Curso Registros IMM.pptx

45
Curso de Registros Geofísicos 1

Transcript of Curso Registros IMM.pptx

Page 1: Curso Registros IMM.pptx

1

Curso de Registros Geofísicos

Page 2: Curso Registros IMM.pptx

2

El primer registro de pozo fue tomado en 1927 por los hermanos Marcel y Conrad Schlumberger en Pechelbronn, France.

Un registro geofísico es un gráfico X-Y en donde el eje Y representa la profundidad del pozo y el eje X representa el ó los valores de algunos parámetros petrofísicos del pozo como son: porosidad, densidad, tiempo de tránsito, resistividad, diámetro del agujero, etc.

Es la adquisición grafica de algunas propiedades físicas o químicas de las formaciones atravesadas por un pozo en función de la profundidad.

La obtención de registros geofísicos ha sido a lo largo de la historia de la perforación de pozos una herramienta de suma importancia, para la evaluación cualitativa y cuantitativa de las formaciones.

Instrumento de registro en superficie

Primer registro tomado en 1921

IntroducciónIntroducción

Page 3: Curso Registros IMM.pptx

3

Para llevar a cabo la toma de registros geofísicos se utiliza una unidad móvil (ó estacionaria en pozos costa fuera) que contiene un sistema computarizado para la obtención y procesamiento de datos. También cuenta con el envío de potencia y de señales de comando (instrucciones) a un equipo que se baja al fondo del pozo por medio de un cable electromecánico. El registro se obtiene al hacer pasar los sensores de la sonda enfrente de la formación, moviendo la herramienta lentamente con el cable.

Unidad Móvil

Equipo de fondo

Cable electromecánico

Page 4: Curso Registros IMM.pptx

4

Para plataformas marinas

Equipos para la toma de registros geofísicosEquipos para la toma de registros geofísicos

Page 5: Curso Registros IMM.pptx

5

Para pozos terrestres

Page 6: Curso Registros IMM.pptx

6

Equipo informático para toma de registros

Page 7: Curso Registros IMM.pptx

7

Desviación y rumbo del agujero. Dirección del echado de la formación. Determinación de la desviación del pozo y del buzamiento de la formación. Medición del diámetro del agujero. Proveen información sobre las propiedades físicas y composición química de las rocas y fluidos

existentes en la sub-superficie. Identificación de zonas porosas y permeables. Identificación de fluidos en los poros. Correlación de formaciones. Sedimentología.

Geología Determinación de las características de la formación (porosidad, saturación de agua/hidrocarburos, densidad).Delimitación (cambios) de litología.Localización de fracturas y fallas a partir de registros de imágenes.

Aplicaciones de los registros geofísicosAplicaciones de los registros geofísicos

Page 8: Curso Registros IMM.pptx

8

Interpretación Sísmica.Determinar la relación tiempo-profundidad.Generación del sismograma sintético.

Ingeniería de Yacimientos.Pruebas de presión a partir de herramientas de campo.Estudio de compactación de la roca.Determinación del espesor y extensión del yacimiento.

Ingeniería de Producción.Evaluación de calidad del cemento a partir de registros a agujero revestido.Monitoreo de producción esperada a partir de registros de producción.Monitoreo de la corrosión en la tubería.

Perforación.Diámetro y forma del pozo para fines de cementación.Evaluación de la cementación.Condiciones mecánicas de la TR.

Page 9: Curso Registros IMM.pptx

9

Agujero DescubiertoInducciónDoble InducciónDoble LaterologArreglo InductivoMicro Esférico EnfocadoSónico CompensadoSónico DipolarSónico DigitalDensidad CompensadoLitodensidadNeutrón CompensadoEspectroscopia de GRRayos GammaSónico de CementaciónTiempo RealRegistro de EchadosGeometría de Pozo

Agujero EntubadoTiempo Decaimiento TermalMolinete HidráulicoProducciónPresión-Temperatura

EspecialesResonancia MagnéticaImágenes

Tipos de Registros GeofísicosTipos de Registros Geofísicos

Page 10: Curso Registros IMM.pptx

Rayos GammaRayos Gamma

Rayos Gamma son erupciones de ondas electromagnéticas de alta energía que son emitidas espontáneamente por algunos elementos radioactivos: Uranio, Torio y Potasio.

El Espectroscopia de Rayos Gamma permite identificar y diferenciar las respuestas radioactivas de cada uno de los tres elementos. -Los minerales radioactivos tienden a concentrarse en arcillas.

Ventajas:-Mide la radioactividad natural de la formación.

-Son muy útiles para identificación y definición de estratos de lutita.-Determinan la arcillosidad de las capas.-Permiten identificar rocas con alto contenido de potasio como evaporitas.-Para correlación pozo a pozo.-Para correlaciones en pozos entubados, corridos con coples.

NGT

Page 11: Curso Registros IMM.pptx

Registro InducciónRegistro Inducción

La escala es logarítmica y se lee de 0.2 a 20 ohmm y/o 0.2 a 2000 ohmm.

Las características principales de este registro son:-Profundidad de investigación:

▪ ILD=40 “

Ventajas:-Se puede utilizar con lodo base aceite.-Se puede correr combinada con diversas herramientas.-La precisión es buena para resistividades de 20 ohmm.

Desventajas:-Las mediciones no son confiables en altas resistividades cuando la resistividad de la formación es mayor a 20 ohm/m.-Le afecta el calibre del pozo.

Page 12: Curso Registros IMM.pptx

La escala es logarítmica y se lee de 0.2 a 20 ohmm y/o 0.2 a 2000 ohmm.

Las características principales de este registro son:-Profundidad de investigación:

▪ ILD=40 "▪ ILM=34 "▪ SFLU=30 “

Ventajas:-Se puede utilizar con lodo base aceite.-Se puede correr combinada con diversas herramientas.-La precisión es buena para resistividades de 20 ohmm.

Desventajas:-Las mediciones no son confiables en altas resistividades cuando la resistividad de la formación es mayor a 20 ohm/m.-Le afecta el calibre del pozo

Registro Doble InducciónRegistro Doble Inducción

Page 13: Curso Registros IMM.pptx

SP

Por medio del registro denominado Doble Laterolog, se obtienen mediciones de resistividad a tres profundidades de investigación diferentes: una profunda (LLD), una somera (LLS) y una intermedia (MSFL); Su objetivo principal, es obtener la resistividad verdadera (Rt). La escala es logarítmica y se lee de 0.2 a 20 ohmm y/o 0.2 a 2000 ohmm.

Ventajas: -Puede leer resistividades mayores de 2000 ohm/m.

Desventajas: -Le afecta el calibre del pozo.-Le afecta la temperatura.-No se puede correr en lodos base aceite.

Registro Doble LaterologRegistro Doble Laterolog

Page 14: Curso Registros IMM.pptx

El Registro Microesferico Enfocado (MSFL), tiene aproximadamente la misma profundidad de investigación que el Microlaterolog, pero esta menos influenciado por el efecto del enjarre del lodo. Este registro, actualmente se toma en conjunto con el Doble Laterolog. La escala es logarítmica y se lee de 0.2 a 20 ohmm y/o 0.2 a 2000 ohmm.

Ventajas: -Puede leer resistividades mayores de 2000 ohmm.

Desventajas: -Le afecta el calibre del pozo.-Le afecta la temperatura.-No se puede correr en lodos base aceite.-Esta influenciado por el efecto del enjarre.

Registro Microesférico EnfocadoRegistro Microesférico Enfocado

SP

Page 15: Curso Registros IMM.pptx

El registro de inducción (AIT), es una herramienta de imágenes resistivas de la formación, estas imágenes, reflejas las capas delgadas y el contenido, de la invasión de los hidrocarburos. Esta sonda puede trabajar en lodos base aceite y base agua. Las curvas del AIT tiene rangos de investigación de 10” a 90“. La escala es logarítmica y se lee de 0.2 a 2000 ohm/m.

Las características principales de este registro son:-Profundidad de investigación:

▪ AIT=10 “ ▪ AIT=30 “ ▪ AIT=40 “ ▪ AIT=60 “ ▪ AIT=90 “

Ventajas: -Permite estimar la distancia a capas adyacentes, determinar espesores delgados de formación.-Se determinan contacto agua-aceite.

Desventajas: -Le afecta el calibre del pozo.-Le afectan lodos muy pesados.-Le afecta la temperatura.

Registro Arreglo de InducciónRegistro Arreglo de Inducción

AIT

Page 16: Curso Registros IMM.pptx

El registro mide simultáneamente la densidad y el factor fotoeléctrico de la formación, este último parámetro depende fundamentalmente de la litología de la formación y de la porosidad. Se utiliza principalmente como registro de porosidad, ya que se pueden obtener valores de porosidad directamente en función de la densidad.

Se combina normalmente con el registro Neutrón Compensado (CNL) y el registro de Rayos Gamma (GR), para evaluar formaciones gasíferas, litologías complejas y para detectar minerales pesados en las arcillas.

La curva de densidad tiene una escala lineal que se lee de 1.95 a 2.95 gr/cc.

Desventajas: -Le afecta el calibre del pozo.-Le afectan lodos muy pesados.-Le afecta la temperatura.-Le afecta el gas.-No se puede tomar en agujeros entubados.

Registro LitodensidadRegistro Litodensidad

Page 17: Curso Registros IMM.pptx

El registro de Neutrón Compensado (CNL), es un registro radioactivo cuyo objetivo principal es la obtención de la porosidad de las formaciones; se puede tomar en agujeros descubiertos o entubados.

Se puede correr en matriz arena, calcárea o dolomítica.

Cuando existe gas dentro de la zona de investigación, nos da lecturas de porosidad demasiado bajas.

De este registro se obtiene el parámetro más importante, que es la porosidad.

Registro NeutrónRegistro Neutrón

LDN_CNL

Page 18: Curso Registros IMM.pptx

El objetivo de esta sonda, es medir el tiempo requerido por una onda acústica para recorrer un pie de formación, conocido Δt. El tiempo de tránsito obtenido, es el inverso de la velocidad del sonido en las formaciones por lo que se tiene:

Con el tiempo de tránsito obtenido se determina la porosidad de las formaciones tomando en consideración los tiempos de tránsito de los distintos medios.

Ventajas:-Es útil para correlación.-Se pueden hacer aplicaciones sísmicas a través del tiempo de tránsito integrado (ITT).-Le afecta el calibre del agujero.

Registro SónicoRegistro Sónico

DSI

Page 19: Curso Registros IMM.pptx

El registro de control de Cementaciones (CBL) asociado con el registro de Densidad Variable (VDL), es un método para evaluar la calidad de la cementación en un pozo.

El registro de Densidad Variable (VDL), es un complemento del registro CBL para reconocer las condiciones poco comunes donde la interpretación del CBL se vuelve difícil, como formaciones de alta velocidad, microanillos o canales y mal acoplamiento.

Ventajas: -Se puede ver que tan buena es la adherencia entre el revestimiento y la formación.-Se pueden determinar microanillos (Espacio anular entre la tubería y el cemento).-Efecto de Canalización (detrás de la tubería, a lo largo de la tubería, detrás del cemento y dentro de la formación).

Desventajas: -En la detección de microanillos.-En la presencia de canales.

Registro Sónico de CementaciónRegistro Sónico de Cementación

Page 20: Curso Registros IMM.pptx

Registro LWD(Tiempo Real)Registro LWD(Tiempo Real)

Page 21: Curso Registros IMM.pptx

La eficiencia de la perforación se basa en puntos claves para disminuir los costos de exploración y desarrollo, la eficiencia de la perforación significa minimizar el tiempo perdido o improductivo al evitar problemas como las fallas en la columna (sarta de perforación), atascamientos y perdida o entrada de fluidos. Así también, como inestabilidad del agujero. Los registros a tiempo real proporcionan información de correlación para determinar cimas geológicas.

Ventajas: -Se puede obtener la información a tiempo real durante la perforación de los diferentes registros convencionales, así como de imágenes de las formaciones.

Desventajas: -Es muy común la falla de la sonda cuando se toman al mismo tiempo varios registros.-El arreglo de las sondas están 13 m. arriba de la barrena.

Registro LWD(Tiempo Real)Registro LWD(Tiempo Real)

LWD

Page 22: Curso Registros IMM.pptx

Registros Geofísicos de Pozo

Inventario

Datos almacenados en medios digitales

RasterizaciónEscaneo, generación de archivo grafico

Archivo .LAS final

Datos en medios físicos

CC

CC

Condiciones del Dato (Buena, Regular, Mala)

Reparación y adecuación del Dato

Inventario Datos sin

Rasterizar (causa)

Se puede Rasterizar

Inventario Datos sin Vectorizar

(causa)

Se puede Vectorizar

Condiciones del Dato (Buena, Regular, Mala)

VectorizaciónGeneración de archivo .LAS a partir de archivo grafico

Validación, Edición, Empalme de corridas y Puesta en profundidad

CC

Buena

Buena

Buena Mala

Mala

Mala

Si

Si

No

No

22

Flujo de Trabajo

Page 23: Curso Registros IMM.pptx

23

Fuentes de informaciónFuentes de información

Cintas magnéticas

Películas originales

Copias en papel

B. D. de proyectos

Medios electrónicos

Discos compactos

B. D. Corporativa

Transmisión tiempo real

Registros Antiguos

Registros Recientes

Page 24: Curso Registros IMM.pptx

24

LASLAS “Log ASCII Standard”. 1989 Sociedad Canadiense de Perfilaje. Es un formato de estructura simple, accesible en editores de texto de Unix y Pc, de tamaño justo. En el se incluye la información de los encabezados y las curvas de un perfil.

“Log Information Standard”. Schlumberger 1970. Es un formato de datos binarios. Era el formato convencional de datos dentro de la industria del perfilaje hasta que fue superado por el Digital Log Interchange Standard (DLIS) en los años noventa.

“Digital Log Interchange Standard”. 1991 API. Este formato asegura la rastreabilidad requerida por la industria de E&P, al especificar el equipamiento, las herramientas, los procesos y los datos utilizados en la corrida de un registro. registra datos de estructura compleja como ondas e imágenes necesitan bibliotecas de software para abrirlos.

TIF TIF

DLISDLIS

LISLIS

PDSPDS “Picture Description Standard”. Schlumberger. Es un formato de datos binarios. Muy conveniente por su gran calidad grafica, espacio en Kbs, facilidad de incorporar anotaciones. Corre en Unix y Pc.

“Tagged Image File Format”. Archivo de imagen.

Tipos de archivos digitalesTipos de archivos digitales

Page 25: Curso Registros IMM.pptx

25

Registros Antiguos

Cintas magnéticas

Películas originales

Copias en papel

B. D. de proyectos

Proceso de reconstrucción del

dato digital

Proceso de reconstrucción del dato digitalProceso de reconstrucción del dato digital

Page 26: Curso Registros IMM.pptx

26

Rasterización

Vectorización

Certificación

Es el proceso mediante el cual se transforma la película o copia en papel de cada corrida, en un archivo de imagen digital.

Es reconstruir los valores numéricos de las curvas, a partir de la imagen digital.

Arch

ivo

.TIF

FAr

chiv

o .L

AS

Diagnosticar los problemas provenientes de la vectorización.

Verificación

Completar o reparar los errores encontrados en la verificación

Edición

Es la unión o “pegue” digital de curvas equivalentes, provenientes de diferentes corridas.

Empalme de Curvas

Busca garantizar la calidad del dato vectorizado, confirmando que este, es la copia más fiel posible del registro original.

Incluye los siguientes sub-procesos o actividades:

Proceso de reconstrucción del dato digitalProceso de reconstrucción del dato digital

(Escanear)

(Digitalizar)

(Validar)

Page 27: Curso Registros IMM.pptx

27

Arriba:

Copia en papel y película de Registro Geofísico.

RasterizaciónRasterización

Derecha:

Imagen rasterizada del mismo perfil en formato .TIF

Un registro de calidad aceptable se rasteriza en blanco y negro, mientras que un registro de baja calidad pudiera ser rasterizado en escala de grises o a colores

Rasterización o EscaneoRasterización o Escaneo

Page 28: Curso Registros IMM.pptx

28

Vectorización o digitalizaciónVectorización o digitalización

Se establecen las escalas de calibración tanto horizontales como las de profundidad, que le confieren valores matemáticos a las cuadriculas presentes en la imagen.

Construcción de Grid o malla

Haciendo uso de un programa especializado para este tipo de actividad, se crean las líneas del grid, sobre la cual se superponen las curvas y siguiendo la forma de la curva en la imagen se reconstruyen los valores numéricos para cada curva.

Page 29: Curso Registros IMM.pptx

29

Una vez concluida la digitalización, se procede a generar un archivo en formato ASCII, estructurado conforme a los estándares internacionales (archivos “.LAS”), utilizados en la representación de datos de perfiles de pozos.

Generación de archivos .LASGeneración de archivos .LAS

Page 30: Curso Registros IMM.pptx

30

Condición de la data original

Page 31: Curso Registros IMM.pptx

31

Condición de la data original

Page 32: Curso Registros IMM.pptx

32Condición de la data original

Digitalizando en base a Conductividad

Res = 1000 / Cond

Digitalizando en base a Resistividad

Ejemplo de vectorizaciónEjemplo de vectorización

Page 33: Curso Registros IMM.pptx

33

El propósito de la Certificación es garantizar la calidad del dato vectorizado, de tal forma

que este resulte la copia más fiel posible del registro original.

Al culminar este proceso debe asegurarse de que la información certificada sea cargada

dentro de las bases de datos corporativas de ProSource Logs y Seabed.

CertificaciónCertificación

Proceso para verificar la calidad del dato y diagnosticar si existen problemas provenientes

de la vectorización. Los aspectos a verificar son los siguientes:

VerificaciónVerificación

Correspondencia entre .LAS y TIF Datos del encabezado en el .LAS Set de curvas por cada servicio Escala horizontal de cada curva Unidades de medida Mnemónicos de las curvas Expresión de las curvas

Forma o trazoValores de la curvaUbicación en ProfundidadRepuestos o Backups

Page 34: Curso Registros IMM.pptx

34

Valores de las Curvas

Repuestos Escalas Profundidad

VerificaciónVerificación

Page 35: Curso Registros IMM.pptx

35

Valores de las Curvas

EscalonadaZigzagueanteSin suavizar

Forma de las Curvas

VerificaciónVerificación

Page 36: Curso Registros IMM.pptx

36

Valores de las Curvas

Curvas FaltantesIntervalos Faltantes

Forma de las Curvas

Valores o Curvas Faltantes

VerificaciónVerificación

Page 37: Curso Registros IMM.pptx

37

Valores de las Curvas

• Anomalías por calidad física de los originales. ( Deben estar documentados en los Remarks del .LAS)

• Valor nulo = -999.25• Muestreo = 0.1 M

Forma de las Curvas

Valores o curvas Faltantes

Otros

VerificaciónVerificación

Page 38: Curso Registros IMM.pptx

38

Si después de la Verificación se concluye que el dato vectorizado NO está conforme con las especificaciones solicitadas, se activa el proceso de Corrección, el cual puede representar desde una simple reparación del dato hasta una re-vectorización completa del perfil. Si la calidad del dato es aceptable, la información esta lista para ser incorporada a las bases de datos corporativas y a la entera disposición de los usuarios.

Edición - CorrecciónEdición - Corrección

Que Corregir ?

Todo lo que mejore la calidad del Dato Datos del encabezado en el “Las” Nombre de las curvas Unidades de medida Rescalamiento de curvas Corrección de anomalías Ajuste en profundidad

Dentro del proceso de edición se considera el Empalme de curvas, que es la unión o “pegue” digital de curvas equivalentes provenientes de diferentes corridas.

Page 39: Curso Registros IMM.pptx

39

EMPALMESRun 1

Run 2

Run 3

ProSource Log

Seabed

El Empalme de Curvas, es la unión o “pegue” digital de curvas equivalentes, provenientes de servicios corridos en tiempos y condiciones distintas; cuyo propósito es contener en un solo archivo, toda la información referente a los registros medidos en un pozo.

El Empalme de Curvas es la última actividad en la secuencia de pasos dentro de la Certificación, por lo que solo se pueden empalmar curvas totalmente certificadas.

Empalme de curvasEmpalme de curvas

Curvas únicas por propiedad (RP, GR, SP, Etc.) Despliegue en template único Despliegue en escalas estandarizadas Construcción de secciones geológicas rápidas

Beneficios

Page 40: Curso Registros IMM.pptx

40

Ajuste de curvas en profundidadAjuste de curvas en profundidad

CURVAS ORIGINALES CURVAS AJUSTADAS

Page 41: Curso Registros IMM.pptx

41

Formato de inventario de registros

Formato de inventario de rasterización

Formato de inventario de vectorización

Formato de inventario de edición

Hoja de cálculo de Microsoft Office Excel

Hoja de cálculo de Microsoft Office Excel

Hoja de cálculo de Microsoft Office Excel

Hoja de cálculo de Microsoft Office Excel

Formatos de InventarioFormatos de Inventario

Page 42: Curso Registros IMM.pptx

42

Inventario final de registros

Inventario final de rasterización Archivos rasterizados por corrida en formato .TIFF

Inventario final de vectorización Archivos vectorizados por corrida en formato .LAS

Inventario final de edición Archivos editados en formato .LAS

EntregablesEntregables

Page 43: Curso Registros IMM.pptx

43

Constancia de entrega de rasterización

Constancia de entrega de vectorización

Constancia de entrega de edición

Documento de Microsoft Office Word 97-200

Documento de Microsoft Office Word 97-200

Documento de Microsoft Office Word 97-200

Constancias de EntregaConstancias de Entrega

Page 44: Curso Registros IMM.pptx

44

Software Linx (EzLog) características

Linx (EzLog) especificaciones

Software NextImage (Contex) Adobe Acrobat 7.0 Document

Doc1

Doc2

SoftwareSoftware

Page 45: Curso Registros IMM.pptx

45

Blueview: Para visualizar archivos .TIF Dataview: Para visualizar curvas de archivos .DLIS y .LAS

Logview Pro: Para visualizar archivos .TIF

Pdsview: Para visualizar archivos gráficos de SLB (.PDS)

Toolbox: Para conversión de archivos .LIS a .DLIS, .DLIS a .LAS y certificación de archivos .LAS

Viewer: Para visualizar archivos gráficos de HLS (.CGM)

Vitrite: Para validar archivos gráficos vs .LAS

OtrosOtros