CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf ·...

21
11 de abril 2005 GUIA DEL TALLER PARA EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DE INFORMACION EN LA PÁGINA DE INEGI EN INTERNET Jefatura Estatal De Atención A Usuarios Y Comercialización Coordinación Estatal Jalisco Dirección Regional Occidente INEGI

Transcript of CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf ·...

Page 1: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

11 de abril 2005

GUIA DEL TALLER PARA EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DE INFORMACION EN LA PÁGINA DE

INEGI EN INTERNET

Jefatura Estatal De Atención A Usuarios Y Comercialización

Coordinación Estatal Jalisco Dirección Regional Occidente

INEGI

Page 2: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

INDICE

OBJETIVO PAGINA PRINCIPAL CONTENIDO 1.- INFORMACION ESTADISTICA

1.1.- ESTADISTICAS POR TEMA 1.2.- ESTADISTICAS POR PROYECTO 1.3.- SISTEMAS DE CONSULTA DE INFORMACION ESTADISTICA

1.3.1.- BANCO DE INFORMACION ECONOMICA (BIE) 1.3.2.- SISTEMA MUNICIPAL DE BASE DE DATOS (SIMBAD) 1.3.3.- SISTEMA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA SITUACION DE LA MUJER EN MEXICO (SISESIM) 1.3.4.- NIVELES SOCIOECONOMICOS MEXICO 1.3.5.- ESTADISTICAS DEL TRANSPORTE EN AMERICA DEL NORTE

1.4.- METODOLOGIAS

1.4.1.- CONOCIENDO LAS ESTADISTICAS DE MEXICO (COESME) 1.4.2.- DOCUMENTOS EMTODOLOGICOS 1.4.3.- GLOSARIOS POR PROGRAMA

1.5.- PRODUCTOS

2.- INFORMACION GEOGRAFICA 2.1.- DATOS GENERALES 2.2.- SISTEMAS DE CONSULTA

2.2.1.- MAPA DIGITAL DE MEXICO 2.2.2.- ARCHIVO HISTORICO DE LOCALIDADES

2.2.3.- NUCLEOS AGRARIOS TABULADOS BASICOS 2.2.4.- CATALOGO DE MUNICIPIOS E INTEGRACION TERRITORIAL

2.2.5.- CENTRO DISTRIBUIDOR DE METADATOS 2.2.6.- SISTEMA DE DESCARGA DEL CONTINUO DE ELEVACIONES

2.3.- METODOLOGIAS 2.4.- NORMATIVIDAD 2.5.- COBERTURA Y DISPONIBILIDAD

2

Page 3: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

• OBJETIVO GENERAL

Conocer la estructura y funcionamiento de la página de INEGI en la Internet, así como su contenido en cuanto a la información estadística y geográfica que ofrece.

• PAGINA PRINCIPAL La pagina de INEGI en Internet esta orientada a la fácil localización de la información requerida gracias a que, de primera instancia, los temas principales están referenciados con colores, donde tenemos que:

COLOR TEMA Azul Acerca De INEGI Verde-Azul Estadística Café Geografía Amarillo Productos Y Servicios Además, como podemos observar en la imagen del ANEXO, la pagina esta dividida en básicamente en ocho partes que se describen a continuación: 1.- Barra de Dirección. Es la parte de nuestro programa explorador donde debemos escribir la dirección electrónica del sitio en este caso www.inegi.gob.mx 2.- Iconos del Encabezado. Son los que se presentan a continuación:

Inicio Elemento distintivo que permite a los usuarios ubicarse en el la pagina principal o “Home Page”. Atención a usuarios Ícono que inicia una ventana para enviar un mensaje de petición de información no localizada en el sitio o bien expresar cualquier duda, comentario o sugerencia. Evalúe el sitio Ícono que remite a los usuarios a evaluar los componentes del sitio como diseño gráfico, contenidos, etc. Mapa de sitio Es un ícono el cual permitirá visualizar en forma jerárquica la estructura de contenidos del sitio.

• Diccionario Icnográfico En esta parte se describe los tipos iconos que se

manejan en la página.

3

Page 4: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

3.- buscador. Es un sistema de búsqueda por palabra el cual nos permite de un texto determinado obtener los lugares en la página donde encontró el mismo; se tiene además una opción de búsqueda avanzada; se ve a continuación:

Buscar Este ícono realiza una búsqueda contextual de información en el sitio. Búsqueda avanzada Este ícono realiza una búsqueda más personalizada dentro del sitio, la cual incluye búsquedas por tema, palabra e incluso por analogías.

4.- Registro de Usuarios. Con el propósito de brindarle cada día un mejor servicio, el sitio del INEGI en Internet solicita su participación para otorgarle su registro único de usuario. Este sencillo trámite sólo lo realizará una sola vez, le permitirá acceder a los sistemas de consulta que el sitio le ofrece y no implicará ningún tipo de costo para usted. De esta manera, usted disfrutará de la comodidad de acceder con la clave de su registro único a todos los sistemas de consulta en el sitio.

5.- Columna de Información Institucional. En esta parte de la página se encuentra la siguiente información:

• Captación De Información Vía Internet el INEGI consciente de las ventajas que trae consigo el uso de los recursos tecnológicos e informáticos, ha instrumentado esta sección para brindar acceso a los cuestionarios electrónicos para la captación de información vía Internet. Las encuestas en las que se puede utilizar este servicio son:

Estadística Mensual de la Industria Maquiladora de Exportación

Encuesta Nacional de Empresas Constructoras

Encuesta Industrial Mensual

Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales

Inventario de Recursos de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la Administración Pública Estatal (IRTICAPE)

Inventario de Recursos de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la Administración Pública Federal (IRTICAPF)

Encuesta Sobre Formación de Recursos Humanos en Tecnologías de Información y Comunicaciones (EFRHTIC)

Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo en Tecnologías de Información y Comunicaciones (EIDTIC)

4

Page 5: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

• Ley De Transparencia Y Acceso A La Información Publica Gubernamental en esta seccion, El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en cumplimiento de lo que establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG) pone a disposición de la población la información que al efecto señala el Artículo 7 de esta Ley, con el propósito de transparentar la gestión pública del Instituto, así como garantizar el acceso a la consulta de dicha información.

La LFTAIPG, publicada el martes 11 de junio de 2002 en el Diario Oficial de la Federación, y cuya entrada en vigor se da al día siguiente de su publicación, tiene como objetivos sustantivos:

• Proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la información mediante procedimientos sencillos y expeditos

• Transparentar la gestión pública mediante la difusión de la información que generan los sujetos obligados

• Garantizar la protección de los datos personales en posesión de los sujetos obligados

• Favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan valorar el desempeño de los sujetos obligados

• Mejorar la organización, clasificación y manejo de los documentos • Contribuir a la democratización de la sociedad mexicana y la plena vigencia

del Estado de derecho

Asimismo, la Ley Federal de Transparencia señala que las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal deberán completar la publicación de la información, a más tardar, un año después de su entrada en vigor.

• Productos Y Servicios de la pagina que a continuación se citan: Orden De Pedidos. Se pone este servicio a los usuarios que requieran comprar material generado por el instituto. Centros De Información INEGI. Se encuentra la localización de todos los centros de información así como las bibliotecas de los centros asociados en cuanto a su ubicación física y forma de contacto. Bibliotecas. Sección donde se podrá acceder a bibliotecas digitales, y catálogos bibliográficos electrónicos. Catalogo De Productos. Donde hay un listado de los productos generados por el Instituto con diferentes catalogaciones para su mejor búsqueda, con una descripción y precio. Sistema de Información Económica De Coyuntura (SIEC). En el cual al inscribirte y seleccionar los indicadores económicos de coyuntura de tu interés, te llegaran vía correo electrónico cada ves que, de acuerdo con el calendario de difusión, se presenten.

5

Page 6: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

• Sala De Prensa donde se puede obtener los comunicados de prensa, artículos de interés y la sección de estadísticas a propósito de. . ., en los cuales, en base a información estadística se generan interesantes apartados.

• Sitios De Interés se presentan ligas a portales afines a la información que

genera el Instituto como:

• Sitios de estadística

• Sitios del gobierno federal • Sitios de geografía

• Sitios de Instituciones Educativas y de Investigación

• Sitios de informática

• Otros Sitios • Cuento Contigo es la página infantil de INEGI donde se encuentra

información generalizada y apropiada para niños así como juegos y formas rápidas de consulta.

• Ciberhabitat Ciudad De La Informática El INEGI buscando nuevos medios para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo en Internet "Ciberhábitat, Ciudad de la Informática" para coadyuvar en dicha tarea y como una herramienta para transmitir información relevante, actualizada y confiable sobre la informática. Este portal nos permite conocer el uso, impacto y trascendencia de esta ciencia en diferentes ámbitos del quehacer humano a través de reportajes, artículos, entrevistas con personajes destacados del medio, animaciones e interactivos. Para conocer los contenidos de cada edificio se da clic en el de tu interés o se va al mapa del sitio en donde se presenta el índice de contenidos.

• Comités Técnicos Consultivos El INEGI, con el objetivo de modernizar los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica (SNEIG) y en concordancia con la Ley de Información Estadística y Geográfica (LIEG), que prevé la ordenación y regulación de las actividades necesarias para la debida integración de los SNEIG, ha promovido el establecimiento de los Comités Técnicos Consultivos de Estadística y de Información Geográfica. En este sentido, fueron creados formalmente el Comité Técnico Consultivo de Estadística (CTCE) y el Comité Técnico Consultivo de Información Geográfica (CTCIG), mismos que funcionan permanentemente como órganos colegiados de participación y consulta, y cuyos integrantes son los representantes de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los Gobiernos de los Estados y Municipios, así como los Poderes Legislativo y Judicial; En este apartado, los integrantes de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica, así como el público usuario en general, podrán encontrar información relevante sobre el quehacer de los CTCE y CTCIG.

6

Page 7: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

6.- Temas principales Estos son los dos temas principales que maneja la pagina en donde podremos encontrar los datos tanto estadísticos como geográficos que se generan en INEGI; en los cuales se encuentran los sistemas de consulta y las metodologías de la información, asi como los productos que estan disponibles y los comites tecnicos consultivos que los rigen respectivamente. 7.- accesos directos En esta parte de la pagina se presentan iconos de acceso directo a los principales sistemas de consulta, tanto estadísticos como geográficos sin tener que acceder a la ruta original. 8.- columna de anuncios o banners Contiene las últimas noticias y novedades de la página, así como ligas a la evaluación del sitio y al calendario de difusión de la información económica, presenta también una opción de México en cifras con cuadros estadísticos a nivel nacional de fácil acceso e información en general importante.

7

Page 8: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

• CONTENIDO

1. INFORMACION ESTADISTICA

1.1 ESTADISTICAS POR TEMA

En este apartado se presenta una selección de las estadísticas generadas por las principales fuentes de información en el país; información que se organiza con un criterio temático con el propósito de facilitar a los usuarios la identificación de los contenidos, así como para ofrecer un panorama general de aspectos relevantes, desde una perspectiva estadística, del entorno social, económico, ambiental y de ciencia y tecnología en el país, así como algunas comparaciones a nivel internacional. En congruencia con lo anterior, la información se presenta en

8

Page 9: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

CUADROS ESTADÍSTICOS PREDEFINIDOS, que permiten una consulta directa de información relevante sobre cada uno de los temas considerados.

1.2 ESTADISTICAS POR PROYECTO

Esta opción de consulta permite acceder a información específica para cada uno de los proyectos estadísticos del INEGI, es decir, tanto a los resultados disponibles en los diversos productos que de éstos se publican, como a los metadatos referidos al proyecto en cuestión (metodologías sintéticas y amplias, glosarios y una caracterización general de cada proyecto).

El Instituto atiende actualmente 6 programas estadísticos: Censos, Encuestas por Muestreo, Aprovechamiento de Registros Administrativos, Estadística Derivada (Sistema de Cuentas Nacionales), Integración de Estadísticas y el de Estudios, de los cuales se derivan 56 proyectos (véase COESME), para los cuales en esta sección se ofrece información integrada, en los términos indicados.

Es importante señalar que está previsto que en esta Sección se incorporen también las bases de datos de los proyectos que utilizan este tipo de herramienta para el procesamiento de su información. En este sentido, éstas se irán integrando paulatinamente a partir de esta fecha; por el momento se incluyen las correspondientes a dos proyectos: la del Censo General de Población y Vivienda 2000 y la de los Censos Económicos 1999.

1.3 SISTEMAS DE CONSULTA DE INFORMACION ESTADISTICA

1.3.1.- BANCO DE INFORMACION ECONOMICA (BIE) El Banco de Información Económica (BIE), es un sistema de consulta que funciona bajo un modelo jerárquico de descripciones sucesivas, donde el usuario puede navegar hasta llegar a los datos que desea consultar. Cada enlace ha sido habilitado para avanzar en dos sentidos, según sea la elección del usuario: hacia los niveles más profundos de la jerarquía o hacia los niveles previos. A consecuencia de este enfoque, es posible ubicarse en cualquier lugar de la jerarquía descriptiva sin recurrir, si así lo prefiere, a los botones de "avanzar" y "retroceder" del Explorador (browser), agilizando de esta manera el acceso. Las descripciones explican por sí mismas el contenido de los temas. Sin embargo, cuando aparece la figura a un lado del texto, significa que tiene asociada más información respecto al tema, y que puede consultarse de inmediato haciendo "clic" sobre el icono. Al avanzar en profundidad a través de la jerarquía, se llega a las páginas con los datos disponibles. El usuario puede elegir los datos a visualizar, la fecha origen del reporte y uno entre varios tipos de gráficas. La salida es en formato tabla y, si elige alguna gráfica, se le añaden entre 8 y 14 Kb a la consulta, dependiendo del número de datos consultados.

9

Page 10: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

1.3.2.- SISTEMA MUNICIPAL DE BASE DE DATOS (SIMBAD) El Sistema Municipal de Base de Datos (SIMBAD) Es un sistema de consulta de información estadística donde el usuario tiene la posibilidad de seleccionar de una base de datos, la cual esta estructurada en temas los cuales se subdividen en otros temas hasta llegar al ultimo nivel de información, que se conoce como “variables”, la información requerida. Algunos temas tienen incluido el año de la descripción, los demás se generan anualmente y deberá seleccionar el año o los años de los que se desee conocer la información. Para consultar la información deberán estar seleccionados:

• Las variables deseadas, • El área geográfica, • El año ( en caso necesario ).

Una ves seleccionada la información haga clic en el Botón “mostrar datos “para desplegar los datos en una tabla con posibilidad de fabricar una grafica o un mapa temático con los datos de la consulta. 1.3.3.- SISTEMA DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA SITUACION DE LA MUJER EN MEXICO (SISESIM)

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), con el apoyo del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), presentan la actualización del Sistema de Indicadores para el Seguimiento de la Situación de la Mujer en México (SISESIM).

Su objetivo principal es presentar indicadores de género relacionados con la temática básica del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Contra las Mujeres 2000-2006 (PROEQUIDAD), el cual constituye el eje rector del Inmujeres, organismo creado para garantizar la atención de las desigualdades de género y el respeto a los derechos sociales, políticos y cívicos de las mujeres.

Con el fin de dar respuesta a las demandas de los diversos usuarios, el SISESIM integra un amplio conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos sobre distintas temáticas básicas y emergentes, que permitan identificar la situación prevaleciente y los factores que generan las desigualdades de género; así como ampliar el conocimiento para la planeación, seguimiento y evaluación de las acciones gubernamentales y de la sociedad civil, encaminadas a promover la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo, en igualdad de oportunidades con los varones.

10

Page 11: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

El sistema permite efectuar consultas por temas, por cobertura geográfica y por objetivos del PROEQUIDAD, así como realizar búsquedas por palabra para lo cual se ofrece un sistema de ayuda.

1.3.4.- NIVELES SOCIOECONOMICOS DE MEXICO

Este producto ofrece un resumen comparativo de las entidades federativas, los municipios y las áreas geoestadísticas básicas, que sintetiza en siete estratos distintos, información captada por el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, relacionada con aspectos de bienestar, tales como educación, empleo, ocupación, vivienda y salud.

Está dirigido principalmente a los gobiernos federal, estatales y municipales así como a los sectores social, académico y privado como apoyo a las tareas de planeación, diseño y formulación de políticas y programas específicos, en sus respectivos ámbitos de acción. Es sabido que el conocimiento de las condiciones económicas y sociales que caracterizan a los habitantes de las áreas geográficas, ya sean éstas divisiones político administrativas o delimitaciones geofísicas del país, constituye una base imprescindible para la programación socioeconómica, tanto en el ámbito del sector público como del privado. En efecto, la asignación de recursos de inversión, para fines de desarrollo general o para la expansión empresarial, requiere del conocimiento sobre las particularidades de las distintas circunscripciones en el territorio nacional.

1.3.5.- ESTADISTICAS DEL TRANSPORTE EN AMERICA DEL NORTE

La Base de Datos en Línea de las Estadísticas del Transporte de América del Norte presenta información sobre el transporte y las actividades relacionadas con el transporte en Canadá, México y Estados Unidos, tanto dentro de cada país como entre los mismos. Presentada en español, francés e inglés y accesible en formato de cuadro o de serie cronológica, la base de datos abarca doce áreas temáticas que incluyen el transporte y la economía, la seguridad en el transporte, el impacto del transporte en la energía y el medio ambiente, las actividades de transporte de carga y de pasajeros, y el transporte y el comercio.

Esta Base de Datos en Línea que contiene actualmente 31 cuadros y tiene previstas adiciones en el futuro, permite al usuario obtener los datos de valor en cualquiera de las tres monedas nacionales y los datos de volumen en unidades de medida tanto del sistema métrico como del sistema de medidas de EUA. Los datos en formato de cuadro o series cronológicas se pueden imprimir o se pueden descargar para su posterior procesamiento y análisis. En la mayoría de los cuadros se presenta información de los años 1990 y 1995 a 2001. Los datos se actualizarán periódicamente, en efecto, algunos cuadros ya contienen datos más recientes.

11

Page 12: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

1.4 METODOLOGIAS

En esta opción, se proporciona una descripción general de los aspectos conceptuales, metodológicos y operativos de los programas y proyectos estadísticos a cargo del INEGI, dividida en tres temas los cuales nos presentan distintos documentos de interés: 1.4.1.- Conociendo las Estadísticas de México (COESME) Este documento constituye una primera etapa en el conocimiento de las estadísticas, en tanto que no se cubren todas las que se producen en el país, sino sólo las que produce o integra el INEGI, sin embargo, se considera un acercamiento representativo, ya que el Instituto concentra la ejecución de los principales proyectos estadísticos de México y desarrolla una importante labor de integración de la estadística generada por gran parte de las instituciones de los sectores público, privado y social que producen información. Producto que proporciona una descripción general de los aspectos conceptuales, metodológicos y operativos de los programas y proyectos estadísticos a cargo del INEGI, así como una caracterización de los productos estadísticos elaborados entre diciembre de 1983 y junio de 2003. 1.4.2.- Documentos Metodológicos

Se presentan aquí una serie de documentos metodológicos de diferentes proyectos estadísticos del Instituto, organizados en tres opciones de consulta que facilitan su localización: por Tema, en sociodemográficos y económicos; por Programa, en censales, encuestas por muestreo, aprovechamiento de registros administrativos, Cuentas Nacionales de México y otros; por Tipo de documento, en Síntesis metodológicas y ABC, Metodologías detalladas, Notas metodológicas y Clasificadores y directorios.

Los documentos metodológicos que aquí se presentan tienen diferentes alcances, desde los que ofrecen un panorama amplio de las características metodológicas del proyecto de que se trate (Síntesis metodológicas, ABC y Notas metodológicas) hasta Metodologías detalladas, que se orientan a satisfacer necesidades de quienes deseen profundizar en las bases metodológicas del proyecto correspondiente.

El compromiso del INEGI es depositar en esta sección los productos metodológicos de todos sus proyectos estadísticos en diferentes versiones (Síntesis metodológica o ABC y Metodología detallada). Hasta el momento se ha cubierto una primera etapa en la que se buscó garantizar que estuviera disponible una Síntesis metodológica o ABC de cada uno de los principales Proyectos de generación de estadísticas del Instituto.

12

Page 13: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

1.4.3.- Glosarios por programa

Se incluyen las definiciones de las variables e indicadores que se presentan en los proyectos y programas estadísticos generados por el Instituto.

1.5 PRODUCTOS

En esta parte nos envía a la biblioteca digital de INEGI donde se pueden consultar los productos estadísticos que genera el Instituto por medio de distintos sistemas de clasificación.

13

Page 14: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

2.- INFORMACION GEOGRAFICA

14

Page 15: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

2.1 DATOS GENERALES

En esta sección se encuentra la información de diferentes temas en formato de mapas para consulta de los mismos, los temas que se pueden encontrar son los siguientes: Ubicación de México en el mundo Extensión territorial Vegetación y fauna División por entidad federativa con base en el marco geoestadístico Información Hidrológica Edafología (Tipos de Suelos) Fisiografía Geología Polígono Occidental del Golfo de México

2.2 SISTEMAS DE CONSULTA

2.2.1 MAPA DIGITAL DE MEXICO Es un sistema de información que combina los datos estadísticos con la información geográfica generados por el instituto; en el cual se puede obtener información a base de consultas graficas, en las cuales dependiendo de las capas que tengamos activadas, se podrán hacer acercamientos y búsquedas adecuadas con una serie de sencillas herramientas que nos presenta el sistema. La información que se presenta en cuanto a estadística son los datos del censo de población y vivienda 2000 por área geoestadistica y hasta nivel localidad y en cuanto a los datos geográficos serán de la cartografía 1:250,000 con temas de climas, topografía, geología, uso de suelo y vegetación, suelos, hidrologia y fisiografia. 2.2.2 ARCHIVO HISTORICO DE LOCALIDADES

El Archivo Histórico de Localidades es una base de datos, obtenida mediante una recopilación de catálogos, listas y registros que se han elaborado en diferentes dependencias desde principios del siglo XX hasta nuestros días, estos documentos fueron producto de los trabajos de actualización de la integración territorial de las diversas entidades que conforman el territorio nacional, así también han sido una ayuda eficiente para efectuar levantamientos de censos, encuestas y muestreos de diversos tipos. Este archivo forma parte del proyecto del Registro Nacional de Nombres

15

Page 16: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

Geográficos, que tiene por objetivo integrar todas las localidades de los Estados Unidos Mexicanos con su respectiva evolución histórica en los ámbitos administrativo, estadístico y geográfico. La información presenta en primera instancia los datos geoestadísticos conformados por dos dígitos que corresponden al estado (01 al 32), según el orden alfabético de los mismos, tres al municipio y cuatro a la localidad; también despliega las coordenadas geográficas (latitud, longitud y altitud) de la misma, así como su tipo el cual puede ser urbano o rural, según su dato de población del último evento censal, se considera urbana a aquella que posee dos mil quinientos o más habitantes, o bien, si es cabecera municipal, y se estima rural a la que no cumple estas condiciones. Las consultas se pueden realizar de dos formas, la primera denominada Alfanumérica, seleccionando una Entidad Federativa de las que se enlistan, acto seguido se despliega la lista de los municipios que están integrados y que cuentan con información, al elegir uno de ellos, aparecerán las claves de las localidades de ese municipio y al seleccionar alguna, se mostrarán los datos de población desglosados en Hombres, Mujeres y Total, estos datos son obtenidos en los eventos censales en que dicha localidad ha estado presente, así como la categoría conocida y la documentación oficial en que se basan los movimientos y cambios que ha tenido. Además el usuario podrá solicitar la consulta por el nombre de la localidad en el Municipio previamente seleccionado y el sistema desplegará todas las localidades que tengan ese nombre dentro de la base de datos. La segunda forma denominada Gráfica, nos presenta un mapa del país con la división estatal y nueve botones que facilitan el uso de las herramientas del sistema, al seleccionar en forma gráfica alguno de los estados se desplegará la división municipal del mismo, mediante acercamientos se obtendrá la distribución espacial de las localidades, y al señalar una de ellas, se mostrarán los datos de la localidad, también al oprimir el botón de consulta en cualquiera de los acercamientos, aparecerán los datos de los municipios y localidades, según sea el caso.

2.2.3 NUCLEOS AGRARIOS TABULADOS BASICOS

Este sistema presenta la información del programa de certificación de derechos ejidales y titilación de solares, en el cual la información se desagrega a nivel nacional, estatal y municipal, con opción de desplegar tabulados, mapas temáticos y graficas; también la información esta disponible para su exportación.

2.2.4 CATALOGO DE MUNICIPIOS E INTEGRACION TERRITORIAL

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informatica (INEGI), presenta el ITER 2000 de las Entidades Federativas, cuyo propósito es proporcionar un instrumento de consulta ágil que satisfaga las necesidades de los usuarios y a la vez

16

Page 17: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

se utilice como un catálogo único y elemento normativo del Sistema Nacional de Información Geográfica. En el primer apartado se registran todas las localidades habitadas urbanas y rurales que integran cada uno de los 2,443 municipios del país (incluyendo las 16 delegaciones políticas del D.F.) información actualizada durante el XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Se puede consultar el nombre de la localidad, su clave y sus coordenadas geográficas. Asimismo, este producto cuenta con dos apartados más, las localidades dadas de alta que se definen como aquellas habitadas en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, que no existían con la referencia geográfica actual o bien estuvo deshabitada en el Conteo de Población y Vivienda 1995, y en otro apartado las localidades dadas de baja que son aquellas que no reportaron habitantes para el XII Censo General de Población y Vivienda 2000.Para fines censales el INEGI define como localidad todo lugar habitado por una o más viviendas. Cabe aclarar que el cálculo de coordenadas se obtuvo por medio de la carta topográfica escala 1:50 000, mediante GPS de tipo navegador de una banda y de otros insumos como espacio mapas, foto mapas, etc.

Catálogo de Municipios y Cabeceras Municipales La información contenida en este apartado se encuentra actualizada a enero del año 2004 y se obtuvo en coordinación con las áreas regionales y estatales del INEGI, recurriendo a diversas fuentes de consulta, destacando las Constituciones Políticas Estatales y Leyes emanadas de éstas: Leyes Orgánicas Municipales, Divisiones Territoriales de los Estados, así como Decretos y Bandos Municipales, entre otros, que en forma particular son el testimonio fehaciente de la denominación oficial de las entidades federativas, municipios y cabeceras municipales. Las claves que se utilizan para identificar las entidades federativas y los municipios corresponden a las geoestadísticas. El país se conforma de 32 áreas geoestadísticas estatales, las cuales se clavifican con dos dígitos, de acuerdo con el orden alfabético de sus nombres oficiales ejemplo 01 Aguascalientes, 32 Zacatecas; a los municipios o delegaciones (en el caso del Distrito Federal) se les asigna una clave de tres dígitos no siempre es consecutiva, ni necesariamente de acuerdo al orden alfabético, debido a que a los municipios de nueva creación se les asigna la clave que sigue a la del último municipio registrado según la entidad; para las cabeceras municipales, su clave geoestadística se conforma de cuatro dígitos, por lo general a estas les corresponde la clave 0001.

2.2.5 CENTRO DISTRIBUIDOR DE METADATOS

El INEGI ha puesto a disposición del público, conjuntos de datos geográficos digitales referidos a las escalas 1:20,000 (Ortofotos digitales), así como 1:50,000 y 1:250,000: Modelos digitales de elevación, Datos topográficos vectoriales y Datos toponímicos. Para contribuir a un mejor aprovechamiento de esta información, se desarrollan metadatos para los productos mencionados.

17

Page 18: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

Los metadatos son datos altamente estructurados que describen información, describen el contenido, la calidad, la condición y otras características de los datos. Es "información sobre información" o "datos sobre los datos". Algunos ejemplos de información que se puede describir usando metadatos son: impresa, audiovisual, geoespacial, etc. Principales usos de los metadatos. * Organizar y mantener el acervo del conjunto de datos de una organización. * Proporcionar información para catálogos de datos y centros de distribución de metadatos (clearinghouses). * Proveer información necesaria para interpretar y procesar datos transferidos por otra organización. Estructura de los metadatos. Los metadatos están estructurados por un mínimo de elementos tales como: título, autor, fecha de creación, etc. Típicamente los elementos que conforman un metadato están definidos por algún estándar, donde los usuarios que deseen compartir metadatos están de acuerdo con un significado preciso de cada elemento. Diferentes estándares. Las comunidades de usuarios han definido diferentes estándares de metadatos para satisfacer sus necesidades:

* Goverment Information Locator Service (GILS): define información gubernamental.

* Federal Geographic Data Committee (FGDC): describe datos geo-espaciales.

* U. S. Machine Readable Catalog (USMARC): define catálogos de fichas

Bibliográficas.

* Dublin Core: define metadatos asociados con páginas web.

* Consortium for the Interchange of Museum Information (CIMI): define los metadatos

asociados con información de museos.

Contenido de un metadato

• Identificación: título, área incluido, temas, actualidad, restricciones, etc.

• Calidad de los datos: precisión, a qué nivel están completos los datos, linaje, etc.

18

Page 19: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

• Organización de los datos espaciales: vector, raster, punto.

• Referencia espacial: proyección, datum, sistemas de coordenadas, etc.

• Entidad y atributos: información acerca de entidades, atributos, dominio de valores de los atributos, etc.

• Distribución: distribuidor, formatos, medios, estatus, precio, etc.

• Referencia de los metadatos: nivel de actualización, institución o persona responsable, etc.

2.2.6.-SISTEMA DE DESCARGA DEL CONTINUO DE ELEVACIONES MEXICANO

El Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM) escala 1: 50 000 es la integración de los modelos digitales de elevación (MDE es una representación digital de la altura del terreno, de la que se puede obtener una imagen tridimensional). del territorio nacional basados en la cartografía topográfica escala 1: 50 000 producida por el INEGI. Generado durante 2003, el CEM, que es un producto raster (Imagen formada por una gran cantidad de puntos que se plasman dentro de una cuadro dividido en pequeñísimas celdas) , proporciona elevaciones del país en un continuo nacional -sin divisiones cartográficas bajo unidades y resolución consistentes- y un marco de referencia vertical y horizontal uniforme.

El Continuo de Elevaciones Mexicano (CEM) fue construido para satisfacer las necesidades de la infraestructura de Datos Espaciales de México (IDEMEX), la cual tiene por objetivo proporcionar una base confiable para referir diferentes conjuntos de datos. Ya que el concepto de IDEMEX está cimentado sobre una base cooperativa de todos los miembros de la comunidad geográfica del país, el CEM permite integrar información en una base de datos común de manera coherente, para ser compartida por diferentes usuarios con distintos objetivos. Bajo la IDEMEX se engloban datos fundamentales, básicos y de valor agregado, siendo los primeros aquéllos que son comunes a todos los usuarios y generadores de información geográfica, por ende los datos de elevación recaen en este apartado siendo uno de los siete temas considerados como datos fundamentales, con ello se busca que el CEM proporcione el mejor conjunto de datos disponibles en el tema, de modo que sirva como base para diversas aplicaciones (ortorrectificación, hidrología, predicción de zonas de saturación, evaluación de zonas de riesgo, simulación de procesos dinámicos, etc.).

2.2.7.-DESCARGA DE INFORMACIÓN DE LA RED GEODESICA NACIONAL ACTIVA

La Red Geodésica Nacional Activa es un conjunto de estaciones de monitoreo continuo de datos GPS, ubicadas en sitios con coordenadas conocidas en el sistema ITRF-92 época 1988.0 las cuales utilizan receptores GPS para su operación dentro del territorio Nacional.

19

Page 20: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

Los datos geodésicos se utilizan para referir levantamientos cartográficos, levantamientos catastrales, definición de límites político-administrativos, análisis espacial de cartografía temática en sistemas de información geográfica, estudios hidrológicos, estudios de geodinámica terrestre. De estas aplicaciones, podemos apreciar que el campo de la Geodesia cada vez está más ligado a la satisfacción de necesidades sociales, económicas, políticas, de conservación del medio ambiente y del aprovechamiento de recursos del espacio aéreo, terrestre y marino de un país, por mencionar algunos entre otros.

La RGNA se presenta como una alternativa para que los usuarios públicos y privados que realicen sus proyectos geodésicos o topográficos con tecnología GPS. los liguen mediante levantamientos diferenciales al Sistema Geodésico Nacional.

A fin de homogeneizar los trabajos geodésicos y reducir tiempos y costos de los proyectos llevados a cabo con metodología GPS. se establece que el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática opere y controle una red de estaciones de monitoreo continuo de datos GPS., denominada Red Geodésica Nacional Activa, que consiste en una estructura básica de referencia geodésica, integrada inicialmente por 14 estaciones de rastreo permanente de información satelital G.P.S. que registran datos los 365 días del año durante al menos 23 horas diarias, con un intervalo de registro a cada 15 segundos. Se presenta como una alternativa para que usuarios públicos y privados, realicen sus proyectos geodésicos o topográficos.

A partir del 23 de Junio de 2004 las observaciones GPS de las estaciones de la RGNA se encuentran disponibles gratuitamente en el servidor FTP de la RGNA durante un periodo de 90 días.

2.3 METODOLOGIAS

En este apartado, se presenta la información metodologica, las bases teóricas, los modelos de datos digitales, diccionarios de datos, los marcos de referencia y las autorizaciones para levantamientos aerofotográficos y exploraciones. Es un espacio donde se encuentran documentos con los métodos, conceptos y relaciones utilizados para la elaboración de la cartografía

2.4 NORMATIVIDAD Se encuentran las normas técnicas que se han publicado en el diario oficial de la federación tanto para los levantamientos aerofotográficos como para los levantamientos geodésicos, así como también el programa de desarrollo de la normatividad del sistema nacional de información geográfica.

2.5 COBERTURA Y DISPONIBILIDAD

20

Page 21: CURSO TALLER DE LA PAGINA DE INEGI EN INTERNETbibliotk.gdl.up.mx/manuales/guiainegi.pdf · 2014-03-06 · para difundir el uso de la informática a nivel nacional, crea el sitio educativo

21

En esta opción se puede consultar los productos geográficos disponibles y su cobertura, por tipo de producto y tema. Fuente: www.inegi.gob.mx Elaboro: Juan Manuel Ramírez Aceves Asesor de consulta