Curso “Técnicas de Geoquímica, Principios y Aplicaciones en Estudios Ecológicos y...

2
TÉCNICAS DE GEOQUÍMICA, PRINCIPIOS Y APLICACIONES EN ESTUDIOS ECOLÓGICOS Y PALEOAMBIENTALES UPTC 2015 FRANCISCO JAVIER BRICEÑO ZULUAGA. M.SC. GEOQUÍMICA AMBIENTAL. P.HD (C) GEOQUÍMICA AMBIENTAL. PROGRAMA DE GEOQUÍMICA AMBIENTAL GEOCIENCIAS. LABORATORIO DE ESTUDIOS PALEOAMBIENTALES. UNIVERSIDAD FEDERAL FLUMINENSE UFF NITERÓI, RIO DE JANEIRO BRASIL. INTRODUCCIÓN Los estudios en geociencias se han mostrado como una importante herramienta en investigaciones ambientales principalmente vinculados con recursos naturales, como por ejemplo recursos hídricos en el caso de identificación de fuentes de contaminación o ligados a investigaciones paleo-ambientales. En el caso específico de los isótopos estos son inclusive incorporados en redes de monitoreo de calidad de aguas o bien pueden ayudar a desvendar las condiciones paleo-ambientales de un determinado ambiente, que podrán ayudar a generar modelos de previsión de cambios climáticos. Por lo anteriormente señalado, se hace de suma importancia formar personas con conocimiento en esta área, que puedan ayudar a aplicar y ampliar el uso de estas herramientas en el país. La articulación de enseñanza – investigación – proyectos de extensión en geociencias, además de ser fundamentales para la universidad, se tornan condicionantes para el estudiante de graduación/Posgrado una vez que le permite comprender cómo el conocimiento adquirido en el programa podrá ser aplicado en la comunidad académica o como civil. Las actividades propuestas en este plan de trabajo contemplan destacar el compromiso en la formación de profesionales, así como la generación y propagación de conocimiento técnico-científico apto para actuar con ética y responsabilidad académico – social en las diferentes áreas de geociencias, con énfasis en geoquímica de elementos de interés ambiental y sedimentológico. OBJETIVOS Posibilitar al estudiante para que adquiera conocimiento sobre técnicas geoquímicas con énfasis en Proxies geoquímicos (e.g. isótopos y radioisótopos, COT, NT, metales pesados, sedimentología) aplicados a problemas ambientales en especial los vinculados con problemas hidrobiológicos y paleo- ecológicos. El estudiante al final del curso debería ser capaz de: a) Comprender el funcionamiento de Proxies geoquímicos básicos (e.g. sistemas isotópicos) utilizados en problemáticas ambientales. b) Comprender el comportamiento de diferentes isótopos en los ciclos biogeoquímicos. c) Emplear sistemas geoquímicos en problemas de contaminación ambiental, saber utilizar los isótopos como herramienta para responder preguntas ambientales y paleo-ambientales. PLAN DE TRABAJO DÍA 1: Técnicas de muestreo, definiciones básicas ¿Qué es un proxy?, técnicas de datación, isótopos estables, isótopos radiogénicos y cosmogénicos, abundancia y decaimiento radiactivo, conceptos de vida media y geoquímica, sistemas isotópicos y ciclos biogeoquímicos. Evaluación de casos reales y tratamiento de datos, aplicabilidad geológica y ambiental (con énfasis en proyectos de investigación

description

estudios ecologicos

Transcript of Curso “Técnicas de Geoquímica, Principios y Aplicaciones en Estudios Ecológicos y...

Page 1: Curso “Técnicas de Geoquímica, Principios y Aplicaciones en Estudios Ecológicos y Paleoambientales”

TÉCNICAS DE GEOQUÍMICA, PRINCIPIOS Y APLICACIONES EN ESTUDIOS ECOLÓGICOS Y

PALEOAMBIENTALES – UPTC 2015

FRANCISCO JAVIER BRICEÑO ZULUAGA. M.SC. GEOQUÍMICA AMBIENTAL.

P.HD (C) GEOQUÍMICA AMBIENTAL. PROGRAMA DE GEOQUÍMICA AMBIENTAL – GEOCIENCIAS.

LABORATORIO DE ESTUDIOS PALEOAMBIENTALES. UNIVERSIDAD FEDERAL FLUMINENSE – UFF

NITERÓI, RIO DE JANEIRO – BRASIL. INTRODUCCIÓN Los estudios en geociencias se han mostrado como una importante herramienta en investigaciones ambientales principalmente vinculados con recursos naturales, como por ejemplo recursos hídricos en el caso de identificación de fuentes de contaminación o ligados a investigaciones paleo-ambientales. En el caso específico de los isótopos estos son inclusive incorporados en redes de monitoreo de calidad de aguas o bien pueden ayudar a desvendar las condiciones paleo-ambientales de un determinado ambiente, que podrán ayudar a generar modelos de previsión de cambios climáticos. Por lo anteriormente señalado, se hace de suma importancia formar personas con conocimiento en esta área, que puedan ayudar a aplicar y ampliar el uso de estas herramientas en el país. La articulación de enseñanza – investigación – proyectos de extensión en geociencias, además de ser fundamentales para la universidad, se tornan condicionantes para el estudiante de graduación/Posgrado una vez que le permite comprender cómo el conocimiento adquirido en el programa podrá ser aplicado en la comunidad académica o como civil. Las actividades propuestas en este plan de trabajo contemplan destacar el compromiso en la formación de profesionales, así como la generación y propagación de conocimiento técnico-científico apto para actuar con ética y responsabilidad académico – social en las diferentes áreas de geociencias, con énfasis en geoquímica de elementos de interés ambiental y sedimentológico. OBJETIVOS Posibilitar al estudiante para que adquiera conocimiento sobre técnicas geoquímicas con énfasis en Proxies geoquímicos (e.g. isótopos y radioisótopos, COT, NT, metales pesados, sedimentología) aplicados a problemas ambientales en especial los vinculados con problemas hidrobiológicos y paleo-ecológicos. El estudiante al final del curso debería ser capaz de: a) Comprender el funcionamiento de Proxies geoquímicos básicos (e.g. sistemas isotópicos) utilizados en problemáticas ambientales. b) Comprender el comportamiento de diferentes isótopos en los ciclos biogeoquímicos. c) Emplear sistemas geoquímicos en problemas de contaminación ambiental, saber utilizar los isótopos como herramienta para responder preguntas ambientales y paleo-ambientales. PLAN DE TRABAJO DÍA 1: Técnicas de muestreo, definiciones básicas ¿Qué es un proxy?, técnicas de datación, isótopos estables, isótopos radiogénicos y cosmogénicos, abundancia y decaimiento radiactivo, conceptos de vida media y geoquímica, sistemas isotópicos y ciclos biogeoquímicos. Evaluación de casos reales y tratamiento de datos, aplicabilidad geológica y ambiental (con énfasis en proyectos de investigación

Page 2: Curso “Técnicas de Geoquímica, Principios y Aplicaciones en Estudios Ecológicos y Paleoambientales”

de los estudiantes), indicadores paleoclimáticos, paleoambientales, registros continentales (anillos de árboles, espeleotemas y lagos). DÍA 2: Metales pesados: definiciones, interpretaciones ambientales y contaminación. Modos y variabilidad climática en América del Sur, reconstrucción de variabilidad climática (últimos 1000 años). Investigación aplicada utilizando datos obtenidos y/o transmitidos por satélites para extracción de información meteorológica, hidrometereologica y ambiental, para el monitoreamiento ambiental y del tiempo. METODOLOGÍAS. Clases expositivas/dialogadas, discusión de artículos científicos, ejercicios prácticos y manipulación de software (hysplit), trabajo en grupo.