Curso - Telenovela y sociedad en América Latina - con H. Herlighaus

6
w w w . m e d i a c i o n e s . n e t Telenovela y sociedad en América Latina (curso) Profesores Jesús Martín-Barbero y Hermann Herlinghaus Programa (University of Pittsburgh, Department of Hispanic Languages and Literatures, Guadalajara, Noviembre de 2001) 1. Matrices culturales I: melodrama, el primer género teatral popular-masivo G. Dumur (dir.), Histoire des spectacles, Gallimard, Paris, 1975. Peters Brooks, “Une esthetique de l’étonement: le melo- drame”, en: Poétique N° 19, pp. 340-356, Paris, 1974. Norton Frye, La escritura profana, Monte Ávila, Caracas, 1989.

Transcript of Curso - Telenovela y sociedad en América Latina - con H. Herlighaus

Page 1: Curso - Telenovela y sociedad en América Latina - con H. Herlighaus

w w w . m e d i a c i o n e s . n e t

Telenovela y sociedad en América Latina

(curso)

Profesores Jesús Martín-Barbero

y Hermann Herlinghaus

Programa

(University of Pittsburgh, Department of Hispanic

Languages and Literatures, Guadalajara,

Noviembre de 2001)

1. Matrices culturales I: melodrama, el primer género

teatral popular-masivo

G. Dumur (dir.), Histoire des spectacles, Gallimard, Paris, 1975.

Peters Brooks, “Une esthetique de l’étonement: le melo-drame”, en: Poétique N° 19, pp. 340-356, Paris, 1974.

Norton Frye, La escritura profana, Monte Ávila, Caracas, 1989.

Page 2: Curso - Telenovela y sociedad en América Latina - con H. Herlighaus

Telenovela y sociedad en A.L. - Programa

2

2. Matrices culturales II: la transformación en novela de

folletín y en género cinematográfico

Pierre Abraham (coord.), “Le roman feuilleton”, en: Europe

N° 42, Paris, 1974. Marc Angenot, Le roman populaire, Université Quebec,

Montreal, 1975. Carlos Monsiváis, “El cine nacional”, en: Historia general de

México, El Colegio de México, 1976. E. García Riera, El cine y su público, FCE, México, 1974.

3. Latinoamericanización del género I: de la lectura en

voz alta a la radionovela

Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar,

Ariel, Barcelona, 1973. M. Bermúdez, “La radionovela: una semiosis entre el peca-

do y la redención”, en: Video-forum N° 2, Caracas, 1979.

Ana Ma Fadul, “Literatura, radio e sociedade”, en: Literatu-

ra en tempo de cultura de massa, Nobel, São Paulo,1984. Rosa Ma Alafaro, “Modelos radiales y procesos de popula-

rización de la radio”, Contratexto N° 1, Lima, 1985.

4. Latinoamericanización del género II: del folletin

gauchesco al radioteatro

Jorge Rivera, El folletin, C.E. de A. L. , Buenos Aires, 1980. Beatriz Seibel, El teatro ‘bárbaro’ del interior, De la Pluma,

Buenos Aires, 1984. L. Franco, El circo criollo, C.E. de A.L., Buenos Aires, 1981. Patricia Terrero, El radioteatro, C.E. de A.L., Buenos Aires,

1983.

Page 3: Curso - Telenovela y sociedad en América Latina - con H. Herlighaus

www.mediaciones.net

3

5. Televisión y sociedad I: lógicas de la industria

cultural

Diego Portales, La dificultad de innovar. Un estudio sobre las

empresas de televisión en América Latina, ILET, Santiago de Chile, 1988.

Octavio Getino, La tercera mirada: panorama del audiovisual

latinoamericano, Paidos, Buenos Aires, 1996. R. Festa e L. Fernando Santoro, “A terceira idade da TV: o

local e o internacional”, en: Rede imaginaria, Com-panhia das Letras, São Paulo, 1990.

G. Recondo (comp.), Mercosur, La dimensión cultural de la

integración. Ciccus, Buenos Aires, 1997. 6. Televisión y sociedad II: dinámicas de la modernidad

popular

Roberto Da Matta, A casa e a rua. Espaco, cidadanía,mulher e

morte no brasil, Brasiliense, São Paulo, 1985. L. Peirano y A. León, Risa y cultura en la televisión peruana,

DESCO, Lima, 1984. Sergio Ramírez, “Violencias de la modernidad en telenove-

las colombianas”, en: J. Martín-Barbero /Muñoz, S. (coord.)Televisión y melodrama, Tercer Mundo, Bogo-tá, 1992.

Carlos Monsiváis, Escenas de pudor y liviandad, Era, México, 1992.

7. Discusividad televisiva I: oralidad, literalidad,

visualidad

Walter Ong. Oralidad y escritura, FCE, México, 1987.

Page 4: Curso - Telenovela y sociedad en América Latina - con H. Herlighaus

Telenovela y sociedad en A.L. - Programa

4

A. Góngora, La televisión del mundo popular, ILET, Santiago, 1983.

Oscar Moraña, “Una aproximación semiológica a la tele-novela”, Videoforum No.1, 2, 3 y 5, Caracas, 1979.

J. González Requena, El discurso televisivo, Cátedra, Madrid, 1988.

8. Discursividad televisiva II: anacronías y

modernidades narrativas

Arlindo Machado “O diálogo entre cinema e video”, en:

Pré-cinemas & Pós-cinemas, Papirus Ed. São Paulo, 1997.

V. Sanchez Biosca,“Postmodernidad y relato: el trayecto electrónico”, Telos N°16, Madrid, 1989.

Barlozetti, G (ed.) lL palinsesto: testo,apparati e géneri della

televisone, Franco Angelli, Milano, 1990. Alain Renaud y otros, Videoculturas fin de siglo, Cátedra,

Madrid, 1990. 9. Discursividad televisiva III: hermenéutica del

reconocimiento

Beatriz Sarlo, El imperio de los sentimientos Catálogos, Buenos Aires, 1985.

Rosa Ma Alfaro, “Usos sociales populares de la telenovela en el mundo urbano”, Estudios sobre Culturas contem-

poráneas N° 4-5, México, 1988. Ondina Fachel Leal, A leitura da telenovela das oito, Vozes,

São Paulo, 1986. David Morley, Televisión, audiencias y estudios culturales,

Amorrortu, Buenos Aires, 1996

Page 5: Curso - Telenovela y sociedad en América Latina - con H. Herlighaus

www.mediaciones.net

5

10. Telenovela I: los secretos del éxito comercial

José Marques de Melo, Produçao e exportaçao da ficçao

brasileira: caso da TV-Globo, UNESCO, São Paulo, 1989. Nora Mazziotti, La industria de la telenovela, Paidos, Buenos

Aires Diálogos de la comunicación N° 44, FELAFACS, Lima, 1996

Michéle y Armand Mattelart, Le carnaval des images, La Documentation Francaise, Paris, 1987.

Eugenio Buci, A TV aos 50. Criticando a televisao brasileira no

seu cincuentenario, Fundaçao Perseu Abramo, São Paulo, 2000.

11. Telenovela II: etapas de la recreación cultural

Renato Ortiz, y otros Telenovela: historia e produçao, Brasi-liense, Sao Paulo, 1985.

Jesús Martín-Barbero, “De la telenovela en Colombia a la telenovela colombiana”, en: Televisión y melodrama, Tercer Mundo, Bogotá, 1992.

Jorge A. González (comp.), La cofradía de las emociones in-terminables. Miradas sobre las telenovelas en México,

Universidad de Guadalajara, México, 1998. Maria I. Mendoza, “La telenovela venezolana : de artesanal

a industrial”, en: Diálogos de Comunicación N° 44, Li-ma, 1996.

12. Telenovela lll: la negociación narrativa de la

identidad

José M. Marinas “La identidad contada”, en: Destinos del

relato al fin del milenio, Archivos de la Filmoteca, Va-lencia, 1995.

Page 6: Curso - Telenovela y sociedad en América Latina - con H. Herlighaus

Telenovela y sociedad en A.L. - Programa

6

Germán Rey, “Ese inmenso salón de espejos: telenovela, cultura y dinámicas sociales en Colombia”, en: Diá-

logos de la Comunicación N° 44: 43-52, FELAFACS, Lima, 1996.

Eliseo Verón, y Lucrecia Escudero (comp.), Telenovela.

Ficción popular y mutaciones culturales, Ed. Gedisa, Barcelona, 1997.

13. Telenovela IV: la globalización del género

N. García Canclini (coord.) Culturas en globalización. América

Latina, Europa, Estados Unidos, Nueva Sociedad, Ca-racas, 1996.

E. Bustamante, La televisión económica. Financiación, estrate-

gias y mercados, Gedisa, Barcelona, 1999. J. M. Ortiz Ramos, “Telenovela brasileña: sedimentación

histórica y condición contemporánea”, en: Diálogos de

la Comunicación, N° 44, FELAFACS, Lima, 1996. 14. Por un espacio audiovisual latinoamericano

O. Getino (comp.), Cine latinoamericano, economía y nuevas

tecnologías, Legasa, Buenos Aires, 1989. R. Roncagliolo, “La integración audiovisual en América

Latina”, en: N. García Canclini (coord.) Culturas en

globalización, Nueva Sociedad, Caracas, 1996. R. Ortiz, Mundializaçao e cultura, p. 32, Brasiliense, S.P.

1994. N. García Canclini (coord.), Los nuevos espectadores: Cine,

Televisión y video en México, CONACULTA/IMCINE, México, 1994.