Curso Universidad Patología de la edificación: Sede de de … · las construcciones de hormigÓn...

25
Universidad de Alicante Construcciones de hormigón Patología de la edificación: Curso La durabilidad en el proyecto, la ejecución y el control de calidad de las estructuras de hormigón ETSAV - CT III 12 / 07 / 10 Sede de La Nucía B. Perepérez, Dr. arquitecto

Transcript of Curso Universidad Patología de la edificación: Sede de de … · las construcciones de hormigÓn...

Universidadde Alicante Construcciones de hormigón

Patología de la edificación:Curso

La durabilidad en el proyecto, laejecución y el control de calidadde las estructuras de hormigón

ETSAV - CT III 12 / 07 / 10

Sede deLa Nucía

B. Perepérez, Dr. arquitecto

OBJETIVO BÁSICO

DURANTE UN PERÍODO DE TIEMPO, DENOMINADO

DE MANTENIMIENTO O REPARACIÓN

SIN COSTES INESPERADOS

VIDA ÚTIL,

SEGURIDAD, FUNCIONALIDAD Y ASPECTO

CONSERVEN SU

EN LAS CONDICIONES AMBIENTALES PREVISTAS,

LAS CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN DE MODO QUE,

DISEÑAR, CALCULAR, CONSTRUIR Y UTILIZAR

D U R A B I L I D A D

% DE POROS DE CADA TAMAÑO

MECANISMOS DE TRANSPORTE

MATERIALES

DETERIORO DEL HORMIGÓN

DISEÑO EJECUCIÓN

CORROSIÓN DEL ACERO

CURADO

FUN CIO NALI DADS EGU RID A D AS PECTO

ETSAV

ETSAV

CT-III

CT-III

1

PASTA DECEMENTO

POROS DEL GEL

POROS CAPILARES

ÁRIDOS

DOSIFICACIÓN, AMASADO,TRANSPORTE, VERTIDO Y

COMPACTACIÓN

POROS DE LOS ÁRIDOS

FISURAS DE ADHERENCIAÁRIDO - PASTA

AIRE OCLUÍDO

POROS POR EXUDACIÓN

POROS DE COMPACTACIÓN

ETSAV CT-III

RELEVANTES

PARA LA

DURABILIDAD

NO

RELEVANTES

RADIO DE LOS POROS ( A )

MALA COMPACTACIÓN

DEL GEL

CAPILARES

AIRE ATRAPADO

o

10

10

10

10

10

8

4

6

2

0

MACRO-

POROS

MICRO-

POROS

POROS

CAPI-

LARES

· 100a / c - k G

a / c - k=hp

1

2

a / c G G = 10 0 %G = 0 ,0 %

( a / c )=

( - )D

D

D( + )

( - )h

hh hp

pp i p i

> 0

S i a / c > 0 , 38

ETSAV

ETSAV

ETSAV

CT-III

CT-III

CT-III

CAPILLARY PORES INTERCONNECTED

Capillary Pores

C - S - HFramework

2

2

6

10

0

4

8

100

60

80

400

0

10

10

20

20

30

0,5

30

40

40

A/C = 0,40,30,2

0,6

POROSIDADCAPILAR (%)

w- 10

POROSIDADCAPILAR (%)

GRADO DE HI-DRATACIÓN (%)

PERMEABILIDAD

K · 10 (mm/s)

ETSAV

ETSAV

ETSAV

CT-III

CT-III

CT-III

3

CAPILLARY PORES SEGMENTED ANDONLY PARTIALLY CONECTED

Capillary Pores

C - S - HFramework

0,35

Grado de hidratación

Fra

cció

nco

necta

da

0,45 0,50

4

DIFUSIÓN

MATERIALPOROSOC

C

CONCENTRACIÓN

DE H O, CO , Cl , etc.

=

C , C =

1

1 2

2

2 2-

CONDENSACIÓNCAPILAR

HUMEDAD DEL POROÆ

VAPOR DE AGUA

SUPERFICIE DELPORO

AGUAADSORBIDA

ETSAV CT-III

HUMECTACIÓN HUMECTACIÓN

CONTENIDODE AGUA

EN LASUPERFICIE

PID

A LENTO

SECADO

100

SALPICADU-RAS DE AGUA

TRANSPORTE DEAGUA: DIFUSIÓN YSUCCIÓN CAPILAR

4

4 22

SUCCIÓN CAPILAR +CARGA HIDRÁULICA

EVAPORACIÓN DELAGUA

AGUA + SUSTANCIASDISUELTAS

CRISTALIZACIÓN DESOLUTOS

3

11

1.

4.

3.

3

2.

11

4

2

3

11

ETSAV

ETSAV

CT-III

CT-III

PID

A

LA DEFINICIÓN DE LA(s) CLASE(s) DE EXPOSICIÓN

LA SELECCIÓN DE LA FORMA ESTRUCTURAL

LA CALIDAD DEL HORMIGÓN:

LA ANCHURA LÍMITE DE LAS FISURAS

REQUISITOS ADICIONALES EN FUNCIÓN DE LAS CLASES DE

EXPOSICIÓN ESPECÍFICAS

RELACIÓN a/c

CONTENIDO DE CEMENTO

ESPESOR DEL RECUBRIMIENTO (SEPARADORES)

SE CONTEMPLARÁ, AL MENOS, EN LA FASE DE PROYECTO :

ETSAV CT-III

5

NO AGRESIVO

TIPO DE AMBIENTE

NORMALHUMEDAD RELATIVA MEDIA

HUMEDAD RELATIVA ELEVADA

MARINO(ZONAS)

SUMERGIDA PERMANENTEMENTE

SALPICADURAS u OSCILACIÓN MAREAS

AÉREA

CON CLORUROS DE ORIGEN NO MARINO

II b

III b

III a

IV

III c

II a

I

DESIGNACIÓN

CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS

ETSAV CT-III

ETSAV CT-III

CON HELADAS

ATAQUE

QUÍMICO

EROSIÓN

MEDIO

CON SALES FUNDENTES

ABRASIÓN O CAVITACIÓN

Q b

F

Q c

E

DÉBIL

SIN SALES FUNDENTES

Q a

H

FUERTE

TIPO DE AMBIENTE DESIGNACIÓN

MEDIO VARIABLE Q a Q b Q c

AGUA

SUELO

CO (mg/l)2

4

4

4

+

=

=

+2

SO (mg/l)

R. SECO (mg/l)

SO (mg/kg S.S.)

NH (mg/l)

pH 5,5 - 6,5

15 - 30

15 - 40

300 - 1000

> 20

200 - 600

> 150

2000-3000

4,5 - 5,5 < 4,5

30 - 60 > 60

40 - 100 > 100

1000 - 3000 > 3000

- - -

600 - 3000 > 3000

50 - 150 < 50

3000-12000

- - -

> 12000

Mg (mg/l)

GRADO DE ACIDEZBAUMANN-GULLY

DURABILIDAD DEL HORMIGÓN

AGRESIVIDAD QUÍMICA

ETSAV

ETSAV

CT-III

CT-III

6

ZONAAIREADAY SECA

INTERIOR

SUELO

EXTERIOR

RIESGO DECORROSIÓN

ZONA HÚMEDAY CON MENOSOXÍGENO

ZONA HÚMEDAY CON MUYPOCO OXÍGENO

ELEMENTOS PARCIALMENTE ENTERRADOS

ETSAV CT-III

ATMOSFÉRICA

ZONAS:

RIESGO DECORROSIÓN

DESALPICADURASMAREA ALTA

BRUMA MARINA

DE CARRERADE LAS MAREASMAREA BAJA

SIEMPRESUMERGIDA

FONDOMARINO

GUÍA DEL CEB

ZONA

ATMOSFÉRICA

ZONA PERMANEN-

TEMENTE SUMERGIDA

- CORROSIÓN POR CLORUROS

- HELADAS

- ATAQUE QUÍMICO

- INCRUSTACIONES BIOLÓGICAS

ZONA DE

SALPICADURAS

- CORROSIÓN POR CLORUROS

- EROSIÓN POR ABRASIÓN

- HELADAS

ZONA DE CARRERA

DE LAS MAREAS

- EROSIÓN POR ABRASIÓN

- CORROSIÓN POR CLORUROS

- HELADAS

- ATAQUE QUÍMICO

PRINCIPALES PROCESOS DE DETERIORO

ETSAV

ETSAV

CT-III

CT-III

7

OTRAS CONSIDERACIONES

LA H. R. EN LOS POROS DEL HORMIGÓN:

REGÍMENES HIGROMÉTRICOS NO ESTACIONARIOS:

v. gr., EN ORIENTACIONES MENOS SOLEADAS O CUBIERTAS

MAL AISLADAS TÉRMICAMENTE:

PUENTES TÉRMICOS:

- ES MAYOR QUE LA H. R. MEDIA DEL AMBIENTE EXTERIOR

- ES MAYOR SI HAY CONTAMINACIÓN POR CLORUROS

- ES MAYOR LA VELOCIDAD DE CARBONATACIÓN

- ES MAYOR LA H. R. MEDIA EN LOS POROS DEL HORMIGÓN

EN TODAS ESTAS SITUACIONES, EL RIESGO DE

CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS ES MAYOR

ETSAV CT-III

OTRAS CONSIDERACIONES

ORIENTACIÓN CON INCIDENCIA DE LA BRISA MARINA:

- SE ACUMULA POLVO Y SUCIEDAD Y ES MAYOR LA H. R. EN

LOS POROS DEL HORMIGÓN

SUPERFICIE HORIZONTAL ó POCO INCLINADA:

- ES MAYOR LA H. R. MEDIA EN LOS POROS DEL HORMIGÓN

- ES MAYOR EL APORTE DE CLORUROS Y DE SULFATOS

MAYOR RIESGO DE CORROSIÓN DE LAS ARMADURAS

Y DE ATAQUE QUÍMICO AL HORMIGÓN

- EL AGUA INFILTRADA CIRCULA POR LA RED DE POROS DEL

HORMIGÓN Y PUEDE LIXIVIAR LOS ALCALINOS (DISMINUYE

EL pH DE LA FASE ACUOSA DEL HORMIGÓN

INTERCAMBIO DE MASAS ENTRE EL MEDIO Y EL HORMIGÓNCON DETERIORO DE PROPIEDADES DE ÉSTE

(EN PRESENCIA DE AGUA)

DEFINICIÓN:

ÁRIDO - ÁLCALIS

ÁCIDOS

SULFATOS

PRINCIPALESATAQUES

QUÍMICOS

TIPOS DEDEGRADACIÓN FORMACIÓN DE PRODUCTOS EXPANSIVOS

LIXIVIACIÓN DE SUSTANCIAS SOLUBLES

(CONCENTRACIÓN DE H CONCENTRACIÓN DE OH ) 10

LOGARITMO CAMBIADO DE SIGNO DE LA CONCENTRA-

CIÓN DE HIDROGENIONES

pH:

14- --

ETSAV

ETSAV

CT-III

CT-III

8

EXPANSIÓN

CONVERSIÓNDE LOS ÁRIDOSREACTIVOS :

DIFUSIÓN DEÁLCALISEXISTENTESEN LOS POROS

AGUA O ÁLCALISDEL AMBIENTE

ÁRIDO REACTIVO

FORMACIÓNDE FISURAS

DIFUSIÓNDE AGUA Y

ÁLCALIS EN ELHORMIGÓN

ETSAV CT-III

ELIMINACIÓN DEPRODUCTOS

CONVERTIDOSPOR LIXIVIACIÓN

O ABRASIÓN

LAS CAPASCONVERTIDAS NOELIMINADAS SONMÁS POROSAS QUEEL HORMIGÓN SANO

DESTRUCCIÓN DELSISTEMA POROSO

CONVERSIÓN PORCAPAS DEL CEMENTOENDURECIDO:

SOLUCIÓNÁCIDA

PROCEDENTEDEL AMBIENTE

SOLUCIÓNSULFATADA

PROCEDENTEDEL AMBIENTE

ALUMINATOTRICÁLCICOHIDRATADO

FISURACIÓN

DIFUSIÓN DESULFATOS ENEL HORMIGÓN

EXPANSIÓN

CONVERSIÓNDEL ALUMINATOTRICÁLCICO ENETTRINGITA:

ETSAV

ETSAV

CT-III

CT-III

9

FORMACIÓNDE SULFURO DEHIDRÓGENO ENAMBIENTE NOOXIGENADO

AGUASNEGRAS

NIVEL MEDIO

FORMACIÓNDE ÁCIDO

SULFÚRICO ENAMBIENTE

OXIGENADOS HS H 22

AGUAS RESIDUALES

ETSAV CT-III

INICIACIÓN

VIDA ÚTIL

GR

AD

OD

EC

OR

RO

SIÓ

N

PROPAGACIÓN

MÁXIMACORROSIÓNADMISIBLE

CO-RRO-SIÓN

(E )(E )

corr

corr

inicial

final

PENETRACIÓNHACIA LAS AR-MADURAS DE :

CO , Cl2-

TIEMPO

D

+ 600

V (mV)

0

- 600

8 9 10 11 12 13 pH

ETSAV

ETSAV

CT-III

CT-III

10

*

*

*

*

*

DESCENSO DEL pH EN LA FASE ACUOSA DEL

HORMIGÓN :

LIXIVIACIÓN DE HIDRÓXIDOS

CARBONATACIÓN (GASES ÁCIDOS). v. gr. :

CO Ca + H OCO + Ca (OH )

IÓN CLORUROHALOGENUROS

2 2

(AGUA)23

ACCIÓN DE IONES DESPASIVANTES :

ETSAV CT-III

CAUSAS

PASIVIDAD

INMUNIDADINMUNIDAD

ELECTRÓLITO

2

2

-

-2

232

2

H O

2 H O

4e

O

Fe O H O (Orín)

2 Fe (OH)4 (OH)

CORRIENTE

ACEROACERO

REGIÓNCATÓDICA

REGIÓNANÓDICA -4e

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES

++2 Fe

2O REAC.SECUND.

REAC.ANÓDICA

REAC.CATÓDICA

ClpH > 12,5

-ELECTRÓLITO

CAPA DEÓXIDOPASIVANTE

2e

H 02

Fe

-

pH 5AC E R O

SI Cl >VALOR

CRÍTICO

- POSIBLE DESTRUCCIÓNLOCALIZADA DE LACAPA PASIVANTE

PROBABLECORROSIÓN

POR PICADURAS

OHOH

FeFe

--

++++

ETSAV

ETSAV

CT-III

CT-III

11

0,4

BUENACALIDAD

SIN CAR-BONATAR

MALACALIDAD

CARBO-NATADO

H.R. (%) 50REDUCIDO

85ELEVADO

100MEDIO

RIESGODE CO-RROSIÓN

Cl

/CE

ME

NT

O(%

)-

ETSAV CT-III

2,15 m

CARGA PERMANENTE RÓTULAS

RÓTULASAPOYO DE HORMIGÓN

0,8 m

5,10 m

2,15 m

ETSAV CT-III

12

CT-IIIETSAV

VELOCIDAD DECORROSIÓNOHMIOS · cm

RESISTIVIDAD

MUY REDUCIDA

REDUCIDA

ELEVADA

MUY ELEVADA

> 20.000

10.000 a 20.OOO

5.000 a 10.OOO

< 5.000

C.E.B. Bulletin d’Information Nº 192

PO

TE

NC

IAL

ES

E(m

V-E

CS

)D

EL

AS

VIG

AS

CO

RR

DÍAS1000- 600

- 400

- 200

0

200

1400 1800 2200 2600 3000 3400

PERÍODO SIN RIEGOSVIGA 5 (SIN RIEGOS)

VIGAS 1, 2, 3,4, 6, 7, 8, 9, 10

RIEGOS CONAGUA DE MAR

ETSAV CT-III

VIGA

P É R D I D A S (%)

S EC CIÓN

2 , 8 9

3 , 8 8

1 , 6 7

2 , 8 1

8

1 0

9

VAL O R M ED IO

A LT URA D ECO RRU GA

2 7 , 4 1

2 0 , 1 5

1 7 , 9 9

2 1 , 8 5

ETSAV CT-III

13

CAPACIDADMECÁNICAMERMA DE

SECCIÓN

CINÉTICA DECORROSIÓN

EMPALMESPOR SOLAPO

ANCLAJESFISURACIÓN

DELHORMIGÓN

(SPLITTING y

SPALLING)

FATIGA

DUCTILIDAD

-

--

+

--

D

D

D

D

D

D

ETSAV CT-III

DRENAJE RÁPIDO DEL AGUA

H O H O H O

DESAGÜEDESAGÜE

PROTECCIÓNMAL BIEN

2 2 2

ETSAV CT-III

FORMAS COMPLEJAS: MAYOR RIESGO

PROYECTAR LAFERRALLA CON

"GAPS":

SUSTANCIASAGRESIVAS

TOLERANCIAS

MAL BIEN GAP

SPALLING

SPLITTING

3 O

2 O 2 O

A

B

SECCIÓN A - B

3 O

2 O

3 O 3 O

INSUFICIENTERIGIDEZ DELA FERRALLA

MISIÓN DEL RECUBRIMIENTO DE LAS BARRAS :

EL RECUBRIMIENTO PUEDE SER INADECUADO POR :

RECUBRIMIENTO DEL PROYECTO:

TRANSMITIR LAS DEFORMACIONES DEL HORMIGÓN ALACERO (PRINCIPIO DE St. VENANT)

UNA ESPECIFICACIÓN INCORRECTA

ESPECIFICAR EL RECUBRIMIENTO NOMINAL :+ TOLERANCIA=c cnominal mínimo

PROTEGER LAS ARMADURAS DEL FUEGO

UNA ESPECIFICACIÓN MAL FORMULADA

EVITAR LA CORROSIÓN DEL ACERO

ERRORES DE EJECUCIÓN

ETSAV

ETSAV

ETSAV

CT-III

CT-III

CT-III

14

b

dh

c

c

c c

r

r

n o m

n o m

n o m

n o m n o m

1

2

c : recubrimiento nominal

b : anchura de la sección

r : recubrimiento “mecánico”

d : canto útil de la sección

h : canto total de la sección

ETSAV CT-III

15

IV

0,50

- - -

0,45

325- - -

325

II b

0,55

- - -

0,55

300- - -

300

III b

0,50

- - -

0,45

325- - -

325

I

0,60

0,65

200

0,65

250275

III c

0,45

- - -

0,45

350- - -

350

II a

0,60

- - -

0,60

275- - -

300

III a

0,50

- - -

0,45

300- - -

300

AMBIENTE

HM

HAa/c

HP

HMHA(Kg/m )

(MPa)

c3

HP

30- - -

3530- - -

3030- - -

3525

2025 35

- - -

3525- - -

2530- - -

30

HMHA

f

HP

ck

ETSAV CT-III

ETSAV CT-III

Q c

0,45

0,45

0,45

350325

350

F

0,50

0,50

0,50

325300

325

Q a

0,50

0,50

275

0,50

325325

E

0,50

0,50

0,50

300275

300

Q b

0,50

0,50

0,45

350300

350

H

0,55

0,55

0,55

300275

300

AMBIENTE

HM

HAa/c

HP

HMHA(Kg/m )

(MPa)

c3

HP

3535

353030

3030

3030 30

30

303030

353030

30

HMHA

f

HP

ck

ETSAV CT-III

16

f 30 MPack

CLASE DE EXPOSICIÓN “F”:

CLASES DE EXPOSICIÓN “Qb” ó “Qc” y SULFATOS:

CLASE DE EXPOSICIÓN “E”:

CONTENIDO DE AIRE OCLUIDO 4,5 %

CEMENTO RESISTENTE A LOS SULFATOS (SR)

ÁRIDO FINO CUARCÍTICO O DE DUREZA SUPERIOR

ÁRIDO GRUESO: COEFICIENTE DE LOS ÁNGELES 30

INCREMENTO DEL TIEMPO DE CURADO 50 %

CONTENIDO DE CEMENTO MÁXIMO:

400 kg/m . . . . . . . . . . . . . si D = 10 mm

375 kg/m . . . . . . . . . . . . . si D = 20 mm

350 kg/m . . . . . . . . . . . . . si D = 40 mm

3

3

3

ETSAV CT-III

17

TEMPERATURA DE CURADO (ºC)

10 3020 40 500

10

20

30

40

50

0

RE

SIS

TE

NC

IAA

CO

MP

RE

SIÓ

N(M

Pa

)

E sn ayos a 28 días

Ensayos a 1 día

ETSAV CT-III

t

t

Sección A-A

TEMPERATURAS

0

it t

A A

0 i

Compresión

Tracción

TENSIONESAUTOEQUILIBRADAS

ISOTERMAS EN LASECCIÓN TRANSVERSAL

ETSAV CT-III

18

ADICIONES MINERALES:INERTES (v. gr., FILLERS CALIZOS)

REAC. PUZ.: MÁS LENTA

CON ACTIVIDAD HIDRÁULICA LATENTE (ESCORIAS GRANU-

LADAS Y MOLIDAS DE HORNO ALTO)

CON ACTIVIDAD PUZOLÁNICA (CENIZAS VOLANTES Y HUMO

DE SÍLICE, SOBRE TODO)

3

1 110 10100 1001000 1000log t (días)

0

20

40

60

10

30

50

70

Ta. de curado (ºC)

Cemento sin cenizas

Ta. de curado (ºC)

Cemento con cenizas

RE

SIS

TE

NC

IAA

CO

MP

RE

SIÓ

N (

MP

a)

20 20

50

80

35

80

50

0

20

40

60

10

30

50

70 35

CEMENTO PORTLAND CON ADICIÓN PUZOLÁNICA

REACCIÓN RÁPIDA

C S + H C-S-H + CH Puzolana + CH C-S-HH

ETSAV

ETSAV

CT-III

CT-III

0

10

20

30

40

50

60

70

1 10 30 70 100 300 700log t(horas)73

RE

SIS

TE

NC

IAA

CO

MP

RE

SIÓ

N(M

Pa

)

Contenido de escorias:

CURADOADIABÁTICO

2. 50 %

1. 0 %

3. 70 %

1

2

3

ETSAV CT-III

19

ETSAV CT-III

LAS ADICIONES MINERALESACTIVAS HIDRÁULICAMENTE

PUEDEN MEJORAR LAS PROPIEDADESMECÁNICAS Y LA DURABILIDAD

LOS HORMIGONES REQUIEREN UNCURADO MÁS PROLONGADO

¡ SON CRÍTICOS LOS PRIMEROS DÍAS !

CT-III

CT-III

3/4"

2"

13 mm

1" 1,5"

3"

16 mm

00

20

60

40

80

100

2"

4"

19 mm

Recubmto. neto

Recubrimiento neto

"Cono"

"Cono"

barra

barra

%d

ep

laca

sfi

sura

da

s

ETSAV

ETSAV

20

CT-III

> 1.000 %

MALA

COMPACTACIÓN

BUENA

100 %

PE

RM

EA

BIL

IDA

DVERTIDO DEL HORMIGÓN:

- EVITAR LA SEGREGACIÓN DELOS COMPONENTES

COMPACTACIÓN DELHORMIGÓN:

- SE TRATA, SOBRE TODO, DEELIMINAR EL AIRE ATRAPADO(VOLUMEN IMPORTANTE YPOROS DE GRAN TAMAÑO).EN ESPECIAL, DEL RECUBRI-MIENTO DE LAS BARRAS

ETSAV CT-III

GRADO DE HIDRATACIÓN

% DE POROSDE C/ TAMAÑO

P E R M E A B I L I D A D

SEGMENTACIÓNDE LOS POROS

(DURACIÓN + CALIDAD)

CURADO

POROSIDAD

ETSAV CT-III

CADA VEZ TIENE MAYORIMPORTANCIA PORQUE:

- LOS CEMENTOS ACTUA-LES GANAN RESISTEN-CIA CON MAYOR RAPI-DEZ

- ES MENOR LA RELACIÓN-AGUA/CEMENTO DE LOSHORMIGONES

- ES HABITUAL EL USO DEADICIONES ACTIVAS

> 500-1.000 %

MALO

CURADO

BUENO

PE

RM

EA

BIL

IDA

D

100 %

ETSAV CT-III

21

HORMIGÓNHORMIGÓN HORMIGÓNHORMIGÓN

EVAPORACIÓN

AGUA

FUNCIÓN DEL % DE LOS POROS DE

DIÁMETRO ENTRE 880 Y 1500 ANGSTROMS

PERMEABILIDAD:

MUY EFICAZ ¿EFICAZ?

EVAPORACIÓN

MEMBRANADE CURADO

SATURACIÓNPARCIAL

SATURACIÓN

AGUA ó BUENA

MEMBRANA m

-

-15 % DE LA POROSIDAD

1000 A DEL O DE LOS POROS

ETSAV CT-III

ATENCIÓN SI a/c < 0,5

Ta. del aire (ºC)

Escaso riesgo defisuración por re-tracción plástica

Evaporación deagua (kg/m /h)

0 10 20 30

10 4

100 38

40

32

24

16

1,0

2,0

3,0

2

4,0

32

21

10 16

H.R. del aire (%) Ta. del hormigón

Velocidad delviento (km/h)

5027

ACICommittee 305

ETSAV CT-III

8

30

22

70

60

50

400,3 0,50,4

58

67

Rango de a/csegún EHE

n (%)p i

0,6 0,7 a/c

60

30

50

20

40

10

00,3 0,50,4

Rango de a/csegún EHE

a = 0,3

a = 0,3

a = 0,5

a = 0,5

a = 0,7

a = 0,7

a = 0,4

a = 0,4

a = 0,6

a = 0,6

a = 0,8

a = 0,8

a = 0,9

a = 0,9

n (%) ; n (%)

nn

ca p

p

ca

0,6 0,7 a/c

A

B

p:

:a

porosidadcapilar

grado dehidratación

ca: cementoanhidro

ETSAV

ETSAV

CT-III

CT-III

MODELO DE POWERS

MODELO DE POWERS

23

CURAR PRIMEROCON APORTE DEAGUA EXTERIORAL SISTEMA

LAS MEMBRANASDE CURADO, PORSÍ SOLAS, SONINSUFICIENTES

ETSAV CT-III

SI :a/c < 0,5

Edad máx. inicio del curado

Curadocon agua

Curadocon agua

Si la retrac-ción plásticaNO esun problema

Si la retrac-ción plásticaSÍ que esun problema

Tiempo

Calor dehidratación

Conductivi-dad eléctrica

Precipitación dela port-landita

Inicio delfraguado

Un

ida

de

s d

isc

rec

ion

ale

s

Aguapulverizada

DISEÑO DE UN PLAN ESPECÍFICO PARA CONTROLAR:

- SEPARACIÓN DE LAS BARRAS Y "GAPS"

- RIGIDEZ

- ESPESOR RECUBRIMIENTOS (SEPARADORES)

- RELACIÓN AGUA/CEMENTO Y VOLUMEN DE AGUA

- DOCILIDAD Y EXUDACIÓN (TOTAL E INTERNA)

- TIPO Y CANTIDAD DE CEMENTO

- GRANULOMETRÍA Y TAMAÑO MÁXIMO DEL ÁRIDO

- FORMA Y DETALLES CONSTRUCTIVOS

ARMA-

DURA

HORMI-

GÓN

ETSAV CT-III

- UNIFORMIDAD

- PROCEDIMIENTO

- SEGREGACIÓN

- JUNTAS DE HORMIGONADO

- CERCANÍA AL SITIO DEFINITIVO

- ESPESOR DE LAS TONGADAS

- UNIFORMIDAD

- PROCEDIMIENTO

COMPAC-

TACIÓN

VERTIDO

DEL HOR-

MIGÓN

CURADO

ETSAV CT-III

24

SIGLO XX :

SIGLO XXI :

- VELOCIDAD DE EJECUCIÓN CRECIENTE

DETERIORO CRECIENTE

EN AMBIENTE AGRESIVO

- RESISTENCIA TEMPRANA CRECIENTE

- DESARROLLO SOSTENIBLE

- IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA DURABILIDAD

- HORMIGÓN "A LA MEDIDA"

- CONTROL "IN SITU" NO DESTRUCTIVO

ETSAV CT-III

Nuestra Señora de los ÁngelesLos Ángeles

Arq: Rafael Moneo1998-2002

Nuestra Señora de los ÁngelesLos Ángeles

Arq: Rafael Moneo1998-2002

Dio Padre MisericordiosoRomaArq: Richard Meier1998-2003

Dio Padre MisericordiosoRomaArq: Richard Meier1998-2003