Curso Virtual · Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención...

47
Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 10 de julio al 9 de diciembre del 2014 Área de Sistemas de Salud basados en APS Campus Virtual de Salud Pública- CVSP

Transcript of Curso Virtual · Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención...

Curso Virtual

Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud

10 de julio al 9 de diciembre del 2014 Área de Sistemas de Salud basados en APS Campus Virtual de Salud Pública- CVSP

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

Aspectos Generales del Curso Virtual

“Desarrollo de Capacidades para la

Renovación de la Atención Primaria de Salud”

10 de julio al 9 de diciembre del 2014

Este documento es producto de un proceso de trabajo y validación

realizado bajo la coordinación de Carmen Nebot y Carlos Rosales del Área

de Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la

Salud, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

con la participación de Rosa María Borrell, Armando Güemes y José Ruales. El proceso de revisión y actualización del documento en el 2008 (Tegucigalpa) y

2009 (San José) contó con la participación de Ivonne Fernández, María Elena

López, Irene Melamed, Norma Rodríguez, Silvia Takeda, Leonardo Urrutia, Luis

Eliseo Velásquez, Martha Villaseñor, Oscar Villegas, Hernán Chinchilla, Conrado

Gómez, Patricia Velásquez y Amadeo Rojas. Agradecemos en especial a Maria Esther Alva, Marlin Elvir, José Jardines, Ana

Milena Paredes, Maria Laura Reos y Krisnic Vives por su invaluable colaboración. El

Campus Virtual de Salud Pública agradece por su apoyo y compromiso a los

gobiernos de Canadá y Estados Unidos de América por medio de las contribuciones

realizadas por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) y a la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Bibliografía Adicional de Referencia MÓDULO 4

1

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

Contenido

INTRODUCCIÓN 5

Propósito del Curso 6

Objetivos Generales 6

Participantes del Curso 6

Estructura del Curso 6

Metodología Educativa 8

MÓDULO 1 11

La Renovación de la Atención Primaria de Salud 11

Introducción 12

Objetivos Específicos 12

Contenidos Temáticos 12

Lecturas Principales 1 12

Lectura complementaria 1 12

Ejercicio 1 13

Foro 1 14

Bibliografía Adicional de Referencia (Módulo 1) 15

MÓDULO 2 18

Equidad en el Sistema de Salud 18

Introducción 19

Objetivos Específicos 19

Contenidos Temáticos 19

Lectura Principal 2 19

Lectura Complementaria 2 19

Ejercicio 2 20

Foro 2 21

Bibliografía Adicional de Referencia (Módulo 2) 22

Bibliografía Adicional de Referencia (Módulo 2) 23

MÓDULO 3 25

Los Sistemas de Salud Basados en la APS 25

Introducción 26

Objetivos Específicos 26

Contenidos Temáticos 26

Lecturas Principales 3 26

Ejercicio 3: Análisis de los Perfiles de Sistemas de Salud 27

Foro 3 28

Bibliografía Adicional de Referencia (Módulo 3) 29

MÓDULO 4 30

El Enfoque Integral e Integrado de la APS 30

Introducción 30

Objetivos Específicos 30

Contenidos Temáticos 31

Lecturas Principales 4 31

Lectura Complementaria 4 31

Ejercicio 4 32

Foro 4 33

Bibliografía Adicional de Referencia (Módulo 4) 34

2

MÓDULO 5: 37

Liderazgo y Gestión para el Desarrollo de la APS 37

Introducción 37

Objetivos Específicos 37

Contenidos Temáticos 38

Lectura Principal 5 38

Lectura Complementaria 5 38

Ejercicio 5 39

Preparación y Entrega Informe AVANCETrabajo Final 40

Bibliografía Adicional de referencia (Módulo 5) 41

Bibliografía Adicional de Referencia (Módulo 5) 42

TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÓN 43

Trabajo Final para la Renovación de la APS Revisión y Entrega Final 43

Presentación en Formato Poster: Galería de Producciones Ciere y Despedida del Curso

3

4

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

INTRODUCCIÓN

La Atención Primaria de Salud (APS) ha sido uno de los movimientos más influyentes en el

pensamiento de la salud pública de la última mitad de siglo. Fue un enfoque diferenciado por sus

valores universales y visión global. Esta visión no fue un plan de implementación, sino una visión

política que continúa siendo sumamente pertinente. Ha configurado gran parte del idioma y de la

agenda en cuanto a las metas y la estrategia para alcanzarlas, tanto en los sistemas de salud de los

países como globalmente. El enfoque de APS ha conducido a mejoras considerables en la salud de

muchas localidades y países. Los estudios internacionales sugieren que los sistemas de salud

basados en una fuerte orientación de APS tienen resultados en salud mejores y más equitativos, son

más eficientes, tienen costos inferiores y pueden alcanzar una mayor satisfacción de usuarios y

contribuir al logro de la Cobertura Universal de Salud (CUS), que aquellos cuyos sistemas de salud

tienen una débil orientación de APS. Sin embargo, la APS no se ha ejecutado tan plenamente como

podría haber sido. Existen aún grandes inequidades en salud, entre los países y dentro de los países,

así como una carga inadmisible de mortalidad y sufrimiento evitables. Existe aún espacio considerable

para que la APS pueda cumplir su promesa de ofrecer un cimiento a los sistemas de salud. Es por este

motivo que, ahora más que nunca, es el momento propicio para hacer un hincapié renovado en

garantizar salud para todos y el logro de la CUS mediante la APS. Lo anterior implica tener en cuenta

la adecuada capacitación y distribución de los recursos humanos como elementos clave para avanzar

en la transformación de los Sistemas de Salud. El Área de Fortalecimiento de los Servicios de Salud a

través de su equipo de Recursos Humanos de Salud ha venido trabajando en la definición de los

desafíos1 para el desarrollo de los recursos humanos de salud y en la definición de metas regionales

2.

Los cinco grandes desafíos plantean: Definir políticas y planes de largo plazo para la adecuación de la fuerza de trabajo a las

necesidades de salud, a los cambios previstos en los Sistemas de Salud y a desarrollar la

capacidad institucional para ponerlos en práctica y revisarlos periódicamente.

Colocar las personas adecuadas en los lugares adecuados, buscando una distribución

equitativa de los profesionales de salud en las diferentes regiones y de acuerdo con diferentes

necesidades de salud de la población.

Regularizar los desplazamientos y migraciones de los trabajadores de salud de manera que

permitan garantizar atención a la salud para toda la población.

1 2

OPS/OMS. Llamado a la Acción de Toronto. VII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud. Toronto.

2005. OPS/OMS. Metas Regionales en materia de recursos humanos para la salud 2007-2015. Washington D.C. 2007.

5

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

Generar relaciones laborales entre los trabajadores y las organizaciones de salud que

promuevan ambientes de trabajo saludables y permitan el compromiso con la misión

institucional de garantizar buenos servicios de salud para toda la población.

Desarrollar mecanismos de interacción entre las instituciones de formación (universidades,

escuelas) y los servicios de salud que permitan adecuar la formación de los trabajadores de la

salud para un modelo de atención universal, equitativa y de calidad que sirva a las

necesidades de salud de la población.

Ambos acuerdos globales han identificado la necesidad de apoyar los equipos en los diferentes

ámbitos de los Sistemas y Servicios de Salud, a partir del desarrollo de las competencias en APS,

tanto a nivel de equipos asistenciales como de tomadores de decisión y líderes. La formulación de las

competencias, elaborada a partir de distintas reuniones con expertos de la Región, se plasma en esta

iniciativa del Curso Virtual de Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la APS (7ma Versión)

PROPÓSITO DEL CURSO

Impulsar el desarrollo de la Renovación de la Atención Primaria de Salud en la Región de las

Américas, para la transformación hacia un Sistema de Salud basado en la APS y el logro de la

Cobertura Universal de Salud, a través del fortalecimiento de las capacidades de líderes, gestores y

profesionales de la salud.

OBJETIVOS GENERALES

1. Reconocer los elementos estructurales de la Renovación de la APS en el marco de la Salud

Pública, así como las competencias necesarias para su desarrollo.

2. Participar de un proceso de reflexión sobre avances y desafíos de la práctica y el rol de de la

APS en la transformación de los servicios basados en redes integradas para el logro de la

Cobertura Universal de Salud.

3. Diseñar un Trabajo Final integrador que incluya los aspectos esenciales de la Renovación de la

APS en el ámbito de trabajo particular.

PARTICIPANTES DEL CURSO

Este curso está dirigido a líderes y gestores de Sistemas y Servicios de Salud, docentes universitarios

y profesionales de la salud que ejerzan influencia sobre grupos de opinión.

ESTRUCTURA DEL CURSO

El Curso Virtual de Renovación de la APS se enmarca en la estrategia de cooperación técnica de

fortalecimiento de los Sistemas y Servicios de Salud de la OPS, con una duración de 18

semanas más dos semanas de familiarización (210 horas) y se organiza de acuerdo a la

siguiente gráfica:

6

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

Introducción

al curso

Módulo 1 La Renovación

de la APS

Módulo 2 Equidad en los

Servicios de salud

Módulo 3 Sistemas de Salud

basados en la APS

Módulo 4 Enfoque Integral

e Integrado de la APS

Módulo 5 Liderazgo y

Gestión para el

Desarrollo de

la APS

AP

s

de

Re

no

va

ció

n

la

6

para

du

lo

Inte

rve

nció

n

de

Pro

pu

est

a

Dis

o

Evaluación

Final

El esquema de los módulos de aprendizaje está organizado por unidades temáticas,

estrechamente relacionadas y en forma secuencial. Los módulos del 1 al 5 presentan los

aspectos conceptuales más relevantes, los problemas prioritarios del momento actual y los

ejercicios de problematización sobre la Renovación de la APS.

7

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

Paralelamente, en cada módulo, los debates realizados en los espacios de foros, las lecturas y la

realización de los ejercicios constituyen todos insumos para la elaboración del Trabajo Final. La última

etapa propone la elaboración un trabajo final de integración de conocimientos y de revisión de las

propias prácticas centrado en el desarrollo de la Renovación de la APS y el logro de la Cobertura

Universal de Salud, en el contexto particular de trabajo. Los módulos del 1 al 5 están compuestos de:

Introducción breve al tema

Objetivos específicos del módulo

Contenidos temáticos

Lectura(s) principal(es)

Lectura/s complementarias que facilitarán la realización de los ejercicios

Ejercicios de problematización

Intercambio con el tutor/a para el desarrollo del Trabajo Final. Foro sobre temas críticos Temas de interés: espacio que contiene materiales de lectura y de abordaje no siempre obligatorio

pero fuertemente recomendable

Bibliografía adicional de referencia, con algunos enlaces a páginas en Internet que contengan

temas y/o herramientas de interés sobre el módulo.

METODOLOGÍA EDUCATIVA

Como principio general, el diseño del curso combina actividades de reflexión teórica con el análisis de

problemas y situaciones específicas identificadas en contextos nacionales y locales centrales a la

práctica de trabajo de los distintos participantes, así como las intervenciones factibles de realizar en

cada contexto. Los distintos espacios virtuales diseñados para estos fines, permiten recuperar las

inquietudes de los participantes así como debatir temas importantes a partir de las preguntas

motivadoras definidas desde el equipo del curso para la reflexión colectiva. En este curso virtual se

trabajará desde una lógica acumulativa de conocimiento a partir de la problematización del contexto y

la práctica de los respectivos Sistemas de Salud y la APS y el camino hacia la Cobertura Universal de

Salud. Al mismo tiempo, el participante desarrollará un marco analítico que sustente el diseño del

Trabajo Final. Los objetivos específicos de cada módulo presentan lo que se espera que el

participante aprenda, investigue, discuta con otros actores y profundice a través de los distintos

mecanismos pedagógicos que se proponen.

8

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

La/s lectura/s principal/es plantea/n los ejes e ideas fundamentales de cada módulo, el estado del

arte del tema donde se resaltan los problemas relevantes, la visión, los acuerdos teóricos y

metodológicos, las contradicciones y las principales propuestas relacionadas con la temática.

La/s lectura/s complementaria/s han sido escogidas especialmente como una contribución para

que los participantes puedan elaborar los ejercicios sumados a la revisión de sus propias

prácticas y profundizar en temas relevantes y específicos que están relacionados con los temas

de discusión y futuras intervenciones a desarrollar. Como sugerencia, también se presenta

bibliografía adicional que podrán leer durante el curso o tenerla en su biblioteca para fines de

consulta posterior al mismo y durante el ejercicio de sus funciones. Además, se ofrecen enlaces a

páginas de Internet con información complementaria. Para cada módulo existe un tipo de ejercicio que

busca:

La problematización de la práctica

Recolectar y sistematizar información cualitativa y/o cuantitativa del ámbito de acción de cada

participante sirviendo de insumo para la construcción del Trabajo Final sobre un problema

identificado en el contexto del participante o tema de particular interés cuyo abordaje

contribuya a impulsar la Renovación de la Atención Primaria de Salud para el logro de la

Cobertura Universal de Salud.

Tome en cuenta que sus comentarios serán revisados por su Tutor, para realizar los ajustes según la

retroalimentación brindada para su calificación.

En relación a los Foros los participantes deberán expresar sus opiniones en forma breve, concisa y

que facilite el intercambio, con base en las preguntas orientadoras y/o consignas compartidas por la

coordinación del curso.

Hay Foros Generales (todos los participantes en un mismo espacio de Foro) y Grupales (diferente al

Foro Grupal destinado a esclarecer aspectos más técnicos de procedimientos del Curso), en los que

participan los integrantes de cada grupo o aula así como su tutor y, tienen ambos como propósito

generar un diálogo e intercambio de conocimiento entre los participantes, así como levantar puntos

críticos que sirvan de reflexión y orientación para su desarrollo. El enfoque y los instrumentos de evaluación del aprendizaje de los participantes, de los tutores y del

programa se encuentran en un documento en la página principal del Aula Virtual del Campus (CVSP). 9

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

MÓDULO 1

La Renovación de la Atención Primaria de Salud

INTRODUCCIÓN

La Atención Primaria de Salud (APS) ha demostrado ser una estrategia clave para maximizar la

efectividad de los Sistemas de Salud en todo el mundo; así lo avalan las experiencias recogidas

en las últimas décadas en el sentido de que la APS puede adaptarse a distintos niveles de

desarrollo y a diferentes contextos políticos, sociales y culturales. Desde la Declaración de Alma

Ata, en las Américas han habido importantes cambios demográficos y epidemiológicos,

desarrollo de nuevas tecnologías y a la vez profundización de las desigualdades en salud. La

implementación de la APS ha sido irregular en los países. Las diversas interpretaciones de los

aspectos principales de la Declaración y la fragmentación y segmentación que sufrieron los

Sistemas de Salud de la región en este período redujeron a la APS a nociones selectivas y

primitivas3. Dado el hecho de que el panorama actual es distinto del que conocieron los pioneros

de la APS, en 2003 se planteó la necesidad de realizar un análisis crítico de los conceptos teóricos

y prácticos de la APS, así como de las lecciones aprendidas desde la Conferencia de Alma Ata,

para renovar una estrategia que pudiera reflejar las necesidades actuales de los individuos y las

poblaciones. Este proceso de ajuste del espíritu de Alma Ata al contexto del siglo XXI es lo que se

denomina como la Renovación de la APS. La Renovación de la APS requiere un enfoque adicional

acerca del papel que desempeñan los recursos humanos, así como el desarrollo de estrategias

para gestionar el cambio y alinear la cooperación internacional con la estrategia de la APS para el

logro de la Cobertura Universal de Salud. En este módulo se abordará el significado y el espíritu de la Renovación de la APS, resaltando los

valores y principios que la sustentan. Por otra parte, se analizará el proceso histórico y el impacto

en diferentes contextos, sus potencialidades y sus beneficios como estrategia fundamental para

fortalecer los Sistemas y Servicios de Salud y mejorar la salud de la población. Como lecturas principales de este módulo se analizan documentos relacionados con el inicio de la APS y su

evolución, destacando los principales acuerdos adheridos por los Estados Miembros. Además de las lecturas

principales, se presentan lecturas complementarias, donde el participante encontrará información actualizada

sobre la APS en nuestra Región y también a nivel mundial, las cuales le serán útiles para la reflexión en los

ejercicios y los foros. Durante el desarrollo del módulo

3 OMS. Informe Mundial de la Salud 2000. Pág. 15- 20. Ginebra, OMS 2000. 11

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

1, el participante también tendrá la oportunidad de participar desde el inicio del Módulo, del Foro

de discusión con los demás participantes y tutores en el espacio de Foro General

correspondiente. Este módulo pretende introducir al participante en los principales debates y

reflexiones que ha generado la Renovación de la APS y su desarrollo como estrategia para el

logro de la Cobertura Universal de Salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Revisar el proceso histórico y el impacto de la Atención Primaria de Salud en el ámbito local,

nacional e internacional.

Identificar los nuevos escenarios y los factores críticos asociados a la Renovación de la Atención

Primaria de Salud.

Analizar los valores y principios de la Renovación de la Atención Primaria de Salud.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Análisis del proceso histórico e impacto de la APS.

Lecciones aprendidas en la implementación de la APS y su desarrollo para el logro de la Cobertura Universal de Salud

¿Por qué renovar la APS?

Valores y principios de la APS.

FORO GENERAL 1 Partiendo del conocimiento adquirido a través de sus propias prácticas, el FORO será la puerta de entrada al Módulo 1 (Ver lineamientos del Foro General 1 en mayor detalle en pág 14.

LECTURAS PRINCIPALES 1

OMS. Declaración de Alma Ata, Organización Mundial de la Salud, 1978.

OPS/OMS. La Renovación de la APS en las Américas, documento de posición de la

Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS),

Washington, DC, 2007, Pág. 2- 18 El participante elaborará un escrito de no más de tres páginas que subirá a la plataforma

conteniendo los ejes principales de las lecturas principales, actividad que se repetirá - en general

con diferentes modalidades de abordaje - en cada uno de los Módulos siguientes a partir de

variados materiales.

12

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

EJERCICIO INDIVIDUAL 1

Este primer ejercicio tiene la intencionalidad de irse acercando a la problemática de APS en su contexto

local, nacional y/ o regional. Para ello:

a) Caracterice desde su experiencia el desarrollo de la APS en su contexto local y/o su país, los

factores condicionantes, las lecciones aprendidas y sus principales resultados (cite las fuentes

nacionales de referencia).

b) Describa los elementos críticos para el desarrollo de la APS en su contexto local y/o su país.

Nota: Sugerimos para la realización de este ejercicio la lectura del Cap 6 del siguiente material que contiene información de interés

así como también le serán de utilidad los aprendizajes en el Foro y sus saberes previos.

Del documento “Renovando la Atención Primaria de Salud en las Américas”, borrador para discusión (OPS, Mayo 2005. Manuscrito

no publicado.) Apartado 6.

El participante deberá elaborar los comentarios y cargar en la plataforma destinada

para tal efecto en un documento en Word de una extensión no mayor a dos páginas.

Estos comentarios serán revisados por el Tutor de acuerdo a los contenidos de las

lecturas y a los criterios de evaluación.

El tutor le enviara sus comentarios y solicitud de aclaración de aspectos técnicos

mencionados y posteriormente usted deberá realizar los ajustes sugeridos y

nuevamente cargar en la plataforma para su calificación.

Tome en cuenta que este ejercicio al igual que el resto servirá de insumo para la

elaboración del Trabajo Final sobre un problema identificado en el contexto del

participante o tema particular cuyo abordaje contribuya a impulsar la Renovación de

la Atención Primaria de Salud

13

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

FORO 1: Los FOROS se constituyen en la puerta de entrada a cada uno de los Módulos, y además de ser la participación obligatoria, nos interesa particularmente que se encuentre motivado a compartir aportes y comentarios.

Este foro está orientado a generar la discusión entre los participantes y tutores de los elementos

críticos para el desarrollo de la APS en el escenario actual de los países de la Región de las Américas

a partir de la articulación entre la experiencia de más de 30 años de Alma Ata, la adopción de los

Estados Miembros de la Renovación de la APS y las realidades locales, nacionales, regionales y su

experiencia práctica.

Ver y escuchar el Video de la Conferencia Magistral Dra. Carissa Etienne, Directora OPS "La

cobertura universal en salud - la perspectiva en las Américas" en el marco de la Conferencia

Internacional "Hacia la Cobertura Universal en Salud". Lima, Perú, 20-21 de febrero 2014, que

representa un insumo de importancia para motivar el debate y la reflexión en el Foro.

Discuta, con base en la experiencia de más de 30 años de Alma Ata y la adopción de la

Renovación de la APS por los Estados Miembros, los elementos críticos para el desarrollo de

la APS para el logro de la Cobertura Universal de Salud.

ESTE FORO SERÁ FACILITADO POR LA COORDINACIÓN GENERAL DEL CURSO

14

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL DE REFERENCIA (MÓDULO 1)

1. Chan, Margaret. Regreso a Alma-Ata. Directora General de la OMS. Edición Especial dedicada

a la APS, The Lancet. Septiembre 2008. Disponible en: http://www.lachealthsys.org/index.

php?option=com_content&task=view&id=306&Itemid=378

2. Fritzen SA. Strategic management of the health workforce in developing countries: what have

we learned? Human Resources for Health [periódico na Internet]. 5(4). Feb 2007. Disponible en:

http:// www.human-resources-health.com/content/5/1/4.

3. Giovanella L. A Atenção Primária à saúde nos países da União européia: configurações e

reformas organizacionais na década de 1990. Cad. Saúde Pública. 22(5): 951-963. Mayo 2006.

4. Glendinning C, Rummery K, Clarke R. From collaboration to commissioning: developing

relationship between primary health and social services. BMJ 317. 317 (11): 122-25. Jul

1998. Disponible en: http://www.bmj.com

5. Holveck JC, Ehrenberg JP, Ault SK, Rojas R, Vasquez J, Cerqueira MT, Ippolito-Shepherd J,

Genovese MA, Periago MR. Prevention, control and elimination of neglected diseases in the

Americas. Pathways to integrated inter-programmatic, inter-sectoral action for health and

development. BMC Public Health. 7(6). Jan 2007. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/.

6. Homedes N, Ugalde A. Human resources: the Cinderella of health sector reform in America.

Human Resources for Health. 3(1). Jan 2005 Disponible en: http://www.human-

resourceshealth­.com/ content/3/1/1.

7. Huynen MMTE, Martens P, Henk BMH. The health impacts of globalization: a conceptual

framework. Globalization and Health. 1:14. Aug 2005 Disponible en:

http://www.globalizationandhealth. com/ content/1/1/14

8. Lethbridge J. Public sector reform and demand for human resources for health. Human Resources

for Health. 2(5). Nov 2004 Disponible en: http://www.human-resources-health.com/ content/2/1/15

9. Ministerio de Salud de Costa Rica, Caja Costarricense de Seguro Social, Representación de

OPS/ OMS en Costa Rica. Atención Primaria de Salud: 25 años después de Alma Ata. San José,

2005. Disponible en: http://www.cor.ops-

oms.org/TextoCompleto/configuredList.asp?catid=59&cattitl e=Ate nción+primaria+de+la+salud

10. Ministerio de Salud de Panamá, Representación de OPS/OMS en Panamá. Atención

Primaria de Salud: una revisión de las prácticas y tendencias. 1- 43. 2004.

11. OMS. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata: 25º aniversario.

OMS. Informe de la Secretaría, A56/27, Punto 14.18 del orden del día provisional. Abril 2003.

15

12. OPS/OMS. Discurso final de la Dra. Mirta Roses, Directora de la OPS, realizado en la

Cumbre Internacional de Salud para el Desarrollo: Derechos, Hechos y Realidades, “Buenos

Aires 30/15: De Alma Ata a la Declaración del Milenio”. Agosto de 2007 13. Tejada de Rivero, David A. Alma-Ata: 25 años después, Revista Perspectivas de Salud,

Organización Panamericana de la Salud, Volumen 8, Número 2, 2003. Disponible en: http://

www. paho.org/Spanish/DD/PIN/Numero17_articulo1_1.htm 14. Unger J P, Paep PD, Gilbert P, Soors W, Green A. Integrated care: a fresh perspective for

international health policies in low and middle-income countries. International Journal of

Integrated Care. Sep 2006. Disponible en: http://www.ijic.org/

15. Cueto, M. The origins of Primary Health Care and selective Primary Health Care . American Journal of Public Health 1864-1874. Vol 94. N° 11. 2004 http://ajph.aphapublications.org/cgi/ content/abstract/94/11/1864

16. Marcos Cueto . “Los orígenes de la Atención Primaria de la Salud y la Atención Primaria

Selectiva de Salud”. En: Historia, Salud y Globalización. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

IEP Ediciones. pp27:58, Lima, Perú, 2006. www.iep.facipub.org/textos/DDT/hsg.pdf

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

MÓDULO 2

Equidad en los Servicios de Salud

INTRODUCCIÓN

Uno de los desafíos fundamentales a los que hacen frente en la actualidad los Sistemas de Salud en

las Américas, es encontrar vías que garanticen a todos sus ciudadanos una protección social de

salud, abordando los determinantes sociales de la salud desde la perspectiva de las políticas públicas,

eliminando las inequidades en el acceso a Servicios de Salud para el logro de la Cobertura Universal

de Salud. En definitiva, se pretende que los mismos estén al alcance de todos los grupos sociales,

incluso aquellos que hasta ahora han sido privados de la oportunidad de acceder a unos Servicios de

Salud de calidad que respondan a sus necesidades, independientemente de su capacidad de pago.

Una aproximación renovada a la APS se considera una condición esencial para alcanzar los objetivos

de desarrollo internacionalmente acordados, como aquellos contenidos en la Declaración del Milenio

de las Naciones Unidas (los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”), abordando las causas

fundamentales de salud enunciado por la “Comisión de la OMS sobre Determinantes Sociales de la

Salud” y planteando la salud como un derecho humano. Por estos motivos, en este módulo se

analizan las políticas públicas y su impacto en la equidad. Se realiza un tipo de ejercicio que permite

analizar la relación entre las políticas públicas y la equidad. Además de sus experiencias de campo,

tanto la lectura principal como las lecturas complementarias que contribuyen a la elaboración del

ejercicio, ofrecen al participante elementos para el análisis y resolución de las actividades propuestas

y para participar en el Foro, el cual en este módulo tratará de analizar entre otros elementos, cómo se

organizan las políticas públicas para reducir inequidades en cada uno de los contextos y países. El

propósito así de este módulo, es ofrecer una visión amplia sobre los diferentes abordajes y retos para

la reducción de inequidades en los sistemas de salud y el logro progresivo de la Cobertura Universal

de Salud, considerando la solidaridad en el financiamiento, los mecanismos de extensión de la

protección social, la identificación de las barreras de acceso y métodos para su reducción, así como

los métodos de evaluación del impacto de las acciones realizadas.

18

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer la salud como un derecho e incorporar la perspectiva de derechos para el logro de la Cobertura Universal de Salud.

Analizar la relación de las políticas públicas y su impacto en la equidad.

Profundizar en la contribución de la APS en la disminución de las inequidades.

Analizar los diferentes abordajes y retos para reducir las inequidades.

Identificar las barreras de acceso a la atención de la salud.

.

CONTENIDOS TEMÁTICOS Derecho a la salud y el ejercicio del derecho para el logro de la Cobertura Universal de Salud Equidad y solidaridad en los Sistemas y Servicios de Salud Protección Social en Salud y Solidaridad en el Financiamiento Correlación de las políticas públicas con los planes y programas respecto a la equidad. Análisis e identificación de barreras de acceso y métodos y estrategias para su reducción.

FORO GENERAL 2 Partiendo del conocimiento adquirido a través de sus propias prácticas, y de los materiales que se presentan, el FORO será la puerta de entrada al Módulo 2 (Ver lineamientos del Foro General 2 en mayor detalle en pág 21

LECTURA PRINCIPAL 2

Con base en el VIDEO de la Dra Carissa Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud y el Resumen del Informe de la Salud en el Mundo: La Financiación de los Sistemas de Salud. El Camino hacia la Cobertura Universal, elaborar en forma individual un PPT entre 3 - 5 láminas. Cuenta con una Guía de Preguntas orientadoras que esperamos sea de utilidad.

LECTURA COMPLEMENTARIA 2:

La siguiente lectura complementaria – que ubica en el sector del ejercicio 2 - le será de utilidad para la realización de ejercicio individual 2 del Módulo, conjuntamente con los materiales que Usted seleccione y la revisión de sus propias prácticas

19

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

• Capítulo 4: “Equidad en salud: un nuevo imperativo” del documento “Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas”, borrador para discusión (OPS. Mayo 2005. Manuscrito no publicado)

EJERCICIO INDIVIDUAL 2.

Con base en las lecturas del módulo y su experiencia en el país, comente a su Tutor en un

documento Word de no más de dos páginas los puntos que aparecen a continuación. Utilice

cuadros si le resulta de utilidad.

a) Identifique algunas de las principales políticas públicas (vigentes en su contexto)

relacionadas con la equidad.

c) Describa cuál es el nivel de relación e impacto que estas políticas públicas tienen sobre la

equidad. Analice en particular aquéllas relacionadas con la exclusión social.

d) Describa al menos una política pública de salud que a su juicio sería necesario incluir.

El participante deberá elaborar los comentarios y cargar en la plataforma destinada

para tal efecto.

Estos comentarios serán revisados por el Tutor de acuerdo a los contenidos de las

lecturas y a los criterios de evaluación.

El tutor le enviará sus comentarios y solicitud de aclaración de aspectos técnicos

mencionados y posteriormente usted deberá realizar los ajustes sugeridos y

nuevamente subir en la plataforma para su calificación.

Tome en cuenta que este ejercicio servirá de insumo para la construcción del Trabajo

Final sobre un problema identificado en el contexto del participante, que contribuya a

impulsar la Renovación de la Atención Primaria de Salud.

Nota: Recuerde utilizar también como insumo la lectura complementaria sugerida.

20

FORO 2

Este foro está orientado a generar la discusión entre los participantes y tutores sobre la relación

de la APS y la reducción de inequidades.

Ver el video de la presentación del Dr. Michael Marmot. A partir del análisis del video, la lectura

del material: “Lo esencial del Informe Final de la Comisión de los Determinantes Sociales de la

Salud” y en particular la revisión de sus propias prácticas, le invitamos a reflexionar sobre la

relación de la APS y la reducción de inequidades. Este Foro lo conducirá la Coordinación

Académica del Curso.

RECUERDE TENER EN CUENTA, ADEMÁS DEL VIDEO* DEL Profesor Michael Marmot, LAS

LECTURAS PRINCIPALES Y COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS ASÍ COMO LA REVISIÓN DE

SUS PROPIAS PRÁCTICAS Y CONTEXTOS.

* El Video del Prof Marmot si bien es en inglés contiene elementos subtitulados y representa una presentación relevante para conocer

21

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL DE REFERENCIA (MÓDULO 2)

1. Acheson D. Health inequalities impact assessment. Bulletin of the World Health Organization. 78 (1):75-85. 2000.

2. Assis MMA, Villa TCS, nascimento MAA. Acesso aos serviços de saúde: uma possibilidade

a ser construída na prática. Ciência & Saúde Coletiva. 8 (3):815-823. 2003.

3. Blumenthal D, Mort E, Edwards J. The efficacy of the primary care for vulnerable

population groups. Health Services Research. 30 (1):253-273. 1995.

4. Cohn A. Eqüidade, saúde e critérios para alocação de recursos. Ciência e Saúde Coletiva.

2 (1):287-88. 2005.

5. Declaración de Buenos Aires: Hacia una estrategia de salud para la equidad basada en la

Atención Primaria, Cumbre Internacional de Salud para el Desarrollo: Derechos, Hechos y

Realidades, “Buenos Aires 30/15: De Alma Ata a la Declaración del Milenio”. Agosto 2007.

6. Gakidou EE, Murray CJL, Frenk J. Defining and measuring health inequality: on approach based

on the distribution of health expectancy. Bulletin of the World Health Organization. 78 (1):42­

54. 2000.

7. Gonzáles JI, Sarmiento A, Alonso CE, Angulo RC, Espinosa FA. Efectos del nivel de

ingreso y la desigualdad. Revista Gerencia y Política de Salud. (9):120-140. 2005.

8. Gwatkin DR. Health inequalities and the health of the poor: What do we know? What can

we do? Bulletin of the World Health Organization. 78 (1):3-18. 2000.

9. Jones W, Elwyn G, Edwards P, Edwards A, Emerson M, Hibbs R. Measuring access to

primary care appointments: a review of methods. BMC Family Practice. 4(8): Jul 2003.

Disponible en http:// www.biomedcentral.com/

10. Krieger N, Lynch J. Health inequalities and social inequities in health. Bulletin of the

World Health Organization. 78 (2):232-35. 2000.

11. Makinen M, Waters H, Rauch M, Almagabentova N, Bitran R, Gilson L, Mclntyre D, Pannarunothai

S, Prieto AL, Ubilla G, Ram S. Inequalities in health care use and expenditures empirical data from

eight developing countries and countries in transition. Bulletin of the World Health Organization.

78 (1):55-65. 2000.

12. Murray CJL, Gakidou EE, Frenk J. Health inequalities and social group differences: What

should we measure? Bulletin of the World Health Organization. 77 (7):537-543. 1999.

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

13. NU. Objetivos de Desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en

América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. 2008.

14. OPS/OMS, Unidad Género, Etnicidad y Salud; Naciones Unidas; Ministerio da Saúde, Brasil.

Trabajando para alcanzar la equidad étnica en salud: asegurando que los objetivos de desarrollo

para el milenio incluyan una perspectiva étnica en América Latina y el Caribe. 1-30. 2004.

15. OPS/OMS. Exclusión en salud en países de América Latina y el Caribe. 1-127. 2003.

16. Pan American Health Organization/ World Health Organization. Strategies and policies for

addressing the needs of vulnerable social groups: a contribution from the field of health. 1-

8. 1995.

17. Pan American Health Organization/ World Health Organization. Working to achieve health

equity with an ethnic perspective: what has been done and best practices. 1-20. 2004.

18. Travassos C Martins M. Uma revisão sobre os conceitos de acesso e utilização dos

serviços de saúde. 20 (Suplemento 2):5190-98. 2004.

19. Tugwel P, O’ Connor A, Anderson N, Mhatre S, Kristjansson E, Jacobsen MJ, Robison N,

Hatcher-Roberts J, Shea B, Francis P, Beardomre J, Wells GA, Losos J. Reduction of

inequalities in health: assessing evidence-based tools. International Journal for equity in

health. 5(11): Set 2006. Disponible en: http:// www.equityhealthj.com/content/5/1/11

23

23

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014 2

MÓDULO 3

Los Sistemas de Salud Basados en la APS

INTRODUCCIÓN

Los Sistemas de Salud basados en la APS se definen como una estrategia amplia para la

organización de los sistemas de salud, cuyos valores esenciales son el derecho a la salud, la

equidad y la solidaridad. La Renovación de la APS procura fortalecer los Sistemas de Salud más

allá del Primer Nivel de Atención, tomando en cuenta los determinantes sociales de la salud y las

acciones de coordinación intersectoriales. Un sistema de tal naturaleza se guía por un conjunto

de principios propios de la Atención Primaria de Salud, como son la respuesta a las necesidades

de salud de la población, la orientación hacia la calidad, la responsabilidad y rendición de cuentas

de los gobiernos, la justicia social, la sostenibilidad, la participación y la intersectorialidad.

Finalmente, para su operativización, los Sistemas de Salud basados en la APS se componen de

un conjunto de elementos estructurales y funcionales que garantizan la cobertura universal y el

acceso a unos servicios aceptables para la población y que promueven la equidad. En la

Renovación de la APS se considera la salud en su concepto amplio, ya que las experiencias de

los últimos treinta años demuestran claramente que para mejorar la salud y equidad se necesitan

enfoques integrales que impliquen a todo el Sistema de Salud. La experiencia además demuestra

que no existe un patrón único para reorganizar los Sistemas y Servicios de Salud; por el

contrario, ello se debe llevar a cabo según el contexto nacional respectivo. Así, de acuerdo a sus

recursos económicos, circunstancias políticas, capacidades administrativas y evolución histórica

del sector salud, cada país deberá desarrollar su propia estrategia para la Renovación de la

Atención Primaria de Salud y por ende el desarrollo de los Sistemas de Salud basados en la APS. En este módulo se analizarán los elementos esenciales de la APS y su desarrollo en los Sistemas de

Salud. Se realiza un ejercicio que pretende que el participante analice, a partir de su propia realidad, cómo es

el Sistema de Salud de su contexto local en el marco del país, a partir de los elementos esenciales de

la APS: el contexto, el marco jurídico, la rectoría, el financiamiento, la organización y la gestión de los

servicios, las instituciones y los actores, entre otros aspectos. Con base en esta caracterización, el

participante podrá identificar los puntos críticos para el desarrollo de un Sistema de Salud basado en

la APS. La lectura principal propuesta y las lecturas complementarias, como contribución a la

realización del ejercicio, permitirán al participante conocer y reflexionar acerca de una serie de

temáticas esenciales para la identificación de un Sistema de Salud basado en la APS. 25

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

A partir de este Módulo la incorporación de un material de lectura que facilite el inicio de la Identificación de un Problema (a partir de su propia práctica) o tema particular, representa un elemento de interés para el desarrollo del Trabajo Final. El Foro de discusión del módulo será otra oportunidad que el participante tendrá para analizar los logros y dificultades en el desarrollo de la APS en su país, a partir de los documentos consultados así como de su experiencia profesional en este campo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conceptualizar y analizar los elementos esenciales de un Sistema de Salud basado en la APS para el logro de la Cobertura Universal de Salud.

2. Caracterizar el Sistema de Salud de los países desde la perspectiva de la Renovación de la APS.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Conceptos y elementos esenciales de los Sistemas de Salud basados en la APS.

Contextualización de los Sistemas de Salud basados en la APS.

FORO GENERAL 3 Partiendo del conocimiento adquirido a través de sus propias prácticas, el FORO será la puerta de entrada al Módulo 3 (Ver lineamientos del Foro General 3 en mayor detalle en pág 28

LECTURA PRINCIPAL 3 A partir del siguiente material que ubica en el apartado correspondiente del Módulo 3 cuenta con una

consigna de trabajo. Si bien la misma es una actividad grupal le recordamos que se calificará en

forma individual.

• OPS/OMS. Salud en las Américas. Capitulo 4: Las Políticas Públicas y los Sistemas y Servicios de

Salud.

26

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

EJERCICIO INDIVIDUAL 3: Análisis de los Perfiles de Sistemas de Salud

Con base al perfil de su país (se adjuntan enlaces a perfiles y materiales en el espacio

correspondiente sumados a los que Usted seleccione), caracterice el desarrollo actual del

Sistema de Salud de su contexto local (en el marco de país) considerando los elementos de la

Renovación de la APS.

Tome en cuenta que en la página de Internet sugerida encontrará en primer lugar los

lineamientos metodológicos y luego en orden alfabético los perfiles de cada país de la Región

de las Américas.

La caracterización del Sistema de Salud de los países incluye:

Contexto del Sistema de Salud.

Marco jurídico.

Rectoría (conducción, regulación y funciones).

Tipo de Sistema de Salud (existencia de fragmentación y segmentación).

Financiamiento.

Organización y gestión.

Instituciones.

Actores.

Sus comentarios serán revisados por su Tutor de acuerdo a los contenidos de las

lecturas y a los criterios de evaluación, posteriormente usted deberá realizar los ajustes

sugeridos según la retroalimentación brindada para su calificación.

Realice este ejercicio con una extensión aproximada de no más de tres páginas. Tome en

cuenta que este ejercicio servirá de insumo para la construcción de la propuesta de

Trabajo Final sobre un problema identificado o tema particular en el contexto del

participante, que contribuya a impulsar la Renovación de la Atención Primaria de Salud

En este Módulo y como una primera aproximación a la identificación del Problema que Usted abordará en su

Trabajo Final, las/os invitamos a leer el siguiente documento que también encontrará en el espacio de Temas de

Interés correspondiente del Módulo 3.

Giovacchini, Carlos. El trabajo con problemas en el proceso de Planificación en Salud Pública.

27

FORO 3 Este foro que parte de la presentación con voz del Dr Reynaldo Holder, Asesor Regional de Hospitales y RISS – OPS, está orientado a generar discusión entre los participantes y tutores

sobre los puntos que han favorecido y/o limitado el desarrollo del Sistema de Salud basado en

la APS en el contexto de su país, desde aspectos como contexto del Sistema de Salud, marco

jurídico, rectoría (conducción, regulación y funciones), tipo de Sistema de Salud, (existencia de

fragmentación y segmentación), financiamiento, organización y gestión, Instituciones y

Actores.

Comparta asimismo con el resto de los participantes los puntos que han favorecido y/o

limitado el desarrollo del Sistema de Salud basado en la APS en su contexto/país.

ESTE FORO SERÁ COORDINADO POR UN TUTOR NOMBRADO A ESE EFECTO.

28

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL DE REFERENCIA (MÓDULO 3)

1. Bodestein R. Atenção Básica na agenda da saúde. 7(3):401-412. 2002.

2. Elias PEM, Cohn A. Health reform in Brazil: lessons to consider. American Journal of

Public Health. 2(1):44-48. Jun 2002.

3. Macinko J, Starfield B, Shi L. The contribution of primary care systems to health outcomes

within Organization for Economic Corporation and Development (OECD) countries 1970-

1998. HSR Health Serv. Res, 38(3):831-865.

4. Murray CJL, Frenk J. A framework for assessing the performance oh health systems.

Bulletin of the World Health Organization. 78(6):717-731. 2000.

5. Niskanen JJ. Finish care Integrated? International Journal of integrated care. 2(1): jun 2002.

Disponible en: http://www.ijic.org

6. OPS/OMS. Lineamientos metodológicos para la elaboración de los perfiles de los sistemas

de salud: Monitoreo y análisis de los procesos de cambio/reforma. Edición Especial No. 18.

OPS/ OMS. Washington, D.C. 2006.

7. OPS/OMS. Panel sobre Atención Primaria de Salud: Abordar los determinantes y fortalecer

los sistemas de salud. Documento de información: Reuniones e iniciativas mundiales y

regionales de la OMS para apoyar la Renovación de la Atención Primaria de Salud,

OPS/OMS, CD48/14, Add. I. Septiembre de 2008.

8. OPS/OMS. Salud en las Américas 2007, Vol. I y II) OPS/OMS. Washington, D.C. 2007.

9. OPS/OMS. Salud Pública en las Américas. OPS/OMS. Washington, D.C. 2000.

10. Viana ALA, Heimann LS, Lima LD, Oliveira RG, Rodrigues SH. Mudanças significativas no

processo de descentralização do sistema de saúde do Brasil. Cad. Saúde Pública 18

(suplemento): 139-151. 2002.

11. World Health Organization. Quality assessment and assurance in primary health care.1-

42. 1988. 29

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

MÓDULO 4

El Enfoque Integral e Integrado de la APS

INTRODUCCIÓN

La atención integral e integrada significa que el rango de los servicios disponibles debe ser

suficiente para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la provisión de

servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación; ello requiere de la coordinación de

todas las instituciones del Sistema de Salud y de los niveles de atención de los Servicios de

Salud. En este módulo, el participante podrá identificar los elementos que definen la integralidad de la APS y

analizará el enfoque integrado de la Red de Servicios de Salud. Para lo anterior, es fundamental

conocer y analizar cuales son las competencias necesarias en los equipos de APS y su

correspondencia con la organización de los servicios, ya que el trabajo interdisciplinario y la

participación comunitaria facilitan la definición, desarrollo y evaluación de competencias de atención

integral de salud a nivel local, produciendo una actualización e integración de capacidades clínicas y

de salud pública en los equipos. En este módulo se realiza un tipo de ejercicio en el que el participante

podrá analizar críticamente la Red de Servicios de su país e identificar cuales son los puntos débiles

donde es necesario invertir más esfuerzos y más recursos para que sea posible ofrecer una atención

integrada. Tanto la lectura principal como las lecturas complementarias orientarán la realización del

ejercicio y la participación en el Foro ayudan al participante en aspectos conceptuales. Para fortalecer

las enseñanzas del módulo, el participante tendrá también la oportunidad de participar del Foro de

discusión que en este Módulo es grupal y al igual que en los anteriores opera a modo de puerta de

entrada y donde serán analizados los factores favorecedores y limitantes de la integralidad e

integración de la APS, a partir de un Estudio de casos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los aspectos centrales que definen el enfoque integral de la APS

2. Analizar el enfoque integrado de la Red de Servicios de Salud del país de cada participante.

3. Analizar la matriz de competencias de los equipos locales de APS y su correspondencia

con la organización de los servicios y los requerimientos en capacitación del personal. 30

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014 .

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Atención integral, puerta de entrada y primer contacto.

Organización de la Red Integrada de Servicios de Salud. Rol de los Hospitales

La importancia de los equipos de APS para el logro de la Cobertura Universal de Salud

FORO GRUPAL 4 Partiendo del conocimiento adquirido a través de sus propias prácticas, el FORO que en este caso es grupal, será la puerta de entrada al Módulo 4 (Ver lineamientos del Foro General 4 en mayor detalle en pág 33

LECTURAS PRINCIPALES 4

OPS/OMS APS. Redes Integradas de Servicios de Salud - Conceptos, Opciones de Política,

Hoja de Ruta, Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud

(OPS/OMS), Washington, DC, 2010

.

31

EJERCICIO INDIVIDUAL 4

Con base en las lecturas y discusiones de este módulo, así como de la reflexión en el foro

grupal a partir del caso de “MARÍA Y SUS MÚLTIPLES CONSULTAS”, realice el ejercicio con

una extensión entre 2 y 3 páginas.

a) Describa la Red de Servicios de Salud de la unidad territorial que considere pertinente

en su país e identifique los puntos críticos desde la perspectiva de la integración.

b) Identifique las unidades de prestación de servicios de salud que conforman la red,

incluyendo variables como: Nivel de atención 1, 2, 3; ambulatorio u hospitalario;

dependencia MSP, Seguro Social, Municipio, ONG, Privado; prestación de servicios

individuales o colectivos; etc.

c) Identifique los mecanismos de comunicación de la red y entre unidades de prestación

de servicios.

Para analizar el grado de integración de la red de servicios y de sus unidades de prestación

se sugiere utilizar la metodología descrita en el documento de “Evaluación del Grado de

Integración de la Red de Servicios de Salud, cuyo enlace compartimos en el espacio

respectivo

El participante deberá elaborar los comentarios y subirlos en el espacio de la

plataforma destinada para tal efecto.

Estos comentarios serán revisados por el Tutor de acuerdo a los contenidos

de las lecturas y a los criterios de evaluación.

El tutor le enviará sus comentarios y solicitud de aclaración de aspectos

técnicos mencionados y posteriormente usted deberá realizar los ajustes

sugeridos y nuevamente cargar en la plataforma para su calificación.

Tome en cuenta que este ejercicio servirá de insumo para la construcción del

Trabajo Final sobre un problema identificado en el contexto del participante o

un tema particular centrado en la Renovación de la Atención Primaria en

Salud

En el espacio de Temas de Interés cuenta con materiales adicionales.

32

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O TEMA PARTICULAR Una vez finalizada la lectura iniciada en el Módulo anterior del material de Carlos Giovacchini, es momento adecuado para comenzar a visualizar el problema o tema particular en torno al cual desarrollará su Trabajo Final. En el espacio correspondiente de la plataforma encontrará una serie de criterios centrales y orientaciones destinadas a una mejor identificación del Problema. A partir de este Módulo se instalará un espacio de diálogo preparatorio para el Trabajo Final y tendrá acceso también a la Guía de la Elaboración del Trabajo Final y la Plantilla de Presentación. Contará con el acompañamiento de su tutor/a quién establecerá los modos y espacios de comunicación. Le

sugerimos estar atento ya que es un momento de importancia en el desarrollo del módulo.

FORO 4

Este foro está orientado a generar discusión entre los participantes y tutores sobre los puntos

que han favorecido y/o limitado el desarrollo de la integralidad de la atención en la APS, el

enfoque integrado de la Red de Servicios de Salud del país de cada participante y el rol de los

equipos locales de APS en este proceso.

Para ello su tutor - quién facilitará el Foro - le presentará un caso: “MARÍA Y SUS MÚLTIPLES

CONSULTAS” con una serie de preguntas orientadoras para centrar luego el debate en ese

mismo espacio en torno a:

¿Cuáles han sido - a su juicio - los factores favorecedores y limitantes de la

integralidad de la atención en la APS en su contexto/país?

¿Cuáles son las circunstancias de éxito o fracaso en la integración de la provisión de

servicios en su país?

ESTE FORO SERÁ COORDINADO POR SU TUTOR. Les recordamos las siguientes lecturas complementarias a modo de insumo para este Foro Grupal y estar por favor atento al cronograma.

OPS/OMS. Redes Integradas de Servicios de Salud. Serie Sistemas de Salud basados en la

APS. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS),

Washington, DC, 2010.

OPS/OMS. Estrategias para el Desarrollo de los Equipos de APS. Serie Sistemas de Salud

basados en la APS. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la

Salud (OPS/ OMS), Washington, DC, 2008.

33

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL DE REFERENCIA (MÓDULO 4)

1. Adnré-Pierre C. Avaliando a institucionalização da avaliação. Ciência e Saúde Coletiva

11(3):705-711. 2006.

2. Akerman M, Nadanovsky P. Avaliação dos serviços de saúde – Avaliar o Quê? Cad. Saúde

Públ.; 8(4):361-65. 1992.

3. Assis MMA, Villa TCS. O controle social e a democratização da informação: um

processo em contrução. Rev. Latino-Am Enfermagem; 11(3):376-82. may-jun 2003.

4. Bhuyan KK. Health promotion through self-care and community participation: elements of a

proposed programme in developing countries. BMC Public Health. 4(11). Apr 2004. Disponible

en: http://www.biomedcentral.com /.

5. Bosi MLM. Cidadania, participação popular e saúde na visão dos profissionais do setor: um

estudo de caso na rede pública dos serviços. Cad. Saúde Publ.; 10(4):446-456. 1994.

6. Bronfan M, Gleizer M. Participación comunitaria: necesidad, excusa o estrategia? O de qué

hablamos cuando hablamos de participación comunitaria. Cad. Saúde Publ; 10(1):111-122. 1994.

7. Coulter A. Lifestyles and social class: implications for primary care. Journal of the Royal

College of General Practitioners 37:533-536. Dec 1987.

8. Crevelim MA, Peduzzi M. A participação da comunidade na equipe saúde da família. Como

estabelecer um projeto comum entre trabalhadores e usuários? Ciência & Saúde Coletiva 10

(2): 323-331. 2005.

9. Delgado-Gallego ME, Vásquez- Navarrete ML. Conocimientos, opiniones y experiencias con la

aplicación de las políticas de participación en salud en Colombia. Rev. Salud pública

8(3):150­167. 2006.

10.Galloway RD Health Promotion: causes, beliefs and measurements. CMR 1(3). Jul 2003.

11.Hartz ZMA, Contandriopoulos AP. Integralidade da Atenção e integração dos serviços de

saúde: desafios para avaliar a implantação de um sistema sem muros. Cad. Saúde Pública.

20 (2):5331-36. 2004.

12. Labra ME. Capital social y consejos de salud en Brasil ¿Un círculo virtuoso? Cad. Saúde

Publica; 18(suplemento):47-55. 2002.

13.León-Briceño R. El contexto de la participación comunitaria en América latina. Cad. Saúde

Pública 14(Suplemento 2):14-47. 1988.

34

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

14.León-Briceño. Siete tesis sobre la educación sanitaria para la participación comunitaria.

Cad. Saúde Publ. 12(1):7-30. 1996.

15.Machado MFAS, Monteiro EMLM, Queiroz DF, vieira NFC, Barroso MGT. Integralidade,

formação de Saúde, educação em saúde e as propostas do SUS: uma revisão conceitual.

Ciência & Saúde Coletiva 12(2):335-342. 2007.

16.OPS/OMS. “Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas”, Borrador para

discusión: Capítulo 2: APS, salud y desarrollo humano, Capítulo 7: Una revisión de la

evidencia en APS. OPS. Mayo 2005.

17.OPS/OMS. La Formación en Medicina Orientada hacia la Atención Primaria de Salud.

Organización Panamericana de la Salud. Serie la Renovación de la Atención Primaria de

Salud en las Américas. No. 2. Washington D.C: OPS/OMS, 2008. Disponible en http://www.

lachealthsys. org/index.php?option=com_content&task=view&id=306&Itemid=378

18.Organización Panamericana de la Salud. Atención primaria ambiental para el siglo XXI.

Pan American Journal of Public Health (PAHO). 4 (4):290-5. Oct 1998.

19.Organización Panamericana de la Salud. Municipios y comunidades saludables: Guía de

los alcaldes para promover calidad de vida. 1-74.

20.Peres EM, Andrade AM, POz MRD, Grande NR. The practice of physicians and nurses in

the Brazilian Family Health Programme- Evidences of change in the delivery health care

model. Human Resources for Health. 4(25). Nov 2006.

21.Pinheiro R, Ferla A, Silva AGJ. Integrality in the population’s health care programs.

Ciência & Saúde Coletiva; 12(2):343-49. 2007.

22.Ramírez AM, García JEGA, Frausto R S. Definición de problema de la calidad de la

Atención Médica y de su abordaje científico: un modelo para la realidad mexicana. Cad.

Saúde Publ. 11(3):456-462. 1995.

23.Rehem TCMST. Assistência domiciliar em saúde: subsídios para um projeto de atenção

básica brasileira. Ciência& Saúde Coletiva. 10(supl):231-242. Jun 2005.

24.Reiss- Brennam, Oppenheim D, Kirstein J L. Rebuilding family relationship Competencies as a

Primary Health Intervention. Primary Care Companion J Clin Psychiatry. 4(2):41-53. 2002.

25.Sapag JC, Karachi I. Capital social y promoción de la salud. Rev. Saúde Pública 41(1):139-

49. 2007.

26.Starfield B. Continuous confusions. American Journal of Public Health 70(2):117-18. Feb 1980. 35

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

27.Vaitsman J, Andrade GRVB. Satisfação e responsividade: formas de medir a

qualidade e a humanização da assistência à saúde. Ciência & Saúde Coletiva;

10(3): 599-613. 2005.

28.Vázquez ML, Silva MRF, Campos ES, Arruda IKG, Diniz AS, Veras IL, Pereira APC.

Participação social nos serviços de saúde; concepções dos usuários e líderes

36

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de la Salud 2014

MÓDULO 5:

Liderazgo y Gestión para el Desarrollo de la Renovación de la APS

INTRODUCCIÓN

La gestión del cambio para la Renovación de la APS implica planificar y organizar los

recursos necesarios para responder a las necesidades de salud de la población. En la APS, la

familia y la comunidad son consideradas como la base de la planificación y de las

intervenciones de salud en el marco de la Cobertura Universal de Salud. En este módulo, se analiza la situación, se priorizan los problemas, se conocen los cambios

propuestos para los Sistemas de Salud y se amplían las acciones de salud. Diferentes tipos de actividades se realizan en este módulo. Por un lado se debatirá en el Foro

Grupal a partir de una presentación con voz del Dr Mario Cruz Peñate, Asesor Regional en

APS, OPS. Asimismo se solicitará al participante caracterizar a modo de ejercicio los

elementos centrales de la gestión de la Red de Servicios de Salud de la unidad territorial que

considere pertinente en su país e identificar los elementos faltantes para una gestión desde la

perspectiva de la Renovación de la APS. Las lecturas principales y complementarias

indicadas para este módulo permitirán al participante conocer los cambios necesarios en los

Sistemas de Salud para la Renovación de la APS y servirán de insumos tanto para la actividad

del Módulo como para la realización del Trabajo Final. Al final de este módulo se entregará un

Informe de Avance del Trabajo Final.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los elementos necesarios para gestionar el cambio para la Renovación de la APS y el logro de la Cobertura Universal de Salud

2. Analizar los atributos específicos de la Renovación de la APS que orientan la

organización de los Sistemas de Salud.

3. Examinar las distintas estrategias para la mejora de la calidad en los Sistemas de

Salud basados en APS.

37

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Planificación y organización en APS: de la demanda a la respuesta a las necesidades.

El trabajo en equipo y sus implicancias en los procesos de organización de la

prestación de servicios.

Modelos de gestión participativa, mecanismos de participación comunitaria y control social.

Medida del desempeño de los equipos locales de APS: qué, para qué y cómo medir.

La gestión de la salud de la comunidad: derechos y responsabilidades.

Instrumentos para la medición de la calidad en APS.

FORO GRUPAL 5 Partiendo del conocimiento adquirido a través de sus propias prácticas y la presentación del Dr Mario Cruz Peñate, Asesor Regional en APS, OPS, el FORO que en este caso es grupal pero de calificación individual será la puerta de entrada al Módulo 5 (Ver lineamientos del Foro General 4 en mayor detalle en pág 33

LECTURA PRINCIPAL 5 Cuenta en el espacio del M5 con una presentación en PPT que motivará a la reflexión y la determinación de los ejes principales. A lo largo del Módulo se lo confrontará con materiales adicionales de lectura complementaria.

38

Curso Virtual Desarrollo de Capacidades para la Renovación de la Atención Primaria de Salud 2014

EJERCICIO INDIVIDUAL 5.

A partir de las lecturas realizadas en este módulo:

1. Identifique los elementos centrales de la gestión de la red de servicios de salud en su contexto

local y/o en la unidad territorial que considere pertinente.

2. Describa los elementos débiles o ausentes para una gestión de la red desde la

perspectiva de la renovación de la APS.

El participante deberá elaborar los comentarios y cargar en la plataforma destinada

para tal efecto.

Estos comentarios serán revisados por el Tutor de acuerdo a los contenidos de las

lecturas y a los criterios de evaluación.

El tutor le enviará sus comentarios y solicitud de aclaración de aspectos técnicos

mencionados y posteriormente usted deberá realizar los ajustes sugeridos y

nuevamente cargar en la plataforma para su calificación.

Tome en cuenta que este ejercicio servirá de insumo - al igual que los de los otros

módulos - para la construcción del Trabajo Final sobre el problema identificado en el

contexto del participante o tema particular, que contribuya a impulsar la Renovación

de la Atención Primaria en Salud.

TRABAJO FINAL

Continúe trabajando los aspectos destacados del problema identificado y priorizado o tema de interés y

propuesta de abordaje, a partir de la orientación recibida en Módulos anteriores así como de los criterios y

recomendaciones que le hiciera su tutor/a para la elaboración del Trabajo Final.

Realice la entrega a su tutor/a en el espacio correspondiente del INFORME DE AVANCE en este MÓDULO 5.

Contará con el acompañamiento de su tutor/a. Le sugerimos estar atento ya que es un momento de importancia en el desarrollo del módulo y del Curso.

40

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL DE REFERENCIA (MÓDULO 5)

1. Araújo MBS, Rocha PM. Trabalho em equipe: um desafio para a consolidação da

saúde da família. Ciência & Saúde Coletiva. 12 (2): 455-464. 2007.

2. Azevedo CS. Liderança e processos intersubjetivos em organizações públicas de

saúde. Ciência & Saúde Coletiva.; 7 (2):349-61. 2002

3. Berman P. Organización de la atención de salud ambulatoria: un determinante decisivo

del desempeño de sistemas de salud en los países en desarrollo. Boletín de la

Organización Mundial de la Salud (recopilación de artículos); 3: 173-83. 2000.

4. Boon H, Verhoef M, O’ Hara D, Findlay B. From parallel practice to integrative health

care: a conceptual framework. BMC 7(17). Jul 2004. Disponible en: http://biomedcentral.

com/1472¬6963/4/15.

5. Campos GWS, Domitti AC. Apoio matricial e equipe de referencia: uma metodologia

para a gestão do trabalho interdisciplinar em saúde. Caderno de Saúde Pública. 23

(2):399-407. 2007.

6. Campos GWS. Equipes de referência e apoio especializado matricial: um ensaio sobre a

regionalização em saúde. Ciência & Saúde Coletiva. 4 (2):393-403. 1999.

7. Cunha RE. Cartão nacional de saúde- os desafios da concepção e implantação de um

sistema nacional de captura de informações de atendimento em saúde. Ciência &

Saúde Coletiva; 7(4):869-878. 2002.

8. Edward E, Westberg MS, Randolph A, Miller MP. The basis for using the internet to

support the information needs of primary care. Journal of the American Medical

Informatic Association; 6(1):6-25. Feb 1999.

9. Ferla AA. Participação da população do controle sobre os recursos a uma produção

estética da clínica e da gestão em saúde. PHYSIS Revista de Saúde Coletiva; 14 (1):85-108.

2004.

10. Kolehmainen- Aitken RL. Decentralization’s on the health workforce: perspectives of

managers, work and national leaders. Human Resources for Health. 14, 7(17). Mayo

2004. Disponible en: http://www.human-resources-health.com/content/2/1/5

41

11. Leggat SG. Effective healthcare teams require effective team numbers: defining

teamwork competencies. BMC Health Services Research. 7(17). Feb 2007. Disponible

en: http://www. biomedcentral.com/.

12. Marshall MN, Mannion R, Elizabeth N, Davies HTO. Managing change in the culture of

general practice: qualitative case studies in primary care trust. BMJ 14, 7(17). May 2004.

Disponible en: http://www.human-resources-health.com/content/2/1/5 }

13. Merhy EE. O ato de governar as tensões constitutivas do agir em saúde como desafio

permanente de algumas estratégias gerenciais. Ciência & Saúde Coletiva. 4(2):305-314.

1999.

14. Risi Júnior JB. Informação em saúde no Brasil: a contribuição da RIPSA. Ciência &

Saúde Coletiva; 11 (4):1049-1053. Jun 2006.

15. Rivera FJV, Artmann E. Planejamento e gestão em saúde: flexibilidade metodológica e

agir comunicativo. Ciência & Saúde Coletiva; 4(2):355-365. 1999.

16. Saupe R, Cutolo LRA, Wendhausen ALP, Bento GAV. Competência dos profissionais

para o trabalho interdisciplinar. Interface. Comunic., Saúde, Educ.; 9 (18):521-36. 2005.

17. Schraiber LB, Peduzzi M, Sala A, Nemes MIB, Castanhera ERL, Nemes MIB.

Planejamento, gestão e avaliação em saúde: identificando problemas. Ciência & Saúde

Coletiva; 4 (2):221¬242. 1999.

18. Silva IZQJ, Trad LAB. O trabalho em equipe no PSF: investigando a articulação técnica e a

interação entre os profissionais. Interface- Comunic. Saúde, Educ.; 9(16):25-38. Feb 2005.

19. Viçava F. Informações em saúde: a importância dos inquéritos populacionais. Ciência &

Saúde Coletiva; 7 (4):607-621. 2002.

42

Curso Desarrollo de las Capacidades para la Renovación de la APS 2014

Propuesta Trabajo Final centrada en la Renovación de la APS

Como parte del proceso de aprendizaje del Curso, se considera de suma importancia que el

participante sea capaz de realizar un ejercicio de Trabajo Final que integre los diferentes temas

abordados para la mayor comprensión de la Renovación de la APS en su contexto. En

concordancia con los objetivos del Curso, los contenidos del trabajo deberán orientarse al

fortalecimiento del Sistema de Salud de su país basado en los valores, principios y elementos de

la Renovación de la APS.

Contará desde Módulos anteriores con una Guía para la elaboración del Trabajo Final que

contribuya a su entrega final y le solicitamos que por favor preste especial atención al

Cronograma. Una vez recibidos los comentarios del Informe de Avance entregado en el Módulo 5,

continúe ultimando los detalles para la entrega del Trabajo Final en el tiempo acordado.

Como en el resto de actividades usted enviará el documento a su tutor quien le hará las observaciones y, posteriormente a las correcciones pertinentes aprobadas por el tutor y entrega, su propuesta de Trabajo Final, estará finalizada. ¡Éxitos en el Trabajo!

RECUERDE QUE SI DESEA COMPARTIR CON EL RESTO DE PARTICIPANTES SU TRABAJO, UNA VEZ

APROBADO Y TRABAJADO EN LA PLANTILLA, PUEDE COLOCARLO EN LA SALA DE PÓSTER DEL CURSO

43