Curso+omega+uno

download Curso+omega+uno

If you can't read please download the document

Transcript of Curso+omega+uno

  • 1. Manual unoCurso OmegaEntrenamiento prctico para sembradores de iglesias PorLa Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin En cooperacin conMinisterios Rusos de Peter Deyneka

2. Curso Omega: Entrenamiento prctico para sembradores de ilesiasManual uno La versin original fue publicado en los Estados Unidos de Amrica por The Bible League, 16801 Van Dam Road, South Holland, IL 60473 USA Tel: (800) 334-7017 E-mail: [email protected] www.bibleleague.org Copyright 2000, 2006 United World Mission El material original fue protegido con Copyright por The Alliance for Saturation Church Planting y fue preparado en cooperacin con Peter Deyneka Russian Ministries, Proyecto 250. Ud. est permitido y animado a reproducir y distribuir este material en cualquier formato siempre que: (1) reconozca al autor, (2) indique si hace modificaciones, (3) no cobre mas all del costo de reproduccin, y (4) no haga mas de 1,000 copias. Si quiere poner este material en el Internet o si su intencin de uso es diferente a lo que arriba se describe, favor de contactar United World Mission, ATTN: Jay Weaver/Omega, 9401-B Southern Pines Blvd. Charlotte, NC 28273-5596, o [email protected] Se fomentan las traducciones y adaptaciones para su contexto. De nuevo, favor de contactar La Alianza para que podamos animar e informar a otros que pueden estar interesados en su traduccin. Para mas informacin sobre sus respectivos ministerios, favor de contactar::www.AllianceSCP.orgProject 250 P.O. Box 496 Wheaton, IL , USA 60189 Tel: (630) 462-1739 Fax: (630) 690-2976 E-mail: [email protected] www.russian-ministries.orgTodas los pasajes bblicos, a menos se indique al contrario, son tomados de LA SANTA BIBLIA, ANTIGUA VERSIN DE CASIODORO DE REINA, revisin de 1960. Este material ha sido traducido al Espaol por United World Mission en Mxico. Revisin enero, 2002. Si quiere recibir una copia de este material favor de comunicarse con Timoteo Befus, telfono (011-5233) 3673-3431, correo electrnico [email protected] 3. Manual uno Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso Omegapg 3RECONOCIMIENTOS Extendemos nuestra profunda gratitud y reconocimiento a todos que han contribuido a la preparacin de estos materiales de entrenamiento. Las siguientes personas han contribuido mucho en el proceso de redactar y editar estos materiales. Seor, siembra tu Iglesia...hasta los fines de la tierra! Jay Weaver, Editor General, World TeamRichard Beckham David & Lisa Bromlow Ron Brunson Don Crane Bea Crane Hunter Dockery Mike Elwood Jeff Geske Dave Henderson Bob Mackey Bob Martin Paul Michaels Norie Roeder Ki Sanders Larry Sallee Eric Villanueva David WestrumGreater Europe Mission Christ For Russia World Witness and United World Mission Greater Europe Mission Greater Europe Mission World Harvest Mission Greater Europe Mission United World Mission C B International -- Project 250 of Peter Deyneka Russian Ministries United World Mission United World Mission Grace Brethren Intl. Mission United World Mission World Team UFM International -- Project 250 of Peter Deyneka Russian Ministries United World Mission Interlink Ministries -- Project 250 of Peter Deyneka Russian MinistriesCON UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL POR SU APOYO ADMINISTRATIVO Y TCNICO Edith Bond David Gl Nell HardenThe Alliance Regional Resource Team The Alliance Regional Resource Team Profesor de Ingles Jubilado 4. pg 4La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso OmegaManual uno Junio 2006MANUAL UNO Tabla de contenidos PREFACIO ............................................................................................................................ 8 ACERCA DE LA ALIANZA................................................................................................. 10 UMBRALES ........................................................................................................................ 11VISIN........................................................................................................... 19 LECCIN UNO: PENSANDO Z Qu es pensar Z? La fundacin de iglesias por saturacin Algunos pasos esenciales para llegar a la Z Pensar Z resulta en accin ZLECCIN DOS: LA GRAN COMISIN Y LA SIEMBRA DE IGLESIAS Comprendiendo la Gran Comisin La Gran Comisin y la plantacin de iglesias saturacinLECCIN TRES: EL CICLO EN LA FUNDACIN DE IGLESIAS Fase 1- Fundamentos Fase 2- Ganando Fase 3- Estableciendo Fase 4- Capacitando Fase 5- Multiplicando Fase 6- MovimientoApndice 3a: Modelos para la plantacin de iglesiasLECCIN CUATRO: PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIN Qu es investigar? Dnde se debe hacer la investigacin? Quin debe hacer investigaciones? Cundo se debe hacer la investigacin? Por qu los fundadores de iglesias deben investigar? Cmo se debe hacer la investigacin?Apndice 4a: Comprendiendo su blanco Apndice 4b: Muestras de cuestionariosLA IGLESIA................................................................................................... 53 LECCIN UNO: FUNDAMENTOS BBLICOS PARA LA IGLESIA El plan de Dios para las edades El establecimiento de la Iglesia El papel y la naturaleza de la Iglesia hoy 5. Manual uno Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso Omegapg 5LECCIN DOS: EL PROPSITO DE LA IGLESIA El propsito de la Iglesia Paradigmas para comprender el propsito de la IglesiaApndice 2a: La Gran Comisinhoja de trabajoLECCIN TRES: FORMA Y FUNCIN Forma y funcin ilustradas Forma y funcin en la Iglesia Evaluando las formas y funciones en la Iglesia Principios en cuanto a forma y funcin Implicaciones de forma y funcin para los sembradores de iglesiasApndice 3a: Forma y funcin aplicadaLECCIN CUATRO: DEFINIENDO LA IGLESIA LOCAL La dificultad de definir la Iglesia Ejemplos de definiciones de iglesias Pautas a seguir para definir la Iglesia Redactando su definicin para la IglesiaCARCTER ESPIRITUAL ............................................................................ 81 LECCIN UNO: JUSTIFICACIN POR FE Justificacin no es...... La justificacin es Asuntos cruciales de la justificacin por feLECCIN DOS: VIVIENDO POR EL EVANGELIO Distractores del Evangelio Los peligros de confiar en uno mismo La centricidad del Evangelio en el crecimiento espiritual La centricidad del Evangelio en el ministerio Aprendiendo a enraizar nuestra fe en CristoLECCIN TRES: CRECIMIENTO CRISTIANO Qu es el crecimiento espiritual? El papel de la cruz en el crecimiento espiritual Obstculos para el crecimiento cristianoLECCIN CUATRO: EL PODER TRANSFORMADOR DEL EVANGELIO La gracia de Dios y la prctica del pecado Bautizados en su muerte- resucitados en Su resurreccin El poder de no pecarLECCIN CINCO: MANTENIENDO UN DIARIO ESPIRITUAL Por qu tener un diario espiritual? Tiempo diario con Dios Diario 6. pg 6La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso OmegaManual uno Junio 2006LA ORACIN .............................................................................................. 105 LECCIONES UNO Y DOS: Como planear y dirigir un concierto de oracin Un concierto de oracinLECCIN TRES: COMO FACILITAR LA ORACIN La oracin- un aspecto vital del evangelismo y la plantacin de iglesias Como integrar la oracin con el evangelismo y la plantacin de iglesias Investigacin: recogiendo informacin para la oracinApndice 3a: Tripletas de oracinMTODOS................................................................................................... 117 LECCIN UNO: MTODO DEL ESTUDIO BBLICO Inductivo vs. deductivo Pasos del estudio bblico inductivo Edificando una pirmide slidaApndice 1a: Como recibimos la BibliaLECCIN DOS: OBSERVANDO LA PALABRA DE DIOS La observacin- Qu dice el texto? Muestras de observacionesApndice 2a: El lenguaje de la BibliaLECCIN TRES: TALLER DE OBSERVACIN Formato del taller Trabajo en grupoLECCIN CUATRO: INTERPRETANDO LA PALABRA DE DIOS Interpretacin- la segunda etapa del mtodo inductivo El proceso de la interpretacin Las teglas bsicas de la interpretacin Un ejemplo de la interpretacinApndice 4a: Grficas bblicasLECCIN CINCO: TALLER DE INTERPRETACIN Formato del taller Trabajo en grupoLECCIN SEIS: APLICANDO LA PALABRA DE DIOS Aplicacin- la tercera etapa del mtodo inductivo El proceso de aplicacinLECCIN SIETE: TALLER DE APLICACIN Trabajo en grupoApndice 7a: fesoun estudio bblico inductivo 7. Manual uno Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso Omegapg 7EVANGELISMO .......................................................................................... 159 LECCIN UNO: INTRODUCCIN AL EVANGELISMO La naturaleza del evangelismo La necesidad para el evangelismo El motivo del evangelismo El lugar del evangelismo en una estrategia de FISApndice 1a: El puenteLECCIN DOS Y TRES: DESARROLLANDO SU TESTIMONIO PERSONAL La naturaleza de un testimonio El valor de un testimonio Ejemplos de testimonios La preparacin de un testimonio Compartiendo su testimonio personal 8. pg 8La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso OmegaManual uno Junio 2006PREFACIO EL PROPSITO DE ESTE MATERIAL Los sembradores de iglesias a menudo son reclutados y enviados con poco o nulo entrenamiento para la tarea que les enfrenta. Los lderes de iglesias que estn abrumados con las dificultades del ministerio muchas veces carecen de una visin clara de lo que Dios quiere lograr por medio de ellos. Tanto los sembradores de iglesias como los lderes de iglesias necesitan un entrenamiento y visin, pero los Institutos Bblicos y Seminarios no son opciones realistas para muchos. Este material est diseado para proveer no solamente la visin para el sembrador de iglesias y el lder de iglesia, sino tambin un fundamento bblico y habilidades prcticas del ministerio para ver realizada tal visin. No es un programa educacional. Sino, provee los fundamentos bblicos y educacionales necesarios, tanto como las habilidades ministeriales prcticas que son requeridas para sembrar iglesias. Aunque el Curso Omega fue diseado para Europa y lo que era antes la Unin Sovitica, estamos animados por los reportes de que ya ha sido til cuando fue adaptado para su uso en otros contextos. Este material ha sido diseado para cumplir dos metas: 1. Proveer el entrenamiento necesario para que se funden iglesias. 2. Fomentar la movilizacin del Cuerpo entero de Cristo hacia un movimiento de la fundacin de iglesias. Hoy da estamos viendo los movimientos de la fundacin de iglesias llevado a cabo en muchos pases alrededor del mundo, incluyendo Brasil, Rumania, las Filipinas, Nigeria y otros. Creemos que la iglesia local es el instrumento principal de Dios para la evangelizacin mundial, y que la fundacin de iglesias basada en los principios de la multiplicacin es el medio ms eficaz para trabajar hacia el cumplimiento de la Gran Comisin. Nuevas iglesias se deben sembrar con una visin para la multiplicacin y la habilidad de plantar otras nuevas iglesias. Cuando esto sucede, existe el potencial para un movimiento de iglesias que puede envolver una nacin y transformar las vidas de gente por todo el pas.Un movimiento de la fundacin de iglesias requiere a personas involucradas de todos niveles en la tarea de fundar iglesias, desde los nuevos creyentes que estn entusiasmados con su nueva fe, hasta los lderes de denominaciones. Los sembradores por si mismos nunca pueden ser los catalizadores para un movimiento de la fundacin de iglesias. Este material es aplicable y tiene muchos beneficios para todos los niveles de obreros y lderes Cristianos que pueden directamente e indirectamente apoyar los esfuerzos de sembradores de iglesias mientras se esfuerzan a cumplir con el ministerio al que Dios les ha llamado. RESUMEN DEL CURRCULUM Este manual es uno de cinco manuales, cada uno conteniendo aproximadamente 26 lecciones de una hora. Para poder lograr las metas mencionadas arriba, el currculum cubre una variedad de temas que son necesarios para la tarea de plantar iglesias. Estos temas incluyen: visin FIS, el ministerio de grupos celulares, el discipulado, la Iglesia, el evangelismo, los estudios bblicos inductivos, el liderazgo, la oracin, el carcter espiritual y otros. El currculum fue dividido en cinco manuales para proveer un enfoque creciente en el proceso del aprendizaje. Conforme cada participante completa un manual, l o ella pasa tiempo antes del siguiente manual poniendo en prctica los principios que han sido aprendidos. Por eso, muchas de las sesiones posteriores se edifican sobre los principios y habilidades que han sido aprendidos y practicados en lecciones previas. En otras palabras, el currculum ha sido diseado para ser aprendido e implementado al mismo tiempo de la fundacin de la iglesia. Mientras el participante trabaja activamente hacia el inicio de una nueva iglesia, l o ella necesitar ciertas habilidades y conocimientos, y se enfrentar con varios problemas en el proceso. Las habilidades y conocimientos necesarios al principio de la plantacin de una iglesia se presentan en los primeros manuales, mientras las actividades y principios necesarios en las fases posteriores en la plantacin de iglesias se presentan en los ltimos manuales. Cada manual ha sido diseado para proveer las habilidades, contestar las preguntas y tratar con problemas potenciales que se relacionan con la fase correspondiente de la plantacin de iglesias en la cual el participante est activamente trabajando. Despus de este Prefacio usted encontrar una lista de actividades claves del desarrollo o umbrales, que los entrenados son capacitados a hacer y se espera que hagan entre los seminarios de entrenamiento. Las lecciones son agrupadas segn el tema, y cada uno de los cinco manuales incluye lecciones de algunos de estos temas. Algunos de los temas, como visin y la iglesia estn incluidas en todos los cinco 9. Manual uno Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso Omegapg 9manuales. Otros, como el discipulado se ensean mas adelante en el currculum, cuando el participante ha llegado al punto de su ministerio cuando se necesitan estos temas. Un bosquejo del currculum, que contiene una lista de los ttulos de las lecciones para cada uno de los cinco manuales, se incluye mas adelante en esta seccin. USANDO EL MATERIAL Consejos para el participante Mucho tiempo, oracin y esfuerzo han sido invertidos en la preparacin de todos los cinco manuales en este currculum. Cada manual est diseado para enfocarse en las habilidades especficas del ministerio y el conocimiento necesario durante el proceso de empezar una nueva iglesia. Por eso, se recomienda fuertemente que usted comience con el primer manual en vez de uno de los posteriores. En el mismo aspecto, cada leccin ha sido cuidadosamente escogida y diseada para que sea til, aplicable e indispensable para la tarea de plantar iglesias. Es de su beneficio no saltar lecciones. Debe estar consciente que el aprendizaje verdadero se lleva a cabo hasta que usted aplique los conceptos presentados en estas lecciones a su vida personal y ministerio. La mayora de las lecciones incluyen un plan de accin al final. Estos planes de accin son diseados para ayudarle a aplicar las ideas en la leccin y se deben completar antes de que usted comience a trabajar en el siguiente manual. Puede ser ventajoso tener a un mentor para animar y avisarle mientras usted se pone a plantar iglesias. Un mentor tambin puede ayudarle a sentirse responsable de aplicar los conceptos que est aprendiendo a su vida y ministerio. Tener a alguien a su lado no solamente es una pedagoga eficaz, sino tambin muchos sembradores de iglesias testifican acerca del apoyo que provee lo mismo en su vida y ministerio. Por eso, recomendamos que usted busque, con mucha oracin, alguna forma de asesoramiento para aumentar y fortalecer su ministerio de plantar iglesias. Consejos para el entrenador Este material puede ser utilizado en una variedad de ambientes tales como Institutos Bblicos, Seminarios o seminarios en la iglesia. Sin embargo, este material no es principalmente educacional. Es un material de entrenamiento. La educacin se enfoca en el conocimiento y la informacin. El propsito de este material no es meramente impartir conocimiento, sino motivar hacia la accin empleando habilidades ministeriales bblicas. Este manual es para hacedores. Aunque el mtodo que usted elija para ensear las lecciones para cada manual depender de su contexto particular, cada manual se puede ensear en un seminario de una semana. Partiendo de este ideal, muchos han utilizado exitosamente otros arreglos que encajan mejor con el flujo de vida y los ministerios existentes. Algunos han optado por dos fines de semanas intensivos o sesiones semanales. Se recomienda que los planes de accin al final de cada leccin sean enfatizados para que se completen antes del siguiente seminario. Cuatro o seis meses es un tiempo razonable para esperar entre seminarios. La ventaja de este tipo de mtodo de entrenamiento es que combina los principios aprendidos en el seminario con la prctica entre los seminarios. Durante los seminarios no es necesario ensear cada punto de cada leccin, ya que los participantes pueden leer el material por s mismos. A veces poner a los entrenados a leer la leccin y luego compartir como se relaciona con su propia experiencia es un buen mtodo. Otras veces, un discurso de parte de un experto sobre el tema siendo estudiado puede ser la mejor manera de impartir los conceptos. Sin embargo, NO DEJE DOMINAR EL ENFOQUE DEL DISCURSO. Sea creativo mientras trata varios mtodos para relatar los principios y destrezas contenidas en las lecciones. Otros entrenadores han encontrado que las variaciones, tales como las discusiones en grupos, talleres, y el desempaar un papel, pueden ser tiles e interesantes. Usted tiene una responsabilidad importante. El Seor de la Iglesia desea que las naciones sean discipuladas, y se necesitan lderes. Usted tiene el potencial asombroso de ayudar a equipar a muchos que pueden fomentar movimientos de la plantacin de iglesias y otros ministerios de la multiplicacin de iglesias. Para ms ayuda No se detenga de contactarnos si podemos ayudarles ms mientras expande la visin para la fundacin de iglesias por saturacin y la capacitacin prctica de sembradores de iglesias. Jay Weaver, Editor General Budapest, Hungra, enero 2000 10. pg 10La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso OmegaManual uno Junio 2006ACERCA DE LA ALIANZA Este currculum ha sido preparado por la Alianza para la Fundacin de Iglesias en cooperacin con el Proyecto 250 de Peter Deyneka Russian Ministries. La Alianza es una fraternidad de iglesias y agencias misioneras comprometidas a la movilizacin de creyentes para saturar cada pas en Europa Central/Este y la antigua Unin Soviticacon iglesias evanglicas. La Fundacin de Iglesias por Saturacin es unaestrategia que busca establecer iglesias locales en cada ciudad, pueblo y vecindad para que las personas que aceptan a Cristo tengan una congregacin local en la cual puedan crecer en Cristo y ser equipados para el ministerio. La Alianza est basada en la premisa de que juntar fuerzas aumentar la efectividad, reducir la duplicacin, y demostrar la unidad dentro del Cuerpo de Cristo. LO QUE CREEMOS: La iglesia local es la herramienta principal de Dios para el evangelismo y discipulado.Asociarse con otras iglesias y organizaciones misioneras es crucial para la multiplicacin de iglesias locales y el desarrollo de movimientos por saturacin.El entrenamiento de lderes es esencial para plantar iglesias y el crecimiento de la iglesia.El Pacto de Lausana es la declaracin de fe para la Alianza.LO QUE HACEMOS: El entrenamiento y asesoramiento de sembradores de iglesias La Alianza provee un entrenamiento basado en habilidades en un formato de seminario con asignaturas prcticas del ministerio dirigido hacia el comienzo de iglesias reproductoras. La recoleccin de informacin La informacin precisa conduce a buenas decisiones en la tarea de plantar iglesias. La Alianza puede ayudar con el entrenamiento y la consulta en cuanto a sus necesidades de juntar informacin en las reas de plantar iglesias y el crecimiento de la iglesia. La consulta para movimientos de oracin Un movimiento de la plantacin de iglesias comienza con visin, la cual se descubre y se perfecciona a travs de buscar el corazn de Dios en oracin. La Alianza puede ayudarle a comprender mejor el rol de movimientos de oracin en la tarea de plantar iglesias, y cmo usted puede facilitar un movimiento de oracin en su regin. Impulsar la visin Qu quiere Dios para su pas? El quiere iglesias en todas partes! La Alianza puede ayudar a fomentar una visin para nuevas iglesias con seminarios conceptuales sobre los principios de la fundacin de iglesias por saturacin. PARA MS INFORMACIN CONTACTE: United World Mission, Attn: Jay Weaver/Omega 9401-B Southern Pines Blvd. Charlotte, NC 28273-5596 E-mail: [email protected] 11. Manual uno Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso Omegapg 11UMBRALES Para el currculum del Curso Omega para sembrar iglesias Umbrales son actividades concretas de ministerio que han sido incorporadas en este material. Cada umbral se puede considerar como un paso individual dentro de un proceso ms amplio para iniciar nuevas congregaciones. Los umbrales proveen puntos concretos de accin, que ayudarn al entrenado a aplicar de una manera prctica los conceptos contendidos en el Curso Omega. Son tanto sucesos que indican progreso, como postes indicadores que ayudan a dar direcciones futuras. A continuacin hay una lista de los umbrales y los nfasis dentro del Curso Omega.MANUAL UNO:nfasis en: la visin de fundar iglesias por saturacin, el propsito de la iglesia, el estudio bblico inductivo y la investigacin.Acciones especficas: Examinar el propsito de la Iglesia a la luz de la Gran ComisinDesarrollar una estrategia de ministerio general basada en una visin ZInvestigar la forma y funcin de la Iglesia primitiva y de la Iglesia de hoyAprender y practicar el estudio bblico inductivoRedactar y compartir un testimonio personalIniciar grupos de apoyo de oracin para el evangelismo y la plantacin de iglesiasCompletar un proyecto comprensivo de investigacin para la zona indicadaMANUAL DOS: nfasis en el evangelismo y los grupos celulares Acciones especficas: Compartir los resultados del proyecto de investigacin con otros dentro del rea apuntadaRedactar una declaracin de propsito para la iglesiaDesarrollar una filosofa del ministerio para plantar iglesiasDesarrollar una estrategia personal de evangelismo, incluyendo el evangelismo uno a unoIniciar grupos celulares con un nfasis en el evangelismoUtilizar el mtodo de estudio bblico inductivo personalmente y en los grupos celulares 12. pg 12La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso OmegaMANUAL TRES:Manual uno Junio 2006nfasis en el discipulado, la guerra espiritual, los equipos y el trabajar en equipoAcciones especficas: Identificar y entrenar a lderes potenciales para los grupos celularesPasar tiempo en oracin y ayunoEvaluar la cosmovisin del sembrador de iglesias comparada a la cosmovisin bblicaUsar verdades bblicas para resistir los ataques espirituales en la vida y ministerio del sembrador de iglesiasCrear planes individuales del discipulado para la gente involucrada en el ministerio de plantar iglesiasHacer actividades del desarrollo y evolucin del equipoAnalizar los dones espirituales del sembrador y del equipo de plantar iglesiasMANUAL CUATRO: nfasis en el liderazgo y la mayordoma Acciones especficas: Evaluar los puntos fuertes y las debilidades en el estilo de liderazgo del sembrador, con un nfasis en los mtodos de la interaccin personal con otros.Incorporar principios del liderazgo servicial en la vida y ministerio del sembradorAnalizar el uso del tiempo en la vida y el ministerio del sembrador de iglesias, estableciendo prioridades y desarrollando horarios.Evaluar el dar econmico del sembrador y de las personas en la nueva iglesiaRepasar los roles bblicos del esposo y la esposa y las responsabilidades que tienen los sembradores de iglesias hacia sus familiasDirigir los grupos celulares existentes por medio del proceso de multiplicacin.Preparar un plan estratgico que dirija a la saturacin en el ministerio de plantar iglesias.MANUAL CINCO:nfasis en la multiplicacin, la movilizacin de otros, y la promocin de movimientos FISAcciones especficas: Iniciar la cooperacin en el ministerio con otros grupos evanglicos en la zonaPlanear e implementar una estructura supervisora para los grupos celulares que promovern un continuo crecimiento y multiplicacin.Ensear a la gente a orar por la fundacin de iglesias por saturacin; movilizar la oracin en una ciudad, regin y nacin.Desarrollar e implementar un plan para que sembradores de iglesias entrenen y asesoren a nuevos sembradores de iglesiasEntrenar y soltar a nuevos lderes para el ministerio de plantar iglesiasPromover una visin en las nuevas iglesias para que se involucren en misiones, no solamente dentro de su zona, sino hasta lo ltimo de la tierra 13. Manual uno Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso Omegapg 13MANUAL UNO Visin (VI) Leccin 1: Pensando Z Leccin 2: La Gran Comisin y la plantacin de iglesias Leccin 3(3a): El ciclo de plantar iglesias 3a: modelos de plantar iglesias Leccin 4(4a,b): Principios de la investigacin 4a: Comprender su rea indicada 4b: CuestionariosLa Iglesia (IG)Carcter espiritual (CE)La oracin (OR)Leccin 1: Fundamentos bblicos para la IglesiaLeccin 1(1a): La justificacin por fe 1a: Intercambio de librosLeccin 1,2: Concierto de oracin: orando por avivamientoLeccin 2(2a): El propsito de la Iglesia 2a: Hoja de trabajo-La Gran ComisinLeccin 2: Viviendo por el EvangelioLeccin 3(3a): Como facilitar la oracin 3a: Tripletas de oracinLeccin 3(3a): Forma y funcin 3a: Aplicando forma y funcin Leccin 4: Definiendo la Iglesia localLeccin 3: El crecimiento cristianoMtodos para estudiar la Biblia (MB) Leccin 1(1a): Introduccin al mtodo del estudio bblico inductivo 1a: Como recibimos la Biblia Leccin 2(2a): Observando la Palabra de Dios 2a: El lenguaje de la BibliaEl evangelismo (EV) Leccin 1: Introduccin al evangelismo Leccin 2,3: Desarrollando su testimonio personalLeccin 3: Taller de observacinLeccin 4: El poder transformador del EvangelioLeccin 4(4a): Interpretando la Palabra de Dios 4a: Diagramas bblicasLeccin 5: Manteniendo un diario espiritualLeccin 5: Taller de interpretacin Leccin 6: Aplicando la Palabra de Dios Leccin 7(7a): Taller de aplicacin 7a: feso- un EBI445373 14. pg 14Manual uno Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso OmegaMANUAL DOS Visin (VI)La Iglesia (IG)Leccin 5: Fundamentos bblicos de FISLeccin 5: La naturaleza de la IglesiaLeccin 6: Taller de la investigacinLeccin 6(6a): Funciones corporativas de la Iglesia 6a: El bautismo en el NTLeccin 7: Movilizando recursos a travs de la investigacinCarcter espiritual (CE)La oracin (OR)Leccin 4: Leccin 6: Viviendo como hijos Concierto de en vez de hurfanos oracin: La adoracin y la meditacin Leccin 7(7a): Aprendiendo ser hijos 7a: Hurfanos en lugar de hijosEl liderazgo (LD) Leccin 1(1a): Principios bblicos del liderazgo 1a: Cases de estudio del liderazgo Leccin 2(2a): Perfil del lder 2a: El lderLeccin 7: Desarrollando una declaracin de propsito para la Iglesia Leccin 8(8a): La filosofa del ministerio de fundar iglesias 8a: desarrollando una filosofaGrupos celulares (GC)Mtodos-estudiar la Biblia (MB)Leccin 8(8a): Leccin 1: Funciones y beneficios Varias maneras para usar EBI de grupos celulares 8a: Estudio biogrficobernab Leccin 2(2a,b) Principios del Leccin 9(9ab): liderazgo Dirigiendo EBI 2a: Rompehielos 9a: Mateo 20 2b: Actividades 9b: Lucas 15 Leccin 3(3a): Leccin 10,11(10a): Iniciando un grupo Taller para dirigir 3a: Hoja de planeacin estudios bblicos inductivos Leccin 4(4a): 10a: pasajes para EBI Evangelismo en clulas 4a: Acerca de oikos Leccin 5: DemostracinEl evangelismo (EV) Leccin 4(4a): El evangelismo y la gundacin de iglesias 4a: Evaluando estrategias de evangelismo Leccin 5(5a,b): Barreras al evangelismo efectivo 5a: Una iglesia en cada persona 5b: Contestando objeciones comunes Leccin 6,7(6a,b,c): El proceso de conversin 6a: Perfil de personas 6b: 3 principios 6c: Examinando el enfoque de JessLeccin 6: Filosofa del ministerio de clulas 34212644 15. Manual uno Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso Omegapg 15MANUAL TRES Visin (VI)La Iglesia (IG)Carcter espiritual (CE)Leccin 8: El primer avanceLeccin 8,9: Leccin 9,10: La ley y el La Iglesia y los dones espirituales EvangelioLeccin 9: Elementos de un movimiento de la fundacin de iglesiasLeccin 11: Las dinmicas sociales de la IglesiaLeccin 10(10a): El arrepentimiento como un estilo de vida 10a: El lugar del pecadorLa oracin (OR)El liderazgo (LD)Leccin 5: La oracin y el ayunoLeccin 3: Esferas del liderazgoLeccin 6,7: Concierto de oracin: orando para extender el EvangelioLeccin 4: Introduccin a trabajar en equipo Leccin 5: El desarrollo del equipoGrupos celulares (GC) Leccin 7(7a): Las dinmicas de discusin en la clula 7a: Preguntas de DiscusinEl evangelismo (EV) Leccin 8: El evangelismo relacionalHacer discpulos (DI)Guerra espiritual (GE)Leccin 1: Leccin 1: Introduccin a hacer Comprender la discpulos cosmovisin Leccin 2(2a): Su rol en hacer discpulos 2a: Caractersticas del amor cristiano Leccin 3(3a): Saber su meta, conocer su gente 3a: Fe, esperanza & amorLeccin 8: Cuidando por la gente en la clula Leccin 9: Entrenando a nuevos lderes de clulasLeccin 2(2a): Las dinmicas de la guerra espiritual 2a: Efesios 4 Leccin 3(3a,b): Batallas espirituales 3a: Estudio bblico 3b: Estudios de casos de alrededor del mundoLeccin 4(4a): Ayudando a los discpulos a crecer 4a: Crecimiento espiritual Leccin 5(5a): Formas de hacer discpulos 5a: Un plan de hacer discpulos 233333153 16. pg 16Manual uno Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso OmegaMANUAL CUATRO Visin (VI)La Iglesia (IG)Leccin 10(10a,b): Componentes de estrategia para un movimiento 10a: Fe y obediencia contra temor e incredibilidad 10b: Cosas que promuevan el vrecimiento naturalLeccin 12: Las dinmicas de la Iglesia surgiendoLeccin 11: Seales de un movimientoCarcter espiritual (CE) Leccin 11: El amor como fundamento para el ministerioLa oracin (OR)Grupos celulares Hacer (GC) discpulos (DI)Leccin 12: Leccin 13: Caractersticas de Comprendiendo el iglesias crecientes corazn del Padre Leccin 13: Leccin 14: La gracia es para El gobierno de la Iglesia y oficios en el humilde la Iglesia3La familia (FA)Leccin 6: Leccin 10: Leccin 6(6a): Taller de hacer El liderazgo servicial La Discusin de 6a: La lista del lder Grupos Celulares- discpulos Preguntas y Problemas Leccin 7: Dinmicas del Leccin 11: liderazgo La Multiplicacin de Clulas Leccin 8: Estilos de interaccinLeccin 1: Introduccin a la mayordomaLeccin 1: Roles bblicos en la familiaLeccin 2: La mayordoma financieraLeccin 2: Siendo padresLeccin 4: El proceso de la planeacin estratgicaLeccin 10(10a): Capacitando a nuevos lderes 10a: Cualidades para animar a nuevos lderes 3Mayordoma (MA)Leccin 9: Necesidades del liderazgoLeccin 8,9: Concierto de oracin: orando bblicamenteLeccin 12: Pastoreando dentro de un movimiento3El liderazgo (LD)25Leccin 3: El manejo del tiempoLeccin 5: Taller del proceso de la planeacin estratgica2152 17. Manual uno Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso Omegapg 17MANUAL CINCO Visin (VI) Leccin 13: La visin y telescopiando Leccin 14: La movilizacin Leccin 15: Los prximos pasosLa Iglesia (IG)Carcter espiritual (CE)Leccin 14: Leccin 15: La disciplina en la Iglesia El ministerio de reconciliacin Leccin 16: La adoracin corporativa Leccin 15: La integridad moral en la Iglesia local de sembradores de iglesias Leccin 17: Como dirigir la adoracin corporativaLeccin 16: El entrenamiento como parte de un MovimientoLeccin 18: La Iglesia local y el cuerpo de CristoLeccin 17: Movilizando lderes a travs de iniciativas nacionalesLa oracin (OR) Leccin 10: Facilitando la oracin para un movimiento de la fundacin de iglesias Leccin 11,12: Concierto de oracin: agradeciendo a Dios por su fidelidadEl liderazgo (LD)Grupos celulares (GC)Leccin 11: Soltando lderesLeccin 12: Clulas que Saturan a travs de Iglesias LocalesLeccin 12(12a): El liderazgo en un movimiento 12a: Lderes de movimientosLeccin 13(13a): Supervisando Clulas 13a: El Paso FinalPredicando (PR) Leccin 1: Comprendiendo el MensajeLa familia (FA) Leccin 3: El Ministerio a la FamiliaLeccin 2: Comprendiendo el Audiencia Leccin 3: Comprendiendo a S mismoLeccin 19: El impacto histrico de la Iglesia en _____ (La historia de la Iglesia en el contexto del pas)55232231 18. pg 18La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin -Curso OmegaManual uno Junio 2006 19. Manual uno-Visin Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso OmegaVISINpg 19 20. pg 20La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso OmegaManual uno-Visin Junio 2006Pensando ZVISINLECCIN1QU QUIERE DIOS?Propsito de la leccin El propsito de esta leccin es enfatizar el rol que la visin juega en el ciclo de plantar iglesias.Puntos principales Pensar Z consiste en considerar lo que Dios quiere lograr para Su gloria en una regin.La fundacin de iglesias por saturacin es completar la Gran Comisin a travs de plantar iglesias de tal manera que cada hombre, mujer y nio tenga una oportunidad de aceptar o rechazar el Evangelio por medio del testimonio de la iglesia local.Resultados deseados Cuando el contenido de esta leccin haya sido dominado, cada participante debe: Tener una visin para alcanzar al mundo, su nacin, su regin, ciudad, pueblo y vecindad con el Evangelio.Saber que es la voluntad de Dios que cada hombre, mujer y nio escuchen y comprendan el Evangelio y que tengan la oportunidad de aceptar a Jesucristo como su Seor y Salvador personal.Hacer la plantacin de iglesias con un pensar Z, o sea con una visin del resultado final.Sugerencias para los entrenadores Pensar Z comunica la idea de una visin para lo que Dios al fin y al cabo quiere para cada nacin, regin, ciudad, pueblo o vecindad; en otras palabras, que cada hombre, mujer y nio escuchen y comprendan el Evangelio y que tengan una oportunidad para aceptar a Jesucristo como su Seor y Salvador personal. Considere la manera ms clara para comunicar la idea de una visin del resultado final en su contexto cultural. INTRODUCCIN A PENSAR Z Si los lderes cristianos se preguntaran hoy, Cul es el fin ltimo en el cual Dios est trabajando en la historia? o Qu quiere Dios para las personas en el lugar donde yo le sirvo?, cmo afectara la manera en que all ministran? Las respuestas a estas preguntas deben describir la visin y definir las tareas de sus ministerios. I.QU ES PENSAR Z? Cul es el fin ltimo en el cual Dios est trabajando? La respuesta se puede llamar la Z- el resultado final de lo que Dios quiere para cada nacin, regin, ciudad, pueblo o vecindad. Trabajar hacia este fin requiere saber claramente lo que es la Z. La Biblia declara claramente que el amor de Dios es para el mundo entero (Jn 3:16). Al escribir a Timoteo, Pablo enfatiz la importancia de orar por todos los hombres porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador, el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad (1 Tim. 2:3-4). Pedro tambin escribe al respecto, l es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento (2 Ped. 3:9). Si Dios quiere que todos sean salvos y que procedan al arrepentimiento, no debe ser nuestro deseo tambin? Puede Dios usarnos para movilizar a otros hacia este fin? Qu pasara si todos los cristianos en un pas, regin, ciudad, pueblo o barrio fueran convencidos por completo que Dios quera que todos lo conocieran y que vieran a Cristianos viviendo como Jesucristo? (1Ped 2:12) Las Escrituras indican que no todos sern salvos. Solo nuestro Dios soberano sabe quienes sern salvos. La tarea de la Iglesia es asegurarse de que todos tengan la oportunidad de escuchar el Evangelio. 21. Manual uno-Visin Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso Omegapg 21Antes de continuar, pregntese lo siguiente: Qu quiere Dios para ________________? (mi pas, regin, ciudad, pueblo, vecindad). Escriba la respuesta en un prrafo.Cmo afecta mi respuesta arriba a mi ministerio? Refleja lo que estoy haciendo ahora y lo que yo creo que Dios quiere para este lugar?Es fcil ver como el pensar Z puede describir efectivamente la visin y definir las tareas para cualquier ministerio. II. LA FUNDACIN DE IGLESIAS POR SATURACIN Para poder ver Z, saturacin tiene que suceder. Saturacin se define como el ministerio de la iglesia alcanzando a cada persona como declaran 1 Timoteo y 2 Pedro. Estos pasajes aclaran que Dios quiere que cada hombre, mujer y nio escuche y comprenda el evangelio y que tengan la oportunidad de creer en Jesucristo como su Seor y Salvador. Una parte importante de la vida cristiana es pertenecer a una iglesia local donde la Palabra de Dios se cree y se ensea.La fundacin de iglesias por saturacin es completar la Gran Comisin a travs de plantar iglesias de tal manera que cada hombre, mujer y nio tenga la oportunidad de aceptar o rechazar el Evangelio por medio del testimonio de una iglesia local.La fundacin de iglesias por saturacin (FIS) es completamente Bblico. La fundacin de iglesias por saturacin es completar la Gran Comisin a travs de plantar iglesias de tal manera que cada hombre, mujer y nio tenga la oportunidad de aceptar o rechazar el Evangelio por medio del testimonio de una iglesia local. FIS es la visin, estrategia y ministerio de llenar naciones, regiones, ciudades, pueblos y vecindarios con iglesias que llevarn el Evangelio a cada persona en su idioma y por medio de su cultura. A. Es realista esperar Z de Dios? Adems del hecho de que Dios quiere Z ms que nosotros, es emocionante ver que la Biblia claramente promete que Z ocurrir. La promesa que Dios saturar el mundo con conocimiento de El Mismo y Su gloria se declara en Isaas 11:9, la tierra ser llena del conocimiento de Jehov, como las aguas cubren el mar. En el libro de Apocalipsis, el apstol Juan tuvo visiones del cielo de las cuales aprendemos acerca del resultado final de todo el trabajo de Dios en el mundo, la Z hacia la cual toda la historia se mueve. Juan reporta que vio multitudes de gente de cada nacin, tribu, gente e idioma adorando al Seor (Ap 7:9). Si, es realista esperar Z de Dios. B. Qu dice Dios acerca de Z? En uno de sus momentos ms ntimos con el Padre, Jess or que hubiera unidad entre los que crean en l, para que el mundo conozca que tu me enviaste, y que los has amado a ellos como tambin a m me has amado. (Jn 17:23b) Jess deseaba que el mundo Le conociera! Esto es la Z! l repiti esta peticin 2 veces (Jn 17:21-23). Imagnese! Dios el Hijo en conversacin con el Padre discutiendo Z. Z claramente es importante para Dios. C. Jesucristo ense a Sus discpulos acerca de Z Jess ense a los discpulos acerca de pensar Z, prometiendo que el Evangelio sea predicado antes a todas las naciones. antes de Su regreso (Mar 13:10). El tambin prometi que el Evangelio saturara a las naciones en Mat. 24:14 y Lucas 24:45-47. III. ALGUNOS PASOS ESENCIALES PARA LLEGAR A LA Z Los A hasta Y son las cosas que nosotros tenemos que hacer en el ministerio para que la Z suceda. La Biblia nos proporciona algunos de los esenciales de la etapa A hasta Y que se tienen que llevar a cabo antes de que pueda pasar la Z. Note que todos estos tratan con los elementos de la Z. Tener en mente la Z nos permite hacer decisiones estratgicas mientras hacemos A hasta Y. 22. pg 22Manual uno-Visin Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso OmegaA. Oracin En varias maneras, la oracin claramente es una parte esencial para ver los deseos de Dios realizados en la tierra. Note las siguientes referencias: 2Cron 7:14- Si la gente de Dios ora como debe orar, la Z se realizar.Mat. 9:38- La gente de Dios es mandada a orar para que los obreros participen hacia la Z.1Tim. 2:1-4- La gente de Dios debe orar para que las condiciones para la Z puedan existir. Pablo le dijo a Timoteo que las iglesias deben orar para que los lderes en una sociedad establezcan las condiciones favorables para la difusin del Evangelio.Apoc. 5:8-10- La Z es el resultado de las oraciones de los santos.B. Amor y unidad Cuando Jess dijo, En esto conocern todos, se refiri al amor entre creyentes (Juan 13:35). l aclar que Z requiere relaciones de calidad. Solamente cuando nos amamos sabrn otros que pertenecemos a Cristo. Crecer en nmero sin amor solo causa que el mundo nos vea como otro movimiento religioso. Para que el mundo conozca que son Mis discpulos requiere que los creyentes sean unidos como Jesucristo y el Padre son unidos. Cuando Jess habla acerca de Su unidad con el Padre, siempre seala una relacin de amor y una conexin inseparable. l ora que nuestra unidad sea un modelo de esa unidad entre Jess y el Padre, y que mantengamos una conexin inseparable con l (Juan 17:21,23). C. Visin Como muestran los versculos abajo, Z es una tarea global e incluye a todas las personas en todos los lugares. Pensar Z para cualquier rea requiere ver el mundo entero como lo ve Dios. Juan 3:16- Ya que Dios ama a todas las personas, l envi a Su Hijo para que todo aquel que crea en El no se pierda mas tenga vida eterna.1 Juan 2:2- Jesucristo es la propiciacin por los pecados de todo el mundo.Juan 16:7-11- El Espritu Santo convence al mundo de pecado.Hechos 1:8- El Espritu Santo nos da el poder para testificar hasta lo ltimo de la tierra.Mateo 28:18-20- Jess manda a Sus seguidores a hacer discpulos a todas las naciones.Mateo 9:37- Jess prometi que muchos estn preparados para recibirlo La mies es mucha.D. Evangelismo Para alcanzar Z, la iglesia tiene que enviar embajadores (2 Cor. 5:20) donde hay pocos o ningn creyente. Z requiere que la gente vaya adonde no han escuchado el Evangelio para entregar el mensaje de salvacin. Como escribe Pablo, y cmo creern en aquel de quien no han odo? Y cmo oirn sin haber quien les predique? (Romanos 10:14-15). Necesitamos descubrir dnde el Evangelio no ha penetrado, y quin no ha odo. Conforme los creyentes difunden el Evangelio y fundan iglesias entre esos lugares y gente, Aquellos a quienes nunca les fue anunciado acerca de l, vern; Y los que nunca han odo de l, entendern (Rom15:21). E. La fundacin de iglesiasPara que suceda Z la iglesia tiene que estar en todas partes, siendo testimonio para todos.Para que suceda Z la iglesia tiene que estar en todas partes, siendo testimonio para todos. Por medio de la iglesia, tanto el mundo invisible (el reino espiritual) y como el mundo visible conocer la multiforme sabidura de Dios (Efesios 3:8-11). Como el cuerpo de Cristo, la iglesia es la presencia de Jesucristo en la tierra. Conforme Jesucristo tome el primer lugar en la vida de la iglesia, el mundo sabr que l es cabeza sobre todas las cosas (Ef 1:22-23). 23. Manual uno-Visin Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso Omegapg 23Por medio de la sangre de Cristo, la gente es reconciliada con Dios. En Su Iglesia, Jesucristo une a las personas que de otra manera estaran separadas por una pared intermedia de separacin. Entre las personas que anteriormente vivan en el odio, su propsito era crear en s mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz, (Ef 2:13-16). De la misma manera que el amor y la fidelidad de un esposo y esposa se pueden ver en la comunidad donde viven, la relacin entre Jesucristo y Su iglesia est siendo exhibida (Ef. 5:22-23). En la iglesia, as como en un cuerpo, los miembros se unen para llevar a cabo una funcin o trabajo. El trabajo del Cuerpo siempre es para el propsito de presentar a Cristo. Cuando esto sucede, la iglesia crece y se edifica (Ef. 4:11-13). El cuerpo maduro es el que tiene miembros de cada nacin (Ap 5:9-10). IV. PENSAR Z RESULTA EN ACCION Z A. Dar Z Pensar Z requiere dar Z. Pablo cita las palabras de Jesucristo cuando l amonesta a los Efesios en Mileto, Mas bienaventurado es dar que recibir (Hech 20:35). Dar es un ministerio importante de la iglesia. Como Pablo, hablando con autoridad apostlica, mand a la iglesia en Corinto, abundad tambin en esta gracia (2Cor 8:7). La iglesia dadora no solamente recibe un crdito en una cuenta celestial, sino tambin Dios provee para las necesidades actuales de la iglesia conforme a sus riquezas en gloria. Al bendecir el hecho de dar en el cielo y en la tierra, Dios soltar a la iglesia que piensa Z para proveer las finanzas para la tarea (Fil. 4:15-19). B. Estrategia Z El gran lder de avivamiento, John Wesley dijo, En cada accin reflexione en el fin. Aplicar el pensar Z en el ministerio tiene un impacto tremendo. Desafortunadamente, muchos siervos de Dios se ocupan en el ministerio sin considerar el efecto de sus esfuerzos hacia la Z de Dios. Cuando esto sucede, es fcil hacerse esclavo de la rutina y perder una bendicin de Dios. Sin embargo, la gran pregunta Qu quiere Dios para el lugar donde yo le sirvo? puede tener un efecto inspirador en los siervos de Dios. Cuando esta pregunta es contestada, inspira fe y dirige a un ministerio fructfero para Dios.Un ejemplo de pensar Z en Rumania Nelu Sofrac, un sembrador de iglesias en la ciudad de Alba Iulia, Rumania vio que Dios quera ms para su estado, tambin llamado Alba Iulia, que las 4 iglesias que l ya haba plantado. El pudo haber estado ocupado y seguro habiendo logrado la hazaa notable de sembrar, dirigir y pastorear estas 4 iglesias, pero Z le anim a seguir adelante. l vio que sera imposible alcanzar la ciudad solo, pero saba que Dios quera llena Alba Iulia con iglesias que ensearan la Biblia y predicaran el Evangelio. Para lograr esto eficazmente, se necesitaban 500 iglesias nuevas en todo el estado. Nelu comenz a entrenar a 15 jvenes de su iglesia madre y las otras iglesias que plant. Su esposa Dorina inici un grupo de oracin con 3 mujeres. El comparti su visin con otros pastores que estaban renuentes al principio. Con persistencia, sabiendo que Dios quiere Z para Alba Iulia, Dorina ahora dirige a 15 grupos de mujeres que oran por nuevas iglesia, y Nelu dirige un ministerio interdenominacional con varias iglesias llamado EVANGALBA. Este ministerio est creciendo y plantando nuevas iglesias en el estado, movilizando el compromiso de iglesias existentes. Sus actividades principales son orar, entrenar, evangelizar y plantar iglesias. Las congregaciones de Alba Iulia estn orando, unindose, creciendo en amor y visin, enviando predicadores y plantando iglesias en su estado. El asunto de dar est comenzando a llevarse a cabo aunque son muy pobres. Nelu sigue capacitando a sembradores de iglesias y fomentando en lderes cristianos en otros estados de Rumania una visin para la plantacin por saturacin. 24. pg 24La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso OmegaManual uno-Visin Junio 2006CONCLUSIN La fundacin de iglesias por saturacin es el enfoque de pensar Z porque solo por medio de la iglesia pueden realizarse las otras tareas de orar, unidad, amar, tener visin, enviar a embajadores y dar alrededor del mundo. Dado que la iglesia tiene que alcanzar a todos, FIS tiene que empujar el pensar Z. Dios quiere Z, y cuando la iglesia trabaja de acuerdo a la voluntad de Dios, el trabajo de FIS acelerar. Llenar las naciones con iglesias nos lleva a la meta de todo el mundo escuchando el Evangelio. PREGUNTAS PARA CONSIDERAR Cul es la diferencia entre un sembrador de iglesias que piensa Z y otros sembradores? __________________________________________________________________________________Ora usted por las naciones? Regiones? Ciudades? Colonias? Barrios? ____________________Ora por ms obreros para la cosecha? ______Si Jess nos mand a orar por esto ser fiel a contestarnos si somos fieles en la oracin? ______ Por qu hay tan pocos obreros? ______________ __________________________________________________________________________________Est dispuesto a trabajar hacia la Z con hermanos de denominaciones distintas y con opiniones diferentes en lo no esencial?_____ Ser la oracin de Jess en cuanto a la unidad contestada u or El en vano? _______ Ser usted parte de la respuesta de Su oracin? _________Cmo mira a su iglesia la gente de afuera? como gente que se ama o simplemente otra religin? __________________________________________________________________________________Es su visin fundar una iglesia o ser parte de un movimiento que llenar el mundo con iglesias que prediquen el Evangelio? _______________________________________________________________Sobresale en dar? _____ Su iglesia? _____ Ensea sobre el dar? _____ Si no, por qu no? ____ __________________________________________________________________________________Es la meta de su evangelismo solo para hacer que su iglesia sea ms grande o tambin para sembrar nuevas iglesias? _____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________PLAN DE ACCIN Desarrolle una estrategia para FIS que incluya la oracin, unidad y amor, visin, evangelismo y la fundacin de iglesias y presntesela al Seor y a por lo menos 2 otros hermanos.Reflexione sobre su barrio, pueblo, ciudad o pas. Considere su respuesta a la pregunta, Qu quiere Dios para _______________? Anote tres cosas que usted puede hacer para ayudar a lograr Z en su rea. 25. Manual uno-Visin Junio 2006VISINLECCIN2La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso Omegapg 25La Gran Comisin y la siembra de iglesias HACIENDO DISCPULOS PARA SATURACINPropsito de la leccin El propsito de esta leccin es comunicar la visin para la movilizacin de movimientos de la saturacin de iglesias, en obediencia a la Gran Comisin.Puntos principales Comprender que la Gran Comisin es crucial para la fundacin de iglesias por saturacin.Resultados deseados Cuando el contenido de esta leccin haya sido dominado, cada participante debe: Saber por qu Mateo 28:18-20 se conoce como la Gran Comisin.Comprender cmo la iglesia ir y har discpulos a todas las naciones.Comprender cmo el plantar iglesias cumple la Gran Comisin.Desarrollar una visin para un movimiento de la fundacin de iglesias por saturacin en su nacin.INTRODUCCIN En Mateo 28:18-20 aprendemos que hay una tarea ambiciosa que nos enfrenta. La Gran Comisin es un mandato que debe obedecer cada generacin de cristianos. Con este mandato, l promete Su presencia hasta que cumpla la tarea. Este mandato se llama la Gran Comisin debido a la magnitud de la tarea que Jesucristo asigna a todos sus seguidores. I.COMPRENDIENDO LA GRAN COMISIN En la Gran Comisin, Jess pone en claro Su propsito para Su Iglesia hasta Su venida. Estas palabras son muy importantes y merecen una reflexin cuidadosa. Abajo est una traduccin literal de Mateo 28:18-20 del Griego original: Toda autoridad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, yendo, hagan discpulos a todas las naciones, bautizndolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espritu Santo; ensendoles que observen todas las cosas que les he mandado; y estar con ustedes todos los das, an hasta el fin.En la Gran Comisin, Jess pone en claro Su propsito para Su Iglesia hasta Su venida.Las palabras centrales en la Gran Comisin son hacer discpulos. Debido a que es el nico verbo imperativo en la Gran Comisin, lleva el deseo ms grande que Jess tiene para Sus seguidores. Hacer discpulos, por eso, es el corazn de la Gran Comisin. Otros dos verbos, ambos participios, bautizando y enseando, con sus frases enteras, expanden y explican la accin principal de hacer discpulos. El hecho de hacer discpulos a travs de bautizar y ensear tiene un sujeto expresado en la frase a todas las naciones. El mandato toma por hecho que l que est haciendo discpulos est yendo. Es ms, la promesa de que Jess est con los que estn haciendo estas cosas rodea el mandato entero. 26. pg 26Manual uno-Visin Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso OmegaTODA autoridad me es dada en el cielo y en la tierra Por tanto, d.,H A G AN D I S C P U L OS 1. Bautizndolos en el nombre 1. B del Padre, y del Hijo, y del Espritu Santo; 2. Ensendoles que observen , todas 2 . E las cosas que les he mandado;A todas las naciones IY estar con ustedes todos los das, an hasta ,.A. La tarea: hacer discpulos El nfasis principal de la Gran Comisin est en el mandato central de hacer discpulos. La tarea principal de la Iglesia, entonces, es hacer discpulos, no simplemente convertidos. Dos participios subordinados revelan aspectos importantes en el proceso de hacer discpulos. 1. Bautizando- volviendo a Cristo El bautismo es el testimonio pblico con respecto a la conversin, una indicacin de que alguien ha sido evangelizado. Para que una persona llegue a ser un seguidor de Jesucristo, l o ella necesita arrepentirse y creer (Mar 1:15; Hech 20:21). El bautismo es una seal y sello de la regeneracin, del perdn de pecado y una nueva vida en Cristo (Tit 3:5; Mar 1:4;Rom 6:3-4). La Gran Comisin indica que el bautismo es en la Trinidad. De esto aprendemos algo acerca de la naturaleza de la nueva identidad del discpulo. Una de las cualidades asombrosas de la Trinidad es la comunidad que comparten el Padre, Hijo y el Espritu. De una manera similar, un creyente est bautizado en la comunidad de la iglesia; la comunidad que Jess desea que tenga el mismo tipo de unidad (Juan 17). 2. Enseando- llegando a ser como Cristo Al convertirse, nuevos discpulos se tienen que entrenar con respecto a quien seguirn. La conversin representa una relacin con un Dios personal. Somos mandados a capacitar a la gente a ser seguidores o aprendices de Jess, ensendoles a obedecer Sus mandamientos. Es la tarea de la iglesia ensear la obediencia a Cristo. Note que el versculo no dice que la meta es ensear mandamientos, sino la meta es ensear obediencia- a todo lo que Jess mand. Esto significa que las iglesias tienen que ensear la obediencia a la entera voluntad de Cristo, sin quitar nada. Una obediencia parcial, la cual fcilmente puede llegar a ser la norma, no es suficiente. Al contrario, tenemos que escudriar las Escrituras, preguntndonos, Hemos obedecido todo lo que est escrito aqu? y Cmo podemos obedecer cada mandato ms fielmente? La enseanza de una obediencia completa es un proceso continuo. Note que no es un hecho temporal que precede el bautismo, sino en el texto sigue el bautismo y contina durante toda la vida del creyente. B. El alcance: TODO La Gran Comisin no era un plan temporal solamente para los que la oyeron originalmente. La repeticin de la palabra Todo indica una aplicacin ms extensa. 1. La base para el mandato es la autoridad de Cristo Jesucristo declar Su rango supremo en el universo antes de comisionar a Sus discpulos. Cuando alguien con autoridad declara su rango, es para enfatizar la importancia del mandato. Por eso, la Gran Comisin debe ser obedecida por todos los que reconocen la autoridad de Cristo. 27. Manual uno-Visin Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso Omegapg 27Cristo es la cabeza de la Iglesia (Ef 1:22-23). Los que reconocen Su preeminencia son los que forman Su cuerpo, la Iglesia. La tarea de discipular a las naciones no solo es para el evangelista; es la tarea de todo el cuerpo de creyentes, en otras palabras, todos los que se someten a la autoridad soberana de Jesucristo. La Gran Comisin impulsa este cuerpo de gente hacia adelante con un gran sentido de propsito. 2. La postura del mandato es yendo La traduccin ms precisa de la palabra Griega poreuomai es mientras estn yendo o habiendo ido. Esto implica que los que obedecen la Gran Comisin estamos yendo. En contraste con viniendo al templo en Jerusaln para ver la gloria de Dios, vamos con la gloria de Dios dentro de nosotros (2Cor 3:18). Jess no hizo discpulos en el aislamiento de un saln de clases, sino en el contexto de yendo. El ministerio de la iglesia tambin debe ser activoyendo al mundo en vez de esperar que el mundo llegue a ella. En varias ocasiones Jess aclar que deseaba que las buenas -Toda Autoridad nuevas llegaran a todas las naciones (Mat 24:14). En pasajes -Todas las Naciones paralelos (Lc 24:47 y Hech 1:8) leemos que la dispersin de la iglesia -Todas las Cosas comenzara en Jerusaln. Sin embargo, parece que la iglesia -Todos los Das primitiva solo entendi las palabras, comenzando en Jerusaln. Mientras los mismos apstoles quienes Jess comision se quedaron en Jerusaln, la iglesia primitiva, hasta Hechos captulo 8, tena muy poco alcance misionero. Yendo debido a la persecucin Jess emplear Su autoridad soberana para obligar a la iglesia a ir a las naciones si es necesario. Despus de un tiempo de persecucin y la muerte de Esteban, la Iglesia comenz a llevar el Evangelio a lugares ms lejanos. Hechos 8:1 dice En aquel da hubo una gran persecucin contra la iglesia que estaba en Jerusaln; y todos fueron esparcidos por las tierras de Judea y Samaria, salvo los apstoles. Hechos 11:19-20 dice, ...los que haban sido esparcidos a causa de la persecucin que hubo con motivo de Esteban, pasaron hasta Fenicia, Chipre y Antioquaanunciando el evangelio. Jess permiti una persecucin para obligarles a los cristianos a hacer lo que deban haber hecho antes. Yendo debido a la obediencia En Hechos 13:1-3 la iglesia en Antioqua est obediente a la Gran Comisin. Conforme les instruy el Espritu Santo, mandaron a Bernab y a Pablo a Chipre, donde proclamaban la palabra de Dios en las sinagogas (Hech 13:4-5). De Chipre, Pablo y sus compaeros viajaban extensivamente antes de regresar a Antioquia (Hech 13:6). Dios le ha dado a la iglesia la responsabilidad de proclamar las buenas nuevas. Como Pablo escribe a la iglesia en Corinto, Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcili consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliacin; que Dios estaba reconciliando consigo al mundo, no tomndoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encarg a nosotros la palabra de la reconciliacin. (2Cor 5:18-19). Como la iglesia en Antioqua, la iglesia debe alcanzar las naciones en obediencia, pero si la iglesia no es obediente, Jess ha usado la crisis para lograr Sus propsitos. 3. El blanco del mandato es todas las naciones La frase a todas las naciones se pone en contraste directo con el mandato previo de Jess cuando envi a Sus discpulos, en ese tiempo, el blanco eran las ovejas perdidas de Israel (Mat 10:5,6). Aqu estamos llamados a llevar el Evangelio a todas las naciones ya que Jess compr con Su sangre hombres de toda tribu y lengua y gente y nacin (Apoc 5:9). El apstol Juan tuvo el privilegio de ver este mandato cumplido en su visin del cielo que incluy a gente de cada nacin adorando al Seor (Apoc 7:9). Qu es una nacin? La palabra Griega para nacin es eqnos. De esta palabra viene nuestra palabra tnico. Un grupo tnico es un grupo de personas unidas por su idioma, cultura y costumbres. Un pas puede tener varios grupos tnicos. Para que un movimiento de la plantacin de iglesias tenga xito, muchas veces varias naciones se tienen que alcanzar dentro del mismo pas. Discipular a una nacin requiere que haya un movimiento para alcanzar cada grupo tnico en su idioma y cultura. 28. pg 28La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso OmegaManual uno-Visin Junio 20064. La duracin del mandato es hasta el fin del mundo Con las palabras hasta el fin del mundo, Jess muestra que estas instrucciones son para toda la Iglesia hasta que l regrese, no simplemente para los doce discpulos. Debemos perseverar en estas tres cosas hasta el fin del mundo o hasta que l venga por Su Iglesia. En ese entonces, Cristo habr predicado en todo el mundo, para testimonio a todas las naciones (Mat 24:14). C. La promesa Hacer discpulos a todas las naciones puede parecer abrumador. Sin embargo, mientras vamos a hacer discpulos, podemos ir con confianza. Podemos estar seguros de nuestro xito ltimo porque Cristo tiene toda autoridad y ha prometido estar con nosotros todos los das, hasta el fin del mundo. Cristo mismo es la garanta de xito, conforme andemos con l, dependiendo de Su autoridad y presencia (Jn 15:4-17). Jess da a Su Iglesia su tarea principal hasta que l regrese y tambin la promesa en la cual se garantiza su xito. En el resto del Nuevo Testamento, vemos como la iglesia primitiva vivi su obediencia a este mandato. El apstol Pablo, estando encarcelado, escribi con confianza a la iglesia en Filipos (Fil 1:6) estando persuadido de esto, que el que comenz en vosotros la buena obra, la perfeccionar hasta el da de Jesucristo; Porque l reconoci que Dios estaba trabajando y que el Espritu estaba morando en los creyentes, l sabia que su trabajo no fue en vano. Estas son las buenas noticias para nosotros mientras contemplamos como cumplir la Gran Comisin. II. LA GRAN COMISIN Y LA PLANTACIN DE IGLESIAS POR SATURACIN La plantacin de iglesias cumple la orden y metas de la Gran Comisin. Segn Mat 24:14, Mar 13:10, Luc 24:45-47 y Hechos 1:8, la Gran Comisin se cumplir cuando haya discpulos en cada nacin. Mientras las iglesias se siembran en cada nacin, se hacen discpulos en cada nacin. A. La Gran Comisin y el propsito de la Iglesia Cumplir con la Gran Comisin es la tarea de la IGLESIA. La Iglesia no existe para servir a si misma ni para perpetuar sus propios programas, sino para llevar el Evangelio a todas las naciones. El alcance de la iglesia no es simplemente uno de muchos ministerios; es su razn de ser. La Iglesia debe crecer a travs del evangelismo y multiplicarse a travs de plantar nuevas iglesias para que ms y ms gente llegue a ser discpulos de Jesucristo. Los programas y ministerios de la Iglesia se deben evaluar y desarrollarse conforme sirven a este propsito. Resultan en hacer el tipo de discpulo que Jess deseaba cuando l dio la Gran Comisin? Los lderes de las iglesias deben permitir a sus miembros cumplir la Gran Comisin por medio de: entrenarles a compartir su fe con los perdidos, exponerles a las realidades de las misiones y darles una visin para orar y dar econmicamente para la cosecha. Los lderes de las iglesias a menudo llegan a estar tan preocupados llevando a cabo el ministerio ellos mismos que olvidan capacitar a otros para que ellos lo puedan hacer. No obstante, a travs del entrenamiento, el ministerio se puede llevar a cabo por muchos en lugar de por uno solo. Recuerde que Jess encarg Su mensaje y Su ministerio a Sus discpulos, y haciendo esto, multiplic el impacto de Su trabajo. B. La Gran Comisin y la fundacin de iglesias Si el corazn de la Gran Comisin es hacer discpulos a las naciones, entonces debemos continuamente buscar los mejores mtodos para lograrlo. Despus de todo, muchos han dedicado sus vidas al cumplimiento de la Gran Comisin. Es prudente comparar varios mtodos de ministerio para cumplir la Gran Comisin. Reflejan los principios de la Gran Comisin? Honran todas las intenciones de la Gran Comisin? Cules mtodos sobresalen en hacer discpulos conforme la Gran Comisin? Para ayudar a contestar estas preguntas, examinaremos tres mtodos de ministerio para ver como se comparan en cuanto al cumplimiento de la Gran Comisin. El primer mtodo para la comparacin ser la iglesia establecida. Para los propsitos de esta leccin, una iglesia establecida se definir como una que tiene ms de diez aos. El segundo mtodo se llama el alcance no-iglesia. El alcance no-iglesia es un trmino que se usa para describir cualquier mtodo orientado a un esfuerzo evangelstico no basado en la iglesia tales como cruzadas tradicionales, el evangelismo por radio, etc. La idea clave es que este tipo de alcance evangelstico no se origina en la iglesia y no est orientado (necesariamente) hacia la iglesia local. El tercer mtodo que exploraremos ser la plantacin de una nueva iglesia. Por plantar iglesia, queremos decir el hacer contactos, guiar a la gente a un arrepentimiento, instruir a los convertidos, bautizarles y comenzar servicios de adoracin, resultando en congregaciones que 29. Manual uno-Visin Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso Omegapg 29cumplan las funciones del Nuevo Testamento para los seguidores de Jess. La Gran Comisin y la plantacin de iglesias LA GRAN COMISIN Principios:La Iglesia establecida El evangelismo no-iglesia Plantando iglesiasEL EVANGELISMOLA ENSEANZAEl bautismo Volver(acudir) a CristoEnseando la obediencia Llegar a ser como CristoEl Resultado: HACER DISCIPULOSNO SIEMPRESIQUIZSINO SIEMPREQUIZSISISI!!Como se ve en la figura arriba, comparando estos tres mtodos revela que la plantacin de iglesias cumple mejor la Gran Comisin. Las iglesias establecidas frecuentemente enfatizan el discipulado sin eficazmente hacer nuevos convertidos, mientras el evangelismo no-iglesia produce convertidos pero a menudo sin suficiente nfasis en la enseanza (ciertamente hay excepciones en ambos casos). La plantacin de iglesias, sin embargo, combina ambos elementos, haciendo nuevos convertidos y luego proveyendo un ambiente natural para su discipulado. Obviamente, muchos mtodos se emplean para cumplir la Gran Comisin, y cualquiera se podra comparar con la plantacin de iglesias. Los ejemplos anotados arriba se usaron simplemente para enfatizar el hecho de que la plantacin de iglesias completamente satisface ambos principios e intenciones de la Gran Comisin mientras se hacen nuevos discpulos a travs del evangelismo y el discipulado. Otros mtodos estn disponibles, pero la plantacin de iglesias merece una mayor prioridad debido al hecho de que es el mtodo que mejor abarca la Gran Comisin que fue dada por nuestro Seor. La Gran Comisin y la IglesiaLa Gran ComisinCumpleEdifica La IglesiaCONCLUSIN La Gran Comisin es un mandato para hacer discpulos mientras bautizamos a los nuevos convertidos y les enseamos la obediencia a Cristo. Nuestra tarea involucra yendo al mundo para hacer discpulos a todos los grupos tnicos, no esperando que ellos vengan a nosotros. Nuestra autoridad y garanta es Cristo Mismo, quien prometi estar con nosotros hasta cumplir la tarea. La Iglesia existe para hacer discpulos a todas las naciones y por consiguiente cumplir la tarea que Cristo dio. Todos los programas de ministerio y los esfuerzos deben en alguna manera contribuir a la meta. La Gran Comisin ser completada conforme la Iglesia reconoce la autoridad de Jesucristo y es obediente a la tarea que El ha dado.Nuestra tarea involucra yendo al mundo para hacer discpulos a todos los grupos tnicos, no esperando que ellos vengan a nosotros.Plantar una nueva iglesia cumple el mandato de hacer discpulos a travs del evangelismo de nuevos convertidos, seguido por un discipulado continuo y el entrenamiento de nuevos creyentes. Iglesias que comprenden su propsito y razn de existir iniciarn nuevas iglesias con el mismo enfoque, y al hacerlo proveern el medio para alcanzar todas las naciones con el Evangelio. Sembradores de iglesias y todos los que estn involucrados en comenzar nuevas iglesias estn participando en un ministerio nico y 30. pg 30La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso OmegaManual uno-Visin Junio 2006estratgico, ya que completamente abarca los principios enseados en la Gran Comisin. Dicho simplemente, la plantacin de iglesias es el mejor mtodo para cumplir la Gran Comisin. PREGUNTAS PARA CONSIDERAR Ha aceptado la autoridad de Cristo al obedecer la Gran Comisin?_______ Entiende su iglesia la autoridad del mandato de Cristo id, y haced discpulos a todas las naciones? ________ Son impulsados por este propsito? __________Cmo puede ayudar a movilizar a su iglesia para cumplir la Gran Comisin? ____________________ __________________________________________________________________________________Responde su iglesia a la autoridad del Seor para discipular a los suyos y a otras naciones? _______Todava puede utilizar Jess la persecucin, la crisis econmica y/o la obediencia para cumplir la Gran Comisin? _____________________________________________________________________Ha decidido ir por obediencia o est esperando la crisis? ___________________________________Est enfocando su trabajo de plantar iglesias en hacer seguidores de Cristo o hacer crecer su denominacin? ______________________________________________________________________Tiene usted y los que entrena una visin para alcanzar a todas las naciones? ___________________Entrena a la gente para una obediencia prctica, o es su enseanza mayormente terica? _________PLAN DE ACCIN Desarrolle y discipule a un grupo de personas para que oren por su nacin y por otras, comiencen a ofrendar a misiones nacionales e internacionales, y den los primeros pasos en la plantacin de iglesias con una visin de alcanzar a las naciones. 31. Manual uno-Visin Junio 2006VISINLECCIN3La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso Omegapg 31El ciclo en la fundacin de iglesias UNA VISTA PANORMICAPropsito de la leccin El propsito de esta leccin es presentar el Ciclo en la Fundacin de Iglesias, enfatizando las fases crticas involucradas en la plantacin de una iglesia local y un movimiento de plantar iglesias. Puntos principales El ciclo de plantar iglesias no debe ser una serie de eventos relacionados al azar.El proceso de plantar iglesias incluye: poner un fundamento, ganar a los perdidos, establecer a creyentes en un cuerpo, entrenarles en el ministerio, multiplicar congregaciones resultando en un movimiento de nuevas iglesias.La meta de la plantacin de iglesias no es una sola iglesia, sino un movimiento de iglesias en la regin indicada. Resultados deseados Cuando el contenido de esta leccin haya sido dominado, cada participante debe: Comprender el curso de entrenamiento para sembradores de iglesias y el proceso de plantar iglesias.Poder identificar las seis fases crticas en la reproduccin de iglesias.Entender que la meta de la fundacin de iglesias por saturacin no es simplemente una congregacin nueva, sino varias iglesias y un movimiento de plantar iglesias en cada pas. Apndice 3a Modelos para la plantacin de iglesias Sugerencias para los entrenadores Haga un acetato con la figura 3.1 y refirala al inicio de cada sesin de entrenamiento para recordar a los sembradores dnde estn actualmente en su instruccin y adnde van en el proceso de plantar iglesias. Discuta con los estudiantes los varios modelos de plantar iglesias en el apndice 3a. Cules de estos modelos han tenido xito en su contexto y cules no han tenido xito? Cules parecen dirigirse a movimientos de la plantacin de iglesias? INTRODUCCIN: Los ingenieros a menudo usan modelos para comunicar una idea. Ellos emplean un anteproyecto para ver como los diferentes aspectos de un edificio se relacionan antes de comenzar a construir. Tambin sirve como gua de cmo construir el edificio. Les permite visualizar ms fcilmente en que orden se deben armar los diferentes componentes del edificio. De la misma manera, la fundacin de iglesias por saturacin no es una serie de eventos y actividades relacionados al azar. Es un proceso dirigido por metas. Las metas del proceso de saturacin se pueden declarar en varios diferentes niveles, dependiendo de su punto panormico del proceso. La gente se tiene que ganar para Cristo, ser nutrido y establecerse en una comunidad local de creyentes. Los lderes se tienen que capacitar para que puedan asumir la direccin y el desarrollo de la iglesia. Las iglesias maduras se tienen que multiplicar por medio de esfuerzos para plantar nuevas congregaciones. El resultado de todo esto es que se llena su regin y nacin con iglesias fuertes y reproductoras. De hecho, la meta final es que la novia de Cristo est preparada para la eternidad con l. Para ver cumplidas estas cosas se requiere una coordinacin de actividad, es la combinacin de habilidades, una filosofa comn y una competencia de liderazgo. El desarrollo en estas reas crticas es la meta del entrenamiento de sembradores de iglesias. El ciclo en la fundacin de iglesias (Figura 3.1) es un diagrama del proceso de plantar iglesias que se visualiza, desde un punto de vista particular, la interrelacin de los principios y prcticas claves que trabajan dentro de ese proceso. El apndice 3a contiene diferentes modelos de maneras en los cuales este proceso ha sido aplicado a la plantacin de iglesias. 32. pg 32La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso OmegaManual uno-Visin Junio 2006Figura 3.1Movimiento una iglesia en cada pueblo y comunidad FundamentoMultiplicarGanar Entrenar EstablecerI.FASE 1- FUNDAMENTOS El inicio puede ser crtico en cualquier proceso complejo. Los sembradores de iglesias necesitan comenzar el proceso desarrollando su carcter espiritual personal y el conocimiento necesario para sembrar una iglesia. El apstol Pablo advirti contra edificar en cualquier otro fundamento que no sea Jesucristo (1Cor 3:11). Tomar esto por un hecho solamente dirige al fracaso del ministerio. Trabajar sin tener una idea clara de la iglesia que se va a plantar ahogar el esfuerzo. Por eso, es vital aclarar la visin y hacer planes estratgicos firmes para la obra en este nivel. La investigacin es una parte importante. La informacin estratgica de la fuerza de cosechadores y el campo de cosecha ayudar a formar la estrategia. La meta de la investigacin es ganar un entendimiento de los que desea alcanzar y a la vez aprender cules recursos estn disponibles para alcanzarlos. A) Versculo clave Conforme a la gracia de Dios que me ha sido dada, yo como perito arquitecto puse el fundamento, y otro edifica encima; pero cada uno mire cmo sobreedifica. Porque nadie puede poner otro fundamento que el que est puesto, el cual es Jesucristo. (I Corintios 3:10-11) B) Actividades y meta 1. Establecer la visin con oracin 2. Investigar la poblacin apuntada 3. Desarrollar confianza personal en su fe 4. Desarrollar confianza personal en estudiar la Biblia 5. Comenzar a determinar estrategia y mtodos de fundar la iglesia Meta: Prepararse, su visin y la direccin para la misin de fundar. 33. Manual uno-Visin Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso Omegapg 33C) Asuntos claves a considerar 1. Cul es la misin de Dios en la tierra? Cmo encaja la iglesia en esta misin? 2. Cul es mi campo de cosecha personal? Qu quiere Dios de m en mi rea? 3. Cules son los aspectos nicos del llamamiento y visin que Dios me est dando? 4. Qu tipo de iglesia puede alcanzar estas necesidades? Debe ser reproductora? 5. Cules son las barreras principales para producir iglesias reproductoras? 6. Quin va a ayudar? Cmo investigamos? II. FASE 2- GANAR El evangelismo nunca se deja en la iglesia pero este perodo es casi exclusivamente evangelismo. El ejemplo del sembrador durante esta fase ser clave para poder dirigir y equipar a otros para hacer evangelismo en etapas futuras. Es imposible fundar una iglesia sin evangelismo. Muchas veces los sembradores pasan mucho tiempo encontrando a otros cristianos para estar en su iglesia en vez de enfocarse en los perdidos. No pasar suficiente tiempo relacionndose con los no creyentes, y simplemente esperando que Dios los enviara a la nueva iglesia, raramente da resultados. Los sembradores deben empezar grupos celulares evangelsticos. El grupo celular debe enfocarse en edificar relaciones, incluyendo plticas sobre cmo la Biblia se aplica a la vida diaria, oracin para necesidades personales y aliento. El pasar tiempo con los miembros de las clulas profundizar relaciones y mejorar el compaerismo. El lder debe buscar un aprendiz lo ms pronto posible. Las reuniones se deben mantener simples para que sean reproducibles. Si son dependientes del lder, su estilo o conocimiento, entonces ser difcil encontrar futuros lderes. A) Versculo clave siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para ganar a mayor nmero. Me he hecho a los judos como judome hecho dbil a los dbiles, para ganar a los dbiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos. Y esto hago por causa del evangelio, para hacerme copartcipe de l. (I Corintios 9:19-23) B) Actividades y meta 1. Contactar lderes claves y desarrollar relaciones 2. Evangelizar a los perdidos 3. Comenzar un grupo celular evangelstico 4. Modelar el ministerio para nuevos creyentes 5. Discipular nuevos creyentes Meta: Contactar y evangelizar miembros claves de la poblacin. C) Asuntos claves a considerar 1. Cules mtodos evangelsticos son ms efectivos para alcanzar nuestras metas? 2. Cmo hacemos contacto con lderes claves? Quines son? 3. Cmo entrenamos a los nuevos creyentes para que sean testigos a sus amigos y familia? 4. Cmo comenzamos a discipularlos y prepararles para el ministerio? Cmo les enseamos? 5. Cmo descubrimos sus redes de amistades y para comenzar a evangelizarles? 6. Cuntos grupos celulares debemos comenzar antes de reunirlos todos? III. FASE 3- ESTABLECER Aunque puede tardar un ao o ms para llegar a este punto, muchos lderes de iglesias dicen que esto es donde la iglesia nace oficialmente. Establecer al grupo como una iglesia local trae unas dinmicas nicas. Al llegar a esta fase las clulas deben estar creciendo y multiplicndose y ahora pueden comenzar a juntarse para servicios de celebracin o hasta iniciar una adoracin pblica regular. Si es 34. pg 34Manual uno-Visin Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso Omegaapropiado, un saln se puede rentar para esto, pero muchas veces esto se hace demasiado pronto. Los sembradores deben de tener por lo menos treinta o cuarenta en los grupos antes de rentar un saln. Las clulas continan aun despus de que las reuniones grandes de adoracin han comenzado y todava son el fundamento para nutrir y hacer crecer la iglesia. Un enfoque de discipulado contina durante toda la vida de una iglesia. Durante esta fase el sembrador pone un nfasis especial en el discipulado de nuevos creyentes, fijando un patrn a seguir en el futuro. Un problema comn durante esta fase es no entender suficientemente a nuevos creyentes. A veces esperamos que ellos necesiten exactamente lo que todos los dems necesitan, o quiz el sembrador no est preparado para darle al nuevo creyente un seguimiento paso por paso. Aceptar y tener paciencia son actitudes claves para ayudar a nuevos creyentes. A) Versculo clave Y considermonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortndonos; y tanto ms, cuanto veis que aquel da se acerca. (Hebreos 10:24-25) B) Actividades y meta 1. Discipular a los creyentes nuevos 2. Entrenar a los nuevos lderes 3. Expandir los esfuerzos de evangelismo por medio de nuevos miembros 4. Multiplicar clulas 5. Comenzar una adoracin regular Meta: Juntar creyentes para servicios de celebracin. C) Asuntos claves a considerar 1. Cmo se deben entrenar a los lderes de los grupos celulares? 2. Cmo establecer a los nuevos creyentes en la seguridad de su salvacin? 3. Cmo se establece la vida del cuerpo? Cmo asimilarn los nuevos creyentes? 4. Dnde nos reunimos? Cmo invitamos a otros? 5. Qu formas utilizaremos para alcanzar nuestro propsito? Qu estilo de adoracin usamos? IV. FASE 4- CAPACITACIN Durante las primeras tres etapas de la nueva iglesia, mucha responsabilidad cae encima del fundador, as como padres con hijos pequeos. De la misma manera que los nios tienen que tomar ms responsabilidad conforme crecen, tambin los nuevos convertidos necesitan tomar mayores responsabilidades conforme crezcan. Durante esta fase, los sembradores pasan la responsabilidad del evangelismo, discipulado y otros roles del liderazgo.Si el sembrador no toma el tiempo para delegar la responsabilidad, proveer entrenamiento y soltar a otros para ministrar entonces la iglesia no crecer ms all de la capacidad de un pastor.Confiando en el Seor, los sembradores tienen que tener suficiente confianza en otros para prepararles a dirigir ministerios en la iglesia. Dios ha dado dones a cada creyente, y todos tienen una responsabilidad a servir. Si el sembrador no toma el tiempo para delegar responsabilidad, proveer entrenamiento y soltar a otros a ministrar entonces la iglesia no crecer ms all de la capacidad de un pastor. La gente en la iglesia se desilusiona sin una responsabilidad significativa de ministerio para motivarles a mantenerse involucrada. Llegan a ser espectadores. A) Versculo clave Lo que has odo de m ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idneos para ensear tambin a otros. (2 Timoteo 2:2) B) Actividades y meta 1. Definir un perfil de lderes que se necesitan en cada rea de ministerio 2. Identificar los dones espirituales de los miembros 3. Capacitar a lderes de grupos pequeos 35. Manual uno-Visin Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso Omegapg 354. Asignar y soltar a lderes para ministrar 5. Organizar la estructura y posiciones del ministerio que espera para futuro ministerio Meta: Entrenar lderes para entrenar a otros. C) Asuntos claves 1. Cmo hacemos que los creyentes descubran sus dones? Quin los entrenar? 2. Cules son las reas de entrenamiento que se necesitan? Dnde y cmo se proveer esta capacitacin? 3. Quines son los potenciales lderes claves? Cules son sus dones y habilidades? 4. Dnde tendrn ministerio los entrenados? Cundo comenzar su ministerio? A quin se reportarn? Cul es su descripcin de trabajo? V. FASE 5- MULTIPLICAR Para poder cumplir la Gran Comisin, la multiplicacin debe ser una parte normal en el ministerio de la iglesia. Un buen maestro de la Biblia no busca solo producir estudiantes, sino tambin ms maestros de la Biblia. La seal de un buen maestro no es solamente seguidores, sino tambin nuevos lderes. El ministerio de un evangelista no solo resulta en nuevos convertidos, sino en nuevos evangelistas. De la misma manera, una vez que se ha establecido una iglesia, el producir iglesias hijas debe llegar a ser la norma. En vez de multiplicarse, muchos lderes de iglesias se satisfacen con el tamao de su iglesia o simplemente tratan de aadir a lo que tienen. La necesidad de construir un templo es fuerte y puede retardar la multiplicacin. Estos lderes deben darse cuenta que hay un lmite al crecimiento. En la naturaleza, todas las cosas vivas tarde o temprano dejan de crecer y mueren mientras su fruto sigue viviendo. Los principios son similares en el ministerio de la iglesia. En un sentido, el fruto verdadero de una iglesia no es un nuevo convertido, sino una nueva iglesia. La manera ms eficaz para que una iglesia tenga un mayor impacto es a travs de reproducirse, plantando iglesias hijas. Los mejores lderes para las iglesias hijas provienen desde adentro de la iglesia misma, en vez de un lugar lejano como un seminario o instituto bblico. Los lderes deben fomentar una visin para la multiplicacin para que ms iglesias puedan establecerse en la ciudad o regin. A) Versculo clave Pero recibiris poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espritu Santo, y me seris testigos en Jerusaln, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo ltimo de la tierra. (Hechos 1:8) B) Actividades y meta 1. Entrenar a lderes para formar equipos de fundacin de iglesias 2. Entrenar a trabajadores para varios niveles y ministerios 3. Investigar nuevas regiones donde se siente dirigido a comenzar ministerios 4. Planear y conducir esfuerzos estratgicos de evangelismo 5. Establecer y asignar lderes para la parte de la organizacin del ministerio Meta: Establecer una base de lderes para formar equipos de fundacin de iglesias. C) Asuntos claves a considerar 1. Qu tipo de investigacin se tiene que hacer? Quin lo har? Hay grupos tnicos no alcanzados cerca? Hay lderes potenciales entre ellos que se pueden entrenar? 2. Cules metas se tienen que fijar y publicar? Quin se encarga de la oracin para este ministerio? 3. Quin asigna y supervisa todos los nuevos ministerios? 4. Hay otros ministerios que se pueden incluir en este esfuerzo? Quin les va a invitar? Qu contribuciones especiales harn para el esfuerzo general de misiones? 5. Necesitamos educacin superior para el liderazgo de este movimiento? Quin har el entrenamiento? Quin pagar? 36. pg 36La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso OmegaManual uno-Visin Junio 2006VI. FASE 6- MOVIMIENTO La meta de fundar una iglesia no es slo una congregacin, sino iglesias multiplicndose en cada regin. Un movimiento se define como la fundacin de iglesias crecientes en una regin especfica de una manera rpida bajo la direccin del Espritu Santo. Son caracterizados por la unidad, la capacitacin y la movilizacin de todo el cuerpo de Cristo, con visiones y metas comunes. Pablo, el apstol y sembrador de iglesias fue usado por el Espritu Santo para dirigir un movimiento de la plantacin de iglesias en Asia. Habiendo plantado una iglesia en Efeso, pas dos aos all entrenando a discpulos. Las iglesias que fueron plantadas en Asia (Efeso, Colosas, Laodicea, Esmirna, Hierapolis, Esmirna, Prgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia, etc.) dan evidencia a este movimiento y su resultado (Hechos 19:10). Los sembradores de iglesias deben establecer sus ministerios con una visin para un movimiento. Ejemplos modernos de esto son disponibles mientras el Evangelio est siendo dispersado a travs de movimientos de la fundacin de iglesias en varios pases alrededor del mundo hoy da. Por medio de un estudio de estos movimientos a la luz de principios bblicos del ministerio, sembradores de iglesias pueden comenzar con el fin en mente, aumentando en gran manera el impacto. A) Versculo clave porque la tierra ser llena del conocimiento de Jehov, como las aguas cubren el mar. (Isa. 11:9) B) Actividades y meta 1. Cubrir todas las etnias de la poblacin 2. Establecer pautas para la propagacin del movimiento 3. Determinar proyectos misioneros transculturales que los grupos patrocinarn 4. Tener cultos de oracin y adoracin 5. Fijar metas regionales y/o nacionales 6. Establecer niveles ms altos de capacitacin para los lderes claves del movimiento Meta: La multiplicacin de iglesias para saturar la regin, nacin y ms all. C) Asuntos claves a considerar 1. Puede el movimiento propagarse, sostenerse y gobernarse? Si no, qu necesita hacerse para que lo pueda? 2. Cules regiones o gentes no son alcanzadas? A qu proyecto misionero nos est llamando Dios? 3. Qu tipo de entrenamiento se necesita para el movimiento? Cmo pagaremos? 4. Quines son los lderes apstoles del movimiento? Cmo podemos animarles y apoyarles? Cules son sus necesidades? PREGUNTAS PARA CONSIDERAR Qu fase le parece ser la ms difcil para usted y su situacin de plantar iglesias? ________________Cmo cambia el papel del fundador durante el proceso? ____________________________________ __________________________________________________________________________________Por qu es importante que la iglesia se reproduzca? _______________________________________ __________________________________________________________________________________Cunto tiempo supone tomar para llegar a la fase de un movimiento en su contexto? _____________ __________________________________________________________________________________Hay esfuerzos de ministerio (evangelismo, discipulado, entrenamiento) en su regin que no son parte del ciclo de fundar iglesias? _______ Cmo pueden estos ministerios ser parte del ciclo? __________ __________________________________________________________________________________ 37. Manual uno-Visin Junio 2006La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso Omegapg 37Considere los modelos de la plantacin de iglesias en el apndice 3a. Cules de estos se han empleado en su contexto? _____________________ Cules han tenido xito y cuales no han tenido xito? __________________________________________________________________________________PLAN DE ACCIN Junto con los otros del grupo, conteste las preguntas al final de cada fase. A esta altura, no ser posible contestarlas todas, pero contestndolas lo mejor posible ser una buena preparacin para el ministerio en el futuro. 38. pg 38La Alianza para la Fundacin de Iglesias por Saturacin Curso OmegaVISIN APNDICE3aManual uno-Visin Junio 2006Modelos para la plantacin de iglesiasHay muchas maneras para plantar iglesias; el contexto normalmente determina cual sirve mejor. A continuacin estn varios modelos. Sin duda, su situacin podra incluir elementos de varios de los modelos que se describen aqu. I.EL MODELO HIJA Este modelo probablemente es el ms comn. Este modelo ofrece la mayor probabilidad de que la nueva iglesia sea sana y que crezca ya que la iglesia madre provee recursos y pide cuentas desde el principio. Hay tres situaciones comunes que fomentan la plantacin de una iglesia hija. A. Miembros vienen de otra rea geogrfica Si un grupo numeroso de gente participando en una iglesia particular viaja desde afuera del rea de la iglesia, la iglesia puede verlo como una oportunidad para plantar una nueva iglesia, enviando a estas personas de la iglesia madre. B. Hay una necesidad para diferentes estilos de adoracin Es posible que el estilo de adoracin en la iglesia madre les atraiga a muchos, pero hay otros que responderan mejor a otro estilo. Si el nuevo estilo no se puede introducir sin causar un problema entonces una iglesia hija en el mismo edificio o cerca, sera una buena opcin. Esta iglesia hija puede atraer a gente no acostumbrada a la iglesia. C. Hay un deseo de alcanzar a otros grupos socioeconmicos Aun cuando una iglesia est creciendo y alcanzando a nuevas personas en un rea determinada, puede ser que no est alcanzando ciertos grupos de la regin. Una diferencia de clase, raza o edad puede hacer que no se sientan cmodos en una iglesia particular. Las necesidades de estos grupos pueden llamar para una nueva iglesia que se acomoda a sus normas culturales.II. LA PLANTACIN DE IGLESIAS USANDO EL PRINCIPIO DE LA ENREDADERA En la naturaleza, una planta enredadera enva tallos o brotes a una distancia corta de s misma. Una planta hija a