Curso_protecciones_2009

155
Temario del Modulo Protecciones : Protecciones contra sobrecorrientes: relés de sobreintensidad, a tiempo contante y a tiempo inverso. Escalonamiento de los tiempos de actuación; selectividad. Relés direccionales, relés diferenciales, relés homopolares. Dispositivos de reenganche para defectos fugitivos. Protecciones contra sobretensiones: relés secundarios (incluye practico)

Transcript of Curso_protecciones_2009

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    1/155

    Temario del Modulo

    Protecciones :

    Protecciones contra sobrecorrientes: rels desobreintensidad, a tiempo contante y a tiempoinverso. Escalonamiento de los tiempos de

    actuacin; selectividad. Rels direccionales,rels diferenciales, rels homopolares.

    Dispositivos de reenganche para defectosfugitivos.Protecciones contra sobretensiones: rels

    secundarios (incluye practico)

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    2/155

    Sistemas de Protecciones para Redes dedistribucin de Media Tensin

    Temario del Curso

    Generalidades

    El Curso se basa en los apuntes del Curso dePosgrado, PROTECCION DE SISTEMAS

    ELECTRICOS DE POTENCIA, del Instituto deEnerga Elctrica de la Universidad Nacional de San

    Juan, Republica Argentina.

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    3/155

    Temario

    Modulo I

    Definiciones, clasificacin y Normasutilizadas

    Funcin de la Proteccin

    Clculos de la corriente de FallaDispositivos de Proteccin

    Relevadores Electrnicos

    Coordinacin de Dispositivos de ProteccinProteccin de Subestaciones de Distribucin

    Proteccin de Cables y Conductores

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    4/155

    Modulo II

    Transformadores de Medida,

    conceptos bsicos para la seleccin deestos equipos y su interaccin con los

    reles de proteccin

    Proteccin de Transformadores

    Proteccin de Lneas

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    5/155

    Bibliografa

    Apuntes del Curso de Posgrado de la

    Universidad de San Juan, ArgentinaMaterial de la Coleccin Tcnica de

    Schneider; PT-071, ECT113, ECT155,ECT158, ECT181, ECT194 y ECT195

    Normas IEC255, ANSI-IEEEC37

    Informacin suministrada por losfabricantes de Protecciones

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    6/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    7/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    8/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    9/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    10/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    11/155

    Trminos bsicos usados en

    Proteciones

    Dispositivos de Protecciones

    Zona de Proteccin Selectividad y coordinacin

    Estabilidad

    Respaldo

    Independencia Operativa

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    12/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    13/155

    Efectos de la Corriente de Falla

    Trmicos

    Dinmicos

    Especial cuidado en instalaciones con alto

    valor de Corriente de Cortocircuito

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    14/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    15/155

    Datos de redes genricas, con importante red area

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    16/155

    Elementos de Proteccin Fusibles

    Requieren elemento mecnico de instalacin,no requieren de accesorios para la medida yla apertura del circuito de potencia

    Reles de proteccin

    Necesitan accesorios para la medida y

    para la apertura de los circuitos de potencia

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    17/155

    Clasificacin de reles

    Reles primarios

    Incluyen los elementos de medida Requieren de disyuntor o equipo de apertura

    ante corriente de cortocircuito

    Reles Secundarios Transformador corriente

    Transformador tensin

    Disyuntor Fuente de alimentacin segura

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    18/155

    Reles Secundarios Requiere de fuente de alimentacin segura,

    por ejemplo banco de bateras, UPS, etc.

    Auto-alimentados, la energa para el

    funcionamiento la obtienen de lostransformadores de corriente. Requieren de

    tecnologa diferente para accionar la bobina

    de disparo

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    19/155

    Propiedades de la Proteccin ideal Deteccin y sealizacin confiable

    Operacin rpida frente a cortocircuitos Sacar de servicio la menor parte de la red

    posible

    Seguridad, minimizando los riesgos delpersonal

    Dispositivo libre de fallas y actuacinindependiente del tiempo

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    20/155

    Breve resea histrica de los reles de

    proteccin

    Reles electromecnico, mecanismo de

    relojera Reles electrnicos

    Reles digitales

    Dispositivos de proteccin, control registro ycomunicacin.

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    21/155

    Proteccin electromecnica

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    22/155

    Rels electromecnicos

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    23/155

    Aspecto rels de proteccin

    electrnicos

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    24/155

    Rel de tipo digital

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    25/155

    Funciones de protecciones Sobrecorriente de fase o de lnea

    I> I>> 50 51 Sobrecorriente de tierra

    Io> Io>> 50N 51N

    Sobrecorriente direccional de fase o de lnea I 67

    Sobrecorriente direccional de tierra

    Io 67N

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    26/155

    Mxima tensin Homopolar

    Uo> 59N Proteccin diferencial de Transformador, Cable,

    Lnea, barras

    I 87T 87C 87L Proteccin Imagen Trmica

    I 49

    Proteccin Buchholz 63 71

    Proteccin de Bloqueo 86

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    27/155

    Proteccin de sub y sobre frecuencia

    F> F< 81 Proteccin de sub y sobre Tensin

    U< 27 U> 59

    Proteccin de Distancia 21

    Dispositivo de Reenganche

    79

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    28/155

    Caractersticas de lasdiferentes funciones de

    proteccin

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    29/155

    Protecciones de Sobrecorriente

    Funciones 50 y 51 La funcin de esta proteccin es vigilar

    constantemente la magnitud corrienteelectica y comparar contra un valor de

    referencia y acta en consecuencia

    La comparacin es contra un valor decorriente y de tiempo

    Cl ifi i d i d

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    30/155

    Tiempo independiente o tiempo definido

    El tiempo de actuacin de la proteccin esfijo y depende del valor de la corriente,siempre que se encuentre por encima del

    umbral ajustado Tiempo dependiente o tiempo inverso

    El tiempo de actuacin depende del valor

    de la corriente

    Clasificacin de Protecciones de

    Sobrecorriente Funciones 50 y 51

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    31/155

    Sobre Corriente Tiempo Definido

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    32/155

    Sobre Corriente Tiempo Inverso

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    33/155

    Formulas del tiempo de actuacin en

    funcin de la corriente

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    34/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    35/155

    Selectividad de un Sistema de Protecciones

    Capacidad de dejar fuera de servicio la menorporcin de red, sin afectar el servicio de losclientes ubicados entre la protecciones y lafuente (valido para defectos transitorios ypermanentes)

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    36/155

    Sistema de Protecciones Selectivo Se prioriza el servicio continuo de los clientes

    sin falta, solo se busca dejar fuera de servicioel tramo en falta

    Esta filosofa de proteccin esta vinculada al

    tiempo de espera en la reposicin delservicio, puede ser de minutos a horas.

    No se habilita la funcin de reenganche.

    La exposicin a descargas atmosfricas esmenor o despreciable (o debera serlo)

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    37/155

    Interrupciones de larga duracin,

    dependiendo de la configuracin de la red Si se busca nivel de selectividad alto,

    requiere importantes inversiones en puntos

    intermedios de la red

    Sistema de Protecciones Selectivo

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    38/155

    Coordinacin de un Sistema de Protecciones

    Un Sistema de Protecciones puede estarcoordinado para faltas permanentes otransitorias. Siempre el objetivo es dejar fuerade servicio, solo el tramo en falta. El sistemapuede suspender la alimentacin elctrica aun tramo sin falta, siempre que tenga unsistema de reconexin que asegure el

    restablecimiento del suministro en cortotiempo.

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    39/155

    Sistema Coordinado Se somete a parte o todos los clientes del

    sector de red con faltas, a pequeasinterrupciones, con el objetivo de encontrar el

    tramo en falta

    Aumentan los reclamos por la ocurrencia debreves interrupciones

    Implica seguimiento por parte de los Dptos.

    de anlisis de las incidencias, para mantenerel sistema coordinado.

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    40/155

    Conceptos bsicos de la proteccin Zona de Proteccin

    Cada proteccin se instala en la red con undeterminado objetivo.

    Sensibilidad

    Es la capacidad de la proteccin de detectardefectos en la zona en la zona protegida

    Respaldo

    Vinculado a la actuacin de reles deproteccin en situacin de defecto del primer

    nivel de proteccin

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    41/155

    Zona de Proteccin Cada dispositivo de Proteccin se instala

    para proteger una determina zona de la redelctrica

    Por ejemplo un fusible se instala para

    proteger un ramal de lnea area Un rele de sobrecorriente en la cabecera de

    una lnea se instala para proteger la totalidad

    de la lnea, como se muestra en la siguientefigura

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    42/155

    R

    Zona a proteger

    con la proteccinde cabecera

    Proteccin decabecera

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    43/155

    Sensibilidad en protecciones de

    sobrecorriente Para el ejemplo, se define una Iaj (corriente

    de ajuste) de manera tal que,

    Iaj < (Icc mnimo) / k

    K factor de seguridad, valor recomendado 1,2,tiene en cuenta errores en los clculos (modelos)y los equipos de medidas

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    44/155

    Respaldo entre protecciones

    Cada dispositivo de Proteccin tiene un

    respaldo de otra proteccin. Las protecciones de sobre corriente de los

    transformadores, se usan como respaldo de

    las protecciones de las salidas de la barra La proteccin de tensin homopolar se usa

    como respaldo de la proteccin de sobre

    corriente de tierra Estos son solo algunos ejemplos.

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    45/155

    Fallas permanentes

    Se producen por el deterioro de la aislacin enalgn punto de la red, y no es posible surecomposicin con la ausencia de tensin enla red

    Fallas transitorias

    Se producen por el deterioro de la aislacin en

    algn punto de la red y la aislacin serecompone luego de retirar la tensin de lared durante un cierto periodo de tiempo

    Calculo de corriente de

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    46/155

    Calculo de corriente de

    cortocircuito

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    47/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    48/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    49/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    50/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    51/155

    Seleccin de parmetros de los

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    52/155

    Seleccin de parmetros de los

    diferentes tipos de Proteccin Fusible, es la proteccin mas sencilla y

    econmica. Casi no requiere de elementosadicionales para cumplir con todas las

    funciones, deteccin y desconexin del tramo

    de red en falta

    Seguimos por los rels en su variada gama

    de opciones.

    Dimensionamiento de fusibles en

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    53/155

    Dimensionamiento de fusibles en

    redes de MT Calibre de fusible

    Ifus, calibre del fusible K factor de crecimiento

    Ic corriente de carga mxima en el ao 0

    IckIfus *>

    Dimensionamiento de fusibles en

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    54/155

    Tcre_ tasa de crecimiento

    N_ numero de aos, por lo general se usa 5

    Para una tasa de 5% y en 5 aos, k=1,28

    nTcre

    k )1( 100+=

    Dimensionamiento de fusibles en

    redes de MT

    Dimensionamiento de fusibles en

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    55/155

    Ifus, debe ser menor que la corriente mas

    pequea de cortocircuito, con el agregado deun coeficiente de seguridad, por lo general es

    1/4

    min41 IccIfus ,

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    78/155

    I>>, Io>, Io>> Funcin I>; I>>

    Definir la zona de proteccin

    Parmetros de capacidad trmica y dinmicade la porcin de red a proteger

    Definir criterios de sobrecarga Valores de cortocircuito mximo y mnimo

    Coordinacin y/o selectividad con el resto de

    las protecciones

    Puntos a verificar

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    79/155

    Que el equipamiento asociado a la proteccin

    soporte (solicitaciones trmicas y dinmicas)los valores de corriente de cortocircuito

    mximo

    Que el equipamiento soporte las condicionesde trabajo segn los criterios de sobrecarga

    predefinidos (depende del equipamiento, por

    lo general 20%) con este parmetro se defineel valor de I>

    Puntos a verificar

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    80/155

    Valor de cortocircuito mximo en el limite de

    la zona de proteccin I>> =0,8 x Icc_maxdebido a los errores en las medidas y los

    reles

    El criterio de seguridad de elegir un 20%,puede ser usado en ambos sentidos. No solo

    para asegurarse que una falta va ser vista

    por una proteccin, sino para asegurarse queno sea vista por una proteccin

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    81/155

    Ejemplo Veamos el siguiente ejemplo:

    Corriente de cortocircuito en la barra de 5kA

    Corriente de cortocircuito mnima en elextremo del cable 1000A

    Capacidad de un cable de 240mm2 Al XLPE

    unipolar, 400

    Ver siguiente diapositiva

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    82/155

    Cortocircuito enla barra de 5kA

    Cortocircuito en el

    extremo del CAT, de1kA

    Verificacin

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    83/155

    La zona a proteger es el cable en todo su

    recorrido

    Los equipos deben soportar corriente de 5kA

    o mas (por lo general son de 12kA, 16kA,

    25kA)

    Ajuste de la funcin de sobrecorriente de

    fase I>= 1,2 * 400 = 480A

    Verificacin

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    84/155

    Ajuste de la funcin de sobrecorriente

    instantnea I>>= 0,8 * 1000 = 800A

    La eleccin del tiempo se hace buscando la

    coordinacin con el resto de las protecciones,

    aguas abajo y arriba. Se debe verificar que el(I2 x t) del cable este por encima de la curva

    de la proteccin, por lo menos dentro de la

    zona de valores de corriente posibles

    Anlisis de la diferencia de tiempo necesaria

    para la coordinacin de las diferentes

    protecciones

    Anlisis de los errores entre

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    85/155

    diferentes protecciones Escenario base del anlisis

    Suponemos redes de distribucin publica

    Esto implica diversidad de equipos de medida,TC y TT

    Diversidad de rels de proteccin, marcas,

    modelos, tecnologas

    Se debe buscar criterios de ajuste que

    permitan su valides en la mayor cantidad desituaciones posibles. La normalizacin es

    fundamental en empresas de Distribucin deEnerga Elctrica

    Anlisis de los errores entre

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    86/155

    Si tomamos la funcin que representa la

    curva de tiempo extremadamente inversa

    (curva mas influida por el error del TC)

    1)(

    2+

    =

    Iaj

    I Tt

    diferentes protecciones

    Anlisis de los errores entre

    dif i

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    87/155

    Si suponemos un error en la medida,

    representado por k, haciendo cuentas y

    simplificando (0,9

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    88/155

    Si vemos en la siguiente diapositiva, el error

    para un Transformador de corriente de

    protecciones, por ejemplo 5P20 es de 1% enel modulo, a la nominal y de 5% en el error

    compuesto a 20 veces la nominal. En modulo

    consideramos un valor medio de 2%

    Se aclara, que suponemos que el circuito

    secundario del TC se encuentra dentro de lo

    definido por la norma IEC60044

    diferentes protecciones

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    89/155

    Anlisis de los errores entre

    dif t t i

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    90/155

    Tomando un error medio de 2% en la medida

    del modulo de la corriente (en el TC) y

    aplicando la simplificacin anterior,obtenemos los extremos en tiempo:

    04.1

    1 Tot =

    96,0

    2 Tot =

    diferentes protecciones

    Anlisis de los errores entre

    dif t t i

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    91/155

    La curva EI (extremadamente inversa) es la

    que genera un error mayor, por elevar la

    corriente al cuadrado, las restantes curvastrasladan errores menores al tiempo

    calculado

    La funcin de tiempo definido, no tiene

    problema con el error de la medida de

    corriente, solo para valores cercanos al

    umbral de actuacin

    diferentes protecciones

    Errores de los reles de proteccin

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    92/155

    Los errores en los reles varan y por lo

    general mejoran las especificaciones de la

    normas internacionales (IEC60255)

    El error total de los reles varia entre 3 y 5% o

    30ms, el mayor de los valores

    Los errores asociados a las medidas de

    corriente en los reles, son despreciables

    frente al resto de los errores

    Anlisis de los errores entre

    dif t t i

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    93/155

    Si sumamos todos los errores que influyensobre el tiempo de actuacin de la proteccin,

    tenemos:

    1.Error aportado por TC_ 4%2.Error propio del rel_ 5%

    3.Error del conjunto_9,2%4.Esto implica una diferencia del orden del 20%en el rango de tiempo que corresponda entre

    los rels en cuestin

    diferentes protecciones

    Anlisis de los errores entre

    dif t t i

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    94/155

    Los rels de proteccin tienen un error

    mnimo, del orden de 30ms. Para errores

    menores a este tiempo, se debe considerar30ms.

    Por lo tanto, el menor tiempo entre curvas

    posible es 60ms, sin considerar la existencia

    del disyuntor

    diferentes protecciones

    Anlisis de los errores entre

    diferentes protecciones

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    95/155

    Por ejemplo, para corrientes que generan

    aperturas en 1s, la diferencia de curvas entre

    reles coordinados, debe ser igual o superior alos 200ms

    Lo anterior es valido, si la actuacin deldisyuntor es instantnea

    La duracin promedio de disyuntores de MT,

    varia entre 40 y 100ms

    Como criterio conservador, agregar 100ms al

    tiempo de coordinacin entre curvas de reles

    diferentes protecciones

    Resumen coordinacin terica entre protecciones de

    sobrecorriente zona de tiempo inverso

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    96/155

    sobrecorriente, zona de tiempo inverso1. Buscar la zona de la grafica Corriente-

    Tiempo, donde las curvas de las

    protecciones a coordinar estn mas cerca

    2. Tomar como diferencia entre ambas curvas,

    el 20% de la curva de la proteccin aguasarriba o 60ms, el mayor de ambos.

    3. Sumar el tiempo de apertura del disyuntor.

    Se recomienda 70ms (se contemplan los

    casos de vacio y SF6)

    Resumen coordinacin terica entre protecciones de

    sobrecorriente zona de tiempo definido

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    97/155

    sobrecorriente, zona de tiempo definido En este caso, tenemos un error constante,

    varia entre fabricantes entre 30 y 50ms

    Se mantiene el tiempo muerto del disyuntor

    Criterio conservador de separacin de

    ajustes, 200ms (50ms de un rele+50ms delotro rele+100ms disyuntor)

    Criterio ajustado de separacin, 130ms

    (30ms de un rele+30ms del otro rele+70msdisyuntor)

    Ejemplo

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    98/155

    Estacin de TRA-DIS

    Icc Barra 1; 8kA

    Icc Barra 2; 5kA

    Icc al final del CMT, cercano a la carga; 3kA

    Ajuste de la proteccin 2, I>=480A, td=0,01,curva MI, I>>=0,8*3000=2400A y tI>>=

    0,03ms

    CMT entre Barra-1 y 2 de 500mm2 Al;Inom=600A

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    99/155

    Continua ejemplo

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    100/155

    Ajuste de la proteccin 1???

    Graficar la curva de la proteccin 1

    Que valor de corriente, se elige como punto

    de coordinacin? Por que?

    Se puede elegir 2400A, 4000A, 5000A,6000A?

    Cuales son las diferencias entre los distintos

    valores???

    Eleccin de parmetros para Rele1

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    101/155

    Un criterio a seguir, puede ser la selectividad

    Por lo tanto elijo como corriente para imponerla separacin entre curvas de reles, 6000A

    El trele2=30ms, para el orden de tiempos

    asociado a las corrientes, los errores sonmenores a los 30ms definidos como errores

    mnimos, mas los 70ms del disyuntor, en total

    necesitamos 130ms de diferencia

    trele1=160ms, para este tiempo, se calcula dial

    de tiempos del rele 1, suponiendo curva MI,

    tI>-1

    =0,087s

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    102/155

    Criterios empricos, para coordinacin

    entre reles coordinados

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    103/155

    Como criterio arriesgado, a nivel de

    coordinacin, podemos considerar una

    diferencia de 200ms en el punto mas cercanode las curvas

    Como criterio conservador, se puede

    considerar, 500ms

    entre reles coordinados

    Criterios para ajuste de funciones

    Io>; Io>>

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    104/155

    Io>; Io>> Informacin necesaria

    Configuracin del neutro de la red

    Detalles constructivos de la red a proteger

    Ajustes de la protecciones de fase

    Circuito utilizado para la medida de lascorrientes, fase y tierra

    Criterios para ajuste de funciones

    Io>; Io>>

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    105/155

    Calcular la corriente de defecto a tierra, con laconfiguracin elegida

    Calcular la corriente capacitiva, asociada a la redalimentada

    Calcular el mximo cortocircuito trifsico posible

    Calcular la tensin homopolar que queremosdetectar en funcin de la corriente

    El umbral de la proteccin de defecto a tierra debeser el menor posible, sin ocasionar la apertura del

    sistema de protecciones en condiciones innecesarias

    Io>; Io>>

    Eleccin de parmetros

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    106/155

    Io>; se recomienda que sea 1,5 a 2 veces mayor quela mxima corriente capacitiva de la red alimentada

    por la Subestacin. Criterio muy conservador,recomendado para redes pbicas. Para redesinteriores, se puede considerar como mnimo lamenor corriente en situacin de respaldo

    Io>; debe ser menor, que la menor corriente adetectar. Lo recomendado, es el cortocircuito mas

    chico, por lo general en el borde de la zona deproteccin, con el agregado de la resistencia de faltade 40

    Eleccin de parmetros

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    107/155

    Io>>, se definen dos criterios, en funcin del

    sistema de medida de la corriente.

    Para conexin de tipo Holmgreen, los erroresintroducidos por diferencia de losTransformadores, en el peor escenario puede

    llegar al 10% Se calcula el cortocircuito mas grande, por lo

    general en barras de la SB y se toma el 10%,

    se verifica que el tiempo de actuacin de laproteccin de fase sea anterior a la proteccin

    de tierra

    Eleccin de parmetros

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    108/155

    El resto de los parmetros, vinculados a la

    eleccin del dial o del tiempo, se vinculan

    necesariamente a los criterios decoordinacin con el resto del sistema de

    protecciones, tratando de lograr los tiempos

    mas bajo posibles Un factor que interviene en la eleccin del

    dial de tiempos de la parte temporizada es el

    comienzo de la funcin instantnea. No tienesentido que la actuacin temporizada, sea

    mas rpida que la instantnea

    Coordinacin de la proteccin de

    sobretensin homopolar

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    109/155

    p Por lo general es usada como respaldo de

    las protecciones del sistema de tierra, tanto

    en redes IT como TN o TT

    La presencia de esta funcin de proteccines vital, para la salud del sistema de

    aterramiento

    Debe coordinarse con las protecciones de

    sobrecorriente

    Coordinacin de la proteccin de

    sobretensin homopolar

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    110/155

    En redes con sistemas de aterramiento

    (transformadores o resistencias) es la nica

    proteccin que puede detectar la perdida deestos elementos de puesta a tierra

    En redes IT, permite detectar la presencia de

    faltas de alta impedancia

    Desventaja, en redes IT, no detecta la salida

    donde ocurre la falta, acta a nivel de barra

    p

    Ejemplo Ajuste funciones Io> e

    Io>>V j l

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    111/155

    Veamos un ejemplo:

    SB de 31,5/6,86kV, potencia de cortocircuito250MVA

    Transformador de 10MVA, Dyn11, Zcc=11%

    Resistencia de aterramiento de 4

    Una de las salidas mide la corriente de tierrausando la conexin Holmgreen y las otras dos

    tienen toroides

    Menor corriente 1F+T sin Rf, 500A

    L SB ti 3 lid bl d 240 2 d

    Ejemplo Ajuste funciones Io> e

    Io>>

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    112/155

    La SB tiene 3 salidas en cable de 240mm2 deAl, XLPE con las siguientes corrientes

    capacitivas asociadas: Salida 1_ 5A

    Salida 2_ 3A

    Salida 3_ 4A La SB por diseo, soporta corriente de defecto

    a tierra de 1kA, durante 1s.

    Clculos

    Xt f 0 52

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    113/155

    Xtrafo = 0,52

    Xred_Thevenin = 0,188

    Ic/c_3F = 5594A

    Icap_Total = 12A

    Imin_40 = 90A

    Eleccin de parmetros ajuste de las salidas o

    alimentadores de la barra

    El i d I

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    114/155

    Eleccin de Io>

    Io> 24A

    Io> 90A

    Elijo, Io> = 25A

    Eleccin de Io>> Conexin Holmgreen

    Io>> (Ic/c_max) x 0,1

    Io>> 5594 x 0,1 = 559,4A Elijo, Io>> = 600A

    Eleccin de parmetros

    Conexin con Toroide

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    115/155

    Conexin con Toroide

    Depende de los criterios de coordinacin.

    Puede elegirse el mayor al valor de lacorriente de cortocircuito 1F+T al 80% delpunto mas lejano sin resistencia de falta

    En este caso la corriente de defecto 1F+Tmenor es de 500A, podemos ajustar la funcinIo>> = 400A.

    Eleccin de parmetros

    Elegimos la funcin muy inversa para la

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    116/155

    Elegimos la funcin muy inversa para la

    forma de la curvas

    Con los parmetros definidos anteriormente,se obtiene un t_Io> = 0,35

    La funcin instantnea, se ajusta entre 30 y50ms

    Ajuste de la funcin 59N

    Si queremos detectar con esta funcincorrientes superiores a 90A, debemos ajustarla proteccin en 1080V, primarios. El tiempoen 3s.

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    117/155

    Protecciones Direccionales

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    118/155

    Proteccin direccional de fase

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    119/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    120/155

    Proteccin Direccional de tierra

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    121/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    122/155

    Criterios bsicos para funciones

    direccionales de tierra Se utilizan principalmente en redes con neutro

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    123/155

    p paislado

    Se deben ajustar de forma de detectar la menorcorriente capacitiva posible

    Por lo general, se da esta situacin cuando la falta sesupone en la salida mas larga

    La coordinacin aguas arriba, se realiza con la

    proteccin de sobretensin Homopolar

    Se recomienda tener en cuenta los efectos de la

    ferro-resonancia, en particular si los transformadoresde tensin son de tensin estrellada

    Recomendaciones y desventajas

    Instalar resistencia de carga en bornes del triangulo

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    124/155

    g gabierto (si los TT son Vfase/3) evita la sobretensin

    y la rotura de los Transformadores de tensin(Ferroresonancia)

    Problemas para detectar faltas de alta impedancia

    Posibilidad de ocurrencia de dobles defectossimultneos (aperturas de varias salidas a la vez)

    Problemas para asegurar la direccionalidad de laproteccin

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    125/155

    Sistema de Protecciones para redes

    areas Definiciones bsicas sobre la topologa de la

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    126/155

    p g

    red

    Red elctrica, en su mayor parte formada porlneas areas

    Lneas areas de distribucin, media tensin,

    6, 15 hasta 24kV Principalmente zonas suburbanas y rurales

    Dispositivos del sistema de protecciones

    a definir para este tipo de redes

    Conjunto Transformador, Rele y disyuntor

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    127/155

    j , y y

    Reconectadores

    Seccionalizadores

    Fusibles

    Detectores de paso de falta

    Detectores de paso de falta

    Equipo diseado para detectar el pasaje de

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    128/155

    q p p p j

    corriente

    Reduccin del tiempo de bsqueda de lafaltas en redes elctricas

    Existen de tipo inalmbrico o con sensores

    de corriente

    Puede detectar sobre corriente o variaciones

    de corriente respecto del tiempo

    Existen equipo autoalimentados

    Uso en zona urbana y rural

    Coordinacin en redes areas

    Fusible-Fusible

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    129/155

    El tiempo mximo del fusible aguas abajo,

    debe ser menor al 75% del tiempo mnimo delfusible aguas arriba

    t1 < t2 / 0,75

    La coordinacin se logra en muy pocos casos,teniendo en cuenta que las empresas deDistribucin, normalizan los valores de

    fusibles y por lo tanto, no cuentan con toda lagama de valores

    Coordinacin en redes areas

    Reconectador

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    130/155

    Equipo diseado para la instalacin en

    Subestaciones o en Postes En un mismo equipo incluye, elemento de

    apertura en carga, medida de corriente, fuente

    auxiliar (autonoma) unidad de control ycomunicacin y rele de proteccin

    Su diseo contempla un elevado numero de

    maniobras, pensando en redes de tipo areasen zonas rurales y urbanas de baja densidad

    Reconectador

    El rele de proteccin incluye la funcin 79,f i d h

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    131/155

    funcin de reenganche

    Esta funcin, tiene como objetivo operarsobre el comando de potencia, puede ser undisyuntor o un reconectador, cerrando elmismo, luego de una apertura por falla en lared alimentada

    Es necesario ajustar varios parmetros de lafuncin 79 para el correcto funcionamiento

    del sistema

    Ciclo bsico para 2 recierres

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    132/155

    Otros ciclos de la funcin 79

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    133/155

    Reconectador

    Tiempo de bloqueo

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    134/155

    Tiempo que espera el rele cuando es puesto

    en servicio en forma manual o por telecontrol(no por la funcin 79)

    Si mientras transcurre este tiempo, ocurre una

    falta, no se inicia el ciclo de reenganches En muchos reles de proteccion, el Tiempo de

    Bloqueo es igual al tiempo de muerto o de

    rearme

    Reconectador

    Tiempo muerto o de rearme

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    135/155

    Tiempo que espera el rele (funcin 79) luego

    de recierre Trascurrido este tiempo, si ocurre una falta, se

    considera como el inicio de un nuevo ciclo de

    reenganches

    Coordinacin en redes areas

    Seccionalizadores

    Equipo diseado para sacar de servicio tramos de red

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    136/155

    Equipo diseado para sacar de servicio tramos de reden falta, no tiene capacidad de apertura en carga.

    Mide la corriente y de sobrepasarse el umbralajustado, considera que la falta esta delante de l.

    Se define la cantidad de faltas que cuenta.

    Sobrepasado ese numero, desconecta el tramo de reddelante de l

    La maniobra de desconexin la realiza durante untiempo muerto del ciclo de reenganche, o sea SIN

    tensin, necesita un reconectador aguas arriba

    Muchos de estos equipos, posee detectores de pasode falta externos y con posibilidad de seal remota

    Coordinacin Reco-Fusible

    Se busca coordinar el fusible y el Reco

    d rante el rango de corrientes de la ona de

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    137/155

    durante el rango de corrientes de la zona de

    proteccin Por lo general, las curvas se acercan hacia

    los valores bajos de corrientes

    Coordinacin Reco-Fusible

    Tambin se puede tratar de salvar los

    fusibles ante faltas provocadas por

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    138/155

    fusibles, ante faltas provocadas por

    descargas atmosfricas. La idea es poneruna curva de actuacin muy rpida,

    buscando evitar la actuacin de los fusibles.

    Luego de primer re-cierre, cambiar la curvade la proteccin de sobrecorriente del

    Reconectador y dejar que acten los fusibles

    correspondientes

    Proteccin de Transformadores

    En distribucin, los Transformadores se

    separan en dos grandes grupos

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    139/155

    separan en dos grandes grupos,

    bsicamente por razones econmicas y deprestaciones:

    Transformadores mayores o iguales a 1MVA

    Transformadores menores a 1MVA

    Los Transformadores, mayores a 1MVA y

    refrigerados en aceite, se les instala la

    siguiente lista de protecciones:

    Transformadores > 1MVA

    Buchholz (bsica)

    I T i (b i )

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    140/155

    Imagen Trmica (bsica)

    Termmetro (bsica si no se instala ITrmica)

    Niveles de aceite

    Diferencial (algunos la consideran basica)

    Io> aguas arriba y abajo

    Criterios de ajuste proteccin e imagen

    trmica

    Imagen Trmica

    Por lo general disponemos de 3 ajustes y

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    141/155

    Por lo general, disponemos de 3 ajustes y

    sus correspondientes contactos 1er ajuste_ se asocia al disparo de los

    forzadores para la protecciones ONAN. Serecomienda un umbral cercano a los 60C

    2do ajuste_ se asocia a alarma, se pretendeavisar al responsable del control de carga (enDistribucin, CMD) la situacin de

    temperatura elevada, valor recomendado90C

    Continua ajuste Proteccin Imagen

    Trmica

    3er contacto, se usa para disparo deldisyuntor aguas abajo Los fabricantes de

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    142/155

    disyuntor aguas abajo. Los fabricantes de

    Transformadores recomiendan no sobrepasarlos 105C. A esta temperatura, se producedeterioro irreversible de la aislacin.

    Ajuste de Termmetro Hay dos casos a diferenciar, si hay o no

    Imagen Trmica

    Ajuste del Termmetro con Imagen

    Trmica

    Termmetro e Imagen Trmica juntas

    Pueden tener 2 o 3 ajustes asociados a contactos

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    143/155

    Pueden tener 2 o 3 ajustes, asociados a contactos

    independientes 1er contacto_ se ajusta a 65C, arranca forzadores de

    aire, respaldo de la Imagen Trmica

    2do contacto_ se ajusta en 80C, alarma a los

    responsables de la gestin de la red, respalda laimagen trmica

    3er contacto_ se ajusta en 100C, dispara sobre eldisyuntor aguas abajo, respalda la imagen trmica.

    Ajuste del Termmetro sin Imagen

    Trmica

    Termmetro sin Imagen Trmica

    Pueden tener 2 o 3 ajustes, asociados a contactos

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    144/155

    Pueden tener 2 o 3 ajustes, asociados a contactos

    independientes 1er contacto_ se ajusta a 50C, arranca forzadores de

    aire, respaldo de la Imagen Trmica

    2do contacto_ se ajusta en 70C, alarma a los

    responsables de la gestin de la red, respalda laimagen trmica

    3er contacto_ se ajusta en 90C, dispara sobre eldisyuntor aguas abajo, respalda la imagen trmica.

    Ajuste Proteccin de I>

    Para el ajuste de esta proteccin, tenemosen cuenta la presencia de otras protecciones

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    145/155

    p p

    y podemos variar el ajuste en funcin de ellas Como criterio bsico, podemos diferenciar en

    protecciones asociadas a faltas internas alTransformador (Buchholz y Diferencial) y deSobrecarga del Transformador (Termmetroe Imagen Trmica) Si se instala la funcin I>

    junto con alguna de las funciones detalladas,

    es posible darle holgura y usarla comorespaldo.

    Ajuste de I> con funciones de

    sobrecarga Instalada

    Con las funciones de sobrecarga instaladas,

    no se reducira la vida til del Transformador

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    146/155

    no se reducira la vida til del Transformador

    por sobre temperatura, por lo tanto serecomienda utilizar la proteccin de I> como

    respaldo, ajustando un 50% por encima de la

    nominal del Transformador. Esto permite elmanejo conciente de la carga, para poder

    enfrentar situaciones de contingencia.

    Ajuste de I> sin funciones de

    sobrecarga Instalada

    Sin las funciones de sobrecarga instaladas,

    se debe procurar no reducir la vida til del

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    147/155

    se debe p ocu a o educ a da t de

    Transformador por sobre temperatura. Por lotanto se recomienda utilizar la proteccin de

    I> buscando minimizar la posibilidad de

    sobrecarga, ajustando como mximo, un20% por encima de la nominal del

    Transformador.

    Ajuste de I> sin funciones de proteccin

    contra faltas internas instalada

    Si, las funciones de proteccin contra faltasinternas no estn instaladas, se debe

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    148/155

    procurar minimizar los daos ocasionadospor un defecto dentro de la zona marcada porlos Transformadores de Corriente. Por lotanto, recomendamos ajustar la proteccin I>

    de la manera mas celosa posible y que seaselectiva con el resto de las proteccionesaguas abajo. Esto implica ajustes de I>

    cercanos a la nominal (no mas del 20% de laInominal) y el menor tiempo posible.

    Ajuste de I> con funciones de proteccin

    contra faltas internas instalada

    Recomendamos el mismo criterio citado para

    el caso de protecciones trmicas instaladas.

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    149/155

    p

    Esto implica ajustes de I>, de hasta un50%por encima de la Inominal

    Tipos de defectos en

    Transformadores Sobrecarga

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    150/155

    Cortocircuito externo e interno

    Defecto a tierra

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    151/155

    Proteccin Diferencial de

    Transformador

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    152/155

    Errores en Transformadores de

    Corriente

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    153/155

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    154/155

    Sensor de Rogowski

    First published in1912 byRogowski and Steinhous

    Uniformly wound coil with non

  • 5/22/2018 Curso_protecciones_2009

    155/155

    Uniformly wound coil with non-

    magnetic core

    Output signal is proportional tothe derivate of primary current

    IEC 60044-8

    n Nominal primary current80, 300 or 800 A

    n Current sensor cl. 1.0