CusQue

download CusQue

of 12

Transcript of CusQue

  • 7/24/2019 CusQue

    1/12

    DigitalResources

    Language and Culture

    Documentation and Description 24

    Grabaciones del Quechua del

    Cusco Diseadas

    para el Anlisis Acstico

    Steve Parker

  • 7/24/2019 CusQue

    2/12

    Grabaciones del Quechua del Cusco Diseadaspara el Anlisis Acstico

    Steve Parker

    SIL Internationaland

    Graduate Institute of Applied Linguistics2014

  • 7/24/2019 CusQue

    3/12

    SIL Language and Culture Documentation and Description24

    2014 SIL International, andGraduate Institute of Applied Linguistics

    ISSN 1939-0785

    Fair Use Policy

    Documents published in the Language and Culture Documentation and Description series are intended

    for scholarly research and educational use. You may make copies of these publications for research orinstructional purposes (under fair use guidelines) free of charge and without further permission.

    Republication or commercial use of Language and Culture Documentation and Description or the

    documents contained therein is expressly prohibited without the written consent of the copyright

    holder(s).

    Series EditorMikeCahill

    Content EditorMary Huttar

    Copy EditorMary Huttar

    CompositorBonnie Waswick

  • 7/24/2019 CusQue

    4/12

    8

    Resumen/Abstracto

    En el presente trabajo presento metadata (instrucciones) para usar un juego de grabaciones en audio delquechua del Cusco, idioma hablado en el Per. En el mismo sitio se encuentra una versin en ingls deltrabajo. Los detalles que se describen aqu tienen que ver con cundo, dnde, cmo y por qu se hicieronlas grabaciones; una lista de temes lxicos elicitados con las glosas correspondientes; y una explicacin

    de la manera en que los archivos WAV que acompaan las grabaciones estn rotulados y organizados.Los archivos representan el habla de tres varones adultos hablantes nativos del idioma, y contienen unrengln de transcripcin ortogrfica para usarse con Praat. Las palabras meta estn cuidadosamenteseleccionadas para ilustrar todos los fonemas de consonantes y vocales, y algunos alfonos importantes.Se elicitaron en un marco oracional consistente, y fueron pronunciadas cinco veces por cada uno de loshablantes. De modo que pueden servir como un corpus de datos acsticos para los que tengan inters enhacer un anlisis instrumental de las caractersticas fonticas del quechua del Cusco. Por esa razn, eltrabajo ofrece slo una cantidad mnima de descripcin fonolgica.

  • 7/24/2019 CusQue

    5/12

    Contenido

    Resumen/Abstracto

    1 Introduccin

    2

    Diseo y metodologa del experimento

    3 Los hablantes

    4 La lista de palabras

    5 Los archivos

    6 Literatura relacionada

    7 Contacto con el autor

    8 Agradecimientos

    Bibliografa

  • 7/24/2019 CusQue

    6/121

    1 Introduccin

    El propsito de este breve artculo es describir una serie de grabaciones de la variedad quechua que sehabla tpicamente en las reas que rodean a la ciudad del Cusco, en el Per. Un archivo semejante

    contiene esta misma informacin en ingls. El quechua cusqueo es especialmente importante einteresante puesto que (1) el Cusco fue la capital del imperio incaico; (2) por lo tanto, esta variedad esmuy prestigiosa; (3) es la variedad quechua con ms hablantes del Per, un milln y medio segnGordon (2005); y (4) contiene oclusivas aspiradas y eyectivas contrastivas. Este ltimo hecho essignificativo desde el punto de vista tipolgico porque las oclusivas aspiradas fonmicas son un tantomarcadas en los idiomas del mundo, y las eyectivas son an ms raras. Por ejemplo, en la muestra de P-base (Mielke 2006), slo 115 de un total de 549 lenguas (20.9%) contienen por lo menos una eyectiva.Adems, en el inventario de UPSID (Maddieson y Precoda 1992), la proporcin es ms baja: 68 idiomasde 451 (15.1%). Como resultado natural de esa situacin, un contraste entre las plosivas normales (nolaringalizadas), las aspiradas y las oclusivas glotalizadas en el mismo sistema es bastante raro. Por ende,uno de los beneficios de este proyecto es que pone a disposicin del pblico un corpus de datoscaracterizados por los siguientes rasgos: bien organizados, slidos, diseados y elicitados rigurosamente,y representativos de una lengua cuyos detalles fonticos son tericamente destacables pero no estudiados

    a fondo hasta la fecha.

    2 Diseo y metodologa del experimento

    Entre los meses de noviembre del 2005 a enero del 2006 grabamos a cinco nativohablantes del quechua,todos varones. Los cinco hombres tambin hablan el espaol con facilidad. Como yo no hablo quechua,la metalengua que se utiliz exclusivamente para orientar a los hablantes durante el experimento fue elespaol. Las grabaciones se llevaron a cabo en una cmara anecoica ubicada en las instalaciones delInstituto Lingstico de Verano (Summer Institute of Linguistics) en Magdalena del Mar, Lima. Elambiente se usa normalmente para hacer grabaciones de calidad profesional, pero no forma parte de unlaboratorio fontico completo (bien equipado). Despus de algunas instrucciones iniciales bsicas, yomismo oper todo el sistema para el estudio. Durante las grabaciones los hablantes utilizaron un

    micrfono colocado en la cabeza a una distancia fija de aproximadamente cinco milmetros a un lado dela boca (fue el modelo ATM3a producido por la compaa Sound Professionals). Las palabras claves quequeramos estudiar estaban escritas en hojas. Inicialmente cada persona ley la lista de palabras una vez,sin grabar, para familiarizarse con la oracin bsica y las palabras de sustitucin (descritas en la 4).Despus, grabamos a cada uno de los hablantes pronunciando la lista de palabras cinco veces, con unapausa despus de cada hoja. De esa manera conseguimos 25 repeticiones de cada palabra decomprobacin. El orden de presentacin de las palabras fue aleatorio y contrapesado en las cinco hojas.Se indic a los hablantes que pronunciaran las oraciones con una velocidad relajada y conversacionalni muy rpido ni muy despacio. Tambin les pedimos que usaran tono y nivel de voz normalesno muyaltos ni muy bajos. Las pronunciaciones en vivo fueron grabadas directamente en un disco duro pormedio del programa Adobe Audition y una mquina Roland ED UA-30 USB audio interface, a unafrecuencia de 44,100 Hz (16-bit). Luego fueron segmentadas, transcritas y analizadas utilizando laversin 4.3.17 de Praat, con todos sus parmetros y opciones por defecto. Este programa se puede bajar

    gratuitamente del siguiente sitio del Internet: http://www.fon.hum.uva.nl/praat/.

    3 Los hablantes

    En el siguiente cuadro se anotan algunos datos importantes sobre los cinco hablantes:

    http://www.fon.hum.uva.nl/praat/http://www.fon.hum.uva.nl/praat/http://www.fon.hum.uva.nl/praat/http://www.fon.hum.uva.nl/praat/
  • 7/24/2019 CusQue

    7/12

    2

    Cuadro 1: Datos personales de los cinco nativohablantes varones del quechua del Cusco

    lugar donde naci y/o creci

    edad departmento provincia distrito

    39 Cusco Canchis Tinta

    42 Cusco Calca Calca48 Cusco La Convencin Santa Teresa

    48 Cusco Urubamba Chinchero

    59 Cusco Cusco Cusco

    Como se ve en el cuadro, los hablantes pertenecen a cinco provincias del departamento del Cusco,as que representan bastante bien la variacin dentro de esta variedad quechua. Sin embargo, no senotaron diferencias consistentes ni significativas entre sus estilos de habla. Cuatro de los cinco hablantesquisieron ser reconocidos especficamente por nombre: P. Segundo Ibarra lvarez, Juan JustinianiQuispe, Dr. Mario Meja Huamn y Moiss A. Rodrguez. Estoy muy agradecido a todos ellos por suvaliosa contribucin a este trabajo. Antes de tomar parte en el experimento, se permiti a cadaparticipante leer, firmar y guardar un contrato informal que especifica el propsito general del estudio,

    sus derechos, lo que iban a hacer, la remuneracin que iban a recibir, en qu forma su labor iba abeneficiar a la comunidad quechua y al mundo acadmico en general y tambin el permiso para colocarlas grabaciones resultantes en el Internet. A cada hablante se le pag un total de 25 nuevos soles(moneda del Per) por aproximadamente una hora de trabajo. En esa fecha equivala ms o menos a$7.58 US, una cantidad bastante generosa en comparacin con el salario normal.

    4 La lista de palabras

    Elicitamos todos los fonemas del quechua cusqueo y algunos alfonos importantes. El contenidofonolgico de las palabras de prueba fue controlado con mucho cuidado para obtener, en lo posible,contrastes mnimos. Las 45 palabras y sus glosas se encuentran en el cuadro 2. Las palabras quequeramos estudiar se pronunciaron dentro de una oracin marco:Pacon naha ___ nisharanPaco estaba

    diciendo ___ hace un rato. La oracin marco consiste en /pako/ Paco; /-n/ atestiguado personalmente(evidencial); /naha/ hace rato, hace poco, anteriormente, enantes; /ni-/ decir; /-a/ progresivo; /-a/pasado (perfecto); y /-n/ tercera persona genrica. Esta oracin fue escogida porque coloca una vocaltona inmediatamente antes y despus de la palabra de sustitucin para evitar los efectos del choque deacentos y la formacin de grupos de consonantes. Algunos hablantes dicen ['aha] en vez de ['naha],pero parece que esa diferencia no afecta las palabras de comprobacin. El acento primario recae, conbastante regularidad, en la penltima slaba de todas estas palabras. En la serie de pares mnimos que sedan en el cuadro 2, todos los segmentos fonmicos se contrastan en slabas iniciales de palabra quellevan acento primario. Las consonantes en posicin de ataque (incluso las aspiradas y las eyectivas)aparecen en el contexto ['__VCV(C)], donde la mayora de las vocales consisten en /a/ y la consonanteintervoclica normalmente es /t/. Por ejemplo, /p/ aparece en la palabrapata. // no aparece al iniciode una palabra. Es ms difcil encontrar buenos contrastes para las vocales puesto que /e/ y /o/histricamente se limitaron a la posicin adyacente a una oclusiva uvular (Cusihuamn 1976ab, Meja

    Waman 2001). Sin embargo, las cinco vocales aparecen en slaba inicial de palabra, abierta, tnica ydespus de /t/; por ejemplo, ['titi], ['tuan], etc. Las consonantes de coda se encuentran en el ambiente['(C)V__CV(C)], donde la primera vocal siempre es /a/ y la segunda slaba empieza con /t/ siempre quees posible. En las codas, las dorsales /k/ y /q/ se pronuncian a menudo (optativamente) como lasfricativas ([x] y [], respectivamente), como resultado de la lenicin. En el quechua del Cusco ninguna

    slaba es trabada con consonante aspirada, eyectiva, africada ni con /h/, aunque /t/ s aparece enposicin final de slaba en otras variedades quechuas, como la que se habla a lo largo del ro Huallaga(Weber 1989, 1996). En el cuadro que sigue, las palabras de sustitucin de la columna izquierda setranscriben en la ortografa quechua prctica (fonmica) de Cusihuamn (1976ab) y Meja Waman

  • 7/24/2019 CusQue

    8/12

    3

    (2001), tal como fueron presentadas a los cinco hablantes. En la lista que aparece aqu (pero no en lashojas que los hablantes leyeron), se han subrayado letras para indicar el segmento clave en las palabrasque contienen otra letra idntica (por ejemplo, toroq).

    Cuadro 2: Lista completa de palabras quechuas que se utilizaron para elicitar los datos acsticos

    vocales formafontica

    segmentoclave

    glosa

    tata ['tata] [a] padre, el que tiene uno o varios hijos; seortete ['tete] [e] plomo, metal muy pesado de color azul gris; objeto de

    plomo, moneda falsa de plomo; pesado, de mucho peso;cerrado a piedra y lodo; duro y sin vida; aplomado, decolor gris de plomo

    toroq ['tooq] [o] higuern, planta de la familia de las mreas, cuyamadera es resistente

    titi ['titi] [i] una mirada fija, inmvilturan ['tuan] [u] su hermano (en relacin con hermana); su primo, amigo,

    paisano de ellaconsonantesen posicininicial

    yapa ['japa] [j] aumento, acrecentamiento de una cosa; porcin extraque se da; aadidura, lo que se aade o agrega; apndice,cosa adjunta o aadida a otra; repeticin, acto de hacer,decir, reproducir la misma cosa; lo que el vendedor da yel comprador recibe por gracia o gratis; nuevamente, denuevo; otra vez, segunda vez

    wata ['wata] [w] ao, edad; viejo, productos secos guardados por ms deun ao

    ratay ['ataj] [] insultar; pegar, adherir, unirlawa ['lawa] [l] sopa de harina (de maz, trigo, chuo, etc.)llapan ['apan] [] todos, todo ello, conjuntamente todomata ['mata] [m] llaga o herida que se produce en la espalda de una bestia

    de cargananan ['nanan] [n] que duele, dolienteataq ['ataq] [] ya tambin y ya vuelta, tambin; frecuentemente, una y

    otra vezsapan ['sapan] [s] uno solo, nico; que no tiene compaa, aislado; cada; se

    usa para designar una o ms personas o cosashatu ['hatu] [h] un burro con adornoschatu ['tatu] [t] cntaro pequeo, generalmente para usos domsticos;

    calentadora de agua hecha de barro y sin tapachhapa ['thapa] [th] afrecho, residuo de la harina ya cernidachata ['tata] [t] unin de dos partes de una cosa rota, ligadura que se

    hace a una cosa rajada para que no se rompapata ['pata] [p] asiento, parte alta de una cosa; eminencia de un cerro,

    casa, etc.; poyo, grada, releje de edificio; orilla, borde,canto, ribera, margen; encima, en lugar superior en

  • 7/24/2019 CusQue

    9/12

    4

    oposicin al inferior; adems; sobre, encima; sitio altotata ['tata] [t] padre, el que tiene uno o varios hijos; seorkata ['kata] [k] cierta planta medicinal, cuya raz se usa contra las

    tercianasqata ['qata] [q] cobija, frazada, cobertor, abrigo, cobertura, manta para

    cubrirse en la camaphata ['phata] [ph] reventn, accin de abrirse por algn esfuerzo interno;

    rosetas de trigo, maz, papas, etc., reventados; reventado,rajado

    thata ['thata] [th] sacudida violenta y casi sorpresiva que se hace a unapersona

    khata ['khata] [kh] flojo, haragn; llano, tejido sin adornos, tejido llano ycorriente

    qhata ['qhata] [qh] pendiente; superficie plana, o ms plana que honda;cuesta, ladera, falda de colina o cerro

    pata ['pata] [p] un grupo de cosas de punta; (accin de) morder;congregacin, convento, reunin de varias personas que

    observan una forma de vida estable; estado de vivir yanormado

    tata ['tata] [t] dcese de las manos o de los pies que tienen seis dedos,o dos dedos juntos

    kata ['kata] [k] fragmento nfimo; nada, ni pizcaqata ['qata] [q] algo duro de una cosa suave (como el maz que no

    revienta); turbio, lquido poco o nada claro

    consonantes

    de codatayta ['tajta] [j] padre, padrillo, pap; seor, campesinotawqa ['tawqa] [w] montn, hacina, apilonamiento generalmente ordenadokarpa ['kapa] [] tienda de campaatalta ['talta] [l] andamio, repisakallpa ['kapa] [] fuerza, vigor, energa, potenciapampa ['pampa] [m] suelo, piso de una casa; superficie de la tierra, plano,

    superficie plana; llanura, extensin de terreno desuperficie plana; gran extensin de terreno llano cubiertode hierba o desnudo; patio espacioso; bajo, llano, igual yplano; cosa clara y sabida, cosa corriente, que nopresenta dificultad, que es trivial

    tanta ['tanta] [n] junta, combinacin, colecta (de dinero), reunin; accinde colectar o de reunir

    kancha ['kata] [] patio, lugar o espacio cercado, mbito para deportes oespectculos, redondel de coliseo; corral para ganado,dehesa, caballeriza; estadio; corraln, terreno cercado;depsito adyacente a la casa; ganancia, pequeo interspercibido en negocios de menor cuanta; rosetas de maztostado, cualquier tostado que se come

    tanka ['taka] [] forma de un palo horqueta utilizado para atizar hornos yhogueras; rodrign, tranca, arrimo que se pone para

  • 7/24/2019 CusQue

    10/12

    5

    asegurar puertas y paredes; pequea horqueta en cuyosextremos se fija un jebe, utilizado por los muchachoscomo hondilla; manguito de la honda de jebe; enano,retaco, hombrecillo de porte retardado

    tanqa ['taNqa] [N] empuje, accin de empujarastay ['astaj] [s] acarrear, transportar, trasladar, llevar de un lugar a otro;

    trastear, llevar trastos, desocupar una vivienda; mudar ocambiar de casa

    ashkha ['akha] [] harto, bastante, sobrado, mucho, variossapsa ['sapsa] [p] harapo, guiapo; harapiento, haraposo, andrajoso,

    traposowatmo ['watmo] [t] padrino, madrina, que asiste como padrino, o como

    madrinawakta ['wakta] [k]~[x] por broma, no de intento, slo por ficcin, adrede; no

    intencionalmente, sin propsito o sin reparo,fingidamente; sobar

    paqta(q) ['paqta] [q]~[] cuidado; indica amenaza o enfado; quiz, tal vez; por

    ventura; por un caso, tenga la bondad, ojal

    Todas las palabras quechuas de la lista y sus definiciones en espaol, se encuentran en el diccionariode Meja Waman (2001), quien fue uno de los cinco hablantes que grabamos. Adems se consult eltrabajo de Cusihuamn G. (1976a) en algunos casos. Junto con las palabras de la lista del cuadro 2,haba cinco palabras de sustitucin que aparecan en las listas de elicitacin para completar las hojas. Alfinal de cada hoja colocamos una de las cinco palabras para controlar el efecto tpico de entonacindecreciente en la ltima oracin de la lista. Por lo tanto, esas cinco palabras no deben analizarse. Sinembargo, las incluimos en las grabaciones para que sean completas. Las cinco palabras son las siguientes:

    Cuadro 3: Palabras que se utilizaron para cerrar las listas de elicitacin

    vocales forma

    fontica

    segmento

    clave

    glosa

    tara ['taa] [a] alcaparra, arbusto espinoso y capardeo, cuyo fruto en vainas seemplea en la tintorera y el curtido

    yana ['jana] [j] negro, color oscuro, oscuro fuertetambu ['tambu] [m] campamento, lugar donde acampaba el ejrcito del imperio; plazas o

    regiones militares; venta, mesn, posada, hostelera, hospedera, tiendadonde se hace noche cuando se viaja; alojamiento, hospedaje

    hatun ['hatun] [h] grande, de tamao mayor; alto; largo; importanteakta ['akta] [k]~[x] garrapata

    5 Los archivos

    A continuacin se describen el contenido y la estructura de las grabaciones que acompaan a esteartculo. Hay un total de 15 archivos en el formato WAV Audio, y 15 archivos con el textocorrespondiente. Cada uno de los archivos WAV contiene la pronunciacin de toda la lista de elicitacinleda una sola vez por un hablante. Al abrir estos archivos, muestran una onda audio. Los archivos detexto, cuyos nombres terminan con transcription (transcripcin), contienen una lnea de transcripcinque se debe abrir en Praat junto con el archivo de onda con el mismo nombre. Por ejemplo, el archivoWAV titulado speaker 1, repetition 1 (hablante 1, repeticin 1) coincide con el archivo de textospeaker 1, repetition 1, transcription, etc. Las transcripciones se han hecho utilizando la ortografa

  • 7/24/2019 CusQue

    11/12

    6

    prctica ilustrada en la columna de la izquierda del cuadro 2. Los 15 pares de archivos corresponden acinco repeticiones completas de la lista de palabras ledas por tres hablantes diferentes que se hanidentificado arbitrariamente como hablante 1, hablante 2 y hablante 3. Los archivos WAV no son laspronunciaciones puras y originales que grabamos en vivo, aunque stas tambin estn disponibles(escribiendo al autor). Ms bien, los archivos que se dan aqu fueron un tanto limpiados durante elproceso de transcripcin (para facilitar el trabajo); se quitaron las oraciones que, a nuestro juicio,

    contenan errores por parte de los hablantes, las lecturas equivocadas, el tartamudeo, las pausasexcesivas, etc. Muchos lectores quechuahablantes tienden a confundir especialmente las oclusivasaspiradas y eyectivas en la ortografa prctica, y entre stas el contraste entre /k/ y /q/ uvular es el quecausa ms problemas (pero slo en la lectura, no en el habla espontnea). Por ese motivo no se incluyenaqu las grabaciones de los otros dos hablantes porque esos archivos en particular son confusos y llenosde errores de ese tipo.

    6 Literatura relacionada

    Las grabaciones descritas aqu ya se han usado para varios tipos de estudios instrumentales, comoestudios de la duracin total de los segmentos, la intensidad, la frecuencia fundamental y el anlisis delos formantes voclicos. Esos resultados se presentan en dos artculos relacionados: Parker (2008) en

    ingls, y Parker y Quintero (2007) en espaol. Entre las descripciones del quechua del Cusco escritas porlingistas peruanos estn las de Cusihuamn G. (1976ab) y Meja Waman (2001). En cuanto a aspectostericos de la fonologa del quechua cusqueo, son importantes los trabajos de Parker y Weber (1996ab), Parker (1997), McCarthy (2003), y las obras citadas all.

    7 Contacto con el autor

    Si usted tiene preguntas o inquietudes acerca de estas grabaciones, srvase comunicarse con el autor enlas siguientes direcciones:[email protected],o 7500 W. Camp Wisdom Rd., Dallas, TX,75236, USA.

    8 Agradecimientos

    Gracias a Janet L. Allen, Peter Backstrom y Ken Olson por ayudarnos con sus comentarios sobre elprimer borrador de este artculo, y a Marlene Ballena por repasar la versin en espaol.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 CusQue

    12/12