CV Literario

2
Gacetilla por Seminario La sociedad paraguaya responde aún a los atractivos de una ética que cristalizó en lo rural y en lengua guaraní. Y de cuyo imaginario se alimenta gran parte de la sociedad suburbana, cuya ascendencia mayoritaria piensa ruralmente en guaraní. Surgiendo la paradoja de que la identidad paraguaya sea una identidad por la negativa, una remembranza y no una proyección hacia el futuro, apostar por la literatura en esa lengua es sumar un grano de arena en la resolución positiva a este conflicto. Los políticos que buscan afanosamente los votos se aprovechan de esa especie de identidad negativa —lo que el paraguayo ya no es, porque se lo han quitado-, que no es sino los sucedáneos de una identidad positiva. ¿Cuáles son esos sucedáneos? La resignación satisfecha con un modo de vida simple y poco onerosa —ore mboriahu–, la expectativa de una distribución generosa de los recursos —jopói–, sea quien sea el que los reparte; y una igualdad y libertad, rayana en la anarquía —jaiko jaikoseháicha–. Esta lengua que goza de muy buena salud (puesto que lo hablan casi 10.000.000 de personas) ha sido confinada a lengua del hogar, a lengua secundaria, de nivel bajo, respecto del castellano, lengua alta, letrada, lo que se conoce en sociolingüística como diglosia. Proponer el estudio y conocimiento de su literatura implica, en lo que nos toca como argentinos, empezar a barrer los prejuicios que adquirimos en una educación ideologizada y caduca. Como primera tarea, empezaremos por mostrar que el guaraní es una lengua argentina, y no solo por el millón de paraguayos que viven y trabajan en la Argentina, sino también porque es la lengua que hablan otros cientos de miles de ciudadanos argentinos.

Transcript of CV Literario

Page 1: CV Literario

Gacetilla por Seminario

La sociedad paraguaya responde aún a los atractivos de una ética que

cristalizó en lo rural y en lengua guaraní. Y de cuyo imaginario se alimenta

gran parte de la sociedad suburbana, cuya ascendencia mayoritaria piensa

ruralmente en guaraní. Surgiendo la paradoja de que la identidad paraguaya

sea una identidad por la negativa, una remembranza y no una proyección

hacia el futuro, apostar por la literatura en esa lengua es sumar un grano de

arena en la resolución positiva a este conflicto.

Los políticos que buscan afanosamente los votos se aprovechan de esa especie

de identidad negativa —lo que el paraguayo ya no es, porque se lo han

quitado-, que no es sino los sucedáneos de una identidad positiva. ¿Cuáles son

esos sucedáneos? La resignación satisfecha con un modo de vida simple y

poco onerosa —ore mboriahu–, la expectativa de una distribución generosa de

los recursos —jopói–, sea quien sea el que los reparte; y una igualdad y

libertad, rayana en la anarquía —jaiko jaikoseháicha–. Esta lengua que goza

de muy buena salud (puesto que lo hablan casi 10.000.000 de personas) ha

sido confinada a lengua del hogar, a lengua secundaria, de nivel bajo,

respecto del castellano, lengua alta, letrada, lo que se conoce en

sociolingüística como diglosia. Proponer el estudio y conocimiento de su

literatura implica, en lo que nos toca como argentinos, empezar a barrer los

prejuicios que adquirimos en una educación ideologizada y caduca. Como

primera tarea, empezaremos por mostrar que el guaraní es una lengua

argentina, y no solo por el millón de paraguayos que viven y trabajan en la

Argentina, sino también porque es la lengua que hablan otros cientos de miles

de ciudadanos argentinos.

No se necesitan conocimientos previos para acometer el seminario, lo cual no

significa que éste sea de carácter simple o un repaso de exotismos. Para

intentar subsanar esa limitación, nuestra propuesta es tender un puente. A

través de la lectura de traducciones, necesarias pero limitadoras, y más aún

proponiendo al director mismo del seminario como “comentarista” (cualquier

casualidad con el comentarista roabastiano no es inocente) acompañando

desde la realidad y la fábula su propia experiencia de adquisición y vida en

Page 2: CV Literario

común con el guaraní y el teko paraguái (ese modo de ser que hace al

verdadero Paraguay).

Entonces, desde el miércoles 6 de marzo en el bar Bienvenida Casandra

(Sarmiento 1490), comenzará el dictado del seminario “Literatura paraguaya

de expresión guaraní” que está destinado a todos quienes se interesen por

esta faceta esplendida y casi oculta de la cultura paraguaya.

*************

Mario Castells es escritor, traductor y poeta. Forma parte del Centro de

Estudios de América Latina Contemporánea de la Universidad Nacional de

Rosario (CEALC- UNR) y el Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay

(GESP- UBA). Ha publicado el libro de género ensayístico: Rafael Barrett, el

humanismo libertario en el Paraguay de la era liberal, (en colaboración con

Carlos Castells), Rosario: CEALC-UNR, 2010; el poemario Fiscal de Sangre,

(firmado con el heterónimo Juan Ignacio Cabrera), Colectivo Editorial “La

Pulga Renga”, Rosario, 2011; y El mosto y la queresa, novela ganadora del

Premio Provincial de nouvelle “Ciudad de Rosario”.