Cv y Apoyo Social

8
Introducción. Existe una asociación entre apoyo social y salud. En la cardiopatía isquémica apenas se ha estudiado la influencia del apoyo social en la calidad de vida. Objetivos. Estudiar el entorno social, calidad de vida y apoyo social instrumental y emocional en pa- cientes con un primer infarto agudo de miocardio. Pacientes y métodos. Se estudian 155 pacientes, sometidos a dos evaluaciones: al ingreso y a los seis meses. Se incluyeron variables clínicas, socioeconó- micas, de apoyo social y de calidad de vida. Resultados. Nivel socioeconómico: un 90,9% sabe leer y escribir, y el 42,3% o no tiene ningún estudio o poseen formación primaria incompleta. El 45,1% estaba trabajando y seis meses después sólo se ha- bia incorporado al trabajo un 14%, predominante- mente obreros cualificados y con estudios secunda- rios o superiores. El 78,7% disponía de apoyo instrumental y un 69,9% apoyo emocional. La cali- dad de vida mejoró del inicio (108,1 ± 19,3) al final (101,1 ± 19,8). Existe una asociación estadística- mente significativa entre apoyo instrumental y emocional y calidad de vida, lo que indica que la ca- lidad de vida está relacionada con la ayuda que re- ciben los pacientes. Conclusiones. La calidad de vida del paciente está asociada al apoyo emocional y instrumental. La percepción de apoyo depende del tamaño de la red social. La calidad de vida y el nivel de estudios están relacionados de tal manera que los pacientes con peor calidad de vida tienen menor nivel de es- tudios. Baja reincorporación al trabajo tras un pri- mer infarto no complicado. Palabras clave: Calidad de vida. Apoyo social. Infarto de miocardio. QUALITY OF LIFE AND SOCIAL SUPPORT AFTER A FIRST, NON-COMPLICATED ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION Introduction. There is a relationship between so- cial support and health. However, there is no very much available research in the area of ischemic he- art disease related to the influence of social sup- port on the quality of life. Objectives. To study the social aspects of pa- tients. To measure emotional and instrumental so- cial support and quality of life, after a first acute myocardial infarction. Patients and methods. 155 patients were studied under two pieces of assessment: at admission’s time and six months later. A protocol was selected with clinical, socio-economic, social support and quality of life variables. Results. 90,9% could read and write, however 42.3% have any study or completed their primary studies. Moreover, 45.1% of patients were working, at six months only 14% of them had returned to their jobs. They were blue and white collar patients. Availability of instrumental and emotional social support was referred by 78.7% and 69.9% respecti- vely of patient’s. At the beginning, the mean quality of life was 108.1 ± 19.3. Six months later was 101.1 ± 19.1 SD. Statistics revelled that the availability of instrumental and emotional social support impacts favourably on human being’s health. Conclusions. The quality of life is related to the patient’s perceived social support. The perceived social support depends directly on the size of their network. Moreover, there is a relationship between quality of life and educational achievement, so that, the lower that patient’s quality of life, the lo- wer the educational achievement. After the first not complicated myocardial infarction the return to their jobs is really low. Key words: Social support. Quality of life. Myocardial infarction. (Rev Esp Cardiol 1999; 52: 467-474) 467 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Calidad de vida y apoyo social en pacientes con infarto agudo de miocardio no complicado Milagros Jiménez Muro*, Casimiro Gómez Pajuelo**, Carlos Sáenz de la Calzada**, Salustiano del Campo Urbano***, José Luis Lacasa Rivero**** y Marta Pombo Jiménez** Servicios de *Rehabilitación, **Cardiología y ****Unidad Coronaria. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. ***Facultad de Sociología. Universidad Complutense. Madrid. Correspondencia: Dra. M. Jiménez Muro. Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitario 12 de Octubre. Ctra. de Andalucía, km. 5. 28041 Madrid. Recibido el 24 de junio de 1998. Aceptado para su publicación el 26 de febrero de 1999. apoyo social / bioestadística / calidad de vida / cardiopatía isquémica / enfermedades cardiovasculares / estudio comparativo / estudios de seguimiento / factores socioeconómicos / infarto de miocardio

Transcript of Cv y Apoyo Social

  • red social. La calidad de vida y el nivel de estudios

    CARDIOPATA ISQUMICACalidad de vida y apoyo social econ infarto agudo de miocardio

    Civ

    na So

    rmeestn relacionados de tal manera que los pacientescon peor calidad de vida tienen menor nivel de es-tudios. Baja reincorporacin al trabajo tras un pri-mer infarto no complicado.

    Palabras clave: Calidad de vida. Apoyo social. Infartode miocardio.

    instrumental and emotional social support impactsfavourably on human beings health.

    Conclusions. The quality of life is related to thepatients perceived social support. The perceivedsocial support depends directly on the size of theirnetwork. Moreover, there is a relationship betweenquality of life and educational achievement, sothat, the lower that patients quality of life, the lo-wer the educational achievement. After the firstnot complicated myocardial infarction the return totheir jobs is really low.

    Key words: Social support. Quality of life. Myocardialinfarction.

    (Rev Esp Cardiol 1999; 52: 467-474)

    Correspondencia: Dra. M. Jimnez Muro.Servicio de Rehabilitacin. Hospital Universitario 12 de Octubre.Ctra. de Andaluca, km. 5. 28041 Madrid.

    Recibido el 24 de junio de 1998.Aceptado para su publicacin el 26 de febrero de 1999.Introduccin. Existe una asociacin entre apoyosocial y salud. En la cardiopata isqumica apenasse ha estudiado la influencia del apoyo social en lacalidad de vida.

    Objetivos. Estudiar el entorno social, calidad devida y apoyo social instrumental y emocional en pa-cientes con un primer infarto agudo de miocardio.

    Pacientes y mtodos. Se estudian 155 pacientes,sometidos a dos evaluaciones: al ingreso y a los seismeses. Se incluyeron variables clnicas, socioecon-micas, de apoyo social y de calidad de vida.

    Resultados. Nivel socioeconmico: un 90,9% sabeleer y escribir, y el 42,3% o no tiene ningn estudioo poseen formacin primaria incompleta. El 45,1%estaba trabajando y seis meses despus slo se ha-bia incorporado al trabajo un 14%, predominante-mente obreros cualificados y con estudios secunda-rios o superiores. El 78,7% dispona de apoyoinstrumental y un 69,9% apoyo emocional. La cali-dad de vida mejor del inicio (108,1 19,3) al final(101,1 19,8). Existe una asociacin estadstica-mente significativa entre apoyo instrumental yemocional y calidad de vida, lo que indica que la ca-lidad de vida est relacionada con la ayuda que re-ciben los pacientes.

    Conclusiones. La calidad de vida del pacienteest asociada al apoyo emocional y instrumental.La percepcin de apoyo depende del tamao de la

    Milagros Jimnez Muro*, Casimiro Gmez Pajuelo**,Salustiano del Campo Urbano***, Jos Luis Lacasa Ry Marta Pombo Jimnez**

    Servicios de *Rehabilitacin, **Cardiologa y ****Unidad CoroHospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. ***Facultad deUniversidad Complutense. Madrid.

    apoyo social / bioestadstica / calidad de vida / cardiopata isqumica / enfefactores socioeconmicos / infarto de miocardioQUALITY OF LIFE AND SOCIAL SUPPORT AFTER A FIRST, NON-COMPLICATED ACUTE MYOCARDIAL INFARCTION

    Introduction. There is a relationship between so-cial support and health. However, there is no verymuch available research in the area of ischemic he-art disease related to the influence of social sup-port on the quality of life.

    Objectives. To study the social aspects of pa-tients. To measure emotional and instrumental so-cial support and quality of life, after a first acutemyocardial infarction.

    Patients and methods. 155 patients were studiedunder two pieces of assessment: at admissionstime and six months later. A protocol was selectedwith clinical, socio-economic, social support andquality of life variables.

    Results. 90,9% could read and write, however42.3% have any study or completed their primarystudies. Moreover, 45.1% of patients were working,at six months only 14% of them had returned totheir jobs. They were blue and white collar patients.Availability of instrumental and emotional socialsupport was referred by 78.7% and 69.9% respecti-vely of patients. At the beginning, the mean qualityof life was 108.1 19.3. Six months later was 101.1 19.1 SD. Statistics revelled that the availability of

    n pacientes no complicadoarlos Senz de la Calzada**,ero****

    ria. ciologa.

    dades cardiovasculares / estudio comparativo / estudios de seguimiento / 467

  • del infarto (anterior, inferior, lateral, antero-septal yINTRODUCCINEl infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las

    principales causas de muerte en los pases industriali-zados. El gran desarrollo tecnolgico de las ltimasdcadas ha permitido alcanzar un diagnstico precisoy un modelo de atencin sanitaria adecuada a las nece-sidades del paciente1. Sin embargo, existen numerososaspectos no resueltos que influyen en la recuperacin,evolucin y calidad de vida (CV) del paciente que hasufrido un IAM2. Parece razonable suponer que juntoal estado de la funcin cardiovascular hay que consi-derar una amplia variedad de factores sociales, psico-lgicos, culturales y econmicos que pueden afectar alpronstico y a la CV del enfermo. Efectivamente, laevidencia emprica muestra que la naturaleza de losrecursos interpersonales encontrados en el apoyo so-cial (AS) afecta a la situacin del individuo y puedereducir o aumentar la CV del paciente tras un IAM3.Por todo ello y con objeto de valorar la relacin entreCV y AS, se ha realizado un estudio que describe elentorno social de los pacientes y analiza la influenciadel apoyo social en la calidad de vida de los pacientescon IAM no complicado.

    PACIENTES Y MTODOSSe ha realizado un estudio longitudinal descriptivo,

    de seis meses de seguimiento en pacientes con primerepisodio de IAM, en el Hospital Universitario 12 deOctubre. La recogida de los datos se realiz desde fe-brero de 1994 hasta febrero de 1995. La investigacinfue realizada en un marco de poblacin definida porunos criterios de inclusin y de exclusin. Los cri-terios de inclusin fueron: primer episodio de infarto,de ambos sexos, con edades comprendidas entre 35 y75 aos, ingresados en el hospital y pertenecientes alrea Sanitaria 11. Se excluyeron los pacientes con se-gundo infarto y aquellos que presentaron cualquiercomplicacin clnica grave: angina postinfarto, insufi-ciencia cardaca (clase Killip 2 o superior, insuficien-cia mitral aguda, rotura cardaca, o necesitaron respi-racin asistida y asistencia circulatoria durante laestancia en la unidad coronaria [UC], o necesidad decoronariografia y/o procedimientos urgentes de revas-cularizacin). Se adoptaron dichos criterios de exclu-sin con el fin de homogeneizar la muestra y evitar lossesgos que las complicaciones severas pudieran intro-ducir en relacin con la CV.

    DefinicionesApoyo social. Se define por el conjunto de transac-

    ciones emocionales y materiales no regladas entre losindividuos que componen la red social4. Apoyo emo-cional. Se define por disponer de un persona o perso-nas en las que confan o pueden desahogarse cuando

    REVISTA ESPAOLA DE CARDIOLOGA. VOL. 52, NM. 7, JULIO 1999468se tiene problemas o preocupaciones. Se les pregunta-ba a los pacientes especficamente respecto a la pre-sencia o no de apoyo emocional y quin se lo propor-cionaba5,6. Apoyo instrumental. Se define como laayuda material dirigida hacia el individuo. Se les pre-guntaba a los pacientes si disponan de ayuda o nopara realizar ciertas tareas, como recordarles la tomade la medicacin, las citas con su mdico, ayuda endesplazamientos habituales, realizacin de ejercicio f-sico, prestar ayuda econmica y quin se lo proporcio-naba5,6.

    Red social. Se define como un tipo especfico de re-laciones que vincula a un grupo determinado de perso-nas, objetos o acontecimientos7. En consecuencia, y aefectos del presente estudio, el apoyo social que las re-des prestan a sus miembros constituye un factor deci-sivo en el mantenimiento y mejora de la salud fsica,psquica y social.

    Calidad de vida. Se define como la situacin en laque el sujeto puede realizar adecuadamente las fun-ciones orgnicas e instrumentales bsicas, as comolas funciones sociales y las funciones de relacin8. LaCV es un baremo psicomtrico que se utiliza para va-lorar el estado de salud subjetivo del individuo. El ni-vel de CV depende no slo de los efectos que la en-fermedad produce en la actividad funcional habitual,sino tambin de las experiencias pasadas y de las ex-pectativas futuras, as como de las condiciones fami-liares y sociales9. La valoracin de la CV persiguecomo finalidad ltima conciliar los elementos objeti-vos y subjetivos incluidos en los conceptos de salud yde enfermedad.

    Infarto agudo de miocardio complicado. Se definicomo aquel paciente que sufri en la fase aguda delIAM bien insuficiencia cardaca, shock cardiognico,angina postinfarto, o complicaciones mecnicas deltipo insuficiencia mitral o pericarditis10, como se hacomentado anteriormente.

    EntrevistaInicialmente, cada paciente del estudio fue evaluado

    por un cardilogo para definir si el infarto era o nocomplicado, y a continuacin se esperaba a que fueratrasladado de la UC a la planta de hospitalizacin pararealizar la primera entrevista, una vez explicado el ob-jetivo del estudio y solicitado el consentimiento. Paracada participante se cumpliment un cuestionario en elque se recogi la informacin de las variables del estu-dio en dos evaluaciones. La primera tuvo lugar entreel sptimo y decimoquinto da del ingreso y la segun-da a los seis meses. Las entrevistas fueron llevadas acabo por la primera firmante del artculo y dos perso-nas entrenadas especficamente para ello.

    Variables clnicas. Se obtuvieron de la historia delpaciente y son las siguientes: edad, sexo, localizacin

  • Ems de una localizacin)10. Variables socioeconmi-cas. Las definidas por el Instituto Nacional de Estads-tica. Apoyo social y red social se midieron con el ndi-ce de red social de Seeman y Berkman11. Consta de 61tems divididos en cuatro areas: 1) tamao de la red:mide el nmero de personas que componen la red so-cial, esposa(o), numero de hijos(as), nietos(as), herma-nos(as), sobrinos(as) y amigos(as); 2) estructura de lared: mide, a) nmero de contactos semanales y men-suales con cada uno de los miembros de la red, y b) nmero de miembros de la red que viven en el do-micilio del paciente, en la misma ciudad y fuera deella; 3) apoyo social y funcin del apoyo social instru-mental o emocional. La categorizacin del apoyo so-cial se ha realizada mediante una nica respuesta dico-tmica, y 4) quines son los proveedores. Calidad devida se midi con la escala de CV de Velasco-Del Ba-rrio12. Consta de 44 tems dividida en ocho reas: sa-lud, sueo y descanso, comportamiento emocional,proyectos de futuro, movilidad, relaciones sociales,comportamiento de alerta, comunicacin, tiempo deocio y trabajo. Cada tem responde en una escala de Likert de 1 a 5 puntos. La puntuacin mxima es de220 puntos para los pacientes que refieren una malacalidad de vida mientras que la puntuacin mnima esde 44 puntos que corresponde a los que refieren unabuena CV.

    Anlisis estadsticoLa recogida y anlisis de los datos se llev a cabo

    siguiendo los criterios propuestos en los objetivos. Serealiz un estudio descriptivo de las variables. En elcaso de las variables cuantitativas se indica el nmerode efectivos de la muestra (nmero de casos), la me-dia aritmtica, la desviacin estndar, as como losvalores mximo y mnimo. Para las variables cualita-tivas, se analiz, la frecuencia absoluta (nmero decasos) y la frecuencia relativa (%). Dado el tamaoinicial de la muestra (155 pacientes), no se ha consi-derado necesario efectuar el test de Kolmgorov-Smir-nov para comprobar el ajuste a la normalidad, deacuerdo con el teorema central del lmite. Slo enaquellos subgrupos con efectivos inferiores a 30 se harealizado este test. Para estudiar las posibles relacio-nes entre tamao y estructura de la red y tipo de apo-yo, en el anlisis de las variables cuantitativas se hautilizado la comparacin de medias apareadas o el testde Student. Para variables dicotmicas se ha utilizadola prueba de McNemar. En el caso de variables cuali-tativas, se ha realizado la prueba de la c2 (Pearson),con la correccin de Yates y, en su caso, la pruebaexacta de Fisher. Para el estudio de las posibles rela-ciones entre apoyo y calidad de vida se ha utilizado elanlisis de variancia de una va y, en su caso, el testde Newman-Keuls para la determinacin de los pares

    M. JIMNEZ MURO ET AL. CALIDAD DE VIDA Y APOYO SOCIAL que discrepaban entre s. En el estudio de las posiblesrelaciones entre calidad de vida y un factor de nivelde estudios se ha realizado el anlisis de variancia(ANOVA) de una va para conocer si existen diferen-cias significativas. A su vez, seis meses despus depadecida la enfermedad, se realiz una investigacindescriptiva y analtica que trat de probar la existen-cia de alguna diferencia significativa en ambos tiposde variables respecto al momento de la aparicin de lalesin cardiovascular.

    RESULTADOSSe estudiaron 155 pacientes de los cuales 129 eran

    varones y 26 mujeres. La edad media fue de 60,6 9,6 aos. Variables clnicas: en cuanto a la localiza-cin del infarto, el 40% (62) de los enfermos sufrie-ron infarto inferior, mientras que el resto de ellos sedistribuyeron de la siguiente forma: un 6,4% (10 pa-cientes) infarto lateral, 7,7% (12 pacientes) antero-septal; 14,1% (22 pacientes) infarto anterior e infartoen ms de una localizacin un 31,6% (49) de los pa-cientes. A los seis meses del IAM, el 86,4% (115 va-rones y 19 mujeres) accedieron a realizar la segundaentrevista. No aceptaron continuar en el estudio el5,1% de los pacientes, el 3,8% no fueron localizadosy un 1,2% se traslado a vivir a otras ciudades. Un3,2% de los pacientes fallecieron durante el segui-miento y un 16,5% fueron sometidos a ciruga de re-vascularizacin.

    Perfil socioeconmicoLa situacin socioeconmica de los pacientes se ex-

    pone en la tabla 1. En cuanto al nivel de estudios, lamayora de los enfermos sabe leer y escribir (90,9%),no sabe leer ni escribir el 9,1%, y casi la mitad de ellos(43,6%) o bien no posee ningn estudio (27,0%), obien tiene formacin primaria incompleta (16,6%). So-lamente un 38% de los enfermos poseen estudios pri-marios completos y tan slo el 18,4% han cursado es-tudios secundarios y de estos, nicamente un 5,8% harealizado estudios superiores. Respecto a la actividadlaboral, el trabajo no cualificado y los obreros manua-les son las ocupaciones ejercidas por la mayor parte(66,4%) de los enfermos analizados y un 14,3% de lospacientes eran pequeos empresarios o ejercan profe-siones liberales. Por lo que respecta a su situacin pro-fesional actual, casi la mitad de ellos (45,1%) estabantrabajando mientras que la otra mitad (41,3%) se en-contraba en situacin de jubilacin reglamentaria o an-ticipada. Si nos referimos a los ingresos familiaresmensuales, aproximadamente la mitad de los pacientes(42,5%) perciban cantidades inferiores a 90.000 pese-tas y slo un 25% de ellos disfrutaban de rentas fami-liares mensuales superiores a 150.000 pesetas.

    Al examinar los datos relativos a las comodidades

    N PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADOde la vivienda observamos que la mitad (50,4%) de los469

  • REVISTA ESPAOLA DE CARDIOLOGA. VOL. 52, NM. 7, JULIO 1999

    TABLA 1Situacin socioeconmica de los pacientes del estudio

    Caractersticas 7-15 das 6 meses p(%, n = 155) (%, n = 134)

    Edad 60,6 9,6*Sexo (V/M) 129/26 115/19Estado civil

    Casado 86,4Viudo 7,3Soltero/separado 6,3pacientes dispone de calefaccin, el 65,2% de ascen-sor y un 41,3% de los pacientes tiene coche. Asimis-mo, la mayora de los pacientes poseen ducha, baera(99,3%), agua caliente (97,4%), gas (97,4%) as comoradio y televisin (99,3%). Un 90,2% son propietariosde la vivienda.

    Seis meses despus del infarto, las diferencias signi-ficativas (p < 0,001), recogidas en la tabla 1, tienenlugar en la categora de los que trabajan y en los jubi-lados, que descienden en 31,1 y 30,9 puntos, respec-tivamente, desde el inicio.

    470

    AlfabetizacinLeen y escriben 90,9Leen y no escriben/no leen

    ni escriben 9,1Nivel de estudios

    Sin estudios 27,0Primaria incompleta 16,6Primaria completa 38,0Estudios secundarios

    y universitarios 18,4Profesin ejercida durante

    ms tiempoNo cualificado 25,2Obrero cualificado 41,2Oficinista, dependiente 19,3Profesin estudios

    medios/superiores 14,3Actividad laboral

    Trabaja 45,1 14,0 < 0,001Trabaja en sus labores 7,5 7,7 NSJubilado/enfermedad/laboral

    o normal 41,0 71,9 < 0,001Paro 6,4 6,4 NS

    Ingresos familiares mensuales (ptas.)Ingresos mensuales

    < 90.000 42,5 43,6 NSIngresos < 150.000 32,2 36,1 NSIngresos > 150.000 25,3 20,3 NS

    Tipo de viviendaPropietario vivienda 90,2

    Comodidades de la viviendaPoseen coche 41,3Poseen ascensor 65,2Poseen calefaccin 50,4

    *Media desviacin estndar.Percepcin de apoyo instrumentaly emocional y red social

    Se presenta en la tabla 2. El nmero de pacientesque refieren tener y no tener apoyo instrumental yemocional y la media y desviacin estndar del tama-o de la red social. Los resultados obtenidos muestranque la percepcin o no de ambos tipos de apoyo de-pende del tamao de la red (p < 0,001).

    Los proveedores de apoyo fueron los cnyuges en el64,4% de los casos, seguidos de los amigos en un 14,9%,las hijas en un 7,4%, un familiar varn en un 7,4%, un fa-miliar mujer en un 4,6% y los hijos varones en un 3,7%.

    Para conocer quin de los componentes de la redejerca ms ayuda y de qu tipo era dicha ayuda se estu-di la relacin entre la percepcin de apoyo instrumen-tal y emocional y los distintos componentes de la red:cnyuge, hijos, nietos, hermanos, sobrinos y amigos.Los datos expuestos en la tabla 3 revelan que los hijos,nietos y sobrinos son los proveedores de ayuda material(instrumental) pero no emocional. Los hermanos, por suparte, estn asociados a ambos tipos de prestacionestanto materiales como afectivas, mientras que los ami-gos estn relacionados exclusivamente con ayudas deorden afectivo. A su vez, la presencia del cnyuge no seasocia significativamente ni con el apoyo instrumental(p = 0,578) ni con el emocional (p = 0,110).

    Con el fin de determinar los factores de los que de-pende la ayuda que prestan los diferentes miembros de la red, se analiz la estructura de la red (nmero decontactos semanales o mensuales y nmero de miem-bros prximos a la vivienda del paciente) y su relacin

    TABLA 2Relacin entre tamao medio de la red y nmero de pacientes que refieren tener o no tener apoyo

    instrumental y emocional despus del infarto7-15 das Nmero Media DE p

    Apoyo instrumental/s 122 26,1 12,6 < 0,001Apoyo instrumental/no 33 17,8 9,6Apoyo emocional/s 108 26,2 12,4 < 0,001Apoyo emocional/no 47 20,2 11,8con el apoyo. Con los datos recogidos en la tabla 4se observa que la disponibilidad de ayuda material yemocional se produce cuando existe un mayor nmerode contactos. Sin embargo, la proximidad a la vivien-da esta asociada nicamente con el apoyo instrumental (p < 0,001) y no con el emocional.

    A los seis meses de padecer la enfermedad, la per-cepcin de apoyo instrumental (tabla 5) apenas se mo-difica y sin embargo el apoyo emocional desciende en17 puntos. El anlisis realizado entre ambos cortespresenta diferencias significativas del apoyo emocio-nal (p < 0,001) pero no del instrumental. El resto delos parmetros estudiados no han mostrado modifica-

  • E

    LoA