D 2011 Maria Isabel Gonzalez Terreros

download D 2011 Maria Isabel Gonzalez Terreros

of 10

Transcript of D 2011 Maria Isabel Gonzalez Terreros

  • 8/2/2019 D 2011 Maria Isabel Gonzalez Terreros

    1/10

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOPOSGRADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    La educacin como conflicto intercultural en Amrica Latina.El caso de los movimientos indgenas del CRIC (Colombia)

    y la CONAIE (Ecuador)

    __________________________Mara Isabel Gonzlez Terreros

    Tutora: Dra. Silvia Soriano Hernndez

    Tesis para optar por el grado de Doctora en Estudios Latinoamericanos

    Noviembre de 2011

  • 8/2/2019 D 2011 Maria Isabel Gonzalez Terreros

    2/10

    ii

    A mi padre quien me irradia con su fortaleza

    A mi amigo Miguel ngel Quiroga Gaona que me acompaa siempre

    A Alejandro, la otra mitad de mi vida, mi acompaante de sueos y realidades

  • 8/2/2019 D 2011 Maria Isabel Gonzalez Terreros

    3/10

    iv

    AGRADECIMIENTOS

    Son tantas las personas y las instituciones que han hecho posible la conclusin de este trabajo degrado, que resultara muy dispendioso nombrar a cada una de ellas. Por eso de antemano les pidoexcusas por no escribir su nombre, pero a la vez les agradezco enormemente por haber hechoparte de mi vida, sobre todo a aquellos que conoc en Mxico, y que hicieron de mi paso por estepas, un periodo feliz y enriquecedor de mi vida.

    A Silvia Soriano Hernndez, por su apoyo constante durante este proceso en el cual me brindgenerosamente sus conocimientos y su tiempo.

    A Carlos Aguirre Rojas, porque me ha brindado no slo sus conocimientos y crticas agudas quecontribuyeron a delinear esta tesis, sino por su solidaria amistad cargada de risas y colores.

    A Fabiola Escrzaga, porque sus criticas me ayudaron a pensar la tesis desde otras perspectivas ya argumentar mayormente mis posturas.

    A Lucio Oliver, quien sin conocerme, me brind su apoyo desde la primera comunicacin. A lpor ser tan solidario en los momentos ms difciles que vivimos algunos extranjeros

    A los sinodales de la tesis, Mara Bertely Busquets y Rodrigo Paez Montalvn, quienesdesinteresadamente asumieron la lectura crtica de este trabajo.

    A mis hermanos, con quienes compartimos una historia de lucha cotidiana, a ellos porqueestuvieron cerca de m a pesar de la distancia.

    A todos los amigos y luchadores que conoc en este pas, en Ecuador y en el Cauca (Colombia),que me acogieron con sus abrazos y me contaron sus historias.

    A Too y Alci. A l por ensearme el otro Mxico y porque desde el primer momento queplaticamos, supe que nuestra amistad perdurara. A ella, por su amistad y por haber aprendido asoportar mis imprudencias.

    A la Universidad Pedaggica Nacional de Colombia, que me otorg una comisin para adelantarmis estudios de doctorado.

    A la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, porque a travs de sus estudiantes, maestros,investigadores e invitados de todas las latitudes, contribuy a fortalecer mi pensamiento.

    Al CONACYT, porque a pesar de no ser mexicana, me otorg una beca que me facilit realizar lainvestigacin que concluye con esta tesis.

  • 8/2/2019 D 2011 Maria Isabel Gonzalez Terreros

    4/10

    vi

    Tabla de contenido

    A MODO DE INTRODUCCIN ................................................................................................ 1

    Captulo ILA ESCOLARIZACION PARA LOS INDGENAS. Una propuesta de unificacin del Estadonacin ........................................................................................................................................ 19

    1.1. La educacin escolarizada y la configuracin del Estado nacin .................................. 201.1.1. Homogenizacin cultural ...................................................................................... 231.1.2. Insercin de la nacin al mercado mundial ........................................................... 26

    1.2. Asimilacin / exclusin. Las propuestas educativaspara los indgenas ........................ 291.2.1. La hacienda y las instituciones internacionales. El caso ecuatoriano ..................... 301.2.2. Las misiones religiosas y los internados. El caso colombiano ............................... 40

    1.3. La educacinpara indgenas: Entre el Estado y las instituciones privadas ................... 51

    1.3.1. Frontera tnica para la asimilacin........................................................................ 511.3.2. Estado delegativo ................................................................................................. 551.3.3. Laicidad y confesionalidad ................................................................................... 621.3.4. Modelos de educacinpara los indgenas ............................................................. 65

    Captulo IILA EDUCACIN DESDE LOS INDGENAS.Una propuesta para el fortalecimiento de laidentidad y el movimiento ......................................................................................................... 71

    2.1. El contexto social y poltico de las organizaciones indgenas ....................................... 722.1.1. La emergencia de las luchas indgenas en Amrica Latina ..................................... 722.1.2. La etnicidad como reivindicacin particular .......................................................... 78

    2.2. Los proyectos educativos desde los indgenas ............................................................. 832.2.1. El movimiento indgena dirigente de procesos educativos en Ecuador ................... 832.2.2. La educacin propia en Colombia. Una propuesta desde el CRIC.......................... 98

    2.3. Entre la autonoma educativa y la oficializacin de la educacin .............................. 1142.3.1. Las propuestas desde abajo. Para el fortalecimiento de la. organizacin y la

    identidad ............................................................................................................... 1142.3.2. La experimentacin y la oficializacin ............................................................... 1172.3.3. La multiculturalidad nuevas polticas indigenistas .......................................... 121

    Captulo IIILAS PROPUESTAS EDUCATIVAS.Entre la acomodacin moderna y la potenciacin delproyecto indgena .................................................................................................................... 125

    3.1. La modernidad y la educacin ................................................................................... 1273.1.1. La modernidad potencial ..................................................................................... 1303.1.2. El proceso de acomodacin de la escuela ............................................................ 133

    3.2. La escuela por dentro. Experiencias en concreto ........................................................ 1353.2.1. La educacin intercultural bilinge en Ecuador ................................................... 1363.2.2. La propuesta de educacin propia en Colombia ................................................... 147

    http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/
  • 8/2/2019 D 2011 Maria Isabel Gonzalez Terreros

    5/10

    vii

    3.3. Lo ajeno y lo propio en las propuestas educativas ...................................................... 1583.3.1. La configuracin de la escuela y de lo indgena ................................................... 1593.3.2. La lengua verncula en los procesos educativos .................................................. 165

    Captulo IVLOS CONFLICTOS Y LAS DISPUTAS SOCIOCULTURALES. En las propuestas deeducacin indgena .................................................................................................................. 175

    4.1. El conflicto sociocultural subyacente a las disputas ................................................... 1764.1.1. El conflicto sociocultural .................................................................................... 1794.1.2. Los sentimientos morales y la injusticia .............................................................. 183

    4.2. La disputa como evidencia del conflicto sociocultural ............................................... 1884.2.1. La disputa por el control de la educacin y por el saber en el Ecuador ................. 1904.2.2. Los legados de la educacin confesional y la lucha por el territorio en el Cauca Colombia .......................................................................................................................... 202

    4.3. Caracterizacin del conflicto y sus disputas en la educacin indgena ........................ 2154.3.1. Los diferentes actores.......................................................................................... 2164.3.2. La larga duracin y la coyuntura ......................................................................... 2204.3.3. La multicausalidad .............................................................................................. 2214.3.4. La moral como argumentacin y causa ................................................................ 224

    CONCLUSIONES................................................................................................................... 227BIBLIOGRAFA ................................................................................................................. 245ANEXO I. ............................................................................................................................ 261Siglas en relacin a la educacin y al movimiento indgena en Colombia y Ecuador ............ 261ANEXO II ........................................................................................................................... 263Entrevistas realizadas en torno a la educacin intercultural en Ecuador y Colombia ............. 263

    http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/http://0.0.0.0/
  • 8/2/2019 D 2011 Maria Isabel Gonzalez Terreros

    6/10

    1

    A MODO DE INTRODUCCIN

    En muchos casos la educacin aparece como un apndice a ejes centrales de losmovimientos sociales, es la cenicienta que nunca se le reconoce como una parte

    fundamental de las luchas. En el CRIC en cambio hacer educacin es hacerpoltica y hacer poltica es hacer educacin

    (CRIC, 2004)

    El tema de los movimientos indgenas es un tema central en las reflexiones de Amrica Latina y

    el mundo, porque estn configurando un nuevo panorama poltico en la regin. Aqu queremos

    seguir reflexionando sobre ellos, pero en relacin a las propuestas educativas en las que han

    participado. Es decir, profundizaremos en la relacin: movimiento indgena educacin ya que

    constituye una interaccin interesante para analizar la complejidad del contexto poltico, social y

    cultural en el que se encuentran inmersas las comunidades indgenas. En este esfuerzo, nos

    concentraremos en el estudio de la relacin entre educacin y movimientos indgenas en el caso

    de Colombia y Ecuador, y en un perodo que, si bien rastrea ms lejos las races de esta relacin,alude sobre todo a las dcadas ms recientes y a la situacin actual.

    La educacin escolarizada desde el siglo XIX, fue pensada como un dispositivo pedaggico

    para que las poblaciones se integraran al proyecto de nacin homogneo, y ms las poblaciones

    que no respondan al patrn sociocultural hegemnico como los indgenas. Por ello, es ya casi un

    lugar comn hablar de cmo las instituciones educativas contribuyeron a solucionar el prob lema

    indgena para el Estado nacin basndose en la enseanza del castellano, la fe catlica, las

    tcnicas de cultivo y la doctrina civil que favorecieron su asimilacin y por tanto su insercin a la

    nacin homognea. Para no pocos antroplogos, educadores, historiadores1, la escuela fungi

    como un dispositivo para la asimilacin del diferente al Estado nacin. Por medio de la escuela se

    1 Para autores como (Bertely, 2007; Rojas et al, 2005; Ossenbach, 1999, Martnez y Narodowski, 1997; Jaramillo,1990), la escuela es considerada como un dispositivo para lograr el proyecto nacional.

  • 8/2/2019 D 2011 Maria Isabel Gonzalez Terreros

    7/10

    2

    viabiliza la cultura hegemnica y homognea que contribuye a que el saber, la identidad, el

    idioma, los modos de produccin indgena se pierdan.

    Pero, la educacin escolarizada, en ocasiones y al mismo tiempo, ha sido pensada como un

    proyecto por el cual los movimientos sociales viabilizan sus propuestas polticas y culturales que

    se deslindan de la idea asimilacionista. Debido a ello nos inquiet saber Por qu, si la educacin

    contribuy a la asimilacin del indgena a los parmetros de la sociedad homognea, los

    movimientos indgenas la retoman para fortalecer sus propuestas polticas y culturales? Adems,

    teniendo en cuenta que las organizaciones nacen bajo la idea de fortalecer su identidad que estaba

    siendo subsumida por la cultura hegemnica.

    Nos pareci sugerente el conocer que los movimientos han planteado modelos educativos

    como parte de su plataforma poltica, e incluso resulta ser uno de los proyectos o lneas de accin

    ms importantes. Por eso nos preguntamos De qu se trata el proyecto educativo propuesto porlas organizaciones indgenas? Cmo es la escuela que han construido? Cules son las

    diferencias entre estas propuestas, y la educacin que vena siendo implementada por el Estado?

    En qu medida las propuestas han contribuido a que la escuela deje de pensarse desde los

    preceptos del Estado nacin? Es evidente que al implementar proyectos educativos alternos al

    modelo imperante, se modifican de alguna manera los procesos sociales que existan, por eso nos

    interes tambin indagar sobre, Cul es la reaccin de las comunidades no indgenas frente a las

    propuestas educativas de los movimientos? Cmo se reestructura la propuesta educativa a partir

    de los conflictos y tensiones que se generan entre sujetos que proponen diferentes formas de

    pensar la escuela y la sociedad?

    Estas cuestiones las abordaremos en la presente tesis en aras de analizar la configuracin de

    las propuestas de educacin de los movimientos indgenas, las tensiones y conflictos que se

    generan en los contextos socioculturales y polticos en donde se implementan. As mismo,

    profundizaremos en la posible contradiccin que existe entre escuela y lo indgena, ya que la

    escuela es una invencin moderna utilizada por el Estado nacin, mientras las comunidades

    ancestrales no construyeron un sistema de educacin similar antes de la conquista. A pesar de

    ello, la propuesta educativa del movimiento se asent en la estructura educativa que desconoca

    lo indio. Esta relacin entre lo indgena y la educacin permite analizar los diferentes matices

    que se encuentran entre los discursos y las prcticas no slo de los movimientos sino del mismo

  • 8/2/2019 D 2011 Maria Isabel Gonzalez Terreros

    8/10

    3

    Estado. Ello resulta ser muy interesante porque muestra la complejidad, los conflictos y las

    tensiones que se viven en los contextos donde la educacin indgena se implementa.

    Para analizar estos asuntos, investigamos las propuestas educativas de la Confederacin de

    Nacionalidades Indgenas de Ecuador (CONAIE) y la del Consejo Regional Indgena del Cauca

    Colombia(CRIC)2, que son los movimientos indgenas que tienen mayor incidencia poltica y

    social en sus respectivos pases. Adems en trminos educativos son ellos los que logran

    proponer un modelo educativo e implementarlo en las comunidades en donde tienen presencia.

    La educacin como reivindicacin de los dos movimientos sociales, es una de las demandas

    ms importantes, y una de las pocas, que se ha venido implementando. En Colombia y en

    Ecuador se llevan a cabo proyectos educativos desde los indgenas con aval del Estado. Ello ha

    sido una conquista de la lucha que han emprendido desde la dcada del setenta y que ha venido

    concretndose pese a mltiples obstculos, tensiones y conflictos con sectores sociales que noestn de acuerdo con la educacin planteada por los indgenas.

    Tanto el hecho de que el movimiento reivindique la educacin, como, el que el Estado la

    avale, nos deja ver que existen coincidencias tanto histricas como polticas entre los dos casos

    de estudio. Pero, los dos procesos presentan tambin sus particularidades que van a marcar unas

    diferencias importantes en la forma de concebir la educacin y las dificultades de implementarla.

    Por eso result interesante profundizar en cada uno de los casos y a su vez establecer algunos

    elementos de comparacin que permiten analizar, que pese a las influencias y a la historia

    compartida3, tambin se presentan diferencias en los modos y formas como se implementa la

    educacin.

    La mirada comparativa y relacional que quisimos establecer, es una de las riquezas de la

    tesis porque cuando apareca una situacin particular en uno de los casos, nos obligaba a buscar

    que suceda en el otro, para ver si se trataba de una coincidencia de origen o no, o si se trataba de

    una diferencia. Un ejemplo de ello, es la presencia de las organizaciones internacionales, que en

    el caso de la sierra ecuatoriana es muy fuerte y evidente; mientras que en el Cauca ello no

    2 En el anexo a final de la tesis se presenta un cuadro con las diferentes siglas y abreviaturas que se utilizan a lo largodel texto. Sin embargo, las definiciones tambin son reseadas la primera vez que aparece la sigla en el documento.3 Ello lo decimos porque Ecuador y Colombia vivieron una historia compartida desde pocas coloniales. Ambashicieron parte del virreinato de la Nueva Granada y an despus de la independencia a comienzos del siglo XIX,trataron de configurarse como una sola nacin junto con Venezuela y Panam en la denominada Gran Colombia.Pero en 1830 Ecuador se escindi del proyecto, y desde entonces los dos pases siguieron su propia historia comoEstados nacin. Este largo proceso de historia compartida, no se ve tan reflejado a nivel educativo, porque unasdcadas ms tarde a finales del siglo XIXEcuador comienza a declararse laico, mientras Colombia se mantieneconfesional (catlico) y ello influye en la educacin para indgenas.

  • 8/2/2019 D 2011 Maria Isabel Gonzalez Terreros

    9/10

    4

    sucedi con la misma intensidad. Por eso, quisimos indagar acerca de cules instituciones

    tuvieron presencia en Colombia y encontramos que dos de las que haban estado en Ecuador,

    estuvieron tambin en Colombia y en un periodo muy similar, lo que nos llev a buscar los

    intereses de estas instituciones con respecto a los indgenas y a la educacin en particular. De la

    misma manera sucedi al encontrar el papel tan sistemtico que ejerci la iglesia en Colombia

    frente a la educacin indgena; al buscar qu suceda en Ecuador, encontramos que ella no tena

    presencia directa en las escuelas indgenas pero si se mantuvo ejerciendo influencia en zonas

    ancestrales, a la vez que fue acomodando su discurso a los requerimientos del Estado liberal.

    Ello nos lo hubiramos perdido si no fuera por tratar de establecer relaciones entre los dos

    casos. Frente al movimiento indgena encontramos tambin varias coincidencias temporales y

    polticas. Con un ao de diferencia surgen los dos movimientos regionales ms importantes.

    Hablamos que el CRIC nace en 1971 y la Ecuarunari (Runacunapac Riccharimui, el despertar delindio ecuatoriano) de la sierra ecuatoriana en 1972, ello no es casual porque la emergencia de

    actores sociales diferentes a los obreros que se movilizaban reivindicando intereses diversos a la

    clase, es resultado de lo que Wallerstein (2004) denomina la revolucin cultural de 1968 4, que en

    Amrica Latina se vivi intensamente con la emergencia de los movimientos indgenas.

    Coincidencia tambin encontramos en la reivindicacin de la educacin, pero aqu hay una

    diferencia importante, porque mientras en Ecuador se comenzaron a poner en marcha proyectos

    en la dcada del cuarenta con las escuelas de Dolores Cacuango; en Colombia slo se hizo hasta

    la dcada del setenta. Ahora, por qu esa diferencia temporal? En Colombia la iglesia ejerca

    sistemticamente la funcin de educar y construa internados; mientras en el Ecuador dicha

    obligacin la tenan los hacendados a quienes no les convena construir escuelas. Es decir, en un

    pas la funcin se cumpla a cabalidad, mientras en el otro no, por lo que los indgenas en

    Ecuador se interesaron por construir las escuelas que faltaban pero desde una lgica diferente a la

    del Estado nacin, porque queran que sus nios aprendieran letra para defenderse del amo.

    La comparacin obliga a buscar las coincidencias de origen, las convergencias, las

    divergencias, las causas de la particularidad y las relaciones que se puedan establecer. Pero, no

    4 El termino de Revolucin cultural, lo hemos retomado de Immanuel Wallerstein, que se refiere a la explosin demovimientos sociales que surgieron alrededor de 1968 en todo el mundo y que en Amrica Latina, se ve reflejado enla emergencia de los movimientos indgenas entre otros, que se escinden de la propuesta tradicional de partidos comoel comunista.

  • 8/2/2019 D 2011 Maria Isabel Gonzalez Terreros

    10/10

    5

    nos queremos detener en ello en la introduccin, porque estas cuestiones las abordaremos a lo

    largo de la investigacin.

    Ahora bien, nos centraremos en la tesis que queremos defender. Al respecto sostenemos

    que el desconocimiento de lo indgena, de su identidad y su cultura por parte de la educacin

    asimilacionista que plante el Estado desde finales del siglo XIX, contribuy al menosprecio

    de lo indgena, de su etnicidad, menosprecio no slo por parte del otro el mestizo por ejemplo,

    sino de ellos mismos. De tal forma que las propuestas educativas desde las organizaciones, se

    plantearon para fortalecer los aspectos de la etnicidad, de la organizacin indgena y para apoyar

    la dignificacin cultural no slo ante el otro, sino ante ellos mismos. Las comunidades

    reivindicaron otro tipo de educacin, una educacin que fortalezca su cultura, su identidad, sus

    proyectos polticos, pero al mismo tiempo quisieron aprender de la cultura hegemnica para

    poder desenvolverse en el mundo nacional y global del cual forman parte.Este proceso de reivindicacin cultural por medio de la escuela, se ha encontrado inmerso

    en mltiples conflictos porque, discursivamente, representa un proyecto antagnico de Estado, y

    de lo que se considera es la sociedad de la modernidad capitalista 5. Ello ha llevado a que los

    sectores que no estn de acuerdo con la educacin planteada por los indgenas, realicen acciones

    que obstaculizan los procesos que ellos llevan a cabo. De forma que los proyectos educativos han

    estado inmersos en medio de mltiples tensiones y disputas, por querer implementar un modelo

    que antagoniza con la escuela moderna del Estado.

    El conflicto sociocultural como lo denominamos, es resultado de la expresin de los

    reclamos indgenas por espacios para poder vivir desde su particularidad en un mundo que los

    quiere asimilar; y a su vez es la respuesta social, ante la propuesta poltica de fortalecer la

    identidad como la posibilidad de sobrevivir tnicamente en medio de la muerte cultural

    (Echeverra, 2010b). Como vemos dentro del conflicto hay una reivindicacin profunda por la

    etnicidad, pero, al mismo tiempo la afirmacin de la identidad tnica ante la sociedad, se

    convierte en un conflicto sociocultural.

    La reivindicacin cultural y poltica, al igual que las tensiones, no son recientes, se trata de

    procesos de larga duracin, retomando la categora de Braudel (1986), porque han hecho parte de

    la historia de la educacin indgena en Amrica Latina y especficamente en los dos casos

    5 La categora de modernidad capitalista es retomada de Bolvar Echeverra (2010b) quien hace referencia a lamodernidad que se configur alrededor del proyecto capitalista que se impuso en la sociedad. Pero sta no es mejorexpresin de la modernidad, ni la nica. Ello lo profundizaremos en el captulo III.