D-EC-23062013 - El Comercio - País - pag 18

download D-EC-23062013 - El Comercio - País - pag 18

of 1

Transcript of D-EC-23062013 - El Comercio - País - pag 18

  • A18 l Pas El Comercio domingo 23 de junio del 2013

    El 21 de junio, el da del solsticio de invierno, se celebra el Ao Nuevo Andino. El viernes varias regiones del pas recordaron es-ta celebracin ancestral con pa-gos a la tierra.

    Al pie del Huaytapallana, nevado tutelar de Huancayo, el oficiante Pedro Marticore-na Oroa realiz el ritual. Ha-blando en quechua, invoc a los apus, que son las divinidades de la tierra, los cerros, los ros, las

    lagunas, los valles y las colinas.La naturaleza est enfer-

    ma, los espritus estn ajenos. Por ello es necesario realizar un buen pago a la tierra para que la agricultura orezca y los campesinos vuelvan a sonrer; los campos de cultivo den ms frutos y el ganado se reproduz-ca ms, expres ceremoniosa-mente Marticorena, uno de los ltimos sacerdotes andinos al brindar sus ofrendas a la madre

    naturaleza. Ulises Panez Beran, geren-

    te regional de Recursos Natu-rales y Gestin del Medio Am-biente del Gobierno Regional de Junn, manifest que esta celebracin es tradicional. Sin embargo, en el presente ao, en coordinacin con la comuni-dad campesina de Acopalca se supervis que no se dejen pls-ticos o botellas del mismo mate-rial u otro tipo de desechos en el

    rea de conservacin regional del Huaytapallana.

    TAMBIN EN PUNOEn las faldas del cerro del Huaj-sapata, autoridades puneas, pobladores y turistas, junto a los sabios andinos, realizaron el ritual del pago a la tierra alrede-dor de una fogata.

    El acto fue encabezado por el viceministro de Intercultu-ralidad, Paulo Vilca Arpasi. El funcionario del Ministerio de Cultura entreg oficialmente la resolucin directoral que de-clara de inters cultural de la na-cin las celebraciones del Ao Nuevo Andino.

    En diversas regiones del pas celebran el Ao Nuevo Andino

    Huancavelica. Miembros del Ejr-cito incautaron ayer armas de guerra y explosivos en una vi-vienda del distrito de Pampas de Tayacaja (Huancavelica) y detuvieron a un presunto delin-cuente terrorista. El sujeto fue identicado como Cristian Co-riaupa Snchez, de 26 aos. Dos fusiles, dos pistolas y diver-sas municiones forman parte de lo retenido.

    Tumbes. La Direccin Regional de Agricultura de Tumbes or-ganiz un pasacalle que visti a la ciudad fronteriza de verde. Nios, jvenes y adultos ingre-saron al estadio de la ciudad pa-ra festejar la vigencia poltica del actual gobernante regional, Gerardo Vias Dioses. El recinto deportivo tambin presentaba el color del partido poltico de la autoridad de la regin.

    Lima. La campaa Movilizacin Nacional por la Mejora de los Aprendizajes del Ministerio de Educacin (Minedu) contem-pla la construccin de aulas temperadas en los colegios ubi-cados en la sierra y selva. Fer-nando Bolaos, viceministro de Gestin Institucional, seal que el plan piloto de esta inicia-tiva se implementar en el cole-gio Independencia de Puno.

    Tacna. El foro Unidad Patriti-ca en Defensa de la Soberana Martima Peruana culmin con la rma de una declaracin conjunta suscrita por los par-ticipantes. El evento fue orga-nizado por el grupo de trabajo encargado del seguimiento a la demanda por la delimitacin martima interpuesta por el Pe-r contra Chile en la Corte Inter-nacional de Justicia de La Haya.

    Notasbreves

    Ejrcito detiene a presunto terrorista

    Tumbes se puso verde durante pasacalle

    Minedu proponeaulas temperadas

    Tacna se prepara para el fallo de La Haya

    MILAGROS RODRGUEZ ARCHIVO

    Verde es el color del partido pol-tico del presidente regional.

    Congresista Natalie Condori.

    Natalie Condori seal que el trabajo del grupo que preside no culminar con la sentencia, pues luego se entrar en la eta-pa de implementacin del fallo.

    Ayacucho. La camarada Cirila y la camarada Elsa caminan cabiz-bajas y sudorosas, con la cara cubierta. Cada una es custodia-da por tres miembros del comi-t de autodefensa, quienes aga-rran con fuerza sus escopetas mientras las llevan, orgullosos, al centro de la plaza de Pichiwi-llca. A su paso, el poblado ente-ro aplaude.

    Las camaradas Elsa y Cirila de nuestra historia no superan los 7 aos. Los ronderitos que de ellas se encargan, tampoco. Para el aniversario 29 de la crea-cin de los comits de autode-fensa, el viernes 21 de junio, los nios de Pichiwillca han recrea-do la captura de terroristas para un acto ocial con la misma na-turalidad con la que recrean la escena de don Jos de San Mar-tn por Fiestas Patrias.

    Sabes por qu te llevan a la plaza?, la camarada Elsa se re

    mucho antes de que su vocecita inocente responda:Por terruca, pues. Y sus paisanos aplauden.

    HROE PARTICULARLos nios de Pichiwillca puede que no sepan quin es Miguel Grau, pero s saben quin es An-tonio Crdenas. A estas alturas de la vida, Pichiwillca le sue-na familiar a muy pocas perso-nas, pero en las dcadas de los ochenta y noventa fue conocido por ser el centro poblado smbo-lo de la resistencia comunitaria. Es decir: la resistencia a ser par-te de la coleccin de centros po-blados que los terroristas toma-ban y hacan suyos a la fuerza.

    Antonio Crdenas fue el lder histrico de los comits de auto-defensa de la zona del valle de los ris Apurmac, Ene y Man-taro (Vraem), y todo empez en su Pichiwillca natal. Tena 19 aos en 1984, cuando se hi-zo cargo de organizar los llama-dos entonces grupos de Defen-sa Civil Antisubversiva (Decas) y ha pasado a la historia como el hombre que defendi a su pue-blo del fantasma de Sendero Lu-minoso, que tuvo la fuerza y el talento para organizar a la gente de su pueblo y alrededores.

    Se cuenta que en 1988 un contingente terrorista atac Pi-chiwillca para matar a Antonio Crdenas, pero no lo logr. Se fueron corriendo. Aqu estba-mos muy bien organizados. Le pasamos la voz al Ejrcito y los terrucos se fueron para no vol-ver, recuerda don Mario, un combatiente de aquellos aos.

    En Pichiwillca los nios aprenden la historia de modo distinto. Aprenden, por ejem-plo, que Antonio Crdenas es ms que su hroe local, que no muri por intentar defender a su patria, pero vivi para con-vencer a su pueblo de que los senderistas no los iban a domi-nar nunca y que muri el ao pasado en un hospital por cul-pa de una enfermedad que por aos le destroz el hgado, pero nunca la voluntad.

    Las Fuerzas Armadas volvieron al poblado de Pichiwillca con ayuda humanitaria.

    El viernes 21 se celebraron los 29 aos de los comits de autodefensa.

    Ayacucho

    Pichiwillca: la cuna ayacuchana de los comits de autodefensa

    FOTOS: LINO CHIPANA

    DESFILE. Los nios de Pichiwillca deslan recordando el trabajo de los comits de autodefensa.

    SMBOLICO. Ms de 20 comits llegaron a Pichiwillca a celebrar sus 29 aos de fundacin.

    KATHERINE SUBIRANA ABANTO

    Polica atrapa a 4 pistoleros que mataron a subocialCuatro pistoleros mataron en Paramonga a un polica que qui-so evitar el asalto de un camin repartidor de vveres de la rma Dalinort. La PNP logr capturar a los asesinos.

    Los detenidos son Juan Car-los Loli Maguia (18) Juanca, Michel Santiago Chinchano Alejo (18) Polito, Csar Casti-llo Roque (18) y Jean Pier Cacha Pala (18). Se les incautaron una pistola y tres revlveres.

    A las 4 p.m. de ayer, la banda asalt la furgoneta de Dalinort que reparta vveres a las bo-degas de Paramonga. Los suje-tos llegaron en dos mototaxis y encaonaron al chofer Nilo Va-lladolid Romero, de 36 aos, y al polica Juan Changa Henr-quez, de 48.

    Este ltimo sac su revlver, dispar contra los delincuentes e hiri a Chinchano Alejo en el hombro. Los malhechores le dispararon 3 veces en el trax. Changa qued mortalmente herido.

    El general Luis Praeli Burga, jefe de la Regin Policial Lima, inform que de inmediato se realiz una operacin de bs-queda. Los vecinos avisaron a los agentes que los delincuen-tes se haban escondido en una covacha a la espalda del pasaje la Rinconada. All los asaltantes fueron sorprendidos y captura-dos sin mayor resistencia.

    GEOGRAFAPichiwillca forma parte del distrito de Samugari -antes centro pobla-do de Palmapampa- en la margen izquierda del ro Apurmac,rea del Vraem, en AyacuchoAYUDA HUMANITARIAEl viernes 21 junio, una comitiva del Ejecutivo, y miembros de las Fuer-zas Armadas y de la Polica Nacio-nal llegaron a Pichiwillca para lle-var ayuda humanitaria. Se com-prometieron a aumentar el apoyo a travs de programas sociales como Pensin 65 y Beca 18.

    PRECISIONES

    El subocial Juan Changa tra-bajaba en el puesto de auxilio r-pido de Carqun, Huacho. En sus das libres prestaba seguridad para el reparto de abarrotes de Dalinort.

    ERA SU DA LIBRE

    Bagua. Alberto Altamirano Gua-muro, teniente alcalde de Cam-porredondo (Amazonas), fue capturado ayer por la polica. l es acusado de ser el autor inte-lectual del asesinato de Wilder Efran Cieza Silva, quien fue el burgomaestre de dicho distrito.

    Simultneamente, en Jan (Cajamarca), miembros de la Divisin de Investigacin Cri-minal capturaron a tres perso-nas acusadas de ser los sicarios del alcalde. Los presuntos de-

    lincuentes fueron identicados como Gilberto Paisig Bravo Na-rizn, Jos Flix Cercado Ga-llardo y Jorge Luis Cercado He-rrera Koki. A ellos se les incaut dos modernas motos, la cuales segn algunos testigos fue-ron utilizadas el da del crimen el pasado 8 de marzo.

    El teniente alcalde permane-ce detenido en Chachapoyas, mientras que los sicarios con-tinuarn en Jan el tiempo que duren las investigaciones.

    Capturan a presuntos asesinos de alcalde

    LELA. VVELA

    holaperu

    Suscrbete311-5100

    Publicidad: [email protected]