D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe...

74
1 D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A Acta de la Junta de Gobierno celebrada el día 15 de abril de 2016

Transcript of D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe...

Page 1: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

1

D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L

A C O R U Ñ A

Acta de la Junta de Gobierno celebrada el día 15 de abril de 2016

Page 2: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

2

Orden del día de los asuntos que se van a tratar en la sesión ordinaria de la

Junta de Gobierno que tendrá lugar el viernes, 15 de abril de 2016, a las DOCE HORAS.

ASUNTOS

Actas 1.-Aprobación del acta de la sesión anterior, número 7/16, de 1 de abril.

Asesoría Jurídica 2.-Toma de conocimiento de la Resolución de la Presidencia disponiendo el acatamiento de la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número dos de los de A Coruña, de fecha 22/03/2016, recaída en PO 246/2013, interpuesto por Acota Arquitectura Construcción y Tasaciones, SL, contra resolución de 19/06/2013, desestimatoria de recurso de reposición interpuesto contra anterior resolución de 15/03/2013.

3.-Toma de conocimiento de la Resolución de la Presidencia disponiendo el personamiento en el recurso PA 124/2016, del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número uno de los de A Coruña, interpuesto por don Francisco Javier Varela Lema, sobre infracción tributaria.

4.-Toma de conocimiento de la Resolución de la Presidencia disponiendo el personamiento en las diligencias previas nº 319/2016, del Juzgado de Instrucción número uno de los de Santiago de Compostela, seguidas a instancia de don Carlos Tardaguila Vicente y otros, sobre falsificación documentos públicos.

5.-Toma de conocimiento de la Resolución de la Presidencia disponiendo el personamiento en el PA 76/2016, del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número dos de los de A Coruña, interpuesto por don Gervasio Carballo Brasa, contra embargo de cuentas en procedimiento recaudatorio. Asistencia Técnica a Municipios 6.-Aprobación del informe al Plan General de Ordenación Municipal de Dumbría/ aprobación inicial. Personal 7.-Aprobación de las bases generales y específicas que regirán los procesos selectivos correspondientes a la promoción interna recogida en el Plan de Empleo 2013-2015: ingeniero de edificación, ingeniero civil, técnico de organización, técnico de biblioteca y archivo, técnico de gestión de administración general, técnico especialista en delineación, técnico especialista en informática, técnico superior en educación infantil, administrativo de administración general y tutor.

Page 3: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

3

8.-Aprobación de la convocatoria para la selección y nombramiento de director/a del centro docente IES Rafael Puga Ramón. 9.-Aprobación de las bases para elaborar listas de selección de personal funcionario interino y/o laboral temporal para puestos de Técnico/a de gestión de proyectos (A1) de Administración especial. 10.-Aprobación de las bases para elaborar listas de selección de personal funcionario interino y/o laboral temporal para puestos de Técnico/a superior informática (A1) de administración especial. Fuera del orden del día 11.- Aprobación de las bases del programa de integración laboral de obras y servicios mínimos municipales de los ayuntamientos de la provincia de menos de 20.000 habitantes. RUEGOS Y PREGUNTAS

Page 4: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

4

ACTA DE LA JUNTA DE GOBIERNO, celebrada el día quince de abril de dos mil dieciséis.

En la sala de comisiones del Palacio provincial, siendo el día quince de abril de

dos mil dieciséis, se reunió la Junta de Gobierno de la Diputación Provincial para celebrar sesión ordinaria.

CONCURRENTES

PRESIDE EL ILMO. SR.:

DON VALENTÍN GONZÁLEZ FORMOSO ASISTEN LOS SRES. DIPUTADOS SIGUIENTES:

DOÑA ÁNGELA FRANCO POUSO DON JOSÉ LUIS GARCÍA GARCÍA DON JOSÉ GARCÍA LIÑARES DON ANTONIO LEIRA PIÑEIRO DON MANUEL MUÍÑO ESPASANDÍN DON JOSÉ MANUEL PEQUEÑO CASTRO DON XOSÉ REGUEIRA VARELA DON JULIO SACRISTÁN DE DIEGO DON MARÍA GORETTI SANMARTÍN REI DON XESÚS MANUEL SOTO VIVERO

Actúa como secretario, don José Luis Almau Supervía, Secretario General de

la Corporación, y está presente la jefa del negociado de Actas y acuerdos, doña Mª Elisa Gimeno Peón.

Abierto el acto a las doce horas y diez minutos, el Sr. secretario procede a

leer los asuntos incluidos en el orden del día, en relación a los cuales, por unanimidad, se adoptaron los acuerdos siguientes: 1.-APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR, NÚMERO 7/16, DE 1 DE ABRIL.

Se presta aprobación al acta de la sesión anterior, número 7/16, de 1 de abril. 2.-TOMA DE CONOCIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DISPONIENDO EL ACATAMIENTO DE LA SENTENCIA DEL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NÚMERO DOS DE LOS DE A CORUÑA, DE FECHA 22/03/2016, RECAÍDA EN PO 246/2013, INTERPUESTO POR ACOTA ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN Y TASACIONES, SL, CONTRA RESOLUCIÓN DE 19/06/2013, DESESTIMATORIA DE RECURSO DE REPOSICIÓN INTERPUESTO CONTRA ANTERIOR RESOLUCIÓN DE 15/03/2013.

Page 5: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

5

La Junta de Gobierno toma conocimiento de la Resolución de la Presidencia número 6885, del 29.03.2016, por la que se dispone el acatamiento y cumplimiento de la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número dos de los de A Coruña, del 22.03.2016, recaída en el procedimiento ordinario 246/2013, interpuesto por Acota Arquitectura Construcción y Tasaciones, SL, contra la resolución del 19.06.2013, desestimatoria de recurso de reposición interpuesto contra la anterior resolución del 15.03.2013.

3.-TOMA DE CONOCIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DISPONIENDO EL PERSONAMIENTO EN EL RECURSO PA 124/2016, DEL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NÚMERO UNO DE LOS DE A CORUÑA, INTERPUESTO POR DON FRANCISCO JAVIER VARELA LEMA, SOBRE INFRACCIÓN TRIBUTARIA.

La Junta de Gobierno toma conocimiento de la Resolución de la Presidencia

número 7569, de 08.04.2016, por la que se dispone el personamiento de esta Diputación Provincial, como parte demandada, en el recurso con procedimiento abreviado 124/2016, del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número uno de los de A Coruña, interpuesto por don Francisco Javier Varela Lema, sobre infracción tributaria, encomendándose la representación y defensa al Letrado-Asesor Jurídico de la Corporación, don Ramón Valentín López Rey .

4.-TOMA DE CONOCIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DISPONIENDO EL PERSONAMIENTO EN LAS DILIGENCIAS PREVIAS Nº 319/2016, DEL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN NÚMERO UNO DE LOS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, SEGUIDAS A INSTANCIA DE DON CARLOS TARDAGUILA VICENTE Y OTROS, SOBRE FALSIFICACIÓN DOCUMENTOS PÚBLICOS.

La Junta de Gobierno toma conocimiento de la Resolución de la Presidencia

número 7579, de 08.04.2016, por la que se dispone el personamiento de esta Diputación Provincial, como parte interesada, en las diligencias previas nº 319/2016, del Juzgado de Instrucción número uno de los de Santiago de Compostela, seguidas a instancia de don Carlos Tardaguila Vicente y otros, sobre falsificación de documentos públicos, encomendándose la representación y defensa al Letrado-Asesor Jurídico de la Corporación, don Ramón Valentín López Rey .

5.-TOMA DE CONOCIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN DE LA PRESIDENCIA DISPONIENDO EL PERSONAMIENTO EN EL PA 76/2016, DEL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO NÚMERO DOS DE LOS DE A CORUÑA, INTERPUESTO POR DON GERVASIO CARBALLO BRASA, CONTRA EMBARGO DE CUENTAS EN PROCEDIMIENTO RECAUDATORIO.

La Junta de Gobierno toma conocimiento de la Resolución de la Presidencia número 7578, del 08.04.2016, por la que se dispone el personamiento de esta Diputación Provincial, como parte demandada, en el procedimiento abreviado 76/2016, del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número dos de los de A Coruña, interpuesto por don Gervasio Carballo Brasa, contra el embargo de cuentas en procedimiento recaudatorio, encomendándose la representación y defensa al Letrado-Asesor Jurídico de la Corporación, don Ramón Valentín López Rey.

Page 6: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

6

6.-APROBACIÓN DEL INFORME AL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE DUMBRÍA/ APROBACIÓN INICIAL. Por unanimidad, se presta aprobación a la siguiente propuesta: “ANTECEDENTES Con el número indicado entró en el Registro General de esta Administración un escrito referido a la solicitud de informe en cuestión sobre el instrumento de referencia. Recibido el anterior escrito en este Servicio, se procedió a instruir el oportuno expediente dando traslado de este asunto a los Servicios de Patrimonio y de Vías y Obras con el fin de que se pronunciaran en función de sus competencias. CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y LEGALES 1 La emisión del informe que se solicita está prevista en el art. 23.2 de la Ley 8/2013,

del 28 de junio, de Carreteras de Galicia; así como en los art. 2.2 y 189, según la disposición final 2ª, de la Ley 33/2003, del 3 de noviembre, de patrimonio de las Administraciones Públicas; en relación con lo dispuesto por los art. 84 y 85 de la Ley 9/2002, del 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia.

2 En lo que respecta a los correspondientes intereses de esta Diputación, el Servicio

de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando otras observaciones generales.

3 El Servicio de Patrimonio informa sobre la inexistencia en ese ayuntamiento de

bienes de titularidad provincial, sin hacer constar ninguna otra indicación al respecto.

4 La competencia para resolver sobre este informe es del Presidente de la

Diputación de A Coruña, según dispone el art. 34 de la Ley 7/1985, del 2 de abril, Reguladora de las Bases del régimen local; estando esta atribución delegada en la Junta de Gobierno por Resolución del 26 de julio de 2011.

Con base en todo lo anteriormente expuesto, en relación con este asunto de APROBACIÓN, SI PROCEDE, DEL INFORME DE LA DIPUTACIÓN DE A CORUÑA SOBRE EL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE DUMBRÍA, APROBADO INICIALMENTE, se le proponen a la junta de Gobierno que adopte el siguiente ACUERDO: En el expediente relativo al informe de la Diputación de A Coruña sobre el Plan General Municipal de Dumbría, aprobado inicialmente, mediante propuesta efectuada por el Servicio de Asistencia Técnica a Municipios consta que: 1 La emisión del informe que se solicita está previsto en el art. 23.2 de la Ley 8/2013,

del 28 de junio, de Carreteras de Galicia; así como en los art. 2.2 y 189, según la disposición final 2ª, de la Ley 33/2003, del 3 de noviembre, de patrimonio de las

Page 7: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

7

Administraciones Públicas; en relación con lo dispuesto por los art. 84 y 85 de la Ley 9/2002, del 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia.

2 En lo que respecta a los correspondientes intereses de esta Diputación, el Servicio

de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta (apartado 7) e incorporando otras observaciones generales, del siguiente tenor literal:

“Las carreteras de titularidad provincial en el Concello de Dumbría son:

DP 3401 ACCESO A VERDEOGAS

DP 3402 DE BUSTELO A CABERTA POR SALGUEIRO

DP 3403 DE AC-552 A VILLARMID POR SALGUEIRO

DP 3404 SIERRA DE OUTES A DUMBRÍA

Revisada la documentación, en lo que afecta a la Red Provincial de Carreteras, especialmente en lo relativo a las alineaciones establecidas: 1. Será de aplicación la Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia y la Ley 6/2015 de

agosto, por la que se modifica la Ley 8/2013. 2. El dominio público viario y sus zonas de protección vienen definidas en el título IV de la citada ley

de carreteras. 3. La línea límite de edificación, según el artículo 41 de la citada ley, se situará, en las carreteras

provinciales situadas en el ámbito del presente planeamiento, a 15 m de las líneas exteriores de delimitación de la calzada.

4. La zona de servidumbre, según el artículo 39, en las citadas carreteras, consistirá en dos franjas,

una en cada margen de la carretera, delimitadas interiormente por el dominio público de la carretera y exteriormente por una línea paralela situada a 2 m del dominio público.

5. La zona de afección, según el artículo 40, en las citadas carreteras, comprenderá dos franjas de

terreno, una en cada margen de la carretera, delimitas interiormente por las líneas exteriores de la zona de servidumbre y exteriormente por líneas paralelas a las aristas exteriores a la explanación situadas a una distancia de 30 metros de éstas.

6. En los tramos urbanos de carretera (aquellos que discurren por suelo clasificado como urbano o

de núcleo rural con alineaciones, según artículo 7 de la Ley de carreteras), no existirán ni zonas de protección ni línea límite de edificación.

7. En los planos de ordenación, a lo largo de las carreteras provinciales, en los tramos no urbanos

(fuera de suelo urbano o de núcleo rural), se clasifica una franja de suelo como rústico de

Page 8: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

8

protección de infraestructuras. En dichos planos no se aprecia la anchura de dicha franja, existiendo acotación a una escala muy pequeña y no habiéndose observado indicación alguna en el documento sobre el criterio empleado para su definición. Puede interpretarse que el criterio escogido es el de clasificar el suelo como de protección de infraestructuras en aquella franja comprendida entre las líneas límites de edificación de la carretera. De ser ese el criterio, este Servicio no aprecia inconveniente alguno en que sea empleado. No obstante, salvo error de apreciación en los planos a escala 1/5000 las mediciones pueden ser imprecisas. Es por ello que deben acotarse tales zonas a una escala adecuada.

8. No se aprecia inconveniente en las alineaciones definidas en suelos urbanos y de núcleo rural Es por ello que para informar favorablemente el Plan presentado debe subsanarse lo indicado en el punto 7.

3 El Servicio de Patrimonio informa sobre la inexistencia en ese ayuntamiento de

bienes de titularidad provincial, sin hacer constar ninguna otra indicación al respecto.

4 La competencia para resolver sobre este informe es del Presidente de la

Diputación de A Coruña, según dispone el art. 34 de la Ley 7/1985, del 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local; estando esta atribución delegada en la Junta de Gobierno por Resolución del 26 de julio de 2011.

La Junta de Gobierno, vista la anterior propuesta, ACUERDA 1 Aprobar la emisión de un informe favorable al Plan General de Ordenación del

Ayuntamiento de Dumbría, aprobado inicialmente, sin hacer pronunciamiento ninguno sobre su oportunidad o ajuste a la legalidad; así como condicionándolo al cumplimiento de la determinación sobre suelo rústico de infraestructuras y de las demás observaciones generales que constan en el informe anteriormente citado del Servicio de Vías y Obras.

2 Dar cuenta del presente acuerdo al alcalde del Ayuntamiento de Dumbría.” 7.-APROBACIÓN DE LAS BASES GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE REGIRÁN LOS PROCESOS SELECTIVOS CORRESPONDIENTES A LA PROMOCIÓN INTERNA RECOGIDA EN EL PLAN DE EMPLEO 2013-2015: INGENIERO DE EDIFICACIÓN, INGENIERO CIVIL, TÉCNICO DE ORGANIZACIÓN, TÉCNICO DE BIBLIOTECA Y ARCHIVO, TÉCNICO DE GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN GENERAL, TÉCNICO ESPECIALISTA EN DELINEACIÓN, TÉCNICO ESPECIALISTA EN INFORMÁTICA, TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL, ADMINISTRATIVO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL Y TUTOR. Por unanimidad, se presta aprobación a la siguiente propuesta: “1º.- Aprobar las bases generales que regirán las convocatorias de los procesos selectivos correspondientes a la promoción interna recogidos en el Plan de Empleo 2013-2015.

Page 9: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

9

2.º- Aprobar las bases específicas para la promoción interna a: - Ingeniero de Edificación (A1) - Ingeniero Civil (A1) - Técnico de Organización (A1) - Técnico de Biblioteca y Archivo (A1) - Técnico de Gestión de Administración General (A2) - Técnico Especialista en delineación (B) -Técnico Especialista en Informática (B) - Técnico Superior en Educación Infantil (B) - Administrativo de Administración General (C1) - Tutor (C1) 3º.- Publicar las citadas bases en el Boletín Oficial de la Provincia. Dichas bases figuran como anexo I ANEXO I:

BASES GENERALES QUE REGIRÁN LAS CONVOCATORIAS DE LOS PROCESOS SELECTIVOS CORRESPONDIENTES A LA PROMOCIÓN INTERNA RECOGIDOS EN EL PLAN DE EMPLEO 2013-2015 1.- ASPECTOS GENERALES Estas bases generales regirán en los procesos selectivos convocados por la Diputación provincial de A Coruña, junto con las respectivas bases específicas de cada convocatoria, para realizar los procesos de promoción interna recogidos en el Plan de Empleo 2013-2015 aprobado por el Pleno de la Diputación Provincial mediante acuerdo plenario de 31/5/2013. El sistema selectivo es el concurso-oposición, siendo la fase de concurso previa a la de oposición. 2.- LEGISLACIÓN APLICABLE: Las pruebas selectivas se regularán por estas bases y en lo no previsto en ellas, por lo que establecen la Ley 7/1985, reguladora de las Bases del Régimen Local, Real Decreto 781/1986 de 18 de abril, por lo que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local, Ley 2/2015 de 29 y abril del empleo público de Galicia, Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la reforma de la Función Pública, Real decreto legislativo 5/2015 de 30 de octubre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, supletoriamente el Real Decreto 364/1995 de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración General del Estado de provisión de puestos de trabajo y promoción profesional de los funcionarios civiles de la Administración General del Estado y demás normativa vigente aplicable. 3.-REQUISITOS DE LOS ASPIRANTES: Para participar en las pruebas selectivas, los aspirantes, ya que se trata de una promoción interna y por tanto, ya tienen acreditados los requisitos generales de los procesos selectivos anteriores, deberán estar en posesión del título que en cada caso se señale, o en condiciones de obtenerlo en la fecha en la que finaliza el plazo de presentación de solicitudes, en cada caso. Cuando se aleguen equivalencias de

Page 10: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

10

títulos, se aportará en su día el certificado a estos efectos de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación. Además, deben tener una antigüedad de por lo menos dos años de servicio activo en el inferior Subgrupo o Grupo de clasificación profesional en caso de que este no tenga subgrupo.

4.- PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES Y ADMISIÓN DE ASPIRANTES:

Las solicitudes se dirigirán al Ilmo. Sr. Presidente y se presentarán en el Registro General de la Diputación de A Coruña, durante el plazo de veinte (20) días naturales siguientes a la publicación del anuncio de la convocatoria en el BOE, en el modelo oficial que se facilitará en las oficinas de la Diputación (Servicio de Planificación y Gestión de RRHH y en el Registro General). El modelo figura también en la web de la Diputación www.dacoruna.gal. Podrán remitirse también en la forma que determina el art. 38.4 de la Ley 30/92 del 26 de noviembre. En el mismo plazo y como anexos a la solicitud, se entregarán los siguientes documentos:

-Fotocopia del DNI

-Para la evaluación de la fase de concurso, los aspirantes presentarán con la solicitud, la relación de méritos que aleguen para dicha fase, uniéndole los documentos acreditativos de los méritos alegados, en originales o fotocopias compulsadas, ya que no se tomarán en consideración ni serán valorados los que no queden debidamente acreditados en todos sus extremos, en el momento de la presentación de la instancia, excepto en el caso de servicios prestados en esta Diputación que serán certificados por el Secretario General, siempre que fueran alegados y cuantificados por los aspirantes en las solicitudes.

Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, la Presidencia aprobará las listas provisionales de admitidos y excluidos en el plazo máximo de un mes como norma general. Las listas se expondrán en el tablón de anuncios de la Diputación y se publicarán además en el BOP, concediéndose un plazo de diez (10) días hábiles a efectos de reclamaciones y corrección de deficiencias, conforme al art. 71 de la Ley 30/92. Si las hubiera, serán aceptadas o rechazadas en la resolución de la Presidencia que aprobará el listado definitivo, que se hará pública de la misma forma que la provisional. Esta última fecha, será la determinante de los plazos para la impugnación o recurso.

5.- TRIBUNALES CALIFICADORES:

Los tribunales calificadores se designarán conforme a lo estipulado en el art. 60 del Real Decreto Legislativo 5/2015 de 30 de octubre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público y estarán compuestos por: un Presidente, tres vocales y un Secretario, designados por el Presidente de la Corporación.

Su composición deberá ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros y se tenderá a la paridad entre mujer y hombre.

El personal de elección o de designación política, los funcionarios interinos y el personal eventual no podrán formar parte de los órganos de selección. La pertenencia

Page 11: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

11

a órganos de selección será siempre a título individual, no pudiendo ostentarse esta en representación o por cuenta de nadie.

Los vocales deben poseer titulación o especialización igual o superior a la exigida para el acceso a las plazas convocadas. La designación de los vocales incluirá la de sus suplentes y será publicada en el BOP, y en el tablón de anuncios cuando se publique la relación definitiva de admitidos. No podrán formar parte del tribunal los funcionarios que realizaran tareas de preparación a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la publicación de esta convocatoria y también en los que concurran las circunstancias previstas en el art. 28 de la citada Ley 30/1992.

El Presidente podrá exigir a los miembros de los tribunales declaración expresa de no encontrarse incurso en las circunstancias del citado art.28 de la Ley 30/92 y además los aspirantes podrán recusar a los miembros del tribunal cuando concurra alguna de dichas circunstancias.

El tribunal no se podrá constituir ni actuar sin la asistencia de como mínimo tres de sus miembros, titulares o suplentes, indistintamente.

El tribunal resolverá todas las dudas que pudieran surgir en la aplicación de estas normas así como lo que deba hacerse en los casos no previstos.

El tribunal podrá disponer la incorporación de asesores o especialistas para las pruebas en las que así lo estime. Dichos asesores, colaborarán exclusivamente en el ejercicio de sus especialidades técnicas.

La calificación final de cada ejercicio será el resultado del promedio aritmético de las puntuaciones emitidas por cada miembro del tribunal.

Los tribunales que actúen en estas pruebas selectivas, tendrán la categoría y el derecho a percibir las cuantías correspondientes, de conformidad a lo establecido en el R.D. 462/2002 de 24 de mayo y legislación complementaria.

6.-COMIENZO DE LAS PRUEBAS Y ORDEN DE ACTUACION DE LOS

ASPIRANTES:

Quince días antes, como mínimo, del comienzo de los ejercicios, se anunciará en el BOP y tablón de anuncios de la Diputación el día, la hora y el lugar donde se realizarán las pruebas. Los anuncios sucesivos se publicarán en el tablón de anuncios de la Diputación y en los locales donde se realizaron las pruebas anteriores.

Desde la total conclusión de un ejercicio o prueba, hasta el comienzo del siguiente, deberá transcurrir un plazo mínimo de 72 horas a no ser que todos los que tengan que realizar la respectiva prueba, acepten expresamente la reducción de este plazo.

Hasta la iniciación del ejercicio siguiente no podrán transcurrir más de 45 días naturales.

Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en llamamiento único, excepto en los casos debidamente justificados y libremente apreciados por el tribunal.

Page 12: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

12

El orden de actuación de los aspirantes, en los ejercicios que no se puedan realizar conjuntamente se iniciarán alfabéticamente por aquellos cuyo primer apellido comience por la letra O, de conformidad con la resolución de la Consellería de Facinda del 3 de febrero del 2016 (DOG nº 29 de 12 de febrero de 2016).

7.- CALIFICACION DE LOS EJERCICIOS:

Los sistemas de calificación se recogerán en las bases específicas de cada convocatoria.

Los tribunales corregirán los ejercicios garantizando el anonimato de los candidatos.

Las calificaciones de los aspirantes aprobados en cada ejercicio, se expondrán en el tablón de anuncios de la Diputación.

8.- PUBLICACION DE LOS RESULTADOS FINALES Y PRESENTACIÓN DE

DOCUMENTOS:

Finalizada la calificación de los aspirantes, el tribunal publicará en los tablones de anuncios y en los lugares donde se realizó la última prueba, la relación de aprobados por orden de puntuación final, especificando la calificación final, elevando dicha relación a la Presidencia de la Diputación. Esta publicación determinará el inicio del cómputo del plazo para la interposición de reclamaciones o recursos que procedan. Los aspirantes propuestos, presentarán en el Registro General, dentro del plazo de veinte (20) días naturales, contados a partir de la publicación del resultado final de las pruebas en el tablón de anuncios y locales de la última prueba, el título o testimonio notarial del mismo exigido para tomar parte en las pruebas selectivas para cubrir las correspondientes plazas.

9.- NOMBRAMIENTO Y TOMA DE POSESIÓN DEL PERSONAL FUNCIONARIO

Si dentro del plazo indicado, salvo casos de fuerza mayor, los aspirantes propuestos no presentaran la documentación o no reunieran los requisitos exigidos, no podrán ser nombrados o propuestos para las plazas, quedando anuladas todas sus actuaciones, sin perjuicio de las responsabilidades en las que pudieran incurrir por falsedad en la solicitud para participar en el proceso selectivo. Los aspirantes propuestos que presenten la documentación preceptiva, serán nombrados funcionarios de carrera por el Sr. Presidente de la Diputación Provincial. Hasta que no se formalice, el aspirante propuesto no tendrá derecho a percepción económica ninguna.

Los aspirantes nombrados o propuestos, deberán tomar posesión en el plazo máximo de un mes, contado desde el día siguiente al que les sea notificado el nombramiento.

La relación de funcionarios aprobados se publicará para constancia en el BOP.

Con el fin de mantener el número de puestos de trabajo y plazas en la plantilla, se transformarán las plazas de los trabajadores que superen la fase de oposición en las plazas objeto de esta convocatoria, manteniendo cada uno de los aprobados su puesto de trabajo.

Page 13: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

13

10.- NORMA FINAL

La presente convocatoria y los actos administrativos derivados de ella, podrán ser impugnados por los interesados en los casos y en la forma establecidos en la Ley 30/92 del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Bases específicas para la promoción interna de funcionarios pertenecientes a la escala de administración especial, subescala técnica de grado medio o subescala de gestión de administración general a INGENIERO DE EDIFICACIÓN (A1).

El número de plazas a cubrir por este sistema es uno.

Con el fin de mantener el número de puestos de trabajo y plazas en la plantilla, se transformarán las plazas de los trabajadores que superen la fase de oposición en las plazas objeto de esta convocatoria, manteniendo cada uno de los aprobados su puesto de trabajo.

Podrán participar todos los funcionarios de carrera de la Diputación Provincial de A Coruña, pertenecientes al grupo A2 de la escala de Administración Especial, subescala técnica de grado medio o subescala de gestión de Administración General, que estén en posesión de la titulación de Grado en ingeniería de la edificación o equivalente, con por lo menos dos años de servicio activo en el inferior subgrupo.

Previamente a las pruebas, con el fin de fomentar la competencia de cada aspirante y facilitar la preparación de dichas pruebas, se impartirá un curso formativo de carácter no obligatorio, que versará sobre las materias incluidas en la parte general del programa anexo. La participación en este curso, de carácter voluntario, estará abierta a todos los aspirantes de la convocatoria.

Fase de concurso

Los méritos de la fase de concurso estarán orientados a evaluar la carrera profesional del candidato y sus capacidades y aptitudes para cumplir con las funciones propias del cuerpo y escala de destino. La carrera profesional se valorará habida cuenta por una parte, la antigüedad del candidato en la Diputación, grado personal consolidado y la formación hasta un máximo de 20 puntos:

La antigüedad en la Diputación como funcionario de carrera o laboral fijo, se valorará la razón de 0,50 puntos por año o fracción superior a seis meses; y la antigüedad en otras administraciones públicas a razón de 0,05 puntos por año o fracción superior a seis meses.

El máximo en este apartado será de 13 puntos, y serán computables para estos efectos los servicios reconocidos al amparo de la Ley 70/1978 de 26 de diciembre.

Grado personal consolidado:

a) Hasta 3 puntos inferior al nivel del puesto: 5 puntos

b) Hasta 4 puntos inferior al nivel del puesto: 3 puntos

Page 14: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

14

Formación:

Se incluirán aquellos cursos otorgados por la administración pública u homologados, que capaciten al candidato para el desarrollo de las funciones propias de los ingenieros de edificación (A1), hasta un máximo de dos puntos, según el siguiente baremo:

Más de 100 horas; 0,75 puntos

De más de 70 a 100 horas: 0,50 puntos

De más de 40 a 70 horas: 0,35 puntos

De 15 a 40 horas: 0,20 puntos

Menos de 15 horas o no figuran: 0,10 puntos

Fase de oposición

Primer ejercicio.- Obligatorio y eliminatorio

Consistirá en resolver en el tiempo máximo de 4 horas, un supuesto práctico relacionado con las funciones a desarrollar. Cada candidato escogerá entre dos supuestos que proponga el Tribunal, y también un test de 40 preguntas con 3 respuestas alternativas cada una, sobre las materias contenidas en el programa de la convocatoria, elaborado por el Tribunal inmediatamente antes del comienzo de la prueba.

Para la realización del supuesto práctico los aspirantes pueden, en todo momento, hacer uso de los textos legales y colecciones de jurisprudencia de los que acudan provistos. La puntuación obtenida por el aspirante será la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada miembro del tribunal.

La prueba se valorará de 0 a 30 puntos. La puntuación mínima para aprobar será de 15 puntos.

Segundo ejercicio.-

De carácter obligatorio para todos los aspirantes, excepto aquellos que hayan acreditado el curso de perfeccionamiento de gallego, las cuales estarán exentas de realizar el ejercicio, consistirá en la traducción en un tiempo máximo de 1 hora de un texto de castellano a gallego y otro de gallego a castellano a propuesta del Tribunal. Este ejercicio será calificado cómo apto o no apto.

A los efectos de ser eximidos de la realización de este ejercicio, los aspirantes deberán de acompañar los documentos relativos a la realización del curso de gallego o equivalente.

Una vez acabado el proceso selectivo, el Tribunal calificador publicará la relación de aspirantes que obtuvieran una puntuación de 15 puntos en la prueba, proponiéndole al órgano competente el nombramiento como funcionarios de carrera de los aspirantes que superen las pruebas selectivas.

Page 15: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

15

Programa para INGENIERO DE EDIFICACIÓN_A1 (Promoción interna)

PARTE GENERAL:

Tema 1.- La Constitución Española de 1978: Estructura. Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas. La organización territorial del Estado en la Constitución: ideas generales de la administración central, autonómica y local.

Tema 2.- El Estatuto de Autonomía de Galicia. Estructura y contenido. Especial referencia al gobierno de la Comunidad Autónoma.

Tema 3.- Régimen local español: clases de entidades locales. Organización provincial y competencias de las provincias. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.

Tema 4.- El presupuesto de las corporaciones locales: elaboración, aprobación y ejecución. Las haciendas locales: recursos de las haciendas locales.

Tema 5.- La función pública local: derechos y deberes. Derechos de sindicación y huelga. Régimen de incompatibilidades. Responsabilidad y régimen disciplinario. Extinción de la relación funcionarial.

Tema 6.- Las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales. Los recursos administrativos: concepto y clases. Requerimientos generales. Materia impugnable, legitimación y órgano competente.

PARTE ESPECÍFICA:

Tema 1.- Real Decreto Legislativo 3/2011. Disposiciones generales. Contratos del sector público: delimitación de los tipos contractuales.

Tema 2.- Real Decreto Legislativo 3/2011. Contrato de obras: actuaciones preparatorias, proyecto, supervisión e implantación. Efectos del contrato de obras: ejecución, modificación, cumplimiento y resolución. Recepción y liquidación de las obras.

Tema 3.- Real Decreto Legislativo 3/2011. Contrato de suministro: regulación, ejecución, modificación, cumplimiento y resolución.

Tema 4.- Real Decreto 1109/2007 de desarrollo de la Ley 32/2006 reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción: libro de subcontratación .

Tema 5.- Real Decreto 1098/2001. Anteproyectos y proyectos: proyectos de obras. Contenido de los proyectos y sus documentos. Supervisión de proyectos.

Tema 6.- Real Decreto 1098/2001. Ejecución, modificación y extinción de los contratos de obras.

Tema 7.- Ley 38/1999 de ordenación de la edificación. Exigencias técnicas y administrativas de la edificación. Agentes. Responsabilidades y garantías.

Tema 8.- Real Decreto 1627/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Estudio y plan de seguridad y salud.

Page 16: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

16

Tema 9.- Real Decreto 486/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Obligaciones del empresario: condiciones constructivas generales. Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos y locales de descanso. Locales de primeros auxilios.

Tema 10.- Real Decreto 105/2008. Producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Obligaciones del productor.

Tema 11.- Ley 10/2014 de accesibilidad: disposiciones de accesibilidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. Disposiciones sobre accesibilidad en los edificios de uso público. Edificios de valor histórico-artístico.

Tema 12.- Decreto 35/2000. Reglamento de desarrollo y ejecución de la Ley de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia. Disposiciones sobre barreras arquitectónicas urbanísticas, en especial itinerarios, parques, jardines, espacios libres de uso público, aparcamientos y mobiliario urbano. Disposiciones sobre barreras arquitectónicas en edificios de uso público.

Tema 13.- Real Decreto 314/2006. Código técnico de edificación (CTE): ámbito de aplicación, condiciones del proyecto, en la ejecución de las obras y del edificio, y exigencias básicas.

Tema 14.- CTE-DB-HS 1. Documento básico salubridad: protección frente a la humedad.

Tema 15.- CTE-DB-HR 1. Documento básico protección frente al ruido. Generalidades.

Tema 16.- CTE-DB-HE 1. Documento básico ahorro de energía: limitación de demanda energética.

Tema 17.- CTE-DB-SUA 1. Documento básico seguridad de utilización y accesibilidad. Seguridad frente a riesgo de caídas.

Tema 18.- CTE-DB-SI 1. Documento básico seguridad en caso de incendio. Propagación interior.

Tema 19.- Real Decreto 393/2007 por el que se aprueba la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Plan de autoprotección .

Tema 20.- Control de calidad en la edificación. Las entidades y laboratorios de control de calidad en la edificación. Exigencias de control de recepción y ejecución en el código técnico de la edificación.

Tema 21.- Organización de la obra: planificación de trabajos, tipos e importancia. PERT, GANTT.

Tema 22.- Medición y valoración: criterios de medición de las unidades de obra, precios unitarios, auxiliares y descompuestos. Valoración de obras en ejecución y terminadas. Presupuesto de ejecución material y de contrata.

Page 17: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

17

Tema 23.- Principios generales del urbanismo: los planes y sus determinaciones básicas. Las licencias urbanísticas. La inspección urbanística. Inspección de construcciones y levantamiento de actas e informes.

Tema 24.- Valoración inmobiliaria. Sistemas de valoración: métodos de comparación, coste, residual estático y dinámico. Bases específicas para la promoción interna de funcionarios pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala técnica de grado medio o subescala de gestión de Administración General a INGENIERO CIVIL (A1).

El número de plazas a cubrir por este sistema es uno.

Con el fin de mantener el número de puestos de trabajo y plazas en la plantilla, se transformarán las plazas de los trabajadores que superen la fase de oposición en las plazas objeto de esta convocatoria, manteniendo cada uno de los aprobados su puesto de trabajo.

Podrán participar todos los funcionarios de carrera de la Diputación Provincial de A Coruña, pertenecientes al grupo A2 de la escala de Administración especial, subescala técnica de grado medio o subescala de gestión de Administración General, que estén en posesión de la titulación de Graduado en ingeniería civil o equivalente, con por lo menos dos años de servicio activo en el inferior subgrupo.

Previamente a las pruebas, con el fin de fomentar la competencia de cada aspirante y facilitar la preparación de dichas pruebas, se impartirá un curso formativo de carácter no obligatorio, que versará sobre las materias incluidas en la parte general del programa anexo. La participación en este curso, de carácter voluntario, estará abierta a todos los aspirantes de la convocatoria.

Fase de concurso

Los méritos de la fase de concurso estarán orientados a evaluar la carrera profesional del candidato y sus capacidades y aptitudes para cumplir con las funciones propias del cuerpo y escala de destino. La carrera profesional se valorará habida cuenta por una parte, la antigüedad del candidato en la diputación, grado personal consolidado y la formación hasta un máximo de 20 puntos:

La antigüedad en la diputación como funcionario de carrera o laboral fijo, se valorará a razón de 0,50 puntos por año o fracción superior a seis meses; y la antigüedad en otras administraciones públicas a razón de 0,05 puntos por año o fracción superior a seis meses.

El máximo en este apartado será de 13 puntos, y serán computables para estos efectos los servicios reconocidos al amparo de la Ley 70/1978 de 26 de diciembre.

Grado personal consolidado:

a) Hasta 3 puntos inferior al nivel del puesto: 5 puntos

b) Hasta 4 puntos inferior al nivel del puesto: 3 puntos

Page 18: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

18

Formación:

Se incluirán aquellos cursos otorgados por la administración pública u homologados, que capaciten al candidato para el desarrollo de las funciones propias de los ingenieros civiles, hasta un máximo de dos puntos, según el siguiente baremo:

Más de 100 horas; 0,75 puntos

De más de 70 a 100 horas: 0,50 puntos

De más de 40 a 70 horas: 0,35 puntos

De 15 a 40 horas: 0,20 puntos

Menos de 15 horas o no figuran: 0,10 puntos

Fase de oposición

Primer ejercicio.- Obligatorio y eliminatorio

Consistirá en resolver en el tiempo máximo de 4 horas, un supuesto práctico relacionado con las funciones a desarrollar. Cada candidato escogerá entre dos supuestos que proponga el Tribunal, y también un test de 40 preguntas con 3 respuestas alternativas cada una, sobre las materias contenidas en el programa de la convocatoria, elaborado por el Tribunal inmediatamente antes del comienzo de la prueba.

Para la realización del supuesto práctico los aspirantes pueden, en todo momento, hacer uso de los textos legales y colecciones de jurisprudencia de los que acudan provistos. La puntuación obtenida por el aspirante será la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada miembro del tribunal.

La prueba se valorará de 0 a 30 puntos. La puntuación mínima para aprobar será de 15 puntos.

Segundo ejercicio.-

De carácter obligatorio para todos los aspirantes, excepto aquellos que hayan acreditado el curso de perfeccionamiento de gallego, los cuales estarán exentos de realizar el ejercicio, consistirá en la traducción en un tiempo máximo de 1 hora de un texto de castellano a gallego y otro de gallego a castellano a propuesta del Tribunal. Este ejercicio será calificado como apto o no apto.

A los efectos de ser eximidos de la realización de este ejercicio, los aspirantes deberán de acompañar los documentos relativos a la realización del curso de gallego o equivalente.

Una vez acabado el proceso selectivo, el Tribunal calificador publicará la relación de aspirantes que obtuvieran una puntuación de 15 puntos en la prueba, proponiéndole al órgano competente el nombramiento como funcionarios de carrera de los aspirantes que superen las pruebas selectivas.

Page 19: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

19

ANEXO: Programa para INGENIERO CIVIL_A1 (Promoción interna)

PARTE GENERAL:

Tema 1.- La Constitución Española de 1978: Estructura. Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas. La organización territorial del Estado en la Constitución: ideas generales de la administración central, autonómica y local.

Tema 2.- El Estatuto de Autonomía de Galicia. Estructura y contenido. Especial referencia al gobierno de la Comunidad Autónoma.

Tema 3.- Régimen local español: clases de entidades locales. Organización provincial y competencias de las provincias. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.

Tema 4.- El presupuesto de las corporaciones locales: elaboración, aprobación y ejecución. Las haciendas locales: recursos de las haciendas locales.

Tema 5.- La función pública local: derechos y deberes. Derechos de sindicación y huelga. Régimen de incompatibilidades. Responsabilidad y régimen disciplinario. Extinción de la relación funcionarial.

Tema 6.- Las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales. Los recursos administrativos: concepto y clases. Requerimientos generales. Materia impugnable, legitimación y órgano competente.

PARTE ESPECÍFICA:

Tema 1.- Ley 8/2013 de Carreteras de Galicia. Objeto. Dominio público vial. Concepto y clases de carreteras. Explanación, calzada y arcén. Elementos funcionales de las carreteras.

Tema 2.- Tramos urbanos. Travesías. Catálogos de carreteras e inventarios de travesías. Tipología de los estudios y proyectos. Necesidad de estudios y proyectos. Informes sectoriales. Concepto de explotación. Limitaciones a la circulación.

Tema 3.- Delimitación de zonas. Zona de dominio público. Zona de servidumbre. Zona de afección. Línea límite de edificación. Usos autorizables.

Tema 4.- Autorizaciones: régimen general y competencia. Tramitación. Efecto de la autorización. Modificación o suspensión de las autorizaciones. Garantías. Accesos. Publicidad.

Tema 5.- R.D. 1627/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Definiciones. Designación de los coordinadores. Obligatoriedad del estudio de seguridad y salud y del estudio básico de seguridad y salud en las obras. Estudio de seguridad y salud. Estudio básico de seguridad y salud. Plan de seguridad y salud.

Tema 6.- Obligaciones del coordinador. Obligaciones de los contratistas y subcontratistas . Libro de incidentes. Paralización de los trabajos. Preaviso. Información a la autoridad laboral.

Page 20: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

20

Tema 7.- R.D. 105/2008. Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Objeto. Definiciones. Ámbito de aplicación. Obligaciones del productor de residuos.

Tema 8.- R.D.L. 3/2011 texto refundido de la Ley de Contratos del sector público. Contratos del sector público: delimitación de los tipos contractuales: contrato de obras. Libertad de pactos. Contenido mínimo del contrato. Perfección del contrato. Solvencia técnica en los contratos de obras.

Tema 9.- Proyecto de obras. Clasificación de las obras. Contenido de los proyectos y responsabilidad derivada de su elaboración. Supervisión de proyectos. Replanteo del proyecto.

Tema 10.- Ejecución del contrato de obras. Comprobación del replanteo. Fuerza mayor. Certificaciones y abonos a cuenta. Modificación del contrato de obras. Recepción y plazo de garantía. Responsabilidad por vicios ocultos. Causas de resolución.

Tema 11.- Norma 3.1-Instrucción de carreteras: trazado. Objeto y ámbito de aplicación. Clases de carreteras. Tipos de proyectos. Velocidad: velocidad específica, velocidad de proyecto, velocidad de plan. Visibilidad: visibilidad de adelantamiento, visibilidad de cruce.

Tema 12.- Trazado en planta: generalidades. Rectas. Curvas circulares: generalidades. Radios y peraltes. Curvas de transición: funciones. Forma y características. Valores máximos.

Tema 13.- Trazado en alzado: generalidades. Inclinación de las rasantes: valores extremos. Acuerdos verticales: generalidades. Parámetros mínimos de la curva de acuerdo. Consideraciones de visibilidad. Consideraciones estéticas.

Tema 14.- Sección transversal: generalidades. Número de carriles de la sección tipo. Sección transversal en planta recta y corva: elementos y sus dimensiones. Mediana. Bombeo en recta. Pendientes transversales en curva. Sobreancho en curvas. Altura libre.

Tema 15.- Trazado de carreteras. Conceptos generales: año horizonte de proyecto. Acera. Arcén. Autopistas. Autovías. Barrera de seguridad. Berma. Bifurcación. Bombeo. Calzada. Carreteras convencionales. Carreteras urbanas. Carril. Carril central de espera. Confluencia. Curva de acuerdo horizontal. Curva de acuerdo vertical. Desmonte. Distancia de adelantamiento. Distancia de cruce. Distancia de parada. Eje. Enlace. Explanación. Glorieta.

Tema 16.- Trazado de carreteras. Conceptos generales: intensidad media diaria de tráfico. Intersección. Lecho de frenado. Mediana. Nudo. Paso de mediana. Pendiente. Peralte. Plataforma. Pretil. Ramal. Rasante. Sección transversal. Terraplén. Tramo. Tramo de proyecto. Travesía. Trenzado. Velocidad específica de un elemento de trazado. Velocidad de plan de un tramo. Visibilidad de cruce.

Tema 17.- Instrucción 4.1.- IC Obras pequeñas de fábrica. Objeto. Definiciones: obra de fábrica. Obra pequeña de paso. Pozo. Obra pequeña de fábrica. Superestructura. Cimentación. Bóveda. Intradós. Trasdós. Clave.

Page 21: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

21

Arranque. Estribo. Pila. Boquilla. Aleta. Tímpano. Imposta. Alzados. Luz. Altura.

Tema 18.- Instrucción 5.2- IC Drenaje superficial. Objeto y ámbito de aplicación. Dispositivos de recogida y evacuación de aguas: caces. Cunetas. Alcantarillas e imbornales. Colectores. Arquetas. Bajantes. Construcción y conservación: elementos enterrados. Elementos superficiales.

Tema 19.- Norma 6.1- IC Secciones de firme. Objeto. Ámbito de aplicación. Categorías de tráfico pesado. Categorías de explanada. Materiales para la formación de la llana. Materiales para las secciones de firme. Espesor de las capas de mezcla bituminosa. Capas de rodaje de mezcla bituminosa. Riego de imprimación. Riego de adherencia. Riego de curado. Pavimento de hormigón.

Tema 20.- Firmes y pavimentos. Conceptos generales: auscultación de un firme. Capa de base. Capa de rodaje. Capa intermedia. Carril de proyecto. Deflexión patrón. Estabilización in situ. Explanada. Firme. Firme flexible. Firme semiflexible. Firme semirrígido. Lechada bituminosa. Mezcla bituminosa abierta en frío. Mezcla bituminosa de alto módulo. Mezcla bituminosa en caliente. Mezcla bituminosa discontinua en caliente. Pavimento. Tratamiento superficial. Vehículo pesado. Vida útil. Zahorra.

Tema 21.- Norma 8.1- IC Señalización vertical. Objeto y ámbito de aplicación. Principios básicos. Clasificación de carreteras. Definiciones. Tipos de señales. Visibilidad. Protecciones. Bilingüismo. Retrorreflactancia.

Tema 22.- Norma 8.2- IC Marcas viales. Objeto. Color. Grupos. Su significado.

Tema 23.- Orden FOM/3053/2008 Instrucción técnica para instalación de reductores de velocidad y bandas transversales de alerta en carreteras. Reductores de velocidad. Definición. Criterios de implantación: localización. Limitaciones. Criterios de diseño: materiales de construcción. Geometría. Paso peatonal sobreelevado (trapezoidal). Reductor tipo lomo de asno in situ. Bordo de entrada. Conexión con acera. Drenaje.

Tema 24.- Bandas transversales de alerta. Definición. Criterios de diseño. Materiales. Geometría. Altura. Criterios de implantación. Localización. Señalización.

Bases específicas para la promoción interna de funcionarios pertenecientes a la escala de Administración Especial, subescala técnica de grado medio o subescala de gestión de Administración General a TÉCNICO DE ORGANIZACIÓN (A1).

El número de plazas a cubrir por este sistema es uno.

Con el fin de mantener el número de puestos de trabajo y plazas en la plantilla, se transformarán las plazas de los trabajadores que superen la fase de oposición en las plazas objeto de esta convocatoria, manteniendo cada uno de los aprobados su puesto de trabajo.

Podrán participar todos los funcionarios de carrera de la Diputación Provincial de A Coruña, pertenecientes al grupo A2 de la escala de administración especial,

Page 22: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

22

subescala técnica de grado medio o subescala de gestión de administración general, que estén en posesión de alguna de las titulaciones siguientes: Licenciatura en Derecho, Económicas, Políticas o Empresariales, Intendente mercantil o Actuario, Ingeniero Industrial, Licenciado o Ingeniero en informática, Ingeniero de telecomunicaciones, Licenciado en administración y dirección de empresas, Psicología, Psicopedagogía, Pedagogía, Periodismo, Publicidad y relaciones públicas, Física, Matemáticas, Química, Sociología o Ciencias del trabajo, Licenciatura universitaria, grado universitario o equivalente con por lo menos dos años de servicio activo en el inferior subgrupo.

Previamente a las pruebas, con el fin de fomentar la competencia de cada aspirante y facilitar la preparación de dichas pruebas, se impartirá un curso formativo de carácter no obligatorio, que versará sobre las materias incluidas en la parte general del programa anexo. La participación en este curso, de carácter voluntario, estará abierta a todos los aspirantes de la convocatoria.

Fase de concurso

Los méritos de la fase de concurso estarán orientados a evaluar la carrera profesional del candidato y sus capacidades y aptitudes para cumplir con las funciones propias del cuerpo y escala de destino. La carrera profesional se valorará habida cuenta por una parte, la antigüedad del candidato en la Diputación, grado personal consolidado y la formación hasta un máximo de 20 puntos:

La antigüedad en la Diputación como funcionario de carrera o laboral fijo, se valorará a razón de 0,50 puntos por año o fracción superior a seis meses; y la antigüedad en otras administraciones públicas a razón de 0,05 puntos por año o fracción superior a seis meses.

El máximo en este apartado será de 13 puntos, y serán computables para estos efectos los servicios reconocidos al amparo de la Ley 70/1978 de 26 de diciembre.

Grado personal consolidado:

a) Hasta 3 puntos inferior al nivel del puesto: 5 puntos

b) Hasta 4 puntos inferior al nivel del puesto: 3 puntos

Formación:

Se incluirán aquellos cursos otorgados por la administración pública u homologados, que capaciten al candidato para el desarrollo de las funciones propias de los técnicos de organización, hasta un máximo de dos puntos, según el siguiente baremo:

Más de 100 horas; 0,75 puntos

De más de 70 a 100 horas: 0,50 puntos

De más de 40 a 70 horas: 0,35 puntos

De 15 a 40 horas: 0,20 puntos

Menos de 15 horas o no figuran: 0,10 puntos

Page 23: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

23

Fase de oposición

Primer ejercicio.- Obligatorio y eliminatorio

Consistirá en resolver en el tiempo máximo de 4 horas, un supuesto práctico relacionado con las funciones a desarrollar. Cada candidato escogerá entre dos supuestos que proponga el Tribunal, y también un test de 40 preguntas con 3 respuestas alternativas cada una, sobre las materias contenidas en el programa de la convocatoria, elaborado por el Tribunal inmediatamente antes del comienzo de la prueba.

Para la realización del supuesto práctico los aspirantes pueden, en todo momento, hacer uso de los textos legales y colecciones de jurisprudencia de los que acudan provistos. La puntuación obtenida por el aspirante será la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada miembro del tribunal.

La prueba se valorará de 0 a 30 puntos. La puntuación mínima para aprobar será de 15 puntos.

Segundo ejercicio.-

De carácter obligatorio para todos los aspirantes, excepto aquellos que hayan acreditado el curso de perfeccionamiento de gallego, los cuales estarán exentos de realizar el ejercicio, consistirá en la traducción en un tiempo máximo de 1 hora de un texto de castellano a gallego y otro de gallego a castellano a propuesta del Tribunal. Este ejercicio será calificado como apto o no apto.

A los efectos de ser eximidos de la realización de este ejercicio, los aspirantes deberán de acompañar los documentos relativos a la realización del curso de gallego o equivalente.

Una vez acabado el proceso selectivo, el Tribunal calificador publicará la relación de aspirantes que obtuvieran una puntuación de 15 puntos en la prueba, proponiéndole al órgano competente el nombramiento como funcionarios de carrera de los aspirantes que superen las pruebas selectivas.

ANEXO: Programa para TÉCNICO DE ORGANIZACIÓN (Promoción interna)

PARTE GENERAL:

Tema 1.- La Constitución Española de 1978: Estructura. Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas. La organización territorial del Estado en la Constitución: ideas generales de la administración central, autonómica y local.

Tema 2.- El Estatuto de Autonomía de Galicia. Estructura y contenido. Especial referencia al gobierno de la Comunidad Autónoma.

Tema 3.- Régimen local español: clases de entidades locales. Organización provincial y competencias de las provincias. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.

Page 24: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

24

Tema 4.- El presupuesto de las corporaciones locales: elaboración, aprobación y ejecución. Las haciendas locales: recursos de las haciendas locales.

Tema 5.- La función pública local: derechos y deberes. Derechos de sindicación y huelga. Régimen de incompatibilidades. Responsabilidad y régimen disciplinario. Extinción de la relación funcionarial.

Tema 6.- Las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales. Los recursos administrativos: concepto y clases. Requerimientos generales. Materia impugnable, legitimación y órgano competente.

PARTE ESPECÍFICA:

Tema 1.- La función directiva en las administraciones públicas. El management público. Selección, formación y reciclaje del directivo público.

Tema 2.- La política modernizadora de las administraciones públicas: sistemas comparados. La crisis del sistema burocrático clásico. La utilización de técnicas privadas en la gestión administrativa.

Tema 3.- Planteamiento y designación de políticas públicas. Políticas de gestión y de ejecución. Evaluación de políticas públicas: objetivos y sistemas. Elementos participantes en la evaluación.

Tema 4.- La planificación en la gestión pública. Planificación estratégica operativa. El análisis de costes. La dirección por objetivos y otras técnicas modernas de programación. La planificación de los recursos humanos en las administraciones públicas. Planificación y gestión de recursos humanos.

Tema 5.- El control de gestión: técnicas. El sistema de información de la gestión en la administración pública. Control interno y externo.

Tema 6.- Sistemas de información para la dirección y la gestión. Las organizaciones basadas en la información. La información como recurso. Los sistemas de información y su estructura.

Tema 7.- La organización como función técnica: las unidades de organización y métodos. Características, estructura y funciones.

Tema 8.- La estructura de las organizaciones: criterios, tipos y modelos. Diagnóstico de las estructuras organizativas. El diagnóstico organizativo: concepto y modalidades. Diagnóstico de estructuras y parámetros de análisis: puestos, unidades, sistemas horizontales y sistema decisorio. Instrumentos de diagnóstico.

Tema 9.- Los grupos de organización: tipos. Cohesión e influencia. Los comités.

Tema 10.- El cambio organizacional. Su planificación y las tecnologías de apoyo.

Tema 11.- La motivación laboral: teoría, factores y técnicas. La motivación y el mando. El trabajo en equipo. La negociación.

Tema 12.- La valoración de los puestos de trabajo: métodos y aplicaciones.

Tema 13.- El análisis y descripción de funciones y tareas: procedimientos. Programas. Controles y actualizaciones.

Page 25: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

25

Tema 14.- El análisis y la simplificación del trabajo administrativo: concepto. Principales fases de un proyecto de racionalización y simplificación administrativa. Procedimientos y proceso: conceptos y modalidades. La racionalización de procedimientos: fases de trabajo y técnicas aplicadoras.

Tema 15.- La normalización. Concepto. Normas: clasificación. Organismos internacionales de normalización. La normalización en España. IRANOR. Normas UNE. Aspectos administrativos normalizables.

Tema 16.- El trabajo de inspección de servicios. Antecedentes y evolución. La consultoría interna. Inserción en la estructura administrativa y organizativa interna. Modelos de relación aplicados. Habilidades interpersonales para el trabajo de inspección. Las relaciones interpersonales en las relaciones de control y apoyo: variables clave. El perfil de consultor interno: habilidades requeridas. Reclutamiento y formación.

Tema 17.- La auditoría o inspección operativa de servicios públicos. Conceptos y modalidades. Fases críticas de una intervención de auditoría operativa. Aplicación de la metodología de auditoría en los proyectos de mejora organizativa.

Tema 18.- Normativa y técnicas de firma electrónica. Certificados digitales.

Tema 19.- Legislación de protección de datos de carácter personal. La directiva 95/46/CE, la Ley orgánica de protección de datos de carácter personal (LOPD). La Agencia de protección de datos.

Tema 20.- Normativa de administración electrónica. Esquemas nacionales y normas técnicas.

Tema 21.- Técnicas operativas de planificación. Metodologías reticulares de planificación. Planificación de tiempos. Nivelación de recursos. PERT, CPM, MCE y otros.

Tema 22.- Metodologías de planificación, análisis, diseño, desarrollo y mantenimiento de sistemas de información. Metodologías tradicionales. Metodologías estructuradas. Metodologías orientadas a objetos. La metodología MÉTRICA del Consejo Superior de Informática.

Tema 23.- Aplicaciones corporativas de la Diputación de A Coruña. Firmadoc. Sicalwin. Cividas. Sigem. Ahora. Gimpix. GTT. eBOP. Desarrollos (planes, contratación).

Tema 24.- SIGEM (SIGM). Conceptos y arquitectura. Módulos. Registro. Tramitador. Archivo. Integración con otros sistemas.

Bases específicas para la promoción interna de funcionarios pertenecientes a la escala de administración especial, subescala técnica de grado medio o subescala de gestión de administración general a TÉCNICO DE BIBLIOTECA Y ARCHIVO (A1).

El número de plazas a cubrir por este sistema es uno.

Page 26: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

26

Con el fin de mantener el número de puestos de trabajo y plazas en la plantilla, se transformarán las plazas de los trabajadores que superen la fase de oposición en las plazas objeto de esta convocatoria, manteniendo cada uno de los aprobados su puesto de trabajo.

Podrán participar todos los funcionarios de carrera de la Diputación Provincial de A Coruña, pertenecientes al grupo A2 de la escala de administración especial, subescala técnica de grado medio o subescala de gestión de Administración General, que estén en posesión de la titulación de Licenciatura en Geografía e Historia, especialidad: biblioteconomía o equivalente, con por lo menos dos años de servicio activo en el inferior subgrupo.

Previamente a las pruebas, con el fin de fomentar la competencia de cada aspirante y facilitar la preparación de dichas pruebas, se impartirá un curso formativo de carácter no obligatorio, que versará sobre las materias incluidas en la parte general del programa anexo. La participación en este curso, de carácter voluntario, estará abierta a todos los aspirantes de la convocatoria.

Fase de concurso

Los méritos de la fase de concurso estarán orientados a evaluar la carrera profesional del candidato y sus capacidades y aptitudes para cumplir con las funciones propias del cuerpo y escala de destino. La carrera profesional se valorará habida cuenta por una parte, la antigüedad del candidato en la Diputación, grado personal consolidado y la formación hasta un máximo de 20 puntos:

La antigüedad en la Diputación como funcionario de carrera o laboral fijo, se valorará la razón de 0,50 puntos por año o fracción superior a seis meses; y la antigüedad en otras administraciones públicas a razón de 0,05 puntos por año o fracción superior a seis meses.

El máximo en este apartado será de 13 puntos, y serán computables para estos efectos los servicios reconocidos al amparo de la Ley 70/1978 de 26 de diciembre.

Grado personal consolidado:

a) Hasta 3 puntos inferior al nivel del puesto: 5 puntos

b) Hasta 4 puntos inferior al nivel del puesto: 3 puntos

Formación:

Se incluirán aquellos cursos otorgados por la administración pública u homologados, que capaciten al candidato para el desarrollo de las funciones propias de los técnicos de biblioteca y archivo, hasta un máximo de dos puntos, según el siguiente baremo:

Más de 100 horas; 0,75 puntos

De más de 70 a 100 horas: 0,50 puntos

De más de 40 a 70 horas: 0,35 puntos

De 15 a 40 horas: 0,20 puntos

Page 27: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

27

Menos de 15 horas o no figuran: 0,10 puntos

Fase de oposición

Primer ejercicio.- Obligatorio y eliminatorio

Consistirá en resolver en el tiempo máximo de 4 horas, un supuesto práctico relacionado con las funciones a desarrollar. Cada candidato escogerá entre dos supuestos que proponga el Tribunal, y también un test de 40 preguntas con 3 respuestas alternativas cada una, sobre las materias contenidas en el programa de la convocatoria, elaborado por el Tribunal inmediatamente antes del comienzo de la prueba.

Para la realización del supuesto práctico los aspirantes pueden, en todo momento, hacer uso de los textos legales y colecciones de jurisprudencia de los que acudan provistos. La puntuación obtenida por el aspirante será la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada miembro del tribunal.

La prueba se valorará de 0 a 30 puntos. La puntuación mínima para aprobar será de 15 puntos.

Segundo ejercicio.-

De carácter obligatorio para todos los aspirantes, excepto aquellos que hayan acreditado el curso de perfeccionamiento de gallego, los cuales estarán exentos de realizar el ejercicio, consistirá en la traducción en un tiempo máximo de 1 hora de un texto de castellano a gallego y otro de gallego a castellano a propuesta del Tribunal. Este ejercicio será calificado como apto o no apto.

A los efectos de ser eximidos de la realización de este ejercicio, los aspirantes deberán de acompañar los documentos relativos a la realización del curso de gallego o equivalente.

Una vez acabado el proceso selectivo, el Tribunal calificador publicará la relación de aspirantes que obtuvieran una puntuación de 15 puntos en la prueba, proponiéndole al órgano competente el nombramiento como funcionarios de carrera de los aspirantes que superen las pruebas selectivas.

ANEXO: Programa para TÉCNICO DE BIBLIOTECA Y ARCHIVO_A1 (Promoción

interna)

PARTE GENERAL:

Tema 1.- La Constitución Española de 1978: Estructura. Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas. La organización territorial del Estado en la Constitución: ideas generales de la administración central, autonómica y local.

Tema 2.- El Estatuto de Autonomía de Galicia. Estructura y contenido. Especial referencia al gobierno de la Comunidad Autónoma.

Page 28: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

28

Tema 3.- Régimen local español: clases de entidades locales. Organización provincial y competencias de las provincias. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.

Tema 4.- El presupuesto de las corporaciones locales: elaboración, aprobación y ejecución. Las haciendas locales: recursos de las haciendas locales.

Tema 5.- La función pública local: derechos y deberes. Derechos de sindicación y huelga. Régimen de incompatibilidades. Responsabilidad y régimen disciplinario. Extinción de la relación funcionarial.

Tema 6.- Las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales. Los recursos administrativos: concepto y clases. Requerimientos generales. Materia impugnable, legitimación y órgano competente.

PARTE ESPECÍFICA:

Tema 1.- Evaluación de los procesos y los servicios bibliotecarios. Norma ESO 11620, ESO 16439. Principales indicadores para la medición de los servicios. Estadísticas de bibliotecas: recopilación y uso. Normativa nacional e internacional. ESO 2146, ESO 2789.

Tema 2.- Gestión de recursos humanos en las bibliotecas. La gestión por competencias. Liderazgo. Trabajo en equipo. La gestión del cambio.

Tema 3.- La biblioteca 2.0. Aplicación de la web social en las bibliotecas públicas: servicios, tecnologías, técnicas y herramientas. Planificación, diseño y administración de un sistema de web social en un entorno de servicios de información digital. Tendencias de futuro de la web social: datos abiertos enlazados. Iniciativas relacionadas con bibliotecas.

Tema 4.- Gestión y administración de bibliotecas: recursos humanos, gestión presupuestaria y financiera.

Tema 5.- Gestión y administración de bibliotecas. Instrumentos de gestión. Planificación estratégica.

Tema 6.- Gestión de la colección: selección y adquisición de fondos. Criterios para la constitución y el mantenimiento de la colección.

Tema 7.- Los servicios presenciales y virtuales de la biblioteca.

Tema 8.- Estructura de la información bibliográfica: las FRBR.

Tema 9.- Sistemas integrados de gestión bibliotecaria. Situación actual y perspectivas de futuro.

Tema 10.- Los servicios presenciales y virtuales de la biblioteca.

Tema 11.- Servicios de extensión bibliotecaria y cultural.

Tema 12.- Difusión bibliotecaria: herramientas y canales.

Tema 13.- Alfabetización informacional en bibliotecas.

Tema 14.- La biblioteca digital: diseño, desarrollo, mantenimiento, proyectos españoles e internacionales.

Page 29: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

29

Tema 15.- La cooperación bibliotecaria (en España e internacional).

Tema 16.- Los profesionales de las bibliotecas. Perfiles profesionales. Situación en España, formación profesional y asociaciones profesionales.

Tema 17.- Acceso abierto. Licencias Creative Commons.

Tema 18.- Las tecnologías de la información y su aplicación a los procesos bibliotecarios.

Tema 19.- Organización bibliotecaria en Galicia. Normativa gallega sobre el libro, la lectura y las bibliotecas. El patrimonio bibliográfico.

Tema 20.- Protocolos y lenguajes de búsqueda e intercambio de la información: Z3950, SRU/SRW, Open Url, OAI-PMH. Los diversos juegos de caracteres . ESO 10646, UNICODE y sus variantes.

Tema 21.- Los metadatos. Principales modelos de metadatos aplicados a las bibliotecas y a la gestión de documentos electrónicos.

Tema 22.- El derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. Límites al derecho de acceso: normativa en materia de acceso y protección a los datos de carácter personal, secretos oficiales, intimidad y honor de las personas, propiedad intelectual y otros límites y disposiciones normativas.

Tema 23.- Legislación en materia de archivos de Galicia. La ley de Patrimonio Cultural de Galicia. Ley de archivos y documentos de Galicia. Otras normas en materia de archivos.

Tema 24.- La normalización de la descripción archivística y la gestión documental: modelos y normas técnicas nacionales e internacionales.

Bases específicas para la promoción interna de funcionarios pertenecientes a la subescala de técnico auxiliar de administración especial o a la subescala administrativa de administración general a TÉCNICO DE GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (A 2).

El número de plazas a cubrir por este sistema es uno.

Con el fin de mantener el número de puestos de trabajo y plazas en la plantilla, se transformarán las plazas de los trabajadores que superen la fase de oposición en las plazas objeto de esta convocatoria, manteniendo cada uno de los aprobados su puesto de trabajo.

Podrán participar todos los funcionarios de carrera de la Diputación Provincial de A Coruña, pertenecientes al sub grupo C1 de la subescala de técnico auxiliar de administración especial o de la subescala administrativa de administración general, que estén en posesión de una diplomatura universitaria o equivalente, con por lo menos dos años de servicio activo en el inferior subgrupo.

Previamente a las pruebas, con el fin de fomentar la competencia de cada aspirante y facilitar la preparación de dichas pruebas, se impartirá un curso formativo de carácter no obligatorio, que versará sobre las materias incluidas en la parte general del programa anexo. La participación en este curso, de carácter voluntario, estará abierta a todos los aspirantes de la convocatoria.

Page 30: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

30

Fase de concurso

Los méritos de la fase de concurso estarán orientados a evaluar la carrera profesional del candidato y sus capacidades y aptitudes para cumplir con las funciones propias del cuerpo y escala de destino. La carrera profesional se valorará habida cuenta por una parte, la antigüedad del candidato en la Diputación, grado personal consolidado y la formación hasta un máximo de 20 puntos:

La antigüedad en la Diputación como funcionario de carrera o laboral fijo, se valorará la razón de 0,50 puntos por año o fracción superior a seis meses; y la antigüedad en otras administraciones públicas a razón de 0,05 puntos por año o fracción superior a seis meses.

El máximo en este apartado será de 13 puntos, y serán computables para estos efectos los servicios reconocidos al amparo de la Ley 70/1978 de 26 de diciembre.

Grado personal consolidado:

a) Hasta 3 puntos inferior al nivel del puesto: 5 puntos

b) Hasta 4 puntos inferior al nivel del puesto: 3 puntos

Formación:

Se incluirán aquellos cursos otorgados por la administración pública o homologados, que capaciten al candidato para el desarrollo de las funciones propias de los técnicos de gestión de administración general, hasta un máximo de dos puntos, según el siguiente baremo:

Más de 100 horas; 0,75 puntos

De más de 70 a 100 horas: 0,50 puntos

De más de 40 a 70 horas: 0,35 puntos

De 15 a 40 horas: 0,20 puntos

Menos de 15 horas o no figuran: 0,10 puntos

Fase de oposición

Primer ejercicio.- Obligatorio y eliminatorio

Consistirá en resolver en el tiempo máximo de 3 horas, un supuesto práctico relacionado con las funciones a desarrollar. Cada candidato escogerá entre dos supuestos que proponga el Tribunal, y también un test de 30 preguntas con 3 respuestas alternativas cada una, sobre las materias contenidas en el programa de la convocatoria, elaborado por el Tribunal inmediatamente antes del comienzo de la prueba.

Para la realización del supuesto práctico los aspirantes pueden, en todo momento, hacer uso de los textos legales y colecciones de jurisprudencia de los que acudan provistos. La puntuación obtenida por el aspirante será la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada miembro del tribunal.

Page 31: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

31

La prueba se valorará de 0 a 30 puntos. La puntuación mínima para aprobar será de 15 puntos.

Segundo ejercicio.-

De carácter obligatorio para todos los aspirantes, excepto aquellos que hayan acreditado el curso de perfeccionamiento de gallego, los cuales estarán exentos de realizar el ejercicio, consistirá en la traducción en un tiempo máximo de 1 hora de un texto de castellano a gallego y otro de gallego a castellano a propuesta del Tribunal. Este ejercicio será calificado como apto o no apto.

A los efectos de ser eximidos de la realización de este ejercicio, los aspirantes deberán de acompañar los documentos relativos a la realización del curso de gallego o equivalente.

Una vez acabado el proceso selectivo, el Tribunal calificador publicará la relación de aspirantes que obtuvieran una puntuación de 15 puntos en la prueba, proponiéndole al órgano competente el nombramiento como funcionarios de carrera de los aspirantes que superen las pruebas selectivas.

ANEXO: Programa para TÉCNICO DE GESTIÓN DE ADMINISTRACIÓN GENERAL

(Promoción interna)

PARTE GENERAL:

Tema 1.- La Constitución Española de 1978: Estructura. Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas.

Tema 2.- El Estatuto de Autonomía de Galicia. Estructura y contenido. Especial referencia al gobierno de la Comunidad Autónoma.

Tema 3.- Organización territorial del Estado en la Constitución: Ideas generales de la administración central, autonómica y local.

Tema 4.- Régimen local español: clases de entidades locales. El municipio. Elementos: territorio y población. Organización municipal. Competencias de los municipios.

Tema 5.- La provincia. Organización provincial. Competencias de las provincias. La potestad reglamentaria de las entidades locales.

Tema 6.- Real decreto legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por lo que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto básico del empleo público: concepto y clases de empleados públicos. Derechos individuales, derechos individuales ejercidos colectivamente. Deberes de los empleados públicos. Código de conducta.

Tema 7.- Real decreto legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto básico del empleo público: derecho a la carrera profesional y a la promoción interna. La evaluación del desempeño.

Tema 8.- Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto básico del empleo público:

Page 32: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

32

derechos retributivos. Acceso al empleo público y adquisición de la relación de servicio.

Tema 9.- Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aproba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público: disposiciones generales. Objeto y ámbito de aplicación de la Ley. Contratos del sector público: delimitación de los tipos contractuales. Configuración general de la contratación del sector público y elementos estructurales de los contratos: libertad de pactos y contenido mínimo del contrato. Perfección y forma del contrato. Régimen de invalidez.

Tema 10.- Preparación de los contratos: expediente de contratación. Pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas. Adjudicación de los contratos de las administraciones públicas: normas generales. Publicidad. Licitación. Selección del adjudicatario.

Tema 11.- Requisitos de los actos administrativos. Eficacia y efectos de los actos administrativos. Notificación y publicación. Actos administrativos: nulidad y anulabilidad . Convalidación.

Tema 12.- El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación e instrucción. Finalización, ejecución y revisión.

Tema 13.- El silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado. Falta de resolución expresa en procedimientos iniciados de oficio. Cómputo de plazos.

Tema 14.- Las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales. Recursos administrativos: principios generales. Principios de la potestad sancionadora. Principios del procedimiento sancionador.

Tema 15.- La jurisdicción contencioso-administrativa: concepto y naturaleza. Capacidad procesal, legitimación, representación y defensa. Actos impugnables. El recurso contencioso-administrativo: procedimiento general.

Tema 16.- Responsabilidad patrimonial de la administración pública. Responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de las administraciones públicas.

Tema 17.- Presupuestos generales de las corporaciones locales: definición. Ámbito temporal. Contenido del presupuesto general. Anexos al presupuesto general. Estructura de los estados de ingresos y gastos. Elaboración y aprobación.

Tema 18.- Especialidad y limitación de los créditos. Temporalidad de los créditos. Modificación de créditos: clases y tramitación.

Tema 19.- Ley 9/2007, de 13 de junio, de Subvenciones de Galicia. Ámbito de aplicación. Disposiciones comunes a las subvenciones públicas. Procedimientos de concesión y gestión.

Tema 20.- Ley 9/2007, de 13 de junio, de Subvenciones de Galicia. El reintegro de subvenciones. El control financiero.

Page 33: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

33

Tema 21.- La Ley General Tributaria: disposiciones generales del ordenamiento tributario. Los tributos: disposiciones generales. Los obligados tributarios. La deuda tributaria.

Tema 22.- La gestión tributaria: tributos provinciales, propios y delegados. Competencias del Pleno de la Diputación en materia de gestión tributaria y competencias del Presidente en la ordenanza fiscal general de la Diputación de A Coruña.

Tema 23.- La contabilidad pública: régimen jurídico. Principios generales. Competencias y funciones. Fines de la contabilidad.

Tema 24.- Régimen de funcionamiento de las entidades locales. Información y participación ciudadanas. Estatuto de los miembros de las corporaciones locales.

Tema 25.- La Comunidad europea: institución comunitaria y su funcionamiento. Las competencias de la Comunidad. El marco de atribuciones concedidas por los tratados. Participación de los entes territoriales no estatales en el proceso decisorio.

Bases específicas para la promoción interna de funcionarios pertenecientes a la subescala de técnico auxiliar de administración especial o a la subescala administrativa de administración general a TÉCNICO ESPECIALISTA EN DELINEACIÓN (B).

El número de plazas a cubrir por este sistema es uno.

Con el fin de mantener el número de puestos de trabajo y plazas en la plantilla, se transformarán las plazas de los trabajadores que superen la fase de oposición en las plazas objeto de esta convocatoria, manteniendo cada uno de los aprobados su puesto de trabajo.

Podrán participar todos los funcionarios de carrera de la Diputación Provincial de A Coruña, pertenecientes al sub grupo C1 de la subescala de técnico auxiliar de administración especial o de la subescala administrativa de administración general, que estén en posesión de la titulación de Técnico especialista en delineación o equivalente, con por lo menos dos años de servicio activo en el inferior subgrupo.

Previamente a las pruebas, con el fin de fomentar la competencia de cada aspirante y facilitar la preparación de dichas pruebas, se impartirá un curso formativo de carácter no obligatorio, que versará sobre las materias incluidas en la parte general del programa anexo. La participación en este curso, de carácter voluntario, estará abierta a todos los aspirantes de la convocatoria.

Fase de concurso

Los méritos de la fase de concurso estarán orientados a evaluar la carrera profesional del candidato y sus capacidades y aptitudes para cumplir con las funciones propias del cuerpo y escala de destino. La carrera profesional se valorará habida cuenta por una parte, la antigüedad del candidato en la Diputación, grado personal consolidado y la formación hasta un máximo de 20 puntos:

Page 34: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

34

La antigüedad en la Diputación como funcionario de carrera o laboral fijo, se valorará a razón de 0,50 puntos por año o fracción superior a seis meses; y la antigüedad en otras administraciones públicas a razón de 0,05 puntos por año o fracción superior a seis meses.

El máximo en este apartado será de 13 puntos, y serán computables para estos efectos los servicios reconocidos al amparo de la Ley 70/1978 de 26 de diciembre.

Grado personal consolidado:

a) Hasta 3 puntos inferior al nivel del puesto: 5 puntos

b) Hasta 4 puntos inferior al nivel del puesto: 3 puntos

Formación:

Se incluirán aquellos cursos otorgados por la administración pública u homologados, que capaciten al candidato para el desarrollo de las funciones propias de los técnicos especialistas en delineación, hasta un máximo de dos puntos, según el siguiente baremo:

Más de 100 horas; 0,75 puntos

De más de 70 a 100 horas: 0,50 puntos

De más de 40 a 70 horas: 0,35 puntos

De 15 a 40 horas: 0,20 puntos

Menos de 15 horas o no figuran: 0,10 puntos

Fase de oposición

Primer ejercicio.- Obligatorio y eliminatorio

Consistirá en resolver en el tiempo máximo de 2 horas, un supuesto práctico relacionado con las funciones a desarrollar. Cada candidato escogerá entre dos supuestos que proponga el Tribunal, y también un test de 20 preguntas con 3 respuestas alternativas cada una, sobre las materias contenidas en el programa de la convocatoria, elaborado por el Tribunal inmediatamente antes del comienzo de la prueba.

Para la realización del supuesto práctico los aspirantes pueden, en todo momento, hacer uso de los textos legales y colecciones de jurisprudencia de los que acudan provistos. La puntuación obtenida por el aspirante será la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada miembro del tribunal.

La prueba se valorará de 0 a 30 puntos. La puntuación mínima para aprobar será de 15 puntos.

Segundo ejercicio.-

De carácter obligatorio para todos los aspirantes, excepto aquellos que hayan acreditado el curso de perfeccionamiento de gallego, los cuales estarán exentos de realizar el ejercicio, consistirá en la traducción en un tiempo máximo de 1 hora de un

Page 35: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

35

texto de castellano a gallego y otro de gallego a castellano a propuesta del Tribunal. Este ejercicio será calificado como apto o no apto.

A los efectos de ser eximidos de la realización de este ejercicio, los aspirantes deberán de acompañar los documentos relativos a la realización del curso de gallego o equivalente.

Una vez acabado el proceso selectivo, el Tribunal calificador publicará la relación de aspirantes que obtuvieran una puntuación de 15 puntos en la prueba, proponiéndole al órgano competente el nombramiento como funcionarios de carrera de los aspirantes que superen las pruebas selectivas.

ANEXO: Programa para TÉCNICO ESPECIALISTA EN DELINEACIÓN_B

(Promoción interna)

PARTE GENERAL:

Tema 1.- Régimen local español: clases de entidades locales. Organización provincial y competencias de las provincias. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.

Tema 2.- El presupuesto de las corporaciones locales: elaboración, aprobación y ejecución. Las haciendas locales: recursos de las haciendas locales.

Tema 3.- La función pública local: derechos y deberes. Derechos de sindicación y huelga. Régimen de incompatibilidades. Responsabilidad y régimen disciplinario. Extinción de la relación funcionarial.

Tema 4.- Las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales. Los recursos administrativos: concepto y clases. Requerimientos generales. Materia impugnable, legitimación y órgano competente.

PARTE ESPECÍFICA:

Tema 1.- Dibujo geométrico. Construcciones geométricas fundamentales. Conceptos generales sobre segmentos, ángulos, polígonos, circunferencias y arcos de circunferencia.

Tema 2.- Ángulos I. Construcción de ángulos iguales. Suma, resta y división de ángulos.

Tema 3.- Ángulos II. Trazados de bisectriz. Aplicaciones a rectas concurrente y otros problemas.

Tema 4.- Triángulos. Tipos. Problemas sobre su construcción.

Tema 5.- Cuadriláteros. Problemas sobre la construcción del cuadrado, rectángulos, rombos, trapecios y trapezoides.

Tema 6.- Polígonos regulares. Construcción del pentágono, hexágono, heptágono, octógono y eneágono . Diferentes casos.

Tema 7.- Construcción del óvalo y del ovoide.

Page 36: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

36

Tema 8.- Construcción de la elipse: diferentes casos. Trazado de las tangentes a la elipse.

Tema 9.- Representación de piezas. Líneas vistas y ocultas. Vistas principales y vistas necesarias. Ejemplos.

Tema 10.- Croquizado. Papeles que se han de emplear. Proceso normal en la ejecución de los croquis. Normas de anotación de croquis.

Tema 11.- Formatos. Formas de obtener los formatos y sus dimensiones. Lista de desguazo.

Tema 12.- Acotaciones. Reglas en la consignación de medidas. Normas para la acotación de los cuerpos geométricos fundamentales.

Tema 13.- Proyección axonométrica. Generalidades.

Tema 14.- Perspectiva caballera. Generalidades.

Tema 15.- Representación de polígonos regulares y círculo en los distintos planos coordenados.

Tema 16.- Autocad. Creación de capas y gestión de bloques.

Bases específicas para la promoción interna de funcionarios pertenecientes a la subescala de técnico auxiliar de administración especial o a la subescala administrativa de administración general a TÉCNICO ESPECIALISTA EN INFORMÁTICA (B).

El número de plazas a cubrir por este sistema es uno.

Con el fin de mantener el número de puestos de trabajo y plazas en la plantilla, se transformarán las plazas de los trabajadores que superen la fase de oposición en las plazas objeto de esta convocatoria, manteniendo cada uno de los aprobados su puesto de trabajo.

Podrán participar todos los funcionarios de carrera de la Diputación Provincial de A Coruña, pertenecientes al sub grupo C1 de la subescala de técnico auxiliar de administración especial o de la sub escala administrativa de administración general, que estén en posesión de la titulación de Técnico superior en informática o equivalente, con por lo menos dos años de servicio activo en el inferior subgrupo.

Previamente a las pruebas, con el fin de fomentar la competencia de cada aspirante y facilitar la preparación de dichas pruebas, se impartirá un curso formativo de carácter no obligatorio, que versará sobre las materias incluidas en la parte general del programa anexo. La participación en este curso, de carácter voluntario, estará abierta a todos los aspirantes de la convocatoria.

Fase de concurso

Los méritos de la fase de concurso estarán orientados a evaluar la carrera profesional del candidato y sus capacidades y aptitudes para cumplir con las funciones propias del cuerpo y escala de destino. La carrera profesional se valorará habida cuenta por una parte, la antigüedad del candidato en la Diputación, grado personal consolidado y la formación hasta un máximo de 20 puntos:

Page 37: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

37

La antigüedad en la Diputación como funcionario de carrera o laboral fijo, se valorará la razón de 0,50 puntos por año o fracción superior a seis meses; y la antigüedad en otras administraciones públicas a razón de 0,05 puntos por año o fracción superior a seis meses.

El máximo en este apartado será de 13 puntos, y serán computables para estos efectos los servicios reconocidos al amparo de la Ley 70/1978 de 26 de diciembre.

Grado personal consolidado:

a) Hasta 3 puntos inferior al nivel del puesto: 5 puntos

b) Hasta 4 puntos inferior al nivel del puesto: 3 puntos

Formación:

Se incluirán aquellos cursos otorgados por la administración pública u homologados, que capaciten al candidato para el desarrollo de las funciones propias de los técnicos especialistas en informática, hasta un máximo de dos puntos, según el siguiente baremo:

Más de 100 horas; 0,75 puntos

De más de 70 a 100 horas: 0,50 puntos

De más de 40 a 70 horas: 0,35 puntos

De 15 a 40 horas: 0,20 puntos

Menos de 15 horas o no figuran: 0,10 puntos

Fase de oposición

Primer ejercicio.- Obligatorio y eliminatorio

Consistirá en resolver en el tiempo máximo de 2 horas, un supuesto práctico relacionado con las funciones a desarrollar. Cada candidato escogerá entre dos supuestos que proponga el Tribunal, y también un test de 20 preguntas con 3 respuestas alternativas cada una, sobre las materias contenidas en el programa de la convocatoria, elaborado por el Tribunal inmediatamente antes del comienzo de la prueba.

Para la realización del supuesto práctico los aspirantes pueden, en todo momento, hacer uso de los textos legales y colecciones de jurisprudencia de los que acudan provistos. La puntuación obtenida por el aspirante será la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada miembro del tribunal.

La prueba se valorará de 0 a 30 puntos. La puntuación mínima para aprobar será de 15 puntos.

Segundo ejercicio.-

De carácter obligatorio para todos los aspirantes, excepto aquellos que hayan acreditado el curso de perfeccionamiento de gallego, los cuales estarán exentas de realizar el ejercicio, consistirá en la traducción en un tiempo máximo de 1 hora de un

Page 38: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

38

texto de castellano a gallego y otro de gallego a castellano a propuesta del Tribunal. Este ejercicio será calificado como apto o no apto.

A los efectos de ser eximidos de la realización de este ejercicio, los aspirantes deberán de acompañar los documentos relativos a la realización del curso de gallego o equivalente.

Una vez acabado el proceso selectivo, el Tribunal calificador publicará la relación de aspirantes que obtuvieran una puntuación de 15 puntos en la prueba, proponiéndole al órgano competente el nombramiento como funcionarios de carrera de los aspirantes que superen las pruebas selectivas.

ANEXO: Programa para TÉCNICO ESPECIALISTA EN INFORMÁTICA_B

(Promoción interna)

PARTE GENERAL:

Tema 1.- Régimen local español: clases de entidades locales. Organización provincial y competencias de las provincias. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.

Tema 2.- El presupuesto de las corporaciones locales: elaboración, aprobación y ejecución. Las haciendas locales: recursos de las haciendas locales.

Tema 3.- La función pública local: derechos y deber. Derechos de sindicación y huelga. Régimen de incompatibilidades. Responsabilidad y régimen disciplinario. Extinción de la relación funcionarial.

Tema 4.- Las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales. Los recursos administrativos: concepto y clases. Requerimientos generales. Materia impugnable, legitimación y órgano competente.

PARTE ESPECÍFICA:

Tema 1.- El puesto de trabajo de usuario. Sistema operativo. Ofimática. Antivirus. Configuración de aplicaciones de la red. Openoffice. LibreOffice. Office.

Tema 2.- Base de datos. Conceptos de bases de datos. Clases de bases de datos. Los sistemas de gestión de bases de datos. Administración de bases de datos. Las salvaguardas. Los accesos. Diccionarios de datos. Bases de datos sin esquemas (NoSQL).

Tema 3.- Bases de datos relacionales. El modelo relacional. Sistemas de gestión de bases de datos relacionales. Modelo entidad/relación extendido. SQL. Lenguajes 4GL. Organización de consultas. Índices. Oracle 10G y PLSQL.

Tema 4.- Normativa sobre administración electrónica con especial mención a las técnicas de firma electrónica, certificados digitales y contenidos de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Page 39: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

39

Tema 5.- La red internet. Origen. Evolución. Tendencias actuales. Conectividad. Protocolos: Telnet, FTP, SSH, HTTP, SMTP, etc. El Word Wide Web. Comercio electrónico. Puesta en marcha de servicios en la red. Internet 2. SENO. Redes sociales.

Tema 6.- Lenguajes y herramientas para utilización en redes globales: HTML, XML, WML, servidores, navegadores y mecanismos de pago electrónico. HTML5. Javascript. PHP. Python.

Tema 7.- Software de base. Conceptos de sistemas operativos. Principios sistemas operativos. Gestión y administración de la memoria y los procesos. Virtualización. Conceptos y herramientas.

Tema 8.- Telemática y redes de comunicaciones. Arquitectura de redes. El modelo de referencia OSI. Servicios y protocolos. Pilas de protocolos. TCP/IP. Otros. LANs y WANs .

Tema 9.- Protocolo IP. Conceptos. Características. Evolución Ipv4 e Ipv6, diferencias.

Tema 10.- Estrategias J2EE (Java 2 Enterprise Edition) y NET de Microsoft. Características. Diferencias. Ventajas e inconvenientes. Integración.

Tema 11.- Legislación de protección de datos de carácter personal. La directiva 95/46/CE. La Ley orgánica de protección de datos de carácter personal (LOPD). La Agencia de Protección de Datos.

Tema 12.- Sistemas criptográficos. Certificación. Criptografía. Diseño de sistemas criptográficos. Tipos de códigos. Disciplina. Criptosistemas con clave secreta. Criptosistemas con clave pública. Encriptamiento de datos. Programas de detección de violaciones de acceso. Servicios de certificación electrónica. Tarjetas inteligentes.

Tema 13.- Entornos de desarrollos de aplicaciones en entornos Internet/Intranet. Sistemas de gestión de contenidos webs. REST y servicios Webs en SOAP.

Tema 14.- Servicios de directorio. Directorio electrónico. Protocolos X500 y LDAP. Directorio Activo.

Tema 15.- Aplicaciones corporativas de la Diputación de A Coruña. SUBTEL. Firmadoc. Sicalwin. Cividas. Sigem. Agora. Gimpix. GTT. eBOP. Desarrollos (planes, contratación).

Tema 16.- Metodología de la programación. Lenguajes de programación. Lenguajes imperativos. Lenguajes procedimentales. Programación funcional. Programación orientada a objetos.

Bases específicas para la promoción interna de funcionarios pertenecientes a la subescala de técnico auxiliar de administración especial a TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL (B).

El número de plazas a cubrir por este sistema es uno.

Page 40: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

40

Con el fin de mantener el número de puestos de trabajo y plazas en la plantilla, se transformarán las plazas de los trabajadores que superen la fase de oposición en las plazas objeto de esta convocatoria, manteniendo cada uno de los aprobados su puesto de trabajo.

Podrán participar todos los funcionarios de carrera de la Diputación Provincial de A Coruña, pertenecientes al sub grupo C1 de la subescala de técnico auxiliar de administración especial, que estén en posesión de la titulación de Técnico superior en educación infantil o equivalente, con por lo menos dos años de servicio activo en el inferior subgrupo.

Previamente a las pruebas, con el fin de fomentar la competencia de cada aspirante y facilitar la preparación de dichas pruebas, se impartirá un curso formativo de carácter no obligatorio, que versará sobre las materias incluidas en la parte general del programa anexo. La participación en este curso, de carácter voluntario, estará abierta a todos los aspirantes de la convocatoria.

Fase de concurso

Los méritos de la fase de concurso estarán orientados a evaluar la carrera profesional del candidato y sus capacidades y aptitudes para cumplir con las funciones propias del cuerpo y escala de destino. La carrera profesional se valorará habida cuenta por una parte, la antigüedad del candidato en la Diputación, grado personal consolidado y la formación hasta un máximo de 20 puntos:

La antigüedad en la Diputación como funcionario de carrera o laboral fijo, se valorará a razón de 0,50 puntos por año o fracción superior a seis meses; y la antigüedad en otras administraciones públicas a razón de 0,05 puntos por año o fracción superior a seis meses.

El máximo en este apartado será de 13 puntos, y serán computables para estos efectos los servicios reconocidos al amparo de la Ley 70/1978 de 26 de diciembre.

Grado personal consolidado:

a) Hasta 3 puntos inferior al nivel del puesto: 5 puntos

b) Hasta 4 puntos inferior al nivel del puesto: 3 puntos

Formación:

Se incluirán aquellos cursos otorgados por la administración pública u homologados, que capaciten al candidato para el desarrollo de las funciones propias de los técnicos superiores en educación infantil, hasta un máximo de dos puntos, según el siguiente baremo:

Más de 100 horas; 0,75 puntos

De más de 70 a 100 horas: 0,50 puntos

De más de 40 a 70 horas: 0,35 puntos

De 15 a 40 horas: 0,20 puntos

Menos de 15 horas o no figuran: 0,10 puntos

Page 41: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

41

Fase de oposición

Primer ejercicio.- Obligatorio y eliminatorio

Consistirá en resolver en el tiempo máximo de 2 horas, un supuesto práctico relacionado con las funciones a desarrollar. Cada candidato escogerá entre dos supuestos que proponga el Tribunal, y también un test de 20 preguntas con 3 respuestas alternativas cada una, sobre las materias contenidas en el programa de la convocatoria, elaborado por el Tribunal inmediatamente antes del comienzo de la prueba.

Para la realización del supuesto práctico los aspirantes pueden, en todo momento, hacer uso de los textos legales y colecciones de jurisprudencia de los que acudan provistos. La puntuación obtenida por el aspirante será la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada miembro del tribunal.

La prueba se valorará de 0 a 30 puntos. La puntuación mínima para aprobar será de 15 puntos.

Segundo ejercicio.-

De carácter obligatorio para todos los aspirantes, excepto aquellos que hayan acreditado el curso de perfeccionamiento de gallego, los cuales estarán exentos de realizar el ejercicio, consistirá en la traducción en un tiempo máximo de 1 hora de un texto de castellano a gallego y otro de gallego a castellano a propuesta del Tribunal. Este ejercicio será calificado como apto o no apto.

A los efectos de ser eximidos de la realización de este ejercicio, los aspirantes deberán de acompañar los documentos relativos a la realización del curso de gallego o equivalente.

Una vez acabado el proceso selectivo, el Tribunal calificador publicará la relación de aspirantes que obtuvieran una puntuación de 15 puntos en la prueba, proponiéndole al órgano competente el nombramiento como funcionarios de carrera de los aspirantes que superen las pruebas selectivas.

ANEXO: Programa para TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL_B

(Promoción interna)

PARTE GENERAL:

Tema 1.- Régimen local español: clases de entidades locales. Organización provincial y competencias de las provincias. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.

Tema 2.- El presupuesto de las corporaciones locales: elaboración, aprobación y ejecución. Las haciendas locales: recursos de las haciendas locales.

Tema 3.- La función pública local: derechos y deber. Derechos de sindicación y huelga. Régimen de incompatibilidades. Responsabilidad y régimen disciplinario. Extinción de la relación funcionarial.

Page 42: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

42

Tema 4.- Las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales. Los recursos administrativos: concepto y clases. Requerimientos generales. Materia impugnable, legitimación y órgano competente.

PARTE ESPECÍFICA:

Tema 1.- Concepto y misión de los servicios bibliotecarios. Tipos de bibliotecas.

Tema 2.- Bibliotecas infantiles y juveniles.

Tema 3.- La bebeteca . Concepto y funciones. Historia y evolución. Estructura. Normas.

Tema 4.- Instalación y equipamiento de bebetecas .

Tema 5.- Preservación y conservación de materiales bibliotecarios en las bibliotecas infantiles.

Tema 6.- La selección y adquisición de libros en bebetecas y bibliotecas.

Tema 7.- Catálogo. Concepto y clases. Normas generales de alfabetización.

Tema 8.- La descripción bibliográfica: ISBD, ISSN. El formato MARC.

Tema 9.- Sistemas de colocación de los libros en bibliotecas de bebés, niños y jóvenes. Tipos de signaturas .

Tema 10.- La función socio-cultural de las bebetecas y bibliotecas infantiles y juveniles.

Tema 11.- Estrategias y técnicas de animación lectora.

Tema 12.- Cuentacuentos. Técnicas.

Tema 13.- El grabado y la expresión plástica en las bibliotecas para niños. Técnicas.

Tema 14.- La formación del adulto en las bebetecas.

Tema 15.- La ilustración del libro infantil y juvenil. El mundo editorial en el libro infantil y juvenil. Autores.

Tema 16.- El libro gallego. La literatura e ilustración infantil y juvenil.

Bases específicas para la promoción interna de funcionarios pertenecientes a la subescala auxiliar de administración general a ADMINISTRATIVO DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (C1).

El número de plazas a cubrir por este sistema es uno.

Con el fin de mantener el número de puestos de trabajo y plazas en la plantilla, se transformarán las plazas de los trabajadores que superen la fase de oposición en las plazas objeto de esta convocatoria, manteniendo cada uno de los aprobados su puesto de trabajo.

Podrán participar todos los funcionarios de carrera de la Diputación Provincial de A Coruña, pertenecientes al sub grupo C2 de la subescala auxiliar de administración

Page 43: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

43

general, que estén en posesión del título de bachiller, técnico o equivalente, con por lo menos dos años de servicio activo en el inferior subgrupo.

Previamente a las pruebas, con el fin de fomentar la competencia de cada aspirante y facilitar la preparación de dichas pruebas, se impartirá un curso formativo de carácter no obligatorio, que versará sobre las materias incluidas en la parte general del programa anexo. La participación en este curso, de carácter voluntario, estará abierta a todos los aspirantes de la convocatoria.

Fase de concurso

Los méritos de la fase de concurso estarán orientados a evaluar la carrera profesional del candidato y sus capacidades y aptitudes para cumplir con las funciones propias del cuerpo y escala de destino. La carrera profesional se valorará habida cuenta por una parte, la antigüedad del candidato en la Diputación, grado personal consolidado y la formación hasta un máximo de 20 puntos:

La antigüedad en la Diputación como funcionario de carrera o laboral fijo, se valorará a razón de 0,50 puntos por año o fracción superior a seis meses; y la antigüedad en otras administraciones públicas a razón de 0,05 puntos por año o fracción superior a seis meses.

El máximo en este apartado será de 13 puntos, y serán computables para estos efectos los servicios reconocidos al amparo de la Ley 70/1978 de 26 de diciembre.

Grado personal consolidado:

a) Hasta 3 puntos inferior al nivel del puesto: 5 puntos

b) Hasta 4 puntos inferior al nivel del puesto: 3 puntos

Formación:

Se incluirán aquellos cursos otorgados por la administración pública u homologados, que capaciten al candidato para el desarrollo de las funciones propias de los administrativos de administración general, hasta un máximo de dos puntos, según el siguiente baremo:

Más de 100 horas; 0,75 puntos

De más de 70 a 100 horas: 0,50 puntos

De más de 40 a 70 horas: 0,35 puntos

De 15 a 40 horas: 0,20 puntos

Menos de 15 horas o no figuran: 0,10 puntos

Fase de oposición

Primer ejercicio.- Obligatorio y eliminatorio

Consistirá en resolver en el tiempo máximo de 2 horas, un supuesto práctico relacionado con las funciones a desarrollar. Cada candidato escogerá entre dos supuestos que proponga el Tribunal, y también un test de 20 preguntas con 3

Page 44: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

44

respuestas alternativas cada una, sobre las materias contenidas en el programa de la convocatoria, elaborado por el Tribunal inmediatamente antes del comienzo de la prueba.

Para la realización del supuesto práctico los aspirantes pueden, en todo momento, hacer uso de los textos legales y colecciones de jurisprudencia de los que acudan provistos. La puntuación obtenida por el aspirante será la media aritmético de las calificaciones otorgadas por cada miembro del tribunal.

La prueba se valorará de 0 a 30 puntos. La puntuación mínima para aprobar será de 15 puntos.

Segundo ejercicio.-

De carácter obligatorio para todos los aspirantes, excepto aquellos que hayan acreditado el curso de perfeccionamiento de gallego, los cuales estarán exentos de realizar el ejercicio, consistirá en la traducción en un tiempo máximo de 1 hora de un texto de castellano a gallego y otro de gallego a castellano a propuesta del Tribunal. Este ejercicio será calificado como apto o no apto.

A los efectos de ser eximidos de la realización de este ejercicio, los aspirantes deberán de acompañar los documentos relativos a la realización del curso de gallego o equivalente.

Una vez acabado el proceso selectivo, el Tribunal calificador publicará la relación de aspirantes que obtuvieran una puntuación de 15 puntos en la prueba, proponiéndole al órgano competente el nombramiento como funcionarios de carrera de los aspirantes que superen las pruebas selectivas.

ANEXO: Programa para ADMINISTRATIVOS DE ADMINISTRACIÓN GENERAL (Promoción interna) PARTE GENERAL:

Tema 1.- La Constitución Española de 1978: Estructura. Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas.

Tema 2.- El Estatuto de Autonomía de Galicia. Estructura y contenido. Especial referencia al gobierno de la Comunidad Autónoma.

Tema 3.- Organización territorial del Estado en la Constitución: Ideas generales de la administración central, autonómica y local.

Tema 4.- Régimen local español: clases de entidades locales. El municipio. Elementos: territorio y población. Organización municipal. Competencias de los municipios.

Tema 5.- La provincia. Organización provincial. Competencias de las provincias. La potestad reglamentaria de las entidades locales.

Tema 6.- Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto básico del Empleo Público: concepto y clases de empleados públicos. Derechos individuales,

Page 45: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

45

derechos individuales ejercidos colectivamente. Deberes de los empleados públicos. Código de conducta.

Tema 7.- Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto básico del empleo público: derecho a la carrera profesional y a la promoción interna. La evaluación del desempeño.

Tema 8.- Preparación de los contratos: expediente de contratación. Pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas. Adjudicación de los contratos de las administraciones públicas: normas generales. Publicidad. Licitación. Selección del adjudicatario.

Tema 9.- Requisitos de los actos administrativos. Eficacia y efectos de los actos administrativos. Notificación y publicación. Actos administrativos: nulidad y anulabilidad . Convalidación.

Tema 10.- El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación e instrucción. Finalización, ejecución y revisión.

Tema 11.- El silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado. Falta de resolución expresa en procedimientos iniciados de oficio. Cómputo de plazos.

Tema 12.- Las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales. Recursos administrativos: principios generales. Principios de la potestad sancionadora. Principios del procedimiento sancionador.

Tema 13.- Presupuestos generales de las corporaciones locales: definición. Ámbito temporal. Contenido del presupuesto general. Anexos al presupuesto general. Estructura de los estados de ingresos y gastos. Elaboración y aprobación.

Tema 14.- Ley 9/2007, de 13 de junio, de Subvenciones de Galicia. Ámbito de aplicación. Disposición comunes a las subvenciones públicas. Procedimientos de concesión y gestión.

Tema 15.- La gestión tributaria: tributos provinciales, propios y delegados. Competencias del Pleno de la Diputación en materia de gestión tributaria y competencias del Presidente en la ordenanza fiscal general de la Diputación de A Coruña.

Bases específicas para la promoción interna de funcionarios pertenecientes a la subescala de servicios especiales, auxiliar educador a Tutor (C1).

El número de plazas a cubrir por este sistema es uno.

Con el fin de mantener el número de puestos de trabajo y plazas en la plantilla, se transformarán las plazas de los trabajadores que superen la fase de oposición en las plazas objeto de esta convocatoria, manteniendo cada uno de los aprobados su puesto de trabajo.

Podrán participar todos los funcionarios de carrera de la Diputación Provincial de A Coruña, pertenecientes al sub grupo C2 de la sub escala de servicios especiales, que

Page 46: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

46

estén en posesión del título de Técnico superior en educación infantil o equivalente, con por lo menos dos años de servicio activo en el inferior subgrupo.

Previamente a las pruebas, con el fin de fomentar la competencia de cada aspirante y facilitar la preparación de dichas pruebas, se impartirá un curso formativo de carácter no obligatorio, que versará sobre las materias incluidas en la parte general del programa anexo. La participación en este curso, de carácter voluntario, estará abierta a todos los aspirantes de la convocatoria.

Fase de concurso

Los méritos de la fase de concurso estarán orientados a evaluar la carrera profesional del candidato y sus capacidades y aptitudes para cumplir con las funciones propias del cuerpo y escala de destino. La carrera profesional se valorará habida cuenta por una parte, la antigüedad del candidato en la Diputación, grado personal consolidado y la formación hasta un máximo de 20 puntos:

La antigüedad en la Diputación como funcionario de carrera o laboral fijo, se valorará a razón de 0,50 puntos por año o fracción superior a seis meses; y la antigüedad en otras administraciones públicas a razón de 0,05 puntos por año o fracción superior a seis meses.

El máximo en este apartado será de 13 puntos, y serán computables para estos efectos los servicios reconocidos al amparo de la Ley 70/1978 de 26 de diciembre.

Grado personal consolidado:

a) Hasta 3 puntos inferior al nivel del puesto: 5 puntos

b) Hasta 4 puntos inferior al nivel del puesto: 3 puntos

Formación:

Se incluirán aquellos cursos otorgados por la administración pública u homologados, que capaciten al candidato para el desarrollo de las funciones propias de los Tutores_C1, hasta un máximo de dos puntos, según el siguiente baremo:

Más de 100 horas; 0,75 puntos

De más de 70 a 100 horas: 0,50 puntos

De más de 40 a 70 horas: 0,35 puntos

De 15 a 40 horas: 0,20 puntos

Menos de 15 horas o no figuran: 0,10 puntos

Fase de oposición

Primer ejercicio.- Obligatorio y eliminatorio

Consistirá en resolver en el tiempo máximo de 2 horas, un supuesto práctico relacionado con las funciones a desarrollar. Cada candidato escogerá entre dos supuestos que proponga el Tribunal, y también un test de 20 preguntas con 3

Page 47: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

47

respuestas alternativas cada una, sobre las materias contenidas en el programa de la convocatoria, elaborado por el Tribunal inmediatamente antes del comienzo de la prueba.

Para la realización del supuesto práctico los aspirantes pueden, en todo momento, hacer uso de los textos legales y colecciones de jurisprudencia de los que acudan provistos. La puntuación obtenida por el aspirante será la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada miembro del tribunal.

La prueba se valorará de 0 a 30 puntos. La puntuación mínima para aprobar será de 15 puntos.

Segundo ejercicio.-

De carácter obligatorio para todos los aspirantes, excepto aquellos que hayan acreditado el curso de perfeccionamiento de gallego, los cuales estarán exentos de realizar el ejercicio, consistirá en la traducción en un tiempo máximo de 1 hora de un texto de castellano a gallego y otro de gallego a castellano a propuesta del Tribunal. Este ejercicio será calificado como apto o no apto.

A los efectos de ser eximidos de la realización de este ejercicio, los aspirantes deberán de acompañar los documentos relativos a la realización del curso de gallego o equivalente.

Una vez acabado el proceso selectivo, el Tribunal calificador publicará la relación de aspirantes que obtuvieran una puntuación de 15 puntos en la prueba, proponiéndole al órgano competente el nombramiento como funcionarios de carrera de los aspirantes que superen las pruebas selectivas.

ANEXO: Programa para TUTOR_C1 (Promoción interna)

PARTE GENERAL:

Tema 1.- Régimen local español: clases de entidades locales. Organización provincial y competencias de las provincias. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.

Tema 2.- La función pública local: derechos y deberes. Derechos de sindicación y huelga. Régimen de incompatibilidades. Responsabilidad y régimen disciplinario. Extinción de la relación funcionarial.

Tema 3.- Las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales. Los recursos administrativos: concepto y clases. Requerimientos generales. Materia impugnable, legitimación y órgano competente.

PARTE ESPECÍFICA:

Tema 1.- Centros de acogida en la infancia. Funciones. La función del educador en la acogida.

Tema 2.- La separación familiar en la infancia. Como manifiestan los/las niños/as sus efectos.

Page 48: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

48

Tema 3.- Educación para la salud psico-física: alimentación, higiene, control de esfínteres.

Tema 4.- Educación para la salud psico-física: actividad-descanso, autonomía, hábitos saludables, prevención de accidentes infantiles.

Tema 5.- Patrones evolutivos del\/a niño/a de 0 a 6 años.

Tema 6.- El trabajo con las familias de los/las niños/as atendido en los hogares residenciales y hogares de día.

Tema 7.- Organización del ocio y tiempo libre.

Tema 8.- Organización del espacio en centros de atención a la infancia.

Tema 9.- Coordinación y dirección de las tareas del\/a educador/a en centros de acogida a la infancia, con el equipo y con otros equipos y profesionales.

Tema 10.- Observación, recogida y procesamiento de la información referente al desarrollo de cada niño/a en los distintos entornos, de cara a orientar su proyecto educativo individual.

Tema 11.- Diseño y elaboración de las distintas programaciones del centro de atención a la infancia: proyecto educativo.

Tema 12.- Diseño y elaboración de las distintas programaciones del centro de atención a la infancia: proyecto educativo individual.

8.-APROBACIÓN DE LA CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DE DIRECTOR/A DEL CENTRO DOCENTE IES RAFAEL PUGA RAMÓN. Por unanimidad, se presta aprobación a la siguiente propuesta: “De conformidad con la normativa vigente, convocar el proceso de selección de Director/a del Centro Docente de esta Diputación IES Rafael Puga Ramón, según se regula a continuación: Artículo único. Aprobación de la convocatoria. Se aprueba la convocatoria para la selección de director/a del centro docente público IES Rafael Puga Ramón, que se regirá por las siguientes BASES Primera. Objeto y ámbito de aplicación de la convocatoria. La presente convocatoria desarrolla el procedimiento para la selección, nombramiento y cese del director/a del centro docente público IES Rafael Puga Ramón, dependiente de la Diputación Provincial de A Coruña, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de Educación, Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre de mejora de la calidad educativa y demás normativa vigente.

Page 49: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

49

Segunda. Requisitos de los participantes. Las personas que deseen presentar su candidatura a la dirección del centro educativo IES Rafael Puga Ramón, dependiente de la Diputación Provincial de A Coruña, deberán cumplir los siguientes requisitos: -. Ser funcionario/a de carrera de la Diputación de A Coruña como docente del nivel educativo al que pertenece el centro, y estar en situación de servicio activo. -. Tener una antigüedad de, por lo menos cinco años, en el cuerpo desde el que se participa. -. Haber impartido docencia directa en el aula como funcionario/a de carrera en un centro público que imparta enseñanza del mismo nivel y régimen durante, por lo menos cinco años. -. Estar prestando servicio en un centro docente dependiente de la Diputación Provincial de A Coruña en el momento de la publicación de este concurso. Tercera. Las personas aspirantes a la dirección del centro objeto de la convocatoria deberán presentar, en los lugares y plazos recogidos en la base cuarta la siguiente documentación: -. Solicitud según el modelo que figura en el anexo II de esta convocatoria. -. Documentación acreditativa de los méritos académicos y profesionales alegados en relación con el baremo que figura en el anexo I de esta convocatoria. -. Proyecto de dirección para el centro al que se presente como candidato. -. Certificación de la Secretaría del centro IES Rafael Puga Ramón de haber depositado en ella dos ejemplares del Proyecto de dirección que se expondrán para el conocimiento de la comunidad escolar. Cuarta. Plazo y lugares de presentación de las solicitudes. 1. Plazo. La solicitud, a la que se adjuntará la acreditación de los méritos alegados, se presentará en el plazo de quince días hábiles contados a partir del día siguiente a la publicación de la presente convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia. El último día para presentar el Proyecto, junto con la certificación de haber depositado dos copias en el centro IES Rafael Puga Ramón, será el décimo día hábil a partir del día siguiente al de la finalización del plazo de presentación de las solicitudes. 2. Lugar Se presentarán en el Registro General de la Diputación Provincial de A Coruña. Quinta. Consulta de documentos para la elaboración del Proyecto de dirección.

Page 50: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

50

Presentar la solicitud de participación en el proceso de selección de director/a facultará a la persona candidata para examinar los siguientes documentos del centro IES Rafael Puga Ramón: -. Proyecto educativo de centro. -. Reglamento de régimen interno. -. Programación general anual. -. Memoria anual de los tres últimos cursos académicos. -. Proyecto de presupuestos. A los efectos de permitir esta consulta el centro habilitará un espacio y un horario para que las personas aspirantes a la Dirección puedan consultar los citados documentos. Sexta. Características del Proyecto de dirección. El Proyecto deberá tener un máximo de treinta páginas de tamaño DIN-A4, escritas en una sola cara, con un interlineado doble, en tipo de letra Times New Roman, tamaño 12, sin comprimir. El proyecto de dirección debe incluir, entre otros, los objetivos, las líneas de actuación y la evaluación del mismo. De forma optativa podrá incorporarse al proyecto a composición del equipo directivo y una breve alusión al currículo de sus miembros. Séptima. Relación de admitidos y excluidos. Una vez concluido el proceso de presentación de solicitudes, la Comisión de Selección publicará, en los tablones de anuncios de la Diputación Provincial, así como en el del centro, la relación provisional de admitidos y excluidos. Asimismo, se incluirá la baremación provisional de la fase A “Méritos objetivos”. Tras la publicación se abrirá un plazo de diez días hábiles para presentar reclamaciones. Estas se presentarán en el Registro General de la Diputación, dirigidas al Presidente de la Comisión de selección. Una vez estudiadas las reclamaciones presentadas, se publicará en los tablones indicados, la relación definitiva de candidatos admitidos y excluidos, junto con la baremación definitiva de la fase A. Octava. Comisión de selección. 1.- Estará compuesta por los siguientes miembros designados por el Presidente de la Diputación: -. Un funcionario de la Diputación, que actuará como Presidente. -. Dos vocales profesores y elegidos por el Claustro. -. Dos vocales elegidos por y entre los miembros del Consejo Escolar que no sean profesores.

Page 51: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

51

-. Un vocal elegido por el Presidente de la Diputación, que actuará como Secretario. En el caso de empate, decidirá el voto de calidad del Presidente de la Comisión de selección. 2.- La Comisión de selección se constituirá en el plazo de diez días hábiles a partir de la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia. Con tal fin la Diputación designará al Presidente y al Secretario de la Comisión, junto con sus suplentes. La Dirección del Centro procederá a convocar el Claustro de profesores y al sector de padres y alumnado del Consejo Escolar para que designen a sus respectivos representantes y suplentes. 3.- Si el/la Director/a del Centro concurre a la elección, se abstendrá de convocar y participar en la sesión del Claustro de designación de la persona representante en la Comisión de selección, sustituyéndose por el/la Vicedirector /a o en su caso por el/la Jefe/a de Estudios, según corresponda. Igualmente se abstendrán de participar en el Claustro aquellos/as profesores/as que se presenten como candidatos/as. 4.- No podrá integrar la Comisión de selección un candidato del proceso. 5.- Para la constitución y funcionamiento de la Comisión será imprescindible que estén presentes la mitad de sus miembros. 6.- La no elección de alguna de las personas representantes del Claustro de profesores o del sector de padres o de alumnado del Consejo Escolar para la Comisión de selección, no impedirá su válida constitución. 7.- La Comisión de selección tendrá la categoría y el derecho de percibir las cuantías correspondientes de conformidad con lo dispuesto en el R. D. 462/2002 y legislación complementaria. Novena. Desarrollo del procedimiento y funciones de la Comisión de selección. El procedimiento de selección constará de dos fases: La fase A consistirá en la evaluación de los méritos acreditados por las personas candidatas de acuerdo con el baremo que figura en el anexo I de la presente convocatoria. La fase B consistirá en la presentación, exposición y defensa del Proyecto de dirección. Para el desarrollo de esta fase las personas aspirantes dispondrán como máximo de 45 minutos, de los que un máximo de 25 minutos se dedicará a la presentación y exposición de las características más relevantes del proyecto y el resto a un debate con los miembros de la Comisión de selección para su defensa. Los integrantes de la comisión formularán cuantas preguntas y observaciones consideren oportunas para la evaluación de la calidad del proyecto y su adecuación a la realidad y a las necesidades del Centro.

Page 52: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

52

Concluidas las exposiciones y debates con todas las personas aspirantes, la Comisión de selección evaluará la fase del Proyecto de dirección. La calificación será la media aritmética de todos los miembros presentes de la Comisión. Cuando entre las puntuaciones otorgadas a un/una candidato/a exista una diferencia de tres o más enteros, se excluirán las calificaciones máxima y mínima, calculándose la puntuación media de las calificaciones restantes. En el caso de empate entre calificaciones máximas o mínimas, se excluirá únicamente una de ellas. Para poder resultar seleccionados los/las aspirantes deberán obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de las dos fases. Sólo realizarán la fase B aquellos aspirantes que superen la fase A. La puntuación final será la suma de las obtenidas en cada una de las dos fases. En el caso de producirse empates en la puntuación total de los aspirantes, estas se dirimirán atendiendo sucesivamente a los siguientes criterios: -. Mayor puntuación en la fase B -. Mayor puntuación en los apartados del baremo de la fase A en la orden en que aparecen en el anexo I de esta convocatoria La Comisión de selección tendrá las siguientes funciones: -. La admisión o, en su caso, exclusión de las personas aspirantes segundo cumplan o no los requisitos establecidos en la convocatoria, así como la resolución de las reclamaciones presentadas por las personas excluidas -. La baremación de las personas aspirantes prevista en la fase A -. La resolución de las reclamaciones presentadas por las personas aspirantes a la fase A -. La convocatoria de las personas aspirantes para la fase B -. La evaluación de la fase B -. Establecer la puntuación final de las personas aspirantes -. Elevar al Presidente de la Diputación la relación de aspirantes por el orden de puntuación final obtenida, con la propuesta del nombramiento de la persona de mayor puntuación. Décima. Nombramiento de la persona propuesta para la dirección del centro.

Una vez finalizado el proceso selectivo, la persona seleccionada será nombrada Director/a del IES Rafael Puga Ramón por resolución de la Presidencia de la Diputación Provincial y por un período de cuatro años, según lo dispuesto en el artículo 136 de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación.

Page 53: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

53

ANEXO I BAREMO PARA EL PROCESO DE SELECCIÓN DE DIRECTOR/A DEL IES RAFAEL PUGA RAMÓN

Méritos Puntos Documentación justificativa

1. Antigüedad (máximo 4 puntos).

1.1. Por cada año de servicios como funcionaria o funcionario que superen

los cinco exigidos como requisitos: 0,50

Fotocopia cotejada del título administrativo con las diligencias de las

distintas posesiones y ceses que tuviera desde su nombramiento como

funcionaria o funcionario o ,si es el caso, de los correspondientes

documentos de inscripción en los registros de personal .

1.2. Por cada año de servicios como funcionaria o funcionario en otros

cuerpos o escalas docentes que impartan alguna de las enseñanzas reguladas

en la Ley orgánica 2/2006, del 3 de mayo , de educación: 0,25

Fotocopia cotejada del título administrativo con las diligencias de las

distintas posesiones y ceses que tuviera desde su nombramiento como

funcionaria o funcionario o ,si es el caso, de los correspondientes

documentos de inscripción en los registros de personal .

2. Desempeño de la Dirección de centros públicos y otros cargos directivos y de puestos en la Administración educativa (máximo seis puntos).

2.1. Por cada año como directora o director en un centro que impartiera

alguna de las enseñanzas del centro a que se opta:

a) En el centro a que se opta

b) En otros centros

1

0,60

Fotocopia cotejada del nombramiento, con las diligencias de la toma de

posesión y cese .

2.2. Por cada año como directora o director en un centro que no impartiera

alguna de las enseñanzas del centro al que se opta: 0,50

Fotocopia cotejada del nombramiento, con las diligencias de la toma de

posesión y cese .

2.3. Por cada año como subdirector o jefe de servicio en puestos de la

Administración educativa: 0,50

Fotocopia cotejada del nombramiento, con las diligencias de la toma de

posesión y cese .

2.4. Por cada año como vicedirector, subdirector, secretario o jefe de estudios

de un centro que impartiera alguna de las enseñanzas del centro a que se opta:

a) En el centro a que se opta

b) En otros centros

0,50

0,30

Fotocopia cotejada del nombramiento, con las diligencias de la toma de

posesión y cese .

2.5. Por cada año como vicedirector, subdirector, secretario o jefe de estudios

de un centro que no impartiera alguna de las enseñanzas del centro a que se

opta: 0,25

Fotocopia cotejada del nombramiento, con las diligencias de la toma de

posesión y cese .

2.6. Por cada año como jefe de departamento, coordinador de los equipos de

normalización lingüística, coordinador de ciclo y análogos, de un centro que

impartiera alguna de las enseñanzas del centro a que se opta: 0,15

Fotocopia cotejada del nombramiento, con las diligencias de la toma de

posesión y de posesión y cese .

Page 54: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

54

Méritos Puntos Documentación justificativa

3. Méritos académicos: máximo 1 punto.

3.1. Por cada título de doctor : 0,50

Fotocopia cotejada del título o certificación del abono de los derechos de

expedición, de acuerdo con lo previsto en la O.M. del 8 de julio de 1988

(BOE del 13 de julio ).

3.2. Por cada título de licenciado, ingeniero o arquitecto distinto del alegado

para ingreso en el cuerpo, o por el certificado-diploma de estudios avanzados: 0,25

Fotocopia cotejada del título o certificación del abono de los derechos de

expedición, de acuerdo con lo previsto en la O.M. del 8 de julio de 1988

(BOE del 13 de julio ).

3.3. Por cada título de diplomado universitario o equivalente distinto del

alegado para el ingreso en el cuerpo: 0,15

Fotocopia cotejada del título o certificación del abono de los derechos de

expedición, de acuerdo con el previsto en la O.M. del 8 de julio de 1988

(BOE del 13 de julio ).

4. Cursos de formación: máximo 3 puntos.

Por cursos de formación relacionados con la función directiva organizados por las administraciones educativas que se encuentren en pleno ejercicio de sus

competencias en materia educativa, por instituciones sin ánimo de lucro, que fueran homologados o reconocidos por las administraciones citadas con anterioridad,

así como los organizados por las universidades: 0,05 puntos por cada 10 horas.

4.1. Por actividades y cursos recibidos:

Hasta

2

Certificado de ellos en que conste de modo expreso el número de horas de

duración del curso. En el caso de los organizados por las instituciones sin

ánimo de lucro, deberá acreditarse de forma que haga fe el reconocimiento u

homologación..

4.2. Por cursos impartidos:

Hasta

1

Certificado de ellos en que conste de modo expreso el número de horas de

impartición en el curso. En el caso de los organizados por las instituciones

sin ánimo de lucro, deberá acreditarse de forma que haga fe el

reconocimiento u homologación..

5. Curso de formación sobre desarrollo de la función directiva.

Estar en posesión de la certificación acreditativa de haber superado un curso

de formación sobre el desarrollo de la función directiva, impartido por el

Ministerio de Educación, Cultura e Deporte o por las Administraciones

educativas de las Comunidades Autonómas. 2 Certificación acreditativa

6. Proyecto de dirección.

Por el proyecto de dirección:

Hasta

12 Original de este.

Page 55: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

55

ANEXO II Solicitud de participación en el concurso de méritos para la selección y nombramiento de la dirección de los centros docentes públicos dependientes de la Excma. Diputación Provincial de A Coruña 1. DATOS PERSONAIS

PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRE

DNI DIRECCIÓN( CALLE, PLAZA..., NÚMERO, PISO)

LOCALIDAD PROVINCIA TELÉFONOS

2. DATOS DEL DESTINO

CENTRO DE DESTINO ESPECIALIDAD

3. CENTRO QUE SOLICITA: IES RAFAEL PUGA RAMÓN 4. MÉRITOS QUE ALEGA EN RELACIÓN CON EL PUNTO 1 DEL BAREMO DEL ANEXO I 5. MÉRITOS QUE ALEGA EN RELACIÓN CON EL PUNTO 2 DEL BAREMO DEL ANEXO I 6 .MÉRITOS QUE ALEGA EN RELACIÓN CON EL PUNTO 3 DEL BAREMO DEL ANEXO I EN_______________________________, __________DE____DE ____ FIRMA ILMO SR. PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE A CORUÑA

Page 56: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

56

9.-APROBACIÓN DE LAS BASES PARA ELABORAR LISTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL FUNCIONARIO INTERINO Y/O LABORAL TEMPORAL PARA PUESTOS DE TÉCNICO/A DE GESTIÓN DE PROYECTOS (A1) DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL. Por unanimidad, se presta aprobación a la siguiente propuesta: “De conformidad con la normativa vigente, convocar el proceso de selección para elaborar las listas de personal funcionario interino y/o laboral temporal, para posibles nombramientos y/o contrataciones laborales temporales, para puestos de Técnico/a de gestión de proyectos (A1), de administración especial, según se regula a continuación: Bases para elaborar las listas para la selección de personal funcionario interino y/o laboral temporal, para posibles nombramientos y/o contrataciones laborales temporales, para puestos de Técnico/a de gestión de proyectos (A1), de administración especial. Primera.- Las solicitudes para tomar parte en el proceso deberán presentarse en el modelo oficial que se facilitará por esta Diputación Provincial (Registro General, Servicio de Planificación y Gestión de Recursos Humanos y en la página web www.dicoruna.es/diputacion/impresos, en el plazo de 20 días naturales, contados a partir del siguiente al de la publicación de las presentes Bases en el Boletín Oficial de la Provincia, debidamente cubiertas y acompañadas de los documentos que acrediten la titulación exigida y, en su caso, los demás requisitos que se señalen para cada puesto de los que se trata (originales o copias compulsadas), además de una fotocopia simple del Documento Nacional de Identidad. Segunda.- Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, la Presidencia de la Corporación, en el plazo máximo de quince días, declarará aprobadas las relaciones de personas admitidas y excluidas, que se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia, estableciéndose un plazo de diez días a efectos de reclamaciones. Después de finalizado dicho plazo, la Presidencia aprobará la relación definitiva de personas admitidas y excluidas y determinará el lugar, la fecha y hora de comienzo del primero ejercicio de las pruebas selectivas, así como la relación nominal de las personas que compondrán el Tribunal Calificador, todo lo que se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia. Tercera.- Los tribunales constarán de un/a presidente/a, tres vocales funcionarios/as de la Diputación y un/a secretario/a, que habrán de cumplir los requisitos señalados en el art.60 de la Ley 7/2007, del Estatuto Básico del Empleado Público, y demás normativa aplicable. Los tribunales podrán disponer la incorporación a sus trabajos de personal asesor especialista para las pruebas selectivas correspondientes, limitándose éste a prestar su colaboración en sus especialidades técnicas. Los tribunales tendrán la categoría y el derecho de percibir las cuantías correspondientes, de conformidad con lo dispuesto en el R.D. 462/2002 y legislación complementaria. Cuarta.- Una vez comenzadas las pruebas selectivas y de conformidad con la normativa vigente, los anuncios de celebración de las sucesivas pruebas se expondrán en los locales en los que se celebró la prueba anterior, con doce horas de

Page 57: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

57

antelación, como mínimo con respecto a su comienzo, si se trata del mismo ejercicio, o de veinticuatro, si se trata de uno nuevo. Una vez que concluyan los procesos selectivos, los tribunales formularán sus propuestas a la Presidencia de la Corporación, para aprobar las listas correspondientes. Quinta.- En todo lo no previsto en estas Bases, se estará a lo dispuesto en el Reglamento regulador de la selección de personal funcionario interino y laboral temporal de esta Diputación (BOP núm.151, del 02/07/2009) y en la normativa de acceso a la funciones pública vigente. Asimismo, estas Bases y convocatoria y cuantos actos administrativos se deriven de ella, podrán ser impugnados en los casos y en la forma establecidos por la Ley 30/1992, del Régimen jurídico de las administración públicas y del procedimiento administrativo común. Requisitos y forma de selección: Requisitos: Licenciatura universitaria en derecho, económicas o empresariales, intendente/a mercantil o actuario/a, ingeniería industrial, licenciatura o ingeniería en informática, ingeniería de telecomunicaciones, licenciatura en administración y dirección de empresas, psicología, psicopedagogía, pedagogía, periodismo, publicidad y relaciones públicas, física, matemáticas, química, sociología o ciencias del trabajo, filología inglesa, alemana, italiana o francesa, historia, documentación, biología o Grado oficial universitario equivalente. Prueba selectiva: 1º Ejercicio obligatorio y eliminatorio: consistirá en la contestación de un cuestionario de preguntas con respuestas alternativas sobre las materias objeto del temario que figura en el siguiente programa, en un tiempo máximo total de una hora. La puntuación será de 00,00 hasta 10,00 puntos, siendo necesario para aprobar obtener un mínimo de 05,00 puntos. 2º Ejercicio obligatorio y eliminatorio: consistirá en resolver en el tiempo máximo de 2 horas, un supuesto práctico relacionado con las funciones a desarrollar. La puntuación será de 00,00 hasta 10,00 puntos, siendo necesario para aprobar obtener un mínimo de 05,00 puntos. Para la realización del supuesto práctico las personas aspirantes pueden, en todo momento, hacer uso de los textos legales y de las colecciones de jurisprudencia de los que acudan provistos. 3º Ejercicio.- De carácter obligatorio, excepto para quien haya acreditado el nivel de conocimiento del gallego: Celga 4, que estará exento/a de realizar el ejercicio. Consistirá en la traducción en un tiempo máximo de 1 hora de un texto del castellano al gallego y otro del gallego al castellano a propuesta del Tribunal. Este ejercicio será calificado como apto o no apto.

Page 58: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

58

Programa: PARTE GENERAL

Tema 1.- La Constitución española: organización territorial del Estado (Principios generales de la administración local. De las comunidades autónomas).

Tema 2.- Estatuto básico del empleado público: derechos y deberes y código de conducta de los empleados públicos.

Tema 3.- Ley 30/92 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común: actividad de las administraciones públicas, normas generales.

Tema 4.- Las administraciones locales: la posición constitucional de los municipios y provincias. Distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas sobre la administración local.

Tema 5.- La autonomía gallega: origen y evolución. El Estatuto de autonomía de Galicia. Estructura y contenido.

Tema 6.- Contratos del sector público.

Tema 7.- Presupuestos generales de las corporaciones locales. Ámbito temporal. Contenido del presupuesto general. Anexos. Estructura de los estados de ingresos y gastos. Elaboración y aprobación.

Tema 8.- Ejecución y liquidación del presupuesto. La cuenta general: contenido y tramitación.

Tema 9.- El control de la gestión financiera de España: concepto, clases y

competencias. La intervención general del estado: ámbito de aplicación. Recursos de las haciendas locales. Tributos normas generales.

PARTE ESPECÍFICA

a) Gestión y coordinación de proyectos:

Tema 10.- Fases de la gestión y ejecución del Proyecto.

Tema 11.- Contexto normativo. Principios y normas aplicables.

Tema 12.- Planificación de la ejecución.

Tema 13.- Procedimientos de certificación e informes de actividad.

Tema 14.- Gestión financiera y contable.

Tema 15.- Coordinación y comunicación en partenariados.

Tema 16.- Herramientas informáticas para la gestión de proyectos.

Tema 17.- Mecanismos de corrección de desviaciones.

Tema 18.- Calidad en la gestión de proyectos.

Page 59: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

59

b) Control, seguimiento y evaluación de proyectos:

Tema 19.- Deberes de control financiero del proyecto.

Tema 20.- Planes de seguimiento y evaluación.

Tema 21.- Metodología de seguimiento y evaluación.

Tema 22.- Elaboración de informes de seguimiento y evaluación.

Tema 23.- Evaluación de impacto de los proyectos.

c) Comunicación e información en los proyectos:

Tema 24.- Deberes y principios.

Tema 25.- Técnicas de información y difusión en proyectos.

Tema 26.- Capitalización y transferencia de resultados.

d) La Unión Europea. Normativa aplicable:

Tema 27.- Funcionamiento institucional.

Tema 28.- Fondos estructurales y gestión financiera.

Tema 29.- El período de programación de fondos 2014-2020.

Tema 30.- Aspectos legales de los proyectos europeos.”

10.-APROBACIÓN DE LAS BASES PARA ELABORAR LISTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL FUNCIONARIO INTERINO Y/O LABORAL TEMPORAL PARA PUESTOS DE TÉCNICO/A SUPERIOR INFORMÁTICA (A1) DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL. Por unanimidad, se presta aprobación a la siguiente propuesta: “De conformidad con la normativa vigente, convocar el proceso de selección para elaborar las listas de personal funcionario interino y/o laboral temporal, para posibles nombramientos y/o contrataciones laborales temporales, para puestos de Técnico/a superior informática (A1), de administración especial, según se regula a continuación: Bases para elaborar las listas para la selección de personal funcionario interino y/o laboral temporal, para posibles nombramientos y/o contrataciones laborales temporales, para puestos de Técnico/a superior informática (A1), de administración especial. Primera.- Las solicitudes para tomar parte en el proceso deberán presentarse en el modelo oficial que se facilitará por esta Diputación Provincial (Registro General, Servicio de Planificación y Gestión de Recursos Humanos y en la página web www.dicoruna.es/diputacion/impresos, en el plazo de 20 días naturales, contados a

Page 60: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

60

partir del siguiente al de la publicación de las presentes Bases en el Boletín Oficial de la Provincia, debidamente cubiertas y acompañadas de los documentos que acrediten la titulación exigida y, en su caso, los demás requisitos que se señalen para cada puesto de los que se trata (originales o copias compulsadas), además de una fotocopia simple del Documento Nacional de Identidad. Segunda.- Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, la Presidencia de la Corporación, en el plazo máximo de quince días, declarará aprobadas las relaciones de personas admitidas y excluidas, que se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia, estableciéndose un plazo de diez días a efectos de reclamaciones. Después de finalizado dicho plazo, la Presidencia aprobará la relación definitiva de personas admitidas y excluidas y determinará el lugar, la fecha y hora de comienzo del primero ejercicio de las pruebas selectivas, así como la relación nominal de las personas que compondrán el Tribunal Calificador, todo lo que se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia. Tercera.- Los tribunales constarán de un/a presidente/a, tres vocales funcionarios/as de la Diputación y un/a secretario/a, que habrán de cumplir los requisitos señalados en el art.60 de la Ley 7/2007, del Estatuto Básico del Empleado Público, y demás normativa aplicable. Los tribunales podrán disponer la incorporación a sus trabajos de personal asesor especialista para las pruebas selectivas correspondientes, limitándose éste a prestar su colaboración en sus especialidades técnicas. Los tribunales tendrán la categoría y el derecho de percibir las cuantías correspondientes, de conformidad con lo dispuesto en el R.D. 462/2002 y legislación complementaria. Cuarta.- Una vez comenzadas las pruebas selectivas y de conformidad con la normativa vigente, los anuncios de celebración de las sucesivas pruebas se expondrán en los locales en los que se celebró la prueba anterior, con doce horas de antelación, como mínimo con respecto a su comienzo, si se trata del mismo ejercicio, o de veinticuatro, si se trata de uno nuevo. Una vez que concluyan los procesos selectivos, los tribunales formularán sus propuestas a la Presidencia de la Corporación, para aprobar las listas correspondientes. Quinta.- En todo lo no previsto en estas Bases, se estará a lo dispuesto en el Reglamento regulador de la selección de personal funcionario interino y laboral temporal de esta Diputación (BOP núm.151, del 02/07/2009) y en la normativa de acceso a la función pública vigente. Asimismo, estas Bases y convocatoria y cuantos actos administrativos se deriven de ella, podrán ser impugnados en los casos y en la forma establecidos por la Ley 30/1992, del Régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común. Requisitos y forma de selección: Requisitos: Licenciatura en Derecho, Económicas, Políticas o empresariales, Intendente Mercantil o Actuario, ingeniero industrial, licenciado o ingeniero en informática, ingeniero de telecomunicaciones, licenciado en Administración y dirección de empresas, Psicología, Psicopedagogía, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Física, Matemáticas, Química, Sociología o Ciencias del Trabajo.

Page 61: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

61

Prueba selectiva: 1º Ejercicio obligatorio y eliminatorio: consistirá en la contestación de un cuestionario de preguntas con respuestas alternativas sobre las materias objeto del temario que figura en el siguiente programa, en un tiempo máximo total de una hora. La puntuación será de 00,00 hasta 10,00 puntos, siendo necesario para aprobar obtener un mínimo de 05,00 puntos. 2º Ejercicio obligatorio y eliminatorio: consistirá en resolver en el tiempo máximo de 2 horas, un supuesto práctico relacionado con las funciones a desarrollar, a escoger por cada candidato entre dos que proponga el Tribunal. La puntuación será de 00,00 hasta 10,00 puntos, siendo necesario para aprobar obtener un mínimo de 05,00 puntos. Para la realización del supuesto práctico las personas aspirantes pueden, en todo momento, hacer uso de los textos legales y de las colecciones de jurisprudencia de los que acudan provistos. La puntuación obtenida será la media aritmético de las calificaciones otorgadas por cada miembro del tribunal. 3º Ejercicio.- De carácter obligatorio, excepto para quien haya acreditado el nivel de conocimiento del gallego: Celga 4, que estará exento/a de realizar el ejercicio. Consistirá en la traducción en un tiempo máximo de 1 hora de un texto del castellano al gallego y otro del gallego al castellano a propuesta del Tribunal. Este ejercicio será calificado como apto o no apto. Programa: PARTE GENERAL

Tema 1.- La Constitución española de 1978: estructura. Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas. La organización territorial del Estado en la Constitución: ideas generales de la administración central, autonómica y local.

Tema 2.- El Estatuto de autonomía de Galicia. Estructura y contenido. Especial referencia al gobierno de la Comunidad Autónoma.

Tema 3.- Régimen local español: clases de entidades locales. Organización provincial y competencias de las provincias. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación.

Tema 4.- El presupuesto de las corporaciones locales: elaboración, aprobación y ejecución. Las haciendas locales: recursos de las haciendas locales.

Tema 5.- La función pública local: derechos y deberes. Derechos de sindicación y huelga. Régimen de incompatibilidades. Responsabilidad y régimen disciplinario. Extinción de la relación funcionarial.

Tema 6.- Las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales. Los recursos administrativos: concepto y clases. Requerimientos generales. Materia impugnable, legitimación y órgano competente.

Page 62: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

62

PARTE ESPECÍFICA

1. Estructura de datos y de la información: Unidad de información. Medida de la información. Codificación y rendimiento. Estructuras de datos. Tipos de datos. Tipos abstractos de datos. Algoritmos de manipulación. Listas y pilas.

2. Bases de datos: Conceptos de bases de datos. Clases de bases de datos. Los sistemas de gestión de bases de datos. Administración de bases de datos. Gestión de tablas y espacios de datos. Las salvaguardas. Los accesos. Diccionarios de datos. Bases de datos sin esquema (NoSQL).

3. Bases de datos relacionales: El modelo relacional. Sistemas de gestión de bases de datos relacionales. Modelo entidad/relación expandido. SQL. Lenguajes 4GL. Organización de consultas. Índices. Oracle 10G y PLSQL.

4. Normalización e Integridad: Formas normales de Codd . Formas revisadas. Normalización práctica. Integridad de la información. Condiciones de Integridad. Integridad referencial

5. Arquitectura de ordenadores: Estructura Von Newman. Unidades funcionales. Memoria. Procesadores. Periferia. Lenguaje máquina y ensambladores . Esquemas generales de funcionamiento.

6. Normativa de administración electrónica: Esquemas nacionales y normas técnicas. 7. Metodologías de planificación, análisis, diseño, desarrollo y mantenimiento de

sistemas de información: Metodologías tradicionales. Metodologías estructuradas. Metodologías orientadas a objetos. La metodología MÉTRICA del Consejo Superior de Informática. Metodologías ágiles.

8. Metodología de la programación: Lenguajes de programación. Lenguajes imperativos. Lenguajes procedimentales. Programación funcional. Programación orientada a objetos.

9. Software de base: Conceptos de sistemas operativos. Principios sistemas operativos. Organización, estructura y servicio de los sistemas operativos. Gestión y administración de la memoria y los procesos. Gestión de entrada/salida. Gestores de datos. Virtualización. Conceptos y herramientas.

10. Telemática y redes de comunicación: Arquitectura de redes. El modelo de referencia OSI. Servicios y protocolos. Pilas de protocolos. TCP/IP. Otros. LANs y WANs .

11. Arquitectura Cliente/Servidor y proceso cooperativo: Arquitectura en tres o más niveles. Comunicación avanzada programa a programa. Programas de interfases de comunicaciones. Procesos y arquitecturas cliente / servidor. Capas. Transacciones y mensajes. Monitores de transacciones. Servidores de aplicaciones.

12. Técnicas operativas de planificación: Metodologías reticulares de planificación. Planificación de tiempos. Nivelación de recursos. PERT, CPM, MCE y otros.

13. Intercambio electrónico de documentos: Almacenamiento. Transferencia. Usuarios. Centros de compensación. Software de usuario EDI.

14. Sistemas criptográficos: Certificación. Criptografía. Diseño de sistemas criptográficos. Tipos de códigos. Disciplina. Criptosistemas con clave secreta. Criptosistemas con clave pública. Encriptamiento de datos. Programas de detección de violaciones de acceso. Servicios de certificación electrónica. Tarjetas inteligentes.

15. Legislación de protección de datos de carácter personal: La directiva 95/46/CE, La Ley orgánica de protección de datos de carácter personal (LOPD). La Agencia de Protección de Datos.

16. Seguridad física de las instalaciones informáticas: Protección de áreas. Suministro eléctrico. Dispositivos electrónicos de protección. Sistemas y dispositivos contra incendios. Protección de inundaciones. Radiaciones electromagnéticas. Protección contra actos malintencionados.

17. Normativa y técnicas de firma electrónica: Certificados digitales.

Page 63: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

63

18. Los sistemas de información geográfica (GIS). 19. Gestión de datos corporativos: Almacén de datos (Data.-Warehouse). Arquitectura

OLAP. Minería de datos. Generación de informes a la dirección. Estrategias CRM (Customer Relationship Management): conceptos, ventajas e impacto en la organización.

20. La red internet. Origen. Evolución: Tendencias actuales. Conectividad. Protocolos: Telnet, FTP, SSH, http, SMTP, etc. El World Wide Web. Comercio electrónico. Puesta en marcha de servicios en la red. Internet 2. SEO. Redes sociales.

21. Lenguajes y herramientas para utilización en redes globales: HTML, XML, WML, servidores, navegadores y mecanismos de pago electrónico. HTML5. Javascript. PHP. Python.

22. Entornos de desarrollo de aplicaciones en entornos Internet/Intranet: Sistemas de gestión de contenidos webs. REST y servicios webs en SOAP.

23. Servicios de directorio: Directorio electrónico. Protocolos X500 y LDAP. Directorio activo.

24. Protocolo IP: Conceptos. Características. Evolución Ipv4 e Ipv6, diferencias.”

FUERA DEL ORDEN DEL DÍA A propuesta de la Presidencia, la Junta de Gobierno, tras la declaración por unanimidad de la urgencia, acuerda incluir fuera del orden del día el siguiente asunto:

11.-APROBACIÓN DE LAS BASES DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN LABORAL DE OBRAS Y SERVICIOS MÍNIMOS MUNICIPALES DE LOS AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE MENOS DE 20.000 HABITANTES. Por unanimidad, se presta aprobación a la siguiente propuesta:

“1º.- Aprobar las bases del programa de integración laboral mediante la ejecución de obras y servicios mínimos municipales, cuyo texto se transcribe:

BASES DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN LABORAL DE OBRAS Y SERVICIOS MÍNIMOS MUNICIPALES DE LOS AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE MENOS DE 20.000 HABITANTES ANUALIDAD 2016

1. DENOMINACIÓN Y APLICACIÓN PRESUPUESTARIA Y LÍNEAS GENERALES DE LA TRAMITACIÓN

El presente Programa denominado ”PROGRAMA DE INTEGRACIÓN LABORAL DE OBRAS Y SERVICIOS MÍNIMOS MUNICIPALES DE LOS AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE MENOS DE 20.000 HABITANTES EN EL EJERCICIO 2016” se elabora al amparo del artículo 36 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, por la que se aprobaron las Bases del Régimen Local y normativa complementaria donde se establece que las Diputaciones le proporcionarán asistencia económica, técnica y jurídica a los ayuntamientos con menos de 20.000 habitantes, en la ejecución de sus competencias.

El Programa se financiará con la aportación prevista en la correspondiente partida del presupuesto de esta Diputación para el ejercicio 2016.

Page 64: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

64

Por lo que se refiere al tipo de tramitación, esta se realizará de manera telemática.

La tramitación telemática se aplicará a todas las fases del procedimiento: solicitud, concesión y justificación, incluyendo en cada una de ellas las notificaciones y las comunicaciones, los requerimientos de información y documentación, y los envíos de documentación que fueran necesarios para tramitar los expedientes.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 58 de la Ley 30/1992, del 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, se notificarán a los interesados las resoluciones y actos administrativos que afecten a sus derechos e intereses. La resolución de la aprobación del Programa con la concesión de las aportaciones correspondientes a los solicitantes de conformidad con lo establecido en los artículos 59.6.b), 60 y 61 de la indicada Ley 30/1992, se hará mediante publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, y producirá los mismos efectos que la notificación individualizada. Esta publicación también se realizará en el tablón de edictos y en la página web de la Diputación a la cual se remitirá el texto publicado en el Boletín Oficial de la Provincia.

Los costes derivados del presente programa se financiarán con cargo a la siguiente partida presupuestaria:

Partida presupuestaria Importe

0510/24100/46201 2.980.000,00 €

El importe de la aportación provincial a los ayuntamientos abarcará los costes

salariales y de seguridad social y los derivados de las indemnizaciones de fin de

contrato.

Cuenta Descripción de la cuenta, según el Plan General de Contabilidad (*)

623 Contrataciones externas (cursos formación)

640 Sueldos y salarios

642 Seguridad social a cargo de la entidad

649 Otros gastos sociales

*) Orden HAP/1781/2013, de 20 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo normal de contabilidad local y Orden HAP/1782/2013, de 20 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo simplificado de contabilidad local y se modifica la Instrucción del modelo básico de contabilidad local aprobado por Orden HAEHA/4040/2004, de 20 de noviembre

Page 65: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

65

2. FINALIDAD Y OBJETO Es finalidad de esta Diputación Provincial de A Coruña, a través del presente Programa, apoyar a los ayuntamientos de la provincia para que presten los servicios mínimos municipales, en virtud de las competencias atribuidas por el artículo 36 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, que establece la competencia propia de las diputaciones provinciales para la asistencia y la cooperación jurídica, económica y técnica a los ayuntamientos, especialmente a los de menor capacidad económica y de gestión y por el artículo 109.1.b) de la Ley 5/1997, del 22 de julio, de Administración local de Galicia.

Las circunstancias sobrevenidas del actual contexto de crisis económica generalizada, que derivó en un cambio de escenario presupuestario, afectó a todas las administraciones públicas, sin que la administración local sea una excepción. De este marco presupuestario fuertemente restrictivo deriva, entre otras consecuencias, la imposibilidad de la mayor parte de los ayuntamientos de la provincia para prestar determinados servicios o ejecutar obras esenciales para la comunidad.

Para poder afrontar esta situación, la Diputación pone en marcha el presente programa con la finalidad de concederles a los ayuntamientos subvenciones dirigidas a financiar acciones de fomento del empleo para la ejecución de sus competencias en materia de servicios municipales mínimos, que son los servicios comunitarios básicos previstos en la nueva redacción dada por la Ley 27/20131 de 27 de diciembre de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local al artículo 26 de la Ley 7/1985 de Bases de Régimen Local.

3. DESTINATARIOS

Este Programa va dirigido a la financiación de los servicios mínimos municipales, por lo que son destinatarios de las aportaciones los ayuntamientos de la provincia con menos de 20.000 habitantes.

A estos efectos se tendrá en cuenta la población oficial del ayuntamiento según los datos del último padrón publicado por el Instituto Nacional de Estadística

Las personas a contratar en el programa deberán estar entre las recogidas en las presentes bases como incluidas en situaciones de exclusión laboral. Estas situaciones son las siguientes:

Mujeres al tener un diferencial de índice de paro registrado sensiblemente superior al de los hombres.

Mayores de 45 años. Personas con discapacidad: aquellas personas que tengan reconocida, por la

administración competente, una discapacidad en un grado igual o superior al 33%. La acreditación de la discapacidad será comprobada por los ayuntamientos en el proceso de selección de las personas a contratar.

Personas desfavorecidas que estén en alguna de las siguientes situaciones: drogodependencia, vivir en un hogar donde nadie tenga empleo, personas sin hogar, personas con hogar monoparental y personas con problemas para encontrar empleo por el idioma o cuestiones socioculturales.

Page 66: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

66

Parados de larga duración. A los efectos de este programa se considerarán como parados de larga duración aquellas personas que lleven más de dos años como mínimo como demandantes de empleo.

Personas víctimas de violencia de género

Las personas a contratar deberán estar en situación de desempleo, circunstancia que deberán acreditar los ayuntamientos con carácter previo a la contratación.

4. MODULOS A FINANCIAR Y CUANTÍAS

La Diputación Provincial subvencionará los gastos derivados de la contratación de las personas a contratar conforme a los siguientes módulos y tramos de asignación que dan lugar a la asignación de cantidades incorporada en el Anexo I de las presentes bases (fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, datos mes de febrero 2016):

Módulo nº de parados/total parados de los ayuntamientos participantes (en%) Importe

1 0-0,25 19.000,00 €

2 0,26-0,31 22.000,00 €

3 0,32-0,55 25.000,00 €

4 0,56-0,71 28.000,00 €

5 0,72-0,93 31.000,00 €

6 0,94-1,02 34.000,00 €

7 1,03-1,19 37.000,00 €

8 1,2-1,34 40.000,00 €

9 1,35-1,57 43.000,00 €

10 1,58-1,87 46.000,00 €

11 1,88-2,79 49.000,00 €

12 =>2,8 52.000,00 €

El importe de la aportación provincial al ayuntamiento se determina habida cuenta el siguiente:

Los ayuntamientos sólo podrán solicitar las cuantías que les correspondan según lo señalado en el anexo. para los conceptos: salarios, seguridad social e indemnización de fin de contrato. En caso de que los costes de la contratación sean inferiores a las cuantías máximas de los módulos, el importe solicitado deberá ajustarse a dicho coste.

El programa extenderá su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2016. Las contrataciones deberán realizarse entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016. Los ayuntamientos deberán comprometerse a cumplir dicho plazo.

La percepción de estas ayudas es incompatible con cualquier otra ayuda económica de la Diputación para los mismos conceptos.

Page 67: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

67

5. DOCUMENTACIÓN, FORMA Y PLAZOS DE LA SOLICITUD DE ADHESIÓN

5.1. Documentación específica a aportar por los ayuntamientos

Los ayuntamientos interesados en participar en el Programa provincial deberán comunicar su voluntad de adhesión al mismo aportando la siguiente documentación según los modelos aprobados por la Diputación en la página web www.dacoruna.gal y manifestando expresamente la asunción de las obligaciones y compromisos previstos en el Programa mediante la firma digital de su representante legal en la solicitud:

Certificación de adhesión: certificación de la aprobación de la adhesión por el órgano competente municipal, firmado digitalmente por el Secretario del ayuntamiento con el visto bueno de la alcaldía.

Memoria general descriptiva de los servicios mínimos municipales objeto del Programa, firmada digitalmente por la alcaldía.

5.2. Forma y plazos de presentación de solicitud

Con el fin de incentivar la utilización de medios electrónicos y en el marco de los principios de la Ley 11/2007, del 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, las solicitudes de adhesión se presentarán de manera telemática, a través de la página web de la Diputación Provincial de A Coruña, www.dacoruna.gal, La presentación telemática producirá plenos efectos jurídicos, siempre que la solicitud sea enviada dentro del plazo establecido. Para presentar la solicitud de manera telemática es imprescindible que la Secretaría y el representante legal del ayuntamiento dispongan de firma electrónica.

Plazo de presentación de solicitudes:

El plazo de presentación de solicitudes se determinará en el anuncio de publicación de la convocatoria del presente programa en el BOP, a través del Sistema Nacional de Publicación de Subvenciones

Fin del plazo de presentación de solicitudes:

El plazo de presentación de solicitudes se determinará en el anuncio de publicación de la convocatoria del presente programa en el BOP, a través del Sistema Nacional de Publicación de Subvenciones

El ayuntamiento solicitante consiente, al adherirse a este programa, que los datos de este expediente queden incorporados a ficheros informáticos de la Diputación de A Coruña. Los datos personales recogidos serán incorporados y tratados en ficheros cuya finalidad es contener los datos de las personas que participan en los programas financiados por la Diputación, inscritos en la Agencia Española de Protección de Datos y podrán ser incluidos en la página web. El órgano responsable del fichero es la Diputación Provincial de A Coruña y la dirección donde el interesado podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante el mismo es la Avda. Alférez Provisional, núm. 2, 15006 A Coruña, todo lo cual se informa en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley orgánica 15/119, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal y su normativa de desarrollo.

Page 68: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

68

La Diputación Provincial concederá un plazo de hasta 10 días hábiles para la corrección de deficiencias en las solicitudes de adhesión.

Mediante Resolución de la Presidencia se declarará el desistimiento en su petición de adhesión de aquellas entidades locales cuya solicitud no se ajuste a lo establecido en las bases o en los modelos de anexos y no tenga subsanado las deficiencias en dicho plazo.

La adhesión de las entidades locales beneficiarias constituye un requisito de efectividad del programa, por lo que las entidades locales que no se adhieran en el plazo señalado en el párrafo anterior se entenderá que renuncian a participar en el programa.

6. APROBACIÓN DEL PROGRAMA

A la vista de las solicitudes presentadas, la Junta de Gobierno de la Diputación, luego de los preceptivos informes del Servicio de Promoción Económica, Turismo y Empleo y de la Intervención Provincial, prestará aprobación al programa con la concesión de las aportaciones correspondientes a los ayuntamientos solicitantes.

7. COMPROMISOS El ayuntamiento deberá realizar la contratación del personal, una vez quede

acreditada la condición de demandante de empleo de las personas a contratar, y de acuerdo con los principios de publicidad, concurrencia, igualdad, mérito y no discriminación. En el proceso selectivo, se valorará como mérito haber finalizado favorablemente programas de capacitación, formación e integración en el mundo laboral organizados o financiados por las Administraciones Públicas. A tal fin tendrá que aplicar lo previsto en la legislación vigente sobre la protección y fomento del empleo del personal en riesgo de exclusión social a que se hace referencia en el apartado 3 de estas Bases.

El ayuntamiento deberá contratar a los trabajadores por una jornada mínima semanal de 25 horas o la permitida por la legislación laboral según el grado de la discapacidad de los mismos

Los ayuntamientos deberán facilitar a las personas contratadas: a) Ropa de trabajo en el que figure que el proyecto es subvencionado por la Diputación mediante la impresión en la misma de los logos del proyecto y de la Diputación b) La formación prevista en materia de prevención de riesgos laborales por la legislación laboral vigente

El ayuntamiento se compromete a publicitar la aportación provincial y a hacer constar siempre la financiación de la Diputación Provincial de A Coruña en todas las comunicaciones por las que se dé a conocer la realización de las actividades, bien sea por medios escritos, radiofónicos, audiovisuales o Internet. Con la memoria y cuenta justificativa, la entidad beneficiaria aportará declaración sobre el cumplimiento de estas obligaciones.

El ayuntamiento deberá autorizar a la Diputación para obtener las certificaciones de las administraciones tributarias correspondientes y de la Tesorería de la Seguridad Social en las que se acredite que la entidad está al corriente en sus obligaciones.

Page 69: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

69

8. TRAMITACIÓN DE LAS APORTACIONES, SU PAGO Y JUSTIFICACIÓN

8.1 Consideraciones generales

Las aportaciones previstas en este programa se harán efectivas tras su aprobación mediante acuerdo de la Junta de Gobierno.

Se procederá al pago anticipado del 50% de la aportación provincial después de comprobar que el ayuntamiento no tiene ningún anticipo pendiente de justificar y que cumple con las obligaciones tributarias con la AEAT, Seguridad Social y Diputación Provincial de A Coruña, circunstancia que comprobará la Diputación telemáticamente.

8.2 Documentación justificativa

La Diputación abonará el 50% restante después de la presentación de la siguiente documentación: 1. Certificación expedida por la Secretaría/Intervención de la relación clasificada de los pagos realizados en la que conste la identificación del personal contratado (nombre, apellidos, CIF), su categoría profesional, así como el importe bruto de la nómina y el de la Seguridad Social a cargo de la empresa para cada mes y trabajador. Si hubiera algún trabajador con una jornada semanal inferior a las 25 horas, se hará una explicación de la causa legal de ese hecho. Respecto al importe de los pagos justificados: - Deberá alcanzar el importe de la aportación concedida por la Diputación Provincial de A Coruña. - En caso de que el importe de los pagos justificados sea inferior a los ingresos obtenidos, la aportación provincial se reducirá hasta el importe efectivamente justificado. - En caso de que el importe justificado sea inferior al anticipo abonado, se incoará procedimiento de reintegro de dicho anticipo, de acuerdo con el procedimiento establecido. - En el caso de concurrencia de otras ayudas para el mismo objeto, el importe a justificar será la suma de todos los ingresos obtenidos.

2. Certificación expedida por la Secretaría/Intervención de los ingresos recibidos de otras administraciones públicas o entes privados para la financiación de los mismos conceptos retributivos en el mismo período, o por el contrario, certificación de no haber recibido ningúnotro ingreso para el mismo objeto.

3. Memoria firmada por el Alcalde justificativa del cumplimiento de las condiciones impuestas en la concesión de la subvención, con indicación detallada de las actividades realizadas y los resultados obtenidos y de que la contratación del personal fue realizada de acuerdo con los principios de publicidad, concurrencia, igualdad, mérito y no discriminación.

4. Declaración del cumplimiento de la obligación de hacer constar la colaboración de la Diputación de A Coruña, a la que se refiere a base 7, en toda la información

Page 70: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

70

(impresa, incluida la que de referencia de las prendas de vestuario del personal, informática o audiovisual) relativa a las actividades subvencionadas.

8.3. Plazo y tramitación de la justificación

El plazo de presentación de la documentación justificativa finalizará el 30 de abril de 2017 a las 14:00 horas. Si no se adjunta la justificación dentro de plazo (inicial o prorrogado), se requerirá a la entidad beneficiaria para su presentación en el plazo improrrogable de 15 días. La falta de justificación en este plazo excepcional llevará aparejada la pérdida de la aportación provincial. La presentación de la justificación fuera de plazo, o en el plazo excepcional, no eximirá a la entidad beneficiaria de las sanciones que correspondan con la graduación indicada en la base 10 de este programa. A la vista de la documentación justificativa presentada y después de los informes previos de la Sección de Promoción Económica y Empleo y del Servicio de Fiscalización, el órgano competente valorará el cumplimiento de las actividades subvencionadas y si la documentación es correcta, se procederá a la aprobación de la justificación y al pago del importe restante de la aportación provincial. En el momento en que se efectúen los pagos, la entidad local deberá estar al corriente de sus obligaciones con la AEAT y con la Seguridad Social, así como con la Diputación Provincial de A Coruña.

9. RÉGIMEN JURÍDICO, RESPONSABILIDAD Y RÉGIMEN SANCIONADOR DE LAS APORTACIONES ECONÓMICAS PREVISTAS EN ESTE PROGRAMA

Este programa se regirá por lo establecido en estas bases, siendo de aplicación supletoria las normas de la Ley 38/2003, General de Subvenciones, así como las Bases reguladoras de las convocatorias de subvenciones dirigidas a ayuntamientos y otras entidades locales 2016 (BOP nº 221 del 18/11/2015) y de ejecución de los presupuestos de la Diputación de A Coruña para el año 2016. Los ayuntamientos beneficiarios de las aportaciones quedarán sometidos a lo establecido en el Código penitenciario (Ley orgánica 10/1995, del 23 de noviembre), y las responsabilidades y régimen sancionador establecido en la Ley 38/2003, General de Subvenciones, con las especificaciones indicadas en su disposición adicional decimocuarta. En cuanto a la aplicación de las sanciones por incumplimiento del plazo de justificación, si la demora no excede de un mes, la sanción establecida en la ley se impondrá en su grado mínimo y será del 10% del importe de la subvención otorgada, con el límite de 150 euros. Si excediera de un mes y no llega a tres, la sanción se impondrá en su grado medio y será del 20% del importe de la subvención otorgada, con el límite de 400 euros. Y si la extemporaneidad de la justificación excediera de tres meses, la sanción se impondrá en su grado máximo, que supondrá el 30% del importe de la subvención, sin que pueda superar el importe total de 900 euros. El

Page 71: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

71

incumplimiento reiterado por la misma entidad beneficiaria en distintas convocatorias de los plazos de justificación, implicará que se apliquen las sanciones antes expuestas, elevando en un grado la que proceda. Podrá ser aplicada la compensación para el cobro de la sanción, de no presentar alegaciones la entidad beneficiaria respeto de la aplicación de la sanción propuesta.

10. OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS ADHERIDOS

Los ayuntamientos adheridos a este programa estarán obligados a facilitarles a los servicios de la Diputación Provincial toda la información que se les demande en un plazo de 15 días. La negativa a facilitar esta información, o la demora injustificada en su envío, dará lugar a la exclusión de la entidad local de este programa, con la consiguiente pérdida del derecho a cobro o al inicio del oportuno expediente de reintegro, según proceda, de las aportaciones percibidas o concedidas a su amparo, la cual será objeto de declaración por la Presidencia de la Diputación, después de la tramitación del oportuno expediente contradictorio con audiencia del ayuntamiento interesado.

11. INTERPRETACIÓN

La interpretación y la resolución de las dudas que pudieran surgir serán resueltas por el Presidente de la Diputación, previo informe de la Secretaría y de la Intervención. Para lo no dispuesto expresamente en las presentes bases, se aplicará suplementariamente lo establecido en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.

2º.- Publicar en el BOP las bases transcritas en el apartado 1º.

ANEXO 1 – PROGRAMA DE INTEGRACION LABORAL 2016

Municipios Total Porcentaje municipal/ total parados provincia

Importe

VILASANTAR 56 0,16% 19.000,00€

VILARMAIOR 62 0,18% 19.000,00€

CERDIDO 68 0,19% 19.000,00€

MOECHE 72 0,20% 19.000,00€

IRIXOA 76 0,22% 19.000,00€

SOMOZAS, AS 86 0,24% 19.000,00€

TOQUES 87 0,25% 19.000,00€

MAÑON 91 0,26% 22.000,00€

SOBRADO 92 0,26% 22.000,00€

CAPELA, A 95 0,27% 22.000,00€

COIRÓS 98 0,28% 22.000,00€

Page 72: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

72

BOIMORTO 100 0,28% 22.000,00€

ARANGA 102 0,29% 22.000,00€

MONFERO 105 0,30% 22.000,00€

SANTISO 116 0,33% 25.000,00€

CORCUBION 126 0,36% 25.000,00€

MESIA 160 0,45% 25.000,00€

FRADES 161 0,46% 25.000,00€

PADERNE 173 0,49% 25.000,00€

TORDOIA 180 0,51% 25.000,00€

TRAZO 194 0,55% 25.000,00€

SAN SADURNIÑO 206 0,58% 28.000,00€

CURTIS 229 0,65% 28.000,00€

CABANAS 237 0,67% 28.000,00€

BOQUEIXON 240 0,68% 28.000,00€

LOUSAME 244 0,69% 28.000,00€

CARIÑO 251 0,71% 28.000,00€

TOURO 256 0,72% 31.000,00€

MAZARICOS 275 0,78% 31.000,00€

DODRO 282 0,80% 31.000,00€

CERCEDA 283 0,80% 31.000,00€

VAL DO DUBRA 284 0,80% 31.000,00€

DUMBRIA 292 0,83% 31.000,00€

LAXE 330 0,93% 31.000,00€

ABEGONDO 332 0,94% 34.000,00€

BAÑA, a 332 0,94% 34.000,00€

PINO, O 339 0,96% 34.000,00€

VEDRA 341 0,97% 34.000,00€

CARNOTA 341 0,97% 34.000,00€

ZAS 342 0,97% 34.000,00€

OZA-CESURAS 347 0,98% 34.000,00€

CABANA DE BERGANTIÑOS 378 1,07% 37.000,00€

CARRAL 384 1,09% 37.000,00€

ROIS 384 1,09% 37.000,00€

PONTECESO 384 1,09% 37.000,00€

MUXIA 396 1,12% 37.000,00€

ORTIGUEIRA 407 1,15% 37.000,00€

ARZUA 420 1,19% 37.000,00€

Page 73: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

73

MALPICA DE BERGANTIÑOS 431 1,22% 40,000,00€

MIÑO 434 1,23% 40.000,00€

FISTERRA 436 1,23% 40.000,00€

OUTES 441 1,25% 40.000,00€

NEDA 461 1,31% 40.000,00€

BERGONDO 472 1,34% 40.000,00€

CEDEIRA 476 1,35% 43.000,00€

MUGARDOS 517 1,46% 43.000,00€

ARES 520 1,47% 43.000,00€

CAMARIÑAS 521 1,48% 43.000,00€

OROSO 532 1,51% 43.000,00€

VALDOVIÑO 536 1,52% 43.000,00€

BRION 544 1,54% 43.000,00€

VIMIANZO 563 1,59% 46.000,00€

MELIDE 588 1,66% 46.000,00€

MUROS 623 1,76% 46.000,00€

PORTO DO SON 635 1,80% 46.000,00€

PONTEDEUME 637 1,80% 46.000,00€

NEGREIRA 638 1,81% 46.000,00€

POBRA DO CARAMIÑAL 659 1,87% 46.000,00€

CORISTANCO 663 1,88% 49.000,00€

CEE 715 2,02% 49.000,00€

PONTES, AS 726 2,06% 49.000,00€

SANTA COMBA 750 2,12% 49.000,00€

PADRON 798 2,26% 49.000,00€

LARACHA, A 933 2,64% 49.000,00€

RIANXO 982 2,78% 49.000,00€

NOIA 1.003 2,84% 52.000,00€

BETANZOS 1.021 2,89% 52.000,00€

ORDES 1.030 2,92% 52.000,00€

SADA 1.074 3,04% 52.000,00€

FENE 1.186 3,36% 52.000,00€

TEO 1.415 4,01% 52.000,00€

BOIRO 1.524 4,31% 52.000,00€

35.320 100,03% 2.914.000,00

Page 74: D I P U T A C I Ó N P R O V I N C I A L A C O R U Ñ A · de Vías y Obras emite informe favorable, condicionándolo al cumplimiento de una determinación concreta e incorporando

74

12 Cálculo tramos Percentil Tramos 1 0,08333 0,26% 0 – 0,25 0,00 19.000,00€

2 0,16667 0,32% 0,26 – 0,31 0,26 22.000,00€

3 0,25000 0,56% 0,32 – 0,55 0,32 25.000,00€

4 0,33333 0,72% 0,56 – 0,71 0,56 28.000,00€

5 0,41667 0,94% 0,72 – 0,93 0,72 31.000,00€

6 0,50000 1,03% 0,94 – 1,02 0,94 34.000,00€

7 0,58333 1,20% 1,03 – 1,19 1,03 37.000,00€

8 0,66667 1,35% 1,20 – 1,34 1,20 40.000,00€

9 0,75000 1,58% 1,35 – 1,57 1,35 43.000,00€

10 0,83333 1,88% 1,58 – 1,87 1,58 46.000,00€

11 0,91667 2,80% 1,88 -2,79 1,88 49.000,00€

12 1,00000 4,31% 2,8 - -0,01 2,80 52.000,00€

Sin más asuntos que tratar se levanta la sesión, siendo las doce horas y veinte minutos, redactándose el acta y autorizándose su transcripción, que firmo con el Sr. presidente, de todo lo cual, yo, el Secretario, doy fe.