DAANNIEELL FFERRNANNDDOO VAALLLEE … · Revisión y aportes a la propuesta ambiental y de manejo...

12
1 | Página Daniel Fernando Valle Basto Soy docente y experto en conservación de la diversidad biológica, gestión de recursos naturales, y manejo de Áreas Naturales Protegidas. Tengo grado de Magister Scientae en Conservación de Recursos Forestales – UNALM, y curso la candidatura para Doctor en Ciencias Ambientales de la UNMSM. Estoy registrado en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores – DINA CONCYTEC. Hasta el 14 de abril del 2016 tuve a mi cargo la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, y fui responsable del diseño y conducción del curso de especialización para regentes forestales y de fauna silvestre. Hasta Diciembre del 2014 asumí el puesto de Director Técnico de la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa- Municipalidad Metropolitana de Lima, y tuve a mi cargo la Jefatura del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. También, fui designado Punto Focal Científico para la Convención Ramsar en el Perú. Además, soy miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - Comisión para el Manejo de los Ecosistemas (CEM - UICN). Además, tengo más de 10 años de experiencia docente. Actualmente, soy profesor invitado en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en las especialidades de Conservación de Recursos Forestales y Ecoturismo; y tengo a mi cargo los cursos Administración de Áreas Protegidas, Turismo en Áreas Naturales Protegidas, y el curso de Impactos del Turismo en Áreas Naturales Protegidas. También soy profesor invitado en la escuela de Post Grado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el curso Conservación y Aprovechamiento de la Diversidad Biológica, así como del Diplomado de Gestión y Políticas Ambientales. Fui docente invitado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en el curso de Estrategias e Instrumentos para la Gestión Ambiental, en la maestría de Gestión de Ambiental y de la Biodiversidad. Fui especialista en gestión ambiental en el Gobierno Regional del Callao, siendo responsable de la conducción del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla y del Proyecto de Inversión Pública: Protección de los Humedales de Ventanilla - Callao. Durante mi gestión, diseñé y conduje el Proyecto de Uso de fibras naturales para artesanías y conservación de los Humedales de Ventanilla en colaboración con la Asociación Civil Green Life y auspicio del Fondo de las Américas. También, participé en los procesos de planificación durante el proceso de elaboración de la zonificación económica y ecológica en el Callao. Hasta septiembre del 2006 formé parte del equipo del Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión para Atender Problemas Prioritarios – Programa STEM-TMA”. Este proyecto fue ejecutado por Internacional Resources Group (IRG) bajo el auspicio del USAID. En el Programa STEM-TMA asumí el cargo de Gerente de Contratos y he conducido el proceso de selección y contratación de más de 60 contratos por un monto mayor a US$1,200,000.00 en tres años. También, en este proyecto actúe como líder del componente de D D A A N N I I E E L L F F E E R R N N A A N N D D O O V V A A L L L L E E B B A A S S T T O O

Transcript of DAANNIEELL FFERRNANNDDOO VAALLLEE … · Revisión y aportes a la propuesta ambiental y de manejo...

1 | P á g i n a

Daniel Fernando Valle Basto

Soy docente y experto en conservación de la diversidad biológica, gestión de recursos naturales, y manejo de Áreas Naturales Protegidas. Tengo grado de Magister Scientae en Conservación de Recursos Forestales – UNALM, y curso la candidatura para Doctor en Ciencias Ambientales de la UNMSM. Estoy registrado en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores – DINA CONCYTEC. Hasta el 14 de abril del 2016 tuve a mi cargo la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, y fui responsable del diseño y conducción del curso de especialización para regentes forestales y de fauna silvestre. Hasta Diciembre del 2014 asumí el puesto de Director Técnico de la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa- Municipalidad Metropolitana de Lima, y tuve a mi cargo la Jefatura del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. También, fui designado Punto Focal Científico para la Convención Ramsar en el Perú. Además, soy miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - Comisión para el Manejo de los Ecosistemas (CEM - UICN). Además, tengo más de 10 años de experiencia docente. Actualmente, soy profesor invitado en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en las especialidades de Conservación de Recursos Forestales y Ecoturismo; y tengo a mi cargo los cursos Administración de Áreas Protegidas, Turismo en Áreas Naturales Protegidas, y el curso de Impactos del Turismo en Áreas Naturales Protegidas. También soy profesor invitado en la escuela de Post Grado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el curso Conservación y Aprovechamiento de la Diversidad Biológica, así como del Diplomado de Gestión y Políticas Ambientales. Fui docente invitado de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en el curso de Estrategias e Instrumentos para la Gestión Ambiental, en la maestría de Gestión de Ambiental y de la Biodiversidad. Fui especialista en gestión ambiental en el Gobierno Regional del Callao, siendo responsable de la conducción del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla y del Proyecto de Inversión Pública: Protección de los Humedales de Ventanilla - Callao. Durante mi gestión, diseñé y conduje el Proyecto de Uso de fibras naturales para artesanías y conservación de los Humedales de Ventanilla en colaboración con la Asociación Civil Green Life y auspicio del Fondo de las Américas. También, participé en los procesos de planificación durante el proceso de elaboración de la zonificación económica y ecológica en el Callao. Hasta septiembre del 2006 formé parte del equipo del Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión para Atender Problemas Prioritarios – Programa STEM-TMA”. Este proyecto fue ejecutado por Internacional Resources Group (IRG) bajo el auspicio del USAID. En el Programa STEM-TMA asumí el cargo de Gerente de Contratos y he conducido el proceso de selección y contratación de más de 60 contratos por un monto mayor a US$1,200,000.00 en tres años. También, en este proyecto actúe como líder del componente de

DDAANNIIEELL FFEERRNNAANNDDOO

VVAALLLLEE BBAASSTTOO

2 | P á g i n a

Daniel Fernando Valle Basto

las acciones vinculadas a la lucha contra la tala ilegal, y tuve a mi cargo la facilitación y apoyo de la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal, y el desarrollo del Programa de Capacitación para hacer frente a la Tala Ilegal, logrando capacitar a más de 200 funcionarios: fiscales, jueces, funcionarios SUNAT, entre otros. Durante los años 2002 – 2003 tuve a mi cargo la coordinación del Proyecto SINANPE II, el cual fue conducido por el Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú con el apoyo financiero de PROFONANPE/Kfw. Los principales productos obtenidos durante este período fueron: a) Diseño de la Guía Metodológica para la Elaboración de Planes Maestros de las áreas naturales protegidas - 2003; b) Diseño y conducción del proceso de elaboración de Planes de Monitoreo de Impactos del Turismo en áreas naturales protegidas; c) Miembro del equipo técnico para la elaboración de planes maestros de varias áreas naturales protegidas (RN Lachay, RN Paracas, PN Huascarán; PN Tingo María, PN Alto Purús, entre otros); d) Diseño y conducción de programas de capacitación para Guardaparques y otros profesionales de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas – INRENA, durante los años 2001 – 2003, e) Responsable del proceso para la elaboración del expediente para el establecimiento de la Zona Reservada Cordillera Huayhuash. En el Proyecto BIOFOR (IRG/USAID), ha tenido a su cargo la conducción de los Programas de Capacitación y de Pequeñas Donaciones, siendo responsable de la conducción del programa de capacitación sobre diseño y evaluación estratégica de proyectos para la conservación de la diversidad biológica en seis sitios frágiles del Perú, y de los concursos de proyectos por más de US$1,000,000.00 Como parte de este programa tuve a mi cargo el monitoreo y supervisión de los 12 proyectos financiados en seis sitios con ecosistemas frágiles del País (Pacaya Samiria, Huaraz, Costa de Ica, Madre de Dios, Tingo María). En el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) fui coordinador regional del Programa Capacidad 21, financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), teniendo a su cargo el Programa de Capacitación en Planificación Estratégica para la Gestión Ambiental, así como el componente administrativo del programa y la conducción de las Comisiones Regionales Ambientales en Cusco, Madre de Dios, Costa de Ancash, y Piura. El Programa Capacidad 21 fue la base para el diseño del actual Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Fuí Jefe de la Reserva Nacional de Lachay durante los años 1993– 1995, teniendo a su cargo el desarrollo de los programas de reforestación con especies leñosas nativas, la reintroducción del Venado Gris, así como el desarrollo de los programas de Educación Ambiental y Ecoturismo.

3 | P á g i n a

Daniel Fernando Valle Basto

CONTENIDO

DATOS PERSONALES ................................................................................................................................. 4

FORMACIÓN Y TÍTULOS ACADÉMICOS ..................................................................................................... 4

EXPERIENCIA LABORAL: PROFESIONAL ..................................................................................................... 4

EXPERIENCIA LABORAL: DOCENTE ............................................................................................................ 7

EXPERIENCIA LABORAL: CONSULTORÍAS ................................................................................................. 8

PUBLICACIONES ........................................................................................................................................ 10

CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN .................................................................................... 11

IDIOMAS .................................................................................................................................................... 12

AFILICACIONES .......................................................................................................................................... 12

HABILIDADES y CONOCIMIENTO DE PROGRAMAS COMPUTARIZADOS .................................................. 12

4 | P á g i n a

Daniel Fernando Valle Basto

DATOS PERSONALES Nombres y Apellidos : Daniel Fernando Valle Basto Peruano, Casado, 50 años (27 de febrero de 1966) Dirección : Calle José Ragúz No 171. Dpto. 401. Urb. Vista Alegre. Santiago de Surco. Lima DNI : 08712183. Colegio Biólogos Perú : 6489 (Habilitado) Brevete : Q08712183 No RUC : 10087121831 Pasaporte : 1353813. Teléfono : 2717735 Celular : 998924936 Email : [email protected]

FORMACIÓN Y TÍTULOS ACADÉMICOS Doctorado en Ciencias Ambientales – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En curso (1er año).

Escuela de Postgrado Universidad Nacional Agraria La Molina UNALM. Maestría en Conservación de Recursos Forestales. 1995 - 1999. Título de Magister Scientae.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Ciencias Biológicas. "Tercio Superior". 1984 - 1990. Título de Biólogo.

Colegio "San José" Hnos Maristas. Callao. Graduado con Méritos. 1971 - 1982.

EXPERIENCIA LABORAL: PROFESIONAL 23 Enero 2015 – 14 Abril 2016 Director de Fortalecimiento de Capacidades Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR.

Diseño y conducción del Curso de Especialización para Regentes Forestales y de Fauna Silvestre.

Responsable del proceso para la formulación del Plan Nacional para el Fortalecimiento de Capacidades para la gestión sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.

Punto focal del Proyecto ITTO/CBD/OTCA: Fortalecimiento institucional de los países miembros de la OTCA en gestión forestal ecológicamente responsable y conservación de la biodiversidad en los bosques manejados de la Amazonía

Enero 2011 – Diciembre 2014 Director Técnico de la Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa – Municipalidad Metropolitana de Lima Jefe del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa – Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Promotor y responsable de la ejecución del Convenio de Administración para los Pantanos de Villa, suscrito entre SERNANP – PROHVILLA.

Responsable del Programa de Capacitación ECOPYMES Pantanos de Villa.

Punto Focal Científico a nivel nacional para la Convención Ramsar (Convención para la Conservación de Humedales de Interés para las Aves Migratorias).

Secretario Técnico del Comité de Gestión del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa

Responsable de la iniciativa: Fiscalización Ambiental con Participación Ciudadana, reconocida por Ciudadanos al Día reconocida como Buena Práctica de Gestión Pública los años 2011, 2012, 2013 y 2014.

Responsable de la iniciativa: Programa de Jóvenes Voluntarios SOY LIMA – Pantanos de Villa.

Responsable de la implementación de estrategias para mejorar las condiciones del servicio turístico en los Pantanos de Villa.

Responsable del proceso de actualización del Plan Maestro del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa.

5 | P á g i n a

Daniel Fernando Valle Basto

Marzo 2007 – Diciembre 2010 Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente – Gobierno Regional del Callao Especialista en Gestión Ambiental

Jefe encargado de la Oficina de Áreas Protegidas y Medio Ambiente (OAPYMA) de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Callao (Noviembre 2010).

Coordinador del Proyecto “Protección de los Humedales de Ventanilla – Callao”. Octubre 2007 – Diciembre 2010.

Miembro del Comité Organizador del III CONGRESO NACIONAL PROBLEMAS AMBIENTALES Y SUS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: GESTIÓN AMBIENTAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO, realizado los días 18, 19 y 20 de noviembre en el centro de Convenciones Fortaleza Real Felipe.

Conductor del proceso de conformación del Comité de Gestión del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla.

Coordinador del proceso de elaboración del Plan Maestro del ACR Humedales de Ventanilla 2009 – 2014.

Facilitador de la Mesa de Medio Ambiente en los procesos de Presupuesto Participativo para los años 2008, 2009, y 2010.

Representante alterno del Gobierno Regional del Callao ante el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático y Diversidad Biológica.

Agosto 2001 – 2007 Peru National Parks EIRL. Gerente General

Facilitador del PRIMER CONGRESO NACIONAL DE GUARDAPARQUES DEL PERÚ – Cuzco, Diciembre 2006.

Director de Proyecto para elaboración del expediente técnico y plan de manejo de la concesión de conservación del Río Queros - Cusco. Cliente: Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica - ACCA

Director de Proyecto para elaboración de los planes de capacitación y de control y vigilancia para la concesión de conservación del Río Queros – Cusco. Incluye evaluación de inversiones para el control y vigilancia del área. Cliente: Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica - ACCA

Director de Proyecto para la elaboración del expediente técnico para el reconocimiento del Lago Titicaca como sitio de Patrimonio de la Humanidad, reconocido por la UNESCO. Cliente: Gobierno Regional Puno

Director de Proyecto para la evaluación de medio término del Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán. Cliente: PROFONANPE. En consorcio con ATINCHIK – GREE LIFE.

Facilitador del taller de “Análisis de las Amenazas al Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes” usando la metodología PCA, como parte del proceso de actualización del Plan Maestro del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. Cliente: PROFONANPE.

Revisión y aportes a la propuesta ambiental y de manejo de recursos naturales del Plan Estratégico del Grupo Nativo Arawak – Selva Central. Proyecto PDPIA.

Facilitador de los talleres del proceso de actualización del Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas. Enero 2002.

Profesor de Interpretación ambiental y guiado en Áreas Naturales Protegidas. En 2do Curso Básico para la Gestión del SINANPE, organizado por el INRENA, DED, BIOFOR. Diciembre 2001

Facilitador del Taller de Elaboración del Perfil del Guardaparque para la Reserva Nacional de Paracas. Reserva Nacional de Paracas, agosto 2001.

Noviembre 2003 – Setiembre 2006 Academy for Educational Development – IRG – USAID. Proyecto Gestión Fortalecida para el Manejo Ambiental (STEM - TMA). Gerente de Contratos

Diseño del Manual de Contratos del Proyecto STEM-TMA

Responsable del componente de Lucha Contra la Tala Ilegal. Se implementó un sistema para seguimiento de la Tala Ilegal, a través de SIG, usando como base un modelo regional en Aguaytía – Ucayali. Evaluación de los

6 | P á g i n a

Daniel Fernando Valle Basto

requerimientos logísticos, operativos, y de inversiones para implementar un sistema de control de la tala ilegal a nivel nacional. También, se desarrolló un programa de capacitación a autoridades nacionales y locales sobre aspectos legales de la tala ilegal, y formas de combatirla. También se diseñaron módulos de capacitación sobre anatomía básica de maderas comerciales y cubicación, para autoridades responsables de control forestal. Programa de capacitación sobre Tala Ilegal para Periodistas y Comunicadores Sociales (Lima y Pucallpa).

Responsable del soporte y apoyo a la Comisión Multisectorial de Lucha contra la Tala Ilegal.

Responsable de la conducción de concursos y contratos por más de US$1,200,000.00

Responsable del diseño y conducción de los Foros Regionales de Lucha contra la Tala Ilegal. Un Foro Nacional (2004) y cinco Foros Regionales en Iquitos, Tarapoto, Pucallpa, Tingo María, Puerto Maldonado, con una asistencia mayor de 1,200 personas en total.

Febrero 2002 – Diciembre 2003 Proyecto SINANPE II - Dirección General de Áreas Naturales Protegidas (INRENA)/PROFONAPE - Kfw Coordinador del Proyecto SINANPE II.

Equipo de coordinación del II Foro de Áreas Naturales Protegidas del Perú.

Instructor en “Planificación para la Conservación de Áreas”. En sociedad con The Nature Conservancy.

Apoyo al diseño e implementación del Plan Estratégico de Capacitación del SINANPE.

Instructor del Programa de Capacitación del Personal del SINANPE (Interpretación Ambiental, técnicas de monitoreo ambiental, entre otros). Varios cursos para guardaparques.

Diseño y capacitación de la guía metodológica para la elaboración de planes maestros del SINANPE.

Responsable del proceso para el establecimiento de la ZR Cordillera Huayhuash.

Miembro de la Comisión Multisectorial creada para la elaboración de un Informe Técnico y Recomendaciones para la recuperación de la Laguna Huacachina – Ica. Ley 27914.

Equipo técnico para la elaboración de Planes Maestros de áreas naturales protegidas (PN Huascarán - Ancash, RN Paracas - Ica, RN Lachay - Lima, PN Tingo María - Huanuco, PN Alto Purús y RC Purús - Ucayalí, PN Río Abiseo – San Martín, SN Huayllay - Pasco).

Miembro de la comisión peruana para el V Congreso Mundial de Parques – Durban (2003)

Marzo 1999 - Agosto 2001 International Resources Group Ltd. (IRG Ltd.) – Agencia Norteamericana para el Desarrollo (USAID). Proyecto “Conservación y Manejo de la Diversidad Biológica de seis Ecosistemas Frágiles del Perú”. Posición: Coordinador del Programa de Capacitación.

Diseño, conducción y evaluación del “Programa de Capacitación en Gestión Estratégica de Proyectos en Conservación y Manejo de la Diversidad Biológica", ejecutado en sociedad con el Centro de Desarrollo Gerencial de la Universidad del Pacífico

Diseño y Gestión del Programa de Donaciones

Monitoreo y evaluación de 12 proyectos piloto demostrativos a nivel nacional (Loreto, San Martín, Huánuco - Tingo María, Sierra Ancash, Costa de Ica, Madre de Dios).

Coordinador en IRG/BIOFOR para el Programa Parques en Peligro – Paracas. Miembro del Comité Consultor para la elaboración del Plan de Acción para Educación Ambiental de la RN Paracas.

1997 - 1999 Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Proyecto "Gestión Regional y Local para el Desarrollo Sostenible" Programa Capacidad 21. Posición: Coordinador Regional

Coordinador Regional para la conformación de las Comisiones Ambientales Regionales de Cusco, Costa de Ancash (Chimbote), Moquegua y Arequipa.

Coordinador del Programa de Capacitación en Gestión Estratégica para el Desarrollo Sostenible, Capacidad 21.

7 | P á g i n a

Daniel Fernando Valle Basto

1996 - 1997 Centro de Investigaciones y Proyectos Urbanos y Regionales CIPUR Posición: Responsable del Departamento Ambiental del Centro de CIPUR.

Coordinador General del Censo Piloto para Determinar el Potencial de Riesgo al Ambiental en el Sector Industrial del Callao. En colaboración con la Municipalidad Provincial del Callao y la Universidad Nacional del Callao.

Miembro del equipo para la elaboración del Plan Estratégico para la Gestión Ambiental de la Huacachina – Ica.

Miembro del equipo de Asesores Ambientales de la Municipalidad Provincial del Callao.

Miembro del equipo técnico para la elaboración del estudio: Análisis de Riesgos Comparativas Ambientales para Lima Metropolitana – Callao. Proyecto: Ecoriesgo. Proyecto conducido por OACA-PRIDE-USAID.

1993 – 1995 Reserva Nacional de Lachay - Instituto Nacional de Recursos Naturales Jefe de la Reserva Nacional de Lachay. Resoluciones Jefaturales Nº 00073-93-INRENA y Nº 00130-A-94-INRENA.

Diseño e implementación de los Planes Operativos Anuales para la RN Lachay 1994/95.

Coautor del Informe Nacional: "Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica en Zonas Áridas y Semiáridas del Peru-1994", en el marco del Taller Internacional de Especialistas en Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica en Zonas Áridas y Semiáridas en América Latina y el Caribe. Guadalajara, México, Marzo 1994. FAO-PNUMA.

Encargado del Programa de Capacitación de los guardaparques de la RN Lachay.

1991 – 1992 Asociación de Ecología y Conservación ECCO - Agencia de Desarrollo Canadiense ODC - Programa "Parques Nacionales Perú" Ministerio de Agricultura. Coordinador de Campo del Proyecto titulado: "Proyecto Para Captar Agua de Neblinas para fines de Reforestación y Demostración para Usos Agrícolas, Domésticos y Otros". Proyecto ejecutado por la Asociación de Ecología y Conservación (ECCO) y financiado por la Agencia de Desarrollo Canadiense (ODC) en Convenio con el Programa Parques Nacionales - Perú (PN/Perú-DGFF).

Responsable del Programa de Reforestación de Lomas de Lachay con especies nativas.

Diseño del Convenio Marco Parques Nacionales/Perú, Asociación de Ecología y Conservación (ECCO) y la Comunidad Campesina Lomera de Sayán, Lachay y Anexos.

Responsable de la implementación del sistema de captadores de neblinas en la RN Lachay.

1991 - 1995 Comité Local de la Reserva Nacional de Lachay Gerente del Comité Local de la RN Lachay.

Encargado de la Administración de bienes y recursos económicos del Comité Local de la RN Lachay.

Coordinador para la reingeniería del Comité Local de la RN Lachay, logrando organizar una nueva Junta Directiva.

Instructor y Guía de ecoturismo.

EXPERIENCIA LABORAL: DOCENTE 2001 – a la fecha Universidad Nacional Agraria La Molina Profesor Invitado Escuela de Post Grado,

Especialidad de Conservación de Recursos Forestales. Cursos: Manejo de Áreas Naturales, Administración de Áreas Protegidas, y en el curso de Gestión de Áreas Naturales.

Especialidad de Ecoturismo. Cursos: Turismo en Áreas Naturales Protegidas; Manejo de Impactos del Turismo en Áreas Naturales Protegidas; Técnicas de Interpretación y Guiado Especializado;

8 | P á g i n a

Daniel Fernando Valle Basto

2007 – 2013 Pontificia Universidad Católica del Perú Profesor Invitado de la Maestría de Gestión Ambiental

Curso Aprovechamiento Sostenible y Conservación de la Diversidad Biológica (2007 – 2013).

Curso: Seminario II – Investigación (2009)

Curso: Trabajo de Campo I (2009) Profesor Invitado del Diplomado de Gestión y Políticas Ambientales – Centro Ideas

Curso: Gestión y Política Ambiental: Modelos y Procesos (2011 – 2012) Profesor Invitado del Diplomado de Manejo Ambiental – Centro Ideas

Curso: Recursos Naturales y Patrimonio Cultural (2007).

Curso: Ecología (2007 – 2010)

Curso: Taller Integral de Problemas Ambientales (2009)

2008 – 2013 Universidad ESAN Profesor Invitado Programa de Alta Especialización en Gestión del Desarrollo Sostenible,

Asesor de Trabajo Integrador (2012)

Curso: Ecosistemas y Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales (2010 - 2011)

Curso: Evaluación del Impacto Ambiental y Social (2008 – 2009).

2007 – 2012 Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – Ayacucho Profesor Invitado Escuela de Post Grado, Especialidad de Biodiversidad y Gestión Ambiental.

Curso: Instrumentos y Estrategias para la Gestión Ambiental

Curso: Ecoturismo y Áreas Naturales Protegidas. 2002 – 2006 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo – Ancash Profesor Invitado Escuela de Post Grado, especialidad de Gestión Ambiental.

Curso: Principios de Gestión y Calidad Ambiental (2006) ;

Curso: Turismo Sostenible (2006). 1996 – 1999 Universidad Nacional Agraria La Molina Jefe de Prácticas: Departamento de Biología

Jefe de Prácticas: Biología I

Jefe de Prácticas: Ecología General I

Coordinador del Curso: Conceptos Básicos de Ecología

EXPERIENCIA LABORAL: CONSULTORÍAS

PROFONANPE – SERNANP. Facilitación y Edición de documentos, para la actualización del Plan Maestro de la Reserva Nacional de Lachay. Lima (Abril – Octubre 2010).

IMA – Gobierno Regional del Cuzco. Facilitador e Instructor del Curso – Taller para la Gestión de Áreas Protegidas para Gobiernos Regionales y Municipios (Julio 2010)

Proyecto Cáritas – FIP – Green Life. Revisión y actualización del expediente para la creación de un Área de Conservación Regional en el Bosque de Puya Raimondi –Titankayocc, entre los distritos de Chiara y Vischongo, Ayacucho (Octubre 2009 – Febrero 2010).

9 | P á g i n a

Daniel Fernando Valle Basto

Proyecto PRONAP – PROFONANPE. Diseño de un Plan de Inversión para la implementación de áreas naturales protegidas complementarias al SINANPE, en el ámbito del Proyecto PRONAP. (Octubre 2008 – Febrero 2009)

PRONATURALEZA. Miembro del equipo técnico para la elaboración del Plan de Capacitación para el Programa de Monitoreo Socio Ambiental Comunitario del Proyecto Camisea 2 – Perú LNG. (Octubre 2008 – Marzo 2009).

SASE – INRENA – PROFONANPE. Diseño de la Línea Base y del Sistema de Monitoreo del Estado de la Conservación y de la Gestión de la Reserva Nacional de Paracas. Con apoyo del Fondo Paracas – Pluspetrol (2007 - 2008).

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – Iniciativa para la Conservación Privada. (Octubre 2006 – Febrero 2007). Coordinador de la Red Peruana para la Conservación Privada y Comunal.

FDA/UNALM – Fondo Contravalor Perú – Francia. (Septiembre 2005 – Junio 2006). Experto en Planificación de Áreas Naturales Protegidas y en la metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA) en el proceso de elaboración del expediente técnico para el establecimiento de un Área Natural Protegida en Choquequirao. Actualmente se encuentra en la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cuzco, como base para el establecimiento de un ACR en Choquequirao.

FDA/UNALM –Conservation International - CI. (Agosto a Diciembre 2005). Elaboración de un Plan de Sitio para el Río Alto Tambopata, incluye análisis de impactos del turismo, evaluación de la capacidad de carga turística, y diseño de una propuesta de Reglamento de Uso Turístico para el sitio.

The Nature Conservancy – CEDISA. (Mayo 2005). Facilitador en el taller de planificación para la conservación de la cordillera Cerro Escalera, como base para el establecimiento de una Área de Conservación Regional.

AB Sustenta – Proyecto PIMA/INRENA. (Noviembre 2004 a Marzo 2005). Miembro del equipo técnico para la elaboración del plan maestro del Parque Nacional Alto Purús y de la Reserva Comunal Purús.

SASE – PROFONANPE. (Abril 2004 – Abril 2005). Equipo técnico encargado del diseño del Sistema de Monitoreo del Proyecto Gestión Participativa en las Áreas Naturales – Proyecto GPAN.

Intendencia de Áreas Naturales Protegidas – INRENA, consultor para el apoyo en la formulación del Plan Estratégico para Capacitación del SINANPE. (Marzo 2004)

IANP/INRENA – UNALM. Instructor del Curso de Capacitación de Jefes de ANP (marzo 2004).

The Nature Conservancy (2002 – 2003). Instructor peruano en la metodología de “Planificación para la Conservación de Sitios” (Metodología 5S).

IRG Ltd – USAID. Conservación y Manejo de la Diversidad Biológica y Ecosistemas Frágiles – BIOFOR. (2001 – 2002). Consultor Externo Evaluador del proyecto piloto “Conservación y Manejo de Argospecten purpuratus (Concha de Abanico) en la

Reserva Nacional de Paracas”, ejecutado por la Asociación de Buzos a Pulmón Almirante Miguel Grau – Pisco. Elaboración del Informe Final del Programa de Capacitación en “Gestión Estratégica de en Conservación y

Manejo de la Diversidad Biológica “, ejecutado por la Universidad del Pacífico y BIOFOR. Coordinador de IRG/BIOFOR ante proceso de actualización del Plan Maestro de la RN Paracas.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) – Consejo Transitorio de Administración Regional del Callao (CTAR Callao). (2001). Proceso de planificación estratégica para elaboración del Plan de Acción y Agenda Ambiental Regional del Callao.

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) – Consejo Transitorio de Administración Regional del Callao (CTAR Callao). (2001). Supervisor del “Diagnóstico Participativo de la Situación Ambiental del Callao”, ejecutado por la ONG Alternativa.

Miembro de la Comisión de Asesores Ambientales de la Municipalidad Provincial del Callao. Resolución de Alcaldía No 000448. Diseño y apoyo al taller de revisión del Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto

Ambiental. Diseño del Proyecto “Desarrollo de un Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas en la Zona Oquendo –

Callao” – Proyecto BioPlanta Callao.

10 | P á g i n a

Daniel Fernando Valle Basto

Diseño e Implementación del "Reconocimiento Ambiental a Empresas del Callao - 2000", organizado por la Municipalidad Provincial del Callao.

Miembro del Equipo Organizador de la Feria Ambiental del Callao - 2000.

Proyecto FANPE. (1997). Proyecto para el Fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas del Perú. Convenio Gobierno Peruano - Gobierno Alemán. GTZ. Área de Capacitación Y Difusión: Diseño y desarrollo de Base de Datos para la evaluación del personal del Sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado. Conexión de la Base de Datos de Evaluación a la Base de Datos del Personal del SINANPE, como base del

proceso para la elaboración del Plan Estratégico de Capacitación del SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas)

Proyecto ECORIESGO (1996). USAID-CONAM-OACA-PRIDE. Evaluación de Riesgos Comparativos Ambientales para Lima Metropolitana y Callao. Secretario de Comités Técnicos y Directivos.

Proyecto FANPE. (1996). Proyecto para el Fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas del Perú. Convenio Gobierno Peruano - Gobierno Alemán. GTZ. Área de Capacitación Y Difusión: Diseño y adecuación de la Base de Datos y de Capacitación del Personal del Sistema Nacional de Areas

Naturales Protegidas por el Estado. Diseño y desarrollo de la Base de Datos de Cursos de Capacitación del personal del SINANPE. Diseño y desarrollo de una Base de Datos múltiples para seguimiento de ofertas de capacitación para el

personal del SINANPE.

Proyecto FANPE. (1996). Proyecto para el Fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas del Perú. Convenio Gobierno Peruano - Cooperación Técnica Alemana GTZ. Área de Capacitación Y Difusión: Diseño de metodología para el seguimiento de las actividades de capacitación dirigidas al personal del

SINANPE, así como la evaluación del efecto multiplicador. Actualización y seguimiento de las ofertas de capacitación (nacional e internacional) para el personal del

SINANPE.

Proyecto FANPE. (1995). Proyecto para el Fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas del Perú. Convenio Gobierno Peruano - Cooperación Técnica Alemana GTZ. Área de Capacitación Y Difusión. Coordinador Logístico del "Taller Base para la Elaboración de un Plan de Capacitación para el Parque Nacional Río Abiseo". Pias, Agosto 1995.

Instructor en el Curso de Capacitación sobre Conservación del Medio Ambiente (1995). Dirigido a profesores de colegios de las localidades de Casitas y El Angolo. Piura-Tumbes. UNALM - Fundación Len de Simons.

PUBLICACIONES 1. LISTA ANOTADA ACTUALIZADA DE AVES DE LOS PANTANOS DE VILLA – LIMA, PERÚ. En prensa. Boletín

Informativo UNOP. 2. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL EVENTO DE MORTANDAD DE AVES MARINAS DURANTE MAYO 2012 SOBRE

LA POBLACIÓN DE AVES EN LOS PANTANOS DE VILLA – LIMA, PERÚ. Boletín Informativo UNOP Vol. Nº1 - 2013. P: 44 – 58.

3. Planificación para la Conservación de Áreas. Síntesis Metodológica y Compendio de Experiencias de Aplicación en el Perú. 2007. The Nature Conservancy. 100 p. Lima – Perú.

4. Mil y un Formas.... Proceso histórico de los Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas. 2006. Editado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. En BRUNO MONTEFERRI – EDITOR. Comités de Gestión: Construyendo Gobernanza para las Áreas Naturales Protegidas del Perú. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA. Con el apoyo del TNC y USAID-Perú.

5. Resumen del Proceso Histórico de los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Informe Nacional del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Reporte para ser llevado al VII Congreso Mundial de Parques en Durban – Sudáfrica.

6. Programa de Capacitación para la Gestión Estratégica de Proyectos en Conservación y Manejo de la Diversidad Biológica. Elaborado para Intrernational Resources Group/USAID – BIOFOR. 2001. pp 61.

11 | P á g i n a

Daniel Fernando Valle Basto

7. Situación Ambiental de la Provincia Constitucional del Callao. Diagnóstico Participativo. Supervisión del Proyecto. CONAM – CTAR Callao. 2001. pp 175.

8. Propuesta de un Plan de Ordenamiento para la Gestión Ambiental del Balneario de la Huacachina, Ica -Perú. Tesis para optar el grado de Magister Scientae. Escuela de Postgrado, UNALM. 2001.

9. Contribución de BIOFOR/IRG a la Conservación de la Diversidad Biológica y Ecosistemas Frágiles en la Costa de Ica. Ecored Nº 1. Marzo 2001. ACOREMA.

10. Patrones de Estacionalidad Reproductiva y Variación de Clases de Edades en Roedores de la Localidad de Tambo, Provincia de Canta. Ecología. Revista de la Asociación Peruana de Ecología, vol 1, Nº 1.Octubre 1998.

11. Segregación Espacial de Poblaciones de Roedores en la Localidad de Tambo, Provincia de Canta. Congreso Peruano de Ecología. UNALM. Marzo 1997.

12. Algunos Apuntes sobre Roedores Plaga en el Perú. Congreso Peruano de Ecología. UNALM. Marzo 1997. 13. Estudio del Comportamiento Poblacional de Roedores de la Localidad de Tambo, Provincia de Canta. Tesis para

optar el Título de Biólogo. Disertada en julio 1996. 14. Estudio de Ciertas Características Poblacionales de la Rata Muca Oryzomys xanthaeolus en el Coto Caza El Angolo

bajo dos Condiciones Ecológicas Diferentes. Rev. For UNALM. Aceptado en setiembre 1995. 15. Informe Nacional: "Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica en Zonas Aridas y Semiáridas del

Peru-1994", R.N Lachay - INRENA. en el marco del Taller Internacional de Especialistas en Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica en Zonas Áridas y Semiáridas en América Latina y el Caribe. Guadalajara, México, Marzo 1994. FAO-PNUMA.

CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN Curso – Taller: Técnicas colaborativas para el aprendizaje. Innovación Educativa – UNALM. Agosto 2015. Doce

(12) horas.

Curso – Taller: Aplicación del procedimiento administrativo sancionador para las Áreas Naturales Protegidas del Perú. SERNANP – PROHVILLA. Junio 2012. Ocho (8) horas.

Curso - Taller de Técnicas para la Evaluación del Aprendizaje. MAGISPUC. 12 Horas. Junio 2010.

Curso: Diseño y Planificación de Áreas Marinas Protegidas. UNMSM – INVEMAR – IMARPE. 2009. 45 horas – 2 créditos.

Curso - Taller para la elaboración de Mapas Mentales. MAGISPUCP. Junio 2009. 12 horas.

Curso: Evaluación de Proyectos de Inversión Pública. INNOVAPUCP. Pontificia Universidad Católica del Perú – Gobierno Regional del Callao. 2007. 24 horas.

Curso: Economic Valuation of Protected Areas. At V World Park Congress in Durban – South Africa. Septiembre, 2003. 16 horas.

Course: "Awarding and Monitoring Subawards Under Federal Grants", Management Concepts (Vienna, Virginia). US - Washington. Noviembre 1999. (16 horas).

Módulo de Capacitación en “Planeamiento Estratégico para el Desarrollo Sostenible”. Centro de Desarrollo Gerencial de la Universidad del Pacífico y el CONAM. Mayo 1998. (24 horas).

Instructor: "Principios de Evaluación de Impacto Ambiental". Consejo Nacional del Ambiente y Environmental Protection Agency of United States of America. Diciembre 1997/ Noviembre - Diciembre 1998.

Curso Conservación y Gestión del Medio Ambiente en el Sector Industrial. Módulo I: Medio Ambiente, Política y Gestión; Módulo II: Evaluación de Impacto Ambiental. Módulo III: Tratamiento y Control de Residuos y Remanentes industriales Universidad de Lima. Mayo - julio 1997.

Curso: Valoración Económica del Medio Ambiente. (12 horas) 1er Módulo del Curso de Conservación y Desarrollo Sostenible. Escuela de Postgrado UNALM. Mayo - junio 1997.

Curso: Diseño de Proyectos de Desarrollo Rural y Medio Ambiente (20 horas). Incluye Marco Lógico, ZOPP, TERP, Planificación Estratégica. Instituto de Investigaciones Cambio y Desarrollo. Febrero 1997.

Curso: Introducción a la Bioingeniería. (110 horas).Universidad Iberoamericana de Postgrado. UPCH. Noviembre, 1990.

12 | P á g i n a

Daniel Fernando Valle Basto

Curso de Biomatemática. en Primera Jornada nacional de Biomatemática. (20 horas). Fac. de Ciencias Matemáticas UNMSM. Setiembre, 1989.

Curso de Bioestadística. en Primera Jornada nacional de Biomatemática. (20 horas). Fac. de Ciencias Matemáticas UNMSM. Setiembre, 1989.

IDIOMAS Inglés: Nivel Avanzado (Habla, Lee y Escribe). Curso Básico Introductorio (2007): Langrow. 3 meses. 2do Puesto en Curso de 12 Meses Instituto Cultural Peruano Norteamericano

AFILICACIONES Colegio Biólogos Perú: 6489 (Habilitado)

Comisión de Manejo de Ecosistemas (CEM) - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Punto Focal (CeC) Perú, de la Convención Ramsar

Miembro del Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores – DINA CONCYTEC

Miembro de la Comunidad del Aprendizaje Docente (CAD-UNALM)

HABILIDADES y CONOCIMIENTO DE PROGRAMAS COMPUTARIZADOS WINDOWS. Nivel: Bueno

PAQUETE OFICCE COMPLETO. Word, Powerpoint, Acces, Excel. Nivel: Muy Bueno.

Project Manager Office. Nivel: Bueno.

Publisher Office: Nivel: Bueno.

Mapas – Internet (Google Earth, Google Map, QGis). Nivel: Bueno.

Diseño Mapas Conceptuales – CMAP. Nivel Bueno.

Manejo de Redes Sociales: Twitter, Facebook, Youtube, Google+, Skype, Whatsapp.