Daly Herman Criterios Operativos Para El Desarrollo Sostenible - 5 Pag 00000

download Daly Herman Criterios Operativos Para El Desarrollo Sostenible - 5 Pag 00000

of 5

Transcript of Daly Herman Criterios Operativos Para El Desarrollo Sostenible - 5 Pag 00000

  • 7/25/2019 Daly Herman Criterios Operativos Para El Desarrollo Sostenible - 5 Pag 00000

    1/5

    Criterios operativos para el desarrollo sostenible por Herman Daly

    Herman E. Daly pertenece al Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial,Washington, DC (USA)

    El desarrollo que no crecimiento sostenible supone una gestin de recursos renovablessometida a dos principios: las tasas de recoleccin deben ser iguales a las tasas deregeneracin (produccin sostenible) y las tasas de emisin de residuos deben ser iguales alas capacidades naturales de asimilacin de los ecosistemas donde se emiten los residuos. Losrecursos no renovables se deben gestionar de manera que su tasa de vaciado se limite a latasa de creacin de sustitutos renovables. Otros factores, como la tecnologa o la escala de laeconoma, tambin tienen que armonizarse con el desarrollo sostenible.

    Las expresiones desarrollo sostenible y crecimiento sostenible son hoy de uso bastantecomn. Sin embargo, su significado sigue siendo vago. El recurso a la distincin entre

    crecimiento y desarrollo que ofrecen los diccionarios puede aportar alguna claridad. Crecer significa aumentar naturalmente de tamao por adicin de material a travs de la asimilacino el acrecentamiento. Desarrollarse significa expandir o realizar las potencialidades con quese cuenta; acceder gradualmente a un estado ms pleno, mayor o mejor. En una palabra, elcrecimiento es incremento cuantitativo de la escala fsica; desarrollo, la mejora cualitativa o eldespliegue de potencialidades. Una economa puede crecer sin desarrollarse, o desarrollarsesin crecer, o hacer ambas cosas, o ninguna. Puesto que la economa humana es unsubsistema de un ecosistema global finito que no crece, aunque se desarrolle, est claro que elcrecimiento de la economa no puede ser sostenible en un perodo largo de tiempo. El trminocrecimiento sostenible debe rechazarse como un mal apao. El trmino desarrollo sosteniblees mucho ms adecuado. El desarrollo cualitativo de sistemas que no crecen ha sidoobservado durante largos perodos de tiempo.

    El Informe de la Comisin Brundtland (Comisin Mundial para el Medio Ambiente y elDesarrollo, 1987) ha contribuido sobremanera a destacar la importancia del desarrollosostenible y a ubicar realmente esta cuestin en los primeros lugares del orden de prioridadesde Naciones Unidas y de los bancos multilaterales de desarrollo. A fin de alcanzar esteconsiderable consenso, la Comisin debi ser escasamente rigurosa a la hora de evitar la auto-contradiccin. Se tena la esperanza de que la notoria contradiccin de una economa mundialcreciendo a tasas de orden 5 a 10 al tiempo que se respetaban los lmites ecolgicos unacontradiccin que est presente, aunque suavizada, en el Informe sera resuelta en ladiscusin posterior. Pero en la prctica, la seora Brundtland ha venido defendiendo lanecesidad de crecimiento econmico a tasas del 5 o del 10 como elemento i ntegrante de undesarrollo sostenible. En este sentido, debera haber hablado de crecimiento sostenible,pues ha aceptado completamente la contradiccin implcita en esta expresin.

    Pero no deberamos reprochrselo a la seora Brundtland. Despus de todo, ella ha abierto lasvas polticas para el reconocimiento del concepto ms adecuado de desarrollo sostenible, yesto es todo un logro. Otras personas, libres de las ataduras que implica la necesidad polticade mantener unidos sectores contradictorios, debern afrontar el desafo de dar un contenidolgicamente consistente y operativo a la idea bsica del desarrollo sostenible. Aqu trataremosde dar algunos pasos en esta direccin.

    En lo que se refiere a la gestin de recursos renovables, hay dos principios obvios para eldesarrollo sostenible. Primero, las tasas de recoleccin deben ser iguales a las tasas deregeneracin (produccin sostenible). Segundo, las tasas de emisin de residuos deben ser iguales a las capacidades naturales de asimilacin de los ecosistemas a los que se emitenesos residuos. Las capacidades de regeneracin y asimilacin deben ser consideradas como

    capital natural. El no mantenimiento de estas capacidades debe ser considerado comoconsumo de capital y, por tanto, como no sostenible

  • 7/25/2019 Daly Herman Criterios Operativos Para El Desarrollo Sostenible - 5 Pag 00000

    2/5

    El capital, tanto el natural como el que es obra del hombre, puede ser mantenido a nivelesdiferentes. Nuestra intencin no es mantener intacto el capital a cualquier nivel, sino a nivelptimo. En el caso de los recursos renovables (bancos de pesca sujetos a captura, ganado,rboles, etc.), se sabe desde hace mucho tiempo que existe un tamao de stock que permiteobtener un rendimiento mximo por perodo de tiempo. Aun cuando este mximo biolgico slocoincide con el ptimo econmico (que maximiza el beneficio) en el caso de costes constantes

    de recoleccin o captura, no parece que haya ninguna razn para no atenerse al criterio demaximizacin del beneficio optando por niveles que mantengan intacto el capital natural. Lamaximizacin del beneficio anual sostenible no es lo mismo que la maximizacin del valor actual descontando costes y beneficios futuros. El criterio del valor actual es problemticodesde el punto de vista de la sostenibilidad. sta es una cuestin que requiere ulterior investigacin.

    Desde luego, el capital que es obra del hombre tambin debe mantenerse intacto. Esto planteael problema de cul es la combinacin adecuada de capital obra del hombre y capital natural,que a su vez suscita la cuestin de si el capital obra del hombre y el capital natural sonsustitutivos o complementarios en la produccin. En el pasado, el supuesto del que parta laeconoma neoclsica era que el capital obra del hombre es un sustituto casi perfecto de losrecursos naturales y, consecuentemente, del capital natural que genera ese flujo de recursosnaturales. No hay duda de que una casa es un sustituto superior a una cueva o a un rbolcomo lugar para vivir, pero ste no es el tema. El tema es la ndole de los papeles que jueganlos recursos y el capital en la construccin de una casa. Son complementarios o sustitutivos?Debera resultar obvio que son bsicamente complementarios y slo muy marginalmentesustitutivos. El hecho de tener dos o tres veces ms sierras y martillos no nos permite construir una casa con la mitad de madera. Las sierras pueden sustituir a la madera slo en el sentidomuy marginal de que una sierra de mejor calidad tiene una hoja ms delgada y afilada y uncorte ms fino, por lo que produce menos serrn y as permite utilizar un poco menos demadera por casa construida. O bien una nueva prensa de aglomerado puede convertir el serrnproducido en tableros. De esta manera, el capital es sustitutivo de los recursos en el limitadombito de la minimizacin y el reciclaje de los desechos del material utilizado. Pero estaposibilidad de sustitucin es nfima en comparacin con la abrumadora complementariedad queexiste necesariamente entre lo que se transforma (recurso) y el agente de la transformacin(capital).

    En la produccin, un flujo de materia y energa procedentes de la naturaleza se transforma enun flujo de productos acabados por la accin de un stock de transformadores, que son eltrabajo y el capital. Capital y trabajo son mutuamente sustitutivos hasta cierto punto, debido aque su funcin cualitativa en la produccin es la misma: ambos son agentes de transformacindel flujo de materias primas en productos acabados. Pero los papeles cualitativos de recursos ycapital son totalmente distintos: tan distintos como pueden serlo el transformador y lotransformado, el stock y el flujo. Tambin existe una considerable posibilidad de sustitucinentre diferentes recursos piedra y madera, o aluminio y cobre porque su papel en laproduccin es cualitativamente similar: todos ellos son materiales sujetos a transformacin.Pero la posibilidad de sustitucin de recursos por capital es una cuestin cualitativamentedistinta, muy distinta, y es muy limitada.

    Debe estar claro para cualquiera que sea capaz de ver ms all de meras operaciones conpapel y lpiz sobre una funcin neoclsica de produccin que el material transformado y lasherramientas de la transformacin son complementos, no sustitutos. Acaso nuevosaserraderos sustituiran unos bosques en proceso de extincin? Ms refineras sustituiranpozos de petrleo ya vacos? Redes ms grandes pueden sustituir bancos de pescadiezmados? Ms bien puede decirse, por el contrario, que la productividad de los aserraderos,las refineras y las redes de pesca (capital obra de los hombres), declinar con el venir amenos de los bosques, las reservas petrolferas y los peces. El capital natural, como fuente dematerias primas y energa, es complementario del capital obra de los hombres. El capitalnatural, como receptculo de los productos de desecho, es tambin complementario del capitalobra de los hombres que generan esos desechos.

    Una vez se acepta la complementariedad del capital natural y del que es obra de los hombres,se hace claro que el desarrollo est limitado por aquel que existe en menor cantidad. En la

  • 7/25/2019 Daly Herman Criterios Operativos Para El Desarrollo Sostenible - 5 Pag 00000

    3/5

    pasada era de economa en un mundo vaco el capital obra de los hombres era el factor limitativo. Actualmente estamos entrando en una era de economa en un mundo lleno, en laque el capital natural ser cada vez ms el factor limitativo. El desarrollo sostenible exige que elcapital natural sea mantenido intacto y las reglas enunciadas anteriormente permitenconseguirlo en el caso del capital natural renovable.

    Queda en pie la cuestin de los recursos no renovables que, en rigor, no pueden mantenerseintactos a menos que no se utilicen (y si nunca fuesen a ser utilizados no habra necesidad deguardarlos para el futuro!). Pues bien, es posible explotar recursos no renovables de un modocuasi-sostenible limitando su tasa de vaciado a la tasa de creacin de sustitutos renovables.

    El uso cuasi-sostenible de recursos no renovables exige que toda inversin en la explotacinde un recurso no renovable lleve aparejada una inversin compensatoria en un sustitutorenovable (por ejemplo, la extraccin de petrleo comportara la plantacin de rboles para laobtencin de alcohol a partir de madera). La idea es dividir los ingresos netos procedentes derecursos no renovables en un componente de renta que puede ser consumido regularmentecada ao y un componente de capital que debe invertirse en el sustituto renovable. La divisinse efecta de tal modo que al trmino de la vida del recurso no renovable, el renovable estrindiendo un producto anual sostenible equivalente al componente de renta de los ingresos norenovables. El economista El Serafy (1989) ha mostrado en qu manera esta separacin entrerenta y capital depende de la esperanza de vida del recurso no renovable (reservas divididaspor la tasa de vaciado) y de la tasa de descuento, en este caso la tasa de crecimiento de laalternativa renovable. La componente de renta es mayor cuanto ms grande sea la tasa decrecimiento del sustituto renovable y cuanto ms prolongada sea la esperanza de vida delrecurso no renovable. De este modo la reducida corriente de consumo del recurso norenovable se convierte en autntico ingreso (consumo sostenible) porque su continuidad seasegura a perpetuidad gracias al rendimiento del nuevo activo renovable.

    El principio general est claro, aun cuando subsisten cuestiones abiertas relativas a la ndoleexacta de la compaginacin y las reglas que han de gobernarla: el proyecto renovable paralelodebe ser un sustituto muy cercano al no renovable o puede aceptarse cualquier proyecto

    renovable que genera un valor equivalente del consumo sostenible? Tal vez hubiese queprobar primero con la norma menos restrictiva. Adems de asegurar sustitutos renovables paralos recursos no renovables, hay que asegurar tambin la pervivencia del capital naturalcomplementario, como la capacidad del ecosistema para absorber desechos. En el caso delcarbn, por ejemplo, la capacidad de absorcin de desechos es un factor ms limitativo que lacantidad de reservas de carbn; esto es, la cantidad extrada de carbn estara ms limitadapor la capacidad de descontaminacin que por el volumen de reservas existente. La inversinrenovable aparejada debera dirigirse, por tanto, a la expansin de la capacidad dedescontaminacin. En el caso del carbn, la plantacin de rboles hace las veces tanto deelemento de depuracin del CO2 como de fuente de energa alternativa. Sin embargo, lacapacidad de descontaminacin predomina.

    En lo que se refiere a la tecnologa, la norma asociada al desarrollo sostenible consistira en

    dar prioridad a tecnologas que aumenten la productividad de los recursos (desarrollo), elvolumen de valor extrado por unidad de recurso, ms que a tecnologas que incrementen lacantidad extrada de recursos como tal (crecimiento). Esto significa, por ejemplo, bombillas mseficientes de preferencia a ms centrales elctricas, as como un diseo de productos y deprocesos susceptible de facilitar el reciclaje de materiales tanto en el seno de la propiaeconoma como va ciclos naturales de los ecosistemas (biodegradabilidad). La mejora de laeficiencia del consumo final de los recursos es deseable, con independencia de que losrecursos sean renovables o no renovables.

    Desde una perspectiva macroeconmica, la escala de la economa (poblacin por uso derecursos per capita ) debe situarse dentro de los lmites de la capacidad de carga de la regin,en el sentido de que pueda mantenerse la escala humana sin recurrir al consumo de capital. Enltima instancia esto implicara un lmite a la escala total de la utilizacin de recursos, lo que asu vez implica lmites al tamao de la poblacin y al uso de recursos per capita as como untrade-off [comercio exterior] entre ambos en la regin. Los pases pobres que no pueden

  • 7/25/2019 Daly Herman Criterios Operativos Para El Desarrollo Sostenible - 5 Pag 00000

    4/5

    permitirse ninguna reduccin en el uso de recursos per capita debern concentrar obligadamente sus esfuerzos en el control del tamao de la poblacin. Los pases con altastasas de uso de recursos per capita tienen con frecuencia bajas tasas de crecimientodemogrfico, por lo que debern dirigir sus esfuerzos ms al control del consumo que al controlde la poblacin, si bien este ltimo no puede obviarse en ningn pas. El crecimientocuantitativo tanto de las poblaciones como de la produccin y consumo de mercancas deber,

    en ltimo trmino, finalizar; pero la mejora cualitativa puede proseguir en un rgimen dedesarrollo sostenible. Sin embargo, el crecimiento entre un 5 y un 10 en el tamao de laeconoma considerado imperativo por el Informe Brundtland requerira, aun poniendo elmximo nfasis en el desarrollo, un enorme crecimiento de la produccin total que seraecolgicamente devastador.

    La lucha contra la pobreza ser mucho ms difcil en ausencia de crecimiento. El desarrollopuede ayudar, pero una seria disminucin de la pobreza exigir el control de la poblacin y unaredistribucin dirigida a limitar las desigualdades de riqueza. Estas dos implicaciones deldesarrollo sostenible son demasiado radicales para ser afirmadas abiertamente; parece claroque el precio a pagar para eludirlas, un cierto grado de autocontradiccin, no les resulta a lospolticos demasiado elevado si con ello pueden seguir en el cargo. Pero no pueden ser eludidas de manera sostenible.

    Para concluir, vale la pena tratar de descartar un fcil malentendido. Un prolongado hbito hahecho que la palabra crecimiento sea, en el espritu de muchas personas, sinnimo deincremento de la riqueza. Estas personas dicen que debemos tener crecimiento porque slo sinos hacemos ms ricos ser posible hacer frente al coste de la proteccin del medio ambiente.Que todos los problemas seran ms fciles de resolver si fusemos realmente ms ricos, estfuera de discusin. Lo discutible es si el crecimiento, en el margen actual, nos est haciendo enverdad ms ricos. En la medida en que el crecimiento de las dimensiones fsicas de laeconoma humana empuja ms all de la escala ptima relativa a la biosfera, nos hace dehecho ms pobres. El crecimiento, como cualquier otra cosa, puede costar ms de lo que valeen el margen. El crecimiento, al que dimos en referirnos habitualmente como crecimientoeconmico mientras estbamos por debajo de la escala ptima, se convierte en crecimientoantieconmico una vez se ha sobrepasado dicho ptimo.

    Traduccin de Gustau Muoz

    Bibliografa

    El Serafy, S., 1989, The proper calculation of income from depletablenatural resources, en: Y. J. Ahmad, S. El Serafy y E. Lutz (eds.),Environmental Accounting for Sustainable Development, World Bank,Washington, DC, pp. 10-18.

    Brundtland, 1989, Benjamin Franklin Lecture, Washington, DC.Georgescu-Roegen, N., 1971, The Entropy Law and the Economic Process, Harvard University Press, Cambridge, MA. Cambridge, MA.(vers. Cast.: Argentaria, Madrid, 1996).

    Page, T., 1977, Conservation and Economic Efficiency, John HopkinsUniversity Press, Baltimore, MD.

    Pearce, D., 1988, Economics, equity and sustainable development,Futures, 20, pp. 598-605.

  • 7/25/2019 Daly Herman Criterios Operativos Para El Desarrollo Sostenible - 5 Pag 00000

    5/5

    Perrings, C., 1987, Economy and Environment, Cambridge UniversityPress, Cambridge.

    World Commission on Environment and Development, 1987, Our Common Future, Oxford University Press, Oxford/Nueva York. (vers.Cast.: Alianza, Madrid, 1988)