Damqatum 2

download Damqatum 2

of 10

Transcript of Damqatum 2

  • 7/26/2019 Damqatum 2

    1/10

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    Edicin Impresa y Electrnica

    El egiptlogo argentino

    Marcelo Campagno, Profesorde la Universidad de BuenosAires e Investigador delCONICET, es uno de losinvestigadores que ha hechopunta en sus estudios sobreel origen del estado egipcio yel rol de la ideologa delparentesco en el desarrollode las inst i tuc ionesestatales. Esta es unaentrevista a Campagno,luegode su vuelta de su estadade investigacin en elprestigioso Warburg Institute(Londres, Inglaterra), dondenos cuenta acerca de susinicios en la egiptologa y susinvestigaciones actuales.

    De qu modo se involucrcon la Egiptologa? Culesfueron las circunstancias enlas que se inici comoinvestigador?

    En realidad, uno diraque egiptlogo uno se hace,no se nace. Hay gente que

    de chiquito tiene esafascinacin por lo egipcio,pero yo nunca la tuve, esms, cuando entr a lacarrera de historia tampocotena inters particular en elantiguo Egipto. A m lo queme convoc como problemafue el tema de la aparicindel Estado, que not porprimera vez en la materiaHistoria Antigua I (Oriente).Cmo se pasa de laigualdad a la desigualdad,de sociedades con muy pocadiferenciacin a otrasgobernadas por reyes-dioses? Por esa lnea seabri una primera inquietud

    y, a partir de ah, se podradecir que fue una suma decasualidades. Termin lamateria y, supongo que portener algn nivel departicipacin en las clases,cuando los profesores de lactedra en que yo cursaccedieron al Instituto deHistoria Antigua Oriental de

    la UBA, me llamaron por siquer a acercarme aparticipar de las actividadesd e l I n s t i t u t o , c o m oestud iante avanzado ,totalmente ad honorem. Meacerqu y empec a ir conalguna regularidad y ah seabri una convocatoria debecas de investigacin paraestudiantes. Me present, ygan una contra todo mipronstico, porque pensque las iban a ganarestudiantes ms avanzadosen la carrera, o incluso,m e j o r c o n e c t a d o spolticamente. As es quee m p e c a e s t u d i a r

    sistemticamente cuandotodava estaba en la carreragrado, en los ltimos dos otres aos.

    Entonces, ya qued enotras circunstancias porqueempezaba a tener unpequeo ingreso econmicopor investigar. Y esa primerainvestigacin se convirti enlo que fue despus mi tesisde licenciatura. Luegopresent un nuevo proyectode beca, como graduado,que volv a obtener, y en elintern se abri una vacanteen la ctedra de HistoriaAntigua I de la Facultad, queme asignaron a m porque yaera becario. Y de ah en msse arm una cadena. Comodice Sinuh una tierra mellev a otra tierra, una became llev a otra beca.

    S iempre con muchosufrimiento en el medio,como el caos que para los

    (a pgina 2)

    Artculo principal

    De parientes y dioses en el antiguo Egipto:Entrevista a Marcelo CampagnoPor Virginia Laporta

    Nmero 2 Otoo 2007

    Damqtum

    THE CEHAO NEWSLETTER/ EL BOLETNDE NOTICIAS DEL CEHAO

    EGIPTLOGO. Marcelo Campagno nos recibi en su oficina de Bs. As.

    Centro de Estudios

    de Historia del

    Antiguo Oriente

    (CEHAO)Departamento de Historia

    (Director: Dr. Miguel ngel De Marco)

    Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad Catlica Argentina

    El CEHAO, fundado en 2002,es una organizacinacadmica, cientfica y sinfines de lucro.

    Directora del CEHAO

    Roxana Flammini

    Secretario

    Santiago Rostom Maderna

    DamqtumEditor

    Juan Manuel Tebes

    Colaboradores

    Graciela Gestoso Singer

    Virginia Laporta

    Damqtum es unapublicacin del Centro deEstudios de Historia del

    Antiguo Oriente (CEHAO)

    Direccin:

    Av. Alicia Moreau de Justo1500 P.B.

    C1107AFD Buenos Aires

    Argentina

    Tel: (54-11) 4349-0200

    Int. 1189

    Sitio web :

    www.uca.edu.ar/cehao

    Email :

    [email protected]

    Aquellos interesados enenviar artculos y noticias,por favor escribir a:

    [email protected]

  • 7/26/2019 Damqatum 2

    2/10

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    egipcios emerga entre el reinado de un farany el siguiente. Cada vez que terminaba unabeca, hasta conseguir la siguiente era unmomento en el que te queds sin nada y en el

    que no sabs si alguna vez vas a conseguirotra. Pero as y todo, la mayor parte de losaos noventa fui becario: la primera beca deestudiante fue en el 91, me recib de profesoren el 94 y luego gan otra beca ya comograduado. En ese segundo perodo termin laTesis de Licenciatura. Despus una tercerabeca, con la que empec el doctorado, y otracon la que lo termin. Y despus, la FundacinAntorchas, me dio otra beca con la que me fuia Suiza, a realizar una estada post-doctoral enBasilea.

    Y luego, lo que regulariz mi situacin fuemi ingreso al Conicet. Primero tuve una beca

    postdoctoral en 2003 y en 2004 ingres a lacarrera del Investigador, primero comoInvestigador Asistente y desde este ao comoInvestigador Adjunto. Entonces, volviendo a lapregunta, yo dira que no empec la carreracon un inters especfico en la Egiptologa,pero s que, a poco de andar, di con unproblema que se relaciona con el mbito de laEgiptologa, el de la aparicin del Estado enEgipto. En la medida en que entr de esamanera en la especialidad, a partir de unproblema terico, mi permanencia en laEgiptologa sigui ligada al pensamiento deotras cuestiones tericas que se fueronramificando desde el problema terico inicial y

    que eran pensables en el escenario histricodel Antiguo Egipto, en cierta dialctica entre lateora y la empiria, por as decirlo.

    Muchas veces, a m la palabraegiptlogo me suena un poco artificiosa,porque parecera que uno debera saber todosobre Egipto y nada ms que sobre Egipto. Enrealidad, a m me interesa el antiguo Egiptopero tambin me interesan problemas queestn en otras sociedades. El tema de laaparicin del Estado en el mundoprecolombino, por ejemplo, que es algo en loque ltimamente estuve trabajando, a partirde una perspectiva comparativa. Ahora estuve

    escribiendo un libro para Eudeba que se llamaEl origen de los primeros Estados, quebsicamente est centrado en Amricaprecolombina, aunque adems tiene uncaptulo destinado al viejo mundo y bastanteespacio destinado a la reflexin terica y a lasposibilidades de comparar diversos contextosen los que surgen los Estados primarios. LaEgiptologa, tal como tradicionalmente seconcibe, se suele presentar como algo cerradosobre el propio Egipto, de manera tal que unoslo tendra que conocer muchsimo yexclusivamente sobre Egipto. Y a m meparece que hay otras posibilidades, como la de

    trabajar sobre determinados temastransversales, que se registran en diversassociedades. En rigor, yo dira que ningnegiptlogo puede dominar al 100% un

    (viene de pgina 1) supuesto objeto de estudio antiguo Egipto,porque ste sera casi infinito. Por eso, creoque hay que le puede entrar al asunto porotros sesgos, que no tienen que ver con laespecialidad pura sino con la posibilidad depensar distintas situaciones que tienen

    como vaso comunicante el mismo problematerico. Me parece que esto es algo que sepuede hacer y que actualmente se hacemuy poco.

    Esa sera una nueva mirada, dentro de laespecialidad?

    Yo dira que s, que es bastantenovedosa, pero que al mismo tiempo nodeja de ser una mirada seria, formal. Porqueel riesgo de este tipo de aproximaciones yesto es lo que hace que los ms ortodoxosse echen atrs cuando ven este tipo decosas es hacerlas de modo improvisado, o

    de forma superficial. Y es cierto que haygente que lo puede hacer de esa manera,tanto afuera como adentro de la Academia.Pero no son los temas en s, sino ms bienlos modos de trabajo los que pueden sersuperficiales. Y eso se evita cuando unotrabaja seriamente, con rigor. Por ejemplo,las aproximaciones al Antiguo Egipto enclave, por as decir, antropolgica, no sonalgo frecuente en el mbito de laegiptologa. Yo estoy intentando trabajar, encierto modo, en esta lnea. Y las respuestasque he tenido cuando he estado afuera enEspaa, en Suiza, en Inglaterra han sidomuy buenas. Y creo que es as porque la

    seriedad no pasa por el recorte que unohaga sino por la actitud con que se encarael trabajo.

    Me parece que todas estas cuestionesacerca de cmo definir el objeto de laegiptologa se relacionan mucho ms con elfuncionamiento de los ambientesacadmicos que con lo que verdaderamenteuno pueda hacer con esos objetos, loscuales va elaborando a medida que vatrabajando. Uno dira que si no hay amplitudde criterios la disciplina est muerta; si unoslo se dedica a reproducir lo que ya hay, loque hace es un ritual, la reproduccin

    idntica de lo que ya hay, escribir lasmismas cosas sobre los mismos temas desiempre. Y yo creo que la manera de abrir eljuego es apostando a los cruces con otrasdisciplinas, a tratar de hacer que entren endilogo una disciplina con otra, una miradacon otra. Ah est la riqueza que puedetener no solamente la egiptologa, sino lahistoria, las ciencias sociales, elpensamiento en general. No le encuentrootro sentido ni personal ni social a practicarestas disciplinas. Experimentar en esoscruces, lo que no equivale a dar cabida acualquier tipo de hiptesis extravagantes o

    delirantes. Hay cierto conservadurismo de ladisciplina que preferira no innovar para nocorrer riesgos de estar equivocado, lo queparece implicar una especie de colapso

    (a pgina 3)

    2

    Los ltimos libros deMarcelo Campagno

    El origen de los primerosestados. Eudeba, 2007

    Estudios sobre parentesco y

    Estado en el Antiguo Egipto

    (comp.) IHAO, 2006

    La contienda entre Horus y

    Seth.Ediciones del Signo,2004

    Nmero 2

  • 7/26/2019 Damqatum 2

    3/10

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    Damqtum

    irremontable para el investigador. Yo creo que hay muy distintasmaneras de equivocarse, y que las que corresponden a losmomentos de apertura de una disciplina pueden ser hastanecesarias, porque habilitan la posibilidad de nuevas

    reformulaciones. No hay que tener miedo a esoA veces uno se pregunta por qu el Conicet como

    cualquier otra institucin pblica tendra que pagarle a unegiptlogo, si lo que hace se limita a reproducir el valor de unacivilizacin muerta. Porque ese es el estereotipo, el de pensarque un egiptlogo es alguien encerrado en un cubculo secretotratando de descubrir el sentido de un jeroglfico. Y lo cierto esque hay mucho ms que eso, y la disciplina puede ser muyactiva en el plano del pensamiento. Especialmente porque estetipo de sociedades tan diferentes de las nuestras permiten verque hay otro tipo de sociedades, que la nuestra no es enabsoluto la nica forma de sociedad posible. La gente engeneral tiende a naturalizar el mundo en el que vive, si uno no lopiensa cree que lo que hay es lo que es. Estudiar una sociedad

    tan distinta no solamente respecto del modo de organizacinsocial o econmica sino del modo de pensamiento permitecomprender la diversidad de posibilidades que tiene el serhumano y el carcter instituido y revocable de todo orden social.

    En este punto me parece que la Egiptologa puede sersumamente activa, igual que cualquier otra disciplina que pienseel mundo antiguo u otras sociedades distintas de la nuestra. Porah, un cientfico de las ciencias duras o, incluso, de historiaargentina o contempornea, supone que lo de ellos es ms tilporque es ms presente. Yo creo que se pueden hacer trabajoshorrorosamente reactivos sobre un episodio de unos pocos aosen una estancia perdida en Chascoms, que no agregan nadanuevo a lo que ya se conoce de las dinmicas histricas de lapoca, y trabajos sumamente potentes sobre situaciones tan

    antiguas como las del antiguo Egipto o de la Mesopotamia.Porque lo decisivo no pasa por el objeto de estudio en s mismo,sino por el modo en que uno trabaje con eso.

    Ud. se especializa en el rol del parentesco en el antiguo Egipto.Que papel tuvo el parentesco en esa sociedad y especialmenteen el origen del Estado?

    Es un tema que para m es decisivo para comprender laespecificidad de este tipo de sociedades y que est pocotratado. No es que no haya estudios sobre el parentesco en elantiguo Egipto sino que, en general, apuntan ms a laidentificacin de los trminos que a su importancia en laestructuracin social. Mi punto de partida terico para analizarla aparicin del Estado est muy vinculado a esta cuestin del

    parentesco, porque mi percepcin es que el parentesco es untipo de prctica que en las sociedades no estatales constituye laprctica dominante, es decir, aquello que estructura, queproporciona el cdigo de la sociedad. Y este tipo de dominanteno permite que aparezcan lazos como los que implica el Estado.Especialmente me refiero al hecho de que las prcticasorganizadas en torno de la existencia del monopolio de lacoercin y las prcticas articuladas a partir del parentescoconstituyen, en principio, escenarios muy diferentes,organizados a partir de criterios sociales divergentes, y en lamedida en que el parentesco es dominante, mi perspectiva esque el Estado no aparece. Pero el Estado apareci, de modo quese genera una especie de paradoja ah, y cmo resolver laparadoja es lo que a m me ha convocado a pensar el problemade la aparicin del Estado.

    Creo que lo estatal emerge, especialmente, no en losmbitos en los que el parentesco domina sino por fuera de esos

    (viene de pgina 2) mbitos. Por fuera puede significar entre medio, entrecomunidades, donde el parentesco no rige como esquema devinculaciones. Es decir, si, por ejemplo, se tienen doscomunidades aldeanas, el parentesco puede articularinternamente a una y a la otra, pero no al conjunto de ambascomunidades. Lo mismo se puede aplicar al espacio urbano,

    por ejemplo, donde ese espacio pude ser interpretado entrminos de ms de un grupo parental, viviendo en un mismombito urbano pero al mismo tiempo no formando parte deun mismo espacio desde el punto de vista social. Entonces,ah tambin hay un terreno posible para la interaccin entretramas parentales. Creo que es ah por donde hay que buscar:no dentro de una trama de parentesco, sino por fuera de esatrama. Ahora bien, una vez que aparece lo estatal, elparentesco no desaparece. No se trata de la sustitucinabsoluta de un principio por otro. El Estado subordina loparental pero no lo desactiva.

    El parentesco es muy importante a distintos niveles delmbito estatal, especialmente a nivel de las comunidadescampesinas, donde creo que sigue siendo el modo de

    articulacin interna; a nivel de la propia lite, por el hecho deque sigue siendo central en la articulacin de lazos entre susmiembros. El mejor ejemplo es el que ofrece la idea deDinasta, que es una secuencia de parientes, pero que ejercenhacia fuera el monopolio de la coercin, es decir, un tipo deprcticas que no estn relacionadas con el parentesco. Apartir de la coercin, ese ncleo puede obtener, por ejemplo,el tributo que procede de sectores amplios de la poblacinque no estn emparentados con la elite. Ah es donde veo elespacio central para lo estatal en este tipo de sociedades,pero tanto en la base como en la propia elite el parentesco esmuy importante. Y es muy importante tambin en el mbito delas representaciones simblicas. Especialmente, pienso en elmundo de los dioses, donde el parentesco cumple un rolfundamental en cuanto a las relaciones que los dioses

    establecen entre s. En el ciclo de los dioses Osiris, Horus ySeth, por ejemplo, donde la lucha por la propia realeza, por unobjetivo estatal, se da en clave parental. Un padre, un hijo yun hermano del padre, que combate con su sobrino por elacceso de la realeza. Hay all un perfil propiamente parentaldentro de un relato elaborado en un contexto estatal.

    Ud. recientemente fue becario del Warburg Institute paraestudiar cuestiones relacionadas a las relaciones deparentesco en los Textos de las Pirmides. Cules son susexpectativas despus de esta experiencia?

    All fui a plantear algo relacionado con esta cuestin de laimportancia del parentesco, particularmente en los Textos delas Pirmides, que es el primer corpus importante de textos

    egipcios, de finales del Reino Antiguo. Me interesaba ver enellos cmo aparecen expresados los trminos de parentesco,en ese mundo relacionado con el rey y los dioses. Qu haceun padre en los Textos de las Pirmides, qu hace unamadre? Cules son los predicados correspondientes a esetipo de condicin parental? Y a partir de la informacinreunida en funcin de este tipo de interrogantes, meinteresaba determinar las representaciones ideales delparentesco que se tenan en la elite estatal durante el ReinoAntiguo. Justamente, si decimos que, una vez que aparece elEstado, el parentesco contina siendo decisivo, no slo a nivelde la base social sino a nivel de la elite, es precisamente eneste ltimo tipo de contextos en el que se escribieron losTextos de las Pirmides. All se evoca un mundo de reyes y

    dioses atravesado por lazos de parentesco. En ellos aparecepermanentemente el hecho de que el rey es hijo de los diosescuando asciende, pero a la vez hay un hijo terrenal unprncipe que realiza los rituales para su padre muerto.

    (a pgina 4)

    3

  • 7/26/2019 Damqatum 2

    4/10

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    Tambin aparecen obligaciones que el hijo tiene con sus padres ysus padres con l, y tambin se pueden advertir diferencias, porejemplo, en el tipo de obligaciones que una madre y un padretienen con su hijo.

    Y se van tramando de esa manera, en mi opinin, lasexpectativas sociales promedio en la elite respecto de lo que unpadre es, de lo que una madre es. Por ejemplo, la diosa Nut tienecomo funcin primordial, en tanto madre, proteger al rey queasciende al cielo. Parece advertirse en la cuestin de laproteccin algo que los egipcios asociaban principalmente a lomaterno. La madre, en estos textos, da a luz, amamanta yprotege, esas parecen ser las principales referencias. Claro, unpadre ni da a luz ni amamanta, pero s podra proteger, y sinembargo, cuando se habla del padre, la proteccin aparece peroen una proporcin mucho menor respecto de los predicadosasociados a la madre. Bien sea Atum o Shu o Geb, en condicinde padre del rey que asciende, hay ciertas referencias queafirman ms su condicin de garante de la legitimidad de aqulque asciende. Estas son algunas ideas que surgen de esta

    investigacin que comenc en el Warburg, pero mi objetivo es vercmo se construye un sistema ideal de parentesco en los Textosde las Pirmides y de alguna manera, extraer informacin acercade cules son las expectativas que socialmente se tenan acercade cada uno de estos roles. Tambin, me gustara ver si elparentesco opera ms all de los trminos especficos, vercontextos en los que se identifica en trminos de parentescoreferentes que en principio no son parentales. Por ejemplo, eltrato de la ofrenda de alimento como hija de Osiris: esinteresante ver aqu que el alimento es interpretado en trminosde parentesco respecto del dios. Uno puede imaginarse que entreun dios y un rey puede haber trminos de parentesco porque losdioses estn modelados sobre la figura del humano, de la mismamanera que dos dioses estn emparentados porque tambinellos son a la manera de lo humano. Pero un plato de alimento noparece relacionable en trminos de parentesco con otra cosa. Porsupuesto, esto puede interpretarse como algo metafrico, pero lointeresante sigue siendo que la metfora recurra a este tipo deimgenes. Entonces, creo que hay elementos que permitenpensar en la funcin ampliada del parentesco.

    Teniendo en cuenta su experiencia como conferencista y profesoren universidades europeas, cul es su opinin respecto al nivelacadmico actual de la Egiptologa en nuestro pas? Es posibleentablar un dilogo interuniversitario con los especialistas de

    ms alta trayectoria acadmica?

    Dilogo se puede tener, seguro. Mi experiencia personal tanto en Barcelona, como en Basilea y Londres es sumamentepositiva. La gente escucha, no reacciona negativamente cuando

    alguien tiene algo que decir. No voy a decir que en determinadossitios, no puede haber a priori cierto preconcepto acerca de cmose estudia Egiptologa desde pases tan lejanos como laArgentina. Pero, hasta ahora, al menos en lo que a m concierne,ese prejuicio se desmonta fcil. En cuanto se empieza a ver quelo que uno est proponiendo no es Egiptologa de cuartacategora, sino un producto serio, organizado, actualizado y enalgn sentido novedoso, eso cae y permanece el inters, elreconocimiento. Ac pronto van a venir para Septiembreespecialistas de la talla de Loprieno (Basilea), Baines (Oxford) yCervell (Barcelona), a quienes justamente conoc en misestadas ms largas en el exterior. Ellos no vendran si no valdrala pena, porque lo cierto es que nosotros no les podemos pagarcasi nada. Vienen porque creen que hay interlocutores, con locual mi respuesta a la segunda pregunta es que s, que en lamedida en que uno propone un producto serio los interlocutoresaparecen.

    En trminos de esa distancia que puede haber inicialmente,hablando tanto en trminos de formacin como de geografa,

    (viene de pgina 3) creo que esa distancia se acorta rpidamente si uno tienealgo para ofrecer, algo serio. Y, ah est el punto en el queyo creo que es muy importante tratar de ir conperspectivas nuevas, porque nosotros no vamos a sernunca el mejor arquelogo en Egipto, ni el mejordescifrador de jeroglficos, porque tanto en Europa comoen Norteamrica existe una largusima tradicin acerca de

    eso, que difcilmente vamos a alcanzar. Pero en la medidaen que tengamos un producto original para ofrecer, quemucho puede tener que ver con esto de mirar desde otrolugar, desde la antropologa, desde la filosofa, conseriedad y rigor, creo que podemos elaborar un productocon un valor agregado especfico, que bien puedeposicionar a la Egiptologa que se hace en nuestro pas. Enese sentido, dira que la escasez de tradicin en nuestropas juega a favor, porque la tradicin es muy importantepara la existencia de una disciplina, pero al mismo tiempopuede ser muy constrictiva respecto de qu se estudia yqu no. Al tener unos cnones tan establecidos, paraestudiar Egiptologa en un pas central, los estudiantesms o menos se dedican a las cosas que, por la dinmica

    propia de la especialidad, ya se vienen haciendo. Encambio, en pases sin esa tradicin, hay quiz unaamplitud y una mayor libertad para poder ver cosas quequiz en el centro no se ven.

    Y respecto al nivel general de Egiptologa aqu, yo diraque es muy variado, hay de todo. Esto tiene que ver condinmicas acadmicas, con supervivencias que ha habidode gente que ha accedido a la academia en momentos enque haba otras condiciones. Otros, en cambio, tienenmuchas dificultades para acceder a esas mismasposiciones porque estn ocupadas y no hay recambio, hayde todo. Respecto de la Egiptologa en Argentina, hubouna iniciativa pionera que fue la de Rosenvasser, hace yalargas dcadas, que no logr ser continuada como hubiera

    merecido, por muchas razones, algunas acadmicas, otrasextraacadmicas, y tambin por la falta de presupuesto.Creo que especialmente se fracas en la formacin ampliade discpulos, no se logr generar una continuidadsistemtica. Hubo muchas crisis internas en los gruposque investigaron, y eso condujo a la especialidad a unasituacin que, tomando en cuenta el tiempo transcurridodesde que se inici, dista mucho de lo que podra habersido posible. As y todo no soy pesimista, porque creo quehay indicios interesantes la visita de los especialistas alos que me refera es uno de ellos y que si ciertastendencias logran continuidad en el tiempo, se puedenarmar equipos de trabajo, competitivos en el mbitointernacional sin la menor duda.

    No creo en absoluto que la distancia Buenos Airesrespecto de Europa sea un obstculo insuperable. Nodigo que sea fcil: no es lo mismo estudiar Egiptologa enPars que en Buenos Aires. All est toda la informacin,toda la bibliografa junta en un mismo lugar. Y aqu hayque recorrer un conjunto de bibliotecas y luego dependerde viajar o de lo que se pueda encontrar en Internet, etc.,de modo que siempre es mucho ms complejo. Pero no esimposible, y no es imposible hacerlo bien. Porque hayquien se ha amparado en estas dificultades parajustificarse, argumentando que como estamos tan lejosnos conformamos con una Egiptologa de segunda,provincial. Yo he visto este tipo de argumentos en tren dejustificar la mediocridad, y esto es inadmisible.Ciertamente, el que se dedica a esta disciplina sabe que

    es un gran esfuerzo, sabe que no es una disciplina fcil,que es mucho ms sencillo estudiar historia argentina, no

    4 Nmero 2

    (a pgina 9)

  • 7/26/2019 Damqatum 2

    5/10

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    Damqtum 5

    NOVEDADESNOVEDADESNOVEDADES

    ANCIENT ISRAEL: ARCHAEOLOGY AND HISTORY OF THE BIBLICAL PERIODANCIENT ISRAEL: ARCHAEOLOGY AND HISTORY OF THE BIBLICAL PERIODANCIENT ISRAEL: ARCHAEOLOGY AND HISTORY OF THE BIBLICAL PERIODANCIENT ISRAEL: ARCHAEOLOGY AND HISTORY OF THE BIBLICAL PERIODA Study Program for Overseas M.A. and Ph.D. StudentsA Study Program for Overseas M.A. and Ph.D. StudentsA Study Program for Overseas M.A. and Ph.D. StudentsA Study Program for Overseas M.A. and Ph.D. Students

    in the Department of Archaeology and Ancient Near Eastern Civilizationsin the Department of Archaeology and Ancient Near Eastern Civilizationsin the Department of Archaeology and Ancient Near Eastern Civilizationsin the Department of Archaeology and Ancient Near Eastern Civilizationsat Tel Aviv University, Israelat Tel Aviv University, Israelat Tel Aviv University, Israelat Tel Aviv University, Israel

    The Department of Archaeology and Ancient Near EasternCivilizations at Tel Aviv University in cooperation with TAU'sSchool for Overseas Students (OSP) announces the initiation ofa new credit program for overseas M.A. and Ph.D. students.

    The program, which offers academic credit transferable to mostAmerican universities, is for students from various fields relatedto the Hebrew Bible who wish to broaden their knowledge in

    Biblical and Modern Hebrew, Biblical Archaeology and thehistory of the Land of Israel during the biblical period (Iron Ageto Persian period, 12th-4th centuries BCE). It introducesstudents to issues of theory and methodology, and also offersthe opportunity to gain fieldwork experience.

    The program extends over the Spring Semester (startingFebruary 2008) and includes seminars, field tours, study ofModern Hebrew, and an option of participation in excavations(during the summer months of June-July).

    The Department of Archaeology and Ancient Near EasternCivilizations in Tel Aviv University is renowned for its stronginvolvement in study and research of the biblical period throughimportant excavation projects in Israel (from Tel Beer-sheba,Arad, and Lachish to the recent excavations at Megiddo, TelBeth-Shemesh and Ramat Rahel). Its senior staff members playa leading role in the major debates that have shaped thediscipline (most recently the issues of Iron Age chronology, therise of ancient Israel, state formation in Israel and Judah, and avariety of subjects related to the post-exilic period). Participantsin the program will have the opportunity to be part of the vibrantacademic life of the department and will attend courses taughtby scholars on the cutting edge of research in the fields ofarchaeology and history of Ancient Israel.

    Are you a graduate student who has completed or is about tocomplete an advanced degree (M.A. or Ph.D.) in Hebrew biblestudies, ancient Near Eastern cultures and languages,

    Egyptology or in related fields such as biblical history, theologyand religious studies or is currently enrolled in a M.A. or Ph.D.program and would like to spend a semester of studies in Israeland gain archaeological field experience? Then this program isfor you.

    CURRICULUMCURRICULUMCURRICULUMCURRICULUMCourses are taught in English.The program is for a period of one-semester (Spring Semester)of study in Israel plus an option of participation in summerexcavations. The program starts with one month of IntensiveHebrew Language Program (Ulpan).

    SeminarsSeminarsSeminarsSeminars (for the spring semester)Text and Archaeology Selected Problems. (Prof. Israel

    Finkelstein)The seminar will deal with Iron Age archaeology, the biblicaltext and ancient Near Eastern records. Among the topicswhich will be dealt with are: the rise of Early Israel in the IronI; Philistine archaeology; Iron Age chronology; state formation

    in the Levant; the Northern Kingdom; the archaeology ofJerusalem; Judah in the late 8th century; Judah in the 7thcentury BCE: the days of Manasseh and Josiah.

    The Babylonian and Persian Periods in Judah: Between Bibleand Archaeology(Dr. Oded Lipschits).The seminar will deal with the historical sources to theBabylonian and Persian periods in the Levant, and will

    compare the historical picture with data from archaeologicalexcavations and surveys, especially in Judah and Jerusalem.All this will be compared to the biblical sources, especially Ezra- Nehemiah, in order to learn about the value of this book forhistorical research as well as its ideological intentions, thestages of its composition and the different additions andeditions.

    How did it all begin? The Land of Israel during the Bronze Age(Dr. Yuval Gadot)The rise of Early Israel is currently viewed as a process withinthe wider framework of the history of the Land of Israel. Ameaningful understanding of Iron Age Israel demands,therefore, familiarity with the history of the land in earlierperiods. The seminar will deal with the archaeology of Canaanduring the Middle and Late Bronze Ages. This period saw theflourishing and decline of Canaanite culture as well as thegrowth and collapse of the Egyptian empire that ruled thecountry - the very processes that led to the birth of ancientIsrael.

    Each seminar meets for four hours per week, for a total of 8credits. Participants will present one long research paper foreach seminar. Other graduate seminars in the Department ofArchaeology and Ancient Near Eastern Civilizations that areoutside the program are open to the students but as they aregiven in Hebrew, a knowledge of the language is required.

    Field ToursField ToursField ToursField Tours

    Four one-day field tours to main archaeological sites from thebiblical period all over Israel, for a total of 3 credits (the tourswill be guided by Dr. Yuval Gadot)Royal cities of the Israelite kingdom: Megiddo, Hazor and Dan.A thorough study of three main centers of the NorthernKingdom and the implications of their finds for biblical history.The capital of Judah: new discoveries in JerusalemWhat can archaeology teach us about the City of David, theexpansion of Jerusalem in late-monarchic times, and thehistory of the kingdom of Judah?On the Philistine border: Tel Beth-Shemesh, Ekron-Tel Miqneand Gath-Tell es-SafiA visit to the border between Philistines and Israelites anintriguing archaeological picture of cultural and politicalprocesses at a confrontation line.Fortresses and temples in the Negev of Judah: Tel Beer-Shebaand Arad.The story of Beer-sheba valley settlers, nomads, and foreignpowers at the periphery of the kingdom of Judah.

    (a pgina 6)

  • 7/26/2019 Damqatum 2

    6/10

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    6

    (viene de pgina 5)

    Participants will have to present one short paper foreach tour.

    Summer ExcavationsSummer ExcavationsSummer ExcavationsSummer Excavations

    The program offers the unique experience of takingactive part in one of the excavation projectsconducted at major archaeological sites by theInstitute of Archaeology at Tel Aviv University, for 3credits.

    Participants in the program will be permitted to takepart in the excavations at:-Megiddo (directed by Prof. Israel Finkelstein and Prof.David Ussishkin).

    - Tel Beth-Shemesh (directed by Dr. ShlomoBunimovitz and Dr. Zvi Lederman)

    -Ramat Rahel (directed by Dr. Oded Lipschits)

    There is an option to take part in the credit programconducted in each of the excavations and get up to 6more credits. For more details see the web site of theInstitute of Archaeology: http://www.tau.ac.il/humanities/archaeology/

    Modern Hebrew StudiesModern Hebrew StudiesModern Hebrew StudiesModern Hebrew Studies

    The program gives the opportunity to acquire a soundknowledge of the Hebrew language. An IntensiveHebrew Language Program (Ulpan) by the School forOverseas Students at Tel Aviv University is offeredprior to the Spring Semester, taught at all levels.

    Hebrew examination 15.1.2008

    Intensive Hebrew studies (6 credits) 20.1 14.2.2008

    Hebrew studies (during the semester, 3 credits) 17.2-6.6.2008

    Summer studies (6 credits) 3.8-19.9.2008

    Overseas Student Program CoursesOverseas Student Program CoursesOverseas Student Program CoursesOverseas Student Program Courses

    Participants in the program will be permitted to attend2 additional courses in the Overseas StudentProgram. For course description see the web site ofThe School of Overseas Students, Tel Aviv University:http://www.tau.ac.il/overseas/

    ScheduleScheduleScheduleSchedule

    The program starts at 14.1.08

    Admission Procedures and FeesAdmission Procedures and FeesAdmission Procedures and FeesAdmission Procedures and Fees

    For application and admission requirements,admission procedures and fees see details at the website of The School of Overseas Students, Tel AvivUniversity: http://www.tau.ac.il/overseas/

    For administrative inquiries please contact the Schoolof Overseas Students, Tel Aviv University.

    For academic issues please contact Dr. ShlomoBunimovitz , Chair, Department of Archaeology andAncient Near Eastern Cultures, Tel Aviv University, e-mail address: lpick@post tau.ac.il

    Nmero 2

    Nuevo nmero de la Revista delNuevo nmero de la Revista delNuevo nmero de la Revista delNuevo nmero de la Revista delInstituto de Historia Antigua Oriental de laInstituto de Historia Antigua Oriental de laInstituto de Historia Antigua Oriental de laInstituto de Historia Antigua Oriental de la

    Universidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos AiresUniversidad de Buenos Aires---- RIHAO 12RIHAO 12RIHAO 12RIHAO 12----13 (200513 (200513 (200513 (2005----2006)2006)2006)2006)----

    TABLA DE CONTENIDOSTABLA DE CONTENIDOSTABLA DE CONTENIDOSTABLA DE CONTENIDOS

    -MANFRED KORFMANN , Troya a la luz de las nuevas inves-tigaciones-ALICIA DANERI RODRIGO, Interrelaciones en el MediterrneoOriental durante el Bronce Tardo-PABLO A. CAVALLERO, La Troya de Homero-MARCELO CAMPAGNO, El mundo antiguo: El pasado, el mi-to, la historia (A propsito de la conferencia Troya: leyenda yrealidad de M. Korfmann)-JOHN BAINES, Definiciones tempranas del mundo egipcio ysus alrededores-DONALD B. REDFORD, The Language of Keftiu: the Evidenceof the Drawing Board and the London Medical Papyrus (BM

    10059) in the British Museum-ALEJANDRO F. BOTTA, Scribal Traditions and theTransmission of Legal Formulae in the Aramaic Papyri fromElephantine-MERCEDES GARCA BACHMANN, A la bsqueda de trabaja-doras en la biblia hebraica. Algunos problemasmetodolgicos.-FRANK STARKE, Los hititas y su imperio.

    Direccin: 25 de Mayo 217 3er. piso (C1002ABD) Ciudad Autno-ma de Buenos Aires

    E-mail: [email protected]

    Telfono: 4343-1196 int. 107

    DISTINCIONESDISTINCIONESDISTINCIONESDISTINCIONES PARAPARAPARAPARA

    ANTIGUO ORIENTEANTIGUO ORIENTEANTIGUO ORIENTEANTIGUO ORIENTE

    La revista del CEHAO,La revista del CEHAO,La revista del CEHAO,La revista del CEHAO, Antiguo Oriente,Antiguo Oriente,Antiguo Oriente,Antiguo Oriente, fue recien-fue recien-fue recien-fue recien-temente incorporada al Catlogo de LATINDEX y altemente incorporada al Catlogo de LATINDEX y altemente incorporada al Catlogo de LATINDEX y altemente incorporada al Catlogo de LATINDEX y alNcleo Bsico de Publicaciones Peridicas Cient-Ncleo Bsico de Publicaciones Peridicas Cient-Ncleo Bsico de Publicaciones Peridicas Cient-Ncleo Bsico de Publicaciones Peridicas Cient-ficas y Tecnolgicas Argentinas de excelenciaficas y Tecnolgicas Argentinas de excelenciaficas y Tecnolgicas Argentinas de excelenciaficas y Tecnolgicas Argentinas de excelencia(Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y(Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y(Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y(Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas yTcnicas, CONICET).Tcnicas, CONICET).Tcnicas, CONICET).Tcnicas, CONICET).

  • 7/26/2019 Damqatum 2

    7/10

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    Damqtum 7

    Roxana Flammini recibe su DoctoradoRoxana Flammini recibe su DoctoradoRoxana Flammini recibe su DoctoradoRoxana Flammini recibe su DoctoradoLa Directora del CEHAO, Roxana Flammini, defendi exitosamente su Tesis de Doctorado De Kerma a Biblos. Relacionesdel Estado egipcio con sus reas vinculantes y perifricas en el Reino Medio, en la Facultad de Filosofa y Letras de laUniversidad de Buenos Aires, con nota 10 (diez). El siguiente es un breve resumen de su Tesis Doctoral.

    De Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus reas vinculantes y perifricas en el Reino MedioDe Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus reas vinculantes y perifricas en el Reino MedioDe Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus reas vinculantes y perifricas en el Reino MedioDe Kerma a Biblos. Relaciones del Estado egipcio con sus reas vinculantes y perifricas en el Reino MedioEl trabajo de investigacin parte de la consideracin de dos premisas: a) que las redes de intercambio en el Cercano Oriente Antiguo seconstituyeron a partir de la necesidad de las lites locales de obtener bienes de prestigio y b) que el principal eje de intercambio delnoreste de frica era el ro Nilo, el cual se desplegaba desde ms all de la tercera catarata al Delta oriental, alcanzando el Levante atravs de dos rutas, una martima y la otra terrestre (el Camino de Horus). A partir de estas dos premisas, se detect que el estadocentralizado del Reino Medio actu sobre diferentes mbitos establecidos sobre este eje niltico. A partir de un redimensionamiento delos conceptos de centro, semiperiferia y periferia, propuestos por I. Wallerstein en su teora sobre el moderno "sistema mundial", deli-neamos un rea centro donde se originaban las prcticas para obtener bienes de prestigio; dos periferias (que no fueron controladaspolticamente por Egipto durante este periodo, pero fueron alcanzadas por ciertas prcticas originadas en el rea centro) y dos "reasvinculantes". De hecho, estas reas vinculantes formaban parte del centro, aunque pudimos observar que el centro efectuaba prcti-cas sobre ellas que se diferenciaban de las que ejerca sobre s mismo. Durante el Reino Medio, estas reas vinculantes se caracteriza-ron por: 1) el establecimiento de un sistema de fortalezas y de un dominio en Rushdi (posiblemente con estructuras defensivas), sitioubicado en el extremo ms oriental del Delta y 2) el establecimiento de colonos egipcios en las fortalezas de la Baja Nubia y de unacolonia de asiticos en el Delta oriental (Tel el Dab'a) a fines de la Dinasta XII. Nosotros sugerimos que este cambio en ambas reasvinculantes fue originado desde el rea centro (los colonos egipcios establecidos en Askut, Buhen y Mirgissa y la colonia asitica deDab'a) para favorecer actividades relacionadas con el intercambio de bienes. De hecho, las reas vinculantes mediaban entre el centroy las dos periferias (la Alta Nubia -principalmente Kerma; Palestina (con evidencias para Ascaln y Tel Ifshar) y Siria (Biblos). Por cierto,la relacin entre el centro y las periferias era asimtrica, as como lo era la establecida entre el centro y las reas vinculantes, ya que elcentro incida sobre ellas en mayor medida que aquellas incidan sobre l. Esta conclusin nos permiti definir el centro como "centro",ya que las prcticas originadas en l posean una mayor potencia relativa de alcance que las originadas en los otros mbitos identifica-dos, al menos durante el periodo bajo consideracin.

    NOTICIAS DEL CEHAO/ CEHAO NEWS

    Juan Manuel Tebes recibe Beca Universidad Catlica ArgentinaJuan Manuel Tebes recibe Beca Universidad Catlica ArgentinaJuan Manuel Tebes recibe Beca Universidad Catlica ArgentinaJuan Manuel Tebes recibe Beca Universidad Catlica Argentina Comisin FulbrightComisin FulbrightComisin FulbrightComisin Fulbright

    El Lic. Tebes recibi la Beca Universidad Catlica Argentina Comisin Fulbright de especializacin docente, para realizar estudiosde posgrado en los Estados Unidos. Por lo tanto, Tebes realizar dos aos de estudios de posgrado en el College of The Liberal Arts,Pennsylvania State University (2007/2009).

    Cursos de Extensin y de Posgrado del Dr. Christophe Rico (Hebrew University ofCursos de Extensin y de Posgrado del Dr. Christophe Rico (Hebrew University ofCursos de Extensin y de Posgrado del Dr. Christophe Rico (Hebrew University ofCursos de Extensin y de Posgrado del Dr. Christophe Rico (Hebrew University ofJerusalemJerusalemJerusalemJerusalem----cole Biblique et Archologique Franaise de Jrusalem) en la UCAcole Biblique et Archologique Franaise de Jrusalem) en la UCAcole Biblique et Archologique Franaise de Jrusalem) en la UCAcole Biblique et Archologique Franaise de Jrusalem) en la UCA

    Durante el mes de Septiembre prximo llegar a nuestro pas el Dr. Christophe Rico, quien dictar los siguientescursos:DE POSGRADO (acreditable al Doctorado)

    "Nacimiento de la escritura y desarrollo del alfabeto : una perspectiva

    interdisciplinar". Del 4 al 13 de Septiembre de 17:30 a 21:00 hs.y el 14 de Septiembre de 17:30 a

    21:30 hs.

    DE EXTENSIN (entrada libre)

    Gnesis y desarrollo del libro en la cultura occidentalGnesis y desarrollo del libro en la cultura occidentalGnesis y desarrollo del libro en la cultura occidentalGnesis y desarrollo del libro en la cultura occidental.... Martes 18 y Mircoles 19 de Septiembre deMartes 18 y Mircoles 19 de Septiembre deMartes 18 y Mircoles 19 de Septiembre deMartes 18 y Mircoles 19 de Septiembre de16.00 a 20.30 hs (se entregarn certificados de asistencia)16.00 a 20.30 hs (se entregarn certificados de asistencia)16.00 a 20.30 hs (se entregarn certificados de asistencia)16.00 a 20.30 hs (se entregarn certificados de asistencia)

    Informes sobre aranceles e inscripcin para las actividades: Oficina de Extensin y PosgradoFacultad de Filosofa yInformes sobre aranceles e inscripcin para las actividades: Oficina de Extensin y PosgradoFacultad de Filosofa yInformes sobre aranceles e inscripcin para las actividades: Oficina de Extensin y PosgradoFacultad de Filosofa yInformes sobre aranceles e inscripcin para las actividades: Oficina de Extensin y PosgradoFacultad de Filosofa yLetrasAv. Alicia Moreau de Justo 1500, 1er. pisotel: (54LetrasAv. Alicia Moreau de Justo 1500, 1er. pisotel: (54LetrasAv. Alicia Moreau de Justo 1500, 1er. pisotel: (54LetrasAv. Alicia Moreau de Justo 1500, 1er. pisotel: (54---- 11) 433811) 433811) 433811) 4338----0789078907890789filosofia_eyp@ uca.edu.arfilosofia_eyp@ uca.edu.arfilosofia_eyp@ uca.edu.arfilosofia_eyp@ uca.edu.arHorarios de atencin alHorarios de atencin alHorarios de atencin alHorarios de atencin alpblico: Lunes a viernes de 10.00 a 13.00 / 16.00a 19.00pblico: Lunes a viernes de 10.00 a 13.00 / 16.00a 19.00pblico: Lunes a viernes de 10.00 a 13.00 / 16.00a 19.00pblico: Lunes a viernes de 10.00 a 13.00 / 16.00a 19.00

  • 7/26/2019 Damqatum 2

    8/10

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    Nmero 28

  • 7/26/2019 Damqatum 2

    9/10

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    solamente por la disponibilidad de fuentes, la no necesidad de estudiarlenguas antiguas, o tener que leer en cuatro o cinco idiomas para poderacceder a la bibliografa. Pero se puede hacer bien. Especialmente, porquela materia gris de un cerebro en Buenos Aires es igual a la materia gris deun cerebro en Pars o en Nueva York, con la ventaja que la falta detradicin puede jugar a favor en el sentido de las aperturas que uno puedetener en la disciplina.

    Cul es su opinin respecto a la organizacin de las carreras de grado deHistoria en nuestro pas? Considera una desventaja que sea Historia engeneral para la formacin de sus graduados que apuntan a la

    investigacin especializada en un rea?

    El enciclopedismo por s mismo no aporta nada ms que sufrimiento,pero la apertura el hecho de que la carrera no est puramenteconsagrada a la especialidad no me parece mal. Si alguna vez seformalizaran estudios de orientalismo de una manera especfica, meencantara que no se reduzcan nunca al orientalismo puro. Porque de esamanera se entra en un camino en el que se cierran posibilidades, unosabra mucho de neoegipcio o de paleobabilnico, pero no sabra nada delMundo Precolombino o de la Edad Media, y eso tampoco me parece quesea razonable. Podramos discutir cmo tendra que ser una carrera deHistoria y seguramente tendra que tener una carga mucho menor dematerias obligatorias, donde uno podra elegir con mucha ms libertad.Pero no est mal que la carrera sea de Historia, as, general. Y losposgrados podran ser instancias de especializacin, de profundizacin.Una carrera de grado general evita que el estudiante pase directamente dela escuela media a la especialidad y, por ello, no slo permite abrirposibilidades sino contribuir a la formacin del estudiante comointelectual. Para ello, sera necesario articular los planes de estudio conmaterias de antropologa, filosofa, sociologa, economa, literatura, etc. enmayor escala que lo que sucede actualmente, de modo hacerlo lo msamplio y rico que sea posible. Por supuesto, no debera haber necesidadde obligar a un estudiante que claramente est determinado a estudiar

    sociedades antiguas a estudiar varias historias argentinas o americanas.Ello no me parece razonable, pero tampoco creo que no haya que haber almenos una historia argentina, porque tambin hace a la formacin de unintelectual argentino. La clave, me parece en lo personal, no est enformar especialistas en s, sino intelectuales. Ese debera ser un objetivocentral de las universidades: formar, en cada mbito, gente capaz deinterpretar el mundo a partir de distintas posibilidades. Para transformarloo para lo que sea. Porque as no solamente aqul que estudi historiacontempornea estara en condiciones de interpretar el presente: alguienque estudi historia antigua tambin puede hacerlo, porque tienecapacidad para interpretar diferencias, contrastes, influencias, cambios,variantes. Y tambin puede aportar al pensamiento su saber especficoacerca de cmo fueron otras sociedades. Cada cual tendr su especialidaden el marco de ese carcter intelectual. Pero no la especialidad por laespecialidad en s, por la pura especialidad, que resulta luego difcil dejustificar para qu sirve. Porque, justamente, la especialidad tan a ultranzaexige que uno est sometido solamente a una dimensin especfica de lahistoria, con lo cual se termina perdiendo de vista la perspectiva msamplia y es entonces cuando se suele caer en autoengaos vanidosostales como suponer que lo que uno investiga es importante porque uno loinvestiga y que es problema de los dems si no se dan cuenta de loimportante que es. Ese es el momento en que el investigador ya no puedesalir de su ghetto, porque encuentra confort en ese pozo.

    Nada es ms importante que oponerse a estas percepciones tanpenosas. No estoy negndole importancia a la especializacin por esto. Loque trato de decir es que hay otros modos de encarar la especializacin,evitando la hiperespecializacin como deca Hobsbawm en un reportajereciente, y a la vez abriendo el juego a la dimensin intelectual. Dejemos alos pases centrales que sigan con la disciplina al modo tradicional, peroredimensionmosla ac, porque as puede tornarse socialmente til, y a lavez puede volverse competitiva en la medida en que uno tenga algo nuevoque proponer afuera, que los pueda hacer pensar. Creo que ah est laclave

    (viene de pgina 4)

    SERIES MONOGRAFICAS DEL CEHAOSERIES MONOGRAFICAS DEL CEHAOSERIES MONOGRAFICAS DEL CEHAOSERIES MONOGRAFICAS DEL CEHAO

    Los co-editores de las Series Monogrfi-

    cas del CEHAO invitan a la comunidadacadmica a publicar monografas, Tesisde Licenciatura, de Maestra y Doctoralesque empleen investigaciones originales,reseas crticas y metodologas innova-doras en el estudio del Cercano OrienteAntiguo. Consideraremos para publica-cin trabajos relacionados con las socie-dades del Cercano Oriente Antiguo y elMediterrneo Oriental desde el Paleolti-co hasta el perodo Romano-Helenstico.Los envos que utilicen tecnologa digital

    son bienvenidos, as como aquellos queutilicen estilos impresos tradicionales.Todos los envos aceptados para ser in-cludos en las Series Monogrficas sernpublicados electrnicamente. Los traba-jos deben estar escritos en uno de lossiguientes idiomas: espaol, ingls ofrancs. Los mismos sern sometidos ala evaluacin de pares y deben ser envia-dos en forma annima con una carta depresentacin (impresa o electrnica)donde se especifique el nombre del au-

    tor, lugar de trabajo y datos personales,junto con el ttulo del envo. Para msdetalles, nuestro sitio web provee lasnormas para publicacin, o bien puedencontactarnos directamente en la siguien-te direccin electrnica:[email protected][email protected][email protected][email protected]:Editores:Editores:Editores:-Roxana Flammini, Universidad CatlicaArgentina-Juan Manuel Tebes, Universidad Catli-

    ca Argentina, Universidad de Buenos Ai-res, CONICET-Santiago Rostom Maderna, UniversidadCatlica Argentina-Marcelo Campagno, Universidad de Bue-nos Aires, CONICET

    Volumen 1:Volumen 1:Volumen 1:Volumen 1:JUAN MANUEL TEBES, Centro y periferiaen el mundo antiguo. El Negev y sus in-teracciones con Egipto, Asiria, y el Levan-te en la Edad del Hierro (1200-586 a.C.),

    Series Monogrficas del CEHAO, Vol. 1,Buenos Aires, 2007.

    Acceso libre: www.uca.edu.ar/cehao

    Damqtum 9

  • 7/26/2019 Damqatum 2

    10/10

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    Nmero 210

    El 24 de Junio de 2007 tuvo lugar en el Auditorio Gill del Museo del Hombre en San Diego, California (EE.UU.) laconferencia Revelando a los Muertos: Prcticas Funerarias Calcolticas en la Planicie Costera de Israel, dictada poruno de los miembros del Comit Editorial de Antiguo Oriente, el arquelogo de la Autoridad de Reliquias de Israel AmirGORZALCZANY. Nuestras felicitaciones!