Damqatum 3

download Damqatum 3

of 21

Transcript of Damqatum 3

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    1/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    El Doctor Christophe Rico,Profesor de la cole Bibliqueet Archologique Franaisede Jrusalem y la Universi-dad Hebrea de Jerusaln, im-

    parti en Septiembre de 2007un seminario de posgrado yun curso de extensin en laUniversidad Catlica Argen-tina. Damqatum tuvo el agra-do de mantener una entrevistacon l.

    Qu circunstancias lo lleva-ron a trabajar en la coleBiblique et ArchologiqueFranaise de Jrusalem y adesempearse como profesorde la Universidad Hebrea deJerusaln?

    En 1990 saqu unasoposiciones (agrgation de

    grammaire) en Francia. Eraen el fondo una ctedra delingstica. El que saca estactedra empieza primero pordar clases en un Lyce, cole-gio correspondiente a los tresltimos aos previos a laUniversidad. Despus, si hadefendido una tesis doctoral,ese catedrtico puede empe-zar a dar clases en una Uni-versidad.

    Desde 1990 soy funcio-nario del Ministerio de Edu-cacin en Francia. En 1992,

    estaba a punto de defenderuna tesis en la Sorbona sobrela semntica de los sufijosnominales en griego homri-co. Necesitaba tiempo paraacabar el trabajo de investiga-cin, y fue entonces cuando

    ped la excedencia. Aprove-ch ese curso acadmico parair a Israel, ya que conoca aalgunas personas en Jerusalny siempre me haba interesa-do mucho por el PrximoOriente. Durante la carrera,haba estudiado hebreo un

    poco por casualidad. Habaque elegir un idioma moder-no y eleg hebreo moderno.En 1992 tuve la posibilidadde conseguir un ao sabtico

    para pasarlo en Israel, pro-

    fundizar en el hebreo y aca-bar la tesis doctoral.

    Mientras estaba all me

    interes por las posibilidadesde dar clases a nivel universi-tario. Estuve visitando losdistintos departamentos deestudios clsicos en las uni-versidades de Tel Aviv, Jeru-saln y Bar Ilan, y al final ohablar de la cole Biblique,donde estaban buscando un

    profesor de griego. Haba queestudiar la forma en que elestado francs pudiera pagara un funcionario para trabajaren una institucin privadacomo la cole Biblique. Enaquel enton ces exista ungran inters por parte delConsulado francs en refor-zar el carcter francfono dela cole Biblique. Por ellome nombraron Professeur

    agrg en la Universidad deEstrasburgo, la cual tena un

    (Contina en la pgina 2)

    Edicin Impresa y Electrnica

    Nmero3

    Primavera 2007THECEHAO NEWSLETTER/ EL BOLETN DE NOTICIAS DEL CEHAO

    Centro de Estudiosde Historia del

    Antiguo Oriente(CEHAO)

    Departamento deHistoria

    Facultad de Filosofa yLetras

    Pontificia

    Universidad CatlicaArgentina

    El CEHAO, fundado en2002, es una organizacinacadmica, cientfica ysin fines de lucro.

    DirectoraRoxana FlamminiSecretarioSantiago RostomMaderna

    Damqtum

    EditorJuan Manuel TebesCo-EditoresVirginia LaportaRomina Della CasaColaboradores

    Graciela Gestoso SingerFrancisco CntolaMara BussoJorge Cano

    Damqtum es unapublicacin del Centro deEstudios de Historia delAntiguo Oriente(CEHAO)

    Direccin:Av. Alicia Moreau deJusto 1500 P.B.C1107AFD Buenos AiresArgentinaTel: (54-11) 4349-0200ext. 1189Sitio web:www.uca.edu.ar/cehaoEmail:[email protected]

    Artculo principal:

    Lengua, escritura y alfabeto:Entrevista con Christophe RicoPor Romina Della Casa

    Aquellos interesados en enviarartculos y noticias, por favorescribir a:

    [email protected]

    De izquierda a derecha: Roxana Flammini, Christophe Rico y SantiagoRostom Maderna.

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    2/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    2 Nmero 3

    convenio con la cole Biblique que prevea el intercambiode profesores. As fui destinado por un tiempo indetermina-do a esta institucin de Jerusaln. Ms tarde, a pedidos de laEmbajada francesa de Tel Aviv, surgi la oportunidad dedar clases en el departamento de francs de la UniversidadHebrea y acept con mucho gusto la oferta. Esto fue lo queme llev a ir a Jerusaln y desde entonces ha sido una expe-riencia extraordinaria ya que esa ciudad es absolutamentenica en su gnero.

    Cul es el lugar que ocupan los estudios clsicos en lacole Biblique? Y fuera de all, qu otros mbitos de espe-cializacin abordan aproximaciones similares a las queusted realiza?

    La cole Biblique es una institucin que est destina-

    da al estudio del mundo de la Biblia y del Prximo OrienteAntiguo. Los estudios clsicos le interesan en la medida enque tengan una incidencia en esos mbitos. Cuando empeca dar clases en la cole Biblique mi especialidad era el grie-go homrico y clsico. Sin embargo, lo que ms interesaba alos arquelogos, investigadores y estudiantes que acudan ala cole Biblique era el griego koin, es decir, el de la pocahelenstica y de los primeros siglos de la era cristiana. A esapoca corresponde el griego que aparece en las inscripcionesde Israel, de Palestina y del Prximo Oriente. Por otra parte,les interesaba tambin el idioma de los Setenta -esa primeratraduccin de la Biblia al griego que se hizo en la Antige-

    dad-, el del Nuevo Testamento y el de los Padres de la Igle-sia.

    Como la lengua posclsica ocupaba el centro de laatencin, me fui especializando en ese idioma que denomi-namos el griego koin. En las grandes universidades de Is-rael como en cualquier otra parte del mundo, se ensea elgriego clsico. En algunos casos tambin se puede ensearel griego del Nuevo Testamento para aquellas personas quese interesan por los estudios bblicos. Es en cambio absolu-tamente inusual y propio de la cole Biblique ensear elgriego koin como tal.

    Entre sus publicaciones usted ha desarrollado varios traba-jos pedaggicos. Cul es la va para ensear el griego demanera que el estudiante consiga leer fluidamente un textode Plutarco, por ejemplo, sin la ayuda de un diccionario ouna traduccin?

    Me contaron hace poco una ancdota que ilustra lasdificultades en la enseanza del griego. A finales del sigloXIX haba un francs que se llamaba Franois Gouin. Esteseor era profesor de latn y estaba acostumbrado a ensearesa lengua del modo ms tradicional: tablas de declinacionesy de conjugaciones, interminables listas de vocabulario, tra-

    duccin de textos literarios difciles. Esa enseanza siemprese trasmita en lengua verncula.

    Franois Gouin viaj a Alemania para estudiar alemn.

    En esa poca no exista an en Europa una enseanza formalde idiomas extranjeros. Convencido de la calidad de susmtodos, Gouin se encerr en su habitacin para asimilaruna gramtica alemana. Al cabo de diez das, lleg a la Uni-versidad con la gramtica asimilada. Entr en una clase perovio que no entenda absolutamente nada y que todos susesfuerzos haban sido vanos. Pens que tena que reforzar suestudio y se encerr en su cuarto por otros diez das. Estavez trat de memorizar un diccionario alemn-francs. Unavez aprendido ese diccionario volvi a las aulas de la Uni-versidad pero segua sin entender nada. Regres a su cuartoy se dedic a traducir varias obras de Goethe. Tras un es-fuerzo mprobo, acudi de nuevo a las aulas pero sin mejo-rar sus resultados.

    Se le acababa el tiempo previsto para estar en Alema-nia y comenzaba a convencerse del fracaso rotundo de suexperiencia cuando se top con unos obreros que, al cabo de

    pocos meses, ya estaban chapurreando el idioma. El en cam-bio, enfrascado en sus libros, no haba conseguido ni siquie-ra mantener la conversacin ms sencilla. De regreso aFrancia, vio que su sobrino de tres aos, incapaz de hablarunos meses antes, se encontraba ya muy suelto en el idioma.Gouin qued muy sorprendido de que ese nio hubiera lo-grado hablar su idioma cuando l ni siquiera llegaba a bal-

    bucear el alemn. Ms tarde, en una excursin a un molino,se percat de que su sobrinito, mientras correteaba, no para-

    ba de preguntarle sobre el proceso de fabricacin de la hari-na. Al cabo de unos das, a sus tres aos de edad, haba ar-mado un juego con un molinito de madera y consegua ex-

    plicar todos los nombres de los elementos ligados a la fabri-cacin de la harina.

    Con estos precedentes Franois Gouincay en la cuen-ta de que tena que revisar por completo la didctica de losidiomas. Era preciso ensear una lengua como lo aprende unnio: de manera gradual y episdica, formando frases adap-tadas al esquema de una accin o de un episodio. Estasideas, que luego plasm en un libro, inspiraron a un amigosuyo alemny lasAcademias Berlitzacabaron expandindo-se por el mundo entero.

    El fracaso de Franois Gouin en Alemania es el quealguna vez han podido experimentar todos los helenistas.Tras siete aos de estudio del griego (dos en la enseanzasecundaria y cinco en la Universidad), he conocido una granfrustracin al ver que, al acabar la carrera, no consegua anleer fluidamente una obra antigua sin diccionario ni traduc-cin.

    Desde que estoy en Jerusaln me he dedicado a ense-ar el griego, primero de manera tradicional: gramtica,ejercicios, traduccin. Poco a poco ca en la cuenta de quehaba que buscar un sistema distinto. Me llam mucho laatencin al llegar a Israel que en seis meses la gente pudiera

    aprender hebreo con los llamados ulpanes, esomtodos in-tensivos de inmersin en el idioma. Ciertamente al cabo deseis meses no lo hablan de manera totalmente fluida pero lochapurrean y se desempean en la vida diaria. Y si siguen

    (Viene de la pgina 1)

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    3/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    DamqtumThe CEHAO Newsletter / El Bolet n de Notic ias de l CEHAO 3

    con tesn esos ulpanes, al cabo de un ao pueden llegar aleer el diario y entender la televisin. Tuve la oportunidadde hacer un ulpan y me llam mucho la atencin la diferen-cia entre el nivel que tena antes, a pesar de haber cursadotres aos de hebreo en Francia, y el nivel que consegu des-

    pus de dos meses de estudio intensivo. Ya empezaba a leerel diario, a entender la televisin. Esa experiencia me dio laidea de un mtodo similar de enseanza del griego.

    No soy el nico en trabajar en esta lnea, hay otra per-sona en Jerusaln (Randall Buth)que tambin est redactan-do un libro con estas premisas y ha organizado ya algnulpan. Por mi parte, desde el 2001 empec a ensear el grie-go usando solamente ese idioma durante mis clases.

    Al principio me di cuenta de que las palabras de lasque ms dudaba eran las ms comunes. Como en cualquierotro idioma, en griego hablado lo primero que se debera

    aprender a usar son los imperativos. Pero cuando se enseael griego, no se empieza habitualmente por ah. Lo que ne-cesitaba hablar en mis clases eran precisamente esos impera-tivos, sobre todo los aoristos que son los ms frecuentesaunque se suelen aprender despus del imperativo presente.Tuve pues que asimilar el idioma poco a poco para poder irensendolo. Fui constituyendo mi lxico y busqu tambinen las distintas concordancias de Plutarco, de los Setenta odel Nuevo Testamento las palabras y giros ms adecuados algriego koin de los ltimos siglos de la poca helenstica.

    Uno de los problemas ms frecuentes en la didctica

    del griego es que se ensea de manera uniforme, acrnica,mezclando indistintamente textos de Homero, del griego

    arcaico, clsico, posclsico y de los distintos dialectos. Aca-ba siendo imposible profundizar en un estado de lengua de-terminado. Se llega as a un fracaso rotundo : a duras penasconsigue traducir un texto el estudiante con su diccionario ytras muchos aos de estudio sigue siendo incapaz de leerdirectamente un texto de Plutarco como se leera un texto eningls.

    Tuve que idear ejercicios teniendo en cuenta que cadauno de mis alumnos tena una lengua materna distinta. Unalumno ruso no consegua entender los artculos: su proble-ma provena de que no existen en ruso. Haba pues que idearun mtodo que respondiera a las necesidades de los distintosidiomas, para gente de lengua madre muy variada. Actual-mente estoy acabando el primer volumen de ese mtodo(Polis. Le grec ancien prsent comme une langue vivante),que corresponde al primer ao de griego. Va a salir en lasEditionsdu Cerfen Francia, posiblemente en el 2008. Espe-

    ro que se traduzca pronto a otros idiomas, y por supuesto alcastellano.

    Hace algunos aos usted desarroll un curso en el cualabordaba las caractersticas de la mentalidad semtica yla griega desde la perspectiva del lenguaje. Desde enton-ces qu tendencias generales destacara de la vinculacinentre las mentalidades y las lenguas de las sociedades anti-guas?

    Accedemos a nuestra cultura en parte a travs de nues-tra lengua. La lengua contiene las palabras de un idioma y

    desarrolla unas relaciones distintas entre los significados(Contina en la pgina 4)

    El Oriental Institute Museum desea ocupar el cargo de Secretario Auxiliar. El Oriental Institute Museum almacena una internacionalmente renombrada colec-cin de arte y artefactos del antiguo Medio Oriente que proviene en gran parte de las excavaciones del Oriental Institute en la regin. El museo, con un personalpermanente de 16 integrantes, planea mejorar el acceso acadmico y al pblico a esta coleccin en los prximos aos a travs de la catalogacin y la eventualpresentacin del catlogo en lnea, y el Secretario Auxiliar formar parte de esos esfuerzos. El Secretario Auxiliar informa al Secretario, y comparte con el Se-cretario la responsabilidad de gestionar las colecciones de artefactos del Oriental Institute Museum bajo la supervisin general del director del museo. Especfi-

    camente, el Secretario Auxiliar debe ayudar al Secretario en todas las siguientes tareas:--Mantener la seguridad y el control del inventario de las colecciones--Proveer acceso a las colecciones para facultades, estudiantes y visitantes acadmicos--Responder correspondencia acadmica--Mantener y actualizar el sistema de archivos computarizados del registro--Registrar y catalogar el material nuevo--Dirigir la investigacin bsica sobre las colecciones--Supervisar el sistema de climatizacin--Supervisar el trabajo de voluntarios y estudiantes

    En ausencia del Secretario el Secretario Auxiliar asume la responsabilidad de la gestin rutinaria de las colecciones. Una o ms de las siguientes reas de conoci-miento son preferidas para este cargo:

    1. Slida formacin acadmica en torno a una o ms culturas del Cercano Oriente Antiguo; en particular para complementar la especializacin del actualSecretario (Arqueologa Mesopotmica). Es decir, un rea de especializacin que incluya Egipto, Nubia, el Levante o Irn, o conocimiento de cualquierlenguaje del Cercano Oriente Antiguo.

    2. Conocimiento de aplicaciones de bases de datos virtuales, aunque an ms importante sera la buena voluntad del candidato a aprender ms en esta rea.

    Experiencia en museos y particularmente en un Departamento de Gestin de Colecciones o de Registro. Ttulo de grado requerido; preferentemente Master oDoctorado. Capacidad para trabajar bien con el personal, los estudiantes y la facultad, y una habilidad para el detalle y la precisin ser necesaria. El cargoes a tiempo completo y con beneficios opcionales.

    Los candidatos deben presentar sus solicitudes en lnea en https://jobopportunities.uchicago.edu/.

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    4/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    4 Nmero 3

    (signifis) segn el idioma del que setrate. Esos significados actan dentrode una frase y de un contexto que sonde por s irrepetibles. Por ello, al tradu-cir, no se puede considerar a las pala-

    bras como etiquetas a las que bastaradar la vuelta para obtener su equivalen-te en otro idioma. Un da tom una m-quina de traducir y dije en ingls: Imvery keen to see you. La traduccin dela mquina fue: Estoy muy afilado deverle. Keen significa en ingls tantoafilado como deseoso. La maquina,si bien maneja un cdigo, no entiendeel contexto ni puede captar el sentidode una frase.

    La lengua refleja pues una culturadeterminada. En el campo de las rela-ciones entre mentalidad semtica ymentalidad helensticase ha considera-do por mucho tiempo que el helenismohaba tenido una influencia fundamen-tal en el Nuevo Testamento. Hoy en dase valora ms la enorme importanciadel sustrato semtico y de la culturahebrea tanto en el Antiguo como en el

    Nuevo Testamento. Me parece que un

    ejemplo concreto puede ilustrar esarelacin. La palabra que significaverdad en griego, es altheia. Estcompuesta por el prefijo privativo a-que significa ausencia de. Contiene elradical -lth- que significa escapara la vista. Etimolgicamente, la alt-heiaes aquello que no escapa a la vis-ta y por ello, el smbolo de la verdaden griego es el sol o la luz. La luzalumbra lo que es verdadero, lo queaparece claramente a nuestra mente, loque comprendemos con lgica y clari-videncia (valga el juego de palabras).

    En el mundo semtico la nocinde verdad nos remite a un mbito muydistinto. En hebreo verdad se diceemet. Esa palabra est ligada a una razque apunta a lo slido, lo fuerte, aque-llo en lo que me puedo apoyar. Es ver-dadero aquello en lo que puedo confiar.En ese contexto el smbolo de la verdadya no es el sol o la luz, sino la roca. Setrata de un acercamiento a la nocin de

    verdad mucho ms centrado en la leal-tad y la fidelidad, en la relacin perso-nal, que en la relacin lgica. Por eso lanocin de verdad en el mundo semtico

    tiene hoy una actualidad tremenda, yaque todos necesitamos algo a lo queasirnos, algo en que tener confianza,algo en que apoyar nuestra vida sin quese desmorone. Este es el concepto queaparece en la Biblia y por ello en laBiblia el smbolo de la verdad es laroca. Y por ello la roca es al mismotiempo un smbolo de Dios.

    Respecto de la teora del signo,Cul es la incidencia que Usted ob-serva en el campo de la traduccin?

    Platn se interes por el lenguajereflexionando sobre el lgos,palabra dedifcil traduccin. El lgos sera algoas como el enunciado, aquello que

    una persona dice en un momento con-creto y que est provisto de un sentidounitario. La nocin de signo que anali-z Platn estaba fundada ante todo enel sentido general de la frase. Platnllega pues a los componentes de la fra-se a partir del lgos. Primero est elconjunto, el lgos, que es el enunciadocompleto. A partir de ah va a distinguirentre noma y rhma, es decir nombrey verbo, los elementos de la frase.

    Aristteles en cambio parece tenerun planteamiento muy distinto de lossignos del lenguaje, porque parte de loselementos, en vez de partir del lgos.

    En otras palabras, Aristteles parte delnombre, del verbo, de las partes de lafrase. Y desde Aristteles, a lo largo dela historia, la reflexin sobre el signoha estado casi siempre centrada en la

    palabra aislada, separada, nica, y casinunca en la frase, el giro, el sintagma oenunciado.

    Los estoicos distinguieron en elsigno el elemento que se oye (la parteacstica, sonora del signo, lo que po-d r am o s l l am ar h o y en d asignificante de la palabra), el concep-to y el referente. Si tomamos el ejemplodel nombre personal Din, primerotenemos que distinguir su significante(los sonidos de la palabra Din). Des-

    pus, esa palabra tiene su sentido, esdecir lo que significa, aquello a lo quenos remite: la idea de la persona deDin. Por ltimo est el referente, la

    persona misma de Din que yo designocon esa palabra. Estos tres elementoshan constituido la base de la reflexinsobre el signo durante la antigedadtarda y el medioevo. Incluso de algunamanera continuaron siendo la base de lareflexin sobre el signo hasta la pocade Ferdinand de Saussure.

    Cuando llega la publicacin delCours de linguistique gnrale deSaussure en 1916 se da una verdadera

    (Viene de la pgina 3)

    (Contina en la pgina 6)

    Especialistas de distintos puntos del pas se acercaron a la Universidad Catlica Argentina paraescuchar al Dr. Christophe Rico durante su visita a la Argentina el pasado mes de septiembre.

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    5/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    DamqtumThe CEHAO Newsletter / El Bolet n de Notic ias de l CEHAO 5

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    6/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    6 Nmero 3

    revolucin en la teora de signo. Al igual que Aristteles, ellingista ginebrino sigue basndose en la palabra aislada. Dehecho el ejemplo que da es el de la palabraboeuf (buey).Pero reflexiona principalmente sobre el vocablo como ele-mento de una lengua, de un cdigo, y no de un enunciado.Saussure no se plantea que la palabra remita a un referente.

    No es que niegue que la palabra remita a un referente exte-rior, sino que lo pone entre parntesis por principio metodo-lgico. De este modo, Saussure prescinde de la realidad ex-terior para centrarse en el signo de la lengua como tal. De-ntro del signo, distingue entre significante y significado.Para l, significante y significado son las dos caras de unamisma moneda: el valor del significante es el significado yviceversa. Se trata de dos elementos que se pueden inter-cambiar, dos realidades que de algn modo son equivalen-tes. Esta teora del signo constitua una revolucin con res-

    pecto a la anterior, porque hasta entonces se distingua entrela base acstica de la palabra, la idea a la que remite, y elreferente o aquello a lo que remite.

    Con respecto al concepto o idea que encierra cada pala-bra, la mayora de los autores anteriores a Ferdinand deSaussure entendieron el sentido como un elemento indiso-ciable de un idioma determinado. Santo Toms, sin embar-go, distingue entre el sentido de la palabra tal y como sehalla acuado en un idioma y la idea an no verbalizada. As

    pues, la mayora de los autores tuvieron una teora tripartitadel signo, mientras que otros, como Santo Toms, defendie-

    ron una teora cuatripartita del signo. Saussure en cambio sequeda con una teora bipartita del signo (significante y signi-ficado), sin jerarquizar esos elementos, de modo tal que elsignificado no constituye la parte principal de la palabrasino que est en el mismo plano que el significante.

    Este paradigma terico tuvo una profunda influenciaen la teora contempornea del signo. Sin embargo, cuandocontemplamos el desarrollo de una traduccin, vemos que lateora de Saussure encuentra pronto sus lmites. Por qu?Tomemos un ejemplo concreto. Si quiero traducir al francsla palabra rabe mukhdda, que significa almohada, diroreiller. En rabe mukhdda es una palabra derivada dekhadd, que significa mejilla. La palabra mukhdda tiene

    pues un significante (los fonemas, los sonidos que oigo deesa palabra) y tambin un significado (el sentido de mu-khdda, determinado por las relaciones de esa palabra conotros vocablos del rabe). Relacionaremos pues mukhddacon la mejilla. En rabe, la almohada es lo que ponemosdebajo de la mejilla. En cambio en francs,cuando traduci-mos por oreiller, no podemos mantener el significado de la

    palabra mukhdda porque no existe en francs una palabraque signifique almohada y tenga a la vez relacin con lamejilla. El oreiller es en realidad lo que se pone debajo de laoreja (oreille). Sera necesaria una perfrasis para mantener

    el matiz del rabe. Al pasar de un idioma a otro, percibimospues un elemento distinto del significado y del significante.Al traducir, omos un significante y captamos, a travs de susignificado, una idea determinada. Una vez que hemos cap-

    tado la idea podemos traducirla a otro idioma.

    De todos modos, una teora del signo basada en la pala-bra aislada me parece insuficiente. Las experiencias de tra-duccin muestran que primero se escucha una frase, en todoo en parte, pero siempre provista de un sentido completo.Una vez escuchado, se puede traducir ese sintagma de gol-

    pe. Eso es lo que sucede en la traduccin simultnea: mien-tras no se haya odo al menos una parte de la frase, no se

    puede traducir. Si traducimos del francs al castellano, porejemplo, tendremos que organizar cada frase de maneracompletamente distinta para poder trasmitir fielmente lo quedijo el conferenciante. La experiencia de la traduccin noslleva pues a reformular la teora del signo siguiendo la intui-cin primitiva de Platn. Debemos partir de la frase o delenunciado y no de la palabra aislada.

    En segundo lugar tenemos que introducir en la teora

    del signo la distincin entre significado y concepto. El con-cepto es la idea que trasciende un idioma determinado,aquella idea sin verbalizar a la que Santo Toms aludi ensuDe Veritate. El doctor anglico fue uno de los pocos en laEdad Media que para definir el signo lleg al concepto, aaquello que no est an verbalizado interiormente.

    Por otra parte, la teora de Saussure que distingue entresignificante y significado arroja tambin una luz sobre lateora del signo. Dentro de un mismo idioma, los significa-dos establecen relaciones con las dems palabras de ese c-digo y crean connotaciones que debemos de tener en cuenta

    a la hora de traducir.

    Una teora del signo que refleje el dinamismo de lasignificacin tal y como se manifiesta durante el acto detraduccin tendra que ser cuatripartita. Habra que distin-guir entre significante, significado, concepto y referente. Nose puede prescindir del referente porque no se puede hablarsin decir o al menos comunicar algo, sin referirse a algo, sindesignar algo exterior a la palabra o al menos trasmitirlo.

    Cul es la repercusin de la semntica del griego koin enel estudio de los problemas filolgicos que se plantean losinvestigadores en el campo de la filosofa y de la interpreta-cin de la Biblia?

    Hay que estar prevenido contra la tentacin de trabajarsobre los textos de la antigedad sin un conocimiento pro-fundo del idioma original. A nivel cientfico, parece senci-llamente imposible. Algunos creen que desde el momentoen que un texto est traducido no se necesita ya acudir altexto original. Ya vimos las dificultades de interpretacinque planteaba una palabra tan comn en filosofa como l-gos. Cuando uno investiga la palabra lgos, tanto en Platncomo en Aristteles, se da cuenta de que designa en algunasocasiones lo que podramos llamar sintagma, expresin.

    Bonito caballo, por ejemplo, sera un lgos, algo que nollega a ser frase pero que s es sintagma. Aristteles, a unasecuencia de palabras de este tipo, la llega a llamar lgos.Para Aristteles tambin puede ser lgos una definicin:

    (Viene de la pgina 4)

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    7/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    DamqtumThe CEHAO Newsletter / El Bolet n de Notic ias de l CEHAO 7

    animal bpedo o animal racional como definicin delhombre. Pero tanto para Platn como para Aristteles, tam-

    bin es lgosel enunciado, es decir, la frase provista de sen-tido que alguien ha podido pronunciar. Por ltimo, Aristte-les en suPotica llega a llamar lgosa toda la Ilada, porquese trata de un enunciado completo, de una obra literaria pro-vista de unidad.

    En castellano no tenemos una palabra que refleje todala riqueza semntica de la palabra lgos. Para la filosofa, estarea esencial investigar el sentido de las palabras para po-der entender mejor los textos de la antigedad y los debatesfilosficos que tienen lugar en cada momento.

    Otra dificultad que hallamos en griego es la traduccinde los sufijos. En griego existe una gran riqueza de sufijosnominales; el sufijo -sis se distingue tanto del sufijo -macomo del sufijo -ms. La palabratichisis,por ejemplo, que

    aparece repetidamente en la Guerra del Peloponeso de Tuc-dides, evoca el hecho de fortificar, de construir una mura-lla. Tichisma designa en cambio a las fortificaciones yarealizadas, la muralla misma, y teichisms, por fin, nos re-mite a la accin de fortificar contemplada en el transcursode su desarrollo. Este tipo de variaciones semnticas exigende nuestra parte un estudio. En la medida en que el griegoantiguo, clsico o koin,no se habla ya hoy en da, se preci-sa recopilar muchos textos e identificar muchos contextos

    para poder fijar el sentido de una palabra o de un sufijo de-terminado.

    En el campo de la Biblia, donde estn en juego temasde gran importancia, el estudio de la semntica es funda-mental. Siempre se puede traducir mejor. Las traduccionesactuales de la Biblia al castellano son fieles y perfectamentevlidas en su conjunto. Lo que sucede es que siempre se

    pueden mejorar las traducciones teniendo en cuenta la rique-za del texto original. Tomemos un ejemplo sencillo. En elcaptulo cuarto del Evangelio de San Juan, se dice que cuan-do Jess llega al pozo de Sicar, est kekopiaks de cami-nar.En la Vulgatade San Jernimo, que es una versin deuna extraordinaria fidelidad, la palabra kekopiaks fue tra-

    ducida al latn porfatigatus. Habitualmente todas las traduc-ciones, ya sean inglesas, francesas o espaolas, traducen elvocablo original por la idea de cansado. Pero kekopiakses un participio perfecto del verbo kopi. El perfecto deeste verbo es absolutamente inusual en griego: aparece muy

    pocas veces tanto en el Nuevo Testamento como en la Sep-tuaginta. Dentro del campo semntico del cansancio, se tratade una palabra muy especfica. Al traducirla por fatigatus,San Jernimo emplea una palabra latina que no significasolamente fatigado, sino agotado.

    Puede parecer un detalle nimio, pero tiene su importan-cia para entender todo el pasaje. Al principio de ese captu-lo, Jess est agotado del camino. Al final del pasaje, en-contramos a Jess hablando con sus discpulos y les diceque uno es el que siembra y otro el que recoge, que l los hamandado a cosechar aquello que no haban sembrado ya queotros kekopikasin(se han agotado): los discpulos entra-

    ron pues en el fruto de las penas de sus predecesores, en elfruto de su cansancio y de su agotamiento.

    Se ve pues cmo hay una relacin entre el principio yel final de ese captulo. Incluso podramos ir un poco mslejos y preguntarnos: quines son esos otros que se hanagotado? Quines sembraron primero? Ante todo, se trata-ra de Jess mismo, ya que al principio del pasaje apareceagotado del camino por Samaria. La semntica nos lleva

    pues como de la mano a la hermenutica, a la comprensinprofunda de los textos.

    Cul es la herencia de la cultura grecolatina en Occiden-te?

    La civilizacin occidental siempre estuvo basada sobredos pilares: el pilar judeocristiano y el pilar grecolatino.Ambos pilares han ejercido una influencia profunda durantetoda la historia de Europa. Sin duda esos pilares son los quehan configurado la civilizacin occidental. Se puede decirque desde la antigedad, las litesde Occidente han vividode la lengua latina. En la antigedad tarda se hablaba latn y

    (Contina en la pgina 8)

    Aram Society For Syro Mesopotamian Studies: The Decapolis: History and Archaeology

    07-10 July 2008 - University of Oxford

    Aram Society for Syro-Mesopotamian Studies est organizando su 25 Conferencia Internacional sobre el temaLa Decpolis: Historia y Arqueologa, a reali-zarse en la Universidad de Oxford, del 07 al 10 de Julio de 2008. El objetivo de esta conferencia es estudiar una vez ms el tema de la Decpoliscon susnuevos descubrimientos e investigaciones. La conferencia comenzar el Lunes 7 de Julio a las 9:00 hs., y finalizar el Jueves 10 de Julio a las 18:00 hs. Laduracin de las ponencias de cada expositor est limitada a 30 minutos, con 10 minutos adicionales para discusin. Si desea participar en esta conferencia, porfavor contacte nuestra direccin en Oxford:

    Aram the Oriental Institute,

    Oxford University, Pusey Lane,

    Oxford OX12LE,

    England.

    Tel: ++1865-514041

    Fax: ++1865-516824Email: [email protected]

    Todas las ponencias expuestas en la conferencia sern consideradas para publicacin en una futura edicin del Aram Periodical, sujetas a revisin editorial.

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    8/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    en la Edad Media las personas cultivadas hablaban y escrib-an esencialmente en latn.

    A partir del siglo XVI, se deja de hablar latn, inclusoentre gente cultivada, pero se sigue leyendo la lengua latina.En el programa escolar de la mayora de los pases europeosel latn ocupaba hasta hace muy poco un lugar esencial juntocon el griego. Durante la generacin que me precedi enFrancia, al llegar a la escuela secundaria un nio elega entrela va de letras y la de ciencias. Si elega la va de letras, alos doce aos empezaba a seguir cuatro horas por semana delatn y cuatro horas por semana de griego, prcticamentehasta el final de sus estudios secundarios. Es decir que cuan-do llegaba a hacer estudios clsicos en la Universidad, notena que estudiar latn y griego pues ya se daba por sentadoque lo conoca: lo que haca era estudiar literatura clsica.

    En muchas obras de reflexin, hasta la mitad de sigloXX, se citaban pasajes en latn sin traducirlos y esto no im-

    plicaba pedantera, ya que era obvio que el lector cultivadopoda fcilmente leerlo. Hoy en da sera imposible actuar deesta manera. Lo mismo suceda en el mbito acadmico res-

    pecto del griego. En obras relativamente especializadas sepodan citar pequeos textos o frases en griego sin necesi-dad de traducirlos.

    Entre muchas otras, durante el siglo XIX se han reali-zado dos grandes empresas culturales. Una de ellas fue la

    del Thesaurus Linguae Graecae, el mayor diccionario degriego que existe hoy en da. Est impreso en tamao infolioy consta de nueve volmenes de ms de dos mil pginascada uno: unas veinte mil pginas en total. No conozco nin-gn diccionario tan extenso como se, pero nadie lo utiliza,ni siquiera los investigadores, porque la traduccin de las

    palabras est en latn. Se entenda perfectamente en el sigloXIX que una persona cultivada poda usar ese instrumento,

    pero hoy en da eso ya no sucede.

    Si tomamos la coleccin de los Padres de la Iglesia, losde lengua griega fueron todos traducidos al latn a mediadosdel XIX en la coleccin Migne. Actualmente, de esa traduc-cin de ciento sesenta y un volmenes infolio, un cincuenta

    por ciento aproximadamente est traducido a distintas len-guas vernculas de Europa. Cuando un investigador no en-cuentra el texto traducido a su propia lengua o a una lenguamoderna que conozca, no suele atreverse a citar el texto,incluso en un artculo de investigacin.

    El hecho de que no se estudien en serio las lenguasclsicas en casi ninguno de los programas de estudios secun-darios de Europa no conozco la situacin en Amrica-, elhecho de que se haya dejado de dar importancia al latn y algriego acarrea sin dudas consecuencias graves ya que nos

    vamos desligando de nuestro propio pasado cultural. Algunavez he preguntado en una clase de veinticinco personas de

    postgrado: quin entre ustedes ha ledo la Iladao la Odi-seaal menos una vez en traduccin? Como mucho, una sola

    persona levantaba la mano. Culturalmente, nos encontramosya muy lejos del mundo grecolatino y eso tiene por conse-cuencia una ignorancia enorme de las fuentes de nuestracultura. No podemos conocer nuestra cultura, saber real-mente quines somos, sin saber de donde venimos, sin cono-cer los idiomas clsicos. Palabras tan sencillas como con-ciencia, conceptoo sustanciano son ms que calcos de las

    palabras griegas sunidesis, sullpsis ehypstasis.Nuestrovocabulario, nuestros conceptos filosficos, nuestros voca-

    blos abstractos han sido modelados por el latn y el griego:la deuda que hemos contrado con la civilizacin grecolatinaes ingente.

    No se trata de aorar una situacin que no volver ja-ms. No creo que un buen da los responsables de la consti-tucin de los programas escolares de Europa vuelvan a daral latn y al griego una influencia comparable a la que tenanhace cuarenta aos. Probablemente no sea oportuno. Lo que

    s me parece urgente es conseguir que en la universidad, lapersona que se destine a ser especialista en lenguas clsicaspueda alcanzar un nivel en griego y latn comparable al de lageneracin que nos precedi. De otro modo nos encamina-ramos paulatinamente a una nueva barbarie cultural, donde

    puede llegar un momento en que nadie sepa garantizar elsentido de los textos antiguos que forjaron nuestro destinocultural. Renovando la enseanza del latn y del griego se

    podra conseguir un buen nivel en lenguas clsicas para losestudiantes universitarios.

    Qu aporte al estudio de la lengua griega cumple el nuevo

    programa de la Biblia (La Bible en ses traditions) orga-nizado por la cole Biblique et Archologique Franaise deJrusalem?

    La cole Biblique et Archologique Franaise de Jru-salemlanz en su momento el programa de la Biblia de Je-rusaln, la ms vendida por mucho tiempo en los principalesidiomas europeos. Actualmente, ha lanzado un nuevo pro-grama para la realizacin de una nueva edicin de la Biblia.Ser una edicin de la Biblia dirigida a un pblico especiali-zado, una Biblia de trabajo. Es decir que para cada percopa-para cada pasaje de la Biblia-, se dara primero, en caso deque existan varios textos diferentes, sendas traducciones delmismo pasaje. Por ejemplo, en el caso del Antiguo Testa-mento, existen a veces pequeas variantes entre la traduc-cin de la Septuagintala traduccin de los Setenta, realiza-da probablemente en Alejandra, entre el siglo III y I a. C.- yel texto masortico que es el texto hebreo, vocalizado porlos masoretas al principio de la Edad Media-. A veces exis-ten pequeas variaciones y en aquellos casos donde esasvariaciones puedan tener un inters semntico se dan dostraducciones distintas que permitan comparar los dos textos.

    Por otro lado se ha realizado un gran esfuerzo de racio-nalizacin en el comentario. Se distinguen pues tres regis-

    tros distintos: por un lado todo lo que se refiere al texto, porotro todo lo que se refiere al contexto, y por ltimo todo loque se refiere a la recepcin. En el registro del texto se co-mentan las variantes de los distintos manuscritos siempre

    (Viene de la pgina 7)

    8 Nmero 3

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    9/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    D E K O R I E R T E G R A B A N L A G E N I M A L T E N RE I C H

    M E T H O D I K U N D I N T E R P R E T A T I O N

    "SIGNATUR DES VORZEICHNERS SENI IN DER KAPELLE DES KAIHEP IN EL-HAWAWISH"(AUS: N. KANAWATI, THE ROCK TOMBS OF EL-HAWAWISH. THE CEMETERY OF AKHMIM,

    VOL. I , SYDNEY, 1980, FIG. 8)

    ProjektseiteInternet-Beitrge zur gyptologie und Sudanarchologie

    Vol. VI( I B A E S V I )

    Essays herausgegeben von Martin Fitzenreiter und Michael Herb

    http://www2.hu-berlin.de/nilus/net-

    Publicaciones

    Este sitio es producto del esfuerzo e iniciativa de diversos estudiantes de

    doctorado de Estados Unidos, Argentina e Israel, quienes sintieron la nece-

    sidad de crear un sitio que concentrara toda la informacin existente en

    investigaciones de carcter doctoral alrededor del mundo.

    Como estudiantes de doctorado sentamos la necesidad de un sitio que:

    A. Ofreciera a estudiantes de doctoradoy sus directores una base de datos

    de informacin segura y fcil para el usuario sobre sus investigaciones

    actuales, y de esta manera permitiera el contacto con fines acadmicosentre estos estudiantes e investigadores, y previniera la duplicacin de

    investigaciones ya realizadas. La decisin de tomar un cierto tema de in-

    vestigacin es una eleccin personal del estudiante y su director de tesis,

    pero, en nuestra opinin, esta decisin debera ser tomada con conciencia

    sobre las investigaciones realizadas en esa temtica.

    B. Por otro lado, que permitiera a los doctorandos que ya estuvieran traba-

    jando en su tesis, publicarla en el sitio y as informar a los dems que ese

    tpico ya est siendo investigado.

    C. Permitiera el contacto y la comunicacin entre doctorandos alrededor

    del mundo.

    D. Facilitara la exposicin de tesis doctorales a revistas profesionales,

    organizadores de conferencias e instituciones para la investigacin.

    E. Facilitara la interaccin entre los mundos de la investigacin y la apli-

    cacin, permitiendo a las entidades que contrataran jvenes investigadores,

    encontrarlos de forma ms eficiente en nuestro sitio web.

    El acceso a nuestro sitio es gratuito y va a ser patrocinado por anuncios

    publicitarios.

    Toda la informacin suministrada por los solicitantes ser utilizada para

    la ?investigacin?, a excepcin de direcciones de mail personales, las

    cuales sern utilizadas solamente para propsitos de la gestin del sitio.Cada solicitante puede inscribirse por medio de una base individual y

    puede cambiar o darse de baja mediante una clave de carcter personal.

    La informacin encontrada en el sitio no ser transferida o vendida a

    un tercero.

    Phddata Organization fue fundada y es mantenida por Daniel Vainstub,

    estudiante de doctorardo (Phd) de Ben Gurion University, Beer Sheva,

    Israel

    La iniciativa es apoyada por Kreitman School of Advanced Studies de la

    Ben Gurion University of the Negev (http://www.bgu.ac.il/

    kreitman_school) quienes aceptaron gustosamente la sugerencia.

    OVEDADES

    DamqtumThe CEHAO Newsletter / El Bolet n de Notic ias de l CEHAO 9

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    10/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    que tengan alguna importancia y se tratan los problemas degramtica, vocabulario, semntica, figuras de estilo y com-

    paraciones entre las distintas versiones antiguas. En la partedel contexto, se reproducen todos los textos de la antigedadque puedan arrojar una luz sobre el sentido del texto que seest comentando. Tambin se citan todos los hechos queremiten a la arqueologa, o a modos de vida de la antige-dad, de pueblos de la Biblia o cercanos a la Biblia, que pue-dan alumbrar el texto. Finalmente en la parte recepcin secitan los principales comentarios antiguos de ese texto enhebreo y los principales comentarios cristianos (Padres de laIglesia). De este modo se da un nfasis muy grande a toda la

    patrstica. Es una Biblia que pretende a la vez tener un granrigor cientfico y al mismo tiempo ser eclesial, catlica.

    En este campo, el estudio de la lengua griega es esen-cial, porque algunos problemas requieren afinar la semnticade ciertas palabras. Volviendo al captulo cuarto de San

    Juan, en cierto momento Jess dice a sus discpulosthesasthe tas chras. Se traduce habitualmente porcontemplad los campos, y luego sigue diciendo el texto:qu blancos estn para la cosecha. La palabra chra mellam mucho la atencin en ese contexto, porque San Jerni-mo la traduce por regiones. Qu relacin tiene elcampo con la palabra regiones en latn? Investigando un

    poco ms, se puede observar que la palabra chra en griegotiene varios significados. Puede significar primero una re-gin o un pas, puede designar tambin el campo, en elsentido genrico (por oposicin a la ciudad, por ejemplo),

    pero nunca se refiere a un campo concreto. Desgraciada-

    mente, hay muchas traducciones en francs que traducenaqu contemplez les champs, es decir contemplad loscampos. Pero para un campo que se cultiva existe una pala-

    bra en griego que es agrs. Por ello est claro que se trata deun doble sentido, como tantas veces sucede con San Juan,que nos ayuda a comprender el pasaje. Jess est diciendocontemplad el campo, pero tambin est diciendocontemplad la tierra. En un pasaje donde les est hablandode la misin que tiene la Iglesia de anunciar el Evangelio,este doble sentido es muy importante: contemplad el cam-

    po, contemplad la tierra, qu blanca est para la siega. Yah encontramos una diferencia entre judasmo y cristianis-mo: el judasmo es la religin de un pueblo, mientras que elcristianismo, de entraa universal, se dirige a toda la tierra.

    Y para finalizar, Qu motivaciones lo condujeron a elegirla temtica del Nacimiento de la Escritura y desarrollo delalfabeto: una perspectiva interdisciplinar para el Semina-rio de Posgrado que dict en la Pontificia Universidad Ca-tlica Argentina?

    Lo que me interesaba en este tema era la relacin entre lahistoria del nacimiento de la escritura, su desarrollo hacia elalfabeto y la perspectiva lingstica. Soy ante todo lingistay es a travs de la lingstica que me he ido interesando por

    otros temas anejos como los planteamientos filosficos delconcepto de signo, la teora de la traduccin, el significadoexacto de algunas palabras de la Biblia o la didctica delgriego antiguo. Finalmente la lingstica me lleva a pregun-

    tarme cules son las etapas cognitivas que recorre la huma-nidad cuando pasa del pictograma simbolizacin grficaque transmite un mensaje que no est ligado directamente auna lengua- a los primeros sistemas ideogrficos donde cadasigno nos remite a un significado -en el sentido de Saussure-. La lingstica permite que nos preguntemos cmo se llegaluego a los silabarios sistema donde cada signo nos remitea una slaba- y por fin al alfabeto -donde cada signo remite aun fonema, es decir, al sonido ms pequeo del lenguaje

    provisto de valor distintivo-.

    El desarrollo de la escritura, ha sido muchas veces con-templado desde el punto de vista epigrfico o histrico, ymuy poco, sin embargo, desde el punto de vista lingstico.En ese sentido, me parece que para entender ese desarrollohabra que estudiarlo desde dos perspectivas complementa-rias, la psicolgica y la lingstica. En primer lugar, tendra-mos que tratar de atisbar lo que pasa por la cabeza de un

    nio cuando aprende a escribir, y definir las distintas estrate-gias que implementa para leer conforme va avanzando en su

    proceso de aprendizaje de la escritura. Me he basado muchopara este curso en una experiencia que realic hace variosaos con nios de jardn de infantes que aprendan a escri-

    bir. Me llam la atencin cmo en sus primeras produccio-nes escritas tendan a hacer primero pictogramas. Despus,algunos tendan a realizar ideogramas, es decir, atribuir de-trs a cada signo un significado. Algunos daban primero acada signo un valor silbico, un silabograma, antes de otor-gar un valor fonemtico a cada letra. Escriban primero sola-mente con consonantes o slo con vocales y luego con con-

    sonantes y vocales. Se observa de este modo, cmo uniendola perspectiva psicolgica a la lingstica, es decir, por me-dio de la psico-lingstica que es en el fondo una disciplinaligada a la lingstica, se puede presentar bajo una luz nuevala historia de la escritura y la historia del alfabeto. Final-mente quisiera agradecer a la Universidad Catlica Argenti-na, al Departamento de Historia y concretamente a RoxanaFlammini que dirige el Centro de Estudios de Historia delAntiguo Oriente de la UCA., la invitacin que me ha sidohecha a impartir estos cursos aqu en Buenos Aires. Debodecir que me he encontrado con estudiantes que manifesta-

    ban un gran inters y que he aprendido mucho en estos dasdel intercambio con los estudiantes y con los profesores. Hasido una experiencia muy enriquecedora. De hecho, he podi-do departir sobre lingstica y asistir a una clase del profesorJosep Cervell Autuori, de la Universidad de Barcelona,egiptlogo espaol que visit Buenos Aires junto con An-tonio Loprieno y John Baines- para dictar un Seminario dePosgrado en el Instituto de Historia Antiguo Oriental Dr. A.Rosenvaesser de la Universidad de Buenos Aires. Al mismotiempo, veo que hay un gran inters por parte de la UCA. enfomentar las publicaciones especializadas como la revistaAntiguo Oriente, que cobra cada vez ms aprecio entre mu-chos investigadores del mundo entero. Espero que este em-

    peo vaya dando cada vez ms su fruto

    Nmero 310

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    11/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    DamqtumThe CEHAO Newsletter / El Bolet n de Notic ias de l CEHAO 11

    Mg. Amir GorzalczanyIsrael Antiquities Authority

    I

    Centro y periferia en el Antiguo Israel:Centro y periferia en el Antiguo Israel:Centro y periferia en el Antiguo Israel:Nuevas aproximaciones a las prcticasNuevas aproximaciones a las prcticasNuevas aproximaciones a las prcticas

    funerarias del Calcolticofunerarias del Calcolticofunerarias del Calcoltico en la Planicie

    CosteraI

    La conferencia ofrecida por elMg. Gorzalczany vers sobre elresultado de su ms preciadaexcavacin entre las cincuentaque lleva dirigidas hasta nues-tros das. Como resultado dehallazgos fortuitos durante eltranscurso de la construccin deuna planta industrial, Gorzalc-zany fue llamado para dirigir la

    prospeccin del rea que, porciertas vasijas encontradas en el

    sitio, correspondera al perodoPersa. Sin embargo, transcurri-do un tiempo de investigacin,Gorzalczany junto con su equi-

    po advirti que se encontrabafrente a una cultura diferente de

    aquella, y que los restos arqueolgicos, por su magnitud, resultaban incomparables con otrossitios del perodo: se trataba de evidencias enterratorias de tiempos del Calcoltico. Las ca-ractersticas del descubrimiento se publicarn en la revista del CEHAO, Antiguo Oriente,nmero 5

    Amir Gorzalczany durante su exposicin en la Pontificia Universi-dad Catlica Argentina.

    Organizada por elCentro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente del

    Departamento de Historia, Facultad de Filosofa y Letras,Pontificia Universidad Catlica Argentina

    Conferencia

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    12/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    12

    El CEHAO festeja su quinto aniversario

    A cinco aos de la creacin del CEHAO entrevistamos a RoxanaFlammini, su fundadora y actual directora

    por Virginia Laporta

    Exhibicin

    sobre

    TutankamnDisertante invitado: Marty Mar-

    tinFundador del Texas Museum of

    Natural Historyy Curador de la Tutankhamun

    Exhibit

    Boletos: Miembros $20

    ~ No-Miembros $25

    LES DAMOS LAS GRACIAS A

    NUESTROS AUSPICIANTES PORSU CONTINUO APOYOAuspiciantes del Faran

    Marilyn and Irv Naiditch

    Auspiciantes de la PirmideCanvas Caf

    Bernice and Samuel Gourse

    Auspiciantes de los UshabtiThe Community Foundation of Sara-

    sota County, Inc.The Steven and Janice Greenfield

    Fund of theCommunity Foundation of Sarasota

    County

    Auspiciantes de la Cartela

    The Barr Charitable TrustIcard Merrill

    Nielubowicz & Associates, Inc.Alice RauSunTrust

    Sally W. Yanowitz

    Nuestro agradecimiento especial aMichael s On East.

    http://www.gwiz.org/whatsnew.

    html

    Cmo surgi la idea de crearun espacio para la historia anti-gua oriental en la UCA en elao 2002? Tuvo algn mode-lo?

    La idea de crear un espacio

    para el estudio de la historia delCercano Oriente Antiguo en laUCA era un objetivo que desdehaca tiempo tena inters enconcretar, ya que la Universidadcareca, precisamente, de unmbito que se dedicara a la in-vestigacin histrica de estastemticas. Considero que, envistas de la existencia de unmundo globalizado, donde elencuentro entre distintas tradi-ciones culturales se transformen algo cotidiano y no siempreresuelto en trminos satisfacto-rios, era pertinente la concrecinde un espacio de anlisis histri-co sobre las tradiciones cultura-les otras, como lo son precisa-mente, las de la antigedad me-dio oriental. Ahora bien, porqu en el ao 2002? Precisa-mente, porque fue en ese mo-mento en el que se dieron todaslas condiciones que se deben dar

    para que un centro de investiga-ciones se abra y prospere. Esdecir, en lo personal, la idea latena desde tiempo atrs, perodeban confluir necesariamentemuchos factores y de muy di-verso orden para poder concre-tarla. Por cierto, tuve algunosmodelos, ya que no se puedegenerar algo de la nada, sin co-nocimiento previo del campo deaccin. Uno de ellos fue el Insti-tuto de Historia Antigua Orien-tal de la Universidad BuenosAires, en el que colaboro desdeque estaba en la carrera de gra-do, en 1985; el otro, el antiguoPrograma de Estudios de Egip-

    tologa (hoy Departamento deEgiptologa del Instituto Multi-disciplinario de Historia y Cien-cias Humanas del Conicet) queintegro desde su creacin en1990. Es decir, mis modelosfueron esos mbitos de investi-gacin, que poseen una larga y

    prestigiosa trayectoria y estnslidamente constituidos.

    Por condiciones, se refiere acondiciones econmicas princi-palmente?

    No, en absoluto. Creo quelo primero que tenemos quereconocer es que vivimos enun pas perifrico en relacin alos grandes centros internacio-nales de estudio de estas disci-

    plinas. Sin embargo, esta posi-

    cin perifrica puede significartanto una limitacin como undesafo. Yo prefiero mirarla eneste ltimo sentido. Considero

    que hay mucho por hacer, porgenerar, que hay un campoabierto enorme para trabajar,hay que aunar voluntades, gen-te, y creo que a futuro si losequipos se mantienen y se for-talecen las perspectivas sonsumamente positivas. El traba-

    jo serio de alguna manerasiempre, a la larga, es recom-pensado. Ahora bien, en el casoparticular de la creacin delCEHAO, las condiciones nofueron tanto de orden econmi-co sino humano, vale decir, quese dio en un momento dado unaconfluencia de perspectivasentre distintos actores que ocu-

    paban sitiales de decisin dentrode la estructura de la Facultad yestuvieron dispuestos a aceptar e

    impulsar la idea de crear uncentro de investigacin de estandole. Hablo, por ejemplo, delapoyo incondicional que en ese

    Roxana Flammini, en el agasajo organizado por el Centro de Estudian-tes de Historia con motivo de su doctorado.

    Nmero 3

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    13/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    N

    momento recib del Dr. Miguel ngel De Marco, el director de lacarrera, y de tantas otras personas. Y por mi parte, como ya dije,

    proceda de mbitos de slida formacin acadmica en la especia-lidad, con conocimiento de cmo debera funcionar un centro deinvestigacin en esta rea de estudio. Todo ello confluy, precisa-mente, hacia fines del ao 2002.

    Cules fueron las repercusiones entre las autoridades y colegastanto dentro como fuera de la UCA?

    En estos cinco aos hemos recorrido un largo camino, a pe-sar que parezca muy poco tiempo. De hecho, y por un lado, detrsdel Centro hay mucho esfuerzo de equipo. Personalmente, creoque la conformacin de equipos es algo importantsimo; quiz enla Argentina cueste un poco armarlos en tanto en nuestro mediose suele destacar, en mayor medida, el logro individual. Lo quequiero decir es que poner equipos de trabajo en funcionamientorequiere de una planificacin especial, donde cada uno se ocupede una tarea y se conforme un todo orgnico que no tienda a ladisolucin sino a la cooperacin y al crecimiento. Quizs est

    buscando un cambio de paradigma. En ste, que es un mbitoaltamente competitivo, suele primar una prctica que puede sinte-tizarse como para que yo gane, vos tens que perder. En cam-

    bio, en el Centro propiciamos otro punto de partida, que tiene quever con que para que yo gane, vos tambin tens que ganar. Si

    bien no es sencillo, se puede trabajar en este sentido con los equi-pos y el rendimiento mejora notablemente, en tanto se conformanmbitos proactivos y redes solidarias de interaccin.

    En cuanto a su pregunta especfica, el Centro siempre fuemuy bienvenido tanto puertas adentro de la Universidad, como

    puertas afuera. Hay que reconocer el modo exponencial en queel Centro y sus publicaciones crecieron. El Centro, al principio,

    lo constituamos Javier M. Payss secretario hasta fines de2005 dos alumnas de la carrera y yo. Hoy da, conformamosun equipo de siete miembros investigadores y cuatro alumnos-colaboradores. Nuestra revista,Antiguo Oriente,se inici comouna publicacin con muchas pretensiones y poco sustento eco-nmico. Tena ms de confianza, intrepidez y esfuerzo que otracosa, y hoy da es una publicacin con un excelente acogimien-to a nivel nacional, regional en Latinoamrica y mundial.Tenemos canjes ms de setenta con instituciones de lugarestan alejados como la India, la China o Australia. En Argentinatenemos canjes con las universidades de Salta, Entre Ros, SanLuis, Rosario y Lans, entre otras. De hecho, pienso que algotenemos para decir y eso que decimos es de inters para el me-

    dio, dada la repercusin que la revista ha logrado. Adems, fuesometida a evaluaciones que miden parmetros de calidad. Porello, se encuentra indizada en el Catlogo de Latindex y forma

    parte del Ncleo Bsico de Revistas Cientficas Argentinas delCONICET. Adems de Antiguo Oriente, editamos dos publica-ciones online y de libre acceso. Se trata de las Series Monogrfi-casy del Boletn de Noticias Damqtum-. Y cada una de estas

    publicaciones responde a un objetivo diferente. La revista es elmedio en el cual los miembros de la comunidad acadmica nacio-nal e internacional publican sus trabajos originales de investiga-cin en diversas lenguas (ingls, espaol y francs). Fue concebi-da de este modo para facilitar el intercambio de ideas entre inves-tigadores de diferentes orgenes. Las Series Monogrficasapun-

    tan a la difusin de trabajos de envergadura, es decir, tesis demaestra, de licenciatura, de doctorado, o grandes trabajos mono-grficos. Y, finalmente, el Boletn de Noticias, que se proponeotros objetivos, como la difusin de actividades acadmicas, pu-

    blicaciones y eventos de la especialidad que se realicen tanto en elpas como en el exterior, o el acercamiento de los investigadores ala comunidad, en tanto uno de los fuertes del Boletn son las en-trevistas.

    Y entre los alumnos interesados? Tienen algn requisito para

    integrar el CEHAO? Cul?Los alumnos saben, desde el momento que ingresan a la Fa-

    cultad, de la existencia de los Centros e Institutos de investigacinde la Carrera, que no se limitan al nuestro nicamente. Saben quese pueden acercar en la medida en que estn interesados. Es decir,el primer requisito es el inters por parte del alumno, el segundorequisito sera que, una vez decidida la orientacin que le quierendar a su especialidad, se proyecte un cierto compromiso. De todasmaneras hasta que el alumno no est formado, es decir, que hayaobtenido su ttulo de grado, no se integra de modo pleno, sino quees un colaborador. En esa etapa, debe darle prioridad al cursadode la carrera de grado, pero eso no impide que se acerque y parti-cipe de las actividades del Centro. El objetivo es que vaya viven-

    ciando lo que significa pertenecer a un Centro de investigacin,vale decir, aprender acerca del oficio de la investigacin y lastareas afines. De hecho, aprenden distintas cuestiones que tienenque ver tanto con lo acadmico como con lo administrativo yotras actividades que se deben realizar, porque nuestros Centrosfuncionan de esa manera. Es decir, no disponemos de personaladministrativo dedicado a esas cuestiones, sino que nosotroshacemos absolutamente todo. Por eso las actividades tienen queestar sumamente bien organizadas, para que el Centro funcione yno se desperdicien ni tiempo ni recursos.

    En cuanto a los requisitos, seran estar en el mbito de la histo-ria y tener voluntad de trabajar?

    Exactamente, que les interese la perspectiva histrica, la te-mtica no la remito nicamente a alumnos de la carrera de histo-ria porque todos sabemos que es un mbito sumamente interdisci-

    plinario. Es ms, son bienvenidos alumnos o egresados formadosen otra especialidad afn. De todos modos, creo que la tarea msardua y ms larga que pueda existir es la formacin de recursoshumanos como se suele llamar a la formacin de investigadores

    ya que requiere, por un lado, de un trabajo sumamente persona-lizado y guiado y, por el otro, de una dosis de independencia decriterios que haga que el investigador en formacin pueda soste-ner sus propias ideas y pareceres. Este juego entre gua e indepen-dencia no siempre es sencillo de concretar. Por cierto, se inviertemucho tiempo y energa en formar a un investigador, pero estatarea es imprescindible para que los Centros e Institutos se consti-tuyan en verdaderas escuelas de formacin.

    Cules son las disciplinas que trabaja el CEHAO?

    Cabe aclarar que nosotros trabajamos en un rea con unlmite espacio-temporal establecido: el Cercano Oriente anti-guo desde los orgenes de las primeras comunidades, hastaaproximadamente fines del primer milenio. Ahora bien, aunqueyo estoy formada en egiptologa, eso no significa que el Centrose limite exclusivamente al estudio de esa especialidad. Aque-llos que estn interesados en esa temtica sern guiados y en-trenados en la disciplina, pero como Centro de historia del

    Antiguo Oriente, lo que buscamos es, precisamente, expandirel campo de accin a otras reas. De hecho, dos de los investi-gadores del Centro, Juan Manuel Tebes quien actualmente seencuentra realizando una maestra en la Pennsylvania State

    (Contina en la pgina 14)

    DamqtumThe CEHAO Newsletter / El Bolet n de Notic ias de l CEHAO

    13

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    14/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    University y Santiago Rostom Maderna, trabajan la historiade los pueblos del Levante meridional (hebreos, edomitas,moabitas), mientras que otros se interesan en campos de inves-tigacin poco difundidos en nuestro pas, como la hititologa.De este modo, propiciamos el acercamiento de interesados endiversas reas para que el da de maana ellos puedan, a su vez,formar investigadores en esas especialidades que no son tanconvocantes en nuestro medio.

    Con respecto a la interdisciplinariedad, por qu el Centro se haacercado a dar charlas o clases en otras carreras? Cul es laintencin detrs de esta actividad?

    Por cierto, la idea que subyace es la de que cada aproxima-cin a la realidad no es un compartimiento estanco, sino que, dehecho, la realidad es una, y que nosotros la dividimos para aproxi-marnos a ella. Y de alguna manera, por un lado, buscamos de-

    rrumbar las paredes que separan las especialidades, y por el otro,que aquellos que son especialistas en otras reas tambin tenganidea o conocimiento de que en distintos tiempos histricos la gen-te haca cosas, las organizaba y vivenciaba de una determinadamanera. Tambin nosotros trabajamos con sociedades que veanel mundo de un modo diferente al nuestro, que es una problemti-ca sumamente actual, vale decir, tambin buscamos aportar esavisin de la existencia de una alteridad que tiene que ser reconoci-da. Es un poco llevar nuestro campo de estudio a otros mbitos,

    bastante dismiles slo en apariencia, ya que en el fondo haysiempre puntos de contacto.

    Esta apertura, slo se remite al campo universitario?

    La idea es que se pueda llegar a todo tipo de audiencia. Eneste sentido, tenemos vnculos con colegios secundarios e inclusoprimarios a los que concurrimos llevando el contenido al niveladecuado del alumnado. El objetivo es vincular todos los nivelesde la enseanza.

    Con respecto a las publicaciones, el Centro tiene planeado pu-blicar manuales u obras ms orientadas a la divulgacin extra-acadmica?

    Tambin la divulgacin es importante, uno tiene que pensaren abarcar la mayor cantidad de mbitos posibles, pero tiene que

    pensar qu le dirige a cada uno de ellos. Hasta el momento, esta-mos cubriendo la audiencia acadmica conAntiguo Orientey las

    Series Monogrficas, y una audiencia ms amplia con Damqa-tum, el Boletn de Noticias. Eso no quita que a futuro proyecte-mos algn tipo de publicacin didctica, orientada a la enseanzade la historia antigua en los niveles medio o elemental.

    Hay algn antecedente en el CEHAO? Algn libro de ese tipo?

    Nosotros publicamos un ciclo de conferencias en un libroque se llamaAproximacin al Antiguo Egipto, que fueron realiza-das en el ao 2002 y que constituyeron el puntapi inicial para elinicio del Centro. Ese s podra ser considerado un libro que llegaa una audiencia algo mayor que las especficas deAntiguo Orien-teo de las Series Monogrficas.

    Cules seran las prximas actividades del Centro?

    Las prximas actividades seguirn incluyendo la venida deprofesores del exterior, y en la medida de lo posible, la partici-pacin de los integrantes del Centro en diversos congresos,

    jornadas, seminarios y dems actividades que se realicen tantoa nivel nacional como internacional. Recientemente nos visitel Dr. Christophe Rico (ver entrevista en p. 1), quien dict unseminario de posgrado y un curso de extensin que fueron unxito en todo sentido, y el arquelogo Amir Gorzalczany, quiendict una conferencia. stas son experiencias sumamente enri-quecedoras, ya que la comunidad tiene la oportunidad de inter-actuar con intelectuales formados en otras escuelas y que habi-tualmente trabajan en los grandes centros de investigacin yenseanza. El Dr. Rico, por ejemplo, es profesor en la Univer-sidad Hebrea de Jerusaln y en lacole Biblique, mientras queAmir Gorzalczany es arquelogo de la Israel Antiquities Aut-hority. Por otro lado, consideramos que es necesario implemen-tar cursos de lenguas antiguas orientales en el Centro y seguircreciendo en ese sentido tambin.

    De qu manera se puede acceder a las publicaciones del CE-HAO?

    Antiguo Orienteposee un sistema de suscripcin para ins-tituciones o individuos, las instituciones tambin pueden ofre-cer un intercambio por alguna publicacin. Tambin se puedeadquirir por compra directa en la Oficina de Posgrado de laFacultad. En cuanto a las Series Monogrficasy al Boletn de

    Noticias, son de acceso libre en nuestro sitio de Internet. Porcierto, el Boletn se publica tanto en espaol como en ingls.

    Qu publicaciones debemos esperar para este ao?

    Antiguo Orientenmero cincoest en proceso de edicin,ya que normalmente sale en el mes de diciembre. Recientemen-te fue publicado el segundo volumen de las Series Monogrfi-cas la tesis de doctorado de Graciela Gestoso Singer y este

    nmero deDamqtumque tienen entre manos,

    (Viene de la pgina 13)

    14 Nmero 3

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    15/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    NOVEDADES EN LA WEBNuevo Traductor en Cuneiforme y Jeroglficos

    Nmero 3

    Joe McCormack, destacado diseador de webs de la Universidad de Tecnologa Avanzada(University of Advancing Technology, Tempe, Arizona) ha desarrollado un programa online, que

    traduce palabras del ingls en escritura cuneiforme (de Asiria, Babilonia y Sumer) y jeroglficos egip-

    cios. El traductor opera convirtiendo las palabras del ingls en signos cuneiformes y jeroglficos egip-

    cios, ambos usados en la forma ms antigua de la escritura. Por ejemplo, tipeando "Yo soy un padre"

    en el traductor de Egipcio clsico se obtienen jeroglficos, que se traducen a grandes rasgos como:

    "Yo soy" y "Padre". El traductor ha sido presentado en webs de varios museos alrededor del mundo y

    en otros sitios especializados relacionados con los estudios de mundo antiguo. Ms de treinta pases

    en seis continentes ya estn utilizando esta web.

    Para el traductor: http://www.virtualsecrets.com/.

    Para egipcio:http://www.virtualsecrets.com/egyptian.html

    Dra. Graciela Gestoso Singer

    DamqtumThe CEHAO Newsletter / El Bolet n de Notic ias de l CEHAO

    15

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    16/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    DamqtumThe CEHAO Newsletter / El Bolet n de Notic ias de l CEHAO

    Nuevo Volumen de las Series Monogrficas

    Graciela Gestoso SingerEl Intercambio de Bienes entre Egipto y AsiaAnterior. Desde el reinado de Tuthmosis III

    hasta el de AkhenatonSeries Monogrficas del CEHAO Vol. 2Buenos Aires, 2007ISBN 978-987-20606-3-3

    Co-Editores:

    - Roxana Flammini, Universidad Catlica Argentina- Juan Manuel Tebes, Universidad Catlica Argentina, Universidadde Buenos Aires

    - Santiago Rostom Maderna, Universidad Catlica Argentina

    - Marcelo Campagno, Universidad de Buenos Aires, CONICET

    Los co-editores de las Series Monogrficas del CEHAO invitan a la comunidad acadmica a publicarmonografas, Tesis de Licenciatura, de Maestra y Doctorales que empleen investigaciones origina-les, reseas crticas y metodologas innovadoras en el estudio del Cercano Oriente Antiguo. Conside-

    raremos para publicacin trabajos relacionados con las sociedades del Cercano Oriente Antiguo y elMediterrneo Oriental desde el Paleoltico hasta el perodo Romano-Helenstico. Los envos que uti-licen tecnologa digital son bienvenidos, as como aquellos que utilicen estilos impresos tradiciona-les. Todos los envos aceptados para ser includos en las Series Monogrficas sern publicados elec-trnicamente. Los trabajos deben estar escritos en uno de los siguientes idiomas: espaol, ingls ofrancs. Los mismos sern sometidos a la evaluacin de pares y deben ser enviados en forma anni-ma con una carta de presentacin (impresa o electrnica) donde se especifique el nombre del autor,lugar de trabajo y datos personales, junto con el ttulo del envo. Para ms detalles, nuestro sitio web

    provee las normas para publicacin, o bien pueden contactarnos directamente en la siguiente direc-cin electrnica:

    [email protected]

    NOTICIAS DEL CEHAOPUBLICACIONES

    16 Nmero 3

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    17/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    Nmero 317

    XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia

    A cargo de los miembros del CEHAO en el marco de las

    XI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia,

    organizadas por la Universidad Nacional de Tucumn

    del 19 al 22 del pasado mes de septiembre.

    Virginia Laporta: Lecturas sobre Hatshepsut(ca. 1479 a.C. 1458 a.C.)Estado de la cuestin y nuevas perspectivas de anlisis

    Apartir de la propuesta temtica vincula-

    da con las elites, dinmicas estatales y for-mas de subordinacin en el MediterrneoAntiguo, dirigida por el Programa de estu-

    dios sobre las formas de sociedad y las confi-guraciones estatales de la antigedad(PEFSCEA), la profesora Virginia Laporta

    present en esta oportunidad un estado de lacuestin sobre la legitimidad del reinado deHatshepsut. All fue posible apreciar cmo a

    travs de las sucesiones dinsticas pstumasa dicha reina, al igual que durante los ltimosdos siglos de nuestra era, variaron las inter-

    pretaciones respecto al accionar poltico deHatshepsut. Esta inusual intervencin de unamujer en el trono de Horus, a pesar de nohaber sido la primera, resulta an en la actua-lidad un tema controversial, cuyas interpreta-ciones antagnicas, en muchos de los casos,tornan complejo al tiempo que amplan elcampo de estudio de este reinado de la dinas-ta XVIII

    De izquierda a derecha: Carlos Garca Mac Gaw, VirginiaLaporta y Marcelo Campagno.

    Romina Della CasaReflexiones acerca de la representacin hitita del espacio

    El estudio comparado entre organizacio-nes estatales y no- estatales a lo largo del

    tiempo y el espacio, en particular, aquellasvinculadas con el Cercano Oriente antiguo y

    el Mundo precolombino, fue la propuesta deuna de las mesas temticas en las que partici-paron los miembros del CEHAO. Durante suparticipacin en las XI Interescuelas, la pro-fesora Romina Della Casa llev adelante unanlisis de los aspectos simblicos del espa-cio sagrado hitita. En su investigacin propu-so utilizar las concepciones propuestas porMircea Eliade en torno al modelo dehombre religioso para de este modo abor-dar los textos mitolgicos hititas y la repre-

    sentacin simblica presente en los mismos

    Romina Della Casa expone en las Jornadas Interescuelas.

    DamqtumThe CEHAO Newsletter / El Bolet n de Notic ias de l CEHAO 17

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    18/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    DamqtumThe CEHAO Newsletter / El Bolet n de Notic ias de l CEHAO

    Reino de EgiptoEl Departamento de Estudios Sociales del Colegio Secundario Santo Toms de Aquinodependiente de la Pontificia Universidad Catlica Argentina Santa Mara de los BuenosAires convoc el pasado 17 de julio a estudiantes de sptimo grado a participar del concur-so de preguntas y respuestas acerca del Reino de Egipto.

    El objetivo del concurso fue el de continuar con la idea de estrechar lazos entre las distintasinstituciones y niveles, promover el estudio de la historia y premiar el conocimiento, el es-fuerzo y la seriedad acadmica de alumnos de escuelas de nivel primario interesados en elestudio del pasado. Asimismo incentivar la bsqueda de la verdad entre los jvenes en unade sus principales actividades intelectuales: la del historiador. En un clido ambiente inte-

    lectual, dentro de un marco de respeto y solidaridad cristiana.

    Requisitos necesarios para participar en el concurso

    Los participantes fueron estudiantes del ltimo ao del nivel primario (7 ao), reunidos engrupos de tres (3) integrantes.Fue necesaria la inscripcin al Concurso de los participantes y del Colegio.Todos los cursos participantes presentaron el nombre de un Profesor del Colegio como tutory acompaante durante su desarrollo.

    Miembros del juradoDra. Roxana Flammini (Presidente)Prof. Javier Payss.Prof. Virginia Laporta.

    Evaluacin y dictamen

    El Jurado evalu las respuestas delos grupos participantes y estable-ci el orden de mrito para la asig-nacin de los premios.

    Premios

    La Pontificia Universidad CatlicaArgentina estableci tres premiosque se entregaron el mismo da delconcurso.

    Concurso en el Nivel Elemental

    18 Nmero 3

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    19/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    Primer Coloquio Internacional:POLTICA Y RELIGIN EN EL MEDITERRNEO ANTIGUO

    Realizado por la Facultad de Filosofa y Letras, Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. A. Ro-

    senvasser- Instituto de Historia Antigua y Medieval Dr. J. L. Romero- Programa de Estudiossobre las Formas de Sociedad y las Configuraciones Estatales de la Antigedad (PEFSCEA) de laUniversidad de Buenos Aires.

    Nmero 3

    Los das 6 y 7 de sep-tiembre tuvo lugar enel Convento Grande deSan Ramn Nonato,ubicado en la calle Re-conquista 269 de laCiudad Autnoma deBuenos Aires, el Pri-mer Coloquio Interna-cional sobre Poltica yreligin en el Medite-rrneo antiguo, orga-nizado por diversosinstitutos de la Univer-sidad de Buenos Aires,especializados en elestudio y la difusin de

    la Historia AntiguaOriental, Clsica y Me-dieval.

    Entre los disertantesparticiparon miembros de amplia trayectoriainternacional, quienes compartieron el estra-do junto con especialistas argentinos de uni-versidades nacionales. Tambin, se dict unCurso de Posgrado denominado Nuevos En-

    foques sobre el Egipto Antiguo, entre el 10

    al 14 de septiembre.

    El numeroso y selecto pblico estuvo inte-grado por investigadores de historia y reasafines, junto a estudiantes y aficionados a laantigedad oriental y clsica.

    De izquierda a derecha: Roxana Flammini (Universidad Catlica Argentina- CEHAO), AliciaDaneri Rodrigo (Universidad de Buenos Aires- CONICET), Marcelo Campagno (Universidadde Buenos Aires CONICET), Antonio Loprieno (Universitt Basel), Josep Cervell Autuori(Universidad Autnoma de Barcelona) y John Baines (University of Oxford).

    Reunin con alumnos y profesores de la UCA

    Un grupo de alumnos y profesores de la Pontificia Universidad Catlica Argentina sereuni con el Dr. Josep Cervell Autuori, quien visit nuestro pas durante el pasadomes de septiembre con motivo del I Coloquio Internacional y el Curso de Pogrado re-alizado por el Programa de Estudios de las Formaciones Sociales y de la Antigedad dela Universidad de Buenos Aires. El egiptlogo de la Universidad Autnoma de Barce-lona, complacido por la invitacin y el entusiasmo de los jvenes historiadores, destacla potencialidad de nuestros estudiantes en el desempeo de la especialidad vinculada

    con la Historia Antigua Oriental.

    DamqtumThe CEHAO Newsletter / El Bolet n de Notic ias de l CEHAO 19

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    20/21

    Damqtum The CEHAO Newsletter Damqtum Boletn de Noticias del CEHAO

    BBC NEWS

    La antigua ciudad de Hasan-keyf est asentada sobre roca,elevndose sobre el ro Ti-

    gris.Es un espectacular escenario colma-

    do de monumentos de mltiples

    civilizaciones. Las cuevas de la cima

    tienen 3000 aos de antigedad.

    Mezquitas de arenisca ms recientes

    en el valle inferior evidencian una

    poca en que Hasankeyf estaba entre

    las ciudades ms ricas de Mesopota-

    mia. Pronto el valle entero ser inun-

    dado con una represa. El controver-

    sial proyecto fue concebido por

    primera vez en 1954 y abandonado

    hace seis aos. Ahora un nuevo

    acuerdo patrocinado por un consor-

    cio internacional que integran Aus-

    tria, Alemania y Suiza seala que

    est al borde de la realizacin. Acti-

    vistas del medioambiente estn

    horrorizados. El castillo de Hasan-

    keyf es un monumento milenario

    creado por la naturaleza, el Tigris y

    las rocas. Pueden imaginarse que

    todo esto se hundir por slo 50 aos

    de beneficio econmico? pregunta

    Nuri Ozbagdatli. Pueden transportar

    los planos de la represa a donde sea

    adecuado. Pero no pueden llevarse a

    la naturaleza y al patrimonio arqueo-

    lgico de aqu.

    Noticia de la BBC

    NEWS:http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/hi/europe/6990438.stm

    Published: 2007/09/1123:39:24 GMT BBC

    MMVII

    DamqtumThe CEHAO Newsletter / El Bolet n de Notic ias de l CEHAO

    OVEDADES

    X I NTERNATI ONAL CONGRESS OF

    EGYPTOLOGI STS

    R h o d e s , 2 2 - 2 9 M a y 2 0 0 8

    RHODES 2008

    U n i v e r s i t y o f t h e A e g e a n

    D e p a r t m e n t o f M e d i t e r r a -n e a n S t u d i e s

    International Association ofEgyptologists

    Designed and maintained by Panagiotis Kousoulis - For further information please contactthe X International Congress of Egyptologist secretariat at:

    [email protected], [email protected]

    http://www.rhodes.aegean.gr/tms/congress2008.htm(click on the photo to enter)

    Congresos

    ExposicionesExposicin en MxicoExposicin en MxicoExposicin en Mxico

    "Isis y la serpiente emplumada: Egipto faranico y Mxico prehispnicoIsis y la serpiente emplumada: Egipto faranico y Mxico prehispnicoIsis y la serpiente emplumada: Egipto faranico y Mxico prehispnico"Con la colaboracin del CNCA / INAH y el Consejo Supremo de

    Antigedades de EgiptoLas deidades Isis y Quetzalcatl representarn y unirn a dos civilizaciones milenarias: el Egiptofaranico y el Mxico prehispnico durante nueve meses, primero en el contexto del Frum Universalde las Culturas, en Monterrey, y despus ese monumental acervo podr ser visto en el Museo Nacio-nal de Antropologa, en el Distrito Federal. La exhibicin es presentada en un momento en el que

    ambos pases celebran el 50mo. aniversario del establecimiento de relaciones diplomticas. De hecho los archivosde los dos pases indican que las relaciones entre ambos se remontan a los inicios del siglo XIX, yo creo que sonmucho ms antiguos, muchos egipcios creen eso, explic el embajador.

    http://www.monterreyforum2007.org/index.php?contentID=69

    http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=545980

    http://www.jornada.unam.mx/2007/09/06/index.php?section=cultura&article=a07n1cul

    20 Nmero 3

  • 7/26/2019 Damqatum 3

    21/21

    EXCURSIONES y VIAJES

    Ammarna Trust est organizando un viaje cultural a Egipto, conducido por el

    Profesor Barry J. Kemp y el Doctor Rawia Ismail. Este viaje es en apoyo al Am-

    marna Trust y para promover la excavacin arqueolgica, la conservacin y la

    investigacin del perodo de El Amarna. Se visitarn algunos sitios olvidados deEgipto tales como El Minya, Sohang y Asiut, sin dejar de lado El Cairo y Luxor.

    Para ms informacin: http://www.gatewaytoegypt.com/Amarna_Trust.pdf

    [Submitted by Sarah Adams ([email protected])]

    CAIRO, 20 de sep. (Xinhua)

    El ministro de cultura egipcio, Farouq Hos-

    ni, anunci el jueves que restauradores egip-

    cios han accidentalmente descubierto una

    coleccin de pilares, linteles y relieves del

    Reino Nuevo en la turstica ciudad de Luxor,

    ubicada al sur del pas.

    La coleccin fue descubierta dentro de unapared interna de la mezquita de Abul Hagag

    El-Luxory, construida sobre el patio abierto

    del templo de Luxor por restauradores del

    Consejo Supremo de Antigedades de Egip-

    to (SCA), mientras se estaba restaurando

    dicha mezquita y su mausoleo.

    Mientras tanto, el secretario general de

    SCA, Zahi Hawass confirm que la recin

    descubierta coleccin, la cual revela una

    gran parte de la historia del Templo de

    Luxor, se remonta al reinado de Ramses II,

    rey de la dinasta XIX del 1304 a.C. al 1237

    a.C.Segn la declaracin del SCA, entre los

    relieves ms importantes se hallaban los que

    representaban a Ramses II mientras ofreca

    al dios Amn Ra la instalacin de dos obe-

    liscos en las fachadas delanteras de los tem-

    plos, uno de los cuales est ahora en ls Place

    de la Concorde, en Pars.

    Otro de los relieves representa tres estatuas

    de Ramss II, en las que se lo ve con la

    vestimenta ceremonial y la corona blanca,

    mientras que otra representa un tipo de

    escritura del Antiguo Egipto, conocida

    como iconogrfica.Ubicada a unos 700 km. al sur de la capital

    egipcia de El Cairo y construido por reyes de

    las dinastas XVIII y XIX, el Templo de

    Luxor ha sido un centro de adoracin y culto

    desde los tiempos de los faraones hasta las

    eras cristiana e islmica.

    Editor: Yan Liang

    http://news.xinhuanet.com/english/2007-09/21/content_6762420.htm

    Una coleccin esdescubierta en untemplo antiguo del Surde Egipto

    www.chinaview.cn

    21-09-2007 00:05:24

    Nmero 3

    OVEDADES

    Expedicin de Oxford a Egipto

    Viajes de Estudios

    La Expedicin de Oxford a Egipto (EOE) consiste en un grupo deprofesionales que toman varios proyectos vinculados con el estudiodel antiguo Egipto durante el la Edad de las Pirmides, o ReinoAntiguo (c. 2650 - 2150 BC). Desde 1995 la EOE est afiliada entrminos acadmicos al Linacre Collage de la Universidad de Oxford.Adems, los miembros que patrocinan la expedicin poseen vnculosformales con el equipo de Expedicin tanto en el Reino Unido comoen el que realiza el trabajo de campo en Egipto.

    Las expediciones acadmicas que contienen concesiones de sitios for-males en Egipto poseen permisos para trabajar por la temporada enlos sitios antiguos otorgados por la Secretara General y los Miem-

    bros del Consejo Superior de Antigedades, el cual depende del Mi-nisterio de Cultura Egipcio. En el caso de EOE, la mayora de los

    proyectos se ubican en la necrpolis de Maidum, al este del Fayuum,y la necrpolis de Saqqara, cerca de las ruinas la capital del ReinoAntiguo, Menfis.

    F r o m Y v o n n e H a r p u r & P a o l o S c r e m i nhttp://www.oxfordexpeditiontoegypt.com/

    DamqtumThe CEHAO Newsletter / El Bolet n de Notic ias de l CEHAO

    21