Daño renal agudo

13
Daño Renal Agudo Por: Ariadna Navarro Santamaria

Transcript of Daño renal agudo

Page 1: Daño renal agudo

Daño Renal AgudoPor: Ariadna Navarro Santamaria

Page 2: Daño renal agudo

Concepto

Reducción súbita de la función renal; dentro de un periodo de 48 h,

definido por un incremento absoluto en la creatinina sérica igual o

mayor a 0.3 mg/dL o un incremento igual o mayor al 50%, o una

reducción en el volumen urinario menor a 0.5 mL/kg/h por más de 6 h

El término de lesión renal aguda lo definimos como la pérdida de la

función renal, medida por la disminución de la tasa de filtrado

glomerular (TFG), que se presenta en un periodo de horas a días y que

se manifiesta por la retención en sangre de productos de desecho

metabólico como la creatinina y la urea que normalmente se eliminan

por el riñón.

Page 3: Daño renal agudo

Clasificacion Etiopatogenica

PRERRENAL O FUNCIONAL

Inadecuada perfusión renal 60-70%

Page 4: Daño renal agudo

Parenquimatosa o intrínseca

Causada por el daño de una estructura.

Page 5: Daño renal agudo

Posrenal u obstructiva.

Las causas son lesiones que produzcan un obstáculo en la vía urinaria que

impida la salida de la orina formada, provocando un aumento de presión que

se transmite retrógradamente , comprometiendo el filtrado glomerular.

Lesiones extrarrenales de uréteres-pelvis

Litiasis, tumores, fibrosis,

Vejiga

Litiasis, coágulos, tumores, prostatismo, vejiga neurógena

Uretra

Estenosis

Lesiones intrarrenales

Depósito de cristales, coágulos, cilindros.

Page 6: Daño renal agudo

Tipos de lesión renal aguda

Page 7: Daño renal agudo

El incremento de estos solutos es dependiente de múltiples factores

como la tasa metabólica, su volumen de distribución y el uso de

ciertos medicamentos (diuréticos, esteroides), factores que a su vez

se modifican por la LRA.

El Acute Dialysis Quality Initiative (ADQI) Group en 2002 y el Acute

Kidney Injury Network (AKIN) propusieron en 2004 criterios

diagnósticos y de clasificación para la IRA en un intento de facilitar la

selección de pacientes, ayudar a clasificarlos dentro de categorías

bien definidas y mejorar tanto el manejo como el desenlace de los

mismos.

Page 8: Daño renal agudo
Page 9: Daño renal agudo

Diagnostico

Clinica y exploración.

Forma prerrenal.

Reduccion verdadera de volumen

Sed, hipotensión, taquicardia, disminución de la presión venosa

yugular, disminución de peso, sequedad de piel y mucosas

Forma intrínseca

Isquemia renal

Forma posrenal

En varón enfermedad obstructiva.

Una vez estadificado la lesión renal aguda, se continua con la medición de cistatinaC.

Page 10: Daño renal agudo

Cistatina C

Proteína de bajo peso molecular producida a una tasa constante por todas las

células nucleadas y cuya función es la de inhibir las proteasas de cisteína.

Esta proteína se filtra libremente por el glomérulo, se reabsorbe y cataboliza

por los túbulos pero no se secreta; sus niveles en sangre pueden encontrarse

elevados 1 a 2 días antes de la elevación de la creatinina sérica.

Page 11: Daño renal agudo

Tratamiento

DRA Prerrenal.

Fluido terapia, reposicion de liquidos perdidos.

Perdida de sangre se repone con concentrados eritrocitarios.

DRA Intrinseca

Lesion tubular de origen isquémico

Dopamina en pequeñas dosis, Diureticos de Asa, análogos de prostaglandinas,

antioxidantes.

DRA Posrenal

Identificacion y corrección inmediata de la obstrucción de vías urinarias.

Page 12: Daño renal agudo

Tratamiento conservador

Fluido terapia volumétrica. Restringir uso de soluciones y sodio.

En una grave sobrecarga volumétrica: furosemida en inyección en bolo (200

mg) con 10 a 40 mg de diurético tiazidico o no.

Corregir anormalidades de electrolitos y acidobasicas.

Dieta rica en Hidratos de Carbono y Proteinas.

Monitorizar tensión arterial, frecuencia cardiaca.

Indicación de diálisis.

Page 13: Daño renal agudo

Bibliografia

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y

%20Emergencias/ira.pdf

http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2008/rr083c.pdf

Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson, Loscalzo .Harrison. Principios de

medicina interna. Cap 279. Edición 18.