Danza Con Fines Rituales y Sagrados

4
Danza con fines rituales y sagrados 1.- Diferencia de Danza y Baile Mestizo. BAILE: son aquellos que se desarrollan de forma libre, sin seguir un orden en las figuras, por ejemplo el joropo. DANZAS: En las danzas las figuras siguen un plan y se coordinan entre los diferentes participantes los cuales deben ensayar bajo la dirección de un maestro o bastonero. En Venezuela esta figura es representada por el capitán o encargado de festejar al Santo. Quien reúne a los participantes y corre con los diferentes preparativos. La danza mestiza también es conocida como danza regional o danza folklórica, y se nombra así a los bailes que representan a las tradiciones y costumbres de los distintos pueblos. Son las que surgen después de la colonia, la fusión no solo de dos razas sino también de tres culturas. Las danzas mestizas muestran un entretejido de tradiciones, costumbres e identidades culturales. Indígena, Europea y Africanas. Por otro lado las danzas mestizas son las danzas con origen posterior a la conquista española. Así, poseen elementos aimaras y europeos de manera equilibrada. En las épocas de fiestas, especialmente católicas, son ampliamente aceptadas y ejecutadas en los centros urbanos de la meseta del Titicaca. Su vestimenta, llamada traje de luces, a semejanza de los trajes de los toreros españoles esta riquísimamente ornamentada por fantasías haciendo que su adquisición/flete sea a un costo elevado. Las más notorias danzas de trajes de luces son la diablada, el caporal y la morenada. Los bailes mestizos mexicanos se caracterizan por mostrar la alegría del pueblo, la galantería y el cortejo entre la pareja, además de las habilidades de los bailadores.

Transcript of Danza Con Fines Rituales y Sagrados

Page 1: Danza Con Fines Rituales y Sagrados

Danza con fines rituales y sagrados1.- Diferencia de Danza y Baile Mestizo.

BAILE: son aquellos que se desarrollan de forma libre, sin seguir un orden en las figuras, por ejemplo el joropo.

DANZAS: En las danzas las figuras siguen un plan y se coordinan entre los diferentes participantes los cuales deben ensayar bajo la dirección de un maestro o bastonero. En Venezuela esta figura es representada por el capitán o encargado de festejar al Santo. Quien reúne a los participantes y corre con los diferentes preparativos.

La danza mestiza también es conocida como danza regional o danza folklórica, y se nombra así a los bailes que representan a las tradiciones y costumbres de los distintos pueblos. Son las que surgen después de la colonia, la fusión no solo de dos razas sino también de tres culturas. Las danzas mestizas muestran un entretejido de tradiciones, costumbres e identidades culturales. Indígena, Europea y Africanas.

Por otro lado las danzas mestizas son las danzas con origen posterior a la conquista española. Así, poseen elementos aimaras y europeos de manera equilibrada. En las épocas de fiestas, especialmente católicas, son ampliamente aceptadas y ejecutadas en los centros urbanos de la meseta del Titicaca. Su vestimenta, llamada traje de luces, a semejanza de los trajes de los toreros españoles esta riquísimamente ornamentada por fantasías haciendo que su adquisición/flete sea a un costo elevado. Las más notorias danzas de trajes de luces son la diablada, el caporal y la morenada.

Los bailes mestizos mexicanos se caracterizan por mostrar la alegría del pueblo, la galantería y el cortejo entre la pareja, además de las habilidades de los bailadores.

2.- Mencionar 5 danzas con fines rituales y 5 bailes mestizos.

Page 2: Danza Con Fines Rituales y Sagrados

Danzas Mestizas:

Existen dos grupos: danzas nativas y danzas mestizas. Los orígenes de las danzas nativas se remontan a épocas anteriores a la conquista española, por lo tanto tienen pocos elementos de origen europeo. Infelizmente, estas danzas son escasamente aceptadas en las urbes siendo únicamente practicadas por los aimaras rurales. Ejemplos de éstas danzas: Chaqallus, Lawa K'umus, Chuqilas, K'usillos, etc.

Bailes Mestizos:

Los bailes mestizos incluyen una gran variedad, y van desde las danzas estilizadas de origen indígena pero con fuertes influencias extranjeras, tanto en los movimientos como en el vestuario, (Parachicos de Chiapas, Chinelos de Morelos);hasta aquellos bailes que muestran no sólo la influencia de elementos dancísticos españoles como los jarabes (Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca),Fandangos (Veracruz, Yucatán), Jaranas (Yucatán); sino también de regiones tan distantes como Francia con las cuadrillas (Zacatecas); Polonia con la mazurca, que es su danza nacional; la antigua Checoslovaquia con la polca y la redova(Coahuila, Nuevo León, Durango); Alemania con el Shotis (Norte de México); Chile con sus chilenas y cuecas (Guerrero) Cuba y el Caribe con sus sones y ritmos afrocaribeños (Veracruz, Michoacán).

Danzas con fines rituales:

El género se llama DANZAS AUTOCTONAS pues son las que están enfocadas a aspectos religiosos y rituales, cómo ejemplo puedo citarte las siguientes danzas:

DANZA DE LOS CONCHEROS

Originalmente fue un ritual para alabanza de los dioses aztecas, los elementos de esta danza son principalmente provenientes de la cosmovisión mexica (azteca), pero conforme fue avanzando la historia, se involucraron elementos católicos provenientes de España

DANZA DE LOS PARDOS

Page 3: Danza Con Fines Rituales y Sagrados

se baila el 3 y 15 de mayo de cada año en la iglesia de Miguel Auza, Zacatecas, en homenaje a la Santa Cruz y a San Isidro Labrador respectivamente.

DANZA DE LAS PASCOLAS

Las artes del pascola constituyen una de las manifestaciones más conspicuas en la ritualidad y la festividad de los grupos del noroeste mexicano. Tarahumaras, pápagos, pimas, tepehuanos del norte, seris, guarijíos, mayos y yaquis comparten esta tradición, por lo que la danza de pascola puede considerarse como una manifestación artística que es emblemática de los indígenas del noroeste, quizás especialmente de los grupos conocidos como cahitas (yaquis y mayos) y sus vecinos los guarijíos

DANZA DE LAS TIJERAS

danza clásica ritualista de carácter mágico religioso donde se representan coreográficamente los espíritus de los dioses andinos.

3.- ¿Quiénes participan?

La importancia de las danzas radica principalmente en la conservación de las tradiciones más ancestrales de México. Existen varios grupos de personas que buscan preservar la tradición, formando así especies de colegios, donde además de enseñarse la danza se dan talleres de filosofía prehispánica o clases de náhuatl. De esta manera han surgido también grupos que pretenden difundir la cultura mexica por el país e incluso recuperar el náhuatl y establecerlo como idioma oficial. Existen otros grupos que sólo pretenden devolverle a las danzas su origen ancestral, eliminando así los elementos coloniales y resaltando la mexicanidad.

En la actualidad es ejecutada en su contexto original (Fiestas patronales de las comunidades) por los miembros de los grupos indígenas nahuas y totonacos; y fuera de su contexto por grupos de danza folclórica mexicana. También la danza influye mucho en la vida, ya que sigue siendo muy importante en México. En nuestra cultura influye mucho ya que es bailada por miles de habitantes en su natal estado.