Danza Con Voz

2
DANZA CON VOZ Dra. Tania Violeta Dávila Ramírez, Luz Estefanía Ramírez López Universidad Autónoma del Estado de Morelos Palabras clave: Danza-Movimiento-Terapia, Identificación, Cuerpo, Niños en condiciones vulnerables, Voz. El cuerpo (voz de lo inconsciente) dice y expresa lo que a la palabra hablada se le dificulta. La Danza-Movimiento- Terapia (D-M.T), modelo de intervención clínica grupal de carácter trasdisciplinario, se convierte en una alternativa para afrontar problemáticas sociales que existen en nuestra entidad, en este caso reflejadas en niños de 6 a 8 años y de 3 a 6 años en condiciones vulnerables, realizado en la casa Cachorros de Ministerios de Amor A.C ubicado en el municipio de Jiutepec, Morelos. El trabajo tiene como objetivo: hacer uso del juego y la metáfora, permitiendo así que los integrantes de las sesiones puedan expresar material inconsciente a través del cuerpo en movimiento. La estructura de las sesiones consta de cuatro fases: estructura inicial, calentamiento, proceso y cierre, donde a partir de herramientas que nos brindan el psicoanálisis, las artes y otras disciplinas, algunos de los

description

Danza -Terapia

Transcript of Danza Con Voz

Page 1: Danza Con Voz

DANZA CON VOZ

Dra. Tania Violeta Dávila Ramírez, Luz Estefanía Ramírez López

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Palabras clave: Danza-Movimiento-Terapia, Identificación, Cuerpo, Niños en

condiciones vulnerables, Voz.

El cuerpo (voz de lo inconsciente) dice y expresa lo que a la palabra

hablada se le dificulta. La Danza-Movimiento-Terapia (D-M.T), modelo de

intervención clínica grupal de carácter trasdisciplinario, se convierte en una

alternativa para afrontar problemáticas sociales que existen en nuestra entidad, en

este caso reflejadas en niños de 6 a 8 años y de 3 a 6 años en condiciones

vulnerables, realizado en la casa Cachorros de Ministerios de Amor A.C ubicado

en el municipio de Jiutepec, Morelos.

El trabajo tiene como objetivo: hacer uso del juego y la metáfora, permitiendo así

que los integrantes de las sesiones puedan expresar material inconsciente a

través del cuerpo en movimiento. La estructura de las sesiones consta de cuatro

fases: estructura inicial, calentamiento, proceso y cierre, donde a partir de

herramientas que nos brindan el psicoanálisis, las artes y otras disciplinas,

algunos de los resultados obtenidos a lo largo de la intervención han sido: la

identificación con sus compañeros, el aumento en su expresividad corporal y la

enunciación de diversas temáticas difíciles de abordar.

Concluyendo que la escucha de los sujetos nos impulsa a desarrollar formas de

intervención más incluyentes.