Danza movimiento terapia para ayudar a superar lo sufrido copia

6
1 Violencia de género Danza Movimiento Terapia para ayudar a superar lo sufrido Escribe: Vella, Graciela Artículo publicado en Revista Kiné – Nº 95 – diciembre 2010 Resumen La violencia de género es todo ataque material o simbólico que afecta la libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física de quien la sufre. La violencia que padecen las mujeres comprenden cuatro modalidades: que van desde la agresión física con resultado de muerte en multitud de ocasiones, la violencia sexual, la psicológica y la económica. El maltrato y la violencia quedan alojados en el cuerpo generando un trauma que no permite el funcionamiento global de la persona. La mujer maltratada desarrolla una adaptación a las situaciones caracterizada por crear una habilidad para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor. Aparecen sentimientos depresivos, de rabia, de culpa y rencor. Suelen presentar problemas somáticos, distorsiones cognitivas en relación a si mismas, a su entorno y dificultades en las relaciones personales. La Danza Movimiento Terapia tiene como finalidad la integración psicofísica del individuo basándose en la metodología de la psicoterapia. Trabaja con el propio cuerpo y considera que el movimiento es una conexión con el mundo y un medio de comunicación. Como técnica psicoterapéutica tiene sus bases en la relación cuerpo – mente y profundiza la conexión entre movimiento y emoción recurriendo a uno de los medios de expresión terapéuticos más antiguos del hombre: la danza y el movimiento expresivo. Danza Movimiento Terapia (DMT) y violencia de género Considerando que el movimiento es la expresión fundamental de la voluntad interna de una persona fue, que a principios de este año (de enero a abril de 2010) llevamos adelante en España dos proyectos para incorporar la DMT con mujeres víctimas de violencia de género. Uno de ellos se realizó en el Casal de Llevant en la isla de Mallorca y el otro en la Federación de Mujeres Progresistas de la ciudad de Madrid. El primero estuvo coordinado por Catalina Bassa Sureda, el otro por Cristina Gahete Calleja y ambos supervisados por Graciela Vella. En los dos procesos contamos con la colaboración de las psicólogas de ambas instituciones. Se realizaron un total de 13 sesiones en el Casal de Mallorca y 14 en la Federación de Mujeres de Madrid con una frecuencia de una sesión semanal de 90 minutos cada una. Este artículo tratará sobre el trabajo realizado en Palma de Mallorca. Nos centramos en los siguientes objetivos: conocer y reconocer el propio esquema corporal, el auto cuidado, la descarga de tensiones, fomentar la propia identidad y decisión, buscar el propio movimiento, acercarse a las sensaciones y renovar

description

"La violencia de género es todo ataque material o simbólico que afecta la libertad,""dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física de quien la sufre. La violencia que padecen las mujeres comprenden cuatro modalidades: que van desde la agresión física con resultado de muerte en multitud de ocasiones, la violencia sexual, la psicológica y la económica. El maltrato y la violencia quedan alojados en el cuerpo generando un trauma que no permite el funcionamiento global de la persona. La mujer maltratada desarrolla una adaptación a las situaciones caracterizada por crear una habilidad para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor. Aparecen sentimientos depresivos, de rabia, de culpa y rencor. Suelen presentar problemas somáticos, distorsiones cognitivas en relación a si mismas, a su entorno y dificultades en las relaciones personales.""La Danza Movimiento Terapia tiene como finalidad la integración psicofísica del""individuo basándose en la metodología de la psicoterapia. Trabaja con el propio cuerpo y considera que el movimiento es una conexión con el mundo y un medio de comunicación. Como técnica psicoterapéutica tiene sus bases en la relación""cuerpo – mente y profundiza la conexión entre movimiento y emoción recurriendo""a uno de los medios de expresión terapéuticos más antiguos del hombre: la danza y el movimiento expresivo."

Transcript of Danza movimiento terapia para ayudar a superar lo sufrido copia

Page 1: Danza movimiento terapia para ayudar a superar lo sufrido copia

1

Violencia de género

Danza Movimiento Terapia para ayudar a superar lo sufrido Escribe: Vella, Graciela Artículo publicado en Revista Kiné – Nº 95 – diciembre 2010 Resumen La violencia de género es todo ataque material o simbólico que afecta la libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física de quien la sufre. La violencia que padecen las mujeres comprenden cuatro modalidades: que van desde la agresión física con resultado de muerte en multitud de ocasiones, la violencia sexual, la psicológica y la económica. El maltrato y la violencia quedan alojados en el cuerpo generando un trauma que no permite el funcionamiento global de la persona. La mujer maltratada desarrolla una adaptación a las situaciones caracterizada por crear una habilidad para afrontar los estímulos adversos y minimizar el dolor. Aparecen sentimientos depresivos, de rabia, de culpa y rencor. Suelen presentar problemas somáticos, distorsiones cognitivas en relación a si mismas, a su entorno y dificultades en las relaciones personales. La Danza Movimiento Terapia tiene como finalidad la integración psicofísica del individuo basándose en la metodología de la psicoterapia. Trabaja con el propio cuerpo y considera que el movimiento es una conexión con el mundo y un medio de comunicación. Como técnica psicoterapéutica tiene sus bases en la relación cuerpo – mente y profundiza la conexión entre movimiento y emoción recurriendo a uno de los medios de expresión terapéuticos más antiguos del hombre: la danza y el movimiento expresivo. Danza Movimiento Terapia (DMT) y violencia de género Considerando que el movimiento es la expresión fundamental de la voluntad interna de una persona fue, que a principios de este año (de enero a abril de 2010) llevamos adelante en España dos proyectos para incorporar la DMT con mujeres víctimas de violencia de género. Uno de ellos se realizó en el Casal de Llevant en la isla de Mallorca y el otro en la Federación de Mujeres Progresistas de la ciudad de Madrid. El primero estuvo coordinado por Catalina Bassa Sureda, el otro por Cristina Gahete Calleja y ambos supervisados por Graciela Vella. En los dos procesos contamos con la colaboración de las psicólogas de ambas instituciones. Se realizaron un total de 13 sesiones en el Casal de Mallorca y 14 en la Federación de Mujeres de Madrid con una frecuencia de una sesión semanal de 90 minutos cada una. Este artículo tratará sobre el trabajo realizado en Palma de Mallorca. Nos centramos en los siguientes objetivos: conocer y reconocer el propio esquema corporal, el auto cuidado, la descarga de tensiones, fomentar la propia identidad y decisión, buscar el propio movimiento, acercarse a las sensaciones y renovar

Page 2: Danza movimiento terapia para ayudar a superar lo sufrido copia

2

sentimientos, identificar – percibir y definir los límites corporales, trabajar la confianza en el otro, ampliar el campo social. Nuestras primeras observaciones en el comportamiento del movimiento fueron:

- no poder moverse “a solas” sin el modelo guía - desconocimiento de partes de su propio cuerpo - movimientos sin fuerza. Solo aparece energía cuando se acercan a

recuerdos y emociones de rabia y tristeza - rigidez corporal y en los músculos del rostro - utilización del espacio en una sola dirección. Dificultad en variar las

direcciones espaciales - sensación constante de pesadez - estar fuera del eje corporal: el peso del cuerpo totalmente hacia atrás o

hacia uno de los lados - dificultades en construir e identificar el propio espacio personal - poca o nula aceptación del contacto corporal

Habitualmente nos expresaban que padecían de dolores de cabeza y cervicales, tensión en los pies, piernas, brazos y omóplatos y pensamientos negativos. A partir de las observaciones desde el movimiento fuimos estableciendo qué y cómo trabajar con este grupo. Dedicamos la primera sesión a establecer vínculo y a conocer y reconocer el propio esquema corporal. Todas mostraron predisposición a participar de las propuestas y se creó un buen clima y un agradable inicio de proceso. La segunda sesión la dedicamos a identificar quienes somos: se utilizaron propuestas de estiramientos con el propósito de ir creando conciencia y reconocimiento del eje, del peso y la postura del cuerpo en relación a sus puntos de apoyo. Movimientos de descarga para liberar tensiones y vitalizar el cuerpo: “…mis manos empezaran a amasarse una con la otra, luego los brazos, tronco…ahora…la vitalidad de mis manos comenzará a amasar una masa, con la cual crearé mi propio pan…” Durante el cierre verbal manifestaron haberse sentido creadoras de su propio pan, la experiencia corporal las llevó a recordar y reflexionar sobre sus orígenes (en el grupo habían mujeres nacidas en el lugar y otras mujeres inmigrantes), sus raíces, los hijos que habían quedado en sus países (una realidad que se repite en el mundo actual). Y la acción motora de “amasar” les permitió expresar rabia, amor, poder llorar y crearse a sí mismas. Como cierre simbólico desde el movimiento y para trabajar la cohesión y confianza grupal agregamos la propuesta: “…entre todos amasaremos una gran masa…a la cual cada una podrá agregar un ingrediente propio”. Continuamos trabajando sobre propuestas para descargar tensiones, para la conciencia corporal y para fomentar la propia identidad. Observamos que intentaban desarrollar movimientos personales pero aún mirando “de reojo” a la danzaterapeuta y manteniendo el círculo como estructura espacial y, aunque la profesional intentaba con sus propios movimientos abrir y ocupar el espacio o explorar diferentes direcciones en un mismo lugar, resultaba impensable que el grupo lo realizase. Todas seguían una única dirección aunque el movimiento era distinto en todas. Percibimos kinestésicamente la necesidad del grupo de

Page 3: Danza movimiento terapia para ayudar a superar lo sufrido copia

3

mantenerse en una estructura segura y en un solo lugar para iniciar así el proceso de auto cuidado y luego el proceso de creación del espacio personal. La secuencia a trabajar debía ser continua sobre la base de conocer el propio cuerpo, conocer que puedo moverme con él, descubrir que mis propios movimientos me dan autonomía, crear mi propio espacio y, sobre la base de todo esto, iniciar el camino de exploración del espacio social. Tarea lenta, precisa, realista. En este proceso de construcción surgieron propuestas como “…eres una semilla que busca tierra fértil de la que te nutres día a día y de la cual te podrás ir construyendo hasta decidir emerger al exterior…eres un ser vivo que crece, respira y se alimenta de sí mismo y de su entorno…”. Y también diferentes experiencias y reflexiones: “… me sentí como un pollito encima de un árbol que quería salir de la cáscara. Al final lo logré, emergí y salí del cascarón”. “ “… Me transformé en un naranjo con naranjas muy dulces, me sentí dulce…”… “Vivencié que todo era como un tsunami que se llevaba todo, casas, caminos, personas…que luego dejaba muchos muertos en el barro. Luego al final de todo, vino la calma…”. El grupo pudo verbalizar que estaban acostumbradas a recibir sensaciones corporales agresivas y negativas y coincidieron entre todas ellas que durante las sesiones de DMT las sensaciones provenientes del cuerpo eran diferentes: de paz, serenidad, cuidado, suavidad. Como parte del proceso decidimos que podíamos ampliar los temas de trabajo y fue así que comenzamos a intervenir sobre la conciencia del propio espacio. Había que construirlo e identificarlo. Ante la propuesta de “…construir una esfera imaginaria a nuestro alrededor y delimitarla extendiendo brazos y piernas hacia todas las direcciones posibles…” observamos la dificultad en el grupo para extender los brazos hacia afuera, se mantenían con los codos flexionados en actitud defensiva hacia la expansión. También expresaban dolor en los hombros y se las percibía asustadas. Algunas cortaban la delimitación de su espacio personal: podían definirlo hacia alguna dirección pero no hacia todas y expresaban que no tenían conciencia de que su propio espacio podía abarcar varias direcciones. Continuamos con este trabajo y las percepciones del grupo en relación a su lugar “en el mundo” fueron modificándose. De la tensión y angustia iniciales pasaron a expresar vivencias de disfrute, de construcción y de principio de relajación. No obstante, nuestra observación era de espacios personales restringidos. Fue entonces que decidimos, para las últimas cuatro sesiones, trabajar el propio espacio pintando con tizas de colores sobre la alfombra que cubría el suelo de la sala. El resultado fue:

- A dibujó una esfera de color verde con los cuatro puntos cardinales y una letra en cada punto. N: norte, O: orgullo, E: estabilidad y S: seguridad. Dentro de la esfera se mantuvo durante todo la experiencia de movimiento con los brazos y piernas plegados sobre ella misma (posición fetal).

- E dibujó una esfera de color naranja fuerte. Sus movimientos dentro de la misma involucraban sobre todo la parte superior del cuerpo e intentaba estirar su columna, y sus brazos marcaban una circunferencia completa a su alrededor.

Page 4: Danza movimiento terapia para ayudar a superar lo sufrido copia

4

- R dibujó una esfera en forma de huevo trabajando dentro de ella con movimientos poco claros, no definidos y sin intención.

- C dibujó una gran esfera y sus movimientos eran de descarga. - Es dibujó su esfera y allí dentro exploró movimientos minuciosos y

pequeños, respirando profundamente. Al finalizar su experiencia de movimiento pudo mirar a sus compañeras y les brindó una amplia sonrisa.

- T dibujó una esfera totalmente redonda y gruesa (todo su cuerpo cabía dentro). Se quedó dentro, cerró los ojos y no hizo ningún movimiento externo.

- S dibujó una esfera con puntas en el exterior, solo podía caber en ella si encogía su cuerpo estando sentada y manteniendo sus piernas plegadas.

Durante el cierre todas quisieron explicar su experiencia, porqué habían pintado la esfera de esa manera y cómo se sintieron.

- A…he estado bien, me he sentido yo, era yo con mis defectos y mis virtudes - E…me he sentido más segura y menos vulnerable que otras veces. - R…mi esfera era un huevo en donde me sentía segura y arropada. - C…la esfera donde estaba era mía y de mi hija. Me encontraba muy bien en

ella pero a la vez triste porque no tengo a mi hija conmigo. - Es…me he podido relajar, mi esfera era transparente y blanda. - T…dibujar mi esfera me ha gustado mucho pero después de haberlo hecho

no pude moverme - S…he protegido a mi esfera con punzones alrededor por si alguien la ataca,

quiero que se haga daño antes de atacarla. No he ampliado mis movimientos porque tenía miedo de ser invadida.

Las esferas quedaron pintadas en la alfombra y así seguirían hasta la última sesión. Entre los cambios, además de los vividos y observados sobre el espacio personal, podemos mencionar la aceptación del contacto físico y que el movimiento comenzaba a fluir por el tronco, brazos y pecho de las participantes del grupo. En la sesión Nº 11 seguimos trabajando sobre el auto conocimiento corporal, la delimitación de la kinesfera y fomentar la confianza en el otro a través de trabajos en parejas. Después del calentamiento se indicó de colocarse en parejas y sin dificultad se juntaron de dos en dos: una de ellas debía delimitar su propio espacio a través de su cuerpo y la otra debía observar los movimientos y percibir qué podían estar expresando para luego compartirlo con su compañera. El ambiente grupal que se respiraba era de solidaridad, empatía afectiva, vínculos, de historias personales compartidas. Se sucedieron abrazos espontáneos de sostenimiento y de comprensión. Un ambiente que comenzaba a fluir desde una nueva construcción personal. Durante el cierre, se propuso que tomaran las tizas de colores y regresaran a las esferas dibujadas en el suelo. Todas hicieron la línea de su esfera más gruesa y definida siendo su trazo y actividad motora más segura. Al llegar a la próxima sesión nos encontramos que cada una ya estaba esperándonos dentro de su esfera dibujada en el suelo. Allí se quedaron, sin salir. Ampliaron los movimientos de cada parte de su cuerpo y el flujo emocional de esta

Page 5: Danza movimiento terapia para ayudar a superar lo sufrido copia

5

experiencia era profundo, parecía que el movimiento de estirarse, ampliarse, definirse en sus límites y posibilidades poseía un valor de construcción psíquico - emocional. El movimiento ya no era mecánico, tenía un contenido de experiencia y construcción emocional dentro de un continente (el propio cuerpo). La ampliación del movimiento emocional permitió que se encontraran con emociones positivas y negativas fuertes como la vergüenza que sentían de si mismas, el darse cuenta que podían construir momentos para relajarse, y las cosas que contenían por no llorar y hablar... El 19 de abril de 2010 llegó la sesión de despedida. Hacia el final de la misma cuando la profesional introduce la palabra “despedida” surge por parte de las mujeres del grupo la pregunta: “¿podemos cortar la alfombra y llevar la esfera a nuestras habitaciones? Ante el SI la escena se transforma en un gran momento lleno de espontaneidad y creatividad: pintar, resaltar, pulir el espacio personal para luego cortarlo y quedárselo. Una imagen impregnada en nuestros cuerpos para siempre, una imagen plena de identidad, dulzura, de seguridad, de creación y crecimiento. Fundamentación teórica de nuestro trabajo (síntesis) La experiencia del cuerpo se enriquece sin cesar y evoluciona en relación directa con la maduración de los centros nerviosos superiores. Las tareas motrices plantean cada vez que se realizan un nuevo fenómeno de adaptación al espacio y al tiempo. El esquema corporal corresponde a la organización psicomotriz global, comprendiendo todos los mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos y sensoriales, expresivos (verbal y no verbal), procesos en los cuales y por los cuales el nivel afectivo está constantemente investido. El movimiento es en sí una herramienta de comprensión y de recuperación del espacio que ocupa el propio cuerpo, además de la relación de éste con el entorno. Estas relaciones fueron observadas y analizadas por Rudolf Laban, dando origen al concepto de kinesfera.: base de orientación que posee el cuerpo en el espacio. Menciona que alrededor del cuerpo está la “esfera de movimiento” o “kinesfera” la que determina y delimita el espacio personal del individuo. Fuera de esa esfera inmediata está el espacio social al que el individuo puede acceder solo si se aleja de su postura originaria. En un patrón saludable puede observarse de que manera el individuo determina su espacio personal abarcando todas las direcciones posibles de acción: arriba- abajo-adelante-atrás.hacia los lados-diagonales-centro y periferia del cuerpo. Las sensaciones obtenidas por este sujeto al trabajar este concepto serán de tranquilidad, paz, alegría, ser uno mismo, tener el propio espacio y diferenciarse de los demás sin aislarse. En un patrón de enfermedad puede observarse que el individuo no es capaz de delimitar y definir su espacio personal. En un patrón de dificultad o conflicto el individuo se encuentra con dificultades para definir alguna parte de su espacio personal o bien no es capaz de utilizar todas las posibilidades de ese lugar. En casos de violencia o traumas o violaciones aparecen kinesferas como murallas o fortalezas hacia el mundo exterior.

Page 6: Danza movimiento terapia para ayudar a superar lo sufrido copia

6

Conclusiones Aunque la muestra de este trabajo y la cantidad de sesiones realizadas no nos permitan realizar un estudio científico sobre la eficacia de la DMT en violencia de género podemos extraer algunas conclusiones. Durante las trece sesiones cada componente del grupo ha tomado conciencia de su cuerpo. Los estiramientos de cada parte del cuerpo y el amasamiento de éstas han servido para que cada mujer descubriese su actividad corporal, sus límites corporales, su eje y su integridad como un todo unificado y no segmentado. Identificar su cuerpo: ¿cómo es? ¿De qué está formado? ¿Qué volumen tiene, cómo se mueve? , les ha permitido mayor percepción y control sobre el mismo. La comprensión de sus posibilidades de movimiento les ha proporcionado más maneras de percibirse y de relacionarse con ellas mismas y con el mundo que les rodea a través de un cuerpo totalmente vivo. Han podido conocer pequeñas opciones para elevar su calidad de vida funcional y emocional. Por tanto, el esquema corporal se ha convertido así en un elemento indispensable para que después de episodios traumáticos, puedan comenzar a reconstruir su propio yo. A partir de la séptima sesión hasta la última trabajamos una y otra vez, la construcción del espacio personal ya que el mismo se encontraba cortado, débil, sin límites, sin movimiento y sin seguridad. La DMT incidió positivamente en la reconstrucción de un espacio personal más fuerte, seguro y delimitado. Un espacio personal reconocido y construido por cada una de ellas; íntimo, identificado con su propio ser en donde comenzar a desarrollarse y fomentar su seguridad física y emocional. Es importante concluir también que por no tener bien construido – seguro y delimitado – su propio espacio, no aparecían traslados espontáneos y libres de éste por el espacio general. Y que la energía del movimiento de estas mujeres era baja, con pocos movimientos energéticos con búsqueda constante de quedarse en el plano bajo (en el suelo) y con gran esfuerzo interno para moverse. Mucha tarea nos queda pendiente pero pudimos darnos cuenta que estas mujeres victimas de violencia de género (al menos este grupo en particular) se sienten olvidadas por ellas mismas. Por ello nos dedicamos a la reconstrucción de su auto cuidado, de su espacio personal, de aprender a cuidarse de otra manera, del darse cuenta que son personas, de crear un espacio para estar con ellas mismas. De ahí el hecho de querer cortar su propia esfera de la moqueta y llevársela con ellas mismas; un regalo que se han permitido hacer y que les pertenece desde lo más profundo de sus entrañas. Un regalo construido por ellas y para ellas. Un regalo que necesitará seguir creciendo… Bibliografía Laban, R: El Dominio del Movimiento. Editorial Fundamentos, 1987 Laban, R: Danza Educativa Moderna, Editorial Paidos, 1989 Reca, M: Danza Movimiento Terapia en la reconstrucción del mundo del sobreviviente de tortura por razones políticas, HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 6, V4 (2007), pp. 49-65