Danzas

5
Danzas folclóricas Danzas Criollas : Entre los géneros más importantes de la música criolla tenemos: 1. Vals peruano : Subgénero del vals europeo, originado en Perú. Su historia se remonta en los años de siglo XIX, cuando aparecen los valses de la "guardia vieja". Se utilizaron la guitarra acústica, cajón peruano, cucharas, etc y fue popularizado en la zona costera peruana. 2. Marinera : Es un baile que se realiza en pareja, se caracteriza por la utilización de pañuelos, además de ser el baile nacional. Expresión musical del sentir libre, popular y espontánea. Las parejas en el baile hacen derroche de gracia, picardía y habilidad. Existen tres tipos de marinera: - Marinera norteña. - Marinera limeña. - Marinera serrana.

Transcript of Danzas

Page 1: Danzas

Danzas folclóricasDanzas Criollas:

Entre los géneros más importantes de la música criolla tenemos:

1. Vals   peruano :

Subgénero del vals europeo, originado en Perú. Su historia  se remonta en los años de siglo XIX, cuando aparecen los valses de la "guardia vieja". Se utilizaron la guitarra acústica, cajón peruano, cucharas, etc y fue popularizado en la zona costera peruana.

2.  Marinera:

     Es un baile que se realiza en pareja, se caracteriza por la utilización de pañuelos, además de ser el baile nacional. Expresión musical del sentir libre, popular y espontánea. Las parejas en el baile hacen derroche de gracia, picardía y habilidad. Existen tres tipos de marinera:

- Marinera norteña. 

- Marinera limeña.  

- Marinera serrana.

Page 2: Danzas

3.  Tondero:  

En el tondero es un baile de pareja mixta con características vivaces y alegres. En el tondero se figura el rodeo que hace el gallo a la gallina. Es un baile típico de la costa norte del Perú, los pasos que realizan los    bailarines depende de la habilidad que tengan. La palabra Tondero es la deformación de la palabra Lundero.

4.  Festejo:  

  Danza representativa del negro criollo negro en la costa peruana en la que se utilizaron     tambores de cuero. Puede ser observada en su forma más tradicional en Cañete y    Chincha.

Page 3: Danzas

Danzas religiosasDanzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina.

Ejemplos:

La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.

La Danza de Negritos en Chincha, es una manifestación cultural de la costa del Perú. Su complejidad radica en las características de su propia formación: la constitución de una cultura popular criolla a partir de la ruptura de la cultura española, la africana y la indígena, y a un largo proceso de síntesis en condiciones conflictivas de dominación y dependencia.

Los negritos de otuzco tienen una gran finalidad: Honrar a la virgen de la Puerta en Otuzco, es una gran celebración con muchas veneraciones.

El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.

Page 4: Danzas

El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Señor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor de Choquequilca).

Danzas ritualesSon las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones.

Ejemplos:

La Huaconada de Mito

La huaconada es una danza ritual Wanka que se representa en el pueblo de Mito, provincia de Concepción, región Junín, situada en la cordillera andina central del Perú.

Page 5: Danzas

La danza de las tijeras

La danza de las tijeras, danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. El instrumento central de la danza son las tijeras elaboradas con dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma.