Danzas de La Sierra

5
DANZAS PERUANAS DE LA SIERRA En muchos lugares del Perú, especialmente en la sierra, se han perennizado en danzas y bailes, algunos personajes y sucesos históricos trascendentales que han impresionado al hombre, por ejemplo en la localidad de Yanaoca (Cusco) los campesinos recuerdan la gesta de Túpac Amaru con danzas y vestimenta especial. En los ‘’Avelinos’’ se recuerda a Andrés a Cáceres; en los ‘’ Negritos’’ se recuerda la esclavitud de los negros, los ‘’Tundikes’’ la libertad de los negros y la figura de Ramón Castilla. En gran parte de danzas serranas y coreografías, los personajes son incas, coyas; recordando el imperio incaico. LA DIABLADA: Danza originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia). En el Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel San Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la mina. Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo coreográficas, pues antes se bailaba en grupo de dos filas, a los acordes de una banda de músicos. Durante el desenvolvimiento de la danza los danzarines se desplazan con bastante agilidad, dando espectaculares saltos, movimientos feroces, lanzando sordos gruñidos y carcajadas infernales. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.

description

Danzas de La Sierra

Transcript of Danzas de La Sierra

Page 1: Danzas de La Sierra

DANZAS PERUANAS DE LA SIERRA

En muchos lugares del Perú, especialmente en la sierra, se han perennizado en danzas y bailes, algunos personajes y sucesos históricos trascendentales que han impresionado al hombre, por ejemplo en la localidad de Yanaoca (Cusco) los campesinos recuerdan la gesta de Túpac Amaru con danzas y vestimenta especial. En los ‘’Avelinos’’ se recuerda a Andrés a Cáceres; en los ‘’ Negritos’’ se recuerda la esclavitud de los negros, los ‘’Tundikes’’ la libertad de los negros y la figura de Ramón Castilla. En gran parte de danzas serranas y coreografías, los personajes son incas, coyas; recordando el imperio incaico.

LA DIABLADA:

Danza originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia). En el Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel San Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la mina.Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo coreográficas, pues antes se bailaba en grupo de dos filas, a los acordes de una banda de músicos. Durante el desenvolvimiento de la danza los danzarines se desplazan con bastante agilidad, dando espectaculares saltos, movimientos feroces, lanzando sordos gruñidos y carcajadas infernales.Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.

DANZA DE LAS TIJERAS:

La danza de las tijeras, danza de gala es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú.

Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia del ‘’ TAKY ONQOY’’ danza del sufrimientos surgido como primera respuesta a la invación española. Es una danza de resistencia cultural que rinde tributo al dios andino APU KONTIKSE, WIRACOCHA, PACHAYACHI, donde el danzante anuncia el retorno de INKARRI e interpreta la caída del imperio incaico y la posterior dominación española.

Es un baile masculino en el que dos bailarines, acompañados por sus respectivas orquestas de violín y arpa, danzan en turnos que forman parte de una competencia danzística. Cuando le toca el turno a un bailarín, éste no sólo

Page 2: Danzas de La Sierra

repite los pasos de su competidor, sino también crea pasos y figuras más complicados que deben ser superados en el siguiente turno por el otro bailarín.

DANZA DE LOS NEGRITOS:

El baile de los Negritos, una de las danzas más populares del centro peruano - Huánuco -, nos habla con ironía del rigor de la colonia, aquel tiempo en que los esclavos cultivaban caña en las haciendas huanuqueñas. Sin embargo, por esos curiosos quiebres que dan las tradiciones, ha pasado a ser un festivo modo de expresar cariño al Niño Jesús. Las cofradías de los "negritos" salen a recorrer la ciudad, luciendo sus máscaras y sus mejores galas. En el elenco de danzantes destacan los corochanos, personajes querepresentan a los caballeros españoles pero con aires bufonescos.Sus inicios se pierden en el año de la colonia cuando los hombres de color fueron traídos al Perú desde Cafre y otros pueblos del Africa para los trabajos en las haciendas, la minería y los conventos.

EL HUAYNO:

El huayno pertenece por identidad a la sierra peruana, bailado alegremente con polleras y pañuelos al ritmo de mayormente tristes letras y alegorías al amor perdido. Resalta además la música tocada con arpa, que es el instrumento principal de esta música autóctona de las entrañas del Perú, donde se puede llegar allí vía vuelos a Lima. El Huayno es relacionado directamente con lo rural, con lo apartado de la urbe, completamente comprensible porque los exponentes y orígenes de esta música, como ya ha sido mencionado, son andinos, de altura, del campo.

Se dice que fue el baile preferido del pueblo incaico, desde esos siglos atrás ya se podía bailar y disfrutar de sus movimientos con fines meramente de entretenimiento, lo que no era muy común en el pueblo incaico, muy dedicado al trabajo y a la productividad, aunque no se descarta que el huayno se halla bailado con un fin ceremonial.

La pollera y el pañuelo se sincronizan en las manos de las mujeres para menearlos rítmicamente junto a su pareja masculina que con otro pañuelo y ejecutando zapateo complementa la amalgama.

Page 3: Danzas de La Sierra

LA MARINERA SERRANA:

La marinera tiene dos formas de interpretación claramente diferenciales la de la costa con música más alegre y de ritmo, y la sierra de ritmo musical más lento, cuya coreografía prima el señorío.

Pensamos que dentro de las marineras serranas, la puñera que es preludio obligado de la pandilla, tiene una personalidad propia.

Es la expresión más cabal del modo de ser, sentir, amar, y divertirse de los puneños, se baila en carnavales, lo que hace ansiosamente esperadas durante un largo periodo lleno de preparativos, la fiesta dura 8 días, las pandillas llenan de luz y colorido las clases de la ciudad. Bailada primitivamente por la cholada o por las cholas y señoritas en busca de amor, ha llegado a todos los sociales.

Las coreografías extensas complicadas y muy elegantes con múltiples y variadas figuras, se ejecuta por parejas que danzan alegremente a la voz del varón de la primera pareja, que recibe el nombre de ‘’BASTONEROS’’.

Danza Tupay

La danza tupay se baila en las provincias de Canas y Espinar, en el departamento del Cusco.

El cortejo es el tema esencial de la danza llamada tupay, de las provincias de Canas y Espinar, en el departamento del Cusco.

Existe un aspecto fundamental que convierte a esta danza en una manifestación muy particular: que el cortejo entre los solteros se da a través de una representación del apareamiento de camélidos, animales de gran importancia histórica y cultural en la región.

El término tupay hace referencia al carácter de la danza, traducido como “encuentro”, que en diversas tradiciones andinas es a la vez una reunión y una confrontación entre dos mitades ritualmente enfrentadas.  Esta danza consiste en el galanteo del ch’uko, joven soltero, con un atavío complejo y vistoso, y premunido de la flauta conocida como pinkuyllo, de gran tamaño en esta región, y una joven soltera que se resiste al acercamiento. Bailando con pasos briosos, la pareja representa este encuentro entonando canciones de carnaval; el ch’uko manifiesta su interés por la joven, mientras ella contesta con desprecio al pretendiente.