Danzas tradicionales catalanas

8
Danzas tradicionales catalanas, recopiladas a lo largo de la historia del Esbart, que conservan las raíces del folklore de Cataluña. Las coreografías y el vestuario mantienen la autenticidad de la danza catalana en la esencia mas pura. El Esbart tiene montajes coreo gráficos de larga duración que constituyen un espectáculo único y exclusivo del grupo, como son: El Pendes Carnaval Vuitcentista Suite Romántica Danzas del Llibre Vermell de Montserrat La Patum de Berga El Penedès El Penedès es una región del Este del principado de Cataluña, que comprende las comarcas del Alto Penedés, Bajo Penedés y el Garraf. "El Penedès" recoge diversas danzas catalanas de esta comarca con música de Rafael Ferrer.

Transcript of Danzas tradicionales catalanas

Page 1: Danzas tradicionales catalanas

Danzas tradicionales catalanas, recopiladas a lo largo de la historia del Esbart, que conservan las raíces del folklore de Cataluña.Las coreografías y el vestuario mantienen la autenticidad de la danza catalana en la esencia mas pura. El Esbart tiene montajes coreo gráficos de larga duración que constituyen un espectáculo único y exclusivo del grupo, como son:

 

           El Pendes

Carnaval Vuitcentista     Suite Romántica

Danzas del Llibre Vermell de Montserrat

La Patum de Berga   El Penedès

Page 2: Danzas tradicionales catalanas

El Penedès es una región del Este del principado de Cataluña, que comprende las comarcas del Alto Penedés, Bajo Penedés y el Garraf.

"El  Penedès" recoge diversas danzas catalanas de esta comarca con música de Rafael Ferrer.

En "El Penedès" encontramos el Baile de Bastones, el Baile de Panderetas, el Baile de Gitanas, los cuadros místicos de la Pasión reproducidos en La Moixiganga de Sitges, les carretadas de los Diablos y finalmente, los "Castellers" que alzándose hacia el cielo coronan la torre con el "enxeneta" en la cima .

   

"El Penedès" está lleno de fuerza y espiritualidad.

Page 3: Danzas tradicionales catalanas

Carnaval Vuitcentista

El "Carnaval Vuitcentista" nos muestra unas estampas barcelonesas del ochocientos coreografiadas por el director del Ballet Folklòric Sarrià, Jordi Torres.

Antiguamente,  nuestros bisabuelos se distraían en diversas épocas del año, asistiendo  a las danzas de plaza. cuando llegaba el carnaval, pera ellos, era la máxima distracción y eran las danzas populares más esperadas del año. En  su curso se hacían muchos bailes, mascaradas, saraos y clásicos

teatros de plaza.

Page 4: Danzas tradicionales catalanas

Cogiendo, pues,  la idea de esos teatros de plaza, se ha querido situar su representación, a finales del siglo pasado, y se ha querido reflejar en este carnaval, lo bien que se lo pasaban  nuestros abuelos y bisabuelos.

Imaginémosnos, pues, un rincón de Barcelona, de esta Barcelona trabajadora, y que nos vemos trasladados en un mercado. Las vendedoras y los mozos, ofrecen a los ciudadanos sus productos.

En un momento dado, llegan tres personajes que anuncian que aquella noche entra en la ciudad, el "Carnestoltes", el rey de la juerga y que con  su entrada, comenzaran los carnavales.

El pueblo esclata en una gran alegría, que la manifiesta bailando una polka.

Mientras los mozos recogen el mercado, bailan una divertida Mazurca con las vendedoras, y  seguidamente, el pueblo se dispone a  disfrazarse.

Llega el "carnestoltes", al que se le da un trato de rey, entre burlas.

Las camareras li hacen los honores, hartándolo de manjares exquisitos y tanto es así, que el grotesco personaje se empieza a encontrar mal.

Hace falta avisar a los doctores, pera  curarlo...... peor estos prefieren la compañía de les camareras, que son mas atractivas que el carnestoltes. Y pronto cae en los brazos de la muerte.

En aquel tiempo  en el curso de estas representaciones, 

colaboraban las clásicas plañideras, que también estarán con nosotros, pera llorar la muerte del carnestoltes.

Page 5: Danzas tradicionales catalanas

Pro, el pueblo quiere más holgorio y aprovecha el final del entierro, pera bailar una alegre polka final, con la que finalizan las fiestas del Carnaval y con ellas, este "Carnaval Vuitcentista del Ballet Folklòric Sarrià".  

Suite Romàntica

La "Suite Romàntica" está compuesta por cuatro danzas. Podemos destacar su música melódica i romántica, además de la sencillez en que son tratadas.

 

-Els Quatre Cantons de Prats del Rei (cerca de Igualada): "Els Quatre Cantons" tiene el aire de ser una danza de plaza, pero, cada una de las parejas baila independientemente, pera acabar en un corro general, que nos muestra el que verdaderamente es una danza de plaza.  

-La Morisca de Gurb:

Si bien los folcloristas dicen que es de origen guerrero, también tiene su toque romántico,  la leyenda cuenta que un rey moro quiso festejar a una doncella cristiana y que esta lo refutó, porque  los separaba diferente religión y era un opresor de su pueblo. Las "Morisques" se danzaban, principalmente en Gurb y en Gerri de la Sal, "morisques" que eran subastadas, llegándose a pagar por una de ellas la cantidad de una peseta, cantidad muy importante en aquellos tiempos.  

-Ball Pla del Rossinyol de Benavent (Pallars Jussà):

"El Ball Pla del Rossinyol" también es una danza de aire romántico que se bailaba en Benavent por  su Fiesta Mayor.

Su  bella y harmoniosa música nos recuerda el amoroso canto del ruiseñor. Un diálogo de amor continuado, una expresión suave de movimientos, como si una pareja en el silencio del espacio, fuera dibujando unos signos de belleza maravillosos.  

-Triai d'Olot:

Page 6: Danzas tradicionales catalanas

"Triai" es una derivación de triar (escoger). Antiguamente, en Olot, se celebraba un "aplec" (romería), en el que el objetivo principal era el que les chicas i los chicos para casar, escogieran su pareja, pera comenzar  su noviazgo.  En el curso de la danza, las parejas bailan separadas hasta que al final se cogen las manos; este acto significa la aceptación mutua.

Danses medievals del Llibre Vermell de Montserrat

Danzas medievales inspiradas en el "Llibre Vermell de Montserrat" (Libro rojo de Montserrat). El "Llibre Vermell de Montserrat" es un manuscrito de los siglos XIV-XVI, en latín y en catalán, encuadernado con cubiertas rojas, escrito y conservado en Montserrat. 

Es de gran interés histórico, contiene rituales, pregarias, letanías, calendario,  mapas... Contiene, además, nueve cantos. El aspecto coreográfico de sus cinco bailes redondos es de gran importancia para la historia de la danza religiosa. 

Durante la Edad Media fueron especialmente importantes en Occidente las danzas religiosas. Algunas danzas populares eran ejecutadas en las iglesias; algunas eran reservadas a la clerecía.

Los únicos ejemplos musicales de danzas eclesiásticas están en el "Llibre Vermell de Montserrat", donde hay cantos y danzas gravadas de los  peregrinos con anotaciones del s. XIV.

El canto y las danzas ocupan solo 8 de los 137 folios que tiene el manuscrito. Las danzas del "Llibre Vermell"  son un punto histórico de

Page 7: Danzas tradicionales catalanas

partida de una tradición de danza que solo podíamos intuir en el gravado de piedras descubiertas en las pinturas  rupestres prehistóricas de Cogul, en Lérida, el año 1908, que muestran una escena que desde el primer momento fue interpretada como una danza de hace mil años antes de la nuestra era.

La Patum de Berga (Retaule Bergadà)"La Patum" de Berga es una de las danzas mas representativas del folklore catalán.

Su  música se debe al gran compositor de  nuestra tierra,  Rafael Ferrer.

Una vez al año, en la diada de Corpus, en la Vila de Berga se manifiesta "La Patum", uno de los documentos folklóricos mas importantes de Catalunya.

Su título  "La Patum", significa el estruendo de un enorme tambor que retruñe.

"El Retaule Bergadà" empieza con todas les

figures inmóviles, estáticas; después , con el sonido de la música, se van desarrollando las siguientes danzas: La Creu, La Mitja Lluna, Lluita, Els Diables, El Poble- Ball de Nans, la Corporació, La Reialesa i Dansa Plena.

La acción coreográfica, representa la efemérides histórica de la lucha de moros i cristianos y  sus participantes representativos, que son: - "El Mal"- los hombres de la "Mitja Lluna" (Media Luna)- atacan protegido por espíritus malignos encarnados por los "Diables" (diablos). - "El Bé" (El Bien), representado por los "Cavallers de l'Espasa" (Cavalleros de la Espada), luchan contra el invasor. - "Els Nans" (los enanos) que representan al pueblo. - "Els Gegants" (los gigantes) que representan a la Corporación Municipal, - "L'Àliga"( el águila), que muestra con su baile majestuoso a la realeza, y con ella, al feudalismo.

La danza plena que nos lleva al final, es una compleja trama de color y movimiento, que celebra exaltando, el triunfo del Cristianismo, sobre la Mitja Lluna.

"El Retaule Bergadà" acaba estático, con su incomparable belleza.