Danzas Tradicionales de Venezuela

38
Danzas tradicionales de Venezuela Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario. En esta reseña se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, Las turas y el Maremare. El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.

description

CULTURA VENEZOLANA

Transcript of Danzas Tradicionales de Venezuela

Danzas tradicionales de Venezuela

Danzas tradicionales de Venezuela

Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklrico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos caractersticos de nuestra cultura como son la interaccin de la herencia europea con la herencia indgena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines msticos y recreativos, las comunidades generacin tras generacin hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus caractersticas, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.

En esta resea se mencionan tres danzas o bailes tpicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orgenes, se trata del Sebucn, Las turas y el Maremare.

El Sebucn Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del pas, se le suele llamar las cintas el palo de las cintas. En oriente y Guayana tom nombre por asociacin con el tejido ya que la bolsa que teje el indgena para uso como exprimidor-colador de la "catebra" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Catalua, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicacin final del culto al rbol, que en el viejo continente consista en danzar alrededor de un rbol rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo rbol de Mayo

Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucn palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresin nacional no solo de msica y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradicin ms nuestra mezclndose con una representacin teatral que alude a la conquista.

El Maremare Esta danza de origen indgena se ejecuta en honor a los difuntos a un visitante la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la msica pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisacin, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrs, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres tnicas largas.

Las Turas Es un baile tpico mgico-religioso de origen indgena que se celebra a fines de septiembre de cada o en localidades de Lara y Falcn. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompaados de ritmo musicales producidos con tallos de bamb, crneos cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotacin mgica en las celebraciones indgenas.

El 23 y 24 de septiembre, da de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Maparara y El Tural, al sur del estado Falcn, la fiesta y danza ritual de Las Turas.

Su ascendencia indgena es profunda, esta fiesta es organizada por una cofrada cuyas mximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en diversos espacios abiertos. Los msicos tocan y danzan en crculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de palmas, de hojas de caa y pltanos, al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del altar lleva como ofrenda mazorcas de maz, verduras, tubrculos y diversos frutos. Con diversos toques instrumentales. En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos msicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los "Cachos", unos silbatos hechos con crneos de venado. Tambin danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos animales.

FIESTA DE CRUZ DE MAYO

El motivo principal de la fiesta de la Cruz de Mayo en Venezuela y en otros pases del mundo, es rendir a la Naturaleza un homenaje por ser en mayo la entrada de la estacin de las lluvias, elemento propicio para la exaltacin del nimo telrico, del cual disfrutan en conjunto personas animales y cosas; asimismo a una resurreccin de la Naturaleza, a una reactivacin de la vitalidad aletargada por la sequa; es una verdadera orga de colores, de perfumes, de paisajes, de frescura..."

"En Venezuela, a partir del da 3 de Mayo y con caractersticas diferentes segn la regin, se venera la Cruz de Mayo, celebrndose en su honor numerosas ceremonias que son organizadas por Sociedades o Cofradas o por iniciativa particular, en las cuales se pagan promesas formuladas generalmente por motivos de salud o por devocin. Se improvisan altares donde se coloca la cruz en caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz..."

DIABLOS DANZANTES DEL CORPUS CRISTHI

En la Provincia de Venezuela debi pasar tiempo para que la fiesta tomara el esplendor que mereca; era el tiempo necesario para que los vecinos acumularan suficiente dinero y todo pudiera hacerse como era costumbre en Espaa. Comedias o pasos de figuras mudas eran representadas, en 1619, para el regocijo de los vecinos, junto a danzas de muchachas mulatas e indias de repartimiento.

La participacin femenina con sus danzas se mantuvo hasta que en 1687, el Obispo Diego de Baos Sotomayor prohibi su presencia en las "Constituciones Sinodales del Obispado de Venezuela."

Sinti este obispo, que las danzas de Mulatas, Negras e Indias perturbaba e inquietaba la devocin.

FIESTA DE SAN JUAN

En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten singular importancia, desde la poca colonial hasta el presente....

La fecha establecida por la Iglesia para conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el solsticio de invierno, ambas de gran trascendencia, en las que se renen diversas prcticas rituales paganas destinadas a avivar y/o conservar el brillo del sol, fuente principal de energa, reconocida y venerada por el hombre desde la antiguedad." (2)

"La fiesta a San Juan Bautista es de singular significacin y fuerza en aquellas poblaciones donde el negro marc su impronta. En Miranda, se festeja en la gran mayora de los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cpira y Ro Chico; tambin en Guarenas, Guatire, Santa Luca, Ocumare del Tuy, Tcata y Ca, por nombrar algunos...

CULTURA

Entendemos por cultura al conjunto de aportes, descubrimientos, realizaciones o creaciones que son producto de la actividad racional del hombre social, del grupo humano. Conjunto de valores, creencias orientadoras, entendimientos y maneras de pensar que son compartidos por los miembros de una organizacin y que se ensean a los nuevos miembros.

La cultura constituye las normas no escritas e informales de una organizacin.

FOLKLORE

El folklore como muchos lo entendemos son todas aquellas tradiciones que forman parte de nuestra cultura. En materia musical, muchos hemos aprendido en el colegio que gneros como el joropo, los sangueos o las fulas, entre otros, componen la totalidad de nuestro folklore en este sentido.

El folklore venezolano es rico y variado, cada regin posee rasgos distintivos que al igual que las caractersticas de la naturaleza en Venezuela, muestran una abundante variedad. Haremos un recorrido por las diferentes regiones del pas, donde existen tradiciones, costumbres y maneras de ser que nos van definiendo.

El mestizaje es una condicin resaltante, sus componentes complejos y la razn efectiva de la mezcla han dado unos productos que le son inherentes a todos los venezolanos.

Hay una tradicin en ese mestizaje que se muestra con evidencia en todo el ao: la Navidad contiene en s todo un resultado de variadas combinaciones que nos vienen de all, la hallaca es por antonomasia el mejor exponente; el Carnaval y la Cuaresma, la Cruz de Mayo y el Corpus Christi contienen tambin todos los elementos de nuestra mezcla racial.

CONCLUSIN

Se llevo a cabo temas importantes de resaltar y conocer, lo que significa folklore y cultura y de que manera llevamos el folklore y como se celebra en nuestro pas, tambin conocer algunas fiestas tradicionales que se llevan a lo largo del territorio nacional y conocer sus costumbres y maneras de llevarlas al momento de que se celebren cada una de ellas.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

http://www.formacionenlinea.edu.ve/formacion_educadores/formacion-educadores/curso_folklore/introduccion/introduccion1.htmlwww.gobiernoenlinea.gob.ve/venezuela/perfil_arte3.htmlANEXOS

DANZALUZ CELEBRA XXXVIII ANIVERSARIO XXI Encuentro Regional de Danza en conmemoracin al aniversario N 38.

DANZALUZ CELEBRA XXXVIII ANIVERSARIO

La compaa estable de danza de la Universidad del Zulia, Danzaluz, celebrar en el mes de junio 38 aos de memoria artstica en el campo de la danza, para homenajear tan significativa fecha esta institucin dancstica realizar en el marco de su XXXVIII aniversario diferentes eventos para su conmemoracin. Tanto el XXI Encuentro Regional de Danza como La I Temporada Danzaluz 2007 se convierten, entonces, en las actividades a desarrollar durante el mes en curso.

El Encuentro Regional de Danza es, por excelencia, una convocatoria de la danza que se desarrolla en el mbito regional, esta vez, reunir a 24 agrupaciones de todo el Zulia logrando de esta manera ser partcipes del contexto actual en cual se desenvuelve la produccin danzaria del Estado. Es, sin duda, un espacio propicio para la confrontacin de trabajos coreogrficos en diversos gneros, tales como el ballet clsico, la danza nacionalista, contempornea, indgena, de proyeccin folklrica y flamenco.

En esta oportunidad el encuentro se extender hacia otros municipios de la regin como San Francisco, La Villa, Los Puertos de Altagracia y Casigua El Cubo; en donde tendr presencia tambin la seccin pedaggica del evento, sta ltima concebida con la finalidad de dar cabida a la formacin de bailarines de las nuevas generaciones. Es importante destacar que la aplicacin a los talleres y el acceso a los espectculos que enmarcan este evento son totalmente gratuitos.

Por su parte, la I Temporada Danzaluz 2007 representa la nueva creacin artstica que produce la compaa en el primer semestre del ao, en esta ocasin, tres composiciones inditas constituyen las obras de estreno, especficamente, Carretera de Mariemily Ochoa, Garfuna de Hugo Barboza y Cuatro Romances de Elizabeth Medina, respectivamente.

Dicho temporada se llevar a cabo en el Teatro Baralt el prximo jueves 7 de junio a las 7.30 p.m. Segn palabras del propio director de Danzaluz, Hugo Barboza, sta ser una velada en donde prevalecer la danza contempornea como signo de expresin y exploracin de un movimiento que se comunicarse a travs de un diverso mundo de lenguajes y cdigos dispuestos para la accin danzaria. Tambin aprovech la oportunidad para extender la invitacin al pblico y destacar la entrada gratuita al espectculo.

Programacin.

Continuando con el desarrollo de las actividades contempladas durante la jornada del XXI Encuentro Regional de Danza se encuentran, el prximo sbado 9 de junio en el Teatro Bellas Artes, a las 7.30 p.m. la presentacin de las agrupaciones: Danzas Aves del Paraso, La Giralda Ballet Flamenco de Maracaibo, Azudanza, Laboratorio Experimental de Coreografa, Danzaluz, Ballet de Cmara del Zulia y Danzas Cantaclaro.

Al da siguiente, 10 de junio tambin se disfrutar de la danza con las agrupaciones: Danzas Tpicas Maracaibo, Danzaluz, Danzas Venezuela Siempre Venezuela, Danzas Mirandinas y Villa Danza, este espectculo se desarrollar en las instalaciones del C.A.M. La Bermdez a las 11.00 a.m

Posteriormente, la jornada contina con la presentacin del martes 12 de junio en el Auditorio Torre Mara a las 7.00 p.m. con la participacin de: Danzas Riveras del Lago, Escuela de Danzas Yari, Ballet Folklrico Maracaibo, Danzas Rosaleda y Danzas Mery Rodrguez.

Igualmente, el mircoles 13, se estarn dictando simultneamente talleres de Danza Contempornea abiertos gratuitamente a todos aquellos bailarines interesados y de cualquier estilo y nivel tcnico, stos se llevaran a cabo en la Casa de la Cultura tanto de La Villa como de Casigua El Cubo.

Seguidamente, contina la agenda de presentacin el da 15 de junio con las actuaciones de: Tente Empi Danza Teatro, Jazz Ballet del Zulia, Danza Contempornea de Maracaibo, NC Danza y Danzaluz, en los espacios del Monumento de la Chinita en caso central de ciudad a las 7.00 p.m.

Para dar cierre a esta amplia programacin del XXI Encuentro Regional de Danza, el 28 de junio se presentarn en el Auditorio de la Universidad Rafael Belloso Chacn (URBE) la Fundacin Cultural la Macarena y Danzaluz a las 7.00 p.m

MSICA Y DANZA CARABOBEA

Una opcin real para el Turismo.

Tradicionalmente, al hablar del Turismo se produce una asociacin inmediata con cualquier cantidad de elementos materiales, bien sea, artificiales o naturales que ciertamente son atractivos provocadores de una actividad turstica. De esta manera, el esquema mental de cualquier individuo que piensa en el Turismo, generalmente deja escapar los elementos intangibles que forman parte de una sociedad. En Venezuela es obviado, en muchos casos, el significado e importancia de la historia y la cultura nacional y regional. Especficamente en el Estado Carabobo, existe una amplia disponibilidad de valores escnicos y recursos tursticos diversos distribuidos a lo largo del estado, pero es en el rea de sus expresiones folklricas, donde el estado es potencialmente rico, por ejemplo en la msica y la danza.

An cuando sectores del pueblo carabobeo se han empeado en mantener vivas las manifestaciones folklricas propias de la regin, se ha experimentado a lo largo de los aos un deterioro y olvido de stas por parte de una inmensa mayora, incluyendo tanto pueblo como gobierno y sector privado.

Las acciones del gobierno por el rescate folklrico no han sido sustentables. El pueblo carece de estimulo para la participacin y el sector privado no se ha incorporado al proceso del rescate folklrico, salvo algunos casos.

La regin carabobea es rica en historia y por ende, rica en cultura, convirtindose en una "mina" de expresiones folklricas, destacando entre stas la msica y la danza, de las cuales podemos tomar como muestra:

a) El Joropo Central que incorpora al Violn dentro de sus instrumentos como rasgo particular.

b) El Golpe.

c) Los Tambores de Borburata, San Milln, Patanemo, Los Caneyes.

d) El Baile de la Hamaca.

e) Velorio de Cruz de Mayo.

f) Diablos Danzantes ( San Milln, Guacara, Los Caneyes, Canoabo).

g) Paso Doble Valenciano.

h) Pastores de San Joaqun y Aguas Calientes.

Tanto en el eje occidental del estado, en donde se ubica la zona denominada Los Valles Altos; as como en la Portea, las tradiciones an se mantienen casi intactas y las reflejan en sus cantos y danzas las cuales deben ser extendidas al resto del estado y redimencionadas con el fin de que las generaciones futuras las conozcan desde un punto de vista ordenado, metdico y cientfico para que de esta manera no desaparezcan ni se altere en su esencia el carcter tradicional y costumbristas de las mismas. As se impide, a su vez, la fractura de la continuidad histrica, lo cual sera una amenaza a la conservacin y mantenimiento de la identidad regional.

Mediante este ensayo se persigue proponer a las manifestaciones folklricas, en este caso, la danza y msica de nuestra entidad como un elemento aprovechable en el desarrollo de una actividad turstica propia y capaz de preservar la identidad regional.

Por ser Valencia la Capital industrial del pas, y no ser visto Carabobo a nivel nacional como un estado turstico, es necesario realzar a su msica y su danza como atractivos que permitan dar inicio a una actividad turstica integral con posibilidad de proyectarse fuera del pas, una vez que el aprovechamiento de las expresiones culturales y el disfrute de las bellezas naturales de la regin vayan de la mano.

En Valencia, capital del Estado Carabobo, el tipo de visitante predominante en temporada baja es eminentemente ejecutivo. No obstante, en temporada alta gracias a la belleza de las playas de Puerto Cabello, el estado recibe un flujo de turista elevado el cual debe ser tomado en cuenta para el diseo de un programa que rescate y aprovecha la danza y la msica regional como un atractivo turstico. Para este programa definir cual ser su plan de accin, deber partir del perfil del turista que llega a este estado; perfil ste que ser dado a conocer a travs del estudio que viene realizando sobre este tpico la Direccin General de Turismo y Recreacin. Gobierno de Carabobo, este ao.

En un futuro prximo, ya no se debera intentar satisfacer al turista con el simple placer de contemplar los lugares que visita, sino que habra en cambio, que agradarlo mediante su integracin en los diferentes aspectos culturales del pas y el estado, lo que el hombre hace cree y siente; considerando que el Turismo no cumple su objetivo si el visitante no llega a conocer la cultura del pueblo anfitrin. Por tal razn, es necesario impregnar lo ofrecido al turista, de un sentimiento netamente tradicionalista e identificado con las manifestaciones folklricas. Esto demanda una gran capacidad creativa y hasta conciencia de todo lo relativo a las costumbres de la regin. Se engloba de esta manera la verdadera identidad regional llevndola a ser buscada por los turistas potenciales. Todo esto sin alterar su esencia, como lo menciona de manera sencilla el autor Miguel Alemn Valds en su libro "Quince Lecciones de Turismo" en su captulo X referido al folklore (1990).

Como parte de este proceso, se pueden utilizar; la poesa, los juegos tradicionales, la gastronoma y la artesana. Pero en el universo creativo, las danzas son las preferidas por el pueblo dado su gran contenido humano. A partir de ellas puede abordarse todo un programa que precise su rescate y permita as integrase a la oferta turstica, as el turismo le brinda al visitante la oportunidad de descubrir fcilmente la cultura carabobea.

El lugar preciso para dar inicio al programa es la ciudad de Puerto Cabello que alcanza una extensin de 74 kilmetros de costa y cuyas playas son unas de las ms demandadas por el turista nacional y extranjero ya que fcilmente su entorno da muestra de naturaleza, historia y cultura.

El programa del cual se hace referencia anteriormente, debe ser moderno, acorde con la tcnica actual y basado en la realidad de la regin y el pas. Debera involucrar por su lado, a un conjunto de instituciones responsables del desarrollo nacional.

Por ser el Turismo un factor de desarrollo, se encuentra estrechamente ligado a organismos tales como: Ministerio de Educacin, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, a las Gobernaciones y Alcaldas, al Sector Privado, y est por dems decir, a CORPOTURISMO. Sirviendo todas stas de soporte para la elaboracin de planes que contemplen:

Incorporar al sistema educativo como unidad curricular la temtica relacionada al folklore regional, dndole tanta importancia como a otras reas, para que de esta forma las manifestaciones realizadas por el pueblo, queden en l de manera permanente en el tiempo sin miedo a que sean perdidas.

Promover entre las instituciones educativas del estado Carabobo, tanto oficiales como privadas, concursos que desarrollen una sana competencia que sirva como vocero de aquellos temas claves del folklore (msica, baile, canciones, vestuarios y otros) de manera tal, que los estudiantes se conviertan en transmisores de estas manifestaciones al tiempo en que se identifiquen con ellas.

Las Alcaldas, por medio de las Direcciones de Turismo correspondientes, debern capacitar personal para que peridicamente se dicten charlas y talleres a nivel de centros educativos

y comunidad, que den a conocer las manifestaciones folklricas locales o municipales, a la vez que fomente la creacin de agrupaciones en pro del rescate y mantenimiento de las expresiones culturales del lugar que presenten sus creaciones en sitios estratgicos como plazas y parques del estado.

Fomentar de manera conjunta gobierno y sector privado la actividad folklrica a nivel de las grandes cadenas hoteleras a manera de espectculo para que de esta forma llegue directamente al turista nacional y extranjero hospedado en los hoteles del estado Carabobo, y as la msica y danza carabobea, sean conocidas mundialmente.

Cabe destacar la necesidad de reformar la visin promocional mantenida hasta ahora por la Corporacin de Turismo de Venezuela, en la cual realza el aspecto fsico de la nacin y deja en un segundo plano las expresiones folklricas y culturales de las diversas regiones del pas, no escapando Carabobo de esta realidad, ya que son, ciertamente, las manifestaciones culturales del Estado Carabobo la verdadera "cdula de identidad" del mismo y un potencial recurso turstico.

Es importante disear paquetes tursticos tomando en cuenta el calendario folklrico - religioso del estado, de tal manera que se incluya, dentro de los itinerarios, la visita por parte de los turistas a los lugares donde se desarrollan estas festividades en su versin "original" sin arreglos coreogrficos nacionalistas que deforman su autenticidad. Con todas estas estrategias se lograra afianzar valores culturales o folklricos en la poblacin carabobea identificndola con sus propias expresiones folklricas representadas en este caso por sus danzas, cantos y msica, llegando a su conocimiento metdico y cientfico al incluirlas como reas de estudio a nivel escolar, colaborando a mantenerlas en el tiempo, para contrarrestar el peligro que infiere para la conservacin de la identidad regional, el desconocimiento de las expresiones folklricas que caracterizan al estado y lo diferencia de otros. De igual forma, se estara capacitando a la poblacin para comercializar su danza y msica a un nivel de actividad turstica generando empleos e ingresos, a la comunidad. Siendo esta la va para incorporar a las manifestaciones folklricas del Estado Carabobo dentro de los atractivos tursticos del mismo, otorgndole a los recursos naturales y a la cultura regional un mismo valor dentro de los programas de desarrollo turstico. El cumplimiento de todas las propuestas anteriores, establecera el camino para alcanzar un desarrollo del turismo de recreacin y cultura estable y fortalecido que conduzca, por si mismo, a su perfeccionamiento.

BIBLIOGRAFA.

ALEMN V., Miguel. (1.990). Quince Lecciones de Turismo. Mxico.

III Reimpresin.

ARETZ, Isabel. (1.980). Manual del Folklore. Monte vila Editores. Caracas - Venezuela. VII Reimpresin.

CCERES, Laura. Tcnicas Actuales de Investigacin Documental. Tesis de Post Grado - Universidad de Carabobo.

FUNDACIN BIGOTT. (1.995). Revista BIGOTT. Edicin Especial del Estado Carabobo.

GRIMAN E., Mara. Races Hispnicas de la Regin Occidental de Venezuela. Tesis de Post Grado - Universidad de Carabobo.

SABINO, Carlos. (1.992). El Proceso de la Investigacin. Editorial Panapo. Caracas Venezuela. Su Gente: Dos grandes grupos indgenas se asentaron en lo que hoy es el estado Anzotegui: los Caribes y los arawacos. Las tribus de los Tomuzas y Pritus pertenecan, muy probablemente, a los Arawacos; en cambio, los Chaigotos, Palenques y Cumanagotos eran Caribes.

Los Cumanagotos ocupaban la costa norte y se extendieron por las faldas montaosas del Bergantn, llegando posiblemente hasta la actual Cantaura; su manera de vivir era salvaje pero no eran canbales. Los Cumanagotos de la costa de dedicaban especialmente a la pesca; los de la tierra del interior cultivaban ciertos productos. Se dedicaban al trueque para el intercambio de productos as como para obtener oro y perlas.

Los Palenques eran otro pueblo caribe muy guerrero y que constantemente estaban defendiendo sus posiciones de otras tribus. Los Caigotos posean una organizacin de tipo seorial que hubiera podido originar una organizacin quizs igual a la de los Chibchas, Los Totumos y Los Pritus. En los comienzos de la colonizacin y conquista los religiosos establecieron ciertos centros misioneros, tales como la Pursima Concepcin de Pritu y Santa Mara, pero el Gobierno espaol decidi realizar la conquista de estas tierras y las dems de Oriente para facilitar la penetracin hacia el interior de las nuevas tierras.

Entre las comunidades que habitan la Mesa de Guanipa, en el estado Anzotegui, quedan an las seales de la etnia karia, descendientes directos de los caribes. Estas comunidades, aunque hoy en da se han incorporado a la cultura de la comunidad criolla, conservan muchas de sus tradiciones, como el akatoompo que se celebra el 2 de noviembre.

Folklore: El folklore del estado se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales.

El Maremare Indgena: es una de las danzas mas populares de la regin, se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algn personaje importante o de un familiar.

Otra fiesta importante el Velorio de Cruz: generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del pas se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversin. Los polos y galerones se hacen gala durante estas fiestas y se recitan dcimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra.

El Carite: Constituye una diversin y se realiza en torno a la pesca. En ella participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son de la msica.

El Pjaro Guarandol: Su tema central es la cacera del ave, el ruego para que no lo maten y la intervencin del brujo para resucitarlo.

El Espuntn: Danza que se ejecuta el 6 de enero. Consiste en una danza de salutacin al Nio Jess, al que pasean por todas las casas. La fiesta se acompaa con msica y cohetes.

Danzas de las Cintas o Sebucn: Una de las danzas mas populares y mas conocidas en el resto del pas. Esta danza es conocida con diferentes nombres segn el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas, tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama Sebucn porque su tejido record a alguien el tejido del exprimidor de yuca, que tiene el mismo nombre y es de procedencia indgena.CULTURA : MSICA Y DANZA CONTEMPORNEA

EL BALLET Y LA DANZAEn Venezuela existen numerosos grupos de ballet y danza, algunos muy prestigiosos y de gran proyeccin internacional. El ballet "Nuevo Mundo" de orientacin neoclsica y la Fundacin Ballet Nacional, ambos dirigidos por la conocida bailarina Zhandra Rodrguez, han logrado grandes xitos en los escenarios del mundo. El ballet de la Fundacin Teresa Carreo, el Ballet Clsico, el Taller de Danzas Caracas, el Grupo DanzaHoy, NeoDanza, ContraDanza, presentan temporadas que se extienden a lo largo del ao de los mejores teatros de Venezuela, siendo habitual que muchos de ellos salgan de gira al exterior, logrando con frecuencia el aplauso de pblicos exigentes debido a su rigor artstico y la calidad interpretativa de sus miembros.

SANTA ANA DE COROLa DanzaLos danzantes de las turas se colocan en dos largas cadenas, alternandose hombres y mujeres. En el centro, se sentaba el Cacique, bajo un dozel de ofrendas frutales. El baile se iniciaba con los capataces, que con una maraca en la mano, salan bailando e un extremo a otro de las largas filas inmviles de danzantes. Inclinan la maraca y realizan diversos gestos como de invocacin. Los capataces terminan por bailar uno al lado del otro frente al Cacique, quien permanece sentada, entonces se inicia el baile colectivo. Las largas filas de danzantes se mueven al son de las flautas y trenzan deliciosos arabescos. Predominan figuras a base de crculos, semicrculos, de crculos concntricos, que giran en la misma direccin o en la direccin contraria. Los danzantes siempre conservan un riguroso ritmo que marcan con pisadas fuertes sobre el suelo. Las mujeres se hinacn ante el Cacique, en un momento de la danza, y le hacen entrega de tributos florales y frutales.Galera de fotos y presentacin

SONES y DANSAS DEL TAMUNANGUE : La Batalla : Esta es una pieza independiente de las dems danzas del Tamunangue y es la que inicia propiamente esta expresin musical. Esta danza suele ejecutarse por un do de hombres durante la procesin del santo en el cual simulan como una lucha de esgrima y para ello utilizan unas varas, las cuales se recogen previamente en el altar de San Antonio.-Poesa : Consta de una serie de coplas diferentes de naturaleza, cuartetas y octoslabas, con rima del 2do. y 4to. verso. No tiene un nmero determinado de estrofas, las cuales pueden ser de contenido descriptivo - a veces picaresco o de contenido alusivo a la misma ejecucin instrumental-, que se est haciendo en el momento o con respecto al santo.-Msica : La Batalla se inicia con una introduccin instrumental sobre un juego de acordes que abarca cuatro compases de 2/4. Es interpretado por un do de cantores. Su estructura musical comienza en modo mayor, pasando a modo menor y regresando, para terminar, al modo mayor. Incluye variantes rtmicas y presenta un acompaamiento con alternancia de cuatro semicorcheas.-Baile : Es una simulacin de golpes con las varas, hecho con el fin de detener al contrincante. Los golpes simulados se dirigen hacia el pecho, el tobillo, la pierna y la cabeza. Es un juego en el que se simula golpear y evitar ser golpeado. La Bella : Con esta pieza se inicia formalmente el baile propiamente dicho del Tamunangue. La Bella se caracteriza por su alegra, en medio de los gritos que la animan.-Poesa : La compone una copla en forma de cuarteta octoslaba y un estribillo en el cual siempre se repite: "Bella, Bella!".-Msica : Se comienza con una introduccin instrumental que puede abarcar seis compases rtmicos en 6/8. Le siguen compases de dos coplas y un estribillo, luego la segunda mitad de la copla y el estribillo y se repite la meloda anterior, la cual se entona a dos voces en compases de 2/4 con acordes de tnica y dominante con la sptima descendida sobre la tnica. -Baile : Este baile es libre y consiste en grandes giros con una persecusin de la mujer, a quien se le entrega la vara en esta danza efectuada por turnos. El Chichivamos o Yiyivamos : Una de las interpretaciones del trmino " Chichivamos o Yeyevamos" es que podra significar "All la llevamos". Se caracteriza por su alegra y vistosidad. La estructura de este Son se presenta en forma responsorial, lo que representa un modo tpico de expresin afrovenezolana en los bailes de tambor.-Poesa : Presenta una alternancia de versos pentaslabos- hexaslabos, con un estribillo repetido, el cual siempre dice as: "O baqu" u "O bamb". La rima se compone por versos pares y - de manera excepcional- por cuartetos. El contenido de los versos simboliza las voces de mando, las cuales son improvisadas por los msicos.-Msica : Tiene una introduccin de dos compases de 3/8 o bien 2/8, y el coro contesta a dos o tres voces con una frase de gran fuerza. El ritmo es libre, unas veces en comps de 3/8 y otros en 2/8 o 3/8 con dosillo. Para el Cuatro y los tambores se utiliza el 6/8, para el Cinco se utilizan seis corcheas divididas de dos en dos en 3/4. A los instrumentos de cuerdas se aplican la tnica y la sptima de dominante, alternando en cada comps. En la introduccin se utilizan de forma breve los acordes de dominante entre acordes de tnica. -Baile : Primeramente los bailarines saludan al Santo. Despus la danza se inicia en parejas sueltas y por turnos. No tiene una composicin coreogrfica fija, es una especie de valse-corrido a tres tiempos. El baile comprende vueltas enteras y pequeos giros en forma de tirabuzn. El hombre persigue a la mujer abriendo y cerrando los brazos como alas; la mujer lo enfrenta y le huye. El hombre por momentos le llega a rozar la cabeza con las manos. La Juruminga : Este Son toma su nombre del comienzo del texto cantado, que dice: "Juruminga no m"; sin embargo se desconoce el significado de esta palabra.-Poesa : Se forma con un verso cantado por el solista y un estribillo repetido por el coro. Los versos utilizados para animar a msicos y bailadores, no riman y son hexaslabos. Cada verso es cortado con el estribillo que dice "Tombir" o tambin "Cjela". Al final de todos los versos se dice "Coje la palabra", que es una expresin que sirve como seal para que despus del estribillo entre un nuevo solista.-Msica : Se inicia con una introduccin instrumental. La primera parte, a cargo del solista, es contestada por el coro con el estribillo "Juruminga no m". La msica se repite incesantemente. En cuanto al ritmo, ste es logrado con un acompaamiento de seis corcheas en 6/8 con percusin y cordfonos los cuales encadenan acordes de tnica y dominante.-Baile : En general es un baile libre. La mujer sostiene su falda con la mano izquierda y con la otra lleva la vara por un extremo con el brazo hacia abajo y apuntando el extremo libre hacia arriba; otras veces la sujeta por el medio con el brazo flexionado. El hombre realiza movimientos de galanteo sosteniendo la vara en alto y abriendo sus brazos como alas o tambin poniendo la vara frente a su pecho, sujetndola en ambos extremos, pudiendo tambin hacerlo sobre la cabeza de la mujer. Cuando una pareja se cansa de bailar le entrega la vara a otra pareja y sta bailar hasta que se canse. El Poco a Poco : El nombre de esta danza proviene de su primer movimiento. Se comienza con una pantomima que describe movimientos de calambre y montaje de caballito, Este baile se compone de dos tiempos contrastados.-Poesa : Se compone de dos partes: La primera es de versos pentaslabos que pueden o no rimar y a cada verso lo sigue un coro que dice "As", el cual constituye una pantomima en la que se emulan calambres. La segunda parte se llama Guabina y se basa en una copla octoslaba que se repite y que va seguida por una cuarteta tarareada en Anan o Lalair que equivale a dos versos. Despus aparecen los dos ltimos versos de la cuarteta anterior. -Msica : Se compone de dos partes que alternan sin pausa intermedia: La primera corresponde a la pantomima de calambres que comienza con el grito del coro que dice "As". A esto le sigue una pequea frase del solista y el coro repite otra vez su frase. Los instrumentos cordfonos alternan acordes de tnica y domimante, utilizada para resaltar el dosillo que sirve de cuerpo a la pequea frase del solista.La segunda parte o Guabina es un allegro cantado a dos voces en cuatro frases repetidas, seguido de otro igual que corresponde al tarareo. La voz superior termina el perodo reposando sobre el 5to. grado de la tonalidad en que se interprete. El acompaamiento marca el ritmo a travs de la sucesin de Tnica-Subdominante y Dominante.-Baile : La primera parte es una pantomima bailada en giros enteros, en la cual el hombre persigue a la mujer. Luego el cantante da las rdenes y comienzan los movimientos en los cuales el hombre simula calambres y la mujer lo auxilia sostenindolo por la espalda, soplndole los ojos y abanicndolo con el sombrero y todo esto segn las indicaciones del cantante.Luego viene la pantomima de la simulacin del montaje del caballito: la mujer lo maneja pegando con la vara el lomo del hombre. En esta danza tambin se presentan improvisaciones humorsticas. Los gritos casi declamados del Poco a Poco tienen el tpico origen afro de las danzas de tambor. La Perrendenga : Es un Son de carcter responsorial; esta pieza es alegre pero sin sobrepasar en este aspecto al Poco a Poco. Es una danza como la utilizada en La Batalla pero las varas se usan de forma sutil para sugerir el galanteo.-Poesa : Se compone de tres elementos: Copla octoslaba a cargo del solista, un pequeo estribillo que dice "Ay t" y un estribillo octoslabo, tambin a cargo del solista, el cual se va intercalando entre las coplas. El solista comienza con el estribillo y luego con la primera copla y el coro intercala su expresin "Ay t".-Msica : La meloda se realiza en forma descendente para el estribillo y los finales de frase.El canto de marcha se realiza en pies binarios y ternarios ajustndoles el comps de 6/8 y en otros el de 2/4. Los instrumentos de cuerda siempre usan 6/8. Como expresin complementaria se exclama: "Au, au, au", de manera tal que se superpone al coro.-Baile : Las varas adquieren gran protagonismo, con ellas se hacen crculos y semicrculos por el aire y en momentos de llega a chocar la vara de la compaera de baile. La coreografa de este baile sigue lneas diagonales paralelas por las cuales se regresan los bailadores y realizan giros en forma de tirabuzn. El Galern : Esta danza se baila usualmente honor a San Pascual porque, tal como lo indican las personas oriundas del Tocuyo, ste era amigo de San Antonio.-Poesa : La primera parte se inicia con un pequeo estribillo que incluye la voz del galern compuesta de tres o bien seis versos pentaslabos o ms breves, los cuales se repiten o pueden ser diferentes entre s y se inician con un tarareo. En general, la poesa se sustenta en voces de mando para el baile.La segunda parte se construye a partir de cuartetas octoslabas o ms extensas, que pueden ser versos rimados de romance o versos octoslabos que se alargan o se acortan a voluntad del cantor. Luego prosigue un estribillo igual o variado y otra estrofa como la anterior y esta forma se repite todas las veces que se desea. Para terminar se cantan los versos iniciales u otros similares.-Msica : La expresin meldica presenta la repeticin de un pequeo motivo durante varios compases. Se inicia con las tres notas superiores del acorde. El motivo inicial se marca en 3/4 siguiendo el ritmo de acompaamiento. Los instrumentos cordfonos marcan el ritmo a travs de tres tiempos sobre acordes de Tnica y Dominante; o de Tnica, Sub dominante y Dominante. Estos acordes se alternan sin regla fija y abarcan uno dos o ms tiempos segn las necesidades armnicas del canto.-Baile : Existe dos modalidaes de baile en el Galern: Una consiste en la alternancia de las parejas y otra en bailar simultneamente establecindose la competencia entre ellas.Este baile no tiene orden fijo en sus figuras. Los bailarines utilizan las varas rituales, cruzan las manos, bailan a lado y lado y luego se separan mediante una vuelta que realiza la mujer. El hombre zapatea levantando las piernas. Este baile se nutre de el enlazado, girado, zapateado y valseado. El Seis Figuriao : Este Son se llama tambin Seis por Ocho, Seis Florido o Seis Corrido. Este baile se utiliza para cerrar el Tamunangue y se llama de esta forma porque la danza est compuesta por seis bailadores. -Poesa : Est compuesta por tres elementos: Un tarareo inicial equivalente a dos, cuatro u ocho versos pequeos, una copla octoslaba que se repite en cada verso de acuerdo a las necesidades del canto y una copla hexaslaba u octoslaba que puede repetirse o no en versos pares. La composicin se repite una o varias veces, siguindole a la copla el tarareo inicial, el cual diferente en cada ocasin que se repite.No aparecen palabras y formas responsoriales del tipo afrovenezolana, presentes en los otros sones del Tamunangue, porque su corte es ms bien criollo.-Msica : Presenta tres perodos precedidos por una introduccin instrumental: El primer perodo est a cargo de un do o un coro con acompaamiento y se compone de dos o cuatro pequeas frases que pueden o no desarrollarse.El segundo perodo tiene dos cantores que alternan en el canto con una cuarteta potica, la cual se puede alargar repitindose hasta constituir diecisis versos. El primer cantor entona el primer verso y el segundo cantor lo repite con una nueva frase musical. El primero canta un segundo verso que repite el compaero y vuelven a comenzar repitiendo la msica y un par de versos. Luego el primer cantor entona un tercer verso y lo repite el otro cantor. El primer cantor sigue con un cuarto verso repetido por el segundo cantor. Cantan luego la segunda mitad de la cuarteta con todas sus repeticiones y con esto habrn cantado exactamente diecisis versos.El tercer perodo tiene una copla entonada a dos voces por un coro. Los cuatro versos se pueden repetir en pares. La dimensin de estos tres perodos es variable porque cada una de sus partes puede ser acortada o alargada y para esto se utilza la repercusin - repeticin de mnimas variantes de una frase musical-. El patrn meldico del Seis Figuriao es variado por los cantores. La composicin transcurre en modo menor y ajusta a una escala meldica. El canto transcurre a dos voces paralelas o alternadas.El ritmo de acompaamiento no difiere al de La Bella. Los instrumentos cordfonos son a 6/8 -compuesto de un pie de negra corchea y otro de 3 corcheas-. Para el Tambor el ritmo es similar y el canto coincide con el acompaamiento, comps por comps. El acompaamiento de los cuatros y cincos se fundamenta en acordes de tnica y de dominante para el tercero y cuarto comps.-Baile : Tres parejas realizan un gran nmero de figuras diferentes. Las parejas sueltas o enlazadas forman calles o se sitan los cuatro bailadores cada uno en una esquina, mientras la pareja restante baila en medio de esta cuadra imaginaria. Bailan partiendo de los extremos de una lnea diagonal. Incluye tpicas figuras de danza coral y se evidencia, por lo dems, gran infuencia de las danzas europeas de saln.Mrida es rica en folklore y casi todas sus manifestaciones llenas de color estn ligadas a la religin. La fiestas en honor a San Benito entre el 1 y el 14 de enero son celebradas a lo largo de todo el Estado, entre sus principales manifestaciones folklricas y celebraciones podemos enumerar las siguientes:

Ferias del Sol: Las ferias suelen ser muy concurridas por personas nacionales e internacionales, quienes disfrutan por aproximadamente una semana, del carnaval taurino de Amrica, como suele llamarse. Distintos eventos atraen al turista, espectculos musicales, con motivo de la eleccin de la reina del Sol; corridas de toros de cartel; competencias de ftbol; bailes populares; desfiles a travs de la ciudad y exposiciones artstico culturales; adems, se realizan exposiciones agrcolas, ganaderas, artesanales, industriales y comerciales. Se celebra en la ciudad de Mrida, en honor de la Virgen de La Inmaculada Concepcin, en poca de Carnaval.

Ferias de Santa Cruz de Mora: Se realizan paseos con msica, juegos populares, corridas de toros coleados, peleas de gallo y la eleccin de la reina. En Santa Cruz de Mora, en honor de la Virgen del Carmen entre el 14 y 22 de julio Baile en honor de San Benito: El santo efecta paseos que se realizan en el siguiente orden: La Culata - Valle Grande - El Valle - El Playn - El Vallecito - Los Llanitos - La Hoyada de Milla - El Amparo - La Milagrosa - Santa Mara. Estos paseos de san Benito van precedidos del grupo que toca los tambores. Cada noche permanece la imagen en la casa de los devotos, con objeto de rendirle adoracin mientras le cantan y le bailan. El rito finaliza en la plaza, donde se da comienzo a la danza ritual. Los portadores de la imagen acompaan en forma organizada sincronizada y rtmica, dos pasos hacia delante y uno hacia atrs, al grupo que bailan las siguientes danzas: Danza del Pauelo, Danza del Sombrero, Danza de las Cintas. 25 y 26 de diciembre, Ciudad de Mrida

Las Locainas de Pueblo Llano: El acontecimiento folclrico comienza muy temprano, cuando los campesinos descienden de sus aldeas, ataviados con trajes de paisanos, luciendo sobre sus cabezas, como nico adorno, una rstica corona entretejida con bejuco o formada con alambres, la que embellecen colocndole vistosas plumas de aves. Los instrumentos musicales utilizados en la danza son la flauta de caa, cuatro, tambor, maracas y una corneta de caa o carrizo, que lleva en su extremo un cuerno de bovino o una corneta de metal. Al iniciarse la procesin con el Santo Nio, las Locainas se colocan delante de la imagen e inician la danza. En cada una de las esquinas del pueblo se detiene la procesin para realizar pasos ceremoniales de la misma. El ritual exige en primer lugar, una demostracin de la espada o el espoln, como homenaje al santo que se venera. Inmediatamente se hace fuego al aire con un trabuco y se disipa el humo producido con el humo de la bandera que porta uno de los danzantes. Se hace una respetuosa inclinacin ante la imagen, acto seguido, se reanuda la procesin. Este ceremonial se repite en cada una de las esquinas hasta terminar el paseo. De regreso al templo, una vez concluida la procesin, Las Locainas dirigen sus pasos hacia la casa cural, en donde se repite el ritual en presencia del prroco. Esta danza se baila el 1 de enero, en homenaje al Nio Jess; el 2 de enero para festejar a San Benito; el da de Corpus Christi y el ltimo domingo de junio, en honor de la Santsima Trinidad.

Velas de Mucuruba: La patrona de Mucuruba es la Virgen de la Inmaculada Concepcin, con motivo de esta celebracin, se realizan ejercicios religiosos como misas y novenarios, es de especial significacin la procesin realizada en la noche, en la que numerosos asistentes procedentes de todas partes portan velas, que son encendidas tan pronto le es suspendido el servicio de electricidad al pueblo. En 1998 fueron encendidas 18.000 a lo largo del pueblo. Se celebra en el pueblo de Mucuruba, el 8 de diciembre

El Baile de los indios Cospe de Mirabel: La organizacin de este grupo se debe al Presbtero Deogracia Corredor Rojas, prroco de La Azulita durante muchos aos. Este conjunto de danzantes, formado por campesinos de la aldea Mirabel de la Azulita, hizo su primera aparicin en el ao 1956, con motivo de la celebracin de las fiestas en honor de Nuestra Seora de Coromoto. Durante la procesin que sigue a la misa los danzantes inician el desfile, formando pareja hasta un nmero de veinte. Se pintan los rostros como los indios, adornan sus cabezas con plumas y cubren sus muslos y cintura con hojas de palma. Todos sus movimientos los ejecutan capitaneados por el cacique. La danza esta compuesta por tres ritmos: la siembra, el palito y la espiga que ejecutan los danzantes al comps de un conjunto musical formado por violines, cuatro, maracas, timbales y tambor. Se lleva a cabo el ltimo domingo de octubre, en la Azulita

Fiestas Patronales en Honor de San Antonio de Padua: En la creencia popular, San Antonio es el que ayuda a conseguir pareja o tambin a recuperar objetos perdidos. La organizacin de esta fiesta religiosa est a cargo de cofradas o sociedades de culto al Santo, algunas de ellas de fundacin muy antigua, como la de Tabay cuyo origen se remonta al siglo XVII. Se celebra en Ejido, entre el 12 y 14 de octubre cada ao.

Fiesta del Arcngel San Miguel: Es el Patrono de la Parroquia El Llano de Mrida, se acostumbra a hacer un novenario del 20 al 28 de septiembre. Es a partir del 27, en la noche, cuando se dan en todo su esplendor las celebraciones con fuegos artificiales, msica, procesiones y quema de plvora, los fieles llevan antorchas hechas de cartn por las calles. El 28 en la noche, en la Plaza Rangel se entonan cantos en honor al santo y se realiza una retreta de gala, el 29 es saludado con fuegos artificiales y repique de campanas y a las 3 de la tarde luego de la misa se hace la procesin que finaliza con un Te Deum en accin de gracias al santo patrono. Se celebra en los Municipios Libertador y Campo Elas (en Jaj Mesa de los indios)

Vasallos de la Candelaria: Se celebra 2 de febrero en los Municipios Campo Elas y Libertador, en honor de la Virgen de la Candelaria quien hizo su aparicin hace doscientos aos. El espectculo folklrico tiene lugar tan pronto termina la misa y la procesin con la imagen de la Virgen es paseada por el pueblo. Los vasallos, ataviados con vistosos colores, danzan al golpe de las maracas, todos llevan en la mano derecha una maraca y en la izquierda un palo. El primer capitn, en lugar de palo lleva un rejo con el cual dirige la danza y mantiene a raya a los entrometidos.

Fiesta de los Negros de San Jernimo: Es la fiesta patronal de Santo Domingo, que se celebra en honor de este santo. Se realiza el 30 de septiembre, comenzando a las cinco de la tarde con el toque de alba por los negros, para invitar a la misa, al finalizar la misa se dirigen con el santo en procesin hasta el Hotel Moruco, sitio en el que se cree que apareci por primera vez y en el cual se coloc una cruz, al llegar a este lugar ser coloca al santo en un altar donde se le ofrecen las danzas de los Negros de San Jernimo. Estas danzas son acompaadas con cuatro, tambor, flauta de carrizo, una corneta larga y marcas, luego los negros regresan el santo a la Iglesia y continan bailando hasta muy tarde de la noche.

Fiestas de los Reyes Magos y Fiestas Patronales de Santo Domingo: El 5 de enero se celebran en la poblacin de Santo Domingo las fiestas patronales, con la representacin de las danzas de los Giros de Chachopo y el San Benito, quienes escuchan la misa en la plaza Bolvar y luego danzan por todo el pueblo hasta muy tarde en la noche. Esta fiesta se une con la celebracin del da de los Reyes Magos el 6 de enero, da en el que se renen muy temprano en la maana los Negros de San Jernimo y las Locainas de Santo domingo para esperar la llegada de las Locainas y el San benito de Pueblo Llano, que concurren all tradicionalmente todos los aos. Al estar todos reunidos en la Plaza entran bailando a l Iglesia para escuchar la misa, luego de la cual se dirigen bailando en procesin hasta el pesebre viviente acompaados por los Reyes Magos para adorar al Nio, despus de este acto de adoracin regresan a la Plaza Bolvar donde continan bailando hasta la noche.

Fiesta en Honor de Santa Brbara: Celebrada en los Guaraqueros, el 4 de diciembre, con grandes festejos, msica, plvora y todo tipo de juegos y distracciones.

Fiesta de San Isidro Labrador: El da de la fiesta en la maana, los campesinos salen de sus conucos cargados con los frutos de sus cosechas y se dirigen al atrio de la iglesia. En las calles ms prximas construyen arcos de madera que recubren con ramas y flores de las cuales cuelgan los frutos. A la hora de la misa llegan los padres con sus hijos vestidos como agricultores, portando instrumentos de trabajo. A pasos muy lentos con sus testas adornadas con guirnaldas y arrastrando carretas llenas de flores, las yuntas de bueyes se aproximan hasta el atrio de la iglesia, donde el sacerdote celebra la misa cuando esta finaliza se procede a la procesin, con el Santo a la cabeza, carretas, animales y el pueblo detrs. Se celebra en el pueblo de Santo Domingo y en Timotes en honor de San Isidro el 15 de mayo.

Giros de San Benito: Esta tradicin se celebra en la localidad de San Rafael de Mucuches, el 12 de enero, con la realizacin de una misa, luego de la cual se saca al Santo en procesin por todas las calles del pueblo, mientras bailan al son de una alegre msica, tejen y destejen cintas de colores.

Fiesta del Corpus Christi: Consiste en colocar cuatro altares en las cuatro esquinas de la plaza y luego de la misa el padre realiza una procesin alrededor de la misma, bendiciendo cada altar, acompaado por los feligreses con msica y quema de plvora. Se celebra en honor al Santsimo Sacramento, entre los meses de mayo y junio, sin fecha fija.

Fiestas Patronales en Honor de San Jacinto: las nueve noches previas a la fiesta, se renen los devotos a cantar la novena y rezar el rosario, acompaados con cantos tpicos de la regin. El da central de la fiesta se hace una misa a mediados de la maana y la procesin del Santo por las calles del pueblo, con el acompaamiento de msica tpica y quema de plvora. Celebracin propia de la poblacin de El Morro, para rendir un homenaje a su Patrn, el 17 de agosto.

Locos de Santa Brbara: Danza muy antigua, de la poca pre-colonial. Adems de los motivos indgenas, su vestuario muestra rasgos que la emparentan con la Jota espaola. Los danzantes portan en sus manos un pauelo de vivos colores, una maraca y un palo o trozo de madera, de los que se sirven para acompaar los pasos del baile. Los danzantes se forman en dos filas paralelas, acompaados con un conjunto musical en el que figuran violines, guitarras, cuatros, maracas y tambor. Abre el paseo el portador de una bandera de color vino tinto, en cuyo centro figura una careta, emblemtica del grupo.Destacan tambin numerosas Leyendas en el folklore merideo, muchas de ellas escenificadas en Lagunas, como El Nio de la Cuchilla que narra la aparicin del Nio flotando sobre las aguas de la Laguna; Leyenda de la Laguna de la Cebolla: dicen que en los Pramos del Len llor Dios, hasta formar esta Laguna. Leyenda de la Laguna de Michurao: Cuando la Laguna se enfada se llena de neblina y aparece un toro grande con una estrella en la frente. Al suceder esto la gente tiene que quedarse quieta donde est, para no ahogarse en la laguna. Leyenda del Hueco de la Laguna del Hoyo: Arriba de la caada del Sai-sai rumbo a la Laguna del Hoyo, existe un hueco hacia lo profundo de la tierra, alrededor de ese hoyo y al alcance de la mano hay piedras de todos colores. Se cree que esto es originado por la existencia de un maravilloso tesoro que hasta ahora vive en lo profundo de la tierra. Leyenda de las Lagunas: Segn los pobladores de la zona, las lagunas de Los Pramos estn habitadas por carbuncos, espritus que moran en sus profundidades. De acuerdo con la creencia popular, no se puede gritar en las orillas de las lagunas, ni tirar piedras en sus aguas ya que se molesta la tranquilidad de los carbuncos; cuando esto sucede los espritus se ponen bravos y se forma una neblina espesa a veces acompaada de tormenta, la cual puede envolver a la gente y hacerla desaparecer.

Leyenda del Dctamo Real: El Dctamo Real es una hierba que nace en los altos riscos de los Pramos andinos, en la cual se le atribuye la rara virtud de prolongar la vida. Se dice que existi en los Andes una mujer de belleza extraordinaria, considerada por los nativos como hija del sol que un da comenz a ser vctima de una rara enfermedad. La reina andina quera vivir y en su empeo por lograrlo le orden a su mejor amiga, escalara el Pramo de los sacrificios y en la cumbre ms alta le ofrendara al indio Ches, a cambio de su vida, una joya de oro macizo con figura de guila y esparcir en crculo un puado de cabellos de la reina moribunda, hecho esto, apareci una hierba fresca y lozana, que devolvi a la reina la vitalidad perdida. El oloroso Dctamo, nacido de los cabellos de la hija del sol, haba hecho el milagro; concluye la leyenda indgena con la amenaza de que la preciada planta desaparecer de los riscos andinos el da en que algn merideo desentierre el guila de oro, ofrendada al Ches en la solitaria cumbre.

La Cascada de la Luna: historia de herosmo y amor, protagonizada por Yanina la Princesa de los Mucusabiches y Guaricay, hijo del Cacique Guarinas; quienes perseguidos por causa de la ley que prohiba el amor entre sus pueblos, se lanzaron una noche desde el lugar Sagrado de los Indios Mucusabiches, la Cascada de Cha; fue as como el lugar se convirti en un Altar Sagrado al Amor. En las noches de luna llena, la Cascada blanquecina brilla intensamente recordndonos a todos que Guaricay y su Princesa amada sern nuestros custodios hasta el fin de los tiempos. Esta le yenda es tradicional del pueblo Santo Domingo.Y la ms famosa, la Leyenda de la Loca Luz Caraballo: no se sabe ciertamente, si tiene algn fondo de verdad; en todo caso, est muy arraigada en el conocimiento y sentir de la gente del lugar. La historia se desarrolla en la poca de la dictadura de Juan Vicente Gmez, tiene como tema central a una mujer andina que pierde la razn como consecuencia de la desaparicin de sus seres queridos ms cercanos (esposo e hijos) El poeta venezolano Andrs Eloy Blanco escribi, cuando estuvo preso en el Castillo de Puerto Cabello, el Palabreo de la Loca Luz Caraballo. Dicho poema sali clandestinamente de la crcel a la calle en 1929 y desde esa fecha forma parte del sentir venezolano.

| Principal | Coro | Estudiantina || Grupo de Teatro | Esta agrupacin cultural tiene gran prestigio a escala nacional y regionalmente es una de las dos ms antiguas.

Est formada por 25 estudiantes. Tiene un promedio 12 presentaciones mensuales en el mbito regional y cuatro al ao fuera del Estado Tchira, incluyendo algunos escenarios internacionales.

Ha ganado festivales nacionales como "El Sol de Oriente" (1990) y "Jvenes solistas en danza" (1985), y ha recibido gran cantidad de galardones como mejor agrupacin entre los que se encuentran:

"El Frailejn de Oro", "La Estrella de la Amistad", "El Tchira de Oro" y "El San Sebastin de Oro". Adicionalmente, el grupo organiza talleres de danza que se dictan en los diferentes rincones del Estado Tchira.

Estos talleres son:

Introduccin a la danza folclrica. Metodologa para la enseanza de las danzas folclricas venezolanas. Danzas, cantos y toques de tambor; y danzas populares y tradicionales de Vene

Desfile FISS 2006

El desfile de la Feria Internacional de San Sebastin del ao 2006 va a quedar en la memoria de las cientos de personas que se desbordaron sobre el recorrido de ms de 4 kilmetros entre la redoma de los arbolitos en la avenida Espaa, el conocido chinchorro y la avenida 19 de Abril.El sbado 21 de enero a partir de las 3:30 de la tarde se dio inicio al desfile de feria en el cual estuvo presente la Reina de la FISS 2006 Mileidy Caballeros y la Reina del Turismo Lanny Mondragn.

Carrozas de distintos municipios del estado Tchira entre las que destacamos la de Palmira municipio Guasitos, Queniquea municipio Sucre, La Grita municipio Juregui, Cordero Municipio Andrs Bello, Coloncito municipio Panamericano, La tendida Municipio Samuel Daro Maldonado, Triba municipio Crdenas, , la carroza del Kino Tchira, el Pial municipio Fernndez Feo, la carroza de las mini reinas de la FISS y municipio San Cristbal entre otras.

En cuanto a las bandas y comparsas asistieron un buen numero del estado Tchira y del interior del estado y del pas, entre las que podemos mencionar, banda show del colegio San Jos, banda show del Liceo Simn Bolvar, banda show Triba, banda show Francisco de Miranda, Danzas Renacer Tchira, banda show juvenil de la Polica del estado Tchira, Banda Musical Departamental de Baranoa - Atlntico Colombia, banda show de la universidad de Pamplona, los zancos de la Universidad Pedaggica Experimental Libertador de Rubio (UPEL), la razas indgenas del Amazonas, los Mimos de diversos municipios, la casa de la cultura de Junn, entre otros.

Entre el pblico asistente pudimos encontrarnos con el tro dinamita, el cual estn paseando por todos los eventos de la Feria Internacional de San Sebastin para encontrar buena informacin para entregarla a travs de su espacio especial en la Televisora Regional del Tchira (TRT) en marco de la FISS 2006.

colocado por Jhon Albarrn @ 5:20 PM 3 comentarios

domingo, enero 29, 2006

Toro "Gomecista" Indultado por "Maravilla"

El bravo y noble toro de nombre "Gomecista" fue indultado por Gregorio Torres "Maravilla" en lo que fue su tarde CONSAGRATORIA en la Plaza Monumental de Toros de Pueblo Nuevo en San Cristbal.

A Torres no le vast un indulto, sino que adems, cort 4 orejas y 2 apndices.

Por primera vez en los 42 aos de historia de la Feria Internacional de San Sebastin, un torero de la regin logra total apoteosis, tras culminar dos grandes faenas, tanto a su primer toro de la tarde, de nombre "Soador", al que le tumb las dos orejas; y no contento con ello tambin arm un escndalo al derrochar clase y sapiencia frente a su segundo astado, al extremo que logr ganarse el indulto y con el, cortar las dos orejas y el rabo.

Ol!

colocado por Mximo @ 1:39 AM 0 comentarios

martes, enero 24, 2006

El Gato Arao y Conquisto la Vuelta al Tchira 2006

Manuel Eduardo Medina Mario; conocido en el deporte del pedal como el Gato Medina, hizo de las suyas para araar hasta lo ms alto del podio y as ocupar el trono que hasta el pasado viernes estaba en poder del Merideo Jos Rujano Ganador de las Ediciones 2004 y 2005 y que en esta edicin no participo por compromisos en el viejo continente especficamente el Giro de Italia que comienza el prximo 6 de Mayo con el Selle de Italia y posteriormente el Tour de France a partir del 1 de Julio con su nueva escuadra el club belga Quit Star.

El gato medina no solo se adueo de la camiseta de campen general, sino que conquisto la montaa, la regularidad y la combatividad y por si fuera poco obtuvo junto a sus dems compaeros el titulo de campen por equipos.

Alcalda de Cabimas Gobernacin del Edo. Zulia, escuadra al que presta sus servicios el Gato, hizo honor a su apodo la barredora amarilla y negro y se llevo ocho de las catorce etapas del giro andino, el cual es el tercer evento ciclstico ms importante del continente americano, debido a la gran dificulta topogrfica y esta edicin aun ms, ya que los grandes sabedores de este deporte la han apuntado como la mas difcil en su historia.

Manuel el gato Medina en las catorce etapas acumulo un tiempo general de 50 horas, 29 minutos y 32 segundos, escoltado por Jos Serpa con un retrazo de 1 minuto y 19 segundos, y Hernn Buenahora a una diferencia de 2 minutos y 43 segundos, todos del club Alcalda de Cabimas Gobernacin del Edo. Zulia. En la cuarta posicin se ubico Francisco Colorado, representante del club Expresos Occidente con diferencia de 6 minutos y 48 segundos y en la quinta casilla culmino Jos el Chepe Castelblanco exactamente a 9 minutos y 12 segundos, este ltimo representante de Alcalda de Cabimas - Gobernacin del Edo. Zulia.(En la foto de arriba observamos a los lideres en la escalada hacia la ciudad del Espiritu Santo, La Grita, XII etapa).

La XLI edicin de la vuelta al Tchira culmino el pasado viernes 20 de enero, luego de cumplida la prueba contra el reloj la cual fue la decimacuarta y ltima etapa con recorrido entre el edificio del Instituto de Bienestar Social y Beneficencia Pblica(Lotera del Tchira) final de la autopista Triba - Tucape retorno por la avenida libertador redoma del educador avenida Carabobo intercesin de la avenida Espaa veldromo J. J. Mora de Pueblo Nuevo en San Cristbal, para un recorrido de 31 kilmetros y en total sumar mas de 1850 kilmetros a lo largo de las catorce etapas disputadas.(Arriba observamos la escalada al Cerro Cristo Rey en Capacho XIII Etapa).

La vuelta al Tchira en bicicleta, gracias a su fama a nivel nacional e internacional, recibi el calor por parte de los aficionados en cada una de las ciudades y pueblos por donde transito, el cual visito los estados Falcn, Zulia, Trujillo, Mrida y Tchira.

(En la foto se observa la gran fanaticada del ciclismo en la XIII etapa con llegada al Cerro de Cristo Rey, Capacho).

Desde la salida indita en Coro estado Falcn, durante el paso por Dabajuro, Cabimas, Maracaibo, Valera, El Viga, Ejido, La Azulita, Bailadores, Santa Cruz de Mora, Tovar, Zea, adems de La Tendida, Coln, Coloncito, La Fra, Las Mesas, Seboruco, La Grita, El Cobre, Parque Angostura, Michelena, Lobatera, Capacho, San Josecito, El Churur, El Pial, Pregonero, La Fundacin, San Joaqun de Navay, Santa Ana, Cordero, Triba, Abejales, El Fical, Mesa de Aura, Pramo del Zumbador, Queniquea (Tierra de Eleazar Lpez Contreras) y San Cristbal.

colocado por Jhon Albarrn @ 11:52 AM 0 comentarios

domingo, enero 22, 2006

Coleo de la FISS 2006

La Asociacin de Coleo del Edo. Tchira (ACOETA), por medio de su representante, el Sr. Julio Vivas, nos dio a conocer sus impresiones acerca de este tradicional evento que engalana a la FISS 2006.

Aqu est la entrevista:

VisitaTachira.com Cuales son las actividades a realizar por parte de la Asociacin de Coleo del Estado Tchira en la FISS 2006?

Julio Vivas Esta semana estaremos realizando la Copa de Coleo del Estado Tchira, la cual rene a los 18 clubes de coleo de nuestro estado, para escoger el campen en la categora mayor, la copa va ofrecida a los coleadores afiliados a nuestra institucin y tiene mas o menos unos cien coleadores participantes este fin de semana, ya tendremos la presentacin de artistas de la carpa criolla, y tenemos en el desfile del da de hoy la banda show del Liceo Simn Bolvar y el prximo fin de semana tendremos la copa FISS, la copa Feria Internacional de San Sebastin entre los das viernes, sbado y domingo, que reunir Dios mediante los mejores ochenta coleadores del pas con una premiacin de 26.000.000 de bolvares, por primera vez aqu en la manga de ASOGATA.

VisitaTachira.com Figuras importantes del coleo presentes en la copa FISS 2006?

Julio Vivas Campeones Nacionales de la talla de Omar Ramrez, Emiro Ramrez, el ltimo campen nacional de la categora Berto Molina, Martnez de Portuguesa, Prado del estado Zulia el cual es Campen Nacional, dos campeones nacionales del estado Barinas que estarn presentes aqu, as como tambin la gente de Cojedes, Lara, Mrida, Trujillo, Alto Apure, Zulia y Tchira y tambin nos acompaara la delegacin de Carabobo.

VisitaTachira.com Y en cuanto a la premiacin destinada para la copa FISS 2006?

Julio Vivas 26.000.000 millones de bolvares a repartir, entre los coleadores participantes, el cual se va a premiar desde el primero hasta el puesto catorce.

VisitaTachira.com Y coleadores del Estado Tchira presentes en la copa FISS 2006?

Julio Vivas El Estado Tchira estar coleando con sus campeones nacionales actuales, entre los que destacan Bober Mndez, Anderson Narvez, lo mejor de lo mejor del Estado Tchira, la seleccin AR de nuestra categora con Ral Betancourt, ngel Snchez, Oscar Moreno que es un destacado coleador que fue sexto lugar en su primer campeonato nacional que asisti.

VisitaTachira.com Para la copa FISS 2006 que artistas asistirn?

Julio Vivas Si tenemos al Doctor Alfredo Parra, Cheo Hernndez Prisco, Carlos Sequera, el Canario de los Andes, Ricardo Leal, Flavio Serrada, entre otros, adems de esto realizaremos un contrapunteo que es primera vez que se realiza en la manga y eso ser en el da de hoy.

VisitaTachira.com Para que fecha es el coleo de artistas?

Julio Vivas Para el prximo jueves, viernes y sbado tendremos cantantes a partir de las 10:30 de la noche, despus que terminemos los toros, ellos realizarn un show musical, igualmente el Prximo fin de semana realizarn un espectculo muy similar.

colocado por Mximo @ 11:08 AM 1 comentarios

lunes, enero 16, 2006

El Rostro del Tchira

La Srta. Lanny Mondragn es la nueva Reina del Turismo del Tchira.

En un magestuoso evento llevado a cabo en las instalaciones de la Plaza de Toros de San Cristbal, con la presencia de miles de personas, fueron elegidas las soberanas de la XLII Feria Internacional de San Sebastin.

Mileidy Caballeros de 21 aos de edad y estudiante de dos carreras universitarias se alz con el ttulo de la Reina de la FISS 2006.

Por su parte Lanny Mondragn, hermosa morena (tambin de 21 aos,) fue elegida como Reina del Turismo. Lanny Mondragn y Mileidy Caballeros son el fiel reflejo de la belleza de la mujer tachirense.

Ellas, a partir de ahora, tendrn la importante tarea de promocionar al Estado Tchira a nivel nacional e internacional; as como tambin, incentivar el TURISMO en esta hermosa regin que apenas est mostrando su verdadero potencial.

_1256572010.bin