DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del...

24
boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia Otoño 2006 www.istas.ccoo.es Editorial 3 Tribuna Derechos de los animales 4 Informaciones Los trabajadores por el clima 15 Buen comienzo de las mesas de diálogo social para el cumplimiento del PNA 6 Dossier 7-14 Internacional Africa y América Latina, medio ambiente y trabajo 15 Caso práctico Disolventes. Conocer para prevenir 16-17 Derechos El medio ambuiente se abre paso en la negociación colectiva 18-20 Legislación Evaluación ambiental de planes y programas 21 Publicaciones 22 Entrevista 24 Teresa Ribera “La energía nuclear no puede resolver el cambio climático” La expansión urbanística y la construcción de grandes infraestructuras viarias amenazan la sostenibilidad del territorio español, el de mayor biodiversidad de Europa. Es necesario modificar un modelo de crecimiento insostenible que hipoteca a las generaciones futuras Diseño © Fernando de Miguel dossier dossier Los límites del territorio Los límites del territorio 40 40

Transcript of DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del...

Page 1: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

Otoño2006

www.istas.ccoo.es

n Editorial 3

n TribunaDerechos de losanimales 4

n Informaciones Los trabajadorespor el clima 15

Buen comienzo delas mesas de diálogosocial para elcumplimiento delPNA 6

n Dossier 7-14

n InternacionalAfrica y AméricaLatina, medioambiente ytrabajo 15

n Caso práctico Disolventes. Conocer paraprevenir 16-17

n DerechosEl medio ambuientese abre paso en lanegociacióncolectiva 18-20

n Legislación Evaluaciónambiental de planesy programas 21

n Publicaciones 22

n Entrevista 24Teresa Ribera“La energíanuclear no puederesolver el cambioclimático”

La expansión urbanística y la construcción de grandes infraestructuras viariasamenazan la sostenibilidad del territorio español, el de mayor biodiversidad de Europa. Es necesario modificar un modelo de crecimiento insostenible que hipoteca a las generaciones futuras

Dis

eño

©F

erna

ndo

deM

igue

l

dossierdossier

Los límites del territorioLos límites del territorio

4040

Page 2: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

2

L a federación catalana de ComisionesObreras (CONC) ha creado la prime-ra Oficina Sindical para la Ecoindus-

tria (ESO). El objetivo de esta nueva entidades el de promover la implantación de políti-cas de prevención ambiental en los procesos,productos y servicios que desarrollan los tra-bajadores y trabajadoras en las empresas.

El proyecto, impulsado por el Departa-mento de Medio Ambiente de CCOO Cata-luña, pretende fomentar la intervención derepresentantes sindicales en un modelo deproducción más limpio y seguro. La OSE haatendido alrededor de un centenar de con-sultas en su primer año de actividad que pro-vienen fundamentalmente de sindicalistas,pero también de servicios técnicos de empre-sas y ayuntamientos.

José Manuel JuradoCONC-Medi Ambient

[email protected]

E xpertos internacionales anali-zon la relación entre las ener-gías renovables y el empleo en

una jornada organizada por el Depar-tamento Confederal de Medio Am-biente de CCOO y el Instituto Sindi-cal de Trabajo, Ambiente y Salud(ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente.

Mark Radka, del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Am-

biente (PNUMA), y Meter Hennicke,presidente del Wuppertal Institute,fueron algunos de los participantes alencuentro que contó con la presenciade sindicalistas y expertos de distintosámbitos y que fue inaugurado por laministra de Medio Ambiente, CristinaNarbona, y por el secretario general deCCOO, José María Fidalgo.

Durante los últimos años, lasenergías renovables han generado mi-

les de empleos. Convistas a una transiciónhacia un nuevo modeloenergético, no depen-diente del petróleo, esimportante conocer elalcance de esta creaciónde puestos de trabajo ysu proyección de futu-ro, aspectos sobre losque aportarán datos losparticipantes en el en-cuentro.

Las ponencias puedendescargarse en www.istas.ccoo.es

Comisiones Obrerasde Cataluña crea una Oficina Sindical para la Ecoindustria

Jornada Internacional Energías Renovables y Empleo

Mosaico

Nuevas herramientas para conocer la normativa ambiental exigible a las empresas españolas

E l Instituto Sindical de Trabajo, Am-biente y Salud (ISTAS) ha desarrolla-do dos herramientas gratuitas on-

line a disposición de todos los trabajadoresque quieran conocer la normativa ambien-tal exigible a las empresas españolas.

La primera de las herramientas,En líneacon la Legislación, pretende aportar unaaproximación básica a la normativa ambientalaplicable a la actividad productiva empresarialy al marco legal imprescindible que regula laactividad desarrollada por una empresa enrelación con su incidencia en el medio am-biente.A partir de la ficha de legislación bási-ca que se obtiene se puede buscar la norma-tiva que complementa, desarrolla o modificael marco básico.

Esta es la función de la segunda herra-mienta, Vigilancia legislativa, en la que sepueden encontrar las principales normas le-gales medioambientales de rango estatal yautonómico, clasificadas según los aspectose impactos ambientales más importantes(contaminación atmosférica, vertidos, resi-duos, contaminación acústica, etc.). Estaherramienta se revisa y actualizada perió-dicamente.

Ambas herramientas están accesi-bles en la web del proyecto ECOinfor-mas, que cuenta con la co-financiaciónde la Fundación Biodiversidad y delFondo Social Europeo:www.ecoinformas.com

Page 3: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

La Ley de Montes reconoce que losagentes forestales son policía judicial

boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

ddaapphhnniiaaboletín informativo sobre la prevención de lacontaminación y la producción limpia

Edita:ISTAS. Instituto Sindical de Trabajo,Ambiente y Salud Tel.: 914491040Colabora:Departamento Confederal de Medio Ambiente de CCOO y Ministerio de Medio Ambiente

Director: Joaquín NietoSubdirector: Javier MoralesSecretaría: Oscar Bayona

Consejo Editorial:Paco Blanco, Estefanía Blount,Oscar Carpintero, Jose Antonio Díaz Lázaro, Coral García,Gregorio Huertas, José Manuel Jurado,Josefina Maestre, Carlos Martínez,Fiona Murie, Joaquín Nieto,Jorge Riechmann, Dolores Romano,Vicente Sánchez, Beverly Thorpe,Joel Tickner, Laurent Vogel, Manuel Garí.

Diseño y maquetación:Fernando de Miguel ([email protected])Producción: Paralelo

Suscripciones:Daphnia es una revista gratuita que serecibe mediante suscripción. Si deseas recibiresta publicación dirígete a:

Oscar Bayona.Confederación Sindical de CCOO Departamento Confederal de Medio Ambiente.C/ Fernández de la Hoz, 1228010. [email protected]

Depósito legal: M-24702-1999

editorial

Los agentes forestales tendrán a partir de ahora el carác-ter de policía judicial. La reforma de la Ley de Montes,aprobada recientemente, ha reconocido esta atribu-ción, que ya recogía la Ley de Enjuiciamiento Criminalpero que se había vaciado de contenido. Se trata de una

vieja reivindicación de los agentes forestales y, en particular, de laCoordinadora de Agentes Forestales de CCOO que, desde su cre-ación, ha trabajado con ahínco para que así sea.

Para hacer frente a las viejas y nuevas amenazas –abu-sos urbanísticos, incendios forestales, vertidos, el uso de vene-nos que afectan a las especies protegidas– a las que está someti-do nuestro patrimonio natural, hacían falta también nuevasherramientas. Se evitarán así situaciones incomprensibles, comoque cuando un agente forestal denuncie una construcción ilegalno cuente con el apoyo de la consejería de la que dependen. O que si un agente denuncia ante el juzgado el expolio de unnido de águila real, especie amenazada, la consejería de turnoles remita una carta pidiéndole explicaciones cuando lo únicoque han hecho ha sido cumplir con su deber.

Un dato. El 90% de las denuncias por construcciones ilegales en la Comunidad de Madrid son presentadaspor los agentes forestales, según la información aportada por el fiscal de medio ambiente, Emilio Valerio. En la me-moria anual de la Fiscalía de Medio Ambiente de Cataluña, el responsable de esta fiscalía, José Joaquín Pérez de Gre-gorio, hace una mención especial a la profesionalidad y el celo investigador del Cuerpo de Agentes Rurales, con másde 148 atestados presentados el año pasado.

Es de esperar que los órganos ambientales de las comunidades autónomas, de los que dependen estos fun-cionarios, lleven a cabo acciones que profundicen en la colaboración real y efectiva con los fiscales de medio ambien-te, colaboración que hoy por hoy es prácticamente nula y, por lo tanto, manifiestamente mejorable. Esto sería lo de-seable pero también lo exigible. Buena colaboración implica más protección de nuestro patrimonio ambiental y denuestra diversidad biológica.

El primer paso está dado y ahora hay que transitar por un camino en el que los agentes forestales encontraránobstáculos, algunos difíciles de sortear, pero ninguno insalvable. Uno de ellos será el de acometer acciones formativas enlo referente a procedimientos penales que garanticen seguridad a los trabajadores y trabajadoras del colectivo para un buendesempeño de esta función. Otro será el de diseñar estrategias de actuación dentro de los distintos cuerpos de agentes fo-restales, adaptadas a los nuevos retos medioambientales a los que debe enfrentarse nuestra sociedad. Para ello, habrá quedotarles de los medios materiales y humanos necesarios que hagan más efectiva la protección de nuestro medio ambiente.

Este boletín está impreso en papel con certificado FSC, un certificado

internacional e independiente que garantiza que la madera de

la que se extrae el papel procede de un bosque gestionado con criterios

sociales y de sostenibilidad.

3

Ilust

raci

ón: L

uis

de T

omás

Page 4: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

4

Tribuna

¿Por qué deberíamos preocuparnos por losderechos de los animales cuando entre loshumanos hay problemas acuciantes? No se

trata de elegir pues la mayoría de la gente preocupadapor el trato que reciben los animales lo está tambiénpor las cuestiones éticas que afectan a los humanos.Los problemas de los animales no existen en el vacío yestán muy relacionados con los que afectan a los hu-manos.

La forma más sencilla y efectiva de eliminar el sufri-miento de los animales es dejar de comer carne.En Es-tados Unidos cada año se sacrifican más de 10.000 mi-llones de animales. Hay que tener en cuenta, además,los daños que comer carne tiene para el medio am-biente, para otras personas y para nuestra salud.

El medio ambiente. Criar animales para sacrifi-carlos supone un alto coste en recursos naturales,energía, tierra fértil y agua.Contamina la tierra, el aire yel agua a gran escala. Consideremos algunos ejemplosextraídos al azar. Producir una libra de carne requiere2.500 galones de agua mientras que una libra de granosólo necesita 25 galones. Eliminar de nuestra dieta unalibra de carne ahorrará más agua que si no nos ducha-mos durante un año. Para conseguir tierra de pasto seestán devastando bosques en todo el mundo, con unasobreexplotación que destruye a las especies vegetalesy animales autóctonas, produce erosión del suelo, pér-dida de fertilidad de las capas fértiles de la tierra y con-duce a la desertización. Las granjas contaminan los ríosy las aguas subterráneas y la ganadería intensiva contri-buye al calentamiento global.

Otras personas. En numerosos países la gentemuere de hambre mientras que para alimentar al gana-do que existe en el mundo se requiere una cantidad decomida igual a las calorías que necesitan 8.700 millonesde personas,más del total de la población mundial. Si elgrano que se destina al ganado fuese utilizado para ali-mentar a los humanos se aboliría el hambre en el mun-do. La razón es que los animales transforman la comidaen carne de forma ineficiente. Por ejemplo, una libra decarne requiere que la vaca coma 21 libras de proteínas.

Nuestra salud. Enfermedades del corazón, algu-nos tipos de cáncer, infartos, diabetes, osteoporosis yobesidad están relacionadas con el consumo diariode carne. Cuando comemos productos animales es-tamos consumiendo los tóxicos, antibióticos y hor-monas con los que han sido alimentados estos ani-males. Los humanos, simplemente, no necesitan carnepara vivir. Los países con mayor consumo de lecheson los que padecen mayores casos de osteoporosis.Ningún animal bebe la leche de otras especies ni exis-ten animales que continúen bebiéndola más allá de superiodo formativo.

Animales no humanos. La ganadería intensivaestá tan masificada que impide que los animales ten-gan un comportamiento natural. La falta de espacioprovoca que las vacas y los cerdos tengan serias difi-cultades para parir y las gallinas ni siquiera puedenmover las alas. A los animales de granja se les mutilasin anestesia. A los cerdos se les castra, se les cortala cola y se les arrancan los dientes. A los pollos se lescorta el pico y a veces los dedos. Al ganado y a las ca-bras se les castra y se les quitan los cuernos. Es frecuente que a los animales recién nacidos se les se-pare de sus madres a pesar de las intensas manifesta-ciones de cariño maternal. A los animales se les conduce al sacrificio en unas condiciones de sobre-explotación en las que no siempre está asegurado unproceso sin dolor o una muerte rápida.

El respeto hacia otras criaturas implica que aban-donemos la carne de nuestra dieta, pero el respeto anuestra salud y al resto de los humanos y al mundo enel que vivimos exige la misma demanda.

Priscilla CohnProfesora emérita del Abington College,

Universidad Estatal de Pensilvania (EEUU)

¿Por qué preocuparnos de los derechos de los animales?

Page 5: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

5

informaciones

E l cambio climático es uno delos principales desafíos a losque se enfrenta la humanidad

en este siglo. Tendrá, está teniendo ya,graves repercusiones medioambienta-les, sociales y económicas. El mundodel trabajo no va a ser ajeno a sus im-pactos. La normativa para mitigar elcambio climático –Protocolo de Kio-to, Directiva Europea de Comercio deDerechos de Emisión o Plan Nacionalde Asignación (PNA)– tendrá reper-cusiones, más positivas que negativas,porque se crearán nuevos puestos detrabajo en nuevos sectores, pero es po-sible también que algunas empresastengan problemas para adaptarse a lasmedidas de reducción de emisiones.

Muchos trabajadores, sin embar-go, aún no cuentan con la informa-ción suficiente sobre el cambio climá-tico, las medidas para mitigarlo y susefectos en el mundo laboral. Cubriresa laguna es el objetivo del ProyectoClima y Trabajadores, que ha puestoen marcha el Instituto Sindical deTrabajo, Ambiente y Salud y quecuenta con la financiación del Minis-terio de Medio Ambiente.

En el marco del proyecto, CCOOha iniciado una amplia campaña desensibilización en el mundo laboral ysindical sobre el impacto del calenta-miento global. La campaña se centraen dos ámbitos de vital importanciapor su incidencia para el cambio cli-mático: las adaptaciones del sistemaproductivo español a la nueva realidadimpuesta por el Protocolo de Kioto yel Plan Nacional de Asignación(PNA); y la movilidad sostenible a loscentros de trabajo.

Líneas de actuaciónLa información, la divulgación y laformación, dirigidas a los trabajadoresy a sus representantes son los tres ejesde trabajo en los que se articula elproyecto.

Se están elaborando distintos mate-riales informativos –dípticos, informes,documentos técnicos, guías de buenasprácticas– que ayudarán a los trabajado-res a conocer y a profundizar en los as-pectos relacionados con el cambio cli-mático. Estos materiales que se generenestarán disponibles en la página web deISTAS (www.istas.ccoo.es).

Para fomentar el intercambio deexperiencias y el debate se han celebra-

do seminarios que han reunido a re-presentantes de los trabajadores de lossectores incluidos en el Plan Nacionalde Asignación. Son seminarios prepa-ratorios a las Mesas de Diálogo Socialque se están desarrollando. Dentro deeste proyecto se ha celebrado el pasa-do 14 de septiembre una Jornada In-ternacional sobre Energías Renova-bles, que ha permitido analizar lasituación actual del sector y las posibi-lidades que éste plantea para la genera-ción de empleo. También en el ámbitode la movilidad sostenible van a des-arrollarse seminarios técnicos dirigidosa sindicalistas de diferentes sectores.La formación se complementará concursos presenciales y on-line.

Conocer los efectos del cambioclimático es el único medio de preve-nirlos.

Carlos Martínez CamareroAdjunto al Departamento Confederal

de Medio Ambiente de [email protected]

Más información:

www.istas.ccoo.es

Una web interactiva,cursos y seminarios son algunas de las herramientas al alcance de los trabajadores

ISTAS pone en marcha el Proyecto Clima y Trabajadores

Los trabajadores,por el clima

Para fomentar el intercambio

de experiencias y eldebate se han

celebrado seminariosque han reunido a representantes

de los trabajadores

Page 6: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

6

informaciones

E a constitución de estas mesas,fruto del Acuerdo de DiálogoSocial de 2004, supone un ca-

so único en el marco del Protocolo deKioto ya que en ningún otro país se haestablecido este escenario tripartito yde anticipación y análisis de riesgos yoportunidades de un plan –en este ca-so el Plan Nacional de Asignaciones(PNA)– derivado del Protocolo deKioto.

Las funciones de las mesas son, enprimer lugar, anticipar las consecuen-cias que podrían derivarse del cumpli-miento del Protocolo de Kioto, sobretodo en relación a la competitividad,el empleo y la cohesión social. En se-gundo lugar, las mesas pretenden ade-lantar las opciones más eficientes ymenos costosas que ayuden al cumpli-miento de las obligaciones y, en tercerlugar, determinar las oportunidades

que surgan gracias al Protocolo y a lasnormas que de él se deriven –como elPlan Nacional de Asignación– en lossectores productivos afectados.

La mesa general se reunió por pri-mera vez en mayo pasado y, tal y co-mo estaba previsto, tuvo un carácterconstitutivo. Las principales funcionesde la mesa general son las de canalizarel intercambio de información y opi-nión entre los grupos representados,analizar y evaluar el cumplimiento delProtocolo de Kioto en la economíaespañola en general y, por último, es-tudiar y aprobar en su caso, las pro-puestas que se formulen desde las me-sas sectoriales.

Las siete mesas sectoriales –unapor cada sector incluido en el PlanNacional de Asignación, es decir, sec-tor eléctrico, refino de combustibles,siderurgia y coquerías, cemento y cal,vidrio y fritas, cerámica y el sector dela pasta de papel, papel y cartón– sereunieron en junio. Excepto en el ca-so de la generación eléctrica con car-bón, el resto de sectores emitió menosde lo que le había asignado el PNA.

Se trata de un buen dato que con-tribuye a que España no se aleje aúnmás del cumplimiento del Protocolode Kioto.

Para conocer las implicaciones quetienen para los trabajadores el PNAProtocolo de Kioto Comisiones Obre-ras, a través de ISTAS, ha desarrolladoseminarios informativos en cada unode los sectores afectados. Es la primeravez que trabajadores de instalacionesincluidas en el PNA se reúnen para in-tercambiar experiencias sobre los efec-tos del cambio climático.

Ana Belén Sánchez. ISTAS [email protected]

El balance de la primera reunión de la mesa general y de las siete mesas sectoriales para elseguimiento del cumplimiento del PNA es positivo. Las emisiones emitidas por los distintossectores industriales –excepto en el caso de la generación eléctrica con carbón– han sidomenores que las asignadas

Buen comienzo de las mesas de diálogosocial para el cumplimiento del PNA

Coalición por el clima

Nadie duda ya de que el cambio climá-tico es el mayor problema medioam-biental al que se enfrenta la humanidaden el siglo XXI. Sus efectos repercuti-rán en toda la sociedad y, en conse-cuencia, la sociedad entera debe com-prometerse a buscar soluciones, almargen de la responsabilidad que letoque a cada uno.

Esta idea es la que ha llevado a cua-tro organizaciones de distintos ámbi-tos –Intermón-Oxfam, WWF/Adena,la Organización de Consumidores yUsuarios (OCU) y Comisiones Obre-ras– a lanzar una campaña de sensibili-zación con la que pretenden mostrar ala población que el cambio climáticoes un problema que nos afecta a todos, que todos somos responsablesy que la solución está en nuestras manos.

El primer paso de esta campaña, ala que pueden adherirse todos los ciu-dadanos,ha sido enviar una carta a dis-tintos personajes del mundo de la cul-tura, la política y de la economía paraque se comprometan a reducir en suvida diaria sus emisiones de CO2.

Más información:

www.movimientoclima.org

Page 7: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

dossier

La expansión urbanística y la construcción de grandes infraestructuras viarias amenazan lasostenibilidad del territorio español, el de mayor biodiversidad de Europa. Es necesario modificar unmodelo de crecimiento insostenible que hipoteca a las generaciones futuras

n Urbanismo y destrucción del territorioCarlos Martinez Camarero. Responsable adjunto del Departamento Confederal de Medio Ambiente de CCOO

Los límites del territorio

El suelo es un factor clave parael desarrollo de casi todos lossectores económicos y, funda-

mentalmente, de los primarios, así co-mo para el mantenimiento de la cali-dad de vida de la población, presente yfutura. La mayor o menor ocupacióndel suelo es una de las variables másrelevantes para medir la sostenibilidadde nuestro modelo de desarrollo y pa-ra evaluar sus tendencias.

Pero el territorio español ha sufri-do en los últimos años un proceso dedeterioro impresionante derivado deun crecimiento económico mal enfo-cado, sostenido en sectores producti-vos de elevados impactos ambientalesy muy consumidores de recursos na-turales, de energía y de suelo. Estecrecimiento se ha basado sobre todoen la expansión urbanística, en granparte de baja densidad y de segundaresidencia, y en el desarrollo de gran-des infraestructuras viarias. Aunqueeste modelo ha generado mucho em-pleo, éste ha mantenido una elevadatasa de temporalidad.

Impactos socioeconómicosPero no sólo existen impactos me-dioambientales. La excesiva coloniza-ción artificial del territorio incide ne-gativamente en el desarrollo de otrossectores productivos y económicos.

En primer lugar, se ha producidoen algunas zonas una pérdida de sueloproductivo de tipo agrícola, cuyos

El territorio español ha sido en el contexto europeo uno de los que ha mantenido una mayor superficie dedicada abosques, cultivos agrícolas y zonas húmedas y naturales. Este tipo de territorio contiene no sólo importantes elementosculturales, sino que sirve de soporte a la diversidad biológica y al mantenimiento del ciclo del agua, de la calidad del aire yde otras variables ambientales

Page 8: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

8

propietarios prefieren obtener eleva-das plusvalías a corto plazo derivadasde la recalificación urbanística quemantener los cultivos. Esto suponepérdida de empleo estable en la agri-cultura y en el sector de transforma-ción agroalimentaria.

También se está produciendo undesplazamiento –y en muchas ocasio-nes pérdida– de suelo industrial, espe-cialmente en grandes núcleos urbanoscomo consecuencia de las recalifica-ciones urbanísticas.

En muchas zonas turísticas, espe-cialmente en las islas y en la Costa del

Sol, el aumento de urbanizaciones yde infraestructuras está alterando detal forma la calidad del paisaje y de lascondiciones de habitabilidad que estáempezando a impedir el manteni-miento del propio sector turístico.Los expertos y la propia patronal handado ya la voz de alarma.

Pero quizás el problema principales que una gran parte de la inversióntotal se dirige al sector inmobiliario,que es el que ha tenido en los últimosaños unas tasas de beneficio más ele-vadas. Paralelamente, la inversión enproyectos industriales y tecnológicos,que son los que podrían generar unempleo más estable y de calidad, ha si-do escasa por la colocación mayorita-ria de capitales en la actividad de laconstrucción.

Datos alarmantesEn los últimos meses han aparecido enla prensa numerosos datos provenien-tes del censo del suelo que se publicóen 2004 y que fue realizado a partirdel procesamiento de imágenes porsatélite. Más recientemente, el Obser-vatorio de la Sostenibilidad de España(OSE) ha analizado esta información

ofrecida por el Instituto GeográficoNacional dentro del proyecto comu-nitario CORINE Land Cover para elperíodo 1987-2000.

En el periodo estudiado el creci-miento de la superficie artificial en Es-paña ha sido del 1,9% anual, frente a un 0,68 % de media europea, casitres veces más. El origen de esta nue-va superficie artificial fue agrícola (un46%), praderas (24%) y forestal(27%).

La superficie dedicada a autovías seincrementó en un 149%, el corres-pondiente a las zonas industriales ocomerciales en un 59% y el dedicado aviviendas en un 115%. Sobre este últi-mo sector hay que tener en cuentaque el número de viviendas visadaspor los Colegios de Arquitectos en1987 era de 250.000, en 2000 de520.000 y en 2005 llegó a las815.000.

Cambios en la ocupación del sueloUn reciente informe del OSE ha ana-lizado los cambios de ocupación delsuelo. Como los más importantes, se-ñala los siguientes:

4Aumento extraordinario del sue-lo artificial, sobre todo por la expan-sión urbanística, especialmente en elprimer kilómetro de costa y en losgrandes núcleos urbanos.

4Aumento de la superficie desti-nada a regadíos, a partir de zonas desecano y especialmente allí dondeexiste mayor escasez de recursos hídri-cos. Al mismo tiempo ha habido unrelativo abandono de zonas agrícolasmarginales, que normalmente se hanido convirtiendo en zonas de vegeta-ción forestal incipiente. En la Comu-nidad de Madrid es donde más handisminuido las zonas de cultivo agrí-cola (un 8,9%) a consecuencia de laexpansión urbanística.

4Se han producido relevantes cam-bios en los ecosistemas forestales, en al-gunos casos por disminución derivadade incendios forestales producidos(han afectado al 13% de la superficie fo-restal) o de expansión de la urbaniza-ción (más de la cuarta parte del creci-miento de las zonas urbanas es a costadel bosque) y en otros casos por creci-miento derivado de la colonización fo-

La excesivacolonización artificialdel territorio incidenegativamente en el desarrollo de otrossectores productivos y económicos

Los límites del territorio

Page 9: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

restal de cultivos marginales abandona-dos. El bosque ha disminuido en Mur-cia, País Valenciano y Baleares y ha au-mentado en Andalucía, Aragón yCastilla-La Mancha. La disminuciónde la superficie forestal supone una im-portante pérdida de biodiversidad,riesgo de erosión del terreno y deterio-ro del ciclo hidrológico.

4 Respecto de las zonas húmedasy superficies de agua continental, seha producido una disminución de laszonas naturales y un aumento de lasartificiales (embalses).

En la década de 1990-2000 la su-perficie urbanizada en España aumen-tó de media un 25%, siendo este au-mento mucho mayor (en torno al 50%)en comunidades como Valencia, Ma-drid, Navarra y Murcia. Para el periodo1987-2005, aunque no hay aún datosconcluyentes, el OSE prevé que el au-mento llegue al 41% de media, ya quela tasa de crecimiento de las superficiesartificiales no ha sido lineal sino que hasufrido una importante aceleración enestos últimos años.

Es interesante considerar tambiénla amplitud del territorio que tiene al-

guna figura de protección medioam-biental. Según datos de EURO-PARC-España en 2005 el número deespacios naturales protegidos era de1.115 y ocupaban una superficie de5,1 millones de hectáreas, lo que su-pone el 10,24% del territorio español.Existen muchas figuras de protección,tanto estatales como autonómicas(más de 40), pero la predominante esla de parque, que supone el 70% de lasuperficie protegida.

9

dossier

Se está produciendouna pérdida de sueloindustrial en grandesnúcleos urbanoscomo consecuenciade las recalificacionesurbanísticas

Page 10: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

Los límites del territorio

10

Aunque la televisión lo repita una y otra vez, no es verdad que el problema del acceso a la vivienda sea una cuestión“sólo de jóvenes”. Como mucho, la mochila con este problema la coge uno de jovencito y la arrastra toda su vida.El retraso en la edad de emancipación (los índices se han triplicado en dos décadas ) es sólo uno de los problemasderivados del elevado precio de la vivienda y es el único que afecta de manera singular a los jóvenes. El resto de consecuencias están repartidas entre todos los grupos de edad

n Los con-techo, una especie en peligro de extinciónEnrique Martín. Sociólogo y adjunto a la Secretaría Confederal de Política Social de CCOO

E xiste un sobreendeudamientofamiliar que amenaza la esta-bilidad financiera de las eco-

nomías domésticas. El propio Bancode España comienza a alertar en todossus informes de que es necesario fre-narlo. El hecho de que las familias de-ban destinar uno de los salarios netosque se ingresan en el hogar para pagarel techo bajo el que viven, hace que laseconomías domésticas sean absoluta-mente sensibles a las fluctuaciones delmercado de trabajo y la evolución delos tipos de interés.

Hoy por hoy el endeudamiento fa-miliar supera el 110% de la renta fami-liar disponible , lo que representa másdel 64% PIB, y se sitúa como una po-tencial amenaza financiera para el con-junto de la economía. Es lo que se co-noce como “la burbuja inmobiliaria”.De hecho, si el sector bancario espa-ñol ha experimentado uno de los másfuertes crecimientos de beneficios(que lo han aupado como referenteinternacional) lo ha hecho en granmedida respaldado en un intenso cre-cimiento del crédito (la mayor parte

del cual consiste en préstamos hipote-carios), pero que tiene un elevado ni-vel de riesgo. Tanto es así que algunasentidades de crédito que han estadomuy preocupadas en participar en so-ciedades inmobiliarias han comenza-do a reducir su participación en lasmismas, buscando nuevas inversionesen sectores con mayores expectativasde crecimiento, como la energía.

CausasPero, ¿cómo es posible que esto ocu-rra? Los elementos que intervienen enla configuración del elevado precio dela vivienda son varios. De un lado, elsuelo. El periodo medio de tiempoque transcurre entre el planeamientoinicial del suelo y la entrega de las lla-ves de la vivienda es de aproximada-mente quince años. Teniendo encuenta que la construcción física de lasviviendas apenas se hace en dos años,el resto del tiempo el suelo está “rete-nido” y sujeto a una espiral especulati-va que hace que su valor crezca anual-mente el 40% .

El urbanismo y la vivienda son ele-

mentos sobre los que los también seproyectan expectativas de lucro casiilimitadas. Las ciudades crecen y cre-cen sin aparente control a pesar deque el Banco de España señala que elprecio de la vivienda está sobre valora-do entre un 24% y un 35%. En los úl-timos años la bajada de tipos de inte-rés y el crecimiento del empleo hatenido como consecuencia un incre-mento de la capacidad de gasto que hasido absorbida automáticamente porel precio de la vivienda. La lógica essencilla: “que paguen todo lo que pue-dan”. Pero, claro, cada vez hay másgente que no puede pagar (demandainsolvente, morosidad)…

El sobreendeudamiento y los pro-blemas de acceso a la vivienda hacenque los trabajadores se encuentren enuna situación de extrema debilidadante las tensiones propias del mercadode trabajo, haciendo extremadamentedifícil su participación y movilizaciónsindical. Por ello, CCOO debe tenerun papel activo en la solución de esteproblema, aportando soluciones con-cretas en todos los ámbitos sindicalese institucionales en los que participa,ya que las condiciones de vida de lostrabajadores son una preocupaciónsindical de primer orden.

Notas:1.- INE. Censo de población y viviendas 2001 www.ine.es/revistas/cifraine/cifine_cen01.pdf2.- Más información en: CCOO.“Una nueva cul-tura para afrontar el problema de la vivienda enEspaña”. Cuaderno de Información Sindical, nº60, 2005. www.ccoo.es/pdfs/CIS60.pdf3.- Banco de España. Informe Anual 2004.www.bde.es/informes/be/infanu/2004/cap1.pdf4.- Un ejemplo, el diario ABC el 7 de junio de2006 recoge la noticia de que La Caixa, dentrode la operación de la OPA a Endesa,“ha decidi-do hacer caja con sus acciones en Colonial, yaque no considera tan estratégico el sector inmo-biliario como el energético”.5.- Más información en: CCOO.“Una nueva cul-tura…” (op. cit.) pp. 49-616.- Puedes encontrar las propuestas de CCOOen materia de vivienda en: www.ccoo.es/social

Page 11: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

11

dossiern No acabemos con la gallina de los huevos de oro

Alberto Sánchez Hernández. Secretario de Salud Laboral de la Federación Estatal de Comercio, Hostelería y Turismo. FECOHT-CCOO

Una agresión que se ha inten-sificado en los últimos añospor un desarrollo urbanístico

desbocado y la ambición sin límites deunos cuantos. La playa Macenas enMojácar o el hotel Algarrobico, enpleno Parque Natural del Cabo deGata, son sólo algunos ejemplos dela-tropellos urbanísticos que han apare-cido recientemente en los medios decomunicación.

Hoteles, aparta-hoteles, chalés,campos de golf, vemos cómo se asien-tan indiscriminadamente a lo largo dellitoral construcciones de nula legali-dad, invadiendo zonas de dominiopúblico e interés común sin que lospoderes públicos, sometidos en nopocas ocasiones a los intereses econó-micos, hagan mucho por que se respe-te la ley y el interés del ciudadano de a pie.

Nuestra preocupación como traba-jadores está más que justificada. Delturismo vivimos nosotros y nuestrasfamilias. Si el turista busca playas, peroencuentra bloques de cemento, si vie-ne a esquiar y no hay nieve, si elige elinterior y no tiene agua, si las tempe-raturas dejan de ser atractivas, seguroque dejará de venir a nuestro país ybuscara otros entornos más cómodosy atractivos. El clima ha sido hastaahora uno de nuestros atractivos peroel cambio climático, al que tanto con-tribuye la edificación, puede acabarcon esa baza.

Aún estamos a tiempo de invertirel proceso. Exigimos a los poderespúblicos una política eficaz contra losabusos urbanísticos que permita otraforma más racional de explotación delos recursos que la naturaleza ha pues-to a nuestra disposición, recordandosiempre la obligación que tenemos depreservarlos para las futuras genera-ciones.

La explotación turística en España, gracias a la diversidad y abundancia de recursos existentes en el país, hapropiciado bienestar y progreso a sus ciudadanos. El turismo da empleo a más de dos millones de personas y cada año comprobamos cómo gracias a este sector el paro desciende significativamente. Como trabajadores,deseamos que esto sea así y pudiera seguir siendo así durante mucho tiempo. Pero la gallina de los huevos de oro se puede acabar por el progresivo deterioro ambiental

Negociación colectiva y turismo sostenibleAdemás de controlar el fenómeno de la expansión urbanística, creemos que es le-gítimo reivindicar la negociación de un acuerdo social básico sobre turismo. En to-das las mesas donde FECOHT-CCOO participa en el proceso de negociación haplanteando los siguientes temas con el objetivo de incluirlos en el correspondien-te convenio colectivo y caminar hacia un turismo medioambiental sostenible:

4 a) El derecho de participación de los representantes de los trabajadores ylas secciones sindicales en todo lo relacionado con el medio ambiente en lasempresas.

4 b) La obligación de realización de estudios y auditorias energéticas.c) Concreción de planes de ahorro y eficiencia energética.4 d) Puesta en marcha de la adaptación de las empresas a las normativas

comunitarias y nacionales.4 e) Planes de actuación para la reutilización y reciclaje de residuos.4 f) Planes de depuración y ahorro de aguas.4 g) Actuaciones para el ahorro de energía, así como la realización de

estudios dirigidos a la implantación de energías renovables en las empresas.4 h) Asentar el derecho a la información de los representantes de los

trabajadores para el control de todas aquellas actuaciones de las empresas quepudieran afectar al medio ambiente.

4 i) Creaciones de comisiones de seguimiento especifico de aquellascláusulas que se negocien relativas al medioambiente con competencias decontrol en el ámbito del convenio.

Page 12: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

Los límites del territorio

Por aquel entonces los viajes altrabajo seguían siendo cortos.Los trabajadores residían en

torno a las fábricas y sólo los emplea-dos más cualificados podían vivir aleja-dos y pagar los transportes públicos.

A principios del siglo XX, el mode-lo territorial se mantiene prácticamenteigual, con pequeños crecimientos ur-banos donde se concentraba la activi-dad económica. Es el momento en que

aparecen los ensanches y los proyectosde reforma interior. La presencia delautomóvil condicionará la configura-ción urbana que, a partir de entonces ,se apoyará en la creación de nuevas in-fraestructuras para el coche (Gran Vía).

En los años treinta se amplía el ra-dio urbano de las ciudades, que incor-poran los espacios periféricos donde selocalizaba el desordenado tejido in-dustrial. Comienzan a calar las ideasdel urbanismo racionalista que preveí-an la zonificación espacial y la creaciónde accesos y rondas. Planteamientosque no serán retomados hasta la épo-ca del desarrollismo franquista, quereflejará los nuevos escenarios produc-tivos y territoriales.

Círculo viciosoLa Ley del Suelo de 1956 ordena elterritorio en unidades de ejecución,polígonos industriales y residenciales,que se localizan separados y alejadosde la trama existente. Los trabajadorescada vez recorren distancias más pro-longadas para ir desde casa al trabajo.El transporte público es deficiente ylas grandes compañías facilitan la acce-

sibilidad de sus empleados a través delos autobuses de empresa. Paralela-mente la expansión del automóvil lle-ga a una parte de los trabajadores quediariamente utilizan el coche y cola-boran a incrementar la congestión delas áreas urbanas, congestión que a suvez impide el funcionamiento eficien-te del transporte colectivo. Nace uncírculo vicioso que no parece tener so-lución varias décadas después.

En los años ochenta el modelo ur-banístico pasa a ordenarse a escala re-gional. Las distancias se incrementanaún más y a partir de entonces la loca-lización del trabajo y de la residenciapueden estar en otro municipio o enotra provincia. El territorio acoge aempresas deslocalizadas y las residen-cias cada vez se encuentran más dis-tantes y dispersas.

En el mundo del trabajo los nue-vos esquemas de organización pro-ductiva buscan la reducción de costes,lo que ha llevado a la desaparición delas rutas a cambio de plazas de aparca-miento. Por otro lado, las suculentasplusvalías generadas con los terrenosde las antiguas industrias, que ahorahan quedado situadas en el centro, ha-ce que los empresarios vendan estossuelos y adquieran otros en zonas másalejadas y mal comunicadas.

La llegada de las nuevas tecnologí-as de la información, presentadas enmuchas ocasiones como un factor quepermitiría reducir los viajes al trabajo,ha tenido resultados bien diferentes yha colaborado al incremento de lamovilidad motorizada, transformadaahora en conexiones a mayores distan-cias que hace unas décadas. Comoconsecuencia de este nuevo panoramaen las relaciones laborales y de trans-porte, los impactos socioambientalesson de una mayor dimensión con unclaro reflejo en la destrucción del te-rritorio.

La movilidad entre vivienda y trabajo ha evolucionado significativamente en el último siglo. En la época preindustrial la mezcla de actividades productivas y reproductivas configuraba una ciudad de cercanía, con viajes cortos donde la mayoría de los desplazamientos se realizaban caminando. En la ciudad industrial, con la aparición de las primerasfabricas y con los avances en el transporte de tracción eléctrica, comenzará un proceso urbanizador que generaránúcleos de mayor tamaño

n El conflicto territorial de la movilidad al trabajo Pilar Vega. Colaboradora de ISTAS

Los nuevos esquemasde organizaciónproductiva buscan la reducción decostes, lo que lleva a la desaparición delas rutas a cambio de plazas deaparcamiento

Page 13: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

13

dossier

El desarrollo económico de España en los últimos años,basado en el dinamismo de la construcción de viviendas (4,5 millonesen el periodo 2000-2005) y en un modelo turístico asociado a la urbanización de terrenos próximos a grandes instalaciones deocio (campos de golf,parque temáticos,estaciones de esquí),está muy ligado a la urbanización del territorio y al relativoincremento de las demandas de agua

n Urbanización del territorio y gestión del aguaÁngel Muñoa Blas. Departamento Confederal de Medio Ambiente de CCOO

Se trata de un modelo asociado a laexpansión de los núcleos urbanosen general y a la configuración de

dorsales urbano-turísticas en territorioscosteros. En estas áreas, además, comoha ocurrido en el litoral mediterráneo, hahabido un incremento exponencial de lasuperficie destinada a la agricultura de re-gadío paralelo a la expansión urbanística.

Estas son las causas estructurales delas dificultades históricas para satisfacerlas demandas de consumo actuales. Enperiodos de sequía –entendida ésta co-mo reducción anormal, temporal ytransitoria de recursos hídricos en tér-minos de precipitación (sequías meteo-rológicas) o de aportaciones (sequíashidrológicas)– estas dificultades setransforman en una crisis de abasteci-miento que puede conllevar incluso res-tricciones al consumo doméstico.

Agua y territorio La urbanización del territorio provocaimpactos ambientales, sociales y econó-micos indeseables pero, en general, en loque concierne a la gestión de los recursoshídricos, un análisis detallado de los da-tos existentes permite determinar que,en el fondo, no es la urbanización lo querealmente provoca dificultades para elabastecimiento –puesto que su impor-tancia es relativa dentro de las demandasgenerales– sino el modelo de desarrolloterritorial y la gestión de los recursos do-minante en las administraciones públi-cas. Naturalmente, hay notables excep-ciones, como son la Comunidad deMadrid o el área urbano-industrial alre-dedor de Barcelona, que requieren unareflexión independiente.

La encuesta del agua de 2003, segúnuna nota de prensa del Instituto Nacio-nal de Estadística (INE), aporta los si-guientes sobre las poblaciones de más de2.000 habitantes :

4 El abastecimiento público urbano(familias, empresas, consumos municipa-les) fue de 4.947 hm3, de los que el 65%

fue consumo doméstico, con un 18,7%de pérdidas en las redes de distribución.

4 El consumo medio se situó en167litros/habitante/día, lo que supusoa pesar del crecimiento urbanístico y dela ausencia de campañas de sensibiliza-ción para el ahorro, un incremento me-dio del 1,8%.

4 Este mismo año, el consumo delas explotaciones agrarias ascendió a17.634 hm3 con un incremento del 3,2%respecto del 2002 (Encuesta del uso delagua en el sector agrario). En la regiónmurciana, a pesar de que la sobreexplota-ción de los recursos, el incremento fuede un 8,1%. En Madrid, como conse-cuencia del tremendo cambio de usosdel suelo, la demanda para consumoagrario ha caído un 11%.

Es decir, la demanda urbana de aguacrece relativamente poco comparadacon la demanda para otros usos. Unagestión moderna del agua tiene ademásun gran potencial para su satisfaccióncomo consecuencia de:

4 Su relativa elasticidad debido a lasgrandes posibilidades de racionalizaciónque tiene la estructura de consumo: re-

ducción de consumo familiar e industrialy la reducción del consumo municipal(limpieza, jardines, instalaciones deporti-vas…).

4 Las amplias posibilidades de em-plear y pagar recursos no convenciona-les: reutilización de aguas depuradas ydesalación.

4 Las posibilidades de actuar sobrelas pérdidas en las infraestructuras y en lared de distribución.

Por ejemplo, en Madrid el ahorroha supuesto un 12% durante el año2006 como consecuencia de uso deagua reciclada, la prohibición del va-ciado de piscinas y el riego nocturnojunto con las campañas de ahorro delCanal de Isabel II.

Como conclusión, si partimos de latesis de que un desarrollo urbanísticode un territorio concreto para ser sos-tenible debe estar condicionado por laexistencia de un sistema sostenible deabastecimiento de agua, se puede decirque la modificación del modelo degestión actual del abastecimiento ur-bano hace posible la sostenibilidad delsistema.

Page 14: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

14

Los límites del territorio

La amenaza económica, social y medioambiental que supone el actual modelo de desarrollo urbanístico hace necesaria laintervención de los sindicatos en aras de una reorientación de la política urbanística que conduzca a usos más racionales delterritorio.No sólo está en juego el entorno, también la economía,el empleo y el acceso a la vivienda

n Un nuevo modelo urbanístico es posibleJoaquín Nieto Sainz. Secretario confederal de Medio Ambiente y salud Laboral de CCOO

Existen ya ciertos instrumentoslegales para planificar y orde-nar de manera racional y soste-

nible el territorio y sus usos que es ne-cesario aprovechar y sobre los que esnecesario intervenir desde la acciónsindical responsable.

La ordenación del territorio debearticularse alrededor de las necesida-des del conjunto de la sociedad y nopor los intereses de constructoras,promotores y propietarios de suelo.Es preciso elaborar, con procesos departicipación pública, planes de estra-tegias territoriales en diferentes nive-les, con criterios de sostenibilidad,que determinen posteriormente laplanificación urbanística, de transpor-te, industrial y de otras infraestructu-ras y sectores.

Los planes urbanísticos deben te-ner crecimientos moderados que

atiendan a las necesidades de aumentode la población y consideren la dispo-nibilidad de recursos hídricos. Hayque orientarlos hacia un modelo deciudad compacta y multifuncional, condiseños previos de infraestructuras es-pecíficas para el transporte público ur-bano y que eviten la expansión de zo-nas urbanizadas distantes de losnúcleos urbanos consolidados.

Moratoria urbanísticaLa Ley de Evaluación Ambiental dePlanes y Programas, recientementeaprobada, puede contribuir a introdu-cir cierta racionalidad medioambientalen este tipo de planes y, en cualquiercaso, es para nosotros un acicate parala intervención ya que incluye la parti-cipación pública.

Es preciso plantearse moratoriasurbanísticas en zonas saturadas de la

costa y allí donde los crecimientos ur-banísticos amenazen el desarrollo delpropio turismo, también donde nohaya disponibilidad de recursos hídri-cos. Moratorias ante los proyectos denuevos campos de golf y de otras in-fraestructuras deportivas de gran im-pacto ambiental (puertos deportivos oestaciones de esquí), serían más quedeseables. Asimismo, hay que intentarfrenar el aumento cuantitativo de lassegundas residencias y potenciar la re-habilitación tanto en los cascos urba-nos como en las zonas rurales.

Existen innumerables figuras deespacios naturales protegidos (par-ques nacionales, parques naturales, re-servas, zonas LIC y ZEPAS derivadasde la red europea Natura 2000...) quedeben mantenerse y, en algunos casos,ampliarse, ya que albergan ecosiste-mas valiosos que deben ser conserva-dos y protegidos. Sólo en los espaciosque revisten figura de parque trabajanalrededor de 3.000 personas. Comi-siones Obreras debe intervenir activa-mente en la gestión y desarrollo soste-nible de sus entornos potenciando lacreación de empleo ligado a las políti-cas de conservación.

Es preciso plantearsemoratoriasurbanísticas en zonassaturadas de la costay allí donde hayaamenazas aldesarrollo del turismoo a los recursoshídricos

Page 15: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

15

informaciones

Desde la Fundación Sustainla-bour habíamos llamado aldebate sobre estos temas, en

gran medida nuevos para las organiza-ciones sindicales, y lo cierto es que lapropuesta ha tenido muy buena acogi-da. Las confederaciones sindicales in-ternacionales, las organizaciones re-gionales, las federaciones sectorialesinternacionales y los afiliados naciona-les de África y América Latina, han res-pondido con gran interés tanto a lahora de participar como de hacer pro-puestas, que incluso desbordaban enalgunas ocasiones las posibilidades dela organización.

Ha sido desde luego una suerteque, con tan poco tiempo de diferencia,pudiésemos organizar reuniones regio-nales de seguimiento a una asambleatan exitosa. Los encuentros regionaleshan permitido implicar a más organiza-ciones sindicales al debate y acercar lascuestiones tratadas al contexto socio-económico de los participantes. Paracumplir con estos objetivos ha sido im-portantísima la implicación de las orga-nizaciones que convocaban a estos en-cuentros: la Organización RegionalInteramericana de Trabajadores(ORIT), la Organización RegionalAfricana (ORAF), la Central Única delos Trabajadores de Brasil (CUT) y elCongreso Sudafricano de Sindicatos(COSATU). Además, nunca hubiesensido posibles sin la financiación de laFundación Paz y Solidaridad y el apoyode las secretarías de Cooperación e In-ternacional de CCOO.

Debates regionales Partíamos del convencimiento de quepara tratar del desarrollo sostenible losdebates a nivel regional eran los másadecuados. La diferencia de priorida-

des y la forma de encarar el debate enlas dos regiones nos ha dado la razón.

La Conferencia Regional de Amé-rica Latina supuso un gran paso paraintegrar la dimensión medioambientala iniciativas sindicales y sociales yaexistentes. Se acordó fortalecer las re-laciones estratégicas con otros movi-mientos sociales, entidades y redes so-cioambientales, especialmente con laAlianza Social Continental, y profun-dizar en la dimensión ambiental de laPlataforma Laboral de las Américas.La resistencia que ofrecen los movi-mientos sociales de esta región al neo-liberalismo brinda un contexto deanálisis críticos y alternativas. Eneste contexto se pudieron re-pensar también qué temas pue-den o deben ser agenda sindi-cal y cómo articular lasactuaciones de las organiza-

ciones sindicales en una propuesta so-cio-económica global.

La Conferencia Regional Africanatuvo una clave más interna. Hay quedestacar la respuesta recibida por partede los líderes sindicales africanos paraparticipar en este evento. Fueron mu-chos los acuerdos alcanzados: la defi-nición de la formación y la capacita-ción en la región, especialmente sobreriesgo químico, el compromiso paraimplicar a los sindicatos africanos au-sentes en las conferencia y el de ir creando departamentos de medio am-biente en los sindicatos, entre otros. Elefecto dominó que debe tener unapropuesta exitosa se dio casi de inme-

diato y se propuso la creación decomités sub-regionales.

La realidad a la que los sindi-catos de estas regiones se debenenfrentar es en muchos casos de-moledora, no hay nada más que verlos cuadros que se ofrecen a conti-nuación sobre riesgo químico. En

estas conferencias regionales se tratócómo de cómo se podía abordar.

Laura Martín MurilloDirectora de la Fundación Sustainlabour.

[email protected]

Áfricay AméricaLatina, nuevos pasos para integrarel medio ambiente en el mundo del trabajoEl año 2006 ha sido muy prolífico para la actividad sindical internacional en medio ambiente.A la PrimeraAsamblea Sindical en Trabajo y Medio Ambiente celebrada en Nairobi, sobre la que ya se informó en la ediciónanterior de esta revista y que supuso sin duda una de las reuniones internacionales sindicales más importantes delaño, han seguido dos seminarios regionales, en América Latina y África, una oportunidad para profundizarregionalmente en los acuerdos apuntados a nivel global

n América del Sur

n Más de 130.000 toneladas de PCB circulan enSur Américan Se producen 130.000 intoxicaciones agudas y700 muertes al año debidas a pesticidas

n América Central

n El consumo de pesticidas es de 1.3 kg percápitan Se producen 7.000 casos de intoxicación porpesticidas, el 40% de las cuales se debe a lascondiciones de trabajon Hay cuatro millones de personas expuestas apesticidas

n Distribución de almacenes de pesticidas en África

n 112.500 toneladas en 166 almacenes depesticidas ponen en peligro la salud de laspersonas y el medio ambiente n Once millones de intoxicaciones agudas porpesticidas convierten al resgo químico en ungrave problema de salud

Page 16: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

caso práctico

L os disolventes, presentes entodos los ámbitos de la activi-dad industrial, tienen graves

efectos para la salud humana. Son nar-cóticos, producen dermatitis y afectanal sistema nervioso, pero hasta ahorano se conocían los disolventes a losque están expuestos los trabajadoresnavarros y sus efectos específicos acorto y largo plazo. El proyecto quellevó a cabo Comisiones Obreras deNavarra en 2005, con el apoyo finan-ciero del Instituto Navarro de Saludlaboral, intentó dar respuesta a las si-guientes cuestiones:

4 Si se emplean o no disolventes en la actividad.

4 Qué tipos de disolventes son los que usan.

4 Para qué se utilizan. 4 Si los trabajadores conocen

los disolventes que emplean y losriesgos que implica la exposición a los mismos.

4 Medidas de protección empleadas.

El trabajo, que se basa en la visita a34 empresas –16 del sector químico,16 al metalúrgico y una al sector de lamadera y al textil– y abarca a 3.000trabajadores, nos ha permitido alcan-zar varios objetivos: identificar qué di-solventes usan los trabajadores y tra-bajadoras en sus puestos de trabajo;conocer su uso en cada caso concreto;informar y sensibilizar a trabajadores yempresas acerca de los riesgos a losque están expuestos en la utilizaciónde disolventes y la adecuación de lasmedidas preventivas empleadas.

ActividadesHemos elaborado un folleto para explicar los riesgos generales de estosdisolventes, las posibles vías de expo-sición y las medidas de protección máscomunes. Hemos desarrollado una fi-cha para la recogida de datos y hemosvisitado las industrias navarras que po-tencialmente son usuarias de disolven-tes, actividades que hemos completa-do con la recogida de información, el

asesoramiento y la elaboración de unamemoria explicativa del trabajo reali-zado.

ResultadosLos resultados sindicales más relevan-tes han sido los siguientes:

4 Se ha conseguido que losdelegados de prevención y lostrabajadores conozcan los disolventesconcretos con los que trabajaban ylos riesgos asociados a su uso, lo queles ha proporcionado herramientaspara justificar el uso de equipos deprotección individualizados,proponer medidas colectivas o lasustitución de productos. Esto esimportante porque se apreció en lasvisitas una gran falta de información.En el 33% de las empresas lostrabajadores no habían recibidoningún tipo de formación. Deaquellas que sí habían dadoinformación, solo el 9% habíaprofundizado en los riesgosespecíficos.

4 Gracias a esta campaña, en unade las empresas se informó a laplantilla sobre los riesgos deexposición continua a estireno. Elresultado de esta sensibilizaciónprovocó una presión sindical sobre laempresa que dio como resultado elcambio tecnológico en el proceso deproducción (de moldes abiertos acerrados) minimizando la exposicióna los vapores.

4 En otra empresa trabajabancon dos productos para limpiarrestos de tintas de los rodillos deimpresión. Uno de ellos conteníaacetato de etilo y metanol. El otroera 100% metanol. Los proveedoresles habían dicho que era el mismoproducto. Se recomendó usar sólo elprimero, con menor cantidad demetanol, y la propuesta la aceptó laempresa de inmediato.

En 2005 Comisiones Obreras de Navarra desarrolló un proyectopara conocer a qué disolventes están expuestos los trabajadores ycómo prevenir sus efectos.Estas son las principales conclusiones

Conocer para prevenir

Page 17: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

17

4 En esta misma empresa lostrapos que empleaban para lalimpieza no se consideraban comoresiduos peligrosos ni se gestionabancomo tales. Se hizo hincapié alrespecto. Ahora, al menos, hacensegregación en el puesto de trabajo.El delegado desconocía su destinofinal.

4 En una empresa empleabandisolvente universal como limpiadoren cajetines. Éstos tenían tapa, perolos trabajadores no la cerraban nunca(por comodidad...). Tras la campañase consiguió que cerraran las tapasmientras no estuvieran usando eldisolvente.

4 En otra empresa empleabanheptano para limpiar piezas decaucho. Cuando visitamos la empresatenían este producto en los puestosde trabajo en botellas de plásticocortadas y abiertas. Durante este añola empresa ha prohibido esta prácticay ha facilitado dosificadores deheptano para los puestos.

4 En una empresa tienen queinsertar dos piezas de plástico en unpuesto. Para facilitar la tarea empleanalcohol isopropilico, que actúa comolubricante. Se han cambiado losrecipientes que contenían el alcohol.Antes eran planos y poco profundos,ahora son mas estrechos yprofundos. De esta forma se reduceel contacto del trabajador con eldisolvente líquido vía dérmica y lasuperficie de evaporación.

4 En todas las empresas seplantea la posibilidad de sustituir losdisolventes o de eliminarlos. Nosencontramos con dos situacionesmuy diferentes:

n Empresas que usan disolventescomo limpiadores (sobre todometalúrgicas). Dicen que es muydifícil encontrar sustitutos que haganla función.

n Empresas que empleanadhesivos y pinturas, que ya estánusando o se han planteado de aquí a

un futuro próximo, el uso depinturas al agua o adhesivos en baseagua o hot melt. Esto parece queviene condicionado por limitacionesnormativas.

ConclusionesEs importante tener en cuenta quecon una subvención pequeña, durantesolo seis meses y con un folleto senci-llo se ha conseguido sembrar inquie-tudes sobre riesgo químico en los de-legados y delegadas y que éstos lastransmitieran a los trabajadores.

No se han obtenido resultados es-pectaculares, pero tampoco era el ob-jetivo del proyecto. Era un punto departida, que al menos nos ha asegura-do que la parte social se ha enteradode los disolventes concretos con losque trabaja y de sus riesgos. La laborsindical a realizar a partir de ahí re-quiere más esfuerzo y tiempo y se lle-vará a cabo con la tutoría del Gabine-te de Salud laboral y Medio ambiente,según nos han demandado los propiostrabajadores.

Uno de los objetivos planteadosera elaborar un mapa de la situaciónactual en cuanto al uso de los disol-ventes en empresas del sector químicoy metalúrgico de Navarra. La infor-mación obtenida serviría de base parapriorizar y orientar la actuación relati-va a disolventes en estos sectores enun futuro. Este objetivo ha resultadoser demasiado presuntuoso y no se halogrado. La realidad es que estos dossectores industriales son muy diversosy no se ha encontrado una relaciónclara entre tipo de disolvente y uso otipo de empresa. Además, hay que te-ner en cuenta que la muestra de em-presas visitada era muy reducida.

Por lo tanto, con este proyecto,por ahora, no se tienen datos que sir-van como base para lanzar campañasespecíficas sobre un disolvente con-creto para un tipo de uso/actividad.Tendremos que seguir identificandolos productos que hay en cada empre-sa y sus riesgos asociados.

Carmen SesmaSecretaria de Salud laboral

y Medio Ambiente de CCOO de [email protected]

El trabajo hapermitido alcanzarvarios objetivos:identificar quédisolventes usan lostrabajadores,conocersu uso concreto,informar y sensibilizara trabajadores yempresas acerca delos riesgos y de lasmedidas preventivasempleadas

Page 18: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

18

Derechos ambientales

H ace muchos años que se estáresponsabilizando a las em-presas y a su actividad pro-

ductiva de gran parte de los problemasde contaminación que nos rodean. Enlas últimas décadas se ha desarrolladouna conciencia y una presión social queestá logrando que algunas empresas secomprometan con el medio ambiente.Tanto es así que esta cuestión ha llega-

do a convertirse en un factor importan-te para la viabilidad de las mismas y, portanto, para el mantenimiento del em-pleo.

Pero para lograr un buen resultadoen este camino hacia la sostenibilidadde la industria es necesario que los tra-bajadores se impliquen y participen enlas iniciativas de las empresas. Sin embargo, no existe ninguna ley básica

que regule, con carácter obligatorio ycon suficiente grado de desarrollo, laparticipación de los trabajadores y susrepresentantes en materia de medioambiente. La negociación colectiva seconvierte así en una herramienta privi-legiada de acción sindical para promo-ver compromisos en el ámbito de laempresa.

Con este fin, la Federación de In-dustria Textil y Química de ComisionesObreras, Fiteqa-CCOO, ha realizadoun estudio de la situación actual quepermite comparar los derechos y debe-res de participación en temas relaciona-dos con el medio ambiente en la nego-ciación colectiva de los diversos sectoresindustriales recogidos en el ámbito de laresponsabilidad sindical de la federa-ción. Se pretende que los resultados deeste estudio sirvan para que al negociarun nuevo convenio se insista en la nece-sidad de ampliar cada vez más los dere-chos de participación en este ámbito,tomando como referencia lo que ya seha conseguido en otros sectores o em-presas.

Dada la imposibilidad de analizarlostodos, se ha trabajado con los conve-nios que agrupan a más de 1.000 traba-jadores y se ha tratado de localizar encada uno de ellos referencias a la necesi-dad de proteger del medio ambiente,así como los derechos de participaciónde los trabajadores en este ámbito.

Convenios sectoriales de ámbito estatalEl total de trabajadores acogidos a unconvenio sectorial en el que participeFiteqa-CCOO asciende a unos605.000, que se reparten en catorcegrandes sectores.

Se han buscado referencias a la pro-tección del medio ambiente en los con-

La Federación de Industria Textil y Química de Comisiones Obreras (Fiteqa-CCOO) ha realizado un estudio que analiza cómo recoge la negociación colectiva el derecho de lostrabajadores a participar en los asuntos medioambientales de la empresa

El medio ambiente se abre paso en la negociación colectiva

n Tabla 1. Sectores, número de trabajadores por sector, % querepresentan, y presencia de referencias al medio ambiente en susconvenios. (No se dispone del número de trabajadores del sector de sastrería).

Sector Número % Existencia de referencias de trabajadores al Medio Ambiente.

Calzado 42.000 6,94 NOCurtidos 8.000 1,32 SIDistribuidores de especialidades farmacéuticas 6.000 0,99 NOEstaciones servicio 35.000 5,78 SIFrío industrial 8.000 1,32 NOIndustria química 180.000 29,75 SIIndustria salinera 2.000 0,33 NOMarroquinería centro 2.000 0,33 NOMayoristas productos. Químicos 10.000 1,65 NOPerfumería y afines 10.000 1,65 SIReparadores calzado 2.000 0,33 NOSastrería - - NOTextil y confección 250.000 41,32 SIVidrio y cerámica 50.000 8,26 SITotal 605.000

n Tabla 2. Sectores en cuyo convenio sí aparecen referencias alMedio Ambiente

Sector Número de trabajadores %Textil y confección 250.000 41,32Industria química 180.000 29,75Vidrio y cerámica 50.000 8,26Estaciones servicio 35.000 5,78Perfumería y afines 10.000 1,65Curtidos 8.000 1,32TOTAL 533.000 88,00

Page 19: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

19

venios colectivos de estos catorce sec-tores y se han obtenido los resultadosque muestra la tabla 1.

Según estos datos, en el conveniodel 88% (533.000) de los trabajadoressí se hace una mención especifica a laprotección del medio ambiente. Todosestos trabajadores se agrupan en seisgrandes sectores, lo que supone queúnicamente en seis de los catorce con-venios queda reflejada una preocupa-ción por el medio ambiente, como seaprecia en la tabla 2.

Con estos datos podría pensarseque los convenios que agrupan a unmayor número de trabajadores son losque muestran cierta preocupación porla conservación del medio ambiente,pero esto no es así. El sector del calza-

do representa a 42.000 trabajadores yen su convenio no aparece esta preo-cupación. En cambio, sectores con unmenor numero de trabajadores, comolas estaciones de servicio, la perfume-ría y afines, o el sector de curtidos sí

abogan por la protección al medioambiente en sus convenios.

Dentro de los seis sectores en losque sí se hace mención a la protecciónmedioambiental, los contenidos y, so-bre todo, las implicaciones reales sonmuy diferentes. En cuatro de ellos sereconoce la necesidad de actuar de for-ma responsable con el entorno. Lossectores que recogen esta preocupa-ción son el curtido, la industria quími-ca, la perfumería y el vidrio, y agrupana un 40,98% del total de trabajadoresacogidos a convenios sectoriales deámbito estatal (la industria químicapor si sola supone casi un 30%).

En el convenio de la industria quí-mica, además, se ha desarrollado unanueva figura de representación de lostrabajadores, el delegado de medioambiente (solo un 29,2% de los traba-jadores podrán contar con él). Se ledota de las siguientes funciones:4 Colaborar con la dirección de laempresa en la mejora de la acciónmedioambiental.4 Promover y fomentar lacooperación de los trabajadores en elcumplimiento de la normativamedioambiental .4 Ejercer una labor de seguimientosobre el cumplimiento de lanormativa medioambiental, así comode las políticas y objetivos que laempresa establezca en ese sentido. 4 Colaborar en el diseño ydesarrollo de las acciones formativasen materias relacionadas con lasobligaciones medioambientales de laempresa.

El sector de la industria química esel único que recoge la necesidad deque los empleados reciban formaciónmedioambiental, lo que incluye tanto

n Tabla 4. Empresas de más de 1.000 trabajadores en cuyo conveniose hace referencia al medio ambienteSector Número de trabajadores %CEPSA 3.000 5,14CLH 4.000 6,85Fertiberia-Sefanitro 1.976 3,38Michelin 11.500 19,69Pirelli Neumáticos 1.232 2,11Repsol – Grupo (Acuerdo Marco) 15.000 25,68Repsol – Butano 1.800 3,08Repsol – Petróleo 4.800 8,22Saint-Gobain Cristalería Española 2.170 3,71Saint-Gobain Vicasa 1.399 2,39Unión Española de Explosivos 1.913 3,27TOTAL 48.790 83,5

n Tabla 3. Empresas de más de 1.000 empleados con convenios de ámbito estatalSector Número % Existencia de referencias

de trabajadores al Medio Ambiente.Bridgestone Hispania 4.900 8,39 NOCEPSA 3.000 5,14 SICLH 4.000 6,85 SIEnagás 1.212 2,07 NOFertiberia-Sefanitro 1.976 3,38 SIGas Natural SDG 2.100 3,59 NOGeneral Óptica 1.400 2,40 NOMichelin 11.500 19,69 SIPirelli Neumáticos 1.232 2,11 SIRepsol – Grupo (Acuerdo Marco)15.000 25,68 SIRepsol ¬¬- Butano 1.800 3,08 SIRepsol - Petróleo 4.800 8,22 SISaint-Gobain Cristalería Española 2.170 3,71 SISaint-Gobain Vicasa 1.399 2,39 SIUnión Española de Explosivos 1.913 3,27 SITOTAL 58.402

Page 20: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

20

a los delegados de medioambiente,como a los delegados de prevención yal conjunto de los trabajadores (estoúltimo muy poco frecuente).

Convenios de empresa de ámbito estatalSe han analizado los convenios de em-presas en las que hay una representa-ción de Fiteqa-CCOO y el número detrabajadores es superior a 1.000, con-diciones que sólo cumplen quince em-presas que agrupan a 58.402 trabaja-dores.

De los quince convenios estudia-dos, once contienen alguna referenciaa la protección del medio ambiente.En este caso son 48.790 (83,5%) lostrabajadores que están acogidos a con-venios colectivos en los que al menosaparece el término medio ambiente,frente a los 9.612 (16,5%) trabajadoresen cuyos convenios no se ha incluido,tal como se refleja en la tabla 4.

Estos porcentajes hay que evaluar-los con precaución, dado que el pe-queño número de convenios estudia-do puede resultar no representativo.Sin embargo, y dentro de estos quinceconvenios, puede afirmarse que laexistencia de cláusulas con contenidosmedioambientales tampoco va enconsonancia con el tamaño de la em-presa.

Un dato a resaltar es que la figuradel delegado de medio ambiente tam-bién ha llegado también a los conve-nios de empresa, en concreto, en Mi-chelin. En esta empresa se ha acordadouno por cada centro de trabajo y no seespecifican sus funciones, pero se defi-ne un crédito horario.

Convenios autonómicos sectorialesTambién en este ámbito el estudio só-lo ha analizado los seis convenios queagrupan a más de 1.000 trabajadores,lo que representa una proporción muypequeña del total de los convenios sec-toriales de ámbito autonómico.

La tabla muestra que únicamenteaparecen referencias al medio ambien-te en el convenio de industrias detransformadoras de plásticos de la Co-munidad de Madrid.

Convenios provinciales sectoriales y de empresaFiteqa-CCOO participa también enmuchos convenios sectoriales de ám-bito provincial. El criterio de selec-ción que se ha seguido ha sido el mis-mo que en los casos anteriores, demodo que sólo se han analizado seisconvenios.

La tónica es que no aparezca nin-guna referencia al medio ambiente, salvo en el convenio de industrias trans-

formadoras de plásticos de Valencia. Dentro de la negociación colectiva

de Fiteqa-CCOO, sólo existe un con-venio que agrupe a un número de tra-bajadores suficiente como para ser te-nido en consideración dentro delestudio.

Necesidad de una leyHoy en día la participación de los tra-bajadores y sus representantes en te-mas medioambientales es una necesi-dad y, en ocasiones, un requisito legal,pero por el momento no existe una leyque regule dicha participación.

Es evidente que la introducción decompromisos cada vez más ambiciososen la negociación colectiva es un cami-no para lograr nuevas vías de participa-ción en medioambiente en las empresasy los centros de trabajo. Por lo tanto, laacción sindical en este camino debe seractiva y estar encaminada a ampliar lascompetencias y facultades de los repre-sentantes de los trabajadores, demos-trando con ello que el medio ambienteafecta al mundo sindical, además de serun factor de competitividad y empleopara el tejido industrial.

Rosana López ArroyoDepartamento de Medio Ambiente Fiteqa-CCOO

[email protected]

El estudio completo puede consultarse en: www.fiteqa.ccoo.es

n Tabla 5. Convenios de ámbito autonómico para sectores con más de 1.000 trabajadoresComunidad Sector Número Existencia Autónoma de trabajadores de referencias

al medio ambienteCataluña Laboratorios fotográficos 1.300 NOCataluña Cueros, repujados marroquinería y similares 1.600 NOMadrid Comercio de óptica al detalle 1.500 NOMadrid Industrias transformadoras de plásticos 2.500 SINavarra Industria textil 2.500 NOComunidad Valenciana Estaciones de servicio 3.000 NOTOTAL 12.400

n Tabla 6. Convenios de ámbito provincial para sectores con más de 1.000 trabajadoresProvincia Sector Número Existencia

de trabajadores de referenciasal medio ambiente

Alicante Industrias de marroquinería y similares 1.800 NOAlicante Fabricantes de muñecas, auxiliares y afines 2.000 NOAlicante Industrias transformadoras de plásticos 1.200 NOBarcelona Óptica al detalle 3.000 NOCádiz Piel, marroquinería, artículos de viaje y afines 5.000 NOValencia Industrias transformadoras de plásticos 6.000 SITOTAL 14.000

salud

Page 21: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

21

E s el último instrumento deevaluación ambiental que seincorpora a nuestra legislación

después de la Evaluación de ImpactoAmbiental (EIA) de proyectos concre-tos o de la Autorización Ambiental In-tegrada (AAI) para industrias derivadade la llamada IPPC (siglas en inglés deprevención y control integrado de lacontaminación).

La Evaluación Ambiental de Planesy Programas afecta tanto a planes esta-tales como a autonómicos y locales enmaterias como agricultura, ganadería,silvicultura, pesca, energía, minería,industria, transporte, residuos, agua,ocupación de dominio público maríti-mo, turismo, ordenación del territo-rio, urbanismo o los regulados por laRed Natura 2000. No será de aplica-ción a los de tipo financiero o presu-puestario.

ProcedimientoEsta evaluación ambiental, que se des-arrolla durante el proceso de elabora-ción de los planes y, por supuesto, an-tes de su aprobación definitiva,contiene varias fases. Comienza con elInforme de Sostenibilidad Ambiental(ISA), que realiza el órgano promotordel plan, pero previa determinaciónpor parte del órgano ambiental de suamplitud. El criterio se expresa a tra-vés de un Documento de Referenciaque debe ser público tras haber con-sultado a las administraciones públicasafectadas y a otro tipo de personas oentidades vinculadas al medio am-biente.

El ISA debe identificar y evaluarlos efectos medioambientales del plan

y establecer alternativas, incluida la al-ternativa 0.

A continuación, el ISA y la versiónpreliminar (borrador) del plan se some-ten a consultas para que en cuarenta ycinco días puedan hacer observacionesel público interesado, las administracio-nes públicas afectadas y las asociacionesque tengan como uno de sus fines laprotección del medio ambiente (porejemplo los sindicatos). No es propia-mente un periodo de información pú-blica generalizado y de libre acceso, co-mo la EIA, sino algo más restringido alas mencionadas personas y entidades.

Posteriormente, se elabora una me-moria ambiental que evalúa la integra-ción del medio ambiente en la propues-ta de plan. Esta memoria contiene yanaliza el propio proceso, el ISA, el re-sultado de las consultas, la previsión delos impactos y las determinaciones fina-les a incorporar. El órgano promotor yel Ministerio de Medio Ambiente y enlas Comunidades Autónomas son losencargados de redactar la memoria enel ámbito estatal, pero siempre conacuerdo del órgano ambiental. La me-moria es preceptiva pero no vinculante,aunque la legislación de algunas comu-nidades autónomas lo establece con es-te carácter.

Después se aprueba el plan y se dapublicidad a la documentación: el plan,una declaración-resumen con explica-ciones, las medidas de seguimiento y elresumen no técnico.

La evaluación ambiental de planes yprogramas se puede desarrollar legisla-tivamente por las comunidades autóno-mas. De hecho, algunas de ellas ya ha-bían incorporado este instrumento de

evaluación de la planificación sectorial,en algunos casos incluso con mejorespautas de protección ambiental al esta-blecer como vinculante para el órganopromotor la evaluación que realiza elórgano medioambiental. En la normaestatal, sin embargo, ambos órganostienen que “negociar”. Con ocasión dela Evaluación Ambiental del Plan Estra-tégico de Infraestructuras y Transporte(PEIT) que ha promovido el Ministe-rio de Fomento ya se ha visto cual ha si-do el alcance de esa negociación.

Esta evaluación de los planes no ex-cluirá la EIA de los distintos proyectosconcretos que sean consecuencia de di-chos planes, aunque la nueva ley diceque sí se tendrá en cuenta para la eva-luación de esos proyectos.

Carlos Martínez CamareroResponsable Adjunto Dto. Confederal

de Medio Ambiente de [email protected]

Se ha publicado en el BOE (29 de abril) la Ley 9/2006 sobre Evaluación de los Efectos de Determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente, conocida también como Evaluación Ambiental de Planes y Programas o comoEvaluación Ambiental Estratégica

Evaluacion ambiental de planes y programas

legislación

n Evaluación de planes y programas

nn 1.Elaboración del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA)

nn 2. Periodo de consultasnn 3. Elaboración de la memoria

ambientalnn 4.Aprobación del plannn 5. Publicidad

Obras del túnel Oroso-Berdía, incluídas en la red de Alta Velocidad del Eixo Atlántico

Page 22: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

“Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza,ecosocialismo y autocontención”

Jorge Riechmann. Los Libros de la Catarata, Madrid, 2006.

E ste documentado ensayo de Jorge Riechmannpuede presentar una dificultad inicial: el desbor-damiento. Es tal el conjunto de documentación,

argumentación, reflexión, de nuevos senderos e ideas quese nos ofrecen, que no es fácil abarcar todo ello en unaprimera lectura. Quedan las relecturas. El magnífico pró-logo que Francisco Fernández Buey ha escrito sobre “Fi-losofía de la sostenibilidad” añade un nuevo aliciente.

El autor inicia su reflexión –que, como él mismo seña-la, se mueve a caballo entre las ciencias ambientales y la fi-losofía ecológica– recordando una sugerencia del filósofodonostiarra Javier Echevarría: los filósofos españoles de-ben abordar los temas de nuestro tiempo sin caer en lastentaciones del absentismo filosófico y la irresponsabili-dad. Por ello, el autor de trilogía de la autocontención,que desde luego es un filósofo responsable, aborda condetalle y singularidad estos grandes temas que concretaen los tres siguientes: la crisis ecológica global, la planeta-ria desigualdad social creciente y los desafíos planteadospor la tecnociencia que emergió a largo del siglo XX.

Uno de los hilos conductores que guían la reflexión deRiechmann puede formularse así: en lo que respecta aldesarrollo o al progreso opera una suerte de ley de rendi-mientos decrecientes; superados ciertos umbrales, seguiravanzando por caminos trillados se torna cada vez máscontraproducente. Las “fórmulas antiproductivistas” noexpresan ninguna tendencia romántica, trasnochada, mís-

tica, desinformadao antiilustrada. To-do lo contrario:son muestras deuna completa ra-cionalidad no ses-gada ni centradasólo en aspectosparciales de unsistema necesaria-mente global. Es-tamos finalizando la era del derrocheenergético que, como Riechmann señala, no sólo repre-senta una forma imposible de vivir sino que es, además,una forma moralmente injusta de estar en el mundo, unamanera vital y estéticamente abyecta de transmitir nuestraherencia a las futuras generaciones.

Riechmann sintetiza en cinco rasgos problemáticos lospuntos nodales de la situación actual:

1. El problema de la escala: hemos llenado el mundo. 2. El problema del diseño: nuestra tecnoesfera está mal

pensada. 3. El problema de la eficiencia: somos terriblemente

ineficaces. 4. El problema faústico: nuestra tecnociencia anda de-

masiado descontrolada y soberbiamente orgullosa de supoder.

5. El problema de las desigualdades: barreras sociales,crecientes, históricamente inauditas, son el marco en elque se desarrolla nuestra civilización. Frente a estos pro-blemas, Riechmann señala cinco principios básicos: prin-cipio de gestión generalizada de la demanda, principio debiomímesis, principio de ecoeficiencia, principio de pre-caución y principio de igualdad social. Al desarrollo y ex-plicación de estas problemáticas y de algunos de esos prin-cipios, está dedicado el grueso de Biomímesis. Elconcepto que da el título al libro surge de una tradiciónque tiene en Lewis Mumford, Ramón Margalef, H. T.Odum o Barry Commoner algunos de sus eslabones bási-cos. Puede definirse así: debemos imitar la naturaleza a lahora de reconstruir los sistemas productivos humanos,con el fin de hacerlos compatibles con la biosfera. Esta ca-tegoría, señala Riechmann, desempeña un papel central ala hora de dotar de contenido la idea más formal de sus-tentabilidad.

Recomiendo vivamente las propuestas ecosocialistasque el autor desarrolla en los capítulos 12-14. La doble fa-ceta de ensayista-filósofo y de poeta queda plasmada en elhermoso capítulo 15 que cierra el volumen: “Todo el sitiopara la belleza”.

Salvador López Arnal

publicaciones

Page 23: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

23

Óscar Carpintero, profesor de economía en la Uni-versidad de Valladolid, ha escrito un libro modé-lico, un ensayo sobre uno de los grandes econo-

mistas del siglo XX, útil no sólo para lectores avezados encuestiones económicas. Editado este mismo 2006, el añodel centenario del nacimiento, La bioeconomía… es unamagnífica e imprescindible biografía intelectual de Nicho-las Georgescu-Roegen (1906-1994), autor de un obra de-cisiva para el desarrollo de la economía ecológica: La ley dela entropía y el proceso económico.

La bioeconomía de Nicholas Georgescu-Roegen es la pri-mera biografía intelectual publicada en castellano sobre eleconomista rumano, autor que con su obra revolucionó laevolución de la ciencia económica en la 2ª mitad del sigloXX tendiendo puentes entre ésta, la biología y la física (latermodinámica concretamente) con el objetivo de explicarlas bases reales de los procesos económicos. Fue un autén-tico disidente de la ciencia económica ortodoxa.

Es muy recomendable el capítulo sexto del estudio deCarpintero donde se sistematizan las reflexiones disper-

sas en varios textos del eco-nomista rumano y donde semuestran las potencialidadespolítico-ecológicas de susplanteamientos. Lo que Ge-orgescu-Roegen llamó bioe-conomía hoy encuentra aco-modo en disciplinas como laeconomía ecológica o la eco-logía industrial.

En síntesis, como señalaJoan Martínez Alier en el bre-ve pero magnífico prólogo dellibro: “Óscar Carpintero ha es-crito un excelente libro (…) unlibro que va al fondo en el estu-dio de la vida y la obra de Geor-

gescu-Roegen”. Se trata, pues, de un estudio, escrito enprosa viva, absolutamente recomendable no sólo para eco-nomistas o estudiosos de las ciencias sociales sino para todociudadano que quiera aproximarse con rigor a la obra de al-guien de quien Jacques Grinevald señaló: “Nuestros des-cendientes, que sufrirán las consecuencias de nuestra arro-gancia y de nuestra negligencia, nos reprocharán el olvidode un genio (…) que derrochó energía en vivificar (en laplena acepción del término) nuestro modo de pensar deeconomía”.

Salvador López Arnal

“Gaceta Sindical.Desarrollo Sostenible,medio ambiente y sindicato” Varios autores. Coordinado por Manuel Morales. Confederación Sindical de CCOO. Madrid, 2006.

La última contribución de Manolo Morales

Manuel Morales falleció en Madrid el pasado31 de marzo. Su último trabajo, su testa-mento periodístico e intelectual, fue la co-

ordinación de estenúmero de GacetaSindical, revista deanálisis de la Con-federación Sindi-cal de ComisionesObreras, en laque se abordan lasprincipales cues-tiones medioam-bientales y su rela-ción con elsindicalismo.

El agua, la des-trucción del terri-torio, el cambioclimático, la ame-naza tóxica, juntoa una aproxima-

ción más teórica al concepto de sostenibilidad y a surelación con el mundo del trabajo, tienen cabida en es-te volumen heterogéneo y abierto a distintos puntosde vista, como el mismo Morales, y en el que han co-laborado profesores, técnicos y sindicalistas.

La sostenibilidad, uno de los principales retos delsiglo XXI, no podía ser un tema ajeno a un hombre deuna educación exquisita y una curiosidad sin límites, aun luchador como él, militante de Comisiones Obre-ras desde la época de la clandestinidad.

Morales quiso que el último número de GacetaSindical fuese un homenaje a otro Manuel, a ManuelSacristán. Pensaba que la izquierda aún no había reco-nocido su deuda hacia un filósofo que, entre otrasaportaciones, incorporó el ecologismo y el feminismoa la tradición marxista. Sirvan estas modestas líneas co-mo homenaje póstumo a Manuel Morales.

Secretaría Confederal de Medio Ambiente y Salud Laboral

Instituto Sindical de Trabajo,Ambiente y Salud (ISTAS)

“La bioeconomía de Nicholas Georgescu-Roegen”Óscar Carpintero. Montesinos, Barcelona, 2006. Presentación de Joan Martínez Alier.

Page 24: DAPHNIA39 01 24 - CSCCOO · cal de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), con la colaboración del Mi-nisterio de Medio Ambiente. Mark Radka, del Programa de las Naciones Unidas para

24

España aumentó sus emisiones en2005 en un 53% respecto a 1990.Es el país industrializado donde más se han incrementado. ¿A qué atribuye este incremento?4 Dos factores han de tenerse en cuen-ta al analizar el comportamiento denuestras emisiones en los últimos quin-ce años: el incremento del PIB y el cre-cimiento demográfico experimentado.

La situación climatológica del últi-mo año ha impedido mantener los nive-les medios de uso de los recursos hidro-eléctricos propios de un año hidráuliconormal (ni muy lluvioso ni muy seco) yla disminución de la generación de ori-gen nuclear por paradas técnicas en doscentrales tampoco ha ayudado. Conello no pretendo obviar el mal dato pe-ro sí subrayar el hecho de que 2005 hadado muestras interesantes de cambiode tendencia. Por primera vez la de-manda energética ha mostrado signosevidentes de desaceleración y todoapunta a que esa tendencia quedaráconsolidada en 2006.

La ministra de Medio Ambiente,Cristina Narbona, insiste en queEspaña va a cumplir con Kioto, perola realidad parece que va por otrolado. ¿Cómo vamos a conseguirlo?¿Qué medidas se van a adoptar? 4 En dos años este Gobierno ha apro-bado el conjunto de decisiones másimportante jamás adoptado en Españaen materia de lucha contra el cambioclimático. Contamos ahora con unamplio abanico de medidas legislativasy planes tendentes a lograr el objetivoadquirido por nuestro país con la rati-ficación del Protocolo de Kioto.

Hay que destacar del Plan de Ac-ción de la Estrategia de Ahorro y Efi-ciencia Energética (E4) aprobado en2005 como principal medida que con-tribuirá a la reducción de emisiones deCO2 en los conocidos como sectoresdifusos. Y también el Plan de Energías

Renovables2005-2010,que persigueuna contribu-ción de lasfuentes reno-vables del 12,10% delconsumo de energía primaria en elaño 2010, una producción eléctricacon estas fuentes del 30,3% del consu-mo bruto de electricidad y un consu-mo de biocarburantes del 5,83% sobreel consumo de gasolina y gasóleo pre-visto para el transporte.

Da la impresión de que no existe un Plan Nacional para cumplir con Kioto, de que algunos ministeriosse desmarcan de los planteamientosdel Ministerio de Medio Ambiente en esta materia.4 Desde el Ministerio de Medio Am-biente no podemos compartir esta opi-nión. La acción del Gobierno en la lu-cha contra el cambio climático serealiza de forma coordinada. Todoshan adoptado relevantísimas medidasen sus correspondientes campos de ac-tuació lo que implica que, por primeravez están presentes, con una dotacióneconómica muy importante en algunoscasos de políticas energéticas, industria-les, de promoción del comercio exte-rior, de cooperación al desarrollo, devivienda, de investigación, etc., en lasque la reducción de las emisiones degases de efecto invernadero, el mejorconocimiento sobre los efectos delcambio climático, las estrategias deadaptación al mismo y el cumplimientode nuestros compromisos con arregloal Protocolo de Kioto están presentes.

Dentro de la estrategia nacionalpara cumplir con Kioto, ¿qué papeldebe jugar la sociedad civil, en concreto, los sindicatos?4 Se han creado mesas de diálogo en-tre el Gobierno, la CEOE y UGT y

CCOO, a nivel confederal y sectorial,para analizar los efectos de la aplicacióndel PNA. Estas mesas permitirán iden-tificar y generalizar las mejores respues-tas al desafío del PNA que comportenincremento de la actividad económica ydel empleo, así como prevenir y gestio-nar eventuales efectos adversos.

¿La energía nuclear es una opciónfrente al cambio climático? 4 La energía nuclear no puede resolverel cambio climático y satisfacer la de-manda energética a nivel global y sípuede plantear otros problemas. Es unaenergía que emplea combustible dispo-nible en cantidad limitada y requierecondiciones de estabilidad y seguridadmuy importantes. Tenemos que sercongruentes con respecto a los mensa-jes y alternativas tecnológicas que ofre-cemos a los países en desarrollo.

Javier Morales

La últimaTeresa RiberaDirectora de la Oficina Española de Cambio Climático

“La energía nuclearno puede resolver el cambio climático y satisfacer lademanda energética a nivel global y sí puede plantearotros problemas”