Datos de la obra "El Sexto" - José María Arguedas

5
III. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA ¿Cómo está compuesto el libro? (capítulos), ¿Dónde empieza y dónde termina cada capítulo? (transcripción) El libro está compuesto por nueve capítulos. CAPITULO I: Inicia con el traslado de los reos, desde el pabellón de celdas de la Intendencia al patio del Sexto... Cámac sospecha que Rosita tiene interés por El Sargento, pues cantó en una hora poco común. CAPITULO II: La anhelante búsqueda de un “hueco” por parte de un japonés quien tiene muchas ganas de defecar… Descripción de cómo se ha construido la parte de los Servicios Higiénicos en el penal, que eran diferentes: para los presos comunes y para los presos políticos; y la mención y definición de “los paqueteros”. CAPITULO III: Acción inusual por parte de Puñalada, por su desplazamiento hacia el segundo piso al parecer se iba a dar una discusión entre Puñalada y El Sargento… Conversación entre Cámac y Gabriel sobre Rosita y su voz melodiosa. CAPITULO IV: El canto de valses, polkas y pasodobles por parte de los presos y el grito de Pacasmayo, aburrido por tanta bulla, seguido de la descripción de la enfermedad que padece y del por qué se encuentra en el Sexto… Discusión entre Freyre, Ferrés, Juan y Luis sobre las intenciones de Gabriel, cuando decidió ayudar al Pianista involucrando a Juan con Rosita, no llegando a ningún acuerdo entre lo que en verdad pasó, inclusive alterando más las cosas. El joven estudiante se retira a su celda. CAPITULO V: La gran idea de Pacasmayo de peruanizar el ajedrez; preguntando a todo tipo de presos, sin distinguir si era aprista o comunista, pues no hacía distinciones entre ambos partidos… Gabriel habla con melancolía sobre El Japonés, que acaba de morir por el hambre, y El Pianista; quienes según él había en ellos algo de santidad del cielo y de la madre tierra. CAPITULO VI: El desplazamiento de Luis, Pedro y Gabriel hacia el gran patio llevados por el Cabo y un guardia, con el fin de entregarle un documento al Comisario en dónde mencionaban que se estaban cometiendo injusticias en el Sexto… Cámac muere en los brazos de Gabriel, éste avisa a los demás sobre la terrible muerte, pero luego discute con Pedro pues él de alguna manera desea echarle la culpa de la muerte de Cámac. CAPITULO VII: El Sargento visita el Sexto y les avisa que vendrá luego a recoger el cuerpo de Cámac para llevarlo a la morgue, Pedro y Gabriel

Transcript of Datos de la obra "El Sexto" - José María Arguedas

Page 1: Datos de la obra "El Sexto" - José María Arguedas

III. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA¿Cómo está compuesto el libro? (capítulos), ¿Dónde empieza y dónde termina cada capítulo? (transcripción)

El libro está compuesto por nueve capítulos.

CAPITULO I: Inicia con el traslado de los reos, desde el pabellón de celdas de la Intendencia al patio del Sexto... Cámac sospecha que Rosita tiene interés por El Sargento, pues cantó en una hora poco común.

CAPITULO II: La anhelante búsqueda de un “hueco” por parte de un japonés quien tiene muchas ganas de defecar… Descripción de cómo se ha construido la parte de los Servicios Higiénicos en el penal, que eran diferentes: para los presos comunes y para los presos políticos; y la mención y definición de “los paqueteros”.

CAPITULO III: Acción inusual por parte de Puñalada, por su desplazamiento hacia el segundo piso al parecer se iba a dar una discusión entre Puñalada y El Sargento… Conversación entre Cámac y Gabriel sobre Rosita y su voz melodiosa.

CAPITULO IV: El canto de valses, polkas y pasodobles por parte de los presos y el grito de Pacasmayo, aburrido por tanta bulla, seguido de la descripción de la enfermedad que padece y del por qué se encuentra en el Sexto… Discusión entre Freyre, Ferrés, Juan y Luis sobre las intenciones de Gabriel, cuando decidió ayudar al Pianista involucrando a Juan con Rosita, no llegando a ningún acuerdo entre lo que en verdad pasó, inclusive alterando más las cosas. El joven estudiante se retira a su celda.

CAPITULO V: La gran idea de Pacasmayo de peruanizar el ajedrez; preguntando a todo tipo de presos, sin distinguir si era aprista o comunista, pues no hacía distinciones entre ambos partidos… Gabriel habla con melancolía sobre El Japonés, que acaba de morir por el hambre, y El Pianista; quienes según él había en ellos algo de santidad del cielo y de la madre tierra.

CAPITULO VI: El desplazamiento de Luis, Pedro y Gabriel hacia el gran patio llevados por el Cabo y un guardia, con el fin de entregarle un documento al Comisario en dónde mencionaban que se estaban cometiendo injusticias en el Sexto… Cámac muere en los brazos de Gabriel, éste avisa a los demás sobre la terrible muerte, pero luego discute con Pedro pues él de alguna manera desea echarle la culpa de la muerte de Cámac.

CAPITULO VII: El Sargento visita el Sexto y les avisa que vendrá luego a recoger el cuerpo de Cámac para llevarlo a la morgue, Pedro y Gabriel empiezan a preparar todo para la ceremonia por la muerte del obrero; todos entonan un himno… Pedro habla con Gabriel, y le aconseja que le pida a Torralba para que sea su compañero de celda, Gabriel aún sin superar la muerte de Cámac le pide tiempo pues aún siente su compañía.

CAPITULO VIII: El médico visitó el Sexto y dijo que Cámac había muerto de un ataque al corazón; luego entró a la celda de Ferrés para examinarlo, al salir da una mala noticia sobre su salud e informa que luego vendrán por él para llevárselo al hospital San Camilo…Gabriel se encuentra conversando con Torralba y Pacasmayo, a quien le dice que poco a poco se ganará su afecto; en eso Pacasmayo se va y Torralba le dice a Gabriel que tienen que matar al negro.

CAPITULO IX: Gabriel se queda en la celda afilando su cuchillo, así que le pide a Torralba que le traiga su plato de frejoles revueltos con arroz, su sopa y su pan; Torralba y el joven burgués comienzan a hablar sobre el desafío contra Puñalada… El piurano Policarpo asesinó al Pato, apristas y comunistas le dan gritos de apoyo. La obra termina con una característica del Sexto, el canto emitido por Rosita y el reemplazo de Puñalada por el negro.

Page 2: Datos de la obra "El Sexto" - José María Arguedas

IV. DETERMINACIÓN DE LA OBRA PARTIENDO DEL TEMASelección de párrafos que hayan impresionado al lector (fichas), que tengan relación con el tema y comentar cada uno de ellos; párrafos donde hayan aspectos políticos, sociales, económicos y estéticos e indicar las páginas y los capítulos.

-No nos duele –le dije interrumpiéndole-. Nos da asco que en una cárcel del Perú, un asesino mantenga un burdel con el conocimiento de usted, que es un jefe.-¡Asco! Nosotros tenemos asco de ustedes, traidores de la patria. Den gracias a Dios de que no los metemos uno por uno a las celdas del primer piso. Eso sería el justo castigo.COMENTARIO: Y es por este tipo de cosas que los delincuentes hacen lo que quieren en las cárceles y que en vez de cambiar y recapacitar salen igual e inclusive peor; por personas como el Comisario del Sexto es que la sociedad está como está.

El médico daba un paseo por las celdas, miraba a los presos enfermos. “No es nada”, decía. “Sanará solo”. A Cámac, le repetía la misma sentencia, semana a semana. “Tiene usted el hígado; si se agrava lo enviare al hospital”. A Pacasmayo le hundió el dedo en la cara y el cuello. Las partes tocadas se volvieron blancas y apenas el medico levanto el dedo, el color rojo encendido se extendió en seguida y cubrió la mancha.-No necesita hospital –dijo-. Es de la sangre; ya pasará. Tranquilícese.COMENTARIO: La poca preocupación por parte del médico hacia los presos. Hace denotar que tan solo iba por obligación y por su sueldo.

- ¿Y quién me dice que estaré mejor con el APRA o el Comunismo en el gobierno? A lo mejor me quitan todo, y me fondean. ¡Mejor no discutir! No quiero una intranquilidad más. Pacasmayo sabe lo que hace.COMENTARIO: Rescato este párrafo pues no es la única vez que he escuchado palabras como las que se mencionan en éste; muchas personas hoy en día opinan lo mismo y si bien es cierto algunas lo hacen por ignorancia otros lo hacen precisamente porque conocen bien sus fundamentos.

V. CONCLUSIONES- Influencia de la época en la obra (¿De qué manera la vida y el tiempo en que vivió el autor ha

influenciado en la obra?)

La época que vive Arguedas va a ser elemental para poder escribir esta obra. La lucha por la jornada de las ocho horas laborales, la fundación de los partidos Comunista y Aprista y las poco conocidas revueltas campesinas en la sierra sur del país (generada por los abusos de las grandes haciendas) generaron una activa vida política, que lo lleva a conocer el horrendo ambiente carcelario, donde encontraría material para denunciar el infrahumano trato que se le da al hombre en los presidios fascistas del Perú.

- ¿La obra guarda unidad en el tiempo?

Si, el tiempo es de tipo histórico de tipo “Ab ovo”, que significa “desde el huevo”, es decir que el relato parte desde el principio. A pesar de eso algunos escritores, como Mario Vargas Llosa, afirman que el tiempo narrativo no está bien estructurado.

- ¿Todo el libro está relacionado con el tema?

Sí, todo el libro gira en torno al tema de la vida en la prisión, de los conflictos políticos y sociales que ocurrieron en el país durante el gobierno de Benavides.

Page 3: Datos de la obra "El Sexto" - José María Arguedas

- Técnicas

La obra está compuesta en su mayoría por el dialogo que se observa en las conversaciones de los personajes; y en la narración por parte del autor. Toda la historia se enlaza; los hechos, los personajes, están puesto en un orden específico con la misión de no alterar la secuencia de las acciones en un tiempo real. Toda la obra está escrita en prosa. Arguedas utiliza expresiones figuradas como: “A hora puñal” que quiere decir a las 7pm, que es cuando cierran las puertas de las celdas o “¿No quieres mostacita?” que es una manera de preguntar si no desea acostarse con un homosexual.

- ¿Los problemas políticos, sociales y económicos planteados se dan en el Perú?

Sí, todos los problemas planteados en la obra suceden en el Perú, entre los años de 1937 y 1938, bajo la dictadura de Oscar R. Benavides.

- Importancia de la obra – Para el país, para el continente, para el mundo.

Esta obra es importante para el país, pues muestra los distintos problemas políticos y sociales que se vivieron durante el gobierno de un presidente, desde una perspectiva diferente, quizás hasta de una manera neutral. Pues el personaje principal es Gabriel, joven estudiante universitario, que no sabe mucho acerca de los dos partidos políticos contrincantes en esa época; la obra sirve además como libro informativo para aquellas personas que deseen saber de una manera muy entretenida, la realidad que el pueblo peruano enfrentó en aquellos años.

- COMO IMPRESIÓN:

¿Le ha gustado la obra? Si o No. Poner las razones Si, pues contiene un lenguaje simple, entendible; además de situaciones sociales que muchos podemos observar que sucedió y sucede aún a nuestro alrededor. Esta obra nos muestra la vida que se vive en un reclusorio, la jerarquización y corrupción que se da en ésta. A mí en lo personal me ha servido para abrir mi mente hacia nuevas interrogantes, y sobre todo hacia otras perspectivas.

Razones por la que ha seleccionado los párrafos. Se destacan tales párrafos, porque es allí en donde se encuentra una mayor información e importancia, además que destacan temas importante mencionados en la obra.

¿Cuál es la posición del autor con respecto de los problemas planteados? Es neutral, eso lo podemos observar claramente en Gabriel (personaje principal), pues el autor habla, duda, cuestiona y responde a través de él; cuenta la historia desde su perspectiva de joven estudiante.

¿Qué nuevas preocupaciones, experiencias y sentimientos ha despertado la obra en nosotros?Esta obra nos muestra que no solo en la ciudad se cometen actos de corrupción, sino también dentro de la cárcel; que no es tan solo tema de la actualidad los distintos actos vergonzosos que cometen nuestras autoridades, sino que eso ya viene de antes. Al parecer el lugar a donde mandan a las personas que cometen actos ilícitos para que se “reformen”, es en realidad su casa, que allí mandan los que tienen dinero y los de mayor fuerza, y quienes salen libres son los que tienen como compadre a alguna autoridad. A pesar de no haber visitado ningún reclusorio, ésta descripción que hace Arguedas concuerda con muchos testimonios de personas que si lo han hecho. Que indignación al ver, leer, escuchar que nuestro país se pudre desde adentro, y que aún

Page 4: Datos de la obra "El Sexto" - José María Arguedas

existen personas que siguen alimentando dichos actos; que miles de ciudadanos están en las cárceles por simples peleas de faldas (como Pacasmayo), tan solo porque su contrincante tiene vara; que decepción al ver que nuestras autoridades llevan la bandera y el escudo del Perú en el pecho, y no los respetan. Que falta de patriotismo.