DATOS DEL AUTOR Lic. en Enfermeríalildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/CABRERA_jorge.pdf ·...

69
DATOS DEL AUTOR Nombre: Jorge Daniel Cabrera Profesión: Lic. en Enfermería Teléfono: 0383 – 154680754 – 4450286 Correo Electrónico: [email protected] - [email protected] Provincia: Catamarca – Capital País: Argentina

Transcript of DATOS DEL AUTOR Lic. en Enfermeríalildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/CABRERA_jorge.pdf ·...

DATOS DEL AUTOR

Nombre: Jorge Daniel Cabrera

Profesión: Lic. en Enfermería

Teléfono: 0383 – 154680754 – 4450286

Correo Electrónico: [email protected] - [email protected]

Provincia: Catamarca – Capital

País: Argentina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS MAESTRIA EN GERENCIA Y ADMINISTRACION EN SERVICIOS DE SALUD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“POLITICAS DE DISTRIBUCION DEL RR HH DE ENFERMERIA, SEGÚN SU NIVEL DE FORMACION, EN RELACION A LAS LEYES VIGENTES DEL

EJERCICIO PROFESIONAL DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL INTERZONAL SAN JUAN BAUTISTA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA –AÑO 2012”

Maestrando: Lic. Cabrera, Jorge Director de Tesis: Dr. Taffani,Roberto

CATAMARCA - AÑO 2014 -

Índice Página CAPITULO I Resumen………………………………………………………………………………1 Abstract………………………………………………………………………………..2 Introducción…………………………………………………………………………..3 Planteamiento del Problema……………………………………………………….7 Problema………………………………………………………………………………8 Justificación…………………………………………………………………………..9 Marco Teórico……………………………………………………………………… 10

CAPITULO II Descripción del área de trabajo…………………………………………………..33

Objetivos……………………………………………………………………………...35 Diseño Metodológico……………………………………………………………….36 Operacionalizacion de Variables………………………………………………….37

CAPITULO III Resultados……………………………………………………………………………38 Discusión……………………………………………………………………………..54 Conclusión……………………………………………………………………………56

Recomendaciones…………………………………………………………………..57 Bibliografía……………………………………………………………………………58 Anexos Cuestionario

RESUMEN

El presente trabajo tiene la finalidad reflexionar sobre el uso de las teorías de

Enfermería en la práctica. A pesar de los esfuerzos de los profesionales de

Enfermería en construir conocimiento a través de las teorías y modelos y del alto

nivel alcanzado en la formación de Enfermería, aún no se evidencia en la práctica

la implementación de las teorías y modelos que fundamenten la misma. Por el

contrario se ha considerado que la práctica de Enfermería se ha basado en la

técnica y el cumplimiento de las Leyes vigentes sobre los procedimientos

rutinarios

Se utilizó un abordaje Cuali-Cuantitativo-Descriptivo, interpretativo, estratificado

por servicio, de corte transversal, en un universo de 165 enfermeros del Hospital

Interzonal San Juan Bautista de la Provincia de Catamarca, cuya muestra

seleccionada fue de 41 enfermeros de los servicios de Clínica, Terapia y Cirugía,

seleccionada en forma estratificada por servicio en forma aleatoria

. Palabras claves: Leyes – Recurso – Profesional – Práctica - Enfermería

ABSTRACT

The present work aims to reflect on the use of nursing theories in practice. Despite the efforts of professionals from nursing to build knowledge through the theories and models and the high level achieved in the training of nursing, still not evident in practice implementation of the theories and models that support the same. On the other hand has been considered nursing practice is based on the technique and the enforcement of existing laws on procedures routine was used an approach qualitative-quantitative-descriptive, interpretive, stratified by service, cross section, in a universe of 165 nurses of the Hospital Interzonal San Juan Bautista of the province of Catamarca, whose sample was 41 nursing of clinic services Therapy and surgery, selected as stratified by randomly service.

Key words: laws - resources - professional - practical - nursing

INTRODUCCION

La distribución de los Recursos Humanos de Enfermería, forma parte fundamental

de la organización y estrategia final de cualquier Centro de Salud. La adecuada

distribución de estos recursos pasa inevitablemente por una visión integradora de

las funciones de la organización y un conocimiento profundo de las tareas

específicas a realizar.

La Enfermería tiene su origen en las necesidades de cuidado que desde el inicio

de la vida ha requerido el ser humano para mantener y preservar la vida. Los

hombres como todos los seres vivos han tenido siempre necesidad de cuidado, y

el cuidado debe estar dirigido a mantener la funcionalidad del hombre mediante

satisfacción de necesidades de alimentación, protección, vestido y vivienda. La

actividad de cuidar ha sido atribuida a las personas que se dedicaron a la

Enfermería y se concibe como conjunto de actividades dirigidas al mantenimiento

de la vida, así pues deben existir parámetros que permitan clarificar como se

deben proporcionar tales actividades, con la finalidad de mantener la salud y

preservar la vida.

El presente trabajo intenta conocer las políticas aplicadas por el

Ministerio de Salud de la Provincia de Catamarca en la distribución del recurso

humano del sector enfermería de los servicios de Clínica Médica, Cirugía y

Terapia Intensiva de acuerdo a su Formación Profesional y/o técnica del Hospital

Interzonal San Juan Bautista, si se aplican los criterios basados en la Ley

Nacional N° 24.004 del ejercicio Profesional de Enfermería en congruencia con la

Ley Provincial N° 4491, teniendo en cuenta que la eficiencia que los servicios de

atención de salud ofrecen a la comunidad dependen de varios factores , entre

ellos podemos destacar los sociales, económicos, culturales, históricos, científicos,

técnicos educacionales, estos últimos representados por las instituciones

formadoras que tienen una particular influencia porque son ellos los que deben

formar al recurso humano capaces de satisfacer las necesidades que la

comunidad demanda.

Nuestro país sufre un déficit preocupante de enfermeros

profesionales. Un estudio realizado por el Banco Mundial sugiere que debe haber

un promedio de 4 enfermeros por cada médico, mientras que en la Argentina la

relación es literalmente inversa. Según un informe elaborado por la Asociación

Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), en el año 2009, el país contaba

con 199.612 médicos matriculados y sólo 82 mil personas dedicadas a la

enfermería, una cifra que debería triplicarse para hacer frente a la necesidad que

experimenta el sistema de salud local. De acuerdo con esos datos tomados sobre

la base de la información que suministra el INDEC, la Argentina tiene un promedio

de un médico cada 193 habitantes y una enfermera cada 470. La situación de la

enfermería en la Argentina: se distribuye según su formación en: Lic. en

Enfermería 5%, Enfermeros Universitarios 28% y Auxiliares de Enfermería 66%.

A partir de estos datos y teniendo en cuenta que según la Ley

Nacional N° 24.004 Del Ejercicio de la Enfermería en congruencia con la Ley

Provincial N° 4491 Del Ejercicio Profesional de Enfermería, el auxiliar de

enfermería tiene un campo de acción muy limitado, ya que únicamente puede

realizar procedimientos básicos, mientras que de las practicas más complejas se

debe hacer cargo el nivel profesional, esta situación denota un importante déficit

en el nivel profesional.

Los múltiples factores que inciden en el déficit de Profesionales de Enfermería,

tanto a nivel nacional como provincial, se deben, entre otros, a los bajos sueldos y

las condiciones de precariedad laboral; al aumento del estrés y violencia laboral; a

la aparición de actores que con denominaciones diversas cumplen actividades de

enfermería distorsionando el imaginario social sobre la profesión y funciones; a la

ausencia de fiscalización para exigir el cumplimiento, en la formación y el ejercicio,

de reglamentaciones profesionales y legales; a las posibles definiciones políticas

sobre la formación profesional; a la limitada inserción en el ámbito estatal para el

ejercicio profesional, que conllevan a un bajo reconocimiento social y por lo tanto a

una situación poco atractiva para la elección y permanencia en esta profesión.

Existe una gran desproporción entre Profesionales (Licenciados y

Enfermeros) y Auxiliares de Enfermería, y se podría agregar otros nuevos grupos

como, cuidadores domiciliarios, etc. situación que puede llevar a las instancias

gubernamentales a profundizar cada vez más en esta diferencia con la

autorización de apertura de escuelas de enfermería sin estar debidamente

acreditadas o seguir formando auxiliares de enfermería en busca de brindar

cuidados a “una masa” de personas sin la experiencia y con altos riesgos, en

detrimento de la calidad de los servicios de enfermería, deterioro de los salarios,

denuncias legales, precarización, pero sobre todo la amenaza latente de que las

enfermeras en general, las mejor preparadas, sigan migrando a otras provincias o

países y la salud de los pueblos quede en manos de personal no calificado.

Existe un déficit cualicuantitativo de enfermeras/os pero que

también no existen partidas presupuestarias para la creación y/o cobertura de

cargos vacantes por jubilación o muerte, constituyéndose el Estado en expulsor

del recurso calificado, mayoritariamente formado en su ámbito.

Trabajos de investigación en relación a este tema:

“Conocimiento y Acciones que desarrolla el Personal de Enfermería en el control

de signos vitales en el servicio de Clínica Médica del Hospital Interzonal de Niños

Eva Perón, de la Provincia de Catamarca año 2006”. Cuyo objetivo fue determinar

los conocimientos que poseen sobre los signos vitales y las acciones que

desarrolla durante el control de los mismos el personal de enfermería del Servicio

de Clínica Médica del Hospital Interzonal de Niños “Eva Perón” en el año 2006.

Conclusión: el mayor porcentaje del personal de enfermería tiene entre 40 y mas

años de edad , la cantidad de enfermeros profesionales es escaso y es de menor

antigüedad en el servicio, mientras que los auxiliares de enfermería que constituye

el grueso de la población estudiada , tiene mayor tiempo de permanencia en el

servicio; esta característica de la población estudiada permitiría inferir que el

personal tiene experiencia suficiente en la asistencia del paciente pediátrico

especialmente en el control de los signos vitales, sin embargo los resultados de la

investigación demuestra lo contrario es decir que la antigüedad en un servicio

determinado no asegura la calidad del servicio que brinda enfermería.

“Prevención y promoción de la salud en el personal de enfermería”: el tabaquismo-

Lidia Rodríguez- Ignacio Bejarano, Hospital Pablo Soria - San Salvador de Jujuy,

Argentina. El objetivo del presente trabajo girará sobre dos ejes necesariamente

articulados entre sí. Por un lado se analizaron los motivos de la prevalencia de

tabaquismo en el Personal de Enfermería que desarrolla tareas en un hospital

público de San Salvador de Jujuy, y por el otro se tratará de develar las

contradicciones implícitas en el discurso y en las prácticas, de estos efectores,

respecto al tabaquismo y su incidencia en la salud de las personas desde sus

roles de prevencionistas y promotores de la salud.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que el rol del enfermero se relaciona íntimamente con el cuidado de la

salud de los pacientes y si éste no los cumple correctamente, las consecuencias

pueden ser graves. En las instituciones de salud, en vez de ayudar a la formación

de enfermeros, se toman a técnicos y auxiliares, sin tener en cuenta las leyes

vigentes que claramente definen las actividades a realizar por los distintos

profesionales de enfermería. Si realmente el gobierno hiciera un control serio de

las organizaciones de salud, se daría cuenta que un alto porcentaje del personal

que trabaja haciendo asistencia directa no son enfermeros profesionales. Existe

una gran desproporción entre Profesionales (Licenciados y Enfermeros) y

Auxiliares de Enfermería, y se podría agregar otros nuevos grupos como,

cuidadores domiciliarios, etc. situación que puede llevar a las instancias

gubernamentales a profundizar cada vez más en esta diferencia con la

autorización de apertura de escuelas de enfermería sin estar debidamente

acreditadas o seguir formando auxiliares de enfermería en busca de brindar

cuidados a “una masa” de personas sin la experiencia y con altos riesgos, en

detrimento de la calidad de los servicios de enfermería, deterioro de los salarios,

denuncias legales, precarización, pero sobre todo la amenaza latente de que las

enfermeras en general, las mejor preparadas, sigan migrando a otras provincias o

países y la salud de los pueblos quede en manos de personal no calificado.

PROBLEMA ¿Cuáles son las políticas de distribución del recurso humano según su formación

Profesional en relación a las leyes vigentes del ejercicio Profesional de enfermería

de los servicios de Clínica Médica, Cirugía y Terapia Intensiva del hospital

Interzonal San Juan Bautista de la Provincia de Catamarca año 2012?

JUSTIFICACIÓN

El personal de Enfermería desempeña un rol importante en la unidad hospitalaria,

actúa en forma oportuna ante las respuestas humanas, de esta manera previene

complicaciones que ponen en peligro la vida del paciente y para ello debe estar

debidamente capacitada, la correcta distribución del Recurso Humano de

Enfermería, significa garantizar el número indispensable de personas con la

formación necesaria, en los puestos adecuados y en el momento preciso, para de

esta manera alcanzar una mejor calidad de atención.

Considerando que la enfermería forma parte de la institución médica sanitaria o

asistencial, debe prestar servicio de alta calidad al paciente, a la familia y a la

comunidad. Es además fuente de formación e información de profesionales de la

salud, que el ejercicio de la enfermería significa la identificación y el tratamiento de

las respuestas humanas a los problemas reales o potenciales de salud y

comprende la práctica y la supervisión de las funciones y servicios que directa o

indirectamente, y en colaboración con un cliente o con otros profesionales de la

salud que no son enfermos, tienen como objetivo la promoción de la salud, la

prevención de la enfermedad, el alivió del sufrimiento, la recuperación de la salud

y el desarrollo optimo.

La progresiva complejidad de las prácticas de la enfermería de la sociedad

moderna, obliga al personal de enfermería a capacitarse continuamente, de esta

forma jerarquizar aun más esta profesión, La necesidad de profesionales de

enfermería es una realidad nacional e internacional.

MARCO TEORICO

ENFERMERÍA - PROFESIÓN

El concepto de profesión, es habitualmente asociado en el colectivo social a un

título que es obtenido a través de estudios superiores. Sin embargo, el término

requiere mayor análisis desde su concepto, evolución histórica y de este modo

lograr comprender como se fue perfilando una profesión dentro de la sociedad.

Según la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,

profesión proviene del latin professio-onis acción y efecto de profesar. Empleo,

facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución.

Cortina y Conill 2 han definido el concepto como una actividad social cooperativa,

cuyo objetivo final es proporcionar un bien social especifico e indispensable.

Las profesiones surgen en las sociedades modernas a partir del siglo XVIII.

Dinwall realiza un análisis de los postulados de Smith, y destaca que las

ocupaciones se refieren a trabajos comunes que requieren ciertas habilidades

manuales, diferenciándolas de las profesiones, éstas últimas se establecen, entre

otras causas, fundamentalmente por la confianza que detentan a la sociedad a las

que prestan sus servicios. La mayoría de los factores que influenciaron este

reconocimiento de ocupaciones en profesiones, fueron entre otras; el modelo

económico neoclásico, la cantidad de inversión necesaria para adquirir habilidades

y juicio especial, la continuidad del empleo y la probabilidad de éxito. Las

profesiones corresponderían a un grupo especial de ocupaciones, donde el

carácter moral es distintivo junto a una respetable reputación pública, y se

demanda honradez de quienes la profesan, basándose fundamentalmente en una

relación de confianza. Más tarde ésta se sustentó en una especie de convenio o

contrato de servicios. Con el tiempo otras ocupaciones fueron reconocidas como

profesiones, determinado por el nacimiento de organizaciones, corporaciones o

gremios cuya actividad dominaba un área determinada del mercado, relacionado

esto directamente con la división y especialización laboral. Dinwall establece

además que, el estatus asociado más tarde a la profesión fue determinado por la

influencia ejercida en el manejo del orden social, es decir, establece la

connotación y consecuencias sociales de su ejercicio.

Las profesiones como actividades sociales organizadas implicaban la realización

de operaciones intelectuales, las que se adquirían a través de la ciencia y de la

instrucción.

De tal modo, los profesiones tal como son concebidas actualmente se

estructuraron en base a la segmentación de la producción del conocimiento y de

reglamentar su propio ejercicio, respaldado por la formación formal académica,

perfilándose como estructuras sociales autónomas y legítimas.

El concepto de profesión asociado al desarrollo de la sociedad, ha determinado la

identificación de varios campos laborales que al cumplir con ciertas características

son reconocidos entonces como profesión.

La enfermería como profesión se fue perfilando a través de los años. La

suposición de que enfermería es un arte innato a cualquier mujer ha obstaculizado

el desarrollo de un concepto de enfermería como profesión. Para comprender

esto, debemos hacer una breve revisión histórica del desarrollo de los cuidados en

la sociedad, tan antiguos como el hombre mismo, y su asociación con el desarrollo

de la enfermería.

Según Colliere, los cuidados durante millares de años no fueron propios de un

oficio, ni menos de una profesión determinada. Estaban ligados a la mujer,

históricamente vinculados a las actividades de cuidar la vida y preservar la

especie, en cambio los hombres eran asociados a actividades relacionadas a la

defensa y salvaguardar los recursos. Los cuidados eran dirigidos al cuerpo en

forma global, es decir, cuerpo y espíritu. Posteriormente con la llegada del

cristianismo se da supremacía al espíritu, aparecen las mujeres cuidadoras

consagradas. Después de la edad media, los cuidados serán ejercidos por

mujeres de clase baja y de dudosa reputación. En este período todas las labores

relacionadas al cuidado eran consideradas una ocupación inferior e indeseable.

Con el avance de la ciencia, las nuevas tecnologías en el ámbito médico hicieron

necesarios más colaboración, surgiendo el concepto de mujer cuidadora- auxiliar

del médico, cuya labor estaba apegada en estricto a las indicaciones médicas. Los

conocimientos adquiridos por las cuidadoras en ese entonces eran transmitidos

por los médicos, fundamentalmente en áreas de patologías y diversas técnicas. El

estilo de pensamiento se acercaba al religioso, en un intento de recuperar la

imagen cristiana de los cuidados de antaño, reforzando un modelo vocacional y

disciplinar del ejercicio del quehacer.

Es en este contexto donde surge la enfermería como profesión incipiente con

Florence Nightingale, quien establece las bases de una formación formal para

enfermeras. Esta se realizaba en hospitales con instrucción entregada por

médicos. Las candidatas eran sometidas a un estricto sistema de selección de

disciplina y calidad moral. Con este sistema Florence eleva la condición de

cuidadora tan deteriorada hace algunos años. Sin embargo, éstas limitaban su

quehacer a las estrictas instrucciones médicas, sin evidenciar autonomía en este

desempeño.

Aunque muchos autores se refieran a las mujeres cuidadoras en las diferentes

etapas de evolución del cuidado como enfermeras, las autoras del presente

artículo no comparten esta postura, y consideran que la enfermería nace como tal

en la época de Florence Nightingale. Desde esta época inicial de enfermería, han

acontecido hechos que han determinado la consideración social de enfermería

como una profesión más.

A esta altura las autoras consideran pertinente realizar un análisis de enfermería

como profesión, basado en lo señalado por Ellis y Hartley, quienes en 1997

propusieron siete características de las profesiones.

1. Respecto a tener un cuerpo definido y organizado de conocimientos

intelectuales que puedan ser aplicables a la actividad del grupo. Algunos autores

cuestionaban hace algunos años si enfermería poseía un conjunto de

conocimientos propios. Si bien es cierto, enfermería adquiere conocimientos de

otras disciplinas, se ha logrado en base a éstos, establecer un cuerpo de

conocimientos, representados en teorías y modelos que sustentan el quehacer.

Hacia 1950 se había generalizado la idea de establecer un cuerpo de

conocimientos y el desarrollo de una base científica de enfermería, así en 1952

Peplau desarrolla la primera teoría del ejercicio profesional de enfermería.

Posteriormente Orlando en 1961, aporta una teoría de las comunicaciones, más

tarde continúa la necesidad de contar con teorías y poder desarrollarlas. Surgió de

este modo varias teorías y modelos conceptuales, de diversos autores tales como;

King, Roy, Rogers, King, Orem y Newman, entre otros.

2. Respecto a la utilización del método científico. El proceso de atención de

enfermería es el resultado de esfuerzos que comenzaron a realizarse a mediados

del siglo veinte. Este proceso consiste en la aplicación del método científico, como

método sistemático que permite fundamentar la práctica de los cuidados, en pos

de mejorar la atención brindada a las personas. Primeramente, Hall en 1955

identifica a la enfermería como a un proceso dirigido a cuidar a las personas. En la

siguiente década Orlando propone lo que es considerado una formulación

embrionaria del proceso de enfermería, otras autoras como Windenbach definen el

propósito de este método. En 1966 Knowles explicita las etapas del proceso, las

que fueron definidas finalmente por la escuela de Enfermería de la Universidad

Católica de Colorado, y consideró las etapas del proceso de enfermería tal como

actualmente conocemos; valoración, planificación, ejecución y evaluación.

3. Formar los profesionales en instituciones de alto nivel educacional. Florence

Nightingale desarrolló el primer programa organizado de formación para

enfermeras, en 1860 en la llamada Nightingale Training Schoool for Nurses, unida

al St. Thomas`s Hospital. El objetivo de esta escuela era preparar enfermeras de

hospital, enfermeras prácticas cuya dedicación fuera la de atender enfermos

pobres, y por otro lado enfermeras capacitadas para formar a otras.11 Los

contenidos teóricos eran dictados por médicos y la formación práctica estaba a

cargo de una enfermera entrenada.8 Esta formación de enfermeras sirvió

posteriormente de modelo a escuelas de enfermería de todo el mundo.

El sistema Nightingale llega a Estados Unidos aproximadamente el año 1873, y

dio continuidad a la formación de enfermeras en hospitales. Posteriormente surgió

la tendencia de establecer hospitales universitarios, convirtiendo las escuelas de

enfermería en parte del sistema universitario general. Sin embargo continúa la

formación de enfermeras en hospitales y en escuelas superiores públicas, lo que

contravino las intenciones de convertir la formación profesional en universitaria.

En América Latina la formación universitaria en enfermería es relativamente

reciente, comenzó a vincularse a las universidades en la década de los treinta del

siglo XX. Junto a esto los procesos de formación de enfermeras han sido muy

heterogéneos. Diferentes programas y años de estudios en la formación de

enfermeras a nivel mundial, ha sido un factor que ha dificultado el desarrollo de

esta carrera en su reconocimiento social como profesión a lo largo de la historia.

En el 2004, un estudio realizado por Castrillón y Lopera sobre la formación de

enfermería en pregrado, destacaba que el 75,8% de los programas de pregrado

de enfermería estaban vinculados a universidades, cincuenta y seis programas

aun estaban vinculados a hospitales y de éstos el 37,5% pertenecen al sector

público y el 62,5% al sector privado. La expansión de programas en

establecimientos no universitarios obedecía a la proliferación de programas

técnicos y de diplomas en enfermería. Otro hallazgo importante fue la diversidad

de títulos y modalidades de formación, diferencias de horas asignadas a la entrega

teórica y práctica de la formación.

4. Funcionar con autonomía en la formulación del control profesional de sus

actividades profesionales. La conquista de la autonomía asegura el derecho a la

práctica profesional y ha sido considerada como un indicador de la

profesionalización de la disciplina. La autonomía se asocia a independencia,

asumir riesgos y responsabilidad en el quehacer.

La marcada dependencia médica desde los inicios de la profesión, desde la era

Nightingale, ha constituido un factor determinante en el desarrollo de la autonomía

de las enfermeras. Dicha formación poseía una marcada dependencia del médico

sobre la atención de salud, y la enfermera debía limitarse a cumplir sus órdenes.

Esta situación se evidenciaba en el quehacer en la falta de autonomía de la

enfermera, que veía limitado su actuar a las indicaciones médicas. Esto se

comienza a superar con la formación de un cuerpo de conocimientos, la aplicación

del método científico, la postulación de modelos y teorías que orienten el quehacer

y fundamenten la profesión, emergiendo la autonomía de los cuidados de

enfermería en el objeto central de estudio, que es el cuidado del individuo o

comunidad. En la medida que la enfermera se ha empoderado de los cuidados

como su principal propósito, y cuenta con argumentos teóricos, es capaz de

perfilar un quehacer autónomo e indelegable. La autonomía y su asociada

responsabilidad se evidencian en la legislación de los países que regula el

quehacer profesional.

5. Desarrollar un código de ética profesional. El código de conducta en enfermería

data desde las escuelas Nightingale, donde era requisito para las postulantes una

conducta y disciplina intachables. El primer código de ética en enfermería fue

publicado por la Asociaron Nursing American (ANA) en 1950. El Consejo

Internacional de Enfermeras (CIE), adoptó por primera vez un Código internacional

de ética para enfermeras en 1953. Actualmente el documento en que el CIE

establece las normas y valores de la actividad del profesional de enfermería es el

Código deontológico. El Código deontológico del Colegio Internacional de

Enfermeras para la profesión de enfermería tiene cuatro elementos principales que

ponen de relieve las normas de conducta ética; enfermería y las personas,

enfermería y la práctica, enfermería y la profesión y enfermería y sus compañeros

de trabajo.

6. Reconocer a la profesión como una contribución a la sociedad por los servicios

que presta. Se reconoce desde tiempos de Nightingale la misión humanitaria de

las enfermeras. El servicio profesional a la sociedad exige integridad y

responsabilidad en la práctica ética y un compromiso social. El compromiso del

profesional de enfermería debe ser un compromiso inalienable. La relación de

cuidados de enfermería se establece en una relación de confianza, donde el otro

deposita su confianza en las competencias del profesional durante la atención.

Este compromiso social se ha traducido también en la reconocida participación de

enfermeras en problemas que aquejan a la población mundial como son la salud

de pueblos indígenas, salud de migrantes, violencia y drogas, entre muchos otros.

7. Realizar esfuerzos para ofrecer compensación a los profesionales por medio de

autonomía, desarrollo profesional y seguridad económica. La enfermería a través

de sus organizaciones nacionales e internacionales ha realizado grandes

esfuerzos por la profesión en estos puntos. El CIE en una declaración revisada el

2007, establece que esta organización tiene la firme convicción de que el

desarrollo de la carrera profesional es un importante factor que contribuye a la

prestación de unos cuidados de gran calidad a nivel mundial. Por tanto, el

desarrollo de la carrera profesional debe sustentarse en un sistema de formación

articulado, unas estructuras profesionales reconocidas y flexibles para que haya

posibilidades de movilidad profesional y acceso a oportunidades de espíritu

emprendedor y empresarial. Además establece que se deben promover y

establecer remuneraciones adecuadas, reconocimientos y ascensos.

Se puede establecer a la luz de los antecedentes expuestos, que enfermería es

una profesión joven, cuyas primeras bases se establecen con Florence

Nightingale. Esta enfermera reconocida como la "Señora de la lámpara",

consciente de la necesidad de impartir una formación adecuada, estableció un

sistema de enseñanza que instauró en esa época a la enfermería como profesión

emergente. Hoy con la formación de un cuerpo de conocimientos, la aplicación del

método científico, la postulación de modelos y teorías que orienten el quehacer se

fundamentan las bases de la profesión, y emerge la autonomía de los cuidados

basados en evidencia científica como su objeto central de estudio que es el

cuidado del individuo o comunidad.

Durante mucho tiempo la atención de las personas estuvo asociada con una

actividad de altruismo mal entendida. Esto se vincula con los primeros cuidados

que se otorgaban en forma gratuita, luego como una expresión de caridad y

salvación del alma en la era cristiana, posteriormente una forma de pago a una

falta en la vida en sociedad, posteriormente muchas enfermeras iniciaron su

formación en hospitales, en donde tenían que trabajar gratuitamente con el

argumento que se encontraban aún en formación, y el establecimiento les ofrecía

entrenamiento práctico y alimentación. Así presentado el gran desafío fue en años

posteriores, al establecerse en una profesión de formación formal y por lo tanto

esto se debía también traducir en una compensación económica y reconocimiento

social.

Podemos establecer que enfermería ha ido evolucionando hasta instaurarse como

una profesión, presentando las características definidas por Ellis y Hartley de lo

que es una profesión en la sociedad actual.

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD DE LA POBLACIÓN

La carrera de enfermería en nuestro país dentro de la universidad es relativamente

reciente (1940) y su ubicación ha estado determinada por estructuras

hegemónicas que en muchas ocasiones no le han permitido actuar en una forma

más independiente. Aún existen en el continente la formación de enfermeras a

nivel hospitalario y/o técnico ligadas a los ministerios de salud o instituciones

hospitalarias. Su traslado a instituciones de nivel superior se encuentra

determinadas a decisiones influenciadas por los sectores dominantes de salud. En

una investigación sobre Educación de Enfermería realizada en el año 84, se

señalaba que sólo el 69% de las escuelas que participaron en el estudio eran

universitarias o estaban escritas a la universidad.

Los procesos de formación de la enfermera son muy heterogéneos; se pueden

separar en dos grupos. Uno, el de las instituciones formadoras que han tenido

cambios trascendentales y cuyas orientaciones curriculares en la actualidad

representan transformaciones medulares en cuanto a nuevos enfoques volcados

hacia la salud de la población. Otro, el de las instituciones que han permanecido al

margen de los cambios y que mantienen estructuras tradicionales con enfoques

educativos centrados en la atención individual y a nivel hospitalario con mayor

énfasis en el desarrollo de la habilidad de atención a pacientes y enfoque más

superficial de los problemas prevalentes de salud en el país, de los problemas

sociales y de acciones dirigidos a promoción y prevención.

La formación del auxiliar de enfermería sigue estando ligada mayoritariamente a

los ministerios de salud o instituciones dedicadas a la preparación de nivel técnico

y/o vocacional. Sin embargo se vislumbra en algunos países el crecimiento de

instituciones privadas con fines de lucro con poca o ninguna injerencia de los

organismos acreditados para evaluación de dicha formación.

Por otro lado a existido poca aceptación por parte del profesional de la enfermería

de analizar más a profundidad la posibilidad de ofrecer a la auxiliar nuevas

perspectivas de proseguir hacia la formación profesional, utilizando metodologías

educacionales innovadoras y basándose en teorías educacionales que permitan

dar crédito a experiencias pasadas debidamente comprobadas.

La mayoría de las enfermeras en América Latina no tienen acceso a los procesos

de educación continua, a oportunidades de actualización y de progreso en su

educación que faciliten el cambio de actitudes y la adopción de nuevos perfiles

educacionales. Además, estos procesos de educación continua no han estado

vinculados directamente con la práctica en los servicios produciendo poco impacto

para la transformación de los mismos.

En la Provincia de Catamarca existe actualmente dos Instituciones formadoras de

Recurso Humano de Enfermería: La Universidad Popular de Catamarca, que

depende del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Provincia y de la

Dirección de Enseñanza Media, que se encarga de formar Auxiliares de

Enfermería y la Universidad Nacional de Catamarca, que entre las ofertas

académicas, tienen la Carrera de Licenciatura en Enfermería con 5 años de

duración y un titulo intermedio de Enfermero Profesional con 3 años.

PRÁCTICA DE ENFERMERÍA

Como se sabe, hasta ahora, la inserción de enfermería en los servicios de salud

en América Latina ha estado vinculada al empleo en el sector público aunque en

algunos países las crisis de este sector dentro de las estructuras políticas han

abierto posibilidades para el trabajo de enfermería en organismos no

gubernamentales o en el sector privado.

Aunque existe un movimiento para demostrar lo contrario, los espacios de práctica

de enfermería siguen siendo limitados por razones de diversa índole que va desde

los aspectos ya tratados de la crisis así como por la fuerte influencia de grupos

hegemónicos dominantes.

También por la poca visibilidad con que cuenta enfermería a nivel de decisiones

así como por la falta de posicionamiento de las enfermeras frente a su quehacer y

a la salud de la población.

Al revisar varios documentos se encuentran evidentes contradicciones entre las

declaraciones que reconocen el gran potencial de las enfermeras de hacer de

realidad la OPS en los sistemas de salud y los espacios de participación que en

realidad se le abren en muchos países.

Puede decirse que aun sigue siendo el nivel institucional el mayor empleador de

enfermeras quizás por la misma estructura de los servicios pero, además, por la

falta de entendimiento de su trascendental papel que tiene a nivel comunitario y

que la historia de los servicios de salud de nuestros países lo demuestra.

Puedo parecer muy crítica pero creo que la administración y la organización de la

atención de enfermería deben revitalizarse, debe democratizarse, debe

descentralizarse, debe ayudar a las nuevas generaciones a abrirse una brecha

para un mejor futuro. Se ha demostrado, por ejemplo, que las condiciones de

trabajo, los incentivos, juegan un papel quizás más importante que el salario para

la permanencia de las enfermeras en determinadas instituciones.

A pesar de todo esto, la enfermería ha demostrado desde un punto de vista

mayoritario, un gran acercamiento hacia la población más necesitada y, a través

de algunos modelos de atención innovadora, su gran capacidad de demostrar la

diferencia. Como dijo el Dr. Mahler, ex-Director de la OMS, el papel de la

enfermera en conseguir cambios esenciales en los sistemas de salud basados en

atención primaria es claro y evidente.

La puesta en marcha de la nueva propuesta organizativa de los servicios de salud

denominada sistemas locales de salud representa una forma de operacionalizar el

concepto de atención primaria y es una respuesta interna del sector para lograr

una mayor equidad, eficacia, y eficiencia de servicios dentro de las restricciones

económicas de nuestros servicios. En muchos países enfermería está involucrada

en este proceso ya que la posibilidad de demostrar la efectividad de este mismo

depende en gran parte del recuso humano y dentro de éste de la labor de la

enfermera para llegar a ofrecer salud a las poblaciones especialmente a aquellas

que más la requieren.

Las enfermeras tienen muchas fortalezas y oportunidades que pueden ser

capitalizadas dentro de un nuevo paradigma que se construye no desde los

parámetros de los paradigmas tradicionales sino alrededor de puntos de contacto

interprofesional y comunitario. Los conceptos de salud, de cuidado primario,

sistemas locales de salud, y promoción de la salud nos dan el derrotero para un

nuevo paradigma. Un nuevo paradigma que entiende a salud como parte

importante del desarrollo dentro de un enfoque socio ambiental dentro del

concepto de atención primaria que envuelve ciertos principios fundamentales

como son distribución equitativa, participación comunitaria, tecnología apropiada,

un enfoque de promoción e prevención y una direccionalidad multisectorial.

En un documento de trabajo sobre "El papel de enfermería en cuidado de salud

del adulto", su autora, Edilma Guevara, afirma: "...las enfermeras de atención

primaria están en una posición única para identificar los riesgos potenciales y

promover la salud entre las poblaciones que ellas atienden. Esto se debe a la

posición que ellas ocupan dentro del sistema de salud y su preparación como

educadoras. Sin embargo, las enfermeras necesitan integrar el conocimiento de la

historia natural de las enfermedades y de los factores de riesgo para cada sexo de

acuerdo al ciclo de la vida. Además, las enfermeras necesitan conocer las

características epidemiológicas y sociales de la comunidad para planear el

cuidado de la gente sana. Entonces las enfermeras deben aprender a aplicar el

enfoque epidemiológico en la evaluación del cuidado primario y en el desarrollo de

investigación en la comunidad. Además, las enfermeras necesitan desarrollar una

capacidad analítica y evaluativa que permita reconocer los aspectos sociales

involucrados en los problemas de salud de la comunidad y las reglas de

comunicación existentes en la comunidad".

En la nueva propuesta la organización de servicios como son los SILOS,

enfermería ocupa un lugar preponderante para mostrar su decidida contribución

dentro de la estrategia de atención primaria, bien sea como colaboradora de

acciones en la comunidad, como promotora de la salud de las poblaciones a las

que presta atención, como oferente de un seguimiento y cuidado continuo a

personas con problemas, como proveedora de un cuidado integral de alta calidad

en fases agudas e intensas de la enfermedad. Su rol funcional le permite, además,

la participación en la elaboración de las políticas de atención así como la

elaboración de un plan de trabajo con la comunidad y con individuos en particular.

Yendo más allá de un rol institucional, enfermería, en el futuro, podrá desarrollar

diversas formas de lo que se podría llamar trabajo liberal, ligándose el trabajo

comunitario o a la provisión de servicios como son la salud ocupacional, cuidado

en casa, centros de día ancianos, o seguimiento de personas con enfermedades

crónicas, cuidados intermedios para pacientes dados de alta tempranamente, y

servicios de promoción de salud y manutención de la salud o sencillamente

convirtiéndose en "defensor" de la comunidad para la solución conjunta de

problemas, en general, y de salud en particular, dentro de un marco

interinstitucional. Las enfermeras en conjunto con otras profesionales deben

conocer a fondo algunas estrategias que permitan orientar su acción hacia la

promoción de la salud. La Carta de Ottawa definió "promoción de la salud" como el

proceso de darle la oportunidad a la gente de aumentar el control sobre salud y

ambiente y mejorar su propia salud. Las estrategias para lograr dicho cometido se

orientan a promover la motivación a través de: estimular la motivación personal,

formación de grupos, organización comunitaria, mecanismos de coalición y acción

política.

Dentro del nuevo paradigma, el liderazgo en enfermería cambia de un modelo

centralizado a uno descentralizado en donde las decisiones son compartidas

dentro de una administración participativa que, en vez de ejercer poder, ofrece

poder; propiciando una actuación responsable. La Dra. Anne Baker en su artículo

"Emergiendo un nuevo paradigma de liderazgo", afirma: "Liderazgo transformador

significa un cambio en donde propósitos del líder y del seguidor son los mismos,

creando unidad de criterios y propósitos colectivo. En este tipo de liderazgo, el

líder y el seguidor crecen y se desarrollan conjuntamente". Afirma, también, que

existen cuatro estrategias para concretar en la realidad este concepto de

liderazgo. Estas son definición de una visión, creación de una arquitectura social,

confianza organizacional y autoestima. Refiriéndose a la visión, se relaciona con la

meta de la organización que debe ser clara, realista, optimista y compartida por

todos. La arquitectura social se refiere a los modos de relación en la institución

que deben ser construidos de tal forma que al mismo tiempo que permitan trabajo

en equipo también provean la oportunidad para el desarrollo individual. La

necesidad de una confianza institucional tanto del líder como del seguidor son

indispensables en este tipo de liderazgo para que las relaciones individuales y

grupales florezcan y conduzcan a la creatividad, innovación, poder para la toma de

decisiones, seguridad y autoestima.

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: EJE TRANSVERSAL EN EL ROL DE PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Enfermería ha sido considerada por el "viejo" modelo médico hegemónico, como

una profesión fundamentalmente asistencialista. Sin embargo el proceso de

formación profesional de enfermería está siendo, en la actualidad, intensamente

afectado por los profundos cambios originados en el marco de una crisis social,

política y económica que condiciona a los escenarios sociosanitarios, los sujetos

involucrados en él, a las teorías, modelos y hasta las práctica del rol profesional de

enfermería por lo que puede afirmarse que actualmente enfermería está

capacitada para desarrollar diferentes tareas. Es así que la formación del

profesional no solo se realiza desde el mero asistencialismo sino que también

incluye otros perfiles dentro de los cuales la prevención y la promoción de la salud

cumplen un papel preponderante.

De acuerdo a la CIE (1996), el Enfermero es un profesional que ha adquirido

competencia científica y técnica no solo para dar cuidado al individuo enfermo y

ayudar a su contexto familiar mediante una firme actitud humanística, ética y de

responsabilidad legal; sino que también está capacitado para aplicar estrategias y

cuidados de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en los tres

niveles de atención promoviendo el autocuidado a través de la satisfacción de las

necesidades básicas del ser humano.

La prevención en su concepción más amplia, y al entender a la salud/enfermedad

como parte integrante de un proceso. Es fundamentalmente una actividad del

campo médico destinada a los individuos o los grupos de riesgo. Su objetivo es

mantener el estado de salud. No conlleva una visión positiva de hacer progresar el

estado de salud, sino que lo que pretende es mantener el "status quo". En cambio,

el punto de partida de la promoción de la salud es el conjunto de la población en el

ámbito de su vida diaria, y no grupos o individuos determinados (OMS, 1983).

El concepto de promoción, por su parte, se ha profundizado y ampliado

considerablemente en los últimos años, convirtiéndose en una nueva estrategia

dentro del campo de la salud y del ámbito social en general. Consiste básicamente

en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y

ejercer un mayor control sobre la misma; no se ocupa sólo de promover el

desarrollo de las habilidades personales y la capacidad de las personas para influir

sobre los factores que determinan su salud sino que también incluye la

intervención sobre el entorno para reforzar aquellos factores y modificar aquellos

otros que impiden ponerlos en práctica. La promoción de la salud se constituye así

en una estrategia que vincula a la gente con sus entornos y que, con vistas a crear

un futuro más saludable, combina la elección personal con la responsabilidad

social (Gaggero y Montenegro, 1997): implica trabajar con la gente, no sobre ella;

empieza y acaba en la comunidad local; está encaminada hacia las causas de la

salud, tanto a las inmediatas como a las subyacentes; justiprecia tanto el interés

por el individuo como por el medio ambiente; subraya las dimensiones positivas de

la salud; y afecta y debería involucrar, por lo tanto, a todos los sectores de la

sociedad y el medio ambiente (OMS, 1992).

La OMS (1993), en su Carta del Caribe, plantea que la promoción de la salud

representa una estrategia de mediación entre las personas y su entorno,

sintetizando la elección personal y la responsabilidad social en salud para crear un

futuro más saludable. Futuro, que está profundamente ligado a la prevención del

hoy. Por ejemplo en lo que respecta a las enfermedades cardiovasculares, el

cáncer, la mortalidad prematura y otros muchos estudios epidemiológicos se

demuestra la relación entre ciertos comportamientos individuales, como el hábito

de fumar, la dieta, el sedentarismo y el consumo de alcohol con la calidad de vida.

Al respecto recordamos como se ve afectada la calidad de vida en el fumador

incrementándose los riesgos de enfermedades para el organismo si el inicio del

consumo es a corta edad o como diversos estudios demuestran que la obesidad

es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de colon, de mama, de

endometrio y de próstata (Bejarano y Rodríguez de Robles, 2002; Blanco y

Velásquez, 2003).

Otros estudios señalan la relación entre nutrición adecuada, prácticas de ejercicio

físico, liberación de stress, eliminación de hábitos nocivos, una buena higiene

personal, salud sexual, las horas de sueño, todo enmarcado a adoptar un estilo de

vida acorde con la modernidad que le permita a la persona vivir con calidad

(Bejarano, 1998; Alvitres y Bejarano, 2002). La actividad física a través del

acondicionamiento es parte integral de cualquier plan para asegurar a las

personas una vida saludable.

LEY NACIONAL N° 24.004 - EJERCICIO PROFESIONAL DE ENFERMERIA ARTICULO 3 - Reconócese dos niveles para el ejercicio de la enfermería: a)

Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de

conocimientos para la identificación y resolución de las situaciones de salud-

enfermedad sometidas al ámbito de su competencia; b) Auxiliar: consistente en la

práctica de técnicas y conocimientos que contribuyen al cuidado de enfermería,

planificados y dispuestos por el nivel profesional y ejecutados bajo su supervisión.

Por vía reglamentaria se determinará la competencia específica de cada uno de

los dos niveles, sin perjuicio de la que se comparta con otros profesionales del

ámbito de la salud. A esos efectos la autoridad de aplicación tendrá en cuenta que

corresponde al nivel profesional el ejercicio de funciones jerárquicas y de

dirección, asesoramiento, docencia e investigación. Asimismo corresponde al nivel

profesional presidir o integrar tribunales que entiendan en concursos para la

cobertura de cargos del personal de enfermería.

ARTICULO 4 - Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la

presente ley participar en las actividades o realizar las acciones propias de la

enfermería. Los que actuaren fuera de cada uno de los niveles a que se refiere el

artículo 3, de la presente ley serán pasibles de las sanciones impuestas por esta

ley, sin perjuicio de las que correspondieren por aplicación de las disposiciones del

Código Penal. Asimismo las instituciones y los responsables de la dirección,

administración, o conducción de las mismas, que contrataren para realizar las

tareas propias de la enfermería a personas que no reúnan los requisitos exigidos

por la presente ley, o que directa o indirectamente las obligaren a realizar tareas

fuera de los límites de cada uno de los niveles antes mencionados, serán pasibles

de las sanciones previstas en la ley 17.132, sin perjuicio de la responsabilidad

civil, penal o administrativa que pudiere imputarse a las mencionadas instituciones

y responsables.

ARTICULO 5 - El ejercicio de la enfermería en el nivel profesional está reservado

sólo a aquellas personas que posean: a) Título habilitante otorgado por

universidades nacionales ,provinciales o privadas reconocidas por autoridad

competente; b) Título de enfermero otorgado por centros de formación de nivel

terciario no universitario, dependientes de organismos nacionales, provinciales o

municipales, o instituciones privadas reconocidos por autoridad competente; c)

Título, diploma o certificado equivalente expedido por países extranjeros, el que

deberá ser revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia o los

respectivos convenios de reciprocidad.

ARTICULO 6 - El ejercicio de la enfermería en el nivel auxiliar está reservado a

aquellas personas que posean el certificado de Auxiliar de Enfermería otorgado

por instituciones nacionales, provinciales, municipales o privadas reconocidas a tal

efecto por autoridad competente. Asimismo podrán ejercer como Auxiliares de

Enfermería quienes tengan certificado equivalente otorgado por países

extranjeros, el que deberá ser reconocido o revalidado de conformidad con la

legislación vigente en la materia.

LEY PROVINCIAL N°4491 - DECRETO Nº 3500

ARTICULO 1.- Por la presente Ley se establece el ejercicio de enfermería que

comprende actividades y prácticas de promoción, prevención, recuperación y

rehabilitación de la salud, realizados individual y colectivamente, con o sin relación

de dependencia, en todo el ámbito de la Provincia.

ARTICULO 2.- La enfermería podrá ser ejercida en los niveles:

a) Profesional: Entiéndese por ejercicio de nivel profesional a la práctica de

enfermería sistemática y continúa dirigida, reconocer, identificar y resolver las

necesidades de enfermería que presentan las personas, familia y comunidad,

basada en conocimientos científicos, como así también la administración,

enseñanza e investigación en el área de su competencia, según las condiciones

que se reglamenten.

b) Auxiliar: Entiéndase por ejercicio de nivel auxiliar de enfermería a la práctica de

técnicas y procedimientos que contribuyan al cuidado de la salud, planificado por

el nivel profesional y ejecutado bajo su supervisión.

CONSIDERANDO: Que la Ley en diversos Artículos se remite a las normas reglamentarias que se

dicten.

Que para la eficiente aplicación de la misma se requiere clarificar diversos

conceptos que hacen al ordenamiento del ejercicio de la Profesión.

Que se trata de una actividad tendiente a la atención integral del ser humano en

los distintos niveles de Promoción, Protección, Recuperación y Rehabilitación.

Que se "hace necesario jerarquizar el rol de la enfermera como integrante del

equipo de salud, estableciendo claramente los derechos y obligaciones de

acuerdo a su formación.

ARTICULO 3º.- En todo el Territorio de la Provincia de Catamarca, solo podrán

ejercer la Enfermería en sus dos (2) niveles: Profesionales y Auxiliares de

Enfermería en: Instituciones Asistenciales, Oficiales, Privadas y/o en forma

particular, quienes posean Título o Certificados habilitantes.

ARTICULO 10º.- Los que ejerzan la Profesión de Enfermería podrán asumir las

responsabilidades por las funciones y actividades que a continuación se detallan:

a) Licenciado en Enfermería: 1.- Serán de su responsabilidad las funciones y actividades fijadas para la

Enfermera Profesional, que figuran en el inciso b) del presente Artículo.

2.- Brindar cuidados de Enfermería a pacientes con asistencia especializada y de

alto riesgo en Servicios de Alta Complejidad.

3.- Administrar (Organizar, Planificar, Ejecutar, Evaluar) Servicios de Enfermería

Sanitaria Asistenciales tanto en los niveles de normatización y ejecución, en

funciones de Promoción, Prevención, Recuperación y Rehabilitación.

4.- Ejercer docencia en enfermería en todos sus niveles.

5.- Integrar jurados de concurso, para poseer cargo de un nivel Central y

Asistenciales en los distintos tramos de conducción.

Nivel de formación

6.- Investigar en el área de su competencia.

b) Enfermero Profesional: Funciones Asistenciales:

1.- Asistir a los habitantes sanos o enfermos ya sea en su domicilio o Centros

Asistenciales en la realización de aquellas actividades que contribuyan a

Promover, Proteger. Reparar y Rehabilitar su salud.

2.- Planificar y ejecutar el proceso de atención de enfermería para el paciente,

familia y comunidad.

3.- Responsabilizarse del cumplimiento de las prescripciones médicas cuando las

mismas estén indicadas por escrito y cumplimentando los requisitos de toda

prescripción. Quedan exceptuadas las situaciones de Urgencia.

4.- Colaborar y/o efectuar técnicas de diagnóstico y tratamiento según la

especialidad médica en que se desempeña, de acuerdo a la prescripción médica.

5.- Observar, Controlar, Interpretar, Informar y Registrar los signos y síntomas de

los pacientes a su cargo en forma permanente.

6.- Aplicar medidas de Prevención de accidentes y complicaciones que dependan

de la atención de enfermería, al paciente y su familia.

7.- Responsabilizarse del confort del paciente.

8.- Controlar la dieta de los pacientes y responsabilizarse de la alimentación de los

pacientes incapacitados.

9.- Responsabilizarse del cuidado post-morten en la unidad de enfermería.

10.- Aplicar métodos de esterilización, conservación y manejo de material estéril.

11.- Aplicar técnicas de aislamiento

12.- Planificar y participar en Programas de Vacunación y exámenes colectivos.

13.- Realizar otras prestaciones de enfermería que tiendan al bienestar físico y

psíquico del paciente y su familia que no requieren de la prescripción médica.

Funciones Administrativa y de Supervisión:

14.- Planificar, Administrar y Supervisar las actividades de los servicios de

enfermería

15.- Asignar, Supervisar y Evaluar los Servicios de enfermería a su cargo y arbitrar

las medidas necesarias para lograr la cobertura del personal de enfermería en

todos los turnos.

16.- Asignar el cumplimiento de las Normas y Procedimientos técnicos y

administrativos.

17.- Establecer la comunicación oral y escrita tendiente a garantizar la continuidad

en la atención de enfermería, propendiendo al mejoramiento de la calidad de

atención.

18.- Establecer coordinación con otros servicios que posibiliten la adecuada

atención al paciente y familia.

19.- Cuidar y mantener los elementos de trabajo detectando y comunicando las

necesidades y deterioro de los mismos.

20.- Participar en concursos para proveer cargos de enfermería de Jefes de

Unidad, Enfermeras/os y Auxiliares de Enfermería.

Funciones Docentes:

21.- Ejercer la docencia en la carrera de enfermería a nivel profesional y cursos de

auxiliares de enfermería.

22.- Enseñar al paciente, familia y comunidad a participar en el autocuidado de la

Salud.

23.- Coordinar con las Instituciones de Formación y/o capacitación de Recursos

Humanos en enfermería en la utilización de los campos clínicos,

24.- Colaborar en la Supervisión de los alumnos de la carrera de enfermería y

Cursos de Auxiliares.

Funciones de Investigación:

25.- Aplicar métodos de investigación científica con el propósito de mejorar la

atención de enfermería innovando técnicas, procedimientos, conceptos y

acciones.

26.- Investigar en el área de su competencia teniendo en cuenta los riesgos,

privacidad y derechos del individuo en los proyectos de investigación que incluye

seres humanos.

27.- Promover la investigación en su trabajo, participar en ella y utilizar sus

resultados.

c) Auxiliares de Enfermería

Funciones Técnicos – Asistenciales

28.- Brindar asistencia de enfermería al paciente, familia y comunidad en el área

asistencial y preventiva, participando en la ejecución del proceso de atención de

enfermería para el paciente y/o su familia, planificado por la enfermera profesional.

29.- Participar en la ejecución de los tratamientos prescriptos por el médico.

30.- Participar en Técnicas de diagnóstico y tratamiento.

31.- Realizar visitas domiciliarias programadas a pacientes, familia y comunidad.

Funciones Docentes:

32.- Colaborar en actividades de Educación dirigidas a pacientes, familia y

comunidad.

33.- Colaborar en actividades docentes que se realicen en los Servicios, donde se

desempeñan.

Funciones Administrativas:

34.- Ejecutar y participar en las tareas administrativas asignadas por la enfermera

profesional.

LEY Nº 5161 - DECRETO Nº 1338 LA CARRERA DEL PERSONAL SANITARIO PROVINCIA DE CATAMARCA

ARTICULO 10.- La Rama Enfermería comprende a los agentes que posean título

que los habilite para el ejercicio de la enfermería y que cumplan tareas en las que

aporten los conocimientos inherentes al título habilitante.

PROMOCION HORIZONTAL

ARTICULO 23.- En la Carrera del Personal Sanitario, el personal se agrupará de

la siguiente manera:

GRUPO A: Incluye las profesiones con título de Grado, necesarias para el

cumplimiento de acciones sanitarias.

A propuesta de la Subsecretaría de Salud Pública podrán incluirse otras

profesiones universitarias de acuerdo al requerimiento del progreso científico, la

demanda de servicios o las prioridades fijadas por la política sanitaria de la

Provincia, las que deberán ser aprobadas por Decreto del Poder Ejecutivo

Provincial.

GRUPO B: Incluye al Personal Sanitario Técnico Enfermería, Dietistas, Terapistas

Ocupacionales, Fisioterapeutas, Técnicos de Laboratorios, Técnicos en

Hemoterapia, Técnicos Radiólogos, Obstétricas, Trabajadores Sociales y otros

Técnicos diplomados en otras profesiones con estudio de más de tres (3) años.

GRUPO C: Incluye personal que con capacitación autorizada o reconocida por el

Ministerio de Salud de la Provincia, no tenga nivel terciario.

Se divide en dos (02) Sub-grupos:

*1-Sub-grupoAsistencial

*2-Sub-grupo No Asistencial

GRUPO D: Incluye al Personal Administrativo, de Mantenimiento y Servicios

Generales que no posean especialización o títulos técnicos que los ubiquen en el

grupo C. DESCRIPCION DEL ÀREA GEOGRÀFICA DE TRABAJO

Ubicación de la Provincia de Catamarca:

La provincia de Catamarca se encuentra ubicada en el noroeste de la República

Argentina, limita al Norte con la provincia de Salta, al noroeste con la provincia de

Tucumán, al este con la provincia de Santiago del Estero, al sudeste con la

provincia de la Rioja, al sur con la provincia de Córdoba y al oeste con la

Cordillera de los Andes.

Su superficie es de 102.602 Km. 2, ocupando un relieve montañoso con un

porcentaje superior al 70 % de dicha superficie.

La provincia tiene una población de 354.000 habitantes siendo su densidad 3,3

habitantes por kim2.

El fenómeno general de migración de los pobladores del interior hacia el polo

capitalino, tiende a concentrar la población provincial en la zona urbana y peri

urbana de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.

Organización de la Atención Médica de la Provincia de Catamarca:

En Catamarca las políticas sanitarias están a cargo de la Subsecretaria de

Asistencia Sanitaria, dependiente del Ministerio de Salud , bajo este sistema la

provincia está dividida en doce áreas programáticas (esta se realizó teniendo en

cuenta la distribución geográfica de la provincia).Cada área cuenta con un

Hospital de cabecera de mediana complejidad , del cual dependen los efectores

que trabajan en los Centros Periféricos de Salud alejados del sector, con la

intención de construir una red de atención desde el primer nivel.

Descripción de la Organización donde se llevará a cabo el presente trabajo:

El Hospital Interzonal San Juan Bautista, ubicado en Av. Mariano Moreno y Av.

Presidente Perón, al Noroeste de la ciudad capital, cuenta con una moderna

infraestructura, con un predio de 37.000 m2, superficie cubierta de 22.000 m2 y

17.000 m de jardines. Cuenta con más de treinta servicios, entre ellos consultorios

externos, Equipos e RX. , central de Esterilización (método calor , húmedo, gas

oxido de etileno) , terapia intensiva para adultos y niños , generadores , sistemas

centrales de calefacción y refrigeración , incineradores , Salón auditórium para 450

personas, 4 quirófanos para cirugías programadas y 2 de urgencias , 220 camas

en habitaciones de a dos cada una , mas baño privado , aulas para docencia e

investigación .

La incorporación al sistema de Hospital escuela posibilitó la creación de las

Residencias médicas en: Toco ginecología, Cirugía General, Médico Generalista

y Familiar.

Este hospital recepta la mayor demanda de personas tanto desde las áreas

programáticas del interior como de la capital. Su servicio de emergencia asiste la

mayor cantidad de accidentes públicos que se producen en toda la provincia.

En la actualidad se lo considera un Hospital Polivalente de Alta Complejidad N°7.

Cuenta con un total de 165 enfermeros, distribuidos en 37 Licenciados, 33

Enfermeros Profesionales y 95 Auxiliares.

OBJETIVO GENERAL

Conocer cuáles son las políticas de distribución del recurso humano según su

formación Profesional en relación a las leyes vigentes y a la demanda de enfermería

de los servicios de Clínica Médica, Cirugía y Terapia Intensiva del hospital San Juan

Bautista de la Provincia de Catamarca año 2012.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar la población en estudio según: edad, sexo, permanencia en el

servicio, situación laboral, servicio al que pertenece.

Conocer la distribución y la formación profesional que posee el personal de

enfermería de los servicios de Clínica Médica, Cirugía y Terapia Intensiva del

hospital San Juan Bautista.

Interpretar si el personal de enfermería de los servicios de Clínica Médica,

Cirugía y Terapia Intensiva del Hospital San Juan Bautista conocen las leyes

vigentes del ejercicio profesional.

Identificar cuáles son las practicas de incumbencia profesional que desarrolla a

diario el personal de enfermería de los servicios de Clínica Médica, Cirugía y

Terapia Intensiva en relación a las leyes vigentes del ejercicio de la enfermería

del Hospital San Juan Bautista año 2012.

DISEÑO METODOLOGICO

Tipo de Estudio: Cuali-Cuantitativo-Descriptivo, interpretativo, estratificado por servicio, de

corte transversal.

Universo(N) =165 Enfermeros del Hospital Interzonal San Juan Bautista.

Unidad de Observación: Todos los enfermeros de los Servicios de Clínica Médica, Cirugía,

Terapia Intensiva.

Unidad de análisis: Enfermeros que participaran del estudio: Servicio de Clínica Medica

15=,Cirugía=13, Terapia Intensiva=13

Unidad de tiempo: Julio-Diciembre 2012.

Muestra: estuvo conformada por n=41 Enfermeros que representan el 28,9% del total del

Universo N=165; la misma fue seleccionada en una primera etapa de manera estratificada

por Servicio. De la nómina de enfermeros por servicio, se selecciono una muestra en

forma aleatoria simple.

Instrumento: Se realizo un cuestionario tipo encuesta de forma estructurada para la

recolección de los datos a la población e estudio.

Análisis e interpretación de datos: Los datos se presentan en tablas y gráficos, empleando

valores absolutos y relativos.

VARIABLES

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

socio -demográfico

- Características de la población

- Edad - Sexo

Enfermería

-Características laborales

- Permanencia en el Servicio - Situación laboral - Servicio al que pertenece

Servicios

- Practicas

- Tipos de prácticas que realiza

Ejercicio Profesional de Enfermería

- Ley Nacional N° 24.004 - Ley Provincial N°4491

- Carrera Sanitaria Prov.

- Competencias - Conocimiento - Desconocimiento

RESULTADOS

GraficoN°:1: Distribución según el sexo de la población en estudio.

SEXO VA VR

Femenino 26 63,41%

Masculino 15 36,59%

TOTALES 41 100%

Figura Nº 1-1: Distribución según el sexo de la población en estudio.

n=41

El presente grafico referido al sexo de la población correspondiente a los Enfermeros en

estudio del Hospital Interzonal San Juan Bautista de la Provincia de Catamarca, observamos

que el mayor porcentaje lo obtuvo el sexo femenino con un 63,41% sobre el sexo masculino

con un 36,59%, del total de la muestra seleccionada.

GRAFICO N°2: Distribución de la edad de la población en estudio según su nivel de formación

Edad del Personal

de Enfermería

Nivel de Formación

TOTAL

LICENCIADOS

AUXILIARES

ENFERMEROS

PROFESIONALES

%

%

%

%

20 a 30 años

4

44,44

4

44,44

1

1,11

9

21,95

31 a 40 años

7

53,85

4

30,76

2

15,39

13

31,70

41 a 50

4

44,44

3

33,33

2

22,23

9

22

51 y más

0

0

8

80,00

2

20,00

10

24,35

TOTALES

15

36,59

19

46,34

7

17,07

41

100

Figura Nº 2-2: Distribución de la edad de la población en estudio según su nivel de formación

n=41

El presente grafico referido a la edad de la población correspondiente a los Enfermeros en

estudio del Hospital Interzonal San Juan Bautista de la Provincia de Catamarca, observamos

que el mayor porcentaje lo obtuvo el grupo etareo que va desde los 51 y mas años con un

80% correspondiente a los Auxiliares en Enfermería, luego le siguen en porcentaje con un

53,85% a los Licenciados en Enfermería con edades de entre 31 a 40 años, con menor

porcentaje los Enfermeros Profesionales con un 1,11% que corresponde a la edad de 20 a 30

años.

Grafico N°3: tiempo de permanencia en el servicio de los enfermeros en estudio según el

nivel de formación.

Tiempo de permanencia en el

servicio

Nivel de Formación

TOTAL

LICENCIADOS

AUXILIARES

ENFERMEROS

PROFESIONALES

%

%

%

%

0 a 5 años

5

62,5

2

25

1

12,5

8

19,51

6 a 10 años

7

50

3

21,43

4

28,57

14

34,14

11 a 15 años

1

50

0

0

1

50

2

4,89

16 y más

2

11,76

14

82.35

1

5,89

17

41,46

TOTALES

15

36,59

19

46,34

7

17,07

41

100

Figura Nº 3-3: tiempo de permanencia en el servicio según su nivel de formación

n=41

El presente grafico referido a la permanencia en el servicio de los Enfermeros en estudio del

Hospital Interzonal San Juan Bautista de la Provincia de Catamarca, observamos que

prevalece con un 82,35 % el grupo que corresponde a los auxiliares en enfermería con mas

16 años de servicio, le sigue en porcentaje con un 62,05% los Licenciados en Enfermería con

una permanencia de 0 a 5 años de permanencia, en menor medida los Enfermeros

Profesionales con un 5,89% con una permanencia de 16 años y mas dentro de su Servicio.

Grafico N°4-4: Situación laboral la población en estudio según su nivel de formación.

Situación Laboral

Nivel de Formación

TOTAL

Licenciados

Auxiliares

Enfermeros

profesionales

%

%

%

%

Planta Permanente

11

73,34

17

89,5

4

57,2

32

78,04

Contratos

2

13,3

2

10,5

2

28,5

6

14,63

Otros

2

13,3

0

0

1

14,3

3

7,33

TOTALES

15

36,59

19

46,34

7

17,07

41

100

Figura N°4-4: Situación Laboral de la población en estudio según su nivel de formación.

n=41 El presente grafico referido a la Situación Laboral que poseen los Enfermeros en estudio del

Hospital Interzonal San Juan Bautista de la Provincia de Catamarca, observamos que

prevalece con un Personal en planta permanente, correspondiente a los Auxiliares de

enfermería con un 89,5% ,le siguen en porcentaje con un 73,34 % los Licenciados en

Enfermería en la misma situación laboral, en menor porcentaje con un 57,2% los Enfermeros

Profesionales respectivamente, luego le siguen en porcentaje la situación de contratos donde

arrojo un porcentaje del 28,5% para los Enfermeros Profesionales ,el 13,3% para los

Licenciados y el 10,5% para los Auxiliares de enfermería.

Grafico N°5:Servicio al que pertenece el personal de enfermería en estudio según su nivel de formación

Servicio al que

Pertenece

Nivel de Formación

TOTAL

Licenciados

Auxiliares

Enfermeros

profesionales

VA

VR

VA

VR

VA

VR

VA

VR

Clínica medica

5

33,33%

9

60%

1

6,67%

15

100%

Cirugía

5

38,46%

5

38,4%

3

23,08%

-

13

100%

Terapia

5

38,46%

5

38,4%

3

23,08%

13

100%

TOTALES

15

36,58%

19

46,34

%

7

17,08%

41

100%

Figura N°5-5: identificación del servicio al que pertenece el personal de enfermería en estudio según su nivel de formación.

n=41 El presente grafico corresponde al servicio al que pertenece cada uno de los enfermeros en

estudio del Hospital Interzonal San Juan Bautista de la Provincia de Catamarca , donde se

evidencia que el mayor porcentaje con 60% corresponde a los Auxiliares de Enfermería que

pertenecen al Servicio de Clínica Médica, le siguen en porcentaje con 38,46% los Licenciados

en Enfermería correspondiente a los Servicios de Cirugía y Terapia Intensiva, en menor

porcentaje con 6,67% es para los Enfermeros Profesionales que pertenecen al Servicio de

Clínica Médica.

Grafico N°:6; Nivel de conocimiento de las leyes vigentes del Ejercicio Profesional de Enfermería según el nivel de formación que poseen los enfermeros en estudio del Hospital Interzonal

San Juan Bautista de la Provincia de Catamarca año 2012.

Nivel de

Conocimiento

de las Leyes

Nivel de Formación Total

Respuesta Positivas

Total Respuesta Negativa

Total de Respuestas del total de Enfermeros Licenciados Auxiliares Enfermeros

Profesionales

Preguntas SI NO SI NO SI NO SI NO VA VR

N % N % N % N % N % N % N % N %

Ley

Nac.N°24004

8

53,3

7

46,7

4

21

15

79

2

28,6

5

71,4

14

34,1

27

65,9

41

100

Ejercicio de la

Enfermería

Ley.Prov.4491

del Ejercicio de

la Enfermería

5

33,3

10

66,7

16

84,2

3

15,8

2

28,6

5

71,4

23

56

18

44

41

100

Carrera

Sanitaria Prov.

Catamarca

12

80

3

20

8

42,1

11

57,9

4

57,1

3

42,9

24

58.5

17

41.5

41

100

Total de

Respuestas

25

20,3

20

16,3

28

22,8

29

23,6

8

6,5

13

10,6

61

49,6

62

50,4

123 100

Figura N°6-6: Nivel de conocimiento de las leyes vigentes del Ejercicio Profesional de

Enfermería, según su nivel de formación que poseen los enfermeros en estudio del Hospital

Interzonal San Juan Bautista de la Provincia de Catamarca año 2012.

n=41

El presente grafico corresponde al nivel de conocimiento de las leyes vigentes del Ejercicio

Profesional de Enfermería, donde podemos observar que tienen mayor conocimiento de la ley

de carrera sanitaria de la Provincia de Catamarca con un porcentaje del 58,5%, le siguen con

56% de respuestas positivas la ley Provincial del Ejercicio de la Enfermería N° 4.491y por

ultimo la ley Nacional del ejercicio de la Enfermería N° 24.004, en cuanto al desconocimiento

de las leyes vigentes el mayor porcentaje de desconocimiento con un 65,9% para la Ley Nac.

N°24.004, le sigue en porcentaje la Ley Prov. N° 4.491 con 2l, 44%, por último el

desconocimiento de la Ley de carrera sanitaria Provincial con un total de 41,5%.

Grafico N°7: Identificación de las Prácticas que realiza el personal de Enfermería

según su formación Profesional en el Servicio de Clínica del Hospital Interzonal

San Juan Bautista de la Provincia de Catamarca año 2012.

Practicas

que realiza

Licenciados

Auxiliares

Enfermeros Profesionales

Respuestas Total

Preguntas SI NO SI NO SI NO SI NO

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % N % N %

A 3 20 2 13,3 5 33,3 2 13,3 2 13,3 1 6,7 10 66,7 5 33,3 15 100 B 4 26,7 2 13,3 1 6,7 3 20 2 13,3 3 20 7 46,7 8 53,3 15 100 C 3 20 2 13,3 5 33,3 1 6,7 3 20 1 6,7 11 73,3 4 26,7 15 100 D 2 13,3 3 20 3 20 4 26,7 2 13,3 1 6,7 7 46,7 8 53,3 15 100 E 4 26,7 - - 6 40 1 6,7 4 26,7 - - 14 93,3 1 6,7 15 100 F 3 20 2 13,3 5 33,3 1 6,7 3 20 1 6,7 11 73,3 4 26,7 15 100 G 3 20 1 6,7 5 33,3 3 20 3 20 - - 11 73,3 4 26,7 15 100 H 4 26,7 1 6,7 6 40 1 6,7 3 20 - - 13 86,7 2 13,3 15 100 I 4 26,7 2 13,3 5 33,3 2 13,3 2 13,3 - - 11 73,3 4 26,7 15 100 J 3 20 2 13,3 7 46,7 1 6,7 2 13,3 - - 12 80 3 20 15 100 K 4 26,7 1 6,7 5 33,3 2 13,3 2 13,3 1 6,7 11 73,3 4 26,7 15 100 L 3 20 2 13,3 4 26,7 3 20 3 20 - - 10 66,7 5 33,3 15 100

LL 2 13,3 4 26,7 1 6,7 4 26,7 3 20 1 6,7 6 40 9 60 15 100 M - - 4 26,7 2 13,3 6 40 2 13,3 1 6,7 4 26,7 11 73,3 15 100 N 3 20 3 20 2 13,3 5 33,3 1 6,7 1 6,7 6 40 9 60 15 100 O 4 26,7 2 13,3 3 20 4 26,7 1 6,7 1 6,7 8 53,3 7 46,7 15 100 P 4 26,7 2 13,3 5 33,3 - 3 20 1 6,7 12 80 3 20 15 100 Q 4 26,7 3 20 3 20 1 6,7 1 3 20 8 53,3 7 46,7 15 100 R 3 20 3 20 3 20 3 20 2 13,3 1 6,7 8 53,3 7 46,7 15 100

Total de Respuestas

60

21

41

14,4

76

26,7

47

16,5

44

15,4

17

6

180

63,2

105

36,8 285

100

Figura N°7-7: Identificación de las Prácticas que realiza el personal de Enfermería

según su nivel de formación en el Servicio de Clínica del Hospital Interzonal San

Juan Bautista de la Provincia de Catamarca Año 2012.

n=15 La presente figura corresponde a la identificación las practicas de Enfermería que

realiza la población en estudio en el Servicio de Clínica, donde podemos apreciar

que los Auxiliares posen el mayor porcentaje de actividades que realizan con un

26,70% para la respuesta positiva (SI), 16,50% respuesta negativa(NO), le siguen

en porcentaje los Licenciados con respuesta positiva (SI) con un 21,00% y un

14,40%, respuesta negativa(NO), por último los Enfermeros Profesionales

respondieron positivamente(SI) con un 15,40% y en forma negativa(NO) con un

6,00%, obteniendo un total de 285 respuestas realizadas a los 15 Enfermeros del

mencionado servicio del Hospital Interzonal San Juan Bautista de la Provincia de

Catamarca , año 2012.

285 Respuestas

Grafico N°7-7-7: Identificación de las Prácticas de Competencia Profesional del Servicio de Servicio de Clínica Médica, del Hospital Interzonal San Juan Bautista

Practicas

que realiza

Licenciados

Auxiliares

Enfermeros Profesionales

Respuestas Total

Preguntas SI NO SI NO SI NO SI NO

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % N % N %

A 3 20 2 13,3 5 33,3 2 13,3 2 13,3 1 6,7 10 66,7 5 33,3 15 100 B 4 26,7 2 13,3 1 6,7 3 20 2 13,3 3 20 7 46,7 8 53,3 15 100 C 3 20 2 13,3 5 33,3 1 6,7 3 20 1 6,7 11 73,3 4 26,7 15 100 D 2 13,3 3 20 3 20 4 26,7 2 13,3 1 6,7 7 46,7 8 53,3 15 100 E 4 26,7 - - 6 40 1 6,7 4 26,7 - - 14 93,3 1 6,7 15 100

Total de Respuestas

16

21,3

9

12

20

26,7

11

14,7

13

18,7

6

8

49

65,4

26

34,6 75

100

Figura N°7-7-7-7: Identificación de las Practicas de Competencia Profesional del Servicio de Servicio de Clínica Médica del Hospital Interzonal San Juan Bautista.

n=15

La presente figura corresponde a la identificación de las practicas de Enfermería

que compete al Nivel Profesional, teniendo en cuenta las leyes vigentes que

rigen el ejercicio de la profesión en el Servicio de Clínica Medica donde el mayor

porcentaje con respuestas positivas con el 26,7% corresponden a los auxiliares

de enfermería , le siguen con un 21,3% referidos a los Licenciados en Enfermería

y por ultimo con un 18,7% los Enfermeros Profesionales , las mayor respuesta

negativa con un 14,7 %es para los Auxiliares de enfermería , con un 12% los

Licenciados en Enfermería y con un 8% los Enfermeros Profesionales.

Grafico N°8: Identificación de las prácticas que realiza el personal de Enfermería

según su nivel Profesional en el Servicio de Terapia Intensiva, del Hospital

Interzonal San Juan Bautista de la Provincia de Catamarca año 2012.

Practicas que realiza

Licenciados Auxiliares Enfermeros Profesionales

Respuestas Total SI NO SI NO SI NO SI NO

Preguntas Nº % Nº % Nº % N % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

A 3 23 2 15,4 4 30,8 1 7,7 2 15,4 1 7,7 9 69,2 4 30,8 13 100

B 3 23 2 15,4 - - 4 30,8 2 15,4 2 15,4 5 38,5 8 61,5 13 100

C 2 15,4 2 15,4 6 46,1 1 7,7 2 15,4 - - 10 77 3 23 13 100 D 1 7,7 3 23 5 38,5 2 15,4 1 7,7 1 7,7 7 53,9 6 46,1 13 100

E 3 23 - - 5 38,5 2 15,4 2 15,4 1 7,7 10 77 3 23 13 100

F 2 15,4 2 15,4 4 30,8 1 7,7 3 23 1 7,7 9 69,2 4 30,8 13 100

G 2 15,4 3 23 4 30,8 2 15,4 1 7,7 1 7,7 7 53,9 6 46,1 13 100 H 3 23 1 7,7 5 38,5 1 7,7 3 23 - - 11 84,6 2 15,4 13 100

I 3 23 2 15,4 5 38,5 1 7,7 1 7,7 1 7,7 9 69,2 4 30,8 13 100

J 2 15,4 2 15,4 2 15,4 4 30,8 3 23 - - 7 53,9 6 46,1 13 100

K 4 30,8 1 7,7 5 38,5 2 15,4 1 7,7 - - 10 77 3 23 13 100

L 2 15,4 2 15,4 3 23 3 23 3 23 - - 8 61,5 5 38,5 13 100 LL 1 7,7 4 30,8 1 7,7 4 30,8 2 15,4 1 7,7 4 30,8 9 69,2 13 100

M - - 3 23 2 15,4 5 38,5 2 15,4 1 7,7 4 30,8 9 69,2 13 100

N 2 15,4 2 15,4 2 15,4 5 38,5 1 7,7 1 7,7 5 38,5 8 61,5 13 100

O 3 23 2 15,4 3 23 3 23 1 7,7 1 7,7 7 53,9 6 46,1 13 100 P 4 30,8 1 7,7 5 38,5 - 2 15,4 1 7,7 11 84,6 2 15,4 13 100

Q 4 30,8 2 15,4 3 23 1 7,7 2 15,4 1 7,7 9 69,2 4 30,8 13 100

R 3 23 3 23 3 23 2 15,4 1 7,7 1 7,7 7 53,9 6 46,1 13 100

Total de Respuestas

47

19

39

15,8

67

27,1

44

17,8

35

14,2

15

6,1

149

60,3

98

39,7

247

100

Figura N°8-8: Identificación de las Prácticas que realiza el personal de Enfermería

según su nivel de formación en el Servicio de Terapia Intensiva, del Hospital

Interzonal San Juan Bautista .Año 2012.

n=13

La presente figura corresponde a la identificación las practicas de Enfermería que

realiza la población en estudio en el Servicio de Terapia Intensiva, donde

podemos apreciar que los Auxiliares posen el mayor porcentaje de actividades que

realizan con un 27,10% para la respuesta positiva (SI) , 17,80% respuesta

negativa(NO), le siguen en porcentaje los Licenciados con respuesta positiva (SI)

con un 19% y un 15,80%, respuesta negativa(NO),por último los Enfermeros

Profesionales respondieron positivamente(SI) con un 14,20% y en forma

negativa(NO) con un 6,10%, logrando un total de 247 respuestas de los 13

Profesionales del mencionado servicio del Hospital Interzonal San Juan Bautista

de la Provincia de Catamarca , año 2012.

247 Respuestas

Gráfico Nº 8-8-8: Identificación de las Practicas de Competencia Profesional del Servicio de Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Interzonal San Juan Bautista.

Prácticas que realiza

Licenciados Auxiliares Enfermeros Profesionales

Respuestas Total SI NO SI NO SI NO SI NO

Preguntas Nº % Nº % Nº % N % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

A 3 23 2 15,4 4 1 7,7 2 15,4 1 7,7 9 69,2 4 30,8 13 100

B 3 23 2 15,4 - - 4 30,8 2 15,4 2 15,4 5 38,5 8 61,5 13 100 C 2 15,4 2 15,4 6 46,1 1 7,7 2 15,4 - - 10 77 3 23 13 100

D 1 7,7 3 23 5 38,5 2 15,4 1 7,7 1 7,7 7 53,9 6 46,1 13 100

E 3 23 - - 5 38,5 2 15,4 2 15,4 1 7,7 10 77 3 23 13 100

Total de Respuestas

12

18,5

9

13,8

20

30,8

10

15,4

9

13,8

5

7,7

41

63,1

24

36,9

65

100

Figura Nº 8-8-8-8: Identificación de las Prácticas de Competencia Profesional del Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Interzonal San Juan Bautista.

n=13

La presente figura corresponde a la identificación de las practicas de Enfermería

que compete al Nivel Profesional, teniendo en cuenta las leyes vigentes que

rigen el ejercicio de la profesión en el Servicio de Terapia Intensiva, donde el

mayor porcentaje con respuestas positivas del 30,8% correspondiente a los

auxiliares de enfermería le siguen con un 18,5% referidos a los Licenciados en

Enfermería y por ultimo con un 13,8% los Enfermeros Profesionales , las mayor

respuesta negativa con un 15 % es para los Auxiliares de enfermería , con un

13,8% los Licenciados en Enfermería y con un 7,7% los Enfermeros Profesionales.

Grafico N°9: Identificación de las prácticas que realiza el personal de Enfermería

según su nivel de formación en el Servicio de Cirugía del Hospital Interzonal San

Juan Bautista de la Provincia de Catamarca año 2012.

Practicas que realiza

Licenciados

Auxiliares

Enfermeros Profesionales

Respuestas

Total

Pregunta SI NO SI NO SI NO SI NO Nº %

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

A 2 15,4 3 23 3 23 2 15,4 2 15,4 1 7,7 7 53,9 6 46,1 13 100

B 3 23 2 15,4 - - 4 30,8 2 15,4 2 15,4 5 38,5 8 61,5 13 100

C 3 23 2 15,4 4 30,8 2 15,4 1 7,7 1 7,7 8 61,5 5 38,5 13 100

D 2 15,4 3 23 5 38,5 1 7,7 1 7,7 1 7,7 8 61,5 5 38,5 13 100

E 2 15,4 2 15,4 4 30,8 3 23 2 15,4 - - 8 61,5 5 38,5 13 100

F 3 23 1 7,7 3 23 2 15,4 2 15,4 2 15,4 8 61,5 5 38,5 13 100

G 3 23 2 15,4 5 38,5 1 7,7 1 7,7 1 7,7 9 69,2 4 30,8 13 100

H 2 15,4 2 15,4 4 30,8 2 15,4 3 23 - - 9 69,2 4 30,8 13 100

I 2 15,4 3 23 4 30,8 2 15,4 1 7,7 1 7,7 7 53,9 6 46,1 13 100

J 2 15,4 1 7,7 4 30,8 3 23 2 15,4 1 7,7 8 61,5 5 38,5 13 100

K 3 23 2 15,4 4 30,8 3 23 1 7,7 - - 7 53,9 6 46,1 13 100

L 3 23 1 7,7 4 30,8 2 15,4 2 15,4 1 7,7 9 69,2 4 30,8 13 100

LL 3 23 2 15,4 2 15,4 3 23 2 15,4 1 7,7 7 53,9 6 46,1 13 100

M - - 2 15,4 3 23 5 38,5 3 23 - - 6 46,1 7 53,9 13 100

N 3 23 1 7,7 3 23 4 30,8 2 15,4 - - 8 61,5 5 38,5 13 100

O 2 15,4 3 23 4 30,8 2 15,4 1 7,7 1 7,7 7 53,9 6 46,1 13 100

P 3 23 2 15,4 4 30,8 - - 3 23 1 7,7 10 77 3 23 13 100

Q 2 15,4 3 23 4 30,8 1 7,7 2 15,4 1 7,7 8 61,5 5 38,5 13 100

R 3 23 2 15,4 3 23 2 15,4 2 15,4 1 7,7 8 61,5 5 38,5 13 100

Total de Respuestas

46

18,6

39

15,8

67

27,1

44

17,8

35

14,2

16

6,5

147

59,5

100

4,5

247

100

Figura N°9-9: Identificación de las practicas que realiza el personal de Enfermería

según su nivel de formación en el Servicio de Cirugía del Hospital Interzonal San

Juan Bautista de la Provincia de Catamarca año 2012.

n=13

La presente figura corresponde a la identificación las practicas de Enfermería que

realiza la población en estudio en el Servicio de Cirugía, donde podemos

apreciar que los Auxiliares posen el mayor porcentaje de actividades que realizan

con un 27,47% para la respuesta positiva (SI) , 18,04% respuesta negativa(NO), le

siguen en porcentaje los Licenciados con respuesta positiva (SI) con un 18,86% y

un 15,99%, respuesta negativa(NO),por último los Enfermeros Profesionales

respondieron positivamente(SI) con un 14,35% y en forma negativa(NO) con un

6,59%, logrando un total de 247 respuestas de los 13 Profesionales del

mencionado servicio del Hospital Interzonal San Juan Bautista de la Provincia de

Catamarca , año 2012.

247Respuestas

Grafico N°:9-9-9: Identificación de las Practicas de Competencia Profesional del Servicio de Cirugía Intensiva del Hospital Interzonal San Juan Bautista.

Prácticas

que realiza

Licenciados

Auxiliares

Enfermeros Profesionales

Respuestas

Total

Pregunta SI NO SI NO SI NO SI NO Nº %

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

A 2 15,4 3 23 3 23 2 15,4 2 15,4 1 7,7 7 53,9 6 46,1 13 100

B 3 23 2 15,4 - - 4 30,8 2 15,4 2 15,4 5 38,5 8 61,5 13 100

C 3 23 2 15,4 4 30,8 2 15,4 1 7,7 1 7,7 8 61,5 5 38,5 13 100

D 2 15,4 3 23 5 38,5 1 7,7 1 7,7 1 7,7 8 61,5 5 38,5 13 100

E 2 15,4 2 15,4 4 30,8 3 23 2 15,4 - - 8 61,5 5 38,5 13 100

Total de Respuestas

12

18,5

12

18,5

16

24,6

12

18,5

8

12,3

5

7,7

36

55,4

29

44,6

65

100

Grafico N°:9-9-9-9: Identificación de las Practicas de Competencia Profesional del Servicio de Cirugía Intensiva del Hospital Interzonal San Juan Bautista.

n=13

La presente figura corresponde a la identificación de las practicas de Enfermería

que compete al nivel Profesional, teniendo en cuenta las leyes vigentes que rigen

el ejercicio de la profesión en el Servicio de Cirugía, donde el mayor porcentaje

con respuestas positivas del 24,6% correspondiente a los auxiliares de enfermería

le siguen con un 18,5% referidos a los Licenciados en Enfermería y por ultimo con

un 12,3% los Enfermeros Profesionales.

DISCUSION

En el presente estudio la población que predomino fue el sexo femenino y una

edad adulta correspondiente a los auxiliares de enfermería del total de la muestra

con más de 16 años de servicio.

La situación laboral que prevalece en las muestra seleccionada es la de planta

permanente en la cual prevalecen con mayor porcentaje los Auxiliares de

enfermería seguidos por los Licenciados en Enfermería e Enfermeros

respectivamente.

En el nivel de conocimiento de las leyes vigentes del Ejercicio Profesional de

Enfermería, podemos observar que el personal de Enfermería en estudio poseen

mayor conocimiento de la ley de carrera sanitaria de la Provincia de Catamarca

que es una Ley que contempla todo el personal de Salud y en menor medida la

leyes que son especificas del ejercicio de la profesión (Ley Prov. N° 4.491y la ley

Nac. N° 24.004), lo que implica que en la práctica desconozcan sus competencias

e incumbencias, en base a su nivel de formación, en los tres servicios queda

reflejado que los auxiliares de enfermería realizan prácticas que corresponden al

nivel profesional y los Licenciados y Enfermeros Profesionales en muchos casos

omiten efectuar practicas que son de su competencia.

CONCLUSION

De acuerdo al resultado final del presente trabajo de investigación denominado:

Políticas de distribución del Recurso Humano Según su formación Profesional en

relación a las leyes vigentes del Ejercicio Profesional de Enfermería, del Hospital

Interzonal San Juan Bautista año 2012, se han respondido a los objetivos

planteados de acuerdo a las variables dispuestas para la presente propuesta,

logrando conocer las políticas aplicadas por el Ministerio de Salud de la Provincia

de Catamarca en la distribución del recurso humano del sector enfermería de los

servicios de Clínica Médica, Cirugía y Terapia Intensiva de acuerdo a su

Formación Profesional y/o técnica del Hospital Interzonal San Juan Bautista año

2012.

Teniendo en cuenta la distribución de la población estudiada, se pudo observar

que en todos los servicios estaban conformados por personal de enfermería de los

dos niveles de formación (Profesional y Auxiliar), prevaleciendo en mayor

porcentaje el personal Auxiliar, al mismo tiempo considerando las practicas de

enfermería que realizan en sus respecticos servicios, quedo evidenciado que las

mismas no son acorde a la formación profesional, este hecho se aduce a que el

personal de enfermería desconoce las leyes vigentes que rigen el ejercicio de la

profesión, lo que permite determinar que los organismos involucrados en esta

área deben hacer una revisión de los servicios que prestan los enfermeros

basados en los principios promovidos por las leyes vigentes en bien del usuario

interno y del externo, para una mejor calidad de la atención en salud, ya que la

eficiencia que los servicios de atención de salud deben ofrecer a la comunidad,

dependen de varios factores, entre ellos podemos destacar los sociales,

económicos, culturales, históricos, científicos, técnicos educacionales, estos

últimos representados por las instituciones formadoras, que tienen una particular

influencia porque son ellos, los que deben formar al recurso humano capaces de

satisfacer las necesidades que la comunidad demanda y por ende la formación

profesional infiere en la calidad de los Servicios que prestan los enfermeros en la

Institución que corresponda.

El personal de Enfermería, cuenta actualmente con una preparación de alto nivel,

sin embargo no se ha apoderado de las características indispensables para que la

disciplina de Enfermería, se desarrolle equilibradamente con el resto de los

profesionales y se espera que con sus logros y su interés por mejorar la prestación

del servicio, proporcione los aportes necesarios para que se apropie de un marco

teórico que fortalezca su práctica, y desarrolle características de autonomía,

trabajo en equipo, liderazgo que le permitan desarrollar el poder que se requiere

para integrarse con conocimiento a la práctica de mantener la salud y el cuidado

de la vida en un sentido más amplio acorde con la demanda y las necesidades de

nuestra sociedad.

En tal sentido, el uso de las teorías de Enfermería no depende de la organización,

ni del número de enfermeras y de pacientes, ni de donde provienen las teorías

solo dependerá de la percepción que tengan los enfermeros, de la necesidad de

uso de un marco teórico que fundamente y guie la práctica y de una concepción

de la teoría en el conocimiento para su aplicabilidad en la práctica.

RECOMENDACIONES

Algunas recomendaciones pueden derivarse de los resultados del estudio:

Rever las prácticas que realiza cada uno de los Enfermeros del Hospital

Interzonal San Juan Bautista a fin de evitar prácticas erróneas en bien del

profesional y los usuarios externos, basados en las Leyes Vigentes

Provinciales, Nacionales y Carrera Sanitaria, donde se vean reflejados la

equidad , la justicia y la ética Profesional.

Replicar el estudio con otras instituciones para comparar las prácticas

profesionales de enfermería acordes a las leyes vigentes.

Es recomendable la implementación de estrategias en todas la variables

estudiadas, haciendo hincapié en las practicas que realizan los enfermeros

de acurdo a su formación profesional y poder brindar una mejor calidad de

servicio.

Promover la Carrera de Enfermería Profesional, para aumentar el número

de profesionales y de esta forma se podrá jerarquizar aun más la Profesión.

BIBLIOGRAFIA

-Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Protección del título de enfermera.

Declaración de posición. 2004.

-Consejo Internacional de Enfermeras CIE. Código deontológico del CIE para la

profesión de enfermería 2006.

- Moreno M. La relación con el paciente inmigrante: Perspectivas investigadoras.

Index Enfermería. 2005.

- Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Bienestar social y económico de las

enfermeras. Declaración de posición. 20004.

- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Cuarenta años de cooperación técnica de la OPS en América Latina. Washington, 1983.

Documento presentado en la reunión regional del grupo consultor sobre educación

en enfermería.

-ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Orientaciones estratégicas y prioridades programáticas de la Organización Panamericana de la Salud en

el cuadrienio 1991-1994. Washington, 1990. Documento presentado na 23ª.

Conferencia Sanitaria Panamericana 42. Reunión del Comité Regional.

-ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La cooperación técnica en el contexto de la crisis de desarrollo de recursos humanos. Washington:

OMS, 1990.

- MALHER, Halfdan. Liderazgo en Enfermería hacia salud para todos: un reto y

una estrategia para la acción. Tokyo, 1986. Discursos de inauguración/conferencia

- ROVERE, Mario. Capacitación avanzada en el desarrollo de recursos humanos:

aportes para una metodología de planificación estratégica de recursos humanos

en salud. Educ. Méd. Salud, Washington, v. 2, abr./jun. 1992.

- GUEVARA, Edilma. El papel de enfermería en el cuidado del adulto en énfasis en la promoción de la salud. Washington, 1991.

- BERRIO. A (2006) citado de Iyer P (1997).

. GARCIA C. y Martínez María (2001). Historia de la Enfermería. Evolución

Histórica del cuidado enfermero. Edit. Harcourt, S.A.

REVISTAS - Dinwall R. Las profesiones y el orden social en una sociedad global. Revista

electrónica de Investigación educativa. 2004.

-- Moreno M. Del cuidado de la diversidad a la diversidad del cuidado. Revista

Index de Enfermería. 2006.

-Wright, G. La contribución de la enfermería frente al fenómeno de las drogas y la

violencia en América latina: un proceso de construcción. Revista Ciencia y

Enfermería. 2002.

WEBGRAFIA

-www.alfinal.com/LEYES/24004.php

-www.digesto.catamarca.gov.ar/cod/Leyes18/4491/4491.html. -http://www.diarioc.com.ar/

CUESTIONARIO

El siguiente cuestionario abierto será en forma anónima dado que permitirá a los encuestados ampliarse en sus respuestas. A continuación marque con una cruz(X) lo que corresponda:

1) a)-Datos personales

-Edad……

-Sexo………..

b) Servicio al que pertenece -Clínica………….... (….)

-Cirugía…………... (….)

-Terapia Intensiva. (…)

c) Nivel de formación d) Tipo de cargo - Licenciado (...) - Planta permanente (...) - Enfermero Profesional (...) - Contrato de servicio (...) - Auxiliar (…) - Contrato de obra…. (…) - otro (…) - Becado (...) - Planes sociales (...) - Otros (…) e) Tiempo de permanencia en el servicio - 1 a 5 años (…) - 6 a 10 años (…) - 11 a 15 años (…) - 16 y más (…) f) Cual de las siguientes leyes conoce?

- Ley Nacional del Ejercicio de la Enfermería 24004(…) - Ley Provincial del Ejercicio de la Enfermería 4491(…) - Ley de la Carrera Sanitaria de la Prov. de Catamarca (…) 2) Cuales de las siguientes prácticas, Ud. Realiza en su lugar de trabajo?

a.- Cuidados a pacientes con asistencia especializada y de alto riesgo. SI(…)NO(…),otros………………………………………………………………………

b.- Supervisa y Evalúa los Servicios de enfermería a su cargo y arbitra las

medidas necesarias para lograr la cobertura del personal de enfermería en todos

los turnos? SI(...) NO(..)………………………………………………………………

c.- Realiza actividades de Promoción, Prevención, Recuperación y Rehabilitación

de salud?

SI(...) NO(...)…………………………………………………………………………….

d.- Realiza Investigaciones de temas relacionados al área de su competencia?

SI(…)NO(…)……………………………………………………………………………..

e.- Se Responsabiliza del cumplimiento de las prescripciones médicas cuando las

mismas estén indicadas por escrito y cumplimentando los requisitos que esta

requiere? SI(…)NO(…)………………………………………………………………..

f.- Observa, Controla, Interpreta, Informa y Registra los signos y síntomas de los

pacientes a su cargo en forma permanente? SI(…)NO(…)…………………………

g.- Recomienda medidas de Prevención de accidentes y complicaciones que

dependan de la atención de enfermería, al paciente y su familia?

SI(…)NO(…)……………………………………………………………………………

h.-Se responsabiliza del confort del paciente? SI (...) NO (…)

l- Controla la dieta y se responsabiliza de la alimentación de los pacientes

incapacitados? SI(…)..NO(…)

j.-Aplica métodos de esterilización, conservación y manejo de material estéril?

SI(…)NO (…)

K.- Aplica las normas de bioseguridad?

SI(....) NO(....)

l.- Aplica técnicas de aislamiento?

SI(…)NO(…)

ll.- Realiza otras prestaciones de enfermería que tiendan al bienestar físico y

psíquico del paciente y su familia que no requieren de la prescripción

médica?SI(…)NO(…)Cuales?....................................................................................

m.- Realiza las prácticas de enfermería con la supervisión de un Enfermero

Profesional? SI(…)NO(…)

n.- Establece la coordinación con otros servicios para posibilitar la adecuada

atención del paciente y familia?

SI(…)NO(…)

o.- Ejecuta y participa en tareas administrativas? SI(…)NO(…)

p- Realiza prácticas invasivas como sondajes vesicales o nasogástrico?

SI(...) NO(...)

q.- Participa en las capacitaciones que brinda la Institución? SI(…)NO(…)

r. Realiza Capacitaciones destinadas al personal de enfermería a su cargo?

SI(...)NO(...)

MUCHAS GRACIAS!!!!