DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE...

135
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.” 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Transcript of DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE...

Page 1: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

2

I.1. Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de una granja para el cultivo de camarón en estanquería rústica en una superficie de 280-85-93.13 Has, ubicada en las Marismas cercanas al Campo Pesquero El Castillo, entre el Estero El Verde que es alimentado por la Bahía Ensenada Pabellón y el Río Culiacán, en el Ejido El Castillo, Sindicatura de Sataya en el Municipio de Navolato, Sinaloa.

I.1.1. Nombre del Proyecto. Construcción, Operación y Mantenimiento de Granja acuícola “Marión, S.A. de C.V”.

I.1.2. Ubicación del Proyecto (calle, número, o identificación postal del domicilio), código postal, localidad, municipio o delegación.

Mapa de Localización Google Earth

El Predio, se localiza en la zona de marismas que colindan con el Campo Pesquero El Castillo, Sindicatura de Sataya, Municipio de Navolato, Sinaloa, aproximadamente a 1,0 Km al sur del poblado; en las cercanías al Campo Pesquero El Castillo, entre el Estero El Verde que es alimentado por la Bahía Ensenada Pabellón y el Río Culiacán, en terrenos dotados al Ejido El Castillo.

“Granja Acuícola Marión”

“Granja Acuícola El Castillo”

Río Culiacán

Page 3: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

3

Carta topográfica del INEGI G13-10, Escala 1:250,000

Ubicación del predio de la Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.

Page 4: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

4

I.1.3.Superficie total del predio y del Proyecto. La superficie total del Predio es de 280-85-93.13 has., de las cuales quedan efectivas en estanquearía como espejo de agua 206-75-86.44 Ha., de los cuales corresponden 196-88-51.99 Ha. para la granja y 9-87-34.45 Ha para el sistema de tratamiento, esta superficie se encuentran bajo el régimen ejidal, (Ver Certificados Parcelarios y plano de conjunto en Anexos 2,8 y 9).

I.1.4. Duración del Proyecto. Se estima que la vida útil de la Granja para el cultivo de Camarón es de 30 años considerando la vida útil de la obra civil, no obstante con el mantenimiento de las instalaciones se tendrán un mayor periodo de vida. I.2. Promovente.

I.2.1. Nombre o razón social. Acuícola Marión, S.A. de C.V.

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del Promovente.

AMA 060113 UN2

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo, en su caso).

(Copia de la Escritura Pública No. 13,331, en anexo 3) I.2.4. Registro Federal de Contribuyentes del representante legal.

I.2.5. Clave única de Registros de población del representante legal.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 5: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

5

I.2.6. Dirección del Promovente para recibir u oír notificaciones, calle, numero o bien lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de dirección postal; colonia o barrio, código postal, municipio, entidad federativa, teléfonos, fax y correo electrónico.

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social Servicios Proyectos y Construcción GUACUSANI, S.A. de C.V.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

SPC 031006 C48

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 6: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

6

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 7: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

7

II.1 Información general del Proyecto

II.1.1 Naturaleza del Proyecto.

Es recomendable caracterizar técnica y ambientalmente el proyecto que se pretenda realizar, destacando sus principales atributos; identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados, aprovechados en su desarrollo y definiendo el nivel de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre su aprovechamiento optimo de su capacidad instalada. El Proyecto “Construcción, Operación y Mantenimiento de la Granja acuícola “Marión, S.A. de C.V”., corresponde al Sector Pesquero, Subsector Acuícola. El Proyecto, se desarrollará en un Predio que tiene una superficie total de 280-85-93.13 has., de las cuales quedan efectivas en estanquería como espejo de agua 206-75-86.44 Ha., de los cuales corresponden 196-88-51.99 Ha. para la granja y 9-87-34.45 Ha para el sistema de tratamiento; dicho predio se localiza a 1.0 Km. al Sur del Campo Pesquero El Castillo. El Proyecto no presenta ningún avance, al momento de la visita que se realizó para obtener la información necesaria, para la realización de la Manifestación de Impacto Ambiental. El Proyecto de la Granja acuícola “Marión, S.A. de C.V”. comprende la construcción de 20 estanques para la granja acuícola y 6 estanques para el sistema de tratamiento, con bordos de tierra producto de la misma excavación, para el cultivo intensivo de camarón, los cuales tendrán las superficies siguientes: (Ver Plano de Conjunto de la Granja y del Sistema de Tratamiento en el Anexo 8 y 9). Tabla 1. Distribución y dimensiones de la infraestructura del proyecto a realizar, lo único que está construido es el canal de llamada y pertenece a la Granja Acuícola El Castillo, mismo que se va a rehabilitar, y va a ser de uso común para las dos granjas acuícolas.

Obra Granja acuícola

Unidad

Área de Espejo de agua

Ha Estanque 1 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 2 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 3 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 4 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 5 (nuevo) M2 08-95-61.06 Estanque 6 (nuevo) M2 08-72-31.97 Estanque 7 (nuevo) M2 10-04-83.22 Estanque 8 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 9 (nuevo) M2 11-67-32.08 Estanque 10 (nuevo) M2 09-93-12.82 Estanque 11 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 12 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 13 (nuevo) M2 10-75-49.56 Estanque 14 (nuevo) M2 03-50-34.28 Estanque 15 (nuevo) M2 06-39-33.08 Estanque 16 (nuevo) M2 10-27-46.89 Estanque 17 (nuevo) M2 15-40-48.27 Estanque 18 (nuevo) M2 10-20-34.89 Estanque 19 (nuevo) M2 10-42-92.76 Estanque 20 (nuevo) M2 10-58-91.11 Superficie Total de espejo de agua Granja

M2 1´968,851.99

Bordería (nuevo) M2 464,705.27

Page 8: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

8

Canal reservorio (nuevo) M2 119,767.00 Drenes (nuevo) M2 77,610.00 Campamento (nuevo) M2 300.00

(Área de Reserva) Canal de llamada Existente

(Rehabilitación) M2 18,871.94

Estación de Bombeo (nuevo) 20.00 Lagunas Facultativas y Maduración No.1 (nuevo)

M2 48,051.23

Lagunas Facultativas y Maduración No.2 (nuevo)

M2 50,683.22

Superficie total de espejo de agua Sistema de Tratamiento

M2 98,734.45

Suma M2 2´748,860.65 Área de reserva (Zona de arenas) M2 59,732.48 Superficie Total del predio M2 2´808,593.13

Las dimensiones de los bordos de los estanques, son las siguientes:

Bordos Divisorios (Corona 4 M, Talud 3.5:1 y Altura promedio de 1.80 M.) Bordos Perimetrales (Corona 5 M, Talud interior 4:1, Altura promedio de 1.90 M.) Bordos en Reservorio (Corona 5 M, Talud 3.5:1 y Altura promedio de 2.30 M.) Bordos en las lagunas (Corona 4 M, Talud interior 3:1 y exterior 2:1, Altura promedio de 2.20 M.

Las compuertas en la granja acuícola, tanto de entrada del agua como de salida, serán de concreto armado como a continuación se detallan: Estructuras de cosecha.- compuertas de concreto armado con conducto de 1.0 x 1.0 mts. De concreto armado con un fc=210 kg/ cm2, caja de control al estanque con 4 ranuras para bastidores y ahujas de madera para control de recambios, de concreto armado con muros de 15 cm de espesor, caja de salida con muros de 15 cm y mismas especificaciones de concreto con ranuras y losa de maniobras para recolección de producto. Estructuras de llenado.- compuertas de concreto armado con conducto de 1.0 x 1.0 mts. de concreto armado con un fc= 219 kg/cm2 caja de control al reservorio con 4 ranuras para bastidores y ahujas de madera para el control de recambios, de concreto armado con muros de 15 cm de espesor, salida al estanque con ranuras para fijar bastidores Estación de Bombeo de 5M x 4M, para alojar 3 bombas de flujo axial con gasto de 3 M3, por bomba; la estación estará construida de concreto armado con un fc= 210 kg/cm2 , concreto tratado con aditivos para la sal, inclusores de aire e impemebilizantes, dicha estructura se hará de acuerdo a los lineamientos que se indiquen para su correcta ubicación en desplante de niveles . Canal de llamada.- Se rehabilitará una superficie de 18,871.94 M2, del canal de llamada existente que dota de agua a la Granja Acuícola El Castillo y que se aprovechará en uso común para las dos granjas acuícolas. Campamento en una superficie de 300 M2, con muros de block, castillos de concreto armado con un fc= 210 kg/cm2 , techo de lamina de asbesto y o similar, pisos de cemento, constara de cubículos para oficinas, dormitorios , cocina y bodega de materiales e insumos. La adquisición de las postlarvas de camarón se realizará en los centros de acopio autorizados por la SEMARNAT o en laboratorios productores de postlarvas que se localizan en el Estado o interior de la República, serán recibidos en tanques con agua saturada con oxigeno y a una temperatura de 21° C, por lo que se tienen que pasar por el proceso de aclimatación para poderse depositar en los estanques donde continuará el proceso de engorda durante 120 días hasta alcanzar la talla para comercialización.

Page 9: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

9

El agua requerida para el llenado de los estanques será de 2´ 048,141.60 M3, y el agua requerida para el recambio máximo cada cuatro días será de 110,615´66 M3; el agua producto del recambio en los estanques de engorda se descargará a un dren el cual se conectará con el sistema de tratamiento y después se verterán las aguas procedentes del cultivo en el Río Culiacán. SISTEMA DE TRATAMIENTO. (Lagunas Facultativas y de Maduración ) El proyecto contempla el acondicionamiento de dos superficies que suman 9-87-34.45 Ha., en las cuales se construirán dos sistemas de tratamiento con lagunas facultativas y de maduración, para tratar las aguas residuales generadas durante los procesos de operación de la granja. (ver planos en anexos 8 y 9) La laguna No.1, consistirá en dos estanques primarios (laguna facultativa), también se contará con dos estanques secundarios (laguna de maduración) cuya superficie a ocupar será de 4-80-51.23 Ha. La laguna No.2, contará con un estanque primario y otro secundario, ocupando una superficie de 5-06-83.22 Ha. Todos estanques estarán delimitados por bordos rústicos edificados con la misma tierra producto de las excavaciones, su profundidad será de aproximadamente 2.20 m, su bordos serán de forma trapezoidal con taludes interiores de 3:1 y taludes exteriores de 2:1 rematados en corona de 4m, para facilitar el tránsito vehicular durante los trabajos de operación y mantenimiento al servicio de las lagunas. Se acondicionara rampa de acceso hasta el fondo de cada una de las lagunas primarias para permitir la remoción de los lodos. La rampa estará pavimentada para una mejor tracción de los vehículos que a la laguna, su pendiente será de 5:1 y sus bordos laterales de 1:3. Dado que la condición del terreno es permeable, y con el propósito de evitar que el agua se filtre al manto freático, se tiene contemplado recubrir los bordos y el fondo de los estanques con un plástico. Con la finalidad de controlar el flujo del agua hacia el interior de la laguna, se tiene contemplado acondicionar un sistema de pretratamiento (Anexo 9). Dicho sistema consistirá en una canaleta de aproximación, la cual contará con una longitud aproximada de 10 Metros. La canaleta estará provista de una rejilla de barras rectangulares (de acero al carbón) con un ancho de 25.4mm y espesor de 6mm cuya inclinación será de 45°. También se acondicionará una plataforma de drenaje para poder drenar los sólidos gruesos retenidos que tienen una humedad de aproximadamente 80%, antes de disponerlos en una manera sanitaria. El material de construcción de la rejilla y la plataforma deberá ser resistente a la corrosión, pudiéndose utilizar acero inoxidable, acero galvanizado y aluminio. Posterior a la rejilla se contarán con dos cámaras desarenadoras provistas de compuertas y un sistema de drenaje para los trabajos de limpieza. Las cámaras desarenadoras contarán con una serie de áreas de almacenaje de sólidos arenosos, ambas desembocarán a una canaleta tipo Parshall prefabricada (se propone como material fibra de vidrio, con un acabado a base de pintura esmalte en color blanco) con flujo abierto hasta la laguna primaria (facultativa). Los dispositivos de entrada y salida de agua en las dos lagunas se llevará a cabo a través de canales de distribución a cielo abierto, construidas de forma simple evitando la utilización de válvulas y otros mecanismos que se deterioren fácilmente por efectos de la corrosión y el desuso. Las estructuras como compuertas y vertederos serán fácilmente ajustables por el operador para poder controlar los procesos de funcionamiento de las lagunas.

Page 10: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

10

La laguna de maduración contará con mamparas prefabricadas cuya proporción serán de 20:1 largo/ancho, que modelen el flujo hidráulico de tipo pistón, y que favorezcan el tiempo de retención del agua para una mejor remoción de patógenos. El volumen de los bordos de los estanques será de 589,436.40 M3. La inversión total del proyecto, se estima en 15’627,183.20 pesos. Los organismos a cultivar pertenecen al género Litopenaeus, y sus especies serán; L. vannamei, L. Stylirostris (camarón blanco y azul respectivamente). El criterio para esta selección, se basa en que son las especies de camarones que mejor se han adaptado a las condiciones de cultivo en estanquería rústica, y las que mejor precio y demanda tienen en el mercado tanto nacional y extranjero. Dado que estas especies son las que se cultivan en la región y se encuentran de manera normal en el medio silvestre y además existe disponibilidad en los laboratorios de la región, se considera que no habrá introducción de especies exóticas. Se requerirá de organismos que no generará el proyecto, los cuales serán de procedencia externa y no se contempla que sean del medio silvestre, ya que se comprarán a laboratorios de producción de postlarvas existentes tanto en la región, como en el país. Se pretende sembrar organismos que se han seleccionado, por la sobrevivencia que presentan a diferentes condiciones adversas, en edades fluctuantes entre PL12 y PL14, y en densidades de 6-8 orgs/m2, con una disponibilidad de 206-75-86.44 has de espejo de agua, requiriéndose un estimado de 16’542,776 post-larvas. Para iniciar el cultivo de camarón, antes de la siembra, primero se llenan los estanques. El agua que se utiliza para el llenado de éstos, proviene directamente del Estero El Verde, mismo que es alimentado por la Bahía Ensenada Pabellon. Para extraer el agua se cuenta con un canal de llamada el cual está conectado al cárcamo de bombeo de la granja Acuícola El Castillo, este canal tiene una longitud de 702 M, una plantilla de 8 M, profundidad de 2.80 M y taludes en proporción de 2:1; a este mismo canal se le conectará la estación de bombeo que utilizará la Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V. desde la cual se conducirá el agua hasta los estanques, mediante la utilización de (3) bombas tipo axial de una capacidad de cada bomba de proporcionar un gasto de 3 M3 de acuerdo a los requerimientos de agua para la granja. Dicha agua al pasar del cárcamo de la estación de bombeo, al canal reservorio, será filtrada mediante la utilización de mallas de diferente abertura colocadas a la salida de agua del cárcamo y en las estructuras de entrada de los estanques, esto con la finalidad de evitar la entrada de fauna marina indeseable (depredadores y/o competidores de camarón). Una vez colocados los filtros y con la compuerta de salida herméticamente sellada, se iniciará el llenado de la estanquería una semana antes de la siembra, el agua deberá cubrir la superficie del estanque y contar con por lo menos 1.50 m de profundidad antes de introducir los organismos.

Page 11: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

11

La fertilización consiste en facilitar el desarrollo del fitoplancton mediante un aporte de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo. Se consideran importantes 2 tipos de fertilización:

Fertilización inicial, para inducir la proliferación de microalgas.

Fertilización de mantenimiento para mantener la productividad de los estanques durante el ciclo del cultivo. Es pertinente mencionar que la fertilización se dará en base a los requerimientos del suelo, previo estudio de nutrientes presentes en éste, de lo contrario se corre el riesgo de una sobrefertilización que podría originar un problema de anoxia nocturna (reducción drástica de oxígeno en el agua) en contra del cual, durante los primeros 15 días de cultivo, no existe remedio, ya que no es posible renovar el agua debido al tamaño de las postlarvas. Cuando, por ser el primer ciclo de la granja o bien por sus características naturales, el suelo no tiene una gran riqueza en materia orgánica, se aconseja una fertilización inicial calculada según los resultados obtenidos de los análisis del suelo, ya que cada granja tiene características específicas y por consiguiente no se puede aplicar una misma dosis que dé siempre un buen resultado. Lo más adecuado es probar diferentes calidades y dosis de fertilizantes hasta encontrar la más conveniente. Se recomienda el uso de fertilizantes inorgánicos (superfosfato triple) que den buenos resultados con dosis bajas y que no ocasionen problemas sanitarios. Se iniciará con una dosis de 1 Kg/Ha de superfosfato triple mismo que se aplicará durante 3 días. La dosis diaria se diluye con el agua del precriadero en un recipiente colocado encima de la compuerta de entrada, y se vierte paulatinamente durante el transcurso de la mañana. Una vez que se han solicitado las postlarvas, al igual que la preaclimatación en laboratorio y se ha realizado la verificación del conteo y despacho, se dispone a recibir en fecha programada a los organismos en la granja. En granja se les realizan ciertas pruebas de calidad a las postlarvas como, son:

Análisis de comportamiento:

Este consiste en colocar para esta prueba una alícuota (muestra) en un recipiente de vidrio transparente para observar su comportamiento. Las postlarvas en buen estado se muestran activas, se distribuyen bien en el agua y tienen un color amarillo cristalino. Las postlarvas en mal estado nadan lentamente en el fondo o en forma errática en la superficie y tienen un color blanquecino.

Análisis al microscopio:

En esta se observará el tubo digestivo, mismo que debe estar siempre lleno, no debe tener suciedad en el apéndice, ni tampoco necrosis, además es necesario verificar si hay presencia de protozoarios parásitos.

Page 12: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

12

Una vez que las postlarvas han sido previamente revisadas por el personal técnico de la granja, se dispondrá paulatinamente a aclimatarlas al agua del estanque antes de ser sembradas. La aclimatación consiste en colocar a las postlarvas en una tina a una densidad máxima de 500 postlarvas/litro. Si el transporte se hizo en tina, ésta debe tener una válvula en la que se conecte una manguera de una pulgada de diámetro para vaciar las postlarvas directamente a la tina de aclimatación. Si el transporte se realizó en bolsas, éstas se vacían a la tina de aclimatación limpiándolas bien con agua del estanque para evitar que queden algunas adentro. Al tiempo que son vaciadas las postlarvas, debe llenarse la tina de aclimatación con agua del estanque. El aireador debe iniciarse con una buena distribución de los difusores. Se debe utilizar aire y no oxígeno, ya que con una fuerte aireación con aire, el oxígeno llega al punto de saturación y no varía (aproximadamente 6 ppm). Además que las grandes burbujas de aire permiten una mejor distribución de las postlarvas en la tina. Es importante registrar los parámetros de temperatura, salinidad, pH y oxígeno disuelto, tanto de la tina de aclimatación, como del estanque, y registrarlos en la hoja de aclimatación. Durante esta actividad se deberá verificar el estado de las postlarvas, tomando muestras con un vaso de precipitado cada 15 minutos. Se deberán alimentar las postlarvas cada 2 horas; dicha alimentación consiste básicamente en una porción de alimento balanceado microencapsulado o bien alimento vivo (nauplios de Artemia sp). Una vez que los parámetros de la tina de aclimatación se han igualado a los del estanque se dispondrá a iniciar el proceso de siembra, en donde solo es accionada la válvula de la tina, misma que permitirá el ingreso de los organismos al estanque. Debido a la riqueza fitoplanctónica y por consiguiente de zooplancton existente en el estanque, se considera que los requerimientos nutricionales de los organismos en los primeros días serán satisfechos. El alimento balanceado empieza a suministrarse a partir de los 0.2 grs. de peso promedio, a razón de 40 Kg diarios para 1’000, 000 de juveniles aproximadamente. Con el objeto de aumentar la eficiencia del alimento, éste debe suministrase en dos raciones diarias, 40% por la mañana (6-9 a m) y el 60% restante al atardecer (4-8 p m). El alimento debe contener por lo menos un 35% de proteína y una calidad constante. Su tamaño debe ser de 2 a 3 mm y de menos de 1 cm de largo; eventualmente puede administrarse en migajas con un peletizado más grande. El proceso de alimentación puede darse en charolas o bien al boleo en panga, en donde se recomienda realizar una plena distribución de alimento siguiendo el siguiente esquema.

Page 13: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

13

Monitoreo de Parámetros fisicoquímicos en la granja acuícola: Consiste esta actividad en valorar la calidad del agua, esto se logra mediante la evaluación de parámetros fisicoquímicos, tales como temperatura, oxígeno, salinidad, turbidez, pH y fitoplancton (productividad primaria). La toma de estos parámetros se efectúa en el extremo de un muelle de 15 m de largo ubicado cerca de la compuerta de salida y a 20 cm de la superficie del agua. Dichos monitoreos se recomienda hacerlos 2 veces al día en los horarios de 4-6 a. m y de 3-5 p. m Se utilizarán equipos tales como el oxímetro de campo con sonda para oxígeno y temperatura, refractómetro para salinidad, disco de secchi para turbidez y potenciómetro de campo para el pH. Los resultados deberán registrarse en una bitácora, con el fin de contar con el historial de cada estanque y con las herramientas necesarias para la toma oportuna de decisiones en caso de presentarse algún problema en la calidad del agua. Muestreos Poblacionales: Estos consisten al igual que los muestreos de crecimiento, en realizar desde una panga, cierto número de capturas con tarraya, según las dimensiones del estanque, en donde se contarán, pesarán y medirán los camarones extraídos, y se tendrá así una visión de la densidad existente, el porcentaje de sobrevivencia, el peso de los organismos y obviamente de sus necesidades exactas de alimentación, éstos se realizarán semanalmente. Recambios de Agua: El agua nunca debe ser un factor limitante para el funcionamiento de una granja, considerando que las bombas pierden rápidamente su eficiencia, se debe proyectar una capacidad cada cuatro días de renovación del 5% al estimar las necesidades de agua. Existen muchas granjas que carecen de la posibilidad de renovación y que buscan la causa de sus problemas en otros factores, el agua debe considerarse éste caso como el axioma No. 1 de la granja, ya que funciona como medio de aporte de: oxígeno, nutrientes, factores de crecimiento, etc., así como Medio de evacuación de los desechos: heces, urea, amoniaco, materia orgánica, etc. La renovación o recambio, consiste en la obtención de agua fresca y rica en nutrientes para el buen desarrollo de los camarones, al realizarla es importante tener cuidado de no autocontaminar el criadero. Cosecha: Esta actividad tiene dos funciones principales; sacar todos los organismos del criadero y evitar la muda de los camarones. Durante la cosecha se suelen realizar las siguientes actividades:

Disminuir los niveles de agua hasta que solo se cuente con 20 cm de la lámina de agua. Cambiar los filtros por otros de 1 cm de abertura. Preparar sacos de tierra para sellar las compuertas de entrada y salida, una vez

terminada la cosecha.

Page 14: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

14

Se recogen los camarones que quedan finalmente después del vaciado del mismo, manualmente de manera ordenada y rápida. II.1.2. Ubicación física del Proyecto y planos de localización. A.- Incluir un croquis de localización con un recuadro en el que se señalen los aspectos que se enlistan a continuación: los datos de localización (estado, municipio (s) y localidad (es), calle y número, o bien rasgo geográfico de referencia del sitio donde se establecerá el proyecto. El croquis debe incluir:

a) El sitio donde se establecerá el proyecto o el cuerpo de agua que se aprovechará para el cultivo.

El Proyecto, se localiza aproximadamente a 1.0 Km. al sur del campo pesquero El Castillo, en el Municipio de Navolato en las coordenadas extremas del poligono: Vértice (31) y (53) Latitud Norte 24° 30’ 28.40” a 24º 32’ 06.58” y de Longitud Oeste 107° 42’ 29.14” a 107º 42’ 24.87” respectivamente (Ver Plano de Localización del Predio y Plano de Conjunto de la Granja Acuícola en el Anexo 8).

b) Presencia de áreas naturales protegidas o bien zonas que sean relevantes por sus características ambientales, como áreas de vegetación sumergida, sitios de anidación. Etc., entre otras.

De acuerdo a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en un radio de 10 Km. a partir del Predio de referencia no existen áreas naturales protegidas, como se puede observar en el Mapa siguiente. (INEGI, 1999).

Mapa 1.- de la Región Noroeste de Áreas Naturales Protegidas, CONANP.

http://www.conanp.gob.mx/sig/imgmapoteca/map_regiones/noroeste.jpg

Ubicación del predio

Page 15: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

15

Sin embargo hay zonas de vegetación de manglar en el Estero El Verde y la Bahía Ensenada Pabellon, mismas que se encuentran dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 catalogadas como ‘’especies protegidas’’; pero en el proyecto no se tocará ninguna planta de mangle. Con respecto a Regiones Hidrológicas Prioritarias clasificadas por CONABIO (Comisión Nacional para la Biodiversidad), en un radio de 10 Km. a partir del embalse se encuentra la Región Hidrológica No. 19, como se puede observar en el Mapa siguiente.

Mapa 2.- Distribución de las Regiones Hidrológicas Prioritarias en el país según CONABIO.

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones marinas prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. Fuente: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tmapa.html

En el siguiente mapa se muestra la región marina más cercana al Predio:

Mapa 3.- Distribución de las Regiones Marinas Prioritarias en el país según CONABIO.

Ubicación del predio

Ubicación del Predio

Page 16: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

16

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones marinas prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. Fuente: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tmapa.html En la siguiente tabla de muestran las Regiones Prioritarias más cercanas al lugar del Proyecto: (Ver Ficha Técnica de la Región Marina Prioritaria Laguna de Chiricahueto y Ficha Técnica de la Región Hidrológica Prioritaria Bahía de Ohuira – Ensenada Pabellones en el Anexo 5).

Tabla 2. Regiones Prioritarias.

REGION PRIORITARIA NOMBRE DISTANCIA

Marina Laguna de Chiricahueto (19) 40 Km. Hidrológica Bahía de Ohuira – Ensenada Pabellones (19). 1 Km.

Fuente: (Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L.Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Áreas Hidrológicas Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad, México)

c) Sitio (S) propuesto (s) para la instalación de la infraestructura de apoyo. La infraestructura de apoyo para el Proyecto será un campamento que ocupará un área de 300 m2, con muros de block, castillos de concreto armado con un fc= 210 kg/cm2 , techo de lamina de asbesto y o similar, pisos de cemento, constara de cubículos para oficinas, dormitorios , cocina y bodega de materiales e insumos.

d) Vías de comunicación

Al Predio, se puede llegar partiendo desde la ciudad de Navolato por la Carretera vieja a Navolato, hasta topar con la carretera Navolato - El Castillo, llegando al campo pesquero El Castillo y de ahí siguiendo 1.0 Km., en línea recta por un camino de terraceria hasta llegar al Predio.

e) Principales núcleos de población existente. En un radio de 10 Km., con respecto al Predio, se tiene 2 centros poblados que albergan una población de 3,241 habitantes, las cuales se encuentran distribuidas como se indica en la tabla siguiente: Tabla 3. Principales poblados.

CENTRO DE POBLADO NUMERO DE HABITANTES

DISTANCIA AL PREDIO (Km.)

El Castillo 3,218 1.0 El Contrabando 23 1.0 TOTAL: 3,241

f) Otros proyectos productivos del sector. En la zona de establecimiento del proyecto se localizan alrededor de 5 granjas, con un historial productivo de al menos 12 años, dentro de las que destacan las Granjas Acuícolas: El Castillo, Las Isabeles, Estero La Ventana, La Palma, Exportadora Acuícola del Pacífico Sinaloense.

Page 17: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

17

B. Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo obras y/o actividades asociadas) y colindancias del sitio donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un recuadro donde se indiquen las coordenadas geográficas y UTM. En caso de que el proyecto se ubique dentro de un área natural protegida deberá indicar los límites de esta última, y la ubicación del proyecto con respecto a dicha área. El Predio, donde se construirá la granja para cultivo Semi-intensivo de Camarón se localiza aproximadamente a 1.0 Km. al sur del campo pesquero El Castillo, en el Municipio de Navolato en las coordenadas extremas del polígono: Vértice (31) y (53) Latitud Norte 24° 30’ 28.40” a 24º 32’ 06.58” y de Longitud Oeste 107° 42’ 29.14” a 107º 42’ 24.87” respectivamente (Ver Plano de Localización del Predio y Plano de Conjunto de la Granja Acuícola en el Anexo 8). Las colindancias que presenta el Predio son:

Al Norte colinda con Parcela ( 7 ). Al Oeste el Predio colinda con la parcela (10 ) y Río Culiacán. Al Sur, colinda con granja acuícola El Castillo y con zona de marismas del Estero El Verde. Al Este colinda con zona de marismas del Estero El Verde y con la granja acuícola El Castillo. Las coordenadas del Predio se muestran en la tabla siguiente. (Ver Plano de Localización y Plano de Conjunto en el Anexo 8 ).

Tabla 4. Coordenadas UTM y Geográficas de la Granja.

CUADRO DE CONSTRUCCION COORDENADAS U T M COORDENADAS GEOGRAFICAS LADO

EST-PV DISTANCIA (MTS.) ESTE (X) NORTE (Y) LA TITUD LONGITUD

1-2 65.368 226,801.0000 2,714,933.0000 24° 31' 27.073457" N 107° 41' 47.072693" W 2-3 75.584 226,833.0000 2,714,876.0000 24° 31' 25.242536" N 107° 41' 45.897134" W 3-4 171.292 226,856.0000 2,714,804.0000 24' 31' 22.918730" N 107° 41' 45.030677" W 4-5 64.815 226,931.0000 2,714,650.0000 24° 31 '17.964736" N 107° 41' 42.261371" W 5-6 224.877 226,891.0000 2,714,599.0000 24° 31' 16.282982" N 107° 41' 43.645977" W 6-7 11.785 226,812.5624 2,714,388.2458 24° 31' 09.388354" N 107° 41' 46.284241" W 7-8 713.812 226,801.6917 2,714,392.7963 24° 31' 09.529246" N 107° 41' 46.673297" W 8-9 57.586 226,098.3506 2,714,514.6099 24° 31' 13.038446" N 107° 42'11.725751" W

9-10 23.518 226,111.7491 2,714,570.6160 24° 31' 14.865919" N 107°42' 11.289074" W 10-11 186.894 226,117.2211 2,714,593.4887 24° 31' 15.612255" N 107° 42' 11.110735" W 11-12 455.246 226,160.7056 2,714,775.2539 24° 31' 21.543237" N 107° 42' 09.693493" W 12-13 1,049.26 225,715.0909 2,714,868.3991 24° 31' 24.284570" N 107° 42' 25.577499" W 13-14 118.553 225,731.5860 2,713,819.3129 24° 30' 50.223308" N 107° 42' 24.261252" W 14-15 191. 794 225,615.5560 2,713,843.6390 24° 30' 50.939426" N 107° 42' 28.396918" W 15-16 75.043 225,552.3720 2,714,024.7270 24° 30' 56.780444" N 107° 42' 30.765946" W 16-17 12.104 225,548.5070 2,714,099.6700 24° 30' 59.211944" N 107° 42' 30.955368" W 17-18 24.662 225,549.7260 2,714,111.7120 24° 30' 59.603816" N 107° 42' 30.920488" W 18-19 108.160 225,533.4400 2,714,130.2320 24° 31' 00.194916" N 107° 42' 31.511511" W 19-20 412.883 225,588.8760 2,714,223.1050 24° 31' 03.246547" N 107° 42' 29.608370" W 20-21 47.030 225,378.4850 2,714,578.3630 24° 31' 14.650252" N 107° 42' 37.324582" W 21-22 234.340 225,335.8550 2,714,558.5020 24° 31' 13.978013" N 107° 42' 38.824043" W 22-23 87.704 225,445.8920 2,714,351.6030 24° 31' 07.328663" N 107° 42' 34.773602" W 23-24 65.381 225,467.1750 2,714,266.5210 24° 31' 04.578987" N 107° 42' 33.958777" W 24-25 102.229 225,463.1730 2,714,201.2630 24° 31' 02.457017" N 107° 42' 34.055347" W 25-26 203.201 225,475.0240 2,714,099.7230 24° 30' 59.166808" N 107° 42' 33.563881" W 26-27 75.937 225,530.4830 2,713,904.2370 24° 30' 52.853270" N 107° 42' 31.458985" W

Page 18: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

18

27-28 269.492 225,511.1498 2,713,830.8020 24° 30' 50.455955" N 107° 42' 32.094084" W 28- 29 143.551 225,594.9860 2,713,574.6820 24° 30' 42.191246" N 107° 42' 28.939732" W 29-30 220.743 225,666.6950 2,713,450.3250 24° 30' 38.198126" N 107° 42' 26.307723" W 30-31 106.216 225,651.4300 2,713,230.1100 24° 30' 31.036345" N 107° 42' 26.696224" W 31-32 44.136 225,581.0700 2,713,150.5400 24° 30' 28.407271" N 107° 42' 29.138270" W 32-33 244.789 225,537.9600 2,713,160.0000 24° 30' 28.687035" N 107° 42' 30.675062" W 33-34 180.989 225,387.1300 2,713,352.8000 24° 30' 34.852545" N 107° 42' 36.163195" W 34-35 35.982 225,324.4600 2,713,522.5930 24° 30' 40.327026" N 107° 42' 38.506094" W 35-36 167.268 225,296.5650 2,713,545.3210 24° 30' 41.047378" N 107° 42' 39.512107" W 36-37 204.260 225,203.6290 2,713,684.3950 24° 30' 45.504845" N 107° 42' 42.907995" W 37-38 265.334 225,135.9240 2,713,877.1080 24° 30' 51.720451" N 107° 42' 45.445762" W 38-39 488.015 225,084.3690 2,714,137.3850 24° 31' 00.140657" N 107° 42' 47.457484" W 39-40 407.164 225,081.8240 2,714,625.3930 24° 31' 15.988263" N 107° 42' 47.888526" W 40-41 91.905 225,168.6310 2,715,023.1960 24° 31' 28.963316" N 107° 42' 45.084671" W 41-42 310.244 225,198.3370 2,715,110.1680 24° 31' 31.806913" N 107° 42' 44.090825" W 42-43 201.493 225,332.7369 2,715,389.7889 24° 31' 40.974096" N 107° 42' 39.514730" W 43-44 52.298 225,534.1181 2,715,383.0751 24° 31' 40.884567" N 107° 42' 32.360833" W 44-45 54.946 225,520.6140 2,715,433.6000 24° 31' 42.516873" N 107° 42' 32.875474" W 45-46 8.290 225,512.8000 2,715,487.9880 24° 31' 44.278272" N 107° 42' 33.190811" W 46-47 69.224 225,521.0900 2,715,488.0510 24° 31' 44.285607" N 107° 42' 32.896550" W 47-48 31.790 225,521.1380 2,715,557.2750 24° 31' 46.533858" N 107° 42' 32.943124" W 48-49 36.902 225,527.1140 2,715,588.4980 24° 31' 47.551715" N 107° 42' 32.752744" W 49-50 319.006 225,552.2330 2,715,615.5310 24° 31' 48.445704" N 107° 42' 31.879835" W 50-51 77.472 225,677.3420 2,715,908.9800 24° 31' 58.055991" N 107° 42' 27.642837" W 51-52 119.157 225,704.0260 2,715,981.7110 24° 32' 00.435129" N 1 07° 42' 26. 746194" W 52-53 77.537 225,733.5280 2,716,097.1580 24° 32' 04.203372" N 107° 42' 25.779273" W 53-54 1,282.89 225,760.4380 2,716,169.8760 24° 32' 06.582231" N 107° 42' 24.874578" W 54-55 235.032 227,030.0000 2,715,986.0000 24° 32' 01.417984" N 107° 41' 39.673473" W 55-56 113.600 226,872.0000 2,715,812.0000 24° 31' 55.666543" N 107° 41' 45.162159" W 56-57 153.388 226,840.0000 2,715,703.0000 24° 31' 52.106142" N 107° 41' 46.222575" W 57-58 150.416 226,742.0000 2,715,585.0000 24° 31' 48.211521" N 107° 41' 49.619851" W 58-59 189.275 226,650.0000 2,715,466.0000 24° 31' 44.288218" N 107° 41' 52.803367" W 59-60 108.157 226,729.0000 2,715,294.0000 24° 31' 38.752226" N 107° 41' 49.879323" W 60-61 138.924 226,832.0000 2,715,261.0000 24° 31' 37.745867" N 107° 41' 46.199804" W 61-62 87.556 226,970.0000 2,715,277.0000 24° 31' 38.353109" N 107° 41' 41.311753" W 62-63 271.400 226,991.0000 2,715,192.0000 24° 31' 35.605816" N 107° 41' 40.507273" W 63-64 56.036 226,774.0000 2,715,029.0000 24° 31' 30.174185" N 107° 41' 48.097829" W 64-1 97.082 226,728.0000 2,714,997.0000 24° 31' 29.105683" N 107° 41' 49.708636" W

AREA = 280-85-93.130 HAS PERIMETRO = 11,970.893 m C. Presentar un Plano de Conjunto con la totalidad de la infraestructura (operativa, de servicios, administrativa y las obras asociadas). Para el caso de los proyectos que requieran la construcción de canales o de obras de conducción de agua, deberán indicar en el plano de conjunto lo siguiente: Este apartado se describe en los siguientes dos puntos:

1. El cuerpo de agua de donde se abastecerá y/o la descargará, así como sus usos de aprovechamientos.

El abastecimiento de agua provendrá del Estero el Verde, para lo cual se aprovechará el mismo canal de llamada que suministra el agua a la granja acuícola El Castillo, colindante con este proyecto; su forma es trapezoidal con pendientes topográfica en los taludes 2:1.

2. Los trazos de la obra de toma y de descarga.

En el Plano de Conjunto de la Granja Acuícola, se indican el sitio de la toma de agua, así como el sitio de descarga del agua una vez usada en los estanques. (Ver Plano de Conjunto de la Granja Acuícola en el Anexo 8). En el trayecto del dren de descarga se construirán trampas de sedimentos para incrementar el tiempo de retención de sólidos antes de pasarla al sistema de tratamiento para que los nutrientes (nitrógeno y fósforo) se precipiten junto con los sedimentos y después proceder a su descarga final al Río Culiacán.

Page 19: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

19

D. Se recomienda especificar la superficie total requerida para el proyecto, desglosando la información de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio o del cuerpo de agua. La superficie total del Predio es de 280-85-93.13 has., de las cuales quedan efectivas en estanquería como espejo de agua 206-75-86.44 Ha., y corresponden 196-88-51.99 Ha. para la granja y 9-87-34.45 Ha para el sistema de tratamiento.

b) Superficie a desmontar respecto a la cobertura vegetal arbórea del área donde se establecerá el proyecto. Dado a que el Predio esta desprovisto de vegetación no será necesario realizar desmonte. Por donde esta trazado el Dren de Descarga, será necesario eliminar algunos arbustos de Chamizo y Vidrillo, muy próximo a la descarga con el cauce del Río Culiacán. El Dren tendrá una longitud de 5,174 M, con una plantilla de 10 M, taludes 2:1 y profundidad promedio de 2.20 M, la rasante del fondo será de -1 M S.N.M.M. c) Superficie para obras permanentes. La superficie que las instalaciones permanentes del Proyecto ocuparán se detallan en la tabla siguiente: (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 8). Tabla 5. Instalaciones Permanentes del Proyecto. (Lo único que está construido es el canal de llamada y pertenece a la Granja Acuícola El Castillo, mismo que se va a rehabilitar, y va a ser de uso común para las dos granjas acuícolas.), la demás infraestructura contemplada en el proyecto, es de construcción nueva.

Obra Granja acuícola

Unidad

Área de Espejo de agua

Ha Estanque 1 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 2 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 3 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 4 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 5 (nuevo) M2 08-95-61.06 Estanque 6 (nuevo) M2 08-72-31.97 Estanque 7 (nuevo) M2 10-04-83.22 Estanque 8 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 9 (nuevo) M2 11-67-32.08 Estanque 10 (nuevo) M2 09-93-12.82 Estanque 11 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 12 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 13 (nuevo) M2 10-75-49.56 Estanque 14 (nuevo) M2 03-50-34.28 Estanque 15 (nuevo) M2 06-39-33.08 Estanque 16 (nuevo) M2 10-27-46.89 Estanque 17 (nuevo) M2 15-40-48.27 Estanque 18 (nuevo) M2 10-20-34.89 Estanque 19 (nuevo) M2 10-42-92.76 Estanque 20 (nuevo) M2 10-58-91.11 Superficie Total de espejo de agua Granja

M2 1´968,851.99

Bordería (nuevo) M2 464,705.27 Canal reservorio (nuevo) M2 119,767.00 Drenes (nuevo) M2 77,610.00

Page 20: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

20

Campamento (nuevo) M2 300.00 (Área de Reserva)

Canal de llamada Existente (Rehabilitación)

M2 18,871.94

Estación de Bombeo (nuevo) 20.00 Lagunas Facultativas y Maduración No.1 (nuevo)

M2 48,051.23

Lagunas Facultativas y Maduración No.2 (nuevo)

M2 50,683.22

Superficie total de espejo de agua Sistema de Tratamiento

M2 98,734.45

Suma M2 2´748,860.65 Área de reserva (Zona de arenas) M2 59,732.48 Superficie Total del predio M2 2´808,593.13

II.1.3 Inversión requerida. a) Reportar el importe total de la inversión requerida para el Proyecto (inversión más capital de trabajo). La inversión requerida para la construcción de la Granja Acuícola hasta la puesta en marcha será de $15’627,183.20.

c) Precisar el periodo de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva.

El período de recuperación de la inversión para la construcción y operación de la granja esta estimada en 2 años aproximadamente, teniendo en consideración los costos de construcción, los costos de producción y el precio del producto, estimado para tallas de 18 gramos como peso promedio del camarón a talla de cosecha, por lo que el Proyecto se considera financieramente viable. c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas preventivas y mitigación. Se tiene programado destinar $ 300, 000.00 para introducir una letrina ecológica, recipientes con tapa para la disposición de los residuos sólidos domésticos, construcción de un almacén temporal para los residuos peligrosos, así como recipientes para los mismos, además se contratará una compañía para su recolección y se llevarán a cabo muestreos cuatrimestrales de las aguas residuales de la granja. El importe anterior contempla los costos necesarios para implementar las medidas de prevención y mitigación que se describen en el Capitulo VI, siendo los programas de Monitoreo los que requerirán más recursos económicos, ya que el resto de las medidas se describen en el apartado de identificación de medidas de mitigación o prevención no requerirán de obras especificas o diferentes que el Proyecto ya contempla.

II.2 Características particulares del Proyecto. Se recomienda ofrecer la información sintetizada de acuerdo a la caracterización biotécnica, los atributos y amenazas de la (s) especie(s) a cultivar, descripción resumida de las obras principales que integran el proyecto, así como de las obras asociadas y provisionales.

Page 21: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

21

II.2.1. Información biotecnológica de las especies a cultivar. a) Especie a cultivar y descripción de sus atributos y/o amenazas potenciales que pudieran derivar de su incorporación al ambiente de la zona donde se desarrollará el proyecto. Esta información deberá derivar de la consulta a fuentes bibliográficas actualizadas (máximo cinco años atrás). Las especies de camarones existentes en el Pacifico Mexicano, son: el camarón blanco (Penaeus vannamei), el azul (Penaeus stylirostris), el camarón café (Penaeus californiensis) y el camarón cristal (Penaeus brevirostris), de los cuales en los últimos dos años el camarón blanco es la especie que ha logrado sobrevivir mejor a los patógenos oportunistas; por lo cual se ha decidido cultivar esta especie en particular, además de que es la de mayor importancia en la acuacultura sinaloense; con la probabilidad de que en un momento dado se pueda optar por el cultivo de camarón azul (Litopenaeus stylirostris), como especie alternativa. El criterio utilizado para la selección de la especie, se basa en el dominio de la tecnología que actualmente se tiene para el desarrollo de su cultivo, adaptándose mejor a las condiciones de climáticas y de calidad del agua prevaleciente en el Estado de Sinaloa, además de ser las que alcanzan el mejor precio y demanda tanto en el mercado nacional, como en el extranjero.

Además de ser las especies que se cultivan en la región, se encuentran de manera normal en el medio silvestre y existe disponibilidad en los laboratorios de la región, por lo que se considera que no habrá introducción de especies exóticas. El sistema de cultivo que se implementará en la granja será el semi-intensivo, manejando una densidades de siembra de 6 a 8 post-larvas/m2 en estadio pl-12 a pl 14 preferentemente, con recambios de agua menores al 5 %, mientras que la fertilización se programará de acuerdo a la cantidad y calidad de la productividad primaria que se registre en cada uno de los estanques y canal de llamada.

La aplicación de alimento balanceado estará sujeta al monitoreo de charolas de alimentación colocadas en los estanques, así como de la observación visual de los intestinos de los organismos sembrados.

La duración del ciclo de engorda será entre 100 a 120 días, en el período de mayo a septiembre, estimando una sobrevivencia del 80 % y un peso individual estimado al final del ciclo de 18 gr, esperando obtener cosechas con un rendimiento promedio de 1,152 Kg/Ha/ciclo, utilizando un ciclo de mayo a septiembre.

Es pertinente señalar que no se pretende el cultivo de especies exóticas, ya que las que se manejarán tienen una amplia distribución en las costas del pacífico (organismos silvestres), además tampoco se pretende cultivar organismos silvestres ya que se cuenta con suficientes laboratorios de producción tanto en el estado, como en el país, los cuales mantienen una producción de post-larvas de excelente calidad.

Page 22: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

22

El camarón blanco es el camarón tropical de mayor consumo en los Estados Unidos y puede ser fruto de la pesca o de la acuacultura. La mayor parte de la producción domestica estadounidense proviene del Golfo de México o de la costa sureste atlántica. México es uno de los productores mundiales mas grandes de camarón blanco del pacifico, muy famoso por la dulzura de su carne y su firmeza, aunque al igual que los Estados Unidos y otros países latinoamericanos, también pescan en el Golfo de México y Caribe. El camarón blanco, capturado y cultivado, presentan un tono rosado al ser expuestos al calor, el camarón blanco silvestre tiene un sabor ligeramente dulce y su carne firme, casi crujiente, mientras que el cultivado tiene un sabor mas delicado y una textura mas suave, esto se debe a que el camarón silvestre se alimenta de crustáceos y algas marinas, lo que enriquece su sabor y fortalece su concha, además, nadan libremente, lo que le da mas firmeza a su carne. El camarón es mundialmente conocido dentro del grupo alimenticio alto en proteínas, de sabor agradable y buena aceptación en los mercados internacionales y nacionales, lo que ha influido para que la producción de este crustáceo aumente, existe un gran numero de especies de camarones (Penaeus), de los cuales el de mayor importancia en México para el desarrollo de la camaronicultura, esta constituido para este proyecto. El camarón es un crustáceo marino mundialmente conocido dentro del grupo alimenticio de mariscos, productos provenientes del mar, su importancia comercial estribas en su alto contenido de proteínas, sabor, color tanto de cuerpo al cocinar como su carne y su presentación tanto en talla como en forma. Entre las propiedades del camarón destacan su contenido proteínico y sustancias de fácil asimilación pro el cuerpo humano como son las vitaminas B1, B2, B6, Hierro y fósforo entre otras. Los peneidos son un grupo de crustáceos que mayor atención ha recibido en cuanto a experiencias de cultivo, dado que son especies económicamente muy importantes y representan los crustáceos comestibles de mayor demanda por su calidad. b) Indicar el origen de los organismos a cultivar y registrar el número de organismos necesarios y las fases de su ciclo de vida (alevines, postlarvas, juveniles, adultos, reproductores) que serán utilizados a todo lo largo del proceso productivo. La principal Materia Prima requerida para este Proyecto son las postlarvas de Camarón. Se plantea un conjunto de propuestas con el objeto de iniciar la operación de este Proyecto con aceptable índice de certidumbre, mismas que se describen a continuación: El origen de los organismos a cultivar será de laboratorio, ya que éstos garantizan las mejores condiciones sanitarias mediante la expedición de un certificado que garantiza el estado de salud de las postlarvas. El número de organismos necesarios para el primer ciclo productivo será de 16’542,776 millones de post larvas, para obtener una producción de 238.21 Ton con un peso promedio de 18 gr.

Page 23: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

23

Tabla 6.- Laboratorios Productores de Postlarvas de Camarón en México. Nombre del Laboratorio Capacidad Instalada

(millones/mes) Localización

Acuicultores de La Paz 40 B.C.S. Acuacultura Mahr 36 B.C.S. Acualarva 45 Sonora Ahome Acuícola 30 Sinaloa Aqualarva S de RL CV 6 B.C.S. Acualarva SA de CV 30 Sinaloa Ajarp SA de CV 20 Sinaloa Biotac 20 Sinaloa Camarón Dorado 15 Sonora Capamex SA de CV 15 Chiapas Cultivos Morelos 15 Nayarit Generación 50 30 Sinaloa Génesis 10 Sonora Instituto de Acuacultura Sonora 20 Sonora Maritech (SRC) 150 Sonora Maritech (Mazatlán) 300 Sinaloa Maricultura del Desierto de Son. 7 Sonora Maricultura del Pacífico 60 Sinaloa Nacopatla SA de CV 6 Sonora Naupilio Lab 10 B C S Grupo Pecis 30 Yucatán Tarraya 5 Sinaloa Taimes 30 Nayarit Tec. Acuícola del Mar de Cortés 15 Sonora Trancazo y Medio 25 Sinaloa CIBNOR 1 B C S ITESM Guaymas 2 Sonora UAG (Barra de Navidad) 1 Jalisco Acuagranjas 6 Colima

Total 980 En todos los casos se plantea la necesidad de que sea el proveedor el responsable de transportar el material biológico en condiciones apropiadas. Es decir para el traslado de organismos es fundamental mantener condiciones ambientales apropiadas del medio de transporte, variables físicas y químicas (temperatura, oxigenación, alimentación y profilaxis preventiva, entre otras). Un aspectos determinante es el hecho de iniciar el proceso de aclimatación durante el trasporte; esto permitirá extremar medidas de cuidado; se han tomado medidas para concluir el proceso de aclimatación en tiempo y forma; para este propósito se habilitará un módulo móvil para aprovechar la distribución horizontal térmica y gradualmente estabilizar las condiciones en que se desarrollará en el medio.

c) En caso de pretender el cultivo de especies exóticas (no originarias de la zona geográfica donde se pretende establecer el proyecto) o bien se propone la introducción de variedades híbridas y/o transgénicas, describir de manera detallada y objetiva lo siguiente: No se pretende cultivar ninguna especie exótica, ya que los organismos objeto de cultivo son residentes del Pacífico Mexicano y Golfo de California, por lo que no es necesaria la introducción de ninguna especie, además las especies que se producen en la región son las que se pretende cultivar.

Page 24: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

24

c.1 Los mecanismos para evitar la probabilidad de fugas y transfaunación, así como para reducir significativamente los efectos potencialmente negativos que ello pudiera propiciar en las poblaciones silvestres nativas. No aplica ya que la especie a cultivar es nativa de las costas del Pacífico mexicano y Golfo de California. c.2 Derivado de la consulta de fuentes documentales publicadas y recientes (de no más de cinco años atrás), realizar una descripción de las características biológicas de las especies, en particular de aspectos tales como: las probables relaciones que pudieran establecerse con otras poblaciones silvestres, los flujos potenciales de depredación, competencia por alimento y espacio; probable diseminación de enfermedades, parásitos y vectores y en general los posibles efectos perjudiciales para la conservación de la diversidad biológica característica de la zona seleccionada para el establecimiento del proyecto. No aplica, ya que la especie, como ya se mencionó en el inciso c, es residente de la zona Zoogeográfica donde se realizará el cultivo, existiendo poblaciones silvestres de éstos organismos en los cuerpos de agua circundantes al área y en las costas del litoral adyacente, así como disponibilidad suficiente en los laboratorios productores de post-larvas de la región.

d) Si pretende el cultivo de especies forrajeras como sustento o complemento alimenticio a la (s) especie (s) principal(es), desarrollará para estas la misma información solicitada para la especie principal. No se pretende el cultivo de especie forrajera alguna, ya que los organismos a cultivar se alimentan de elementos del plancton comúnmente encontrados en el agua proveniente de la fuente de abastecimiento de la zona, además se les proporcionará alimento suplementario, por lo cual no será necesaria la introducción de especies forrajeras.

Estrategias de manejo de la(s) especie(s) a cultivar: a) Número de ciclos de producción al año.

El número de ciclos de cultivo al año para la especie oscila entre 2 y 2.5, dependiendo del manejo que se le dé a la especie, aunque para el proyecto se pretende realizar un solo ciclo por año, mediante la técnica de producción semi-intensiva.

b) Biomasas: iniciales y esperadas. Se sugiere relacionar esta información con cálculos estimados de la producción de metabolitos y excretas, de su acumulación en el fondo de los estanques, recipientes o cuerpos de agua y de la posibilidad de favorecer la eutroficación del ambiente acuático.

La densidad de siembra será de 8 org/m3 por Estanque, por lo que se tendrá una población inicial de 16’542,776 ejemplares equivalente a una biomasa inicial de 80 Kg y una biomasa de producción por ciclo de 200 Toneladas.

Page 25: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

25

Esta producción de biomasa de los Estanques las cuales requerirán 300 ton/ciclo de alimento con 35% de contenido de proteína. Con respecto a la generación de metabolitos, sólidos suspendidos y materia orgánica, derivados del alimento residual y el propio metabolismo del Camarón, serán fuentes de generación de compuestos tóxicos para el Camarón en la granja y el medio natural si son descargados sin previo tratamiento.

El amonia, que es liberado en el agua a través de las excretas del Camarón también tiene que retirarse de los Estanques para evitar niveles de intoxicación para el propio camarón. De acuerdo a la biomasa del Camarón que se tendrá durante el proceso de cultivo y la tasa de conversión alimenticia, la determinación de la carga orgánica y metabolitos residuales que se obtendrán, se hizo bajo el siguiente procedimiento:

a) La determinación del N-residual se hará a partir de la cantidad de alimento

suministrado a los Estanques. b) Si el contenido de proteína en el alimento es del 35% y esta en promedio

tiene una concentración del Nitrógeno del 16.0%, se puede calcular la cantidad de nitrógeno residual en agua, considerando para ello que el camarón asimila de un 35 al 55 % de nitrógeno.

c) Tipo y cantidad de alimento a utilizar y forma de almacenamiento; en caso de utilizar alimentos balanceados es recomendable que se haga un análisis de sus características de durabilidad en el agua y del tipo de residuos que genera al no ser consumido por los organismos en cultivo y depositarse en el fondo del estanqueo del recipiente de cultivo. Lo anterior es aún más recomendable si el alimento tiene algún compuesto químico que enriquece su formula o que le otorga características especiales (por ejemplo medicamentos, antibióticos, etc.) proyectar planta de alimentos se describirá el proceso inherente.

Uno de los insumos más importantes para el cultivo del camarón es el alimento el cual se suministra en el primer mes de engorda en forma de migaja y los demás meses pellet, de diámetros 31/32, la forma de suministrarlo es por el método de canasta razón en tres porciones diarias. Durante los primeros 15 días de sembrada la larva, no se aplica alimento balanceado, después de este tiempo se empieza a suministrar alimento balanceado en la presentación de migaja con un contenido proteico del 40% hasta que alcanza un peso de 3.0 grs. Se considera que en los primeros días se pueden alimentar con las plantas que en el estanque proliferan, sin embargo se recomienda suministrar alimento peletizado en pequeñas dosis a efecto de que el organismo se familiarice gradualmente con el alimento. De los 3.0 a 7.0 gr. se aplica alimento con 35% de proteína y de los 7.0 a talla de cosecha se suministra alimento con un 30% de proteína.

Page 26: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

26

La cantidad de alimento a suministrar diariamente esta en proporción al peso promedio del camarón considerando la cantidad de organismos en el estanque y su peso promedio, suministrando 3 raciones durante el día. La alimentación se lleva a cabo con una panga de 9’ de largo equipada con motor fuera de borda de 7 HP. siguiendo una ruta de zigzag a lo largo del estanque a fin de que este sea distribuido en toda el área. En esta Etapa es importante mantener la calidad de agua en condiciones aceptables para el desarrollo del camarón, por lo que realizan recambios de un 5% cada cuatro días. El contenido de algas benéficas para el camarón así como de bacterias y de algunos parámetros físico-químicos se logra con la fertilización o encalado de los estanques.

d) Características de los tipos de abonos y/o fertilizantes a utilizar, formas y cantidades de suministro, almacenamiento.

Los fertilizantes que se utilizarán para la inducción de la productividad primaria de los estanques serán principalmente inorgánicos, tales como: nitratos, fosfatos sulfatos y/o urea como fuente de nitrógeno, las cantidades se determinarán de acuerdo a la presencia de estos tanto en sedimento, como en agua, mediante la realización de los análisis de éstos; La forma de almacenamiento será en el almacén de la granja y las cantidades almacenadas se determinará en base a los requerimientos del cultivo.

II.2.2. Descripción de obras principales del Proyecto.

Para el desarrollo de este apartado se sugiere desarrollar la siguiente información:

A) Para unidades de producción basadas en unidades de cultivo a instalarse en

cuerpos de agua.

Este apartado no se desarrollará, ya que el Proyecto en referencia no se instalará en un cuerpo de agua.

B) Para unidades de producción a construirse en tierra (granjas, laboratorios,

unidades de estanquerias, etc.)

En esta apartado se agrupan aquellas unidades de producción a construirse en tierra firme y que demandan la apertura de canales de llamada u obras de alimentación para el abasto de agua y el desarrollo de líneas de conducción o drenes de descarga para el vertido de aguas residuales.

B.1 Granjas para cultivo extensivo a base de estanquería rústica. No Aplica.

Page 27: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

27

B.2 Granjas para cultivo semi-intensivo a base de estanquería rústica o de

concreto. El Proyecto en referencia aplica para este apartado, ya que consiste en la construcción de Estanquería rustica en tierra firme en una superficie de 280-85-93.13 has., quedando los estanques con un área efectiva de espejo de agua de 206-75-86.44 Ha. y corresponden 196-88-51.99 Ha. para la granja y 9-87-34.45 Ha para el sistema de tratamiento.

B.3 Granjas para cultivo intensivo (diques, estanquería o canales de corriente rápida).

No aplica.

B.4 Centros de acopio, acuarios laboratorios de producción de huevo, crías larvas, postlarvas, semilla y material vegetativo.

No Aplica.

El desarrollo de este apartado requiere ofrecer información resumida que describa lo siguiente: a) Número y características de construcción de las unidades de cultivo.

Se construirán 20 estanques de forma regular en tierra firme. La bordería de los estanques se construirán con prestamos laterales; los bordos perimetrales tendrán una altura promedio de 1.90 m, corona de 5 m y talud en proporción 4:1. Los bordos divisorios tendrán una altura promedio de 1.80 m, corona de 4 m y talud en proporción 3.5:1. Los bordos del reservorio tendrán una altura promedio de 2.30 m, corona de 5 m y talud en proporción 3.5:1.

b) Estanques para pre-engorda, engorda, aclimatación y manejo sanitario, canal

de abastecimiento, dren de descarga, canales de distribución y cárcamo de bombeo. La unidad de producción estará conformada de las instalaciones que se

enlistan en la tabla siguiente:

Tabla 7.- Instalaciones. (Lo único que está construido es el canal de llamada y pertenece a la Granja Acuícola El Castillo, mismo que se va a rehabilitar, y va a ser de uso común para las dos granjas acuícolas.), la demás infraestructura contemplada en el proyecto, es de construcción nueva.

Obra Granja acuícola

Unidad

Área de Espejo de agua

Ha Estanque 1 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 2 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 3 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 4 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 5 (nuevo) M2 08-95-61.06 Estanque 6 (nuevo) M2 08-72-31.97

Page 28: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

28

Estanque 7 (nuevo) M2 10-04-83.22 Estanque 8 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 9 (nuevo) M2 11-67-32.08 Estanque 10 (nuevo) M2 09-93-12.82 Estanque 11 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 12 (nuevo) M2 10-00-00.00 Estanque 13 (nuevo) M2 10-75-49.56 Estanque 14 (nuevo) M2 03-50-34.28 Estanque 15 (nuevo) M2 06-39-33.08 Estanque 16 (nuevo) M2 10-27-46.89 Estanque 17 (nuevo) M2 15-40-48.27 Estanque 18 (nuevo) M2 10-20-34.89 Estanque 19 (nuevo) M2 10-42-92.76 Estanque 20 (nuevo) M2 10-58-91.11 Superficie Total de espejo de agua Granja

M2 1´968,851.99

Bordería (nuevo) M2 464,705.27 Canal reservorio (nuevo) M2 119,767.00 Drenes (nuevo) M2 77,610.00 Campamento (nuevo) M2 300.00

(Área de Reserva) Canal de llamada Existente

(Rehabilitación) M2 18,871.94

Estación de Bombeo (nuevo) 20.00 Lagunas Facultativas y Maduración No.1 (nuevo)

M2 48,051.23

Lagunas Facultativas y Maduración No.2 (nuevo)

M2 50,683.22

Superficie total de espejo de agua Sistema de Tratamiento

M2 98,734.45

Suma M2 2´748,860.65 Área de reserva (Zona de arenas) M2 59,732.48 Superficie Total del predio M2 2´808,593.13

c) Estructuras para control de organismos patógenos y evitar fuga de organismos. Para evitar la entrada y salida de organismos se colocarán en los tubos de succión del agua del canal de llamada una malla de tela mosquitera, así como también en la tubería de desagüe de los estanques, esto para impedir que el Camarón escape al medio silvestre. d) Características de las obras de toma y de descarga, particularmente relacionadas

con la protección a diversos componentes del ambiente potencialmente afectados con su construcción y con la operación de la unidad de producción.

El agua que se requerirá para la operación de la granja se conducirá a través del canal de llamada desde el Estero El Verde mismo que es abastecido por la Bahía Ensenada Pabellon, que se encuentra localizado a 500 m al Sur del Predio, pasando por medio de un cárcamo de bombeo.

Una vez el agua utilizada en los estanques se descargara diariamente hasta un 5% del volumen total del estanque. Esta agua residual, se verterá previo tratamiento al Rió Culiacán ubicado al extremo Noroeste del Predio. En el trayecto del dren de descarga se construirán trampas de sedimentos para incrementar el tiempo de retención de sólidos antes del sistema de tratamiento, para que los nutrientes (nitrógeno y fósforo) se precipiten junto con los sedimentos y posteriormente proceder a su descarga final al Río Culiacán.

Page 29: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

29

II.2.3 Descripción de obras asociadas al Proyecto. Se recomienda que en este apartado se relacionen las obras asociadas o que

pueden contemplar a cualquiera de las obras principales de los diferentes tipos de proyectos acuícolas tales como: áreas administrativas (oficinas), de servicios (almacenes, talleres, comedores, dormitorios, unidades para el registro de parámetros ambientales y de producción, etc.) aquellas que pueden ser necesarias para tener acceso a las unidades de producción, las obras para de control de avenidas entre otras, cuando éstas se realizan en el paralelo a la construcción de la unidad. Asimismo se incluirán aquellas que tienen como objeto la prevención, mitigación y/o compensación de uno o más impactos adversos previstos, describiendo los procesos inherentes (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 5). Como obras asociadas, se tendrá un campamento que incluye una bodega, cocina y comedor, el cual será para uso de los trabajadores de la Granja y almacén. Se construirá un campamento en una superficie de 300 M2, con muros de block, castillos de concreto armado con un fc= 210 kg/cm2 , techo de lamina de asbesto y o similar, pisos de cemento, constara de cubículos para oficinas, dormitorios , cocina y bodega de materiales e insumos. La bodega se utilizara para el resguardo del alimento, herramientas y equipos.

II.2.4 Descripción de obras provisionales al Proyecto. En este apartado se recomienda describir la obras provisionales, y/o aquellas que serán retiradas al término de la preparación y construcción del proyecto: campamentos, bodegas, talleres, instalaciones sanitarias u otros, haciendo énfasis en las características que pudieran tener importancia para la alteración potencial a algún componente del ambiente (por ejemplo letrinas o fosas de oxidación), o por el manejo almacenamiento de sustancias que pudieran afectarlos (por ejemplo almacenes de aceites o combustibles, talleres, etc.) Como obra provisional se tendrá un campamento en las Etapas de Preparación y Construcción y Operación, el cual será utilizado para oficina, dormitorios, cocina y bodega de materiales e insumos.

II. 3 Programa de Trabajo. Presentar el programa de trabajo previsto, calendarizado de acuerdo a cada una de las etapas que constituyen el proyecto. Podrá utilizarse si se desea un diagrama de Grantt. Para el periodo de construcción de las obras, se deberá considerar el tiempo de construcción y los tiempos estimados para la obtención de las autorizaciones, licencias y/o permisos correspondientes.

El desarrollo del Proyecto desde el inició de los estudios normativos hasta la puesta en operación se estima que tendrá una duración de 6 meses, mientras que la Etapa Operativa será por tiempo indefinido. (Ver Programa de Actividades).

Los tiempos se han determinado para cada una de las Etapas en la siguiente

tabla:

Tabla 8. Programa de trabajo para la instrumentación del proyecto.

Page 30: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

30

PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ETAPAS DE PREPARACION DEL SITIO, CONTRUCCION Y OPERACIÓN.

ETAPAS Y ACTIVIDADES MES 1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6

Granja Acuícola PREPARACION DEL SITIO Deshierbe, despalme y nivelación Instalación de campamento provisional Trazo de obras CONSTRUCCION Excavación de drenes Construcción de Reservorios Canal de llamada Existente de Granja acuicola El Castillo (Rehabilitación)

Construcción de estanquería y formación de bordos perimetrales

Formación de bordos de canal reservorio

Estación de bombeo Construcción estructuras alimentadoras Construcción estructuras cosechadoras OPERACIÓN Instalación de motores de bombas Pruebas Llenado de estanquería

ETAPAS Y ACTIVIDADES MES 1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6

Sistema de Tratamiento PREPARACION DEL SITIO Deshierbe, despalme y nivelación Trazo de obras CONSTRUCCION Excavación de Estanques Construcción de estanquería y formación de bordos perimetrales

Construcción de estructuras OPERACIÓN Llenado de estanquería

PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

ETAPAS Y ACTIVIDADES

Granja Acuícola MES Abril

MES Mayo

MES Junio

MES Julio

MES Agosto

MES Septiembre

SEGUNDO AÑO EN

DELANTE OPERACION Siembra Cosecha MANTENIMIENTO Mantenimiento a motores de bombas

Mantenimiento a Filtros Desasolve de estructuras Mantenimiento de bordería Mantenimiento a tanques de almacenamiento de combustibles y conexiones

Page 31: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

31

II.3.1 Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del Proyecto.

En este apartado se solicita la descripción general de las actividades programadas , incluye preparación del sitio y operación del proyecto, como: tala, desmonte, despalme, excavación, compactación, nivelación, cortes, rellenos de zona terrestre, dragado, volumen en el llenado de estanqueria, acondicionamiento de estanqueria, aclimatación de la especie a cultivar, control de patógenos, recambio de volumen de agua por ciclo de cultivo, registro de parámetros ambientales, engorda, mantenimiento, medidas para mejorar la calidad del agua de descarga, etc.

Deberá prever el personal que se empleará durante la etapa de preparación del

sitio y construcción. Proporcionar el número de personas que intervendrá en la operación del

proyecto. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO.

El Predio, donde se llevará a cabo la construcción del Proyecto, actualmente no tiene uso; contiguo al terreno se encuentran las instalaciones de la Granja Acuícola El Castillo.

Las actividades que se tendrán en esta Etapa son las siguientes: Levantamiento Topográfico.- Esta actividad consiste en conocer las curvas de nivel

del suelo, para así realizar una mejor distribución de las obras. Introducción de Maquinaria.- Será introducida la maquinaria necesaria para la

limpieza, trazo y nivelación del Predio.

Limpieza .- Consiste en cortar y retirar del sitio las malezas, o cualquier tipo de vegetación comprendida dentro del Predio.

Trazo y Nivelación.- Se distribuirán en trazo las áreas que ocuparán cada una de las instalaciones, con la finalidad de dimensionarlas con respecto a la superficie disponible del terreno. Con respecto a la nivelación del Predio se removerá tierra de las partes mas altas y con esta se rellenara las partes mas bajas para así nivelar el predio. ETAPA DE CONSTRUCCION. Las actividades a realizar en esta Etapa son:

Introducción de Maquinaria y Materiales.- Esta actividad consiste básicamente en la introducción de maquinaria, equipo y materiales a utilizar en esta etapa. Construcción de Estanques.- La Granja contempla la construcción de 20 estanques y el sistema de tratamiento 6, en tierra firme, con forma regular pero de diferente superficie cada estanque, la altura de los bordos será de 1.80,190 y 2.30 m, con una corona de 4.0 y 5.0 M, taludes de de 3.5:1 y 4:1. Construcción de Campamento.- Se construirá un campamento en una superficie de 300 M2, con muros de block, castillos de concreto armado con un fc= 210 kg/cm2 , techo de lamina de asbesto y o similar, pisos de cemento, constara de cubículos para oficinas, dormitorios , cocina y bodega de materiales e insumos.

Page 32: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

32

El campamento incluye la bodega, la cual tendrá como finalidad el resguardo del alimento a utilizar para la manutención del camarón, así como el equipo de laboratorio; para la protección de los trabajadores, como apoyo a lo anterior, se instalarán letrinas portátiles. Canal de Llamada existente.- El canal de llamada es la obra que suministrará agua desde el Estero El Verde a la granja. Tiene una longitud de 702 m de largo, una plantilla de 8 M, los taludes en proporción 2:1 y la profundidad promedio de 2,80 M. Canal Reservorio.- Es el canal que suministra el agua desde el cárcamo de bombeo a cada uno de los estanques, además de tener la capacidad de almacenar agua para cubrir la demanda de los estanques al menos por unos 2 días sin necesidad de bombear. El canal, será de forma trapezoidal y sus dimensiones son los siguientes: Longitud 4,444 M, con una plantilla de 35 M y taludes en proporción 3.5:1, con rasante de 3.20 SNMM. Estructura alimentadora (estanques de engorda).- La función de la estructura es la de controlar el flujo de entrada de agua, así como de proteger al estanque de organismos depredadores, para ello se colocan mallas de diferente luz, en las agujas de las estructuras

Estructuras de llenado.- compuertas de concreto armado con conducto de 1.0 x 1.0 mts. de concreto armado con un fc= 219 kg/cm2 caja de control al reservorio con 4 ranuras para bastidores y ahujas de madera para el control de recambios, de concreto armado con muros de 15 cm de espesor, salida al estanque con ranuras para fijar bastidores Estructura de salida (estanques de engorda).- La función de las estructuras es la de controlar, el flujo de salida de agua, y la del mismo producto al momento de la cosecha. Se tiene proyectadas la estructura de salida de 24” de diámetro. Estructuras de cosecha.- compuertas de concreto armado con conducto de 1.0 x 1.0 mts. De concreto armado con un fc=210 kg/ cm2, caja de control al estanque con 4 ranuras para bastidores y ahujas de madera para control de recambios, de concreto armado con muros de 15 cm de espesor, caja de salida con muros de 15 cm y mismas especificaciones de concreto con ranuras y losa de maniobras para recolección de producto. Construcción de Estación de Bombeo.- Se construirá una Estación de Bombeo de 5M x 4M, para alojar 3 bombas de flujo axial con gasto de 3 mcub, por bomba; la estación estará construida de concreto armado con un fc= 210 kg/cm2 , concreto tratado con aditivos para la sal, inclusores de aire e impemebilizantes, dicha estrucurura se hara de acuerdo a los lineamientos que se indiquen para su correcta ubicación en desplante de niveles . Estructura del Pretratamiento. Con la finalidad de controlar el flujo del agua hacia el interior de la laguna, se tiene contemplado acondicionar un sistema de pretratamiento (Anexo 9). Dicho sistema consistirá en una canaleta de aproximación, la cual contará con una longitud aproximada de 10 Metros. La canaleta estará provista de una rejilla de barras rectangulares (de acero al carbón) con un ancho de 25.4mm y espesor de 6mm cuya inclinación será de 45°.

Page 33: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

33

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

a) OPERACION La Etapa de Operación, consiste en el cultivo semi-intensivo de Camarón en estanques, el cual consta de las siguientes actividades:

Suministro de agua cruda.- El agua se bombeará del canal de llamada al canal reservorio, de donde se distribuirá a los estanques de engorda del Camarón.

Aclimatación.- El protocolo de aclimatación que se pretende seguir es el sugerido por el Instituto de Acuacultura (ISA) y el Centro de Sanidad Acuícola del Estado de Sinaloa (CESASIN), así como las recomendaciones que surjan en su momento por el grupo de asistencia técnica. Se contara con el equipo necesario para mantener las densidades de aclimatación idóneas con respecto al tiempo que tardara este proceso, los parámetros de referencia que se contemplan en la aclimatación son: temperatura, salinidad, oxigeno disuelto y PH.

Se adquiere la larva en los laboratorios a una talla mínima de PL’8 y se mantiene en piletas con aireación donde se aclimatan a la salinidad del agua de la granja, hasta que alcanzan una talla de PL’12. En estas Etapa se utiliza agua de la granja y los recambios son hasta de un 100% al día. Esta Etapa tiene una duración aproximada de 8 días. Desde el momento de la recepción, la postlarva será alimentada con un suplemento a base de artemia enriquecida con 03 y 06, así como productos que disminuyan el efecto estresante de la aclimatación como es la vitamina C. La aclimatación sirve para igualar las condiciones del agua de transporte con las del estanque en forma gradual, utilizando para ello dos tanques de aclimatación de 1 M3 de capacidad, al cual se le vacían directamente las larvas. La aclimatación consiste en añadir agua de los estanques regulando su suministro cuidando la salinidad debida entre los rangos de 2-3º S/hr, al igual que la temperatura de 1.5º C/hr, con un PH de 0.3 unidades/hr.

Una vez realizada la labor de aclimatación se analizan las postlarvas que resultaron vivas y son vaciadas del tanque aclimatador al estanque. Siembra.- Para la siembra de las larvas a los estanques, estos previamente se llenan de agua salobre proveniente de el Estero El Verde que es alimentado por la Bahía Ensenada - Pabellón. Una vez llenado el estanque se fertiliza de ser caso 8 días antes de sembrarse para tener una transparencia no mayor a 35 cm al momento de introducir las larvas de camarón. La densidad de siembra será de 8 org/m3.

La tasa de sobrevivencia se estima del 80% desde la siembra hasta la cosecha.

Page 34: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

34

Engorda.- El alimento utilizado es “Aquature Cenzone Golden Line”, es elaborado por la empresa Nutrimentos Acuícolas Aztecas, S.A. de C.V., el cual se aplica en el primer mes de engorda en una forma de migaja y los demás meses pellet de diámetro 31/32. La forma de suministrarlo es por el método de canasta a razón de 15 a 201 ha., la proporción de diámetro por biomasa es de 1.6 a 2:1, dividida en tres proporciones diarias. Tabla 9.- Tabla de proporción de alimento. ETAPA PESO

Grs. DENSIDAD PROTEINAS

% PRESENTACION

(Pellet) SUMINISTRO

% Peso ALIMENTACION

Frecuencia Postlarva Hasta 1.0 <150 40 Migajas 20 4

Juvenil 1.1 a 5.0 <15 35 3/32’’ 10 4

Preadulto 5.1 a 15.0 <10 30 3/32’’ 5 4

Durante los primeros 15 días de sembrada la larva, no se aplica alimento balanceado, después de este tiempo se empieza a suministrar alimento balanceado en la presentación de migaja con un contenido proteico del 40% hasta que alcanza un peso de 3.0 grs. Se considera que en los primeros días se pueden alimentar con las plantas que en el estanque proliferan, sin embargo se recomienda suministrar alimento peletizado en pequeñas dosis a efecto que el organismo se familiarice gradualmente con el alimento. De los 3.0 a 7.0 gr., se aplica alimento con 35% de proteína y de los 7.0 a talla de cosecha se suministra alimento con un 30% de proteína. La cantidad de alimento a suministrar diariamente esta en proporción al peso promedio del camarón considerando la cantidad de organismos en el estanque y su peso promedio, suministrando 3 raciones durante el día. La alimentación se lleva a cabo con una panga de 9’ de largo equipada con motor fuera de borda de 7 h.p. siguiendo una ruta de zigzag a lo largo del estanque a fin de que este sea distribuido en toda el área. En esta Etapa es importante mantener la calidad de agua en condiciones aceptables para el desarrollo del camarón, por lo que realizan recambios hasta de un 5% cada cuatro días. El contenido de algas benéficas para el camarón así como de bacterias y de algunos parámetros físico-químicos se logra con la fertilización o encalado de los estanques. La engorda del camarón tiene una duración aproximada de 120 días para lograr tallas de hasta 18 gramos, teniéndose un ciclo por año por cada estanque.

Se deben utilizar productos balanceados, dando seguimiento diario del camarón por estanque realizando su alimentación, análisis de calidad del agua, microbiología y bacteriológico. Semanalmente se efectúan análisis de crecimiento a fin de evaluar el comportamiento en cada uno de los estanques y determinar desviaciones y corregirlas, en su caso.

Page 35: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

35

Recambio de agua.- La Tasa de recambio promedio estimada para este proyecto es del 5% cada cuatro días, pudiendo verse incrementada en caso de que las cosechas programadas presenten un desfasamiento, que conlleve a una mayor biomasa por m2 de la estimada, así como el incremento de materia orgánica que origine incrementos en la demanda bioquímica de oxigeno. Los parámetros básicos que se deberán estar monitoreando constantemente son: oxígeno disuelto, temperatura, PH, y salinidad. Monitoreo de la calidad del agua.- Monitorear constantemente las condiciones del medio así como revisar cuidadosamente el estado de salud del camarón, disminuye riesgos y permite elevar la tasa de sobrevivencia de la población hasta la cosecha. Los parámetros básicos que se deberán estar monitoreando constantemente son: oxígeno disuelto, temperatura, PH, amonio, nitritos y dióxido de carbono. Muestreo biométrico.- El desarrollo de los organismos se monitoreará una vez a la semana, debiéndose registrar el peso y talla, ya que estos registros proporcionarán información sobre la conversión alimenticia y las condiciones de la calidad del agua. Cosecha.- La determinación de las fechas de las cosechas para cada estanque se hace a través de indicadores de curvas de crecimiento de talla y peso que se llevan por medio de los muestreos semanales. También para la determinación de las fechas de cosecha influirá el precio del producto en los mercados locales y nacionales, en donde se define la conveniencia desde el punto de vista técnico-económico para hacerlo o no. Normalmente la cosecha se hace cuando el camarón comience a experimentar crecimiento mínimo en longitud y peso a pesar de un buen manejo y alimentación ofrecida. Las cosechas se hacen generalmente a los 160 días después de la siembra y cuando existan los periodos de marea mas baja de cada mes de cosecha. Se comienza vaciando los estanques por las noches y colocando en las salidas de las compuertas de cosecha una red cónica tipo King Bonded de 3/8’’ de luz de malla. Al evacuar el agua hacia las partes mas bajas, el camarón que se ira sacando y almacenando en recipientes adecuados para ser trasladados a la planta de proceso. El vaciado de los estanques se hace eliminando una por las tablas de las compuertas de salidas de agua. En el momento de iniciar la cosecha se baja paulatinamente el nivel del agua dejándose de 25-30 cm. de agua. La cosecha se inicia por la tarde calculando un máximo de 12 horas para su conclusión, deberá considerarse realizarla con marea baja a fin de eficientar su vaciado.

Con objeto de determinar si el camarón se encuentra listo para ser cosechado se realizan muestreos pre cosecha, observando la calidad, grado de muda, salud, olor, sabor en caso de existir algún problema se establecen las medidas correctivas pertinentes. Una vez analizado el producto, se realiza una pre cosecha de camarón de talla chica cuando éste alcanza de 10 a 12 gramos, la cosecha formal se realiza

Page 36: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

36

una vez alcanzado el peso promedio de 16 a 18 gramos, en un lapso de cultivo semi intensivo de aproximadamente 5 meses de duración. Se realizan también preparativos para la cosecha como son, limpieza de las estructuras de salida, desalojo de azolves y colocación de transmallos para evitar aglomeración del camarón en la estructura, colocación de plataformas para el tránsito de personal e instalación de lámparas y equipo de transporte de camarón

Existen 2 tipos de cosecha: manual y mecánica.

La cosecha manual se realiza mediante cajas y chorucos, uno bajo cada tubo de descarga, se procede a la apertura de las compuertas y los camarones inician su salida y son capturados en bolsas o cajas de cosecha con capacidad de 20 a 30 kg. Una vez llenas, son vaciadas en taras y son transportadas a tinas receptoras con hielo. La cosecha mecánica consiste en una máquina cosechadora compuesta de una bomba hidráulica instalada frente al tubo de descarga de las compuertas. La bomba esta conectada mediante mangueras a la toma de fuerza que se encuentra instalada en la corona del bordo. El camarón se transporta mediante mangueras hacia la tolva, ahí mediante una parrilla de filtrado, el agua se descarga al Río Culiacán y el camarón es depositado directamente en las tinas de recepción donde es lavado y depositado en taras con capacidad de 60 Kg. para el enhielado y transporte a la planta congeladora.

b) MANTENIMIENTO En esta Etapa se tendrá las siguientes actividades de mantenimiento:

Mantenimiento de Instalaciones.- Se les dará mantenimiento periódico a las instalaciones en general (campamento, patio de maniobras, estanques), con el fin de alargar el tiempo de vida. Mantenimiento de Maquinaria y Equipo.- Los equipos que requieren de un mantenimiento preventivo son: bombas, motores fuera de borda y es de dos tipos; mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. Las actividades que se realizarán en el mantenimiento preventivo son; Tabla 10.- Actividades a realizar en el Mantenimiento Preventivo del equipo.

FRECUENCIA A C T I V I D A D E S Mensual Trimestral Semestral Anual Sanitización de la línea de agua Mientras que las actividades que se realizarán en el mantenimiento correctivo son:

Page 37: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

37

Tabla 11.- Actividades a realizar en la Etapa de Mantenimiento Correctivo.

A C T I V I D A D E S FRECUENCIA Reposición de llaves de la línea de agua que presenten fugas. Variable Reposición de motor descompuesto Variable Deberá prever el personal que se empleará durante la etapa de preparación del sitio y construcción.

El personal que laborará en la preparación y construcción de la Granja para el Cultivo Intensivo de Camarón es el siguiente: Tabla 12.- Requerimiento de mano de obra en la Etapa de Preparación y Construcción.

ETAPA TIPO DE MANO DE OBRA

PERSONAL REQUERIDO

Preparación del Predio Administrativo

Obreros Total

1 5 6

Construcción

Administrativo Técnicos Obreros

Total

1 2

16 19

Proporcionar el número de personas que intervendrá en la operación del Proyecto. Tabla 13.- Requerimiento de mano de obra en la Etapa de Operación y Mantenimiento.

ETAPA TIPO DE MANO DE OBRA

PERSONAL REQUERIDO

Operación y mantenimiento

Administrativo Producción

Vigilante Total

2 8 3

13

II.3.2. Etapa de abandono del sitio. Presentar un plano de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del Proyecto. Una descripción de las actividades de rehabilitación o restitución. Una descripción de los posibles cambios en toda el área del Proyecto como consecuencia del abandono (cese de dragados, asolvamiento de bocas). No se tiene contemplado el abandono del Proyecto, pero si se diera el caso, se desmantelara el campamento, bodega, cisterna, cárcamo de bombeo, estanques, sistema de aireación y de filtración, así como el levantamiento del material de dichas obras para su retiro del Predio, para venderse o utilizarse en otros proyectos acuícolas. Además se quitarán los bordos que conforma la estanquería.

Page 38: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

38

II.3.3 Otros insumos.

Se deberá indicar si durante el proceso de operación en cualquiera de las instalaciones del Proyecto se usa alguna sustancia peligrosa. Enlistar las sustancias no peligrosas tóxicas, su nombre común y técnico, su estado físico, las cantidades que serán almacenadas y utilizadas así como su consumo mensual y el total anual. Tabla 14. Sustancias peligrosas y no peligrosas. Sustancias peligrosas

ETAPA NOMBRE COMUN

NOMBRE TECNICO

ESTADO FISICO

CANTIDAD DE ALMACENAMIENTO

CONSUMO MENSUAL/

ANUAL Gasolina Gasolina Líquido 250 lts mensual

Preparación Diesel Diesel Líquido

Se almacenará en tambos de 200 lts. 800 lts mensual

Construcción Gasolina Gasolina Líquido Se almacenará en tambos de 200 lts. 70 lts diarios

Gasolina Gasolina Líquido No se almacenará 70 lts mensual

Diesel1 Diesel Líquido Se almacenara en un tanque de 5000 lts Indeterminado

Operación Hipoclorito de calcio2

Hipoclorito de calcio Sólido Se almacenará en

bodega 135 kg anual

1 Se utilizará para la planta de emergencia y su uso será esporádico. Sustancias no peligrosas NOMBRE COMÚN NOMBRE TÉCNICO ESTADO

FÍSICO CANTIDAD ALMACENADA

CONSUMO MENSUAL

TOTAL ANUAL

Urea Cianamida Sólido Variable Variable Variable

Alimento Balanceado Alimento Balanceado Sólido Variable Variable Variable

Otros Fertilizantes Na, K, P, N Sólido Variable Variable Variable

Agentes Bactericidas Oxitetraciclina, Nuflor, etc. Sol./Líq. Variable Variable Variable

Page 39: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

39

VIINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO

Page 40: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

40

Es recomendable identificar los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará el Proyecto, a fin de establecer su correspondencia por lo anterior, es conveniente considerar únicamente: Los planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados

(regionales o locales). Con base en estos instrumentos deben describirse las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) del POET en las que se asentará el Proyecto; asimismo se deberán relacionar la políticas ecológicas aplicables para cada una de las UGA involucradas así como los criterios ecológicos de cada una de ellas, con las características del Proyecto, determinando su correspondencia a través de la descripción de la forma en que el Proyecto dará cumplimiento a cada una de las dichas políticas y criterios ecológicos.

En el estado de Sinaloa sólo existe un Ordenamiento Ecológico Regional que comprende desde la Laguna Huizache-Caimanero en el Municipio de Mazatlán hasta Teacapán en el Municipio de Escuinapa. Cabe destacar que este Ordenamiento aún no se ha decretado, ubicándose en la categoría de “terminados técnicamente” de acuerdo al Sistema Nacional de Información Ambiental de la SEMARNAT, así como un Ordenamiento Ecológico Local, que se localiza en el Estero El Sábalo, en el Municipio de Mazatlán (INEGI 1999). Regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de La Biodiversidad (CONABIO). De acuerdo con la CONABIO (1999), Sinaloa tiene una sola “Región Prioritaria Terrestre” que comprende los cuerpos lagunares de Bahía de Santa María y Topolobampo en la Zona Norte del Estado y Bahía Santa María La Reforma y Bahía de Altata- Ensenada El Pabellón en el Centro del Estado. De acuerdo a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en un radio de 10.0 Km. a partir del Cuerpo de Agua donde se instalara el Proyecto no existen áreas naturales protegidas. (INEGI, 1999). Con respecto a Regiones Terrestres Prioritarias clasificadas por CONABIO (Comisión Nacional para la Biodiversidad), en un radio de 10 Km. a partir del embalse se encuentra la Región Prioritaria Hidrológica No. 19, como se puede observar en la tabla siguiente. Tabla 15. Regiones Prioritarias mas cercanas al Proyecto.

REGION PRIORITARIA NOMBRE DISTANCIA

Marina Laguna de Chiricahueto (19) 40 Km. Hidrológica Bahía de Ohuira – Ensenada Pabellones (19). 1 Km.

Fuente: (Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L.Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Áreas hidrológicas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad, México) Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su

caso, del centro de población se sugiere anexar copia de la constancia de uso de suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, también se recomienda que se destaque en este documento la correspondencia de éstos usos con los que propone el propio Proyecto.

Los Planes y Programas que a continuación se describirán indican la vinculación directa y la aplicación que presenta el Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento de una Granja para Cultivo Semi-Intensivo de Camarón en estanques:

Page 41: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

41

Tabla 15. Planes y Programas de Desarrollo Urbano. Planes Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto

Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006

Objetivos:

a) Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil”.

b) Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores.

c) Fortalecer la investigación científica y tecnológica que nos permita comprender mejor los procesos ecológicos.

El proyecto propone “Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de los estados y municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen. Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo”. La participación de la población se debe considerar los aspectos ambientales en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales de todos los sectores de la sociedad y establecer consensos a fin de elaborar programas ambientales sustentables en las dependencias y entidades federales, con visión de largo plazo, para consolidar una política ambiental integral”. “Cuidar los ecosistemas requiere una comprensión profunda de sus mecanismos e interrelaciones, por lo que se deberá estimular la investigación en este campo y en los relacionados con su protección y regeneración”.

Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010

Metas: a) Pesca y acuacultura La

acuicultura se desarrolla mediante las modalidades de camaronicultura, piscicultura rural y con potencial a futuro la maricultura, que generan alrededor de 18,000 empleos. Los embalses representan el medio de subsistencia para 3,700 familias de pescadores, agrupados en 92 comunidades pesqueras.

b) En la actualidad, el estado

cuenta con investigación de cultivos de peces marinos, así como tecnologías de explotación intensiva en jaulas; sin embargo, es necesario destinar mayores recursos y vincular los centros de investigación al sector productivo.

El proyecto de Aprovechamiento Acuícola de alto rendimiento generara empleo en las comunidades locales, contribuyendo así al plan estatal. En este aspecto es importante destacar que se esta en pláticas con instituciones académicas para la capacitación en formulación de dietas con el objeto de abaratar costos de producción; el Instituto Politécnico Nacional a través del CIIDIR Campus Guasave ha aceptado diseñar un programa de capacitación urgente que se ocupe de estos aspectos, El M. en C. Santiago Reyes, director de ese Centro de Investigación, ha prometido dar respuesta positiva a la brevedad posible dada esta necesidad.

Plan Municipal de Desarrollo 2005-2007 Navolato.

Objetivos: • Diseñar actividades de impulso al

desarrollo tecnológico y de procesos de industrialización de productos pesqueros.

En el proyecto se contemplan acciones que impulsan el desarrollo de los productos pesqueros como es el caso de la siembra de Camarón en estanques coincidiendo así con los objetivos expuestos en el Plan Municipal.

Page 42: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

42

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

De acuerdo a la información estadística presentada por el INEGI en 1999, la zona donde se localiza el Proyecto, presenta una degradación del suelo por acción hídrica en el 55%, eólica en el 100%, salina el 30 % y sódica en el 25%. Así mismo, reporta que para Sinaloa, no existen proyectos para la restauración, conservación y uso sustentable de los suelos. (INEGI, 1999). Por los tanto Para el área de estudio no existen programas de recuperación o restablecimiento ecológico. Normas Oficiales Mexicanas.

Tabla 16. Normas Oficiales Mexicanas.

Normas Oficiales Mexicana

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Descarga de Aguas Residuales NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en agua y bienes nacionales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Enero de 1997 4. Especificaciones 4.1. La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de esta Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades. 4.2. Para determinar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a los coliformes fecales. El límite máximo permisible para las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, así como las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola) es de 1,000 y 2,000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio mensual y diario, respectivamente 4.3. Para determinar la contaminación por parásitos se tomará como indicador los huevos de helminto. El límite máximo permisible para las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola), es de un huevo de helminto por litro para riego restringido, y de cinco huevos por litro para riego no restringido, lo cual se llevará a cabo de acuerdo a la técnica establecida en el anexo 1 de esta Norma. 4.4. Al responsable de la descarga de aguas residuales que antes de la entrada en vigor de esta Norma Oficial Mexicana se le hayan fijado condiciones particulares de descarga, podrá optar por cumplir los límites máximos permisibles establecidos en esta Norma, previo aviso a la Comisión Nacional del Agua. 4.5. Los responsables de las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales deben cumplir con la presente Norma Oficial Mexicana de acuerdo con lo siguiente:

Esta Norma esta vinculada con el proyecto durante la etapa de preparación del sitio, construcción y operación, en la generación de aguas residuales. El cumplimiento de los parámetros establecidos por esta NOM, en las etapas de preparación, construcción y operación del proyecto, será a través de letrinas portátiles, las cuales se rentarán a una empresa que se dedique a esta actividad, y a los residuos que capten las letrinas, la misma empresa será la encargada de proporcionarle un destino final adecuado, de acuerdo a la normatividad, y con esto se evitará la contaminación del Río Culiacán en la zona del proyecto. También se construirá sistema de tratamiento consistente en tres estanques de lagunas facultativas y otros tres de lagunas de maduración para tratar las aguas producto de los recambios en los estanques. Se contratará a un laboratorio de análisis del agua acreditado, para que realice los monitoreos y pruebas correspondientes de las aguas residuales que se produzcan con la operación de la granja acuícola Marión, S.A. de C.V. No aplica al proyecto Se acatarán las disposiciones de la CNA que establezca en el permiso de descarga.

Page 43: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

43

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Descarga de Aguas Residuales NOM-001-SEMARNAT-1996 (continuación) a) Las descargas municipales tendrán como límite las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 4. El cumplimiento es gradual y progresivo, conforme a los rangos de población. El número de habitantes corresponde al determinado en el XI Censo Nacional de Población y Vivienda, correspondiente a 1990, publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. b) Las descargas no municipales tendrán como plazo límite hasta las fechas de cumplimiento establecidas en la Tabla 5. El cumplimiento es gradual y progresivo, dependiendo de la mayor carga contaminante, expresada como demanda bioquímica de oxígeno5 (DBO5) o sólidos suspendidos totales (SST), según las cargas del agua residual, manifestadas en la solicitud de permiso de descarga, presentada a la Comisión Nacional del Agua. 4.6. Las fechas de cumplimiento establecidas en las Tablas 4 y 5 de esta Norma Oficial Mexicana podrán ser adelantadas por la Comisión Nacional del Agua para un cuerpo receptor en específico, siempre y cuando exista el estudio correspondiente que valide tal modificación. 4.7. Los responsables de las descargas de aguas residuales municipales y no municipales, cuya concentración de contaminantes en cualquiera de los parámetros básicos, metales pesados y cianuros, que rebasen los límites máximos permisibles señalados en las Tablas 2 y 3 de esta Norma Oficial Mexicana, multiplicados por cinco, para cuerpos receptores tipo B (ríos, uso público urbano), quedan obligados a presentar un programa de las acciones u obras a realizar para el control de la calidad del agua de sus descargas a la Comisión Nacional del Agua, en un plazo no mayor de 180 días naturales, a partir de la publicación de esta Norma en el Diario Oficial de la Federación. Los demás responsables de las descargas de aguas residuales municipales y no municipales, quedan obligados a presentar un programa de las acciones u obras a realizar para el control de la calidad de sus descargas a la Comisión Nacional del Agua, en los plazos establecidos en las Tablas 6 y 7. Lo anterior, sin perjuicio del pago de derechos a que se refiere la Ley Federal de Derechos y a las multas y sanciones que establecen las leyes y reglamentos en la materia.

No aplica al proyecto Se acatarán las disposiciones de la CNA que establezca en el permiso de descarga. Se acatarán las disposiciones de la CNA que establezca en el permiso de descarga. Se dará cumplimiento con el sistema de tratamiento que se construirá y con las Letrinas portátiles que se rentarán a una empresa autorizada que se dedique a esto. Se acatarán las disposiciones de la CNA que establezca en el permiso de descarga.

Page 44: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

44

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento Descarga de Aguas Residuales

NOM-001-SEMARNAT-1996 (continuación) 4.8. El responsable de la descarga queda obligado a realizar el monitoreo de las descargas de aguas residuales para determinar el promedio diario y mensual. La periodicidad de análisis y reportes se indican en la Tabla 8 para descargas de tipo municipal y en la Tabla 9 para descargas no municipales. En situaciones que justifiquen un mayor control, como protección de fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, emergencias hidroecológicas o procesos productivos fuera de control, la Comisión Nacional del Agua podrá modificar la periodicidad de análisis y reportes. Los registros del monitoreo deberán mantenerse para su consulta por un periodo de tres años posteriores a su realización. 4.9. El responsable de la descarga estará exento de realizar el análisis de alguno o varios de los parámetros que se señalan en la presente Norma Oficial Mexicana, cuando demuestre que, por las características del proceso productivo o el uso que le dé al agua, no genera o concentra los contaminantes a exentar, manifestándolo ante la Comisión Nacional del Agua, por escrito y bajo protesta de decir verdad. La autoridad podrá verificar la veracidad de lo manifestado por el usuario. En caso de falsedad, el responsable quedará sujeto a lo dispuesto en los ordenamientos legales aplicables. 4.10. En el caso de que el agua de abastecimiento registre alguna concentración promedio mensual de los parámetros referidos en los puntos 4.1, 4.2 y 4.3 de la presente Norma Oficial Mexicana, la suma de esta concentración al límite máximo permisible promedio mensual, es el valor que el responsable de la descarga está obligado a cumplir, siempre y cuando lo notifique por escrito a la Comisión Nacional del Agua, para que ésta dictamine lo procedente. 4.11. Cuando se presenten aguas pluviales en los sistemas de drenaje y alcantarillado combinado, el responsable de la descarga tiene la obligación de operar su planta de tratamiento y cumplir con los límites máximos permisibles de esta Norma Oficial Mexicana, o en su caso con sus condiciones particulares de descarga, y podrá a través de una obra de desvío derivar el caudal excedente. El responsable de la descarga tiene la obligación de reportar a la Comisión Nacional del Agua el caudal derivado.

Se contratará a un laboratorio de análisis del agua acreditado, para que realice los monitoreos y pruebas correspondientes de las aguas residuales que se produzcan con la operación de la granja acuícola Marión, S.A. de C.V. Se tomará en cuenta esta disposición Se dará cumplimiento con el sistema de tratamiento que se construirá y con las Letrinas portátiles que se rentarán a una empresa autorizada que se dedique a esto.

No aplica al proyecto

Page 45: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

45

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Descarga de Aguas Residuales NOM-001-SEMARNAT-1996 (continuación) 4.12. El responsable de la descarga de aguas residuales que, como consecuencia de implementar un programa de uso eficiente y/o reciclaje del agua en sus procesos productivos, concentre los contaminantes en su descarga, y en consecuencia rebase los límites máximos permisibles establecidos en la presente Norma, deberá solicitar ante la Comisión Nacional del Agua se analice su caso particular, a fin de que ésta le fije condiciones particulares de descarga. 5. Métodos de prueba Para determinar los valores y concentraciones de los parámetros establecidos en esta Norma Oficial Mexicana, se deberán aplicar los métodos de prueba indicados en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana. El responsable de la descarga podrá solicitar a la Comisión Nacional del Agua, la aprobación de métodos de prueba alternos. En caso de aprobarse, dichos métodos podrán ser autorizados a otros responsables de descarga en situaciones similares. Para la determinación de huevos de helminto se deberán aplicar las técnicas de análisis y muestreo que se presentan en el Anexo 1 de esta Norma Oficial Mexicana. 6. Verificación La Comisión Nacional del Agua llevará a cabo muestreos y análisis de las descargas de aguas residuales, de manera periódica o aleatoria, con objeto de verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles establecidos para los parámetros señalados en la presente Norma Oficial Mexicana. 7. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales 7.1. No hay normas equivalentes, las disposiciones de carácter interno que existen en otros países no reúnen los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico que en esta Norma Oficial Mexicana se integran y complementan de manera coherente, con base en los fundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente.

Con la construcción y operación del sistema de tratamiento se cumplirá con las condiciones particulares de descarga que fije la CNA.

Se contratará a un laboratorio de análisis del agua acreditado, para que realice los monitoreos y pruebas correspondientes de las aguas residuales que se produzcan con la operación de la granja acuícola Marión, S.A. de C.V. Se acatarán los resultados que arrojen los análisis de agua por parte de la CNA y se compararán con los resultados que produzca el laboratorio que se contrate, en caso de haber diferencias se procederá a corregir las deficiencias que pudieran salir. No aplica al proyecto.

Page 46: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

46

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Emisiones a la Atmósfera NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo de 2007. 4. Especificaciones 4.1 Especificaciones de los límites máximos permisibles de emisiones provenientes del escape de vehículos en circulación en el país, que usan gasolina como combustible, a excepción de lo establecido en el punto 4.2 de esta Norma Oficial Mexicana. 4.1.1 Los límites máximos permisibles de emisión de gases provenientes del escape de los vehículos de pasajeros en circulación en función del año-modelo, son los establecidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana. 4.1.2 Los límites máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros CL.1, CL.2, CL.3 y CL.4, camiones medianos y camiones pesados en circulación, en función del año-modelo, son los establecidos en la Tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana. 4.2 Especificaciones de los límites máximos permisibles de emiSiones provenientes del escape de vehículos en circulación en la Zona Metropolitana del Valle de México. 4.2.1 Los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, oxígeno, óxido de nitrógeno, límites mínimos y máximos de dilución; así como el valor de lambda proveniente del escape de los vehículos de pasajeros en circulación que usan gasolina como combustible, en función del año-modelo, son los establecidos en la Tabla 3 de esta Norma Oficial Mexicana. 4.2.2 Los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, oxígeno, óxido de nitrógeno, límites mínimos y máximos de dilución y lambda provenientes del escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros CL.1, CL.2, CL.3 y CL.4, camiones medianos y camiones pesados en circulación que usan gasolina como combustible, en función del año-modelo, con placa local y/o federal, son los establecidos en la Tabla 4 de esta Norma Oficial Mexicana.

La vinculación de esta norma con el proyecto, se debe a que durante la etapa de preparación del sitio y operación, se utilizarán vehículos para transportar combustibe (diesel) para la maquinaria en tambores de 200 litros de capacidad, y transportar a los trabajadores al sitio del proyecto A los vehículos se les deberá aplicar, de manera regular, un programa de mantenimiento preventivo. Con el mantenimiento preventivo de los vehículos, se dará cumplimiento a los límites máximos permitidos y establecidos en la NOM. Con el mantenimiento preventivo de los vehículos, se dará cumplimiento a los límites máximos permitidos y establecidos en la NOM. No aplica al proyecto, por no estar en la Zona Metropolitana del Valle de México. No aplica al proyecto, por no estar en la Zona Metropolitana del Valle de México. No aplica al proyecto, por no estar en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Page 47: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

47

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones Especificaciones Acciones de cumplimiento

Emisiones a la Atmósfera NOM-041-SEMARNAT-1999. (continuación) 4.2.3 Quedan exentos del criterio de rechazo por lambda establecido en las tablas 3 y 4 los vehículos que por diseño operen con mezcla pobre, conforme a las especificaciones establecidas por el fabricante y del conocimiento de la autoridad competente. 4.3 Los gobiernos de los estados, en coordinación con los municipios, y de conformidad con las disposiciones legales aplicables, cuando lo consideren necesario para el programa de verificación en su entidad, podrán aplicar los límites máximos permisibles de emisiones establecidos en las tablas 3 y 4 de esta Norma Oficial Mexicana, para 10 cual deberán utilizar la prueba dinámica de emisión vehicular establecida en la NOM-047-SEMARNAT-1999. 4.4 Los vehículos nuevos podrán quedar exentos de la verificación vehicular obligatoria por un periodo hasta de dos años posteriores a partir de su adquisición, y de acuerdo a lo establecido en las disposiciones expedidas por las autoridades federales y/o locales competentes. Estas autoridades podrán ampliar el beneficio de exención de acuerdo a las políticas de promoción de vehículos con nuevas tecnologías de control de emisiones.

No aplica al proyecto, por no estar en la Zona Metropolitana del Valle de México. A los vehículos que se utilicen en el proyecto, se les dará el mantenimiento preventivo, tal como la afinación. Los vehículos de transporte federal utilizados en el acarreo de los materiales pétreos, deberán cumplir con el programa de verificación vehicular SEMARNAT/SCT. No aplica al proyecto

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento Emisiones a la Atmósfera

NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de Abril de 1997. 4. ESPECIFICACIONES 4.1 Los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación equipados con motor a diesel, con peso bruto vehicular de hasta 2,727 kilogramos, en función del año-motielo del vehículo, expresado en coeficiente de absorción de luz, son los establecidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana. 4.2 Los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación equipados con motor diesel con peso bruto vehicular de más de 2,727 kilogramos, en función del año-modelo del motor, expresado en coeficiente de absorción de luz, son los establecidos en la Tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana. 4.3 El método de prueba y el equipo a utilizar para determinar la opacidad del humo señalada en las Tablas 1 y 2 de la presente norma, se establecen en la Norma Oficial Mexicana NOM-077-ECOL-1995, referida en el punto 2 de esta norma.

La vinculación de esta norma con el proyecto, será en la utilización de maquinaria y vehículos durante la etapa de preparación del sitio, construcción y operación. Los vehículos de transporte federal utilizados en el acarreo de los materiales pétreos, deberán cumplir con el programa de verificación vehicular SEMARNAT/SCT. Se les deberá aplicar, de manera regular, un programa de mantenimiento preventivo a la maquinaria que operara en el proyecto, así como a los camiones que serán utilizados para la extracción de los materiales pétreos y para el traslado de residuos domésticos; para estar en posibilidades de cumplir con las especificaciones de esta NOM. La maquinaria que no este funcionando se mantendrá apagada.

Page 48: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

48

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Residuos Peligrosos NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. publicada en el diario oficial de la federación el 23 de Junio de 2006 6. Procedimiento para determinar si un residuo es peligroso 6.1 El procedimiento para determinar si un residuo es peligroso se presenta en la Figura 1. 6.2 Un residuo es peligroso si se encuentra en alguno de los siguientes listados: Listado 1: Clasificación de residuos peligrosos por fuente específica. Listado 2: Clasificación de residuos peligrosos por fuente no específica. Listado 3: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Agudos). Listado 4: Clasificación de residuos peligrosos resultado del desecho de productos químicos fuera de especificaciones o caducos (Tóxicos Crónicos). Listado 5: Clasificación por tipo de residuos, sujetos a Condiciones Particulares de Manejo. 6.2.1 Las Toxicidades aguda y crónica referidas en los Listados 1, 2, 3 Y 4 de esta Norma Oficial Mexicana no están contempladas en los análisis a realizar para la determinación de las características CRIT de peligrosidad en los residuos. 6.2.2 El Anexo 1 de esta Norma Oficial Mexicana contiene las bases para listar residuos peligrosos por "Fuente Específica" y "Fuente No Específica", en función de sus Toxicidades ambiental, aguda o crónica. . 6.3 Si el residuo no se encuentra en ninguno de los Listados 1 a 5 y es regulado por alguno de los criterios contemplados en los numerales 6.3.1 a 6.3.4 de esta norma, éste se sujetará a lo dispuesto en el Instrumento Regulatorio correspondiente. 6.3.1 Los Iodos y biosólidos están regulados por la NOM-004-SEMARNA T-2002. 6.3.2 Los bifenilos policlorados (BPC's) están sujetos a las disposiciones establecidas en la NOM-133SEMARNAT- 2000. 6.3.3 Los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos están sujetos a lo definido en la NOM138- SEMARNA T/SS-2003.

Observancia en las distintas etapas del proyecto. Este concepto es referente a los cambios de aceites, filtros y estopas impregnadas de grasa y aceite de la maquinaria utilizada en el proyecto, estos residuos, se recolectarán en tambores de 200 litros de capacidad y se entregarán mediante convenio a una empresa acreditada por la SEMARNAT para su disposición final adecuada. A los camiones de volteo se les hará el cambio de aceite y filtro en talleres de la ciudad de Navolato. Los aceites gastados por la maquinaria y vehículos de acuerdo a la prueba CRETIB, están considerados como peligrosos con la característica de Toxicidad al ambiente No aplica al proyecto No aplica al proyecto No aplica al proyecto

Page 49: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

49

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones Especificaciones Acciones de cumplimiento

Residuos Peligrosos NOM-052-SEMARNAT-2005 (continuación) 6.4 Si el residuo no está listado o no cumple con las particularidades establecidas en el inciso 6.3 se deberá definir si es que éste presenta alguna de las características de peligrosidad que se mencionan en el numeral 7 de esta Norma Oficial Mexicana. Esta determinación se llevará a cabo mediante alguna de las opciones que se mencionan a continuación: 6.4.1 Caracterización o análisis CRIT de los residuos junto con la determinación de las características de Explosividad y Biológico-Infeccioso. 6.4.2 Manifestación basada en el conocimiento científico o la evidencia empírica sobre los materiales y procesos empleados en la generación del residuo en los siguientes casos: 6.4.2.1 Si el generador sabe que su residuo tiene alguna de las características de peligrosidad establecidas en esta norma. 6.4.2.2 Si el generador conoce que el residuo contiene un constituyente tóxico que lo ~ace peligroso. 6.4.2.3 Si el generador declara, bajo protesta de decir verdad, que su residuo no es peligroso. 7. Características que definen a un residuo como peligroso 7.1 El residuo es peligroso si presenta al menos una de las siguientes características, bajo las condiciones señaladas en los numerales 7.2 a 7.7 de esta Norma Oficial Mexicana:

• Corrosividad • Reactividad • Explosividad • Toxicidad Ambiental • Inflamabilidad • Biológico-Infecciosa

7.1.1 Las Toxicidades aguda y crónica quedan exceptuadas de los análisis a realizar para la determinación de la característica de Toxicidad Ambiental en los residuos establecida en el numeral 7.5 de esta Norma Oficial Mexicana. 7.2 Es Corrosivo cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 7.2.1 Es un líquido acuoso y presenta un pH menor o igual a 2,0 o mayor o igual a 12,5 de conformidad con el procedimiento que se establece en la Norma Mexicana correspondiente. 7.2.2 Es un sólido que cuando se mezcla con agua destilada presenta un pH menor o igual a 2,0 o mayor o igual a 12,5 según el procedimiento que se establece en la Norma Mexicana correspondiente. 7.2.3 Es un líquido no acuoso capaz de corroer el acero al carbón, tipo SAE 1020, a una velocidad de 6,35 milímetros o más por año a una temperatura de 328 K (55°C), según el procedimiento que se establece en la Norma Mexicana correspondiente.

Los aceites gastados por la maquinaria y vehículos están considerados como peligrosos con la característica de Toxicidad al ambiente Los aceites gastados por la maquinaria y vehículos están considerados como peligrosos con la característica de Toxicidad al ambiente, pero no tienen la característica de corrosivo.

Page 50: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

50

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones Especificaciones Acciones de cumplimiento

Residuos Peligrosos NOM-052-SEMARNAT-2005 (continuación) 7.3 Es Reactivo cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 7.3.1 Es un líquido o sólido que después de ponerse en contacto con el aire se inflama en un tiempo menor a cinco minutos sin que exista una fuente externa de ignición, según el procedimiento que se establece en la Norma Mexicana correspondiente. 7.3.2 Cuando se pone en contacto con agua reacciona espontáneamente y genera gases inflamables en una cantidad mayor de 1 litro por kilogramo del residuo por hora, según el procedimiento que se establece en la Norma Mexicana correspondiente. 7.3.3 Es un residuo que en contacto con el aire y sin una fuente de energía suplementaria genera calor, según el procedimiento que se establece en la Norma Mexicana correspondiente. 7.3.4 Posee en su constitución cianuros o sulfuros liberables, que cuando se expone a condiciones ácidas genera gases en cantidades mayores a 250 mg de ácido cianhídrico por kg de residuo o 500 mg de ácido sulfhídrico por kg de residuo, según el procedimiento que se establece en la Norma Mexicana correspondiente. 7.4 Es Explosivo cuando es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva solo o en presencia de una fuente de energía o si es calentado bajo confinamiento. Esta característica no debe determinarse mediante análisis de laboratorio, por lo que la identificación de esta característica debe estar basada en el conocimiento del origen o composición del residuo. 7.5 Es Tóxico Ambiental cuando: 7.5.1 El extracto PECT, obtenido mediante el procedimiento establecido en la NOM-053-SEMARNAT-1993, contiene cualquiera de los constituyentes tóxicos listados en la Tabla 2 de esta Norma en una concentración mayor a los límites ahí señalados, la cual deberá obtenerse según los procedimientos que se establecen en las Normas Mexicanas correspondientes. 7.6 Es Inflamable cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las siguientes propiedades: 7.6.1 Es un líquido o una mezcla de líquidos que contienen sólidos en solución o suspensión que tiene un punto de inflamación inferior a 60,5°C, medido en copa cerrada, de conformidad con el procedimiento que se establece en la Norma Mexicana correspondiente, quedando exduidas las soluciones acuosas que contengan un porcentaje de alcohol, en volumen, menor a 24%. 7.6.2 No es líquido y es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o cambios químicos espontáneos a 25°C, según el procedimiento que se establece en la Norma Mexicana correspondiente. 7.6.3 Es un gas que, a 20°C y una presión de 101,3 kPa, arde cuando se encuentra en una mezcla del 13% o menos por volumen de aire, o tiene un rango de inflamabilidad con aire de cuando menos 12% sin importar el límite inferior de inflamabilidad.

Los aceites gastados por la maquinaria y vehículos están considerados como peligrosos con la característica de Toxicidad al ambiente, pero no tiene las características de reactivo. Los aceites gastados por la maquinaria y vehículos están considerados como peligrosos con la característica de Toxicidad al ambiente, pero no tiene las características de explosivo. Los aceites gastados por la maquinaria y vehículos están considerados como peligrosos con la característica de Toxicidad al ambiente.. Los aceites gastados por la maquinaria y vehículos están considerados como peligrosos con la característica de Toxicidad al ambiente, pero no es inflamable. No aplica al proyecto No aplica al proyecto

Page 51: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

51

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento Residuos Peligrosos

NOM-052-SEMARNAT-2005 (continuación) 7.6.4 Es un gas oxidante que puede causar o contribuir más que el aire, a la combustión de otro material. 7.7 Es Biológico-Infeccioso de conformidad con lo que se establece en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, referida en el punto 4 de esta Norma. 8. Procedimiento para la evaluación de la conformidad 8.1 Las muestras para determinaciones analíticas deben ser tomadas directamente a la salida del proceso o del área de almacenamiento en su caso, de conformidad con los procedimientos establecidos en la Norma Mexicana correspondiente y deberán ser representativas del volumen generado, considerando las variaciones en el proceso y, además, se debe establecer la cadena de custodia para las mismas. 8.2 La Secretaría reconocerá las determinaciones analíticas de la prueba CRIT que hayan sido muestreadas y analizadas por un laboratorio acreditado y aprobado conforme a las disposiciones legales aplicables.

No aplica al proyecto No aplica al proyecto No aplica al proyecto

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones Especificaciones Acciones de cumplimiento

Residuos Peligrosos NOM-054-SEMARNAT-1993 Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL/1993. publicada en el diario oficial de la federación el 22 de octubre de 1993. 4.DEFINICIONES 4.1 Incompatibilidad Reacciones violentas y negativas para el equilibrio ecológico y el ambiente, que se producen con motivo de la mezcla de dos o más residuos peligrosos. 5.PROCEDIMIENTO 5.1 Para determinar la incompatibilidad entre dos o más de los residuos considerados como peligrosos de acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-1993, se deberá seguir el siguiente procedimiento: 5.1.1 Se identificarán los residuos peligrosos dentro de alguno de los grupos reactivos que se presentan en el anexo 1 de esta norma oficial mexicana. 5.1.2 Hecha la identificación anterior, con base en la tabla "B" de incompatibilidad que se presenta en el anexo 2 de la presente norma oficial mexicana, se intersectarán los grupos a los que pertenezcan los residuos.

Observancia en las distintas etapas del proyecto. Este concepto es referente a los cambios de aceites, filtros y estopas impregnadas de grasa y aceite de la maquinaria utilizada en el proyecto, estos residuos, se recolectarán en tambores de 200 litros de capacidad y se entregarán mediante convenio a una empresa autorizada por la SEMARNAT para su disposición final adecuada. A los camiones de volteo se les hará el cambio de aceite y filtro en talleres de la localidad de la ciudad de Mazatlán.

Para la determinación de algún otro residuo que se sospeche de peligroso se le hará la prueba CRETIB.

Page 52: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

52

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento Residuos Peligrosos

NOM-054-SEMARNAT-1993 (cont5inuación) 5.1.3 Si como resultado de las intersecciones efectuadas, se obtiene alguna de las reacciones previstas en el código de reactividad que se presenta en el anexo 3 de esta norma oficial mexicana, se considerará que los residuos son incompatibles. 5.2 Para determinar la incompatibilidad entre dos o más de los residuos comprendidos en el listado de residuos peligrosos previstos en el numeral 5.2 de la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL1993, se seguirá el siguiente procedimiento: 5.2.1 Se identificarán los residuos peligrosos dentro de alguno de los grupos reactivos que se presentan en el anexo 4 de esta norma oficial mexicana. 5.2.2 Hecha la identificación anterior, con base en la tabla "A" de incompatibilidad que se presenta en el anexo 5 de esta norma oficial mexicana se intersectarán los grupos a los que pertenezcan los residuos. 5.2.3 Si como resultado de las intersecciones efectuadas se obtiene alguna de las reacciones previstas en el código de reactividad que se presenta en el anexo 3 de la presente norma oficial mexicana, se considerará que los residuos son incompatibles. 6. VIGILANCIA La Secretaría de Desarrollo Social por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, es la autoridad competente para vigilar el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana. 7. SANCIONES El incumplimiento a las disposiciones contenidas en esta norma oficial mexicana será sancionado conforme a lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

Page 53: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

53

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento Ruido

NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de Enero de 1995. 5. ESPECIFICACIONES 5.1 La emisión de ruido que producen los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados se obtiene midiendo el nivel sonoro. 5.2 El equipo para medir el nivel sonoro de los vehículos automotores y triciclos motorizados será: 5.2.1 Un sonómetro que cumpla con la nonna vigente a que se refiere el punto 3 de esta norma, el cual deberá poseer un certificado oficial de calibración. 5.2.2 Un calibrador piezoeléctrico o pistófono específico al sonómetro seleccionado. 5.2.3 Un cable de extensión del micrófono del sonómetro con longitud mínima de 3 m. 5.2.4 Un protector de micrófono contra viento. 5.2.5 Un tripié para el micrófono o equipo receptor. 5.2.6 Un tacómetro de pulsación con precisión de ± 50 r.p.m.; (Para todo tipo de vehículo automotor se acepta el equipo incluido en el tablero de control). 5.2.6.1 Para el caso de motocicletas y triciclos motorizados el tacómetro de pulsación debe ser con precisión de ± 100 r.p.m. 5.3 El lugar de la medición a que se refieren los puntos 5.5.1, 5.6.1 Y 5.7.1 de esta norma, deberá tener recubierta la superficie del piso con asfalto, cemento u otro material duro y no deberán existir superfieies reflejantes dentro de los tres metros del contorno perimetral del vehículo a medir, ya sean estos otros vehículos, paredes o techo. (ver figura lA del Anexo 1).

Esta norma aplica para los niveles de ruido que se emitirán por la operación de la maquinaria y camiones de volteo durante las etapas de Preparación del sitio y Operación del Proyecto; en las actividades de Excavación y acarreo del material pétreo, estas, se realizarán al aire libre y sólo durante el día. La maquinaria y camiones de volteo que se empleen, deberá de recibir afinación y mantenimiento periódico, con el fin de minimizar la emisión de ruido por algún elemento desajustado, esto también es económicamente recomendable porque optimiza el consumo de combustible

Page 54: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

54

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento Ruido

NOM-080-SEMARNAT-1994 (continuación) 5.3.1 El lugar de la medición para vehículos automotores con peso bruto vehicular inferior a 3,000 kg deberá de estar libre de superficies reflejantes dentro del radio de tres metros de distancia de la salida final del escape de los gases. Los vehículos automotores de hasta 3,000 kg que tengan colocada lateralmente la salida final del escape de los gases deberán ser medidos conforme al lugar de medición especificado en el punto 5.3.(ver figura lB del Anexo 1). 5.3.2 El lugar de medición para vehículos con peso bruto vehicular superior a 10,000 kg no deberá tener techo reflejante. 5.4 Preparación del vehículo. 5.4.1 El vehículo debe contar con el sistema de escape en buen estado de operación y libre de fugas. 5.4.2. El vehículo deberá encontrarse a la temperatura normal de operación. 5.5 Procedimiento para vehículos automotores que consumen gasolina, gas licuado de petróleo (Gas L.P.), gas natural u otros combustibles alternos. 5.5.1 Con el vehículo estacionado en el lugar de la medición y el motor funcionando en marcha lenta en vacío, colocar el micrófono a una distancia de 1 m de la salida final del escape, formando un ángulo de 45° con el eje longitudinal del mismo y por la parte exterior del vehículo a una altura no inferior de 0.5 m del piso o conforme a la posición de la salida del escape con respecto al nivel de piso, como se indica en los Anexos 2A y 2B. 5.5.2 Un observador desde la posición del conductor acelerará el motor del vehículo sin brusquedad hasta obtener 2500 r.p.m. ± 100 r.p.m. y el otro observador registrará el nivel sonoro de esa condición. 5.5.3 Repetir lo descrito en el punto 5.5.2 en dos ocasiones, registrando las lecturas en cada una de ellas (hasta un total de 3 registros). 5.5.4 En el caso de vehículos con dos o más salidas de escape, medir todas y cada una de ellas, ver Anexos 2A y 2B.

Page 55: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

55

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento Ruido

NOM-080-SEMARNAT-1994 (continuación) 5.6 Procedimiento para vehículos automotores que consumen diesel como combustible. 5.6.1 Con el vehículo estacionado en el lugar de la medición y el motor funcionando en marcha lenta en vacío, colocar el micrófono a una distancia de 1 m del orificio de la salida final de escape, formando un ángulo de 45° con el eje longitudinal del mismo y la parte exterior del vehículo a una altura no inferior de 0.5 m del piso o conforme a la posición de la salida final del escape con respecto al nivel·de piso, como se indica en los Anexos 2A y 2B. 5.6.1.1 En escapes verticales, la altura del micrófono debe ser igual a la altura resultante de colocarlo a 45° y a un metro por encima de la salida final del escape, ver Anexo 2B. 5.6.1.2 En escapes horizontales, la altura del micrófono debe ser de 0.5 m con respecto al piso. 5.6.2 Una vez colocado el sonómetro en la posición indicada. (ver Anexos 2A y 2B), acelerar el motor del vehículo sin brusquedad, hasta que actúe el gobernador del mismo y registrar en 3 ocasiones el nivel sonoro. 5.7 Procedimiento para motocicletas y triciclos motorizados. 5.7.1 Con el vehículo estacionado en el lugar de la medición y el motor funcionando en marcha lenta en vacío, colocar el micrófono a una distancia de 0.50 m de la salida final del escape, formando un ángulo de 45° con su eje longitudinal y a la altura del mismo respecto al nivel del piso, ver Anexos 2A y 2B. 5.7.2 Un observador desde la posición del conductor acelerará el motor del vehículo sin brusquedad hasta obtener una aceleración que corresponda a las x/2 si x > 5000 r.p.m. ó 3 x/4 si x < 5000 r.p.m. de la potencia máxima y el otro observador registrará el nivel sonoro de esa condición. Donde: x = Las revoluciones por minuto de máxima potencia especificadas por el fabricante. 5.7.3 Realizar la operación indicada en el punto 5.7.2 de esta norma, registrando las lecturas en cada una de ellas (hasta un total de 3 registros).

Page 56: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

56

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento Ruido

NOM-080-SEMARNAT-1994 (continuación) 5.8 Mediciones. 5.8.1 Ajustar el sonómetro en integración rápida y en la ponderación "A". 5.8.2 Calibrar el sonómetro, según lo indicado por el fabricante del equipo. 5.8.3 El nivel sonoro de fondo, incluyendo los efectos de viento, que provenga de fuentes diferentes del vehículo que esté siendo medido, debe ser registrado inmediatamente antes y después de efectuar la medición del referido vehículo. Dicho registro se efectuará en tres ocasiones requiriéndose que el más alto sea de 10 dB (A) inferior al registrado durante la medición del vehículo. 5.8.4 Si lo especificado en el punto 5.8.3 de esta norma no se cumple, se debe posponer la medición del nivel sonoro del vehículo en tanto dichas condiciones no sean satisfechas. 5.9 Los límites máximos permisibles de emisión de ruido para los vehículos automotores son: 5.9.1 Los límites máximos permisibles de los automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones son expresados en dB(A) de acuerdo a su peso bruto vehícular y son mostrados en la Tabla 1 5.9.2 Los límites máximos permisibles de motocicletas y triciclos motorizados son expresados en dB(A) de acuerdo a la capacidad de desplazamiento del motor medido en centímetros cúbicos y son mostrados en la Tabla 2. 6. CALCULO Y EXPRESION DE RESULTADOS. 6.1 El nivel sonoro emitido por el vehículo será aquel que resulte del promedio arítmetico del nivel mayor y del nivel menor de los tres registrados. 6.2 En caso de vehículos con más de una salida de escape el valor a informar debe ser el que corresponda al resultado del tubo de escape con mayor nivel sonoro, indicándose cual fue. 7. VIGILANCIA 7.1 La Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como los Gobiernos del Distrito Federal y de los Estádos y en su caso de los Municipios, de acuerdo a su competencia se encargarán de vigilar el cumplimiento de la presente norma oficia! mexicana.

Page 57: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

57

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Flora y Fauna NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de Marzo del 2002. 5. Especificaciones de las categorías e integración de la lista 5.1 La lista en la que se identifican las especies y poblaciones de flora y fauna silvestres en cada una de las categorías de riesgo se divide en: Anfibios, Aves, Hongos, Invertebrados, Mamíferos, Peces,Plantas y Reptiles. 5.2 La lista se publica como Anexo Normativo II de la presente Norma Oficial Mexicana, observando lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento. 5.3 En la integración del listado se consideran como categorías de riesgo las siguientes: En peligro de extinción. Amenazada, Sujeta a protección especial Probablemente extinta en el medio silvestre 5.4 Para efectos del punto 5.1 la Secretaría con la participación de las instituciones académicas, centros de investigación, científicos especializados, sociedades científicas y otros sectores sociales interesados, integrará y mantendrá actualizada la lista correspondiente. 5.5 La Secretaría, con base en la información disponible, revisará y actualizará la lista de acuerdo con los criterios de asignación a las categorías descritos en el apartado 6 de esta Norma y de conformidad a las disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre. En el caso de contingencias ambientales o emergencias ecológicas que pongan en riesgo a una especie o subespecie, podrán publicarse actualizaciones de dicha lista de manera extraordinaria fuera del periodo establecido, siguiendo el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 5.6 La lista se elaborará bajo la categoría taxonómica de especie o, en su caso, subespecie. Cuando se cite la especie o subespecie en alguna categoría de riesgo, quedarán implícitamente incluidas todas sus poblaciones. Sin embargo, en el caso de que se

La vinculación de esta norma con el proyecto, es para la Identificación y protección de especies que poseen algún status de conservación, y que pudieran estar en peligro por las actividades en las etapas de preparación del sitio y operación del proyecto Durante los trabajos a efectuar se afectaran solo superficies previstas y manifestadas en el presente estudio. Se implementará la supervisión requerida permanente para vigilar las áreas a afectar y evitar el daño innecesario de encontrarse alguna especie protegida. Estas son, dentro del área del proyecto y sus colindancias. Entre las especies que se encuentran dentro de alguna categoría especificada por la nom-059-semarnat-2001 (relativa a las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial ), y que se desarrollan en los alrededores de la zona del proyecto se encuentran. el mangle rojo (Rizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans), ambas en la categoría de protegida; Por lo que se instruirá al personal que laborará en el proyecto el respeto a la flora y fauna del lugar. En lo que a especies de fauna establecidas en esta norma, dentro de las diferentes categorías se refiere, no se encontró ninguna. Se mantendrá respeto total por la flora y fauna presente en la zona, en caso de avistamiento de algún reptil o mamífero dentro del área de trabajo, este se trasladara a una zona mas segura para que no sea perturbado,

Page 58: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

58

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Flora y Fauna NOM-059-SEMARNAT-2001. (continuación) cuente con información que sustente la inclusión o cambio de alguna población de una especie considerada como en peligro de extinción o amenazada, a la categoría sujeta a protección especial, se podrá proponer dicho cambio a la Secretaría y, en caso de aprobarse, se especificará la excepción en la lista. 5.7 Cualquier persona o institución interesada podrá proponer a la Secretaría la inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo de una o más especies, de conformidad con el párrafo anterior, así como la inclusión de una población de una especie considerada como en peligro de extinción o amenazada, en la categoría de sujeta a protección especial. Las propuestas deberán de presentarse con la siguiente información: 5.7.1 Datos generales del responsable de la propuesta: nombre, domicilio, teléfono, fax, dirección electrónica e institución (en su caso). 5.7.2 Nombre científico válido (citando la autoridad taxonómica respectiva), nombres científicos sinónimos más relevantes y nombres comunes de las especies que se propone incluir, excluir o cambiar de categoría en la lista ,de especies en riesgo, Anexo Normativo Il, y motivos específicosde la propuesta. 5.7.3 Mapa del área de distribución geográfica de la especie o población en cuestión, con la máxima precisión que permitan los datos y que especifique resolución y escala. Debe incluirse en el criterio A del Anexo Normativo 1, MER. 5.7.4 Justificación técnica científica de la propuesta que incluya al menos los siguientes puntos: a) Análisis diagnóstico del estado actual que presentan la población o especie (debe incluirse en el criterio C del MER)y su hábitat (debe incluirse en el criterio B del MER); esta diagnosis debe definir los métodos utilizados para desarrollarla y debe incluir los antecedentes del estado de la especie y su hábitat o, en su caso, de la población, que son el motivo de la propuesta. b) Relevancia ecológica, taxonómica, cultural y económica, en su caso. Debe agregarse después de la suma total del MER.

Page 59: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

59

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Flora y Fauna NOM-059-SEMARNAT-2001. (continuación) c) Factoresde riesgo reales y potenciales para la especieo población, así como la evaluación de la importancia relativa de cada uno. Debe incluirse en el criterio D del MER. d) Análisis pronóstico de la tendencia actualizada de la especie o población referida, de no cambiarse el estado actual de los factores que provocan el riesgo de su desaparición en México, a corto y mediano plazos. Debe incluirse en el criterio D del MER. e) Una propuesta general de medidas de seguimiento, aplicables para la inclusión, cambio o exclusión que se solicita. Debe agregarse después de la suma total del MER. f) Referencias de los informes y/o estudios publicados que dan fundamento teórico y sustento relativo al planteamiento que se hace sobre la especie o población. Debe agregarse después de la suma total del MER. g) Ficha resumen de la información anterior. 5.7.5 La justificación técnica-científica deberá apegarse a lo expresado en el Anexo Normativo 1, Método de evaluación del riesgo de extinción de especies silvestres en México. 5.8 En el caso de que la propuesta contemple una especie nueva para la ciencia, se deberá presentar la información establecida en los puntos 5.7.1, 5.7.2, 5.7.3 Y los incisos de los puntos 5.7.4 y 5.7.5 que sean posibles, más la copia del artículo donde se publica su descripción original 5.9 En el caso de que la propuesta contemple el cambio de alguna población de una especie considerada como en peligro de extinción o amenazada a la categoría sujeta a protección especial, se deberá presentar la información antes señalada referente a la población en particular, más la siguiente: A) Los motivos para incluir la población en la categoría de sujeta a protección especial, en lugar de la categoría en la que está listada. B) La descripción de la tendencia actualizada de la población referida, en términos de su tamaño y estructura (mediante censo o indicadores) y detallar los métodos usados.

Page 60: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

60

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Flora y Fauna NOM-059-SEMARNAT-2001. (continuación) C) La descripción de todo tipo de uso, manejo o afectación, actual o potencial, ejercidos por el hombre y las consecuenciasque tendrán dichas actividades, en los plazos corto, mediano y largo. 6. Criterios para la inclusión, cambio o exclusión de especies, subespecies y poblaciones en las categorías de riesgo 6.1 Para la determinación de la categoría de riesgo de una especie o población se aplicará como esquema general el Método de Evaluación de Riesgo de Extinción de Especies Silvestres de México que se describe en el Anexo Normativo 1 de esta Norma. 6.2 En el caso de que un taxón en alguna categoría de riesgo se viera subdividido, todos sus componentes mantendrán la categoría de riesgo mayor, a pesar de que como resultado de esa subdivisión parte de esos cómponentes se integren a un taxón con menor o ninguna categoría de riesgo. Si ocurriese un cambio taxonómico que integre distintos grupos en una nueva entidad taxonómica, o que por ejemplo, subespecies sean elevadas a rango de especies, las nuevas entidades deberán conservar la categoría de riesgo mayor para sus componentes. 6.3 Para la inclusión, cambio o exclusión de especies y sus poblaciones en las categorías de riesgo, la Secretaría considerará los siguientes criterios: 6.3.1 De evaluación Considera que la información presentada por escrito cumpla con los requisitos especificados en el punto 5.7 y, en su caso, con los puntos 5.8 y 5.9 de la presente Norma. 6.3.2 De riesgo Considera los factores reales y potenciales que producen la disminución de: los tamaños de poblaciones; del número de poblaciones viables y de las áreas de distribución; de deterioro genético; de los factores que causan el deterioro o modificación del hábitat; los antecedentes del estado de la especie o, en su caso, de la población y su hábitat; así como los efectos de las medidas de protección en caso de haber sido aplicadas éstas.

Page 61: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

61

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Flora y Fauna NOM-059-SEMARNAT-2001. (continuación) 6.3.3 De distribución, singularidad y abundancia Considera la rareza, la singularidad o relevancia taxonómica, ecológica, el endemismo o el aislamiento genético, como atributos intrínsecos de una especie. Se considera a una especie rara, aquélla cuyas poblaciones son biológicamente viables aunque son escasas de manera natural, tienen espacios naturales de distribución reducida o están restringidas a hábitat muy específicos. 6.3.4 De asociación Considera el posible papel de especie clave y las principales asociaciones de dicha especie o población con otras y con los demás elementos del ecosistema. 6.3.5 De manejo Considera las posibles acciones de manejo que se hubiesen realizado o se realicen sobre la especie o población; contempla los usos tradicionales o la relevancia cultural o económica que presenta dicha especieo población. 6.3.6 De exclusión Permite la exclusión de una especiede la lista cuando aquélla se encuentra en la categoría sujeta a protección especial y determina que las medidas de protección han sido y seguirán siendo adecuadasy suficientes para detener las presiones a las que estaban sujetas dichas especies, y puede asegurarse su viabilidad. 6.4 En el caso del descubrimiento o reintroducción de alguna población de una especie considerada originalmente como probablemente extinta en el medio silvestre, se procederá inmediatamente al cambio de su categoría listándola como en peligro de extinción.

Page 62: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

62

NOM-022-SEMARNAT-2003.- Que establece las especificaciones para la preservación, conservación y restauración de los humedales costeros. Esta norma indica que cualquier actividad productiva deberá considerar a cabalidad los servicios y funciones que los humedales costeros desarrollan, en los Estudios de Impacto Ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos, con el propósito de dimensionar los efectos negativos de alteraciones cercanas o a distancia por las actividades humanas y naturales. Las obras que deberán realizarse han sido contrastadas contra las especificaciones de la Norma. El manglar Aledaño a la zona del proyecto, deberá preservarse como comunidad vegetal. En la evaluación de las solicitudes en materia de cambio de uso de suelo, autorización de aprovechamiento de la vida silvestre e impacto ambiental se deberá garantizar en todos los casos la integralidad del mismo, para ello se contemplarán los siguientes puntos:

1. La integridad del flujo hidrológico del humedal costero; El proyecto no interrumpe la integridad del humedal y promueve su conservación al reconocer su valor ambiental y escénico. 2. La integridad del ecosistema y su zona de influencia en la plataforma continental; El proyecto no fragmenta la integridad del ecosistema, se mantendrá integro del manglar que se encuentra cercano al proyecto y se seguirá manteniendo la continuidad de los escurrimientos. 3. Su productividad natural; El proyecto no compromete la productividad natural del humedal, se conserva la estructura del suelo y el área será manejada de manera que los restos las hojas, tallos y troncos que eventualmente pudieran desprenderse se mantengan en el sitio. 4. La capacidad de carga natural del ecosistema para turistas No se ha calculado la capacidad de carga turística para la zona. el proyecto es un proyecto acuícola cuya construcción le permite una adecuada inserción al medio circundante. Se considera que el proyecto es aceptable, en términos de la acogida del entorno, por sus dimensiones y diseño. 5. Integridad de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; No fueron observados alevines ni peces en el humedal, aunque no fueron vistos no se comprometería el potencial del sitio como área de importancia para el alevinaje. 6. La integridad de las interacciones funcionales entre los humedales costeros, los ríos (de superficie y subterráneos), la duna, la zona marina adyacente y los corales; El proyecto mantendrá inalterada la unidad estructural de la vegetación de manglar cercana a él, tampoco afectará la continuidad de los escurrimientos; con la instalación del sistema de tratamiento a las aguas producto de los recambios de los estanques, se seguirá conservando la integridad de las aguas superficiales del Río Culiacán. La posibilidad de interacción entre la construcción de este proyecto y los arrecifes no se considera factible. 7. Cambio de las características ecológicas; Servicios ecológicos; Ecológicos y eco fisiológicos (estructurales del ecosistema como el agotamiento de los procesos primarios, estrés fisiológico, toxicidad, altos índices de migración y mortalidad, así como la reducción de las poblaciones principalmente de aquellas especies en estatus, entre otros). El proyecto se integra al entorno en un concepto de bajo impacto, en el entendido que este implica el desarrollo de obras y actividades que causan afectaciones ambientales moderadas y

Page 63: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

63

no rebasan los límites y condiciones señalados en los reglamentos y normas técnicas ecológicas emitidas por la federación para proteger el ambiente. Por otra parte la propuesta constructiva y distribución consideran y protegen el valor ecológico, económico directo e indirecto. VINCULACION CON LAS ESPECIFICACIONES DE LA NOM-022-SEMARNAT-2003, Y SUS MODIFICACIONES.

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Flora NOM-022-SEMARNAT-2003 Establece las especificaciones para la preservación,conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar. 4.- Especificaciones 4.1 Toda obra de canalización, interrupción de flujo o desvío de agua que ponga en riesgo la dinámica e integridad ecológica de los humedales costeros, quedará prohibida, excepto en los casos en los que las obras descritas sean diseñadas para restaurar la circulación y así promover la regeneración del humedal costero. 4.2 Construcción de canales que, en su caso, deberán asegurar la reposición del mangle afectado y programas de monitoreo para asegurar el éxito de la restauración 4.3 Los promoventes de un proyecto que requieran de la existencia de canales, deberán hacer una prospección con la intención de detectar los canales ya existentes que puedan ser aprovechados a fin de evitar la fragmentación del ecosistema, intrusión salina, asolvamiento y modificación del balance hidrológico 4.4 El establecimiento de infraestructura marina fija (diques, rompeolas, muelles, marinas y bordos) o cualquier otra obra que gane terreno a la unidad hidrológica en zonas de manglar queda prohibida excepto cuando tenga por objeto el mantenimiento o restauración de ésta. 4.5 Cualquier bordo colindante con el manglar deberá evitar bloquear el flujo natural del agua hacia el humedal costero. 4.6 Se debe evitar la degradación de los humedales costeros por contaminación y asolvamiento 4.7 La persona física o moral que utilice o vierta agua proveniente de la cuenca que alimenta a los humedales costeros, deberá restituirla al cuerpo de agua y asegurarse de que el volumen, pH, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y la calidad del agua que llega al humedal costero garanticen la viabilidad del mismo.

El proyecto no interrumpe el flujo de agua presente en la zona y por tanto no se pone en riesgo la dinámica e integridad ecológica del humedal No se construirán canales, se aprovechará el Canal de Llamada existente de la Granja Acuícola El Castillo que servirá de uso común con la Granja Acuícola Marion, S.A. de C.V. No se construirán canales. El proyecto no considera el establecimiento de infraestructura como la descrita ni ninguna otra obra civil que gane terreno a la unidad hidrológica. El proyecto consiste en construcción de bordos para estanquería pero retirados de la zona de manglar. Con la construcción de bordos para estanquería, retirados de la zona de manglar. no se bloqueara el flujo de agua, que se encuentra presente en la zona. La obra proyectada no favorece el asolve del sitio ya que se mantienen las escorrentías y con ello los procesos naturales de degradación de la hojarasca. No se prevé contaminación del humedal por la operación del sitio. No se considera el uso de substancias tóxicas por lo que se descarta la posibilidad de contaminación irreversible. El proyecto considera verter aguas a la cuenca del humedal, pero con un tratamiento previo.

Page 64: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

64

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento Flora

NOM-022-SEMARNAT-2003 (continuación) 4.8 Se deberá prevenir que el vertimiento de agua que contenga contaminantes orgánicos y químicos, sedimentos, carbón metales pesados, solventes, grasas, aceites combustibles o modifiquen la temperatura del cuerpo de agua; alteren el equilibrio ecológico, dañen el ecosistema o a sus componentes vivos. Las descargas provenientes de granjas acuícolas, centros pecuarios, industrias, centros urbanos, desarrollos turísticos y otras actividades productivas que se vierten a los humedales costeros deberán ser tratadas y cumplir cabalmente con las normas establecidas según el caso. 4.9 El permiso de vertimiento de aguas residuales a la unidad hidrológica debe ser solicitado directamente a la autoridad competente, quien le fijará las condiciones de calidad de la descarga y el monitoreo que deberá realizar. 4.10 La extracción de agua subterránea por bombeo en áreas colindantes a un manglar debe de garantizar el balance hidrológico en el cuerpo de agua y la vegetación, evitando la intrusión de la cuña salina en el acuífero. 4.11 Se debe evitar la introducción de ejemplares o poblaciones que se puedan tornar perjudiciales, en aquellos casos en donde existan evidencias de que algunas especies estén provocando un daño inminente a los humedales costeros en zona de manglar, la Secretaría evaluará el daño ambiental y dictará las medidas de control correspondientes. 4.12 Se deberá considerar en los estudios de impacto ambiental, así como en los ordenamientos ecológicos el balance entre el aporte hídrico proveniente de la cuenca continental y el de las mareas, mismas que determinan la mezcla de aguas dulce y salada recreando las condiciones estuarinas, determinantes en los humedales costeros y las comunidades vegetales que soportan. 4.13 En caso de que sea necesario trazar una vía de comunicación en tramos cortos de un humedal o sobre un humedal, se deberá garantizar que la vía de comunicación es trazada sobre pilotes que permitirán el libre flujo hidráulico dentro del ecosistema, así como garantizar el libre paso de la fauna silvestre. Durante el proceso constructivo se utilizarán métodos de construcción en fase (por sobre posición continua de la obra) que no dañen el suelo del humedal, no generen depósito de material de construcción ni genere residuos sólidos en el área.

El agua producto de los recambios contendrá contaminantes orgánicos, pero se le proporcionará un tratamiento previo a la descarga al cuerpo receptor Río Culiacán, dando cumplimiento a lo establecido en esta NOM. Se solicitará el permiso de vertimiento correspondiente y la frecuencia del monitoreo a la Comisión Nacional del Agua. El proyecto no considera utilizar agua subterránea. No se considera la introducción de especies ajenas al humedal. Se trata de un proyecto acuícola a base de estanquería, el cual no interrumpirá ni afectara el balance hídrico presente proveniente de la cuenca continental, el proyecto por sus dimensiones y alcances no comprometerá el balance hídrico y no representa riesgos relativos a cambios en las condiciones de salinidad del sitio. El sitio del proyecto, ya cuenta con caminos de acceso, y la corona de los bordos de los estanques también servirán para transitar sobre ellos. El sistema constructivo es en fases continuas. se evitará el contacto del material de construcción y mezclas con el suelo del humedal

Page 65: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

65

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Flora NOM-022-SEMARNAT-2003 (continuación) 4.14 La construcción de vías de comunicación aledañas, colindantes o paralelas al flujo del humedal costero, deberá incluir drenes y alcantarillas que permitan el libre flujo del agua y de luz. Se deberá dejar una franja de protección de 100 m (cien metros) como mínimo la cual se medirá a partir del límite del derecho de vía al límite de la comunidad vegetal, y los taludes recubiertos con vegetación nativa que garanticen su estabilidad. 4.15 Cualquier servicio que utilice postes, ductos, torres y líneas, deberá ser dispuesto sobre el derecho de vía. En caso de no existir alguna vía de comunicación se deberá buscar en lo posible bordear la comunidad de manglar, o en el caso de cruzar el manglar procurar el menor impacto posible. 4.16 Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o semi-intensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante con la vegetación de un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de 100 m respecto al límite de la vegetación, en la cual no se permitirá actividades productivas o de apoyo. 4.17 La obtención del material para construcción, se deberá realizar de los bancos de préstamo señalados por la autoridad competente, los cuales estarán ubicados fuera del área que ocupan los manglares y en sitios que no tengan influencia sobre la dinámica ecológica de los ecosistemas que los contienen. 4.18 Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y desecación de vegetación de humedal costero, para ser transformado en potreros, rellenos sanitarios, asentamientos humanos, bordos, o cualquier otra obra que implique pérdida de vegetación, que no haya sido autorizada por medio de un cambio de utilización de terrenos forestales y especificada en el informe preventivo o, en su caso, el estudio de impacto ambiental. 4.19 Queda prohibida la ubicación de zonas de tiro o disposición del material de dragado dentro del manglar, y en sitios en la unidad hidrológica donde haya el riesgo de obstrucción de los flujos hidrológicos de escurrimiento y mareas

Este aspecto queda fuera del alcance del proyecto. no se construyen vías de comunicación (carreteras vis férreas etc) Este aspecto queda fuera del alcance del proyecto. El trazo del proyecto está a 60 M retirado de la vegetación de manglar, siguiendo el mismo contorno de la granja existente, acuícola El Castillo colindante con el proyecto. El sistema de construcción de los bordos de los estanques de la granja acuícola, se forman con el producto de la excavación del terreno, pero fuera de la zona de manglar, sin modificar la dinámica ecológica del ecosistema. El proyecto no considera la quema o desecación de vegetación del humedal para ningún fin. No aplica

Page 66: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

66

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento Flora

NOM-022-SEMARNAT-2003 (continuación) 4.20 Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en humedales costeros. 4.21 Queda prohibida la instalación de granjas camaronícolas industriales intensivas o semintensivas en zonas de manglar y lagunas costeras, y queda limitado a zonas de marismas y a terrenos más elevados sin vegetación primaria en los que la superficie del proyecto no exceda el equivalente de 10% de la superficie de la laguna costera receptora de sus efluentes en lo que se determina la capacidad de carga de la unidad hidrológica. Esta medida responde a la afectación que tienen las aguas residuales de las granjas camaronícolas en la calidad del agua, así como su tiempo de residencia en el humedal costero y el ecosistema. 4.22 No se permite la construcción de infraestructura acuícola en áreas cubiertas de vegetación de manglar, a excepción de canales de toma y descarga, los cuales deberán contar previamente con autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de utilización de terrenos forestales. 4.23 En los casos de autorización de canalización, el área de manglar a deforestar deberá ser exclusivamente la aprobada tanto en la resolución de impacto ambiental y la autorización de cambio de utilización de terrenos forestales. No se permite la desviación o rectificación de canales naturales o de cualquier porción de una unidad hidrológica que contenga o no vegetación de manglar. 4.24 Se favorecerán los proyectos de unidades de producción acuícola que utilicen tecnología de toma descarga de agua, diferente a la canalización. 4.25 La actividad acuícola deberá contemplar preferentemente post-larvas de especies nativas producidas en laboratorio. 4.26 Los canales de llamada que extraigan agua de la unidad hidrológica donde se ubique la zona de manglares deberá evitar, la remoción de larvas y juveniles de peces y moluscos. 4.27 Las obras o actividades extractivas relacionadas con la producción de sal, sólo podrán ubicarse en salitrales naturales; los bordos no deberán exceder el límite natural del salitral, ni obstruir el flujo natural de agua en el ecosistema.

La disposición de residuos sólidos que se generen, se realizará de acuerdo a lo establecido por las Autoridades Municipales. No se depositará ningún desecho en la zona cercana de manglar. El sitio del proyecto para la Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V. se encuentra en terrenos de marismas y sin vegetación primaria. No se construirá infraestructura en áreas cubiertas de vegetación de manglar; ya que el canal de llamada existente de la Granja Acuícola El Castillo se aprovechará para la Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V. y el dren de descarga del proyecto verterá sua aguas al Río Culiacán, por lo que queda fuera de la zona de manglar. No aplica al proyecto, ya que no se construirá canalización en zona de manglar. No aplica al proyecto, ya que se contempla la utilización de canales para la toma y descarga del agua. La obtención de las Post-larvas serán adquiridas de especies nativas producidas en laboratorio. Se protegerá la obra de toma con maya para evitar la intrusión de larvas, peces y moluscos. No aplica al proyecto

Page 67: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

67

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Flora NOM-022-SEMARNAT-2003 (continuación) 4.28 La infraestructura turística ubicada dentro de un humedal costero debe ser de bajo impacto, con materiales locales, de preferencia en palafitos que no alteren el flujo superficial del agua, cuya conexión sea a través de veredas flotantes, en áreas lejanas de sitios de anidación y percha de aves acuáticas, y requiere de zonificación, monitoreo y el informe preventivo. 4.29 Las actividades de turismo náutico en los humedales costeros en zonas de manglar deben llevarse a acabo de tal forma que se evite cualquier daño al entorno ecológico, así como a las especies de fauna silvestre que en ellos se encuentran. Para ello, se establecerán zonas de embarque y desembarque, áreas específicas de restricción y áreas donde se reporte la presencia de especies en riesgo. 4.30 En áreas restringidas los motores fuera de borda deberán ser operados con precaución, navegando a velocidades bajas (no mayor de 8 nudos), y evitando zonas donde haya especies en riesgo como el manatí. 4.31 El turismo educativo, ecoturismo y observación de aves en el humedal costero deberán llevarse a cabo a través de veredas flotantes, evitando la compactación del sustrato y el potencial de riesgo de disturbio a zonas de anidación de aves, tortugas y otras especies. 4.32 Deberá de evitarse la fragmentación del humedal costero mediante la reducción del número de caminos de acceso a la playa en centros turísticos y otros. Un humedal costero menor a 5 km de longitud del eje mayor, deberá tener un solo acceso a la playa y éste deberá ser ubicado en su periferia. Los accesos que crucen humedales costeros mayores a 5 km de longitud con respecto al eje mayor, deben estar ubicados como mínimo a una distancia de 30 km uno de otro. 4.33 La construcción de canales deberá garantizar que no se fragmentará el ecosistema y que los canales permitirán su continuidad, se dará preferencia a las obras o el desarrollo de infraestructura que tienda a reducir el número de canales en los manglares. 4.34 Se debe evitar la compactación del sedimento en marismas y humedales costeros como resultado del paso de ganado, personas, vehículos y otros factores antropogénicos.

No aplica, en virtud de que el proyecto no es una infraestructura turística. No aplica, en virtud de que el proyecto no es una infraestructura turística, ni considera actividades náuticas. No aplica al proyecto. No aplica al proyecto. No aplica al proyecto. No se construirán canales en zona de manglar. Se aprovechará el canal de llamada existente de la Granja Acuícola El Castillo en uso común con la granja acuícola Marión, S.A. de C.V. Se acatará esta disposición.

Page 68: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

68

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Flora NOM-022-SEMARNAT-2003 (continuación) 4.35 Se dará preferencia a las obras y actividades que tiendan a restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre. 4.36 Se deberán restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre, de acuerdo como se determinen en el Informe Preventivo. 4.37 Se deberá favorecer y propiciar la regeneración natural de la unidad hidrológica, comunidad vegetales y animales mediante el restablecimiento de la dinámica hidrológica y flujos hídricos continentales (ríos de superficie y subterráneos, arroyos permanentes y temporales, escurrimientos terrestres laminares, aportes del manto freático), la eliminación de vertimientos de aguas residuales y sin tratamiento protegiendo las áreas que presenten potencial para ello. 4.38 Los programas proyectos de restauración de manglares deberán estar fundamentados científica y técnicamente y aprobados en la resolución de impacto ambiental, previa consulta a un grupo colegiado. Dicho proyecto deberá contar con un protocolo que sirva de línea de base para determinar las acciones a realizar. 4.39 La restauración de humedales costeros con zonas de manglar deberá utilizar el mayor número de especies nativas dominantes en el área a ser restaurada, tomando en cuenta la estructura y composición de la comunidad vegetal local, los suelos, hidrología y las condiciones del ecosistema donde se encuentre. 4.40 Queda estrictamente prohibido introducir especies exóticas para las actividades de restauración de los humedales costeros. 4.41 La mayoría de los humedales costeros restaurados y creados requerirán de por lo menos de tres a cinco años de monitoreo, con la finalidad de asegurar que el humedal costero alcance la madurez y el desempeño óptimo.

El proyecto puede considerarse bajo este supuesto ya que su inserción cerca del humedal favorecerá su conservación y funcionamiento. Se mantendrá limpio de la basura que con frecuencia se arroja en este sitio, Se mantendrán procesos y no se afectará la fauna. Se protegerá y conservara el área de manglar cercana al proyecto y se facilitara el libre transito de la fauna silvestre. El sitio no requiere del restablecimiento de la dinámica hidrológica. Además a las aguas residuales producto del recambio de los estanques, se les proporcionará tratamiento antes de su vertimiento al cuerpo receptor Río Culiacán. El área de manglar cercano al proyecto, no requiere de restauración. El proceso sucecional se llevará a cabo de forma natural. El seguimiento se hará con los programas autorizados por la SEMARNAT. El área de manglar cercano al proyecto por el momento, no requiere de restauración El área de manglar cercano al proyecto, por el momento no requiere de restauración, y tampoco se contempla introducir especies exóticas. No aplica en virtud de que no se hará ninguna restauración por el momento.

Page 69: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

69

Normas Oficiales Mexicana u Otras Disposiciones

Especificaciones Acciones de cumplimiento

Flora NOM-022-SEMARNAT-2003 (continuación) 4.42 Los estudios de impacto ambiental y ordenamiento deberán considerar un estudio integral de la unidad hidrológica donde se ubican los humedales costeros.

La Manifestación de impacto ambiental considera un estudio integral de la unidad hidrológica del humedal costero, en donde se concluye que las obras del proyecto son factibles.

Modificaciones de la NOM-022- SEMARNAT- 2003 Artículo Único.- Se adiciona la especificación 4.43 a la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar, para quedar como sigue: 4.43 La prohibición de obras y actividades estipuladas en los numerales 4.4 y 4.22 y los límites establecidos en los numerales 4.14 y 4.16 podrán exceptuarse siempre que en el informe preventivo o en la manifestación de impacto ambiental, según sea el caso se establezcan medidas de compensación en beneficio de los humedales y se obtenga la autorización de cambio de uso de suelo correspondiente.

El proyecto contempla medidas de prevención y de mitigación, las cuales se explican en el CAPITULO VI del presente documento.

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. Se recomienda mencionar si el Proyecto se ubicará dentro de un Área Natural Protegida (ANP) o en su zona de amortiguamiento, también debe registrarse la categoría a la que esta pertenece; asimismo, se deberá señalar claramente si en el documento de declaratoria de ANP, así como en su Programa de Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende llevar a cabo, la especie a cultivar y/o las especies forrajeras a utilizar y de que modo lo hace, a fin de verificar si el Proyecto es compatible con la regulación existente. Es conveniente que lo anterior se acompañe de un plano a escala gráfica en el que se detalle la poligonal de la ANP, la correspondiente al Proyecto y algún rasgo o punto fisiográfico, topográfico o urbano reconocible, lo anterior para lograr una mejor referencia de la zona donde se establecerá el Proyecto.

En la zona de estudio donde se localizará el Proyecto, no existen Áreas Naturales Protegidas.

Otros instrumentos aplicables

La zona donde se ubicará el Proyecto se caracteriza por ser de tipo rural, por lo que no existe un Programa de Desarrollo Urbano ya sea parcial o estatal que contemple alguna acción de gobierno para el área de estudio.

• Programas sectoriales. Para la organización y administración del Sector Pesquero y Acuícola, a partir del 2000 se creo la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la cual depende de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). (PLAN

Page 70: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

70

NACIONAL DE DESARROLLO, 2001) vinculándose este proyecto con dichas instituciones al promover el desarrollo de la acuacultura. El proyecto de Construcción y operación de la graja Acuícola Marión, S.A. de C.V., se encuentra circunscrito dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 en las políticas de desarrollo sustentable que se impulsan por parte del gobierno federal a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

• Plan de manejo de los parques acuícolas o bien de sus reglamentos internos.

El Proyecto no está incluido en un Parque Acuícola, por lo que este apartado no se desarrollará. III.1 Información sectorial. Es recomendable hacer una breve descripción de la dinámica del desarrollo de la acuicultura en la región, identificando cuales han sido los principales problemas ambientales derivados del desarrollo de esa actividad en la región y de que forma se han venido corrigiendo esas situaciones. La captura de camarón en altamar genera productos diferenciados por sus tallas, destinados a nichos de altos ingresos en el mercado exterior, siendo sus principales limitantes los costos, la eficiencia de captura y la sustentabilidad del recurso. Las estadísticas de los últimos años indican que la captura de camarón tanto en altamar como en aguas protegidas, han disminuido substantivamente (lluch, 1974) como resultado de agregar a un factor fijo, grandes incrementos de la capacidad de captura; inducidos por la alta rentabilidad de esta actividad. Por su parte, la acuacultura de camarón aporta productos genéricos o commodities enfrentando una fuerte rivalidad en competitividad con otros países productores que inciden tanto en el mercado exterior como en el interior, la actividad es sensible a problemas de enfermedades y fenómenos meteorológicos, generando incremento en costos y una alta dependencia de tecnología. Considerando que en los esteros y lagunas costeras hay posibilidades de efectuar un relativo control de las variables de mayor limitación en el crecimiento del camarón y tomando en cuenta su ciclo natural de vida, muestra que parte de su desarrollo ontogénico se lleva acabo en aguas continentales; conviene desarrollar técnicas acuaculturales de aguas protegidas. El negocio de los camarones en nuestro país inicio hace menos de un siglo, pero es en los últimos 30 años cuando presenta un desarrollo económico importante, la captura de camarón en altamar, la pesca ribereña y la acuacultura de camarón representan importantes alternativas de negocio que brindan el sustento a miles de trabajadores generando divisas por la exportación de sus productos y proveyendo de alimentos de alto nivel proteínico al consumidor nacional.

Existe una gran diversidad de metodología de cultivo de camarón en el mundo. Si se toma en cuenta el origen de postlarvas y juveniles se pueden diferenciar tres técnicas de producción comercial de camarón:

a) Partiendo de individuos de poblaciones silvestres arrastradas por la marea hacia estanques acondicionados y controlados por sistemas de compuertas (en singapur, than, 1967, en la india, bardach, 1973).

Page 71: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

71

b) Partiendo de postlarvas y juveniles capturados en aguas marinas y transportados hacia los criaderos (delmendo y babanae en filipinas, 1956 citado en bardach, op cit).

c) partiendo de post-larvas obtenidas en cautiverio, y posteriormente hacerlas crecer en

sistema de ambiente controlado y semicontrolados (fusinaga 1967 en Japón, y tabet al 1972, whteeler, 1968 y cook 1969 en Estados Unidos de América, y c.i.c.t.u.s. 1973 en México) Teniendo éxito las grandes empresas, (principalmente Panamá, y Ecuador) trabajándose perfectamente con las especies l. stylirostris y l. vannamei debido a las características biotecnológicas de esta en Panamá, el cultivo de camarón se efectúa de la obtención de post-larvas juveniles provenientes de dos maneras; uno del medio natural y la otra de la producción de larvas en laboratorio a través de hembras grávidas. La forma más común se basa a la captura de semillas, aprovechando las grandes migraciones que estas hacen hacia las costas penetrando en las mareas altas a lagunas y esterillos, llevando a cabo un proceso de selección en estanques de precria y posteriormente en estanques de engorda hasta la talla comercial en un periodo de 5 a 6 meses desde la captura hasta la cosecha, obteniendo rendimientos que oscilan entre 900 y 1,300 libras de cola por hectárea por cosecha (pretto, 1982). La empresa Agromarina de Panamá, S.A., tiene su propio laboratorio de producción de semilla y reporta 12 millones de postlarvas con una producción de 200 libras de cola por hectárea por cosecha, dicha empresa esta considerada en el ámbito mundial como una de las más exitosas en su especialidad (Pretto ya chado). En ecuador el cultivo de camarón se basa fundamentalmente en la captura de post-larvas y/o juveniles del medio natural, para llevarlos a los estanques de precria por un lapso de 40 a 60 días y posteriormente a estanques de engorda durante 110 a 120 días que es cuando ha alcanzado su talla comercial. Este país es uno de los principales productores de camarón cultivado en el mundo y su principal mercado es estados unidos (Cun, 1982). En México se está desarrollando el cultivo de camarón, las principales experiencias tenían como principal interés establecer un marco teórico y procesos de cultivo de esta especie (Kitani, m, 1984), se realizaron en 1979 los primeros ensayos de cultivo de camarón en unidades experimentales en San Blas, Nayarit, adoptando básicamente técnicas ecuatorianas obteniendo producciones de 1,000 a 1,120 kilogramos por hectárea por año. Sinaloa produce el 75% de camarón de granja de todo el país, es por eso el estado de mayor importancia en la producción de superficie susceptible de explotación es de 200,000 hectáreas, actualmente en los diez municipios costeros hay 396 granjas que ocupan aproximadamente 28,181 hectáreas, los que ubica al estado con la mayor infraestructura en operación a nivel nacional. como dato de suma importancia diremos que a partir del año de 1993 la producción de camarón cultivado fue superior a la captura por pesca ribereña y en 1998 supero también la captura en altamar, convirtiéndose esta actividad en el principal productor de camarón en el estado con el 57% del volumen total (15,559 tons.) y el 50% del valor total (898 millones de pesos) tomando en cuenta que la captura se ha mantenido relativamente constante en los últimos 10 años, es claro ver que la acuacultura será cada vez más importante en la producción de camarón, superando ampliamente a la captura. Existen condiciones favorables ante el creciente mercado interno y facilidades comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, mientras que en el mercado interno la estacionalidad de la demanda que se concentra en cuaresma y verano, no coincide con las épocas de producción que ocurren en agosto y noviembre, lo cual implica el riesgo de importación para abastecer el consumo nacional. La demanda del camarón por lo general esta dirigida hacia tres sectores específicos, restaurantes e instituciones, las cadenas de supermercados y el sector industrial. En este país, estos suelen clasificarse en restaurantes de mantel blanco (los mas caros), estilo familiar (de

Page 72: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

72

precio medio) y establecimientos Fast Food o servicio rápido de comida (mas económicos), entre estos, los centros donde pueden adquirirse platos preparados sin salir del propio auto y las cafeterías. Estos están tomando un gran auge en el servicio de este producto. Algunas cantidades de camarón se elaboran de alguna u otra forma antes de llegar al consumidor final por lo menos mediante cocción y/o reenvase. El resto de la demanda es adquirida por el sector industrial y vendido por el comercio minorista principalmente en supermercados. El consumo del camarón tiene una alta correlación con el ingreso personal disponible. Fluctuaciones en este llene un importante impacto en el consumo. Un factor que ha contribuido en el aumento del consumo, ha sido el gradual cambio de una economía industrial a una economía de servicios, provocando que se abran mas establecimientos de comida en E.U.A., por otro lado, tradicionalmente el verano es la época de mayor consumo de camarón. Este periodo coincide con la principal temporada de vacaciones y la mas allá producción del golfo; sin embargo este consumo en los E.U.A. la presentación del producto, las tallas o tamaños de los camarones y la calidad de estos. Este país presenta un consumo creciente de camarón, con una tasa de media de crecimiento anual estimada de 1990-2000 del 2.73% y un consumo promedio de 354,632 ton., (Boletín Informativo FIRA, 2002). En el 2000 el consumo alcanzo una cifra record de 436.77 mil ton que representa un incremento de 30.9 mil ton 7.6% comparada con las 405.8 mil ton de 1999. El consumo per capita de camarón en Estados Unidos presenta una tendencia a la alza con una tasa media de crecimiento anual en el periodo 1990-2000 del 1.78% y con valores promedio de 1.34 Kg., (Boletín Informativo FIRA, 2002). Los picos de demanda de camarón en los Estados Unidos, se ven influenciados por festividades y temporadas tales como las fiestas navideñas y de año nuevo, al igual que la temporada vacacional de verano, estas representan ventas estaciónales que favorecen el incremento en el precio. En lo referente a las tallas o tamaños de los camarones, generalmente hay demanda para todos los tamaños de camarones. Sin embargo, la demanda de importaciones de cada talla varía según los niveles de existencias de cada talla concreta. En general los restaurantes de más lujo, demandan las tallas más grandes y los de menor tamaño son demandados por otro tipo de restaurantes o por la industria. En este sentido cabe señalar que la participación de los tamaños medianos ha crecido notablemente, como resultado de una mayor participación en las importaciones totales de los EUA, de los países que cultivan el camarón, lo cual podría ocasionar una sobreoferta de este tamaño y una disminución de su precio. En cuanto a calidad, la característica mas importante que tiene que tomar en cuenta cualquier productor de camarón que desee vender en este mercado, es que debe poseer una excelente reputación de calidad. Hasta que un exportador establece una calidad firme, un buen nombre, los compradores solo efectúan y se arriesgan a hacer pedidos a reserva de la aprobación de las muestras. Usualmente algunos compradores toman muestras del producto para juzgar cosas tales como: precio, presencia de cuerpos extraños, animales, camarones partidos dañados, tallas, deshidratación, olor o sabor. Para determinar la calidad general del producto, los productos importados están sujetos a un muestreo por parte de la Food and Drug Administration (FDA) de los EUA y sus nuevos requerimientos de calidad como el programa HACCP. En México no se contaba con una cultura de consumo de camarón tan arraigada como en los países asiáticos, de hecho la explotación comercial data de inicios del siglo XX por compañías japonesas en el noroeste del país y es a partir de mediados de este siglo cuando se inicia su consumo masivo, inicialmente como comida de lujo y posteriormente se masifico su consumo en cócteles y ceviches. El consumo per capita de camarón en México presenta una tendencia a la alza con una tasa media de crecimiento anual en el periodo 1990-2000 del 5.06% y con valores promedio de 0.371 Kg. (Boletín Informativo FIRA, 2002)

Page 73: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

73

El comportamiento de la demanda en el mercado nacional influenciado por las costumbres de consumo de pescados y mariscos en la época de cuaresma, al igual que en el periodo de vacaciones de verano y en menor medida durante las festividades de navidad y año nuevo, afectan a la alza el precio del camarón en México, en contraparte las épocas en las que se abre la temporada de captura de bahía y altamar provocan una baja en el precio por sobreoferta; esta situación crea ventanas estaciónales las cuales pueden ser aprovechadas para generar mayor valor aprovechando el comportamiento de la demanda.

Las granjas de Sinaloa, destinan la mayoría de su producción al mercado nacional el cual demandó en el año 2000 mas de 52 mil ton, no obstante, gran parte del valor se queda entre los diversos intermediarios hasta el consumidor final, y enfrenta problemas de mercado por la importación de producto, por lo que se recomienda integrarse más al mercado nacional y producir productos con valor agregado.

El mercado nacional juega un papel muy importante para que el mercado local no sea saturado tan fácilmente. El mercado nacional esta caracterizado por tres sub-áreas importantes: Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal. Se considera principalmente estas tres ciudades, porque representan los tres conglomerados humanos más importantes del país y se esta hablando de un producto de consumo popular.

A raíz de la firma de los acuerdos comerciales las operaciones de importación de camarón a México han presentado un dinamismo inusual, importando tanto producto congelado como aquellos de valor agregado para atender la demanda interna, cada vez es mas frecuente que los comercializadores y distribuidores de camarón importen producto en las épocas de mayor demanda aprovechando las ventajas de precio y logística de transporte de otros países, asimismo esta tendencia se ve influenciada por las cadenas de supermercados ofertando productos de camarón de fácil preparación y a precios competitivos. De 1997 a 2000 las importaciones de camarón para el mercado mexicano suman 25,574 ton por un valor de $60.49 millones de USD. (Boletín Informativo FIRA, 2002). El desarrollo camaronícola en el Estado de Sinaloa ha venido creciendo paulatina y sostenidamente desde sus inicios. La camaronicultura inició con la operación de una superficie de 13 Ha con un rendimiento de 538 Kg/Ha, alcanzando su máximo desarrollo hacia 1995, año en que se obtuvo una producción de 10,471 Ton, y un rendimiento anual promedio de 1342 Kg/Ha representando el 53 % de la captura total de camarón en Sinaloa. Para 1996 se esperaba incrementar la producción en al menos un 50 % mas, pero debido a los problemas con la enfermedad del Taura, solo se produjeron 8,000 Ton en una superficie de 14,000 Ha. Ese año fue crítico para la actividad camaronícola, ya que marco el fin de una etapa de desarrollo libre de enfermedades virales críticas para el camarón y el inicio de otra en la cual se tuvo que aprender a trabajar con la presencia de patógenos altamente infecciosos para los camarones peneidos tales como el Taura (TSV) y mas recientemente el virus de la mancha blanca (1999). Cabe mencionar, que de no implementar medidas sanitarias estrictas para la actividad, así como la prohibición de las importaciones de organismos congelados con virus de la cabeza amarilla (YHSV), se corre el riesgo de acabar con la actividad. Es pertinente destacar que la problemática que enfrenta la camaronicultura son, entre otras, la falta de financiamiento oportuno, un esquema financiero acorde a la actividad, incertidumbre en la tenencia de la tierra, así como la carencia de tecnología de diagnóstico adecuada para la detección oportuna de las enfermedades virales que actualmente atacan al camarón.

Page 74: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

74

III.2 Análisis de los instrumentos jurídicos- normativos Identificar y analizar para su aplicación al Proyecto, los artículos de los instrumentos normativos que regulan jurídicamente tanto el establecimiento como la operación del mismo. Algunos de los instrumentos que deben analizarse pueden ser: Leyes: Ley General del Equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente

(LGEEPA), Ley de Pesca (LP), Ley de Aguas Nacionales (LAN) y otras regulaciones relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales.

El Proyecto objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, esta regulado en el marco de las leyes siguientes: Tabla 17. Leyes.

Leyes Aplicación al proyecto Vinculación con el proyecto

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Artículo 2o.- Son sujetos de esta Ley los ejidos, comunidades y las organizaciones o asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estén constituidas de conformidad con las leyes vigentes y, en general, toda persona física o moral que, de manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural. Artículo 3o.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Actividades Agropecuarias. Los procesos productivos primarios basados en recursos naturales renovables: agricultura, ganadería (incluye caza), silvicultura y acuacultura (incluye pesca).

Esta ley aplica a la Granja acuícola Marion, S.A. de C.V. En este apartado se vincula por pertenecer al sector de acuacultura.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente.

Articulo 28- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través de la cual la secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el medio ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente, para ello en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la secretaría. XII. Actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies o causar daños a los ecosistemas. Articulo 29- Los efectos negativos que sobre el ambiente, los recursos naturales, la flora y la fauna silvestre y demás recursos a que se refiere esta Ley, pudieran causar las obras o actividades de competencia federal que no requieran someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental a que se refiere la presente sección, estarán sujetas en lo conducente a las disposiciones de la misma, sus reglamentos, las normas oficiales mexicanas en materia ambiental, la legislación sobre recursos naturales que resulte aplicable, así como a través de

En el presente Proyecto se requiere la presente ley al evaluar el impacto ambiental ocasionado en el área de estudio. Las medidas de mitigación o prevención son para evitar este tipo de daños. Esta ley es aplicable en recursos naturales.

Page 75: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

75

los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que conforme a dicha normatividad se requiera. Articulo 30- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Con la entrega del presente proyecto se estará cumpliendo con este artículo.

Ley de Pesca Artículo 1.- La presente ley de orden público, reglamentaria del artículo 27de la constitución política de los estados unidos mexicanos en lo relativa los recursos naturales que constituyen la flora y fauna cuyo medio de vida total, parcial o temporada, sea el agua, tiene por objeto garantizar la conservación, la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros y establecer las bases para su adecuado fomento y administración. Artículo 3º.- La aplicación de la presente ley corresponde a la secretaria de pesca, sin perjuicio de las facultades atribuidas a otras dependencias de la administración pública federal, las que deberán establecer la coordinación necesaria con esta secretaría, la cual estará facultada para: IV.- Promover el desarrollo de la acuacultura en coordinación con otras dependencias del ejecutivo federal, estatal y municipal. VII.- Determinar, de acuerdo con las condiciones técnicas y naturales, las zonas de captura y cultivo, las de reserva en aguas anteriores y frente de playa para la recolección de postlarva, crías, semillas y otros estadios biológicos, así como la época y volúmenes a que deberá sujetarse la colecta.

Aplica al ser un proyecto de Aprovechamiento Acuícola.

Este artículo se vincula al ser del sector acuícola.

Ley General de Vida Silvestre

Artículo 19. Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat. Artículo 106. Sin perjuicio de las demás disposiciones aplicables, toda persona que cause daños a la vida silvestre o su hábitat, en contravención de lo establecido en la presente Ley o en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, estará obligada a repararlos en los términos del Código Civil para el Distrito Federal en materia del Fuero Común y para toda la República en materia del Fuero Federal, así como en lo particularmente previsto por la presente Ley y el reglamento

La promovente se encuentra gestionando ante las autoridades competentes en los tres ámbitos de gobierno, las autorizaciones, permisos y licencias correspondientes. El presente estudio, obedece de igual manera, al hecho de que existen especies y poblaciones comprendidas dentro del área del proyecto, por lo que se tomarán las medidas pertinentes para la mitigación de los impactos que fuesen a ocasionar las actividades comprendidas por el proyecto, las cuales se especifican en el capítulo correspondiente

Page 76: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

76

Los propietarios y legítimos poseedores de los predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat.

Articulo 60 TER.- .- Queda prohibida la remoción, relleno, transplante, poda, o cualquier otra actividad que afecte la integridad del flujo hidrológico del manglar, del ecosistema y su zona de influencia, de su productividad natural, de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos; de las zonas de anidación, reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos.” “Se exceptuarán de la prohibición a que se refiere el párrafo anterior las obras o actividades que tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas de manglar”

El proyecto se vincula con la zona de mangle cercana al proyecto. No habrá relleno o poda del mangle, y tampoco se afectará el flujo hidrológico del manglar porque los escurrimientos seguiran fluyendo libremente y se continuará preservando la integridad de la zona del manglar y por lo tanto no se alterará el ecosistema de la zona. Se dará cumplimiento a este articulo , protegiendo la zona de manglar cercana al proyecto y su ecosistema.

Reglamentos de la LP. La LGEEPA, LAN, entre otros.

El Proyecto, se encuentra regulado por el Art. 5, 6, 9 y 10 del Reglamento de la LGEEPA.

(SEMARNAT 2000).

Dictámenes previos de impacto ambiental en el caso de parques acuícolas, ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo.

No se encontró información respecto a otros proyectos realizados en la zona. El Proyecto no se encuentra en un Área Natural Protegida o Parque Acuícola, el área no cuenta con ningún Ordenamiento Ecológico autorizado, ni tampoco existe Plan Parcial alguno en la zona de establecimiento del proyecto. Decretos programas y/o acuerdos de vedas.

El sector acuícola, es organizado y apoyado por el Gobierno Federal, mediante el Programa de Acuacultura y Pesca 2001-2006. La actividad pesquera se encuentra regularizada por vedas que se publican al cierre y apertura de la misma en el Diario Oficial de la Federación, como es el caso para la pesquería del Camarón en esteros o aguas continentales. La veda de la pesquería de Camarón se inicia en Abril y finaliza en Septiembre de cada año. Con respecto al Proyecto, este decreto no tiene alguna relación ya que los alevines se adquieren en laboratorios que producen casi todo el año y el cultivo se realizara en estanques.

Calendarios cinegéticos.

Con respecto al Proyecto, este calendario cinegético no tiene alguna relación, ya que la actividad se realizará en instalaciones controladas, por lo que el arribo de especies de valor cinegético al Predio no será factible, además de que se le tendrá instruido al personal de que esta prohibido la captura, caza o ahuyentamiento de aves en cualquier época del año.

Page 77: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

77

Por otra parte, el área no está considerada dentro de las zonas de caza, aunque existen áreas cinegéticas y calendarios establecidos para las especies que cuentan con disposiciones de caza para la región de Sinaloa. Es pertinente señalar que en la zona de establecimiento del proyecto no se lleva a cabo esta actividad y las pretensiones del mismo no son estas. III.3 Uso actual de suelo en el sitio del Proyecto Se recomienda describir el uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio seleccionado, detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso y de los cuerpos de agua.}

Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo, minería, Área Natural Protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc.

Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura,

conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc.

En caso de que para la realización del Proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas forestales así como selvas o zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se recomienda manifestarlo en este apartado (1).

• Usos del suelo En la zona de establecimiento del proyecto el uso de suelo es sin uso, sin embargo en los alrededores al mismo, se practica la actividad acuícola de tipo semiintensivo con resultados favorables. La descripción del uso del suelo se realizará para un radio de 10 Km. a partir del Predio.

Dadas las características edafológicas e hidrológicas de la zona, esta se considera apta para el cultivo agrícola y de camarón, por lo que se ha impulsado el desarrollo acuícola en la zona, existiendo actualmente otro proyecto cercano al propuesto en este estudio, como es la Sociedad Cooperativa El Castillo S.P.R. de R.I. • Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura, conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc. Los usos de los cuerpos agua en el área son: acuícola, navegación y pesquero. • En caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambio de uso de suelo de áreas forestales así como de selvas o de zonas áridas, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, se recomienda manifestarlo en este apartado. Para la realización del presente proyecto no será necesario el cambio de uso de suelo, en virtud de que el predio está prácticamente desprovisto de vegetación, existiendo algunos manchones con zacate salado, vidrillo y chamizo.

Page 78: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

78

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 79: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

79

Inventario ambiental El objetivo de este capítulo es el ofrecer una caracterización del medio físico en sus elementos bióticos y abióticos, analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto acuícola, todo aquello para hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales de las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se deberán considerar los lineamentos de los capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental.

IV.1 Delimitación del área de estudio Para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las unidades de gestión ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el Proyecto tendrá alguna interacción por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del Proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios para delimitar el área de estudio:

a) Dimensiones del Proyecto El Proyecto de la Granja acuícola Marión, S.A. de C.V., cuenta con un Predio de una superficie de 280-85-93.13 Ha, 2´808,593.13 m2 , de las cuales 206-78-47.30 Ha, 2´067,847.30 m2, corresponden al espejo de agua de los estanques de la Granja, y 55,307.83 m2 para el sistema de tratamiento (Ver Plano de Conjunto y del sistema de tratamiento en los Anexos 8 y 9).

b) Conjunto distribución y tipo de obras De manera general las obras a desarrollar son: campamento y 20 estanques para la granja acuícola y para el sistema de tratamiento 4, de forma regular en tierra firme. La bordería de los estanques se construirán con prestamos laterales; los bordos tendrán una altura que va de 1.80, 1.90 y 2.30 M, corona de 4 y 5 M y taludes de 3.5:1 y 4:1. (Ver Plano de Conjunto en el Anexo 8 y 9).

c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales

No, Aplica.

d) Sitios para la disposición de desechos. El material de origen doméstico (papel, plásticos) y los materiales para la alimentación se depositarán en el basurón que utiliza el poblado de Sataya que se localiza a 20 Km. al Noroeste del Predio.

e) Factores sociales (poblados cercanos) En un radio de 10 Km. con respecto al Predio se encuentran 2 poblados que albergan una población de 3,241 habitantes, misma que se describe en la tabla siguiente:

Page 80: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

80

Tabla 18. Principales poblados.

CENTRO DE POBLADO NUMERO DE HABITANTES

DISTANCIA AL PREDIO (Km.)

El Castillo 3,218 1.0 El Contrabando 23 1.0 TOTAL: 3,241

f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos entre otros.

Las características abióticas y bióticas se describen en el punto IV.2.1.

g) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las

unidades ambientales. En general la topografía en la zona es plana y de acuerdo a la información manejada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, el área pertenece a la Provincia Llanura Costera del Pacífico, en la subprovincia de la Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa y específicamente en la región Hidrológica 10 y Cuenca C. Tabla 18. Unidades Ambientales.

PROVINCIA FISIOGRAFICA

SUBPROVINCIA FISIOGRAFICA SISTEMA PAISAJE UNIDAD

AMBIENTAL

Vegetación halófita Vegetación Manglar Viviendas

Llanura Costera del Pacifico

Llanura Costera y Deltas de Sonora y

Sinaloa

Playa o Barra

Centros poblados Carreteras

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio (ubicarlas en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV2.2.A.) En el área donde se pretende desarrollar el proyecto no se encuentran fallas ni fracturas.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. La zona de estudio es un área considerada como penesísmica, sin probabilidad de desplazamientos o derrumbes ni actividad volcánica; sin embargo, tiene fuerte influencia y esta sujeta a inundaciones, ya que es una zona de incidencia de tormentas tropicales, ciclones y lluvias intensas ocasionales, así como heladas durante la temporada de invierno. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. Para el desarrollo de esta sección se recomienda que se haga un análisis integral de los elementos del medio físico, biótico social, económico y cultural, así como los diferentes usos del suelo y del agua que hay en el área de estudio. En dicho análisis se considerará la variabilidad estacional de los componentes ambientales, con el propósito de reflejar su comportamiento y sus tendencias. Las descripciones y análisis de los aspectos ambientales deben apoyarse con interpretaciones que permitan a la autoridad inferir el estado actual que guarda el equilibrio ambiental o de la alteración del área donde se ubica el sitio seleccionado para el establecimiento del Proyecto.

Page 81: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

81

IV.2.1 Aspectos abióticos.

a) Clima Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada

por E. García (1981). De ser el caso, centrar el análisis en aquellos componentes del clima que pudieran verse afectados por la magnitud del Proyecto (por ejemplo la evaporación en granjas costeras de grandes dimensiones).

Con base en el Sistema de Clasificación Climática de Wilhem Köppen, modificado por Enriqueta García (1973), se tiene para la zona del Proyecto un clima tipo BSo (h’) hw (e) correspondiente al grupo de seco calido con lluvias en verano. con Subtipo seco, muy cálido; clasificándose según la modificación de Enriqueta García al sistema climatológico de Köppen, el clima varía de seco a muy cálido Dicho clima abarca el 100% del territorio Municipal.

BSo = Clima seco estepario, con el subtipo de clima semiseco (Si) (h’) = La temperatura media anual es mayor de los 18°C y en el mes más frío también. h = Régimen de lluvias en verano, con sequías a medio verano. w = Por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el más seco. (e) = La oscilación anual de la temperatura media mensual es de 7 a 14°C. Describiéndose como extremoso. Debido a estas características las estaciones del año están bien diferenciadas, observándose una época la lluviosa muy marcada que abarca desde Julio a Septiembre.

La Estación Meteorológica 25-171 (Toboloto) localizada en las coordenadas Latitud Norte 24º 48’ 07” y Longitud Oeste 107º 07’24”, en el Mpio. de Navolato, con datos de 5 años (1999-2004), reporta una temperatura media anual de 25.8ºC, temperatura promedio mensual mínima de 19.2ºC, siendo el mes de Enero el más frío y temperatura promedio mensual máxima de 31.1 ºC, en el mes de Agosto del 2003. (INEGI, 2005)

Las temperaturas extremas en el 2004, de acuerdo a los registros de esta Estación Meteorológica, la temperatura mínima registrada fue de 8.0°C, los días 25 y 29 de Enero y 25 y 26 de Febrero, y 5 de Marzo del mismo año. Mientras que las temperaturas extremas fueron de 41.5°C el 17 de Junio y 2 de Julio.

La precipitación promedio anual en este mismo periodo (1999-2004) fue de 410.4 mm, con un rango de precipitación mínima en este mismo periodo de 193.9 y 598.5 mm en la precipitación máxima.

Los vientos predominantes son del Noroeste con una velocidad promedio de 3 mt./seg.

Page 82: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

82

Mapa Climatológico

Fenómenos climatológicos: (nortes, tormentas tropicales y huracanes,

entre otros eventos extremos). Relacionar esos eventos a otros problemas que puedan presentarse en la unidad de cultivo (por ejemplo: rompimiento de diques por inundaciones, escape de organismos cultivados al medio natural, etc.).

Intemperismos severos.

Los intemperismos más importantes que se pudieran presentar en la zona, son los ciclones, éstas se presentan con una ocurrencia de entre 6 y 8 años.

Según los registros desde 1922 a la fecha, a la zona de estudio la han afectado tormentas tropicales que se enlistan en la siguiente tabla: Tabla 19. Registro de Tormentas Tropicales.

No. FECHA NOMBRE DE LA TORMENTA ZONA AFECTADA RACHAS Km./Hr.

1 22. Sep. 1928 Sin nombre Eldorado Sin registro 2 23. Jun. 1938 Sin nombre Altata Sin registro 3 12. Jun. 1959 Sin nombre Eldorado 83 4 24. Sep. 1974 Huracán Orlene Eldorado 100 5 09. Oct. 1985 Huracán Waldo Culiacán 165 6 22. Oct. 1986 Tormenta tropical Roslyn Culiacán 60 7 02. Oct. 1990 Tormenta tropical Rachel Culiacán 50 8 13. Sep. 1993 Huracán Lydia Cul-Navolato 148 9 07. Oct. 1995 Huracán Ismael Línea de Costa 120

Ubicación del Proyecto

Page 83: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

83

b) Geología y geomorfología Características del relieve: Presentar un plano topográfico del predio. El plano

deberá elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente que permita hacer sobreposiciones.

Características del relieve. El relieve en la zona de estudio no presenta accidentes orográficos, por localizarse en un 100% dentro de Llanura Costera de Sinaloa. Esta característica permite que en algunas regiones, los suelos sean susceptibles a la erosión eólica e hídrica. (Ver Mapa Orográfico en el Anexo 7). La porción costera está formada por planicies no mayores a los 40 metros sobre el nivel del mar y por costas de emersión, principalmente resultado de la aparición de parte de la plataforma continental, que ha salido a la luz por el descenso del nivel del mar. Geología Las formaciones geológicas en la zona donde se localiza el Proyecto, datan de la era Cenozoica (C), en el periodo Cuaternario (Q), conformando estructuras de tipo lacustre (la) derivadas del acarreo de material erosivo de rocas producto del acarreo de material erosivo de la Sierra Madre Occidental y de los aportes sedimentarios ocasionado por el flujo de las mareas. (Ver Mapa Geológico en el Anexo7). El Suelo tipo Q (la), son suelos sedimentarios de tipo lacustre, unidad formada por materiales de limo y arcilla, que se localizan en las zonas marginadas de la costa, presentando un alto contenido de sales debido a la frecuente invasión del mar por efecto de las mareas y a su fuerte evaporación, su morfología es de planicie con pequeñas depresiones, subsiste en ella vegetación halófita, pero también áreas sin vegetación. (CIM, 2002) Presencia de fallas y fracturamientos: en el predio o área de estudio (ubicarlas

en un plano del predio a la misma escala que el plano de vegetación que se solicita más adelante. El plano deberá elaborarse en mica, papel herculene u otro material flexible y transparente que permita hacer sobreposiciones).

De acuerdo a los registros del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, en el área de estudio no se observa la presencia de fallas y fracturamientos. (Ver Mapa Geológico en el Anexo 7). Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes

inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. El predio se encuentra en la Zona C de la República Mexicana, dentro del Nivel II al III, que se definen como “muy débil a ligero”, es decir, que no es una zona que se caracterice por presentar una actividad geológica en sismicidad o actividad volcánica. Las posibilidades de que se presenten derrumbes y deslizamientos son pocas, ya que los suelos tienen características que denotan estabilidad. (Ver Mapa Geológico en el anexo 7). c) Suelos Tipos de suelo: en el predio del Proyecto de acuerdo con la clasificación de

FAOUNESCO o INEGI. Hacer un análisis objetivo de los atributos y de las debilidades que ofrece el tipo de suelo identificado en relación a las características de las obras a ejecutar, la operación de la unidad de cultivo y problemas potenciales de incremento de la cuña salina o de afectaciones a zonas agrícolas aledañas.

En el área de estudio se identificaron dos tipo de suelos, que son; solonchak y regosol. (INEGI 2005).

Page 84: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

84

SOLONCHAK: Son suelos que se presentan en diversos climas, en zonas en donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en las partes mas bajas de los valles y llanos de las zonas secas del país. Se caracterizan por presentar un algo contenido de sales en alguna parte del suelo, o en todo el. Su vegetación, cuando la hay, se esta formada por pastizales o por algunas plantas que toleran el exceso de sal. Su uso agrícola se halla limitado a cultivos muy resistentes a las sales. En algunos casos es posible eliminar o disminuir su concentración de salitre por medio del lavado, lo cual los habilita para la agricultura. Su uso pecuario depende de la vegetación que sostenga, pero de cualquier forma sus rendimientos son bajos. Algunos de estos suelos son utilizados como salinas. Para el sito en estudio se presenta la subunidad GLEYICO (Del ruso gley: suelo pantanoso). Tiene en el subsuelo una capa en la que se estanca el agua, este es gris o azulosa y al exponerse al aire se mancha de rojo. Su símbolo es (Zg). REGOSOL: Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace cuando no son profundos. Se encuentran en las playas, dunas y en mayor o menor grado, en las laderas de todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañados de litosoles y de afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola esta principalmente condicionado a su profundidad y el hecho de que no presenten pedregosidad. En las regiones costeras se usan algunos Regosoles arenosos para cultivar cocoteros y sandia, entre otros frutales, con buenos rendimientos. d) Hidrología superficial y subterránea Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir la hidrología

superficial del área donde se establecerá el Proyecto. Representarla en un plano a una escala que permita visualizar la hidrología superficial, permanente y la intermitente. Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.), existentes en el predio del Proyecto o que se localicen en su área de influencia. Localización y distancia al predio del Proyecto. Extensión, especificar temporalidad, usos. En el caso de la hidrología subterránea: localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en algunas de las etapas del Proyecto al cuerpo de agua subterráneo). En general, los análisis de la calidad del agua, deberán hacer énfasis en los parámetros que ofrezcan un diagnóstico objetivo de las características del recurso. El análisis recomendado deberá realizarse si el o los cuerpos de agua involucrados fueran a ser afectados directa o indirectamente en alguna de las etapas del Proyecto.

Page 85: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

85

El área de estudio se localiza dentro de la Región Hidrológica 10 (RH10), en la Cuenca Hidrológica Río Mocorito “D”, y Subcuenca Bahía Santa María “c”. (Ver Mapa Hidrológico en el Anexo 7). La hidrología de la zona, esta conformada básicamente por una red de riego agrícola derivada del Distrito de Riego No. 10, que comprende en Valle de Culiacán y Navolato. Esta red agrícola esta compuesta de canales y drenes, que terminan en la margen Este de la Bahía de Santa María, y que aportan importantes volúmenes de agua al sistema lagunar. • Hidrología superficial.

- Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.) existentes en el predio del proyecto o que se localizan en su área de influencia. Localización y distancias al predio del proyecto. Extensión (área de inundación), especificar temporalidad, usos.

i.- Bahía de Ensenada Pabellón. El Proyecto, se localiza en el extremo Norte de la Bahía Ensenada Pabellón, esta bahía alimenta al Estero El Verde. Las lagunas Altata y Pabellones se localizan en la porción centro-norte de la planicie costera de Sinaloa; en ellas hay parte del frente deltaico del Río Culiacán, cuyo cauce meándrico y divagante fluye hacia el interior del sistema y adopta características estuarinas. Por su origen, se relacionan con la formación de dos grupos de barreras litorales de constitución arenosa que aislaron del Golfo de California a una depresión de la plataforma continental interna inundada, posiblemente, a partir de la transgresión marina del estadio interglacial Sángamon, que propició la formación de una bahía amplia y varios grupos de barreras litorales constituidas, en su mayoría, por sedimentos aluviales. Al oscilar el nivel del mar y progradar las llanuras deltaicas de los ríos Culiacán y San Lorenzo se incrementó el aporte y el acarreo litoral de sedimentos, que contribuyeron a la acreción y progradación de nuevas barreras litorales arenosas durante el Reciente. El ambiente original se tornó lagunar y, en parte, estuarino.

Los remanentes de las barreras litorales más antiguas se identificaron: a) el sureste de la Laguna Pabellones es rectilíneo y caracteriza a la laguna dando

forma a la Punta Las Arenitas; b) el noreste de la Laguna Pabellones es un arco de paleodunas arenosas cóncavo

hacia la ribera lagunar, bastante modificado artificialmente;

c) al centro del sistema, entre la boca del Río Culiacán y el Estero El Tular, frente a la boca La Tonina, es cóncavo con respecto al litoral, está erosionado y parcialmente cubierto por sedimentos lagunares y de pantano, y

d) al nornoroeste de la Laguna Altata, donde constituyen cordones/ganchos de barrera

erosionados y parcialmente cubiertos por pantanos y dunas.

El cuerpo original de agua costera ha sido modificado en su forma y geometría por:

a) la progradación y acreción del delta interior bilobulado del Río Culiacán, que tiende a segmentarlo;

Page 86: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

86

b) las corrientes de viento y de la marea que ingresa a través de las dos bocas lagunares, la influencia de la marea se manifiesta preponderantemente entre el Estero El Tetuán y Boca Vieja, y

c) el depósito y migración de cordones de dunas, importante en el extremo noroeste de la Laguna Altata. La comunicación entre el Golfo de California y el sistema lagunar es franca y se realiza mediante dos bocas naturales; una, denominada La Tonina, es amplia, 2 Km. de anchura, y está limitada por las barreras litorales de la Península de Lucernilla e Isla de Redo; otra, La Palmita, es pequeña, 0.5 Km. de amplitud, segmenta a la Península de Lucernilla y da acceso a la Laguna Altata. En ambas se ha desarrollado un sistema de canales de marea bien definido.

Las barreras litorales de la Península de Lucernilla e Isla de Redo están formadas por, al menos, dos grupos de antiguos cordones de playa que reflejan:

a) periodos de importante aporte de sedimentos; b) truncamiento frontal debido a erosión marina, y

c) antiguas bocas lagunares.

El flanco marino de las barreras está sujeto a erosión remontante, las playas son angostas, de pendiente mayor de 20º, con frecuentes escarpes de erosión de hasta 0.60 m de relieve. Hacia sotavento hay pantanos de manglar disectados por esteros meándricos angostos y llanuras lodosas.

Las dunas son incipientes, esporádicamente distribuidas y escasamente estabilizadas, a excepción del extremo distal de la Península de Lucernilla. La profundidad media de las lagunas fue de 5.0m en Altata y 1.5 m en Pabellones, con valores máximos de 17.5 y 14.5 m en los canales de marea de las bocas La Tonina y La Palmita, respectivamente.

El piso lagunar es irregular, con surcos y canales naturales labrados por las corrientes de marea y el oleaje que, en la boca la Tonina, superan los 2 nudos. Los numerosos bajos e islotes, al este de la Laguna Pabellones, evidencian el avance de la sedimentación deltaica y la acentuada evolución lagunar. Palabras clave: Laguna, delta, estuario, estero, barrera, duna, sedimento, morfología, cuenca. En la Bahía, la principal actividad económica que se lleva a cabo es la pesquería de camarón, seguida por la de escama y en tercer lugar los moluscos. ii.- Ríos. En un radio de 10 Km., a partir del Proyecto, se encuentra el Río Culiacán; este río nace con la confluencia de los ríos Humaya y Tamazula en la ciudad de Culiacán, penetra al municipio de Navolato por la porción Este, a la altura de la sindicatura de San Pedro y desemboca en el Golfo de California, frente a la Península de Lucenilla, en la Ensenada de Pabellón, este río tiene una longitud de 72 Km., presenta un área de cuenca de 17,195 Km2 y sus escurrimientos medios anuales son de 3,276 millones de m3.

Page 87: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

87

IV.2.2 Aspectos bióticos.

a) Vegetación. La identificación de la vegetación se realizó mediante la observación directa de campo al efectuarse recorridos en el Predio. El terreno donde se pretende desarrollar el proyecto, se encuentra prácticamente desprovisto de vegetación, unicamente existen algunos manchones de Zacate salado, chamizo y vidrillo, como se puede apreciar en el álbum fotográfico. Vegetación halófita. La vegetación halófita está integrada por plantas que han desarrollado una alta capacidad de adaptación a los medios salinos, siendo las especies siguientes las más representativas: Zacate salado, chamizo y vidrillo, en el predio existen algunos manchones esporádicos que cubren una superficie de 0.10 Ha. Comunidad de Manglar. Es un grupo de organismos vegetales que forma grandes comunidades integradas por cuatro especies identificadas como: mangle rojo (Rizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y Conocarpus erectus, que puede estar compuesta por dos o más de las especies comprendidas dentro de este grupo, o bien por las cuatro, rara vez presentes todas en una misma región. El manglar se distribuye sobre las márgenes de los esteros y lagunas costeras, estableciendo un gradiente de sucesión de especies que van desde la margen del cuerpo de agua hacia tierra adentro en el siguiente orden: Mangle rojo, mangle blanco y mangle negro o botoncillo. El mangle rojo se establece a lo largo de la línea de cauce del estero debido a que soporta períodos más prolongados de inundación, el mangle negro se establece en la parte más alejada de la línea de cauce del estero debido a que tolera cambios drásticos de sequía e inundación, entre ambas especies se establece y distribuye el mangle blanco. Chamizo y vidrillo. Este tipo de vegetación se detecta aledaño del predio, su distribución generalmente se da en la línea de interacción manglar marismas formando una franja entre el manglar y el límite de inundación en tierra firme al preferir terrenos con inundaciones periódicas.

Las comunidades vegetales con predominancia, que están presentes en la zona aledaña al proyecto son las siguientes: Tabla 20.- Vegetación existente adyacente al Predio.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ESTATUS

Chamizo Sesuvium portulacastrum N

Vidrillo Batis marítima N

Zacate salado Distichlis spicata N

Mangle Blanco Laguncularia racemosa Pr*

Mangle negro o prieto Avicennia germinans Pr*

Las especies sombreadas, se encuentran adyacentes del sitio proyectado. En cuanto al mangle este también se encuentra adyacente sobre una franja divisoria de 60 M, a lo largo de la zona proyectada, junto al Canal de alimentación y del dren de descarga.

Page 88: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

88

* Presenta protección especial (Pr) de acuerdo con la norma NOM-059-ECOL-1994. La zona del manglar no se verá afectada con la construcción del proyecto, ya que ésta fijado sus límites en una pequeña franja de la línea de manglar, en los márgenes del canal que se pretende rehabilitar y del dren de descarga, sin modificar su comportamiento hidráulico. De las especies identificadas para este tipo de vegetación, dentro del predio del proyecto, no se encontró ninguna dentro de la clasificación de la NOM-059-SEMARNAT-2001, por estar desprovisto de vegetación. b) Fauna. Por el grado de alteración que presenta la zona donde se localiza el Predio, la diversidad de la fauna es baja, limitándose a aquellas especies que se han adaptado a vivir en medios alterados. Los grupos faunísticos con una representación por especie son; aves, reptiles, mamíferos y anfibios. Durante el recorrido de campo se observaron tanto en el Predio como en los terrenos colindantes especies del grupo avifaunístico, las cuales de enlistan a continuación:

Tabla 21.- Fauna representativa del sitio del Proyecto.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

CATEGORÍA EN LA NOM-059-

SEMARNAT-2001 SITIO DE

OBSERVACIÓN

Golondrina marina chica Sterna albifrons Ninguna Predio y terrenos

colindantes Golondrina

terrestre Hirundo rustica

Ninguna Predio y terrenos colindantes

Agachona Limnodromus scolopaceus Ninguna Predio y terrenos

colindantes

Tildillo Charadrius semipalmatus Ninguna Predio y terrenos

colindantes

Abejero Tyranus melancholicus Ninguna Predio y terrenos colindantes

Pelicano Pelecanus occidentalis Ninguna Predio y terrenos colindantes

Paloma ala blanca Zenaida asiatica Ninguna Predio y terrenos colindantes

Del grupo de los mamíferos que se identificaron de manera indirecta, es decir por la presencia de excretas o huellas tanto en el Predio como en terrenos colindantes fueron:

Page 89: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

89

Tabla 22. Grupo de Mamíferos presentes en el Predio.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CATEGORÍA EN LA

NOM-059-SEMARNAT-2001

SITIO DE OBSERVACIÓN

Liebre Lepus sp. Ninguna Predio y terrenos colindantes

Ardilla Spermophilus mexicanus mexicanus Ninguna Predio y terrenos

colindantes

Zorrillo Memphitis macroura Ninguna Predio y terrenos colindantes

Armadillo Dasupus novencinctus Ninguna Predio y terrenos colindantes

Tlacuache Didelphys marsupiales Ninguna Predio y terrenos colindantes

Mapache Procyon lotor Ninguna Predio y terrenos colindantes

Conejo Sylvilagus audubonni Ninguna Predio y terrenos colindantes

Coyote Canis latrans Ninguna Predio y terrenos colindantes

Reptiles: estos solo se observaron en los relictos de matorral sarcocaulescente cercanos a la zona del proyecto y fueron: cachorón (Scelophorus sp.), güico (Cnemidophorus sp.). Dentro de los grupos presentes en el sistema estuarino aledaño al predio se encuentran: Crustacea: camarones (Penaeidae), cangrejos (Portunidae), jaibas (Calinectidae), etc. Mollusca: caracoles (Gasterópodos), almejas (Venneridae), ostiones (Ostraeidade), etc Peces: Pargos (Lutjanus gutatus, L. argentiventris), mojarras (Eucinostomus argenteus, E. currani), chihulis (Bagre pinnimaculatus, B marinus), robalos (Centropomus robalito C. nigriensis), Lisa o macho (Mugil curema y M. Cephalus), entre otras.

- Especies protegidas y de interés comercial o cinegético En el predio no se encontraron especies de interés comercial o cinegético; así como tampoco se identificaron especies que se encuentren en alguna categoría marcada en la NOM-059-SEMARNAT-1994, relativa a las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. IV.2.3 Paisaje La zona donde se localizará el Proyecto “Construcción, Operación y Mantenimiento de la Granja acuícola Marión, S.A. de C.V., para el Cultivo de Camarón en estanqueria, es una zona sub-urbana, donde existen zonas agrícolas, por lo que en el entorno predomina la vegetación de agricultura y de sucesión secundaria. En el Predio y sus alrededores la visibilidad del paisaje escénico que se tiene es hacia los cuatro puntos cardinales, con la construcción y operación del Proyecto el paisaje absorberá de manera sencilla los cambios que sufra, ya que se ubicara cerca del poblado El Castillo.

Page 90: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

90

IV.2.4 Medio socioeconómico. A) Demografía. El Municipio. de Navolato, esta conformado por 301 localidades, que albergan una población total de 145,622 habitantes, lo que representa el 5.7% de la población total del Estado, según el XII del Censo General de Población y Vivienda. (INEGI, 2000) El índice de marginidad que presente el Municipio es de – 0.576, esto quiere decir que su grado es bajo, ocupando el octavo lugar con respecto al resto del Estado.

• Crecimiento y distribución de la población. Con respecto al comportamiento de la población esta paso de 131,973 habitantes en 1990 a 145,622 para el 2000, lo que significa que la población durante este periodo presentó una tasa de crecimiento promedio anual de 0.9%, presentando en el 2000 una densidad poblacional de 58.8 habitantes por km2., concentrándose el 38% de la población en los centros urbanos y el resto 62% en las localidades rurales.

En lo referente a fenómenos migratorios se tiene para el 2000 el 98.06 % aproximadamente del total de la población registrada es nativa de la localidad; en tanto, el 1.94% nació en otra Entidad. El censo de INEGI (2000) registra que la disponibilidad de mano de obra, tomando como base la población de 12 años o mas, es de 22.94 %. En un radio de 10 Km., con respecto al Proyecto, se encuentran 2 centros poblados, que albergan a una población de 3,241 habitantes (El Castillo y El Contrabando). De acuerdo con el censo de INEGI (2000), la localidad de El Castillo; esta tipificada como localidad de tipo rural, con una población de 3,218 habitantes que representan aproximadamente el 2.22% de la población municipal.

Por su concentración poblacional esta zona del Municipio de Navolato presenta una densidad de alrededor de 34 hab/km2 y la tasa de crecimiento de 1990 al 2000 fue de 6.48 %, lo cual significa que hay un incremento importante de población en los últimos 10 años (INEGI, 2000).

• Estructura por sexo y edad. La población de 145,622 habitantes del Municipio de Navolato, esta conformada por 74,444 hombres (51.12%) y 71,178 mujeres (48.87%), (INEGI, 2005). El 60.4% de la población del Municipio, corresponde a un grupo de edad de 15 a 64 años, seguido por el grupo de edad de 0 a 14 años que representa el 35.7 % y mayores de 65 años o más con el 4%.

Page 91: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

91

• Natalidad y mortalidad. En un periodo de 5 años (1999-2000), la tasa bruta de natalidad ha bajado de 35.2% a 27.8$, mientras que la mortalidad bajo en este mismo periodo de 3.7% a 3.2%, como se muestra en la tabla siguiente: (INEGI, 2005) Tabla 23.- Tabla de Mortalidad y Natalidad del Municipio de Navolato.

NACIMIENTOS DEFUNCIONES AÑOS ESTADO NAVOLATO ESTADO NAVOLATO

1999 75,369 4,638 10,270 510 2000 69,791 4,086 10,053 461 2001 66,089 3,937 10,034 516 2002 68,625 4,236 10,798 544 2003 63,456 3,955 11,040 630

• Migración. Están referidos al ámbito territorial y consideran el traslado de las personas, temporal o permanentemente.

El 80.9% de la población total del Municipio es nativa, y el 19.1% restante son nativos de otros estados, destacando principalmente Oaxaca, Guerrero, Zacatecas y Durango, influenciado este fenómeno a la gran demanda de jornaleros temporales que existen entre los productores agrícolas. Esto también influye a que en Navolato el 7.01% de la población de 5 años y más hable una lengua indígena, siendo las principales la mixteca seguida por la zapoteca.

• Población Económicamente Activa.

a)- Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, etc.)

La PEA, a nivel municipal en el 2000, fue del 53.86 % (55,706 personas) de la población de 12 años y más, de esta población activa 38,8863 son hombre y 16,843 mujeres. (INEGI, 2005). De la población masculina, el 74% es económicamente activa, el 25.5% inactiva y el 0.5% no especificada, mientras que la femenina, el 33.4% es activa, 66.2% inactiva y el 0.4% especificada. Para la zona costera, el 66% de los hombres están económicamente activos y sólo un 13% de las mujeres pese a que el 49% de la población corresponde a ellas. (CIM, 2003).

b).- Distribución porcentual de la población desocupada abierta por posición en el hogar.

A nivel municipal la población desocupada dedicadas a las quehaceres del hogar representa el 43.8% de la población económicamente inactiva, siendo este valor ligeramente por superior a la media estatal (42.6%) en este rubro.

c).- Población económicamente inactiva. La población económicamente inactiva del Municipio. de Navolato, es de 46,953 personas, siendo el género de las mujeres quien presenta el mayor porcentaje con el

Page 92: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

92

71.21%, valor ligeramente superior a la media estatal en este rubro que es de 69.78%.

d).- Distribución de la población activa por sectores de actividad. En la tabla siguiente se muestra la proporción de la población activa por tipo de sector productivo: (INEGI, 2005). Tabla 24.- Tabla de población activa por tipo de sector productivo.

SECTOR POBLACION OCUPADA

Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza.

30,954

Minería 76 Electricidad y agua 141 Construcción 2,658 Industrias manufactureras 3,089 Comercio 7,773 Transportes, correos y almacenamiento 1,290 Información en medios masivos 81 Servicios financieros y de seguros 97 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles

65

Servicios profesionales 268 Servicios de apoyo a los negocios 513 Servicios educativos 1,402 Servicios de salud y asistencia social 883 Servicios de esparcimiento y culturales 189 Servicios de hoteles y restaurantes 940 Otros servicios, excepto gobierno 2,399 Actividades del gobierno 1,570 No especificado 1,318 TOTAL 55,706 B) Factores socioculturales. El centro poblado de El Castillo, tiene su origen en la actividad pesquera, siendo unos de los principales 4 campos pesqueros asentados en las márgenes de la Bahía de Altata. Es un asentamiento como muchos de la zona, de reciente creación, es decir que no tiene más de 50 años de fundados. Aproximadamente el 85% de la población profesa la religión católica y el resto otras religiones (protestantes, evangelistas, etc.) No existen grupos étnicos, así como tampoco centros arqueológicos o históricos que le den una distinción arquitectónica o arqueológica.

Page 93: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

93

IV.3 Diagnóstico ambiental. En este punto se realizará un análisis con la información que se recopiló en la fase de caracterización ambiental, con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto, en donde se identificarán y analizarán las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la intensidad de las actividades productivas, considerando aspectos de tiempo y espacio. Para realizar el diagnóstico ambiental se utilizará la sobreposición de los planos elaborados en las secciones IV.1 y IV.2. Para ello se sugiere el uso del Sistema de Información Geográfica (GIS). Una vez elaborada la sobreposición, se podrán detectar puntos críticos, mismos que serán representados en el plano de diagnóstico. Dicho plano se acompañará de la interpretación y análisis correspondiente. El Proyecto, consiste en el “Construcción, Operación y Mantenimiento de la Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V. para el Cultivo de Camarón en Estanqueria, el cual se localiza a 1.0 Km. al Sur del poblado El Castillo, implementando para ello unidades de producción que consisten en el cultivo Semi-intensivo de Camarón (Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris), en estanques, que serán operados por la Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V. Los criterios que se utilizarán para elaborar el diagnóstico de los factores ambientales que se analizaron en los capítulos anteriores, son; normativo, diversidad, naturalidad, grado de aislamiento y calidad. En este apartado se hará una descripción de la situación ambiental que se observo en el área del Proyecto y en un radio de 3.0 Km., de los factores ambientales siguientes: suelo, agua, flora (terrestre y acuática), fauna (terrestre y acuática), social, actividades económicas (comercio, servicios públicos y servicios recreativos). Tabla 25.- Tabla de Diagnostico ambiental en la zona del proyecto.

FACTOR AMBIENTAL SIN PROYECTO CON PROYECTO

Área del Proyecto

En el área que comprende el Proyecto, es común encontrar restos de artes de pesca y residuos urbanos que continuamente están alterando la calidad del suelo en la Marisma.

Las condiciones actuales de la calidad del suelo en el Predio y la Marisma, no se modificarán con la realización del Proyecto.

Suelo

Radio 3 Km. Hacia el lado de los asenta-mientos humanos, prevalecen las condiciones de contami-nación del suelo tanto en la playa como en la Bahía por el mal manejo de los residuos sólidos urbanos.

El Proyecto no tendrá una influencia más allá del área que ocupará la Granja Acuícola Marión S.A. de C.V..

Page 94: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

94

Área del Proyecto

Cercana al predio se encuentra el Estero El Verde la Laguna Ensenada Pabellón y lo boca del Rió Culiacán; por lo tanto existe tráfico de embarca-ciones menores en la Bahía Ensenada Pabellón, recurrentemente el agua es agitada generando resuspensión de sólidos finos, además de que también fre-cuentemente se contamina el agua con residuos sólidos urbanos.

Este comportamiento de la calidad del agua en la Bahía, continuará sin que por ello se incremente en las concentraciones de sólidos suspendidos o combustibles residuales, ya que no se incrementará la cantidad de embarcaciones.

Agua

Radio 3 Km. La Bahía Ensenada Pabellones al igual que el resto de la misma, recibe frecuentemente importantes volúmenes de agua residual agrícola, que transportan material terrígeno que genera un rápido asolvamiento de las partes someras del cuerpo lagunar así como agroquímicos residuales

Este comportamiento de la calidad del agua en la Bahía, continuará sin que por ello se incremente en las concentraciones de sólidos suspendidos o combustibles residuales.

Área del Proyecto

En las áreas que comprende el Proyecto, hay mangle, distribuyéndose este a unos 60 m del canal de llamada y del Dren de Descarga.

El Proyecto, se realizará cerca de un área de manglar. Pero no se afectará ningún ejemplar de mangle (Ver ubicación del canal de llamada existente, Estación de Bombeo y Dren de Descarga en el plano de conjunto en el anexo ).

Flora acuática

Radio 3 Km. El manglar en la zona de estudio, es el mangle blanco y mangle negro.

El Proyecto, tendrá una influencia directa sobre el manglar. Cabe destacar que de este tipo de comunidad, las 2 especies se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, en la categoría de “Protegidas”.

Área del Proyecto

Este factor ambiental no se encuentra en el área del Proyecto ya que este se desarrolla totalmente en el medio acuático.

El Proyecto no tendrá ninguna influencia sobre este factor ambiental, ya que se encuentra fuera del área del proyecto.

Flora terrestre

Radio 3 Km. El tipo de flora terrestre que se encuentra en este radio es el matorral sarcaulescente el cual no se aprovecha ya que su composición florística no tiene valor comercial o forestal.

El Proyecto no tendrá ninguna influencia sobre este factor ambiental, ya que se encuentra fuera del área del proyecto.

Page 95: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

95

Área del Proyecto

En el sitio del Proyecto, no se tiene la presencia de fauna acuática, ya que se desarro-llará en el medio terrestre.

El Proyecto se realizará en el medio terrestre por lo que no tendrá ninguna influencia sobre este factor ambiental

Fauna acuática

Radio 3 Km. Este grupo faunístico que se observa en el poblado de El Castillo se limita a especies de hábitos urbanos, lo cual ha generado a través del tiempo una baja diversidad y abundancia.

El Proyecto se desarrollará en el medio terrestre por lo que no tendrá ningún tipo de influencia sobre la fauna acuática.

Área del Proyecto

Con el tráfico de maquinaria se pude afectar a ejemplares de la fauna que no tenga tiempo de retirarse de área de trabajo.

La fauna terrestre, solo se verá afectada en el desplazamiento normal que tiene en el Predio, pero una vez que se retire la ma-quinaria se volverán a recu-perar las condiciones anterio-res a la obra para que prolife-re la fauna terrestre. Cabe destacar que en el sitio del proyecto no se identificaron especies que se encuentren en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Fauna terrestre

Radio 3 Km. Por el grado de alteración que presenta la zona donde se localiza el Predio, la diversidad de la fauna es baja, limitándose a aquellas especies que se han adaptado a vivir en medios alterados.

En el predio no se encontraron especies de interés comercial o cinegético; así como tampoco se identificaron especies que se encuentren en alguna categoría marcada en la NOM-059-SEMARNAT-1994.

Área del Proyecto

Actualmente los pescadores tienen problemas para capturar camarón tanto en altamar como en aguas protegidas, por lo tanto han optando por establecer Granjas acuícolas logrando así obtener una mayor producción.

Con la construcción de la granja se obtendrá una mayor producción camarón.

Socioeconómico

Radio 3 Km. La principal actividad econó-mica del campo pesquero El Castillo es la pesca de ca-marón, escama y moluscos, por lo que es fundamental para ellos obtener buenos ingresos.

La operación del proyecto generará una fuente económica y por lo tanto de la zona.

Page 96: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

96

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 97: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

97

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales. La evaluación de impactos de este Proyecto se realizó tomando como base el método de la matriz de Leopold (et. al, 1971), modificado para evaluar los impactos asociados a proyectos acuícolas.

La matriz específica para estos proyectos representa las interacciones puntuales, que puedan causar impacto al ambiente, como son efecto sobre los factores ambientales fisicoquímicos, ecológicos, estéticos y socioeconómicos.

La evaluación del Impacto Ambiental es sumamente variable, depende del tipo de ambiente, del tipo del problema, del tipo de decisión a tomar y el método a utilizar. Básicamente son varios los métodos utilizados por diferentes investigadores, por ejemplo: superposición de mapas, listas, matrices, índices, modelos; sin embargo en muchos casos es necesario combinar estos métodos para realizar una evaluación más acertada.

En base a lo anterior se utilizaron las técnicas de Lista de Verificación, Lista de Chequeo y Matriz de Identificación y Jerarquizaron de los Impactos Ambientales, de donde se obtuvo información para identificar los impactos que tendrán efectos acumulativos. V.1.1 Indicadores de impacto Una definición genéricamente utilizada del concepto “indicador” establece que éste es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio (Ramos, 1987). Para ser útiles, los indicadores de impacto deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos:

♦ Representatividad: grado de información que posee un indicador respecto al impacto

global de la obra.

♦ Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

♦ Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores.

♦ Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

♦ Fácil identificación: definidos conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal característica que tienen los indicadores de impacto, es que están vinculados a la valoración del inventario debido a que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas. Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto. V.1.2 Relación general de algunos indicadores de impacto La relación de indicadores, desglosa según los distintos componentes del ambiente que ofrece a continuación, puede ser útil para las distintas fases de un Proyecto, sólo

Page 98: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

98

como un ejemplo, será la tarea del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental, el determinar los indicadores específicos y particulares para el Proyecto que aborde, por ello, la lista siguiente no exhaustiva, sino sólo indicativa. El factor ambiental que tendrán una relación directa con el Proyecto es principalmente el recurso agua, ecosistema acuático y suelo. Los indicadores de estos factores ambientales periódicamente se estarán monitoreando son: Tabla 26. Indicadores a monitorear.

FACTOR AMBIENTAL

INDICADOR AMBIENTAL

RELACION CON EL PROYECTO

VALOR DE REFERENCIA

Concentración de oxigeno disuelto

El camarón requiere de una concentración de oxigeno mínima de 4 mg/l

< 4.0 mg/l

Concentración de amonia

El nitrógeno en forma amoniacal es toxico para la fauna acuática a concentraciones mayores de 1.0 mg/l

< 1.0 mg/l

Concentración de nitrito

El nitrito se deriva de la degradación biológica del amonia y a concentraciones mayores a 1.0 mg/l es toxico para la fauna acuática

< 1.0 mg/l

Agua del Estero El Verde alimentado por la Bahía de Ensenada Pabellón

Coliformes fecales

La presencia de estos microorganismos patógenos al humano, no deben exceder los 100 NMP/100 ml. Por arriba de este valor indica contaminación por aguas residuales.

< 100 NMP/100 ml

Nivel de oxigeno disuelto

Bajos niveles de oxígeno del agua descargada ocasionaran abastecimiento del oxígeno del agua del Río Culiacán.

4 mg/l

Nivel de amonia Niveles de amonia por arriba del valor de referencia, puede causar mortandad de fauna acuática.

< 1.0 mg/l

Agua del cuerpo receptor del agua residual descargada (Río Culiacán).

Nivel de nitrito Niveles de amonia por arriba del valor de referencia, puede causar mortandad de fauna acuática.

< 1.0 mg/l

Fauna acuática

Enfermedades infecciosas de camarón en la granja

La presencia de microor- ganismos patógenos en el agua descargada, proveniente de los estanques, pueden causar enfermedades en las poblaciones silvestres del Río Culiacán.

No se deben de encontrar

Empleos directos

Contratación de personal no calificado.

Empleos generados por año

Empleos indirectos Demanda de servicios. Derrama económica en

la zona al año. Social

Calidad de vida Ingresos permanentes en las familias.

Viviendas mejoradas a servicios del Poblado

Page 99: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

99

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BÁSICOS (NOM-001-SEMARNAT-1996)

PARÁMETROS RÍOS AGUAS COSTERAS

SUELO

Protección de vida acuática(C)

Estuarios (B)

Humedales Naturales(B)

Mg/l, (Excepto cuando se especifique)

PM PD PM PD PM PD

NIVEL DE CUMPLIMIENTO

Temperatura °C (1) 40 40 40 40 40 40 La temperatura del agua, será la misma del medio ambiente, ya que no se alterará por algún proceso que la modifique; por lo que no rebasará el grado de temperatura indicada en la NOM.

Grasas y Aceites (2) 15 25 15 25 15 25 Las grasas y aceites posibles de contaminar el agua y el suelo, serían las de la Planta generadora de energia eléctrica que se utilizará unicamente cuando falle el servicio de energia eléctrica. A este Motor de combustión interna se le proporcionará el servicio de mantenimiento continuo y los cambios de aceite se harán con cuidado y el aceite gastado y las estopas impregnadas con grasas y aceite se depositarán en tambores de 200 litros de capacidad en un lugar seguro destinado para ello, y posteriormente se le entregará mediante convenio, a una empresa acreditada por la SEMARNAT, para que le de la disposición final adecuada.

Materia Flotante (3) Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente El agua residual, antes de entrar al sistema de tratamiento, pasará por un área de pretratamiento que consiste en una canaleta con rejillas y desarenador, para evitar que solidos gruesos pasen a los estanques de tratamiento, quedando libre de materia flotante.

Sólidos Sedimentables ml/l 1 2 1 2 1 2 Los sólidos finos serán precipitados en los estanques de tratamiento, asegurando con esto que la descarga de las aguas al cuerpo receptor, quedarán libres de materia flotante.

Sólidos Suspendidos totales 40 60 75 125 75 125 Con el sistema de tratamiento se garantiza que los solidos sedimentables y totales esten dentro de los parámetros de la NOM.

Demanda Bioquímica de Oxigeno 5 30 60 75 150 75 150 Nitrógeno total 15 25 15 25 NA NA Fósforo Total 5 10 5 10 NA NA

Se contratarán los servicios de un Laboratorio Acreditado, para que realice los monitoreos y muestreos de las aguas residuales y estar al pendiente del cumplimiento de los parámetros de la NOM-001-SEMARNAT-1996

PD: promedio diario; PM: promedio mensual, A,B, y C, Tipo de cuerpo receptor, según la Ley Federal de Derechos, NA: No Aplica ( 1 ) Instantáneo (2) Muestra simple promedio ponderado (3) Ausente según el método de prueba definido en la NMX-AA-006

Page 100: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

100

V.2. Criterios y metodología de evaluación Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental de Proyectos acuícolas pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de esos Proyectos sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valor conjuntamente el impacto global de la obra. La medición de las variables ambientales específicas establece el desafío de seleccionar métodos y técnicas en función del ambiente afectado, de los tipos de acciones que se emprendan, de los recursos disponibles y de la calidad de la información, entre otros aspectos. (Espinoza, 2002) La identificación, predicción, evaluación y ponderación de los probables impactos ambientales que se pueden presentar en el desarrollo de las diferentes etapas del Proyecto, se llevó a cabo tomando en cuenta que tanto el predio como los terrenos aledaños al mismo presentan un grado de transformación y por ende de deterioro ambiental. V.2.1 Criterios Los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un estudio de impacto ambiental de un Proyecto acuícola son variados y su selección depende de gran medida del autor y del estudio. A continuación se describen los criterios ambientales más utilizados: Dimensión: Se refiere al grado de afectación de un impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se suele expresar cualitativamente, aunque puede intentar cuantificarse. Signo: Muestra si el impacto es positivo (+), negativo (-) o neutro(o). En ciertos casos puede ser difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es extremo subjetiva, como pueden ser los incrementos de población que se generan como consecuencia de la nueva obra, o la alteración (positiva) de la dinámica hidrológica de un estero al favorecer el ingreso continuo de agua marina a su interior como consecuencia del movimiento de sus masas de agua con la extracción de la misma para la alimentación de un complejo de granjas acuícola, etc. Desarrollo: Considera la superficie afectada por un impacto. Este criterio puede ser muy difícil de cuantificar en los proyectos acuícola, sin embargo cuando su consideración es viable, es recomendable incluirlo pues ayuda considerablemente en la valoración de los impactos al ambiente.

Permanencia: Este hace referencia a la escala en que actúa un determinado impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de una corriente intermitente puede durar sólo durante el tiempo en que se desarrollan las obras).

Page 101: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

101

Certidumbre: Este Criterio se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto bajo análisis. Es común cualitativamente como cierto, probable, improbable y desconocido.

Reversibilidad: Bajo este Criterio se considera la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial. Muchos pueden ser reversibles si se aplican estas medidas.

Sinergia: El significado de la aplicación de este Criterio considera la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el impacto total es superior a la suma de los impactos parciales. Un buen ejemplo en un proyecto turístico-hotelero-campo de golf es el impacto sinérgico sobre retenes o sobre manglares, derivado de los impactos parciales: alteración del acuífero superficial, eliminación de la cubierta vegetal, compactación del suelo, generación de ruido (ahuyenta a la fauna), etc.

Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Dentro de este Criterio se resume la probabilidad de que un determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de las medidas de mitigación. Es muy importante que esta posibilidad pueda acostarse numéricamente para señalar el grado de que ello pueda ocurrir.

Por ultimo, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cualitativa una cuantificación de los mismos.

En la metodología de evaluación de los impactos se utilizará, los siguientes métodos:

i.- Lista de Verificación. Este método, consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son potencialmente afectados por alguna de las actividades realizadas en diferentes etapas del Proyecto Con esta técnica se pueden identificar las actividades y los atributos ambientales del área de estudio, además de que permite el primer acercamiento y relacionar los impactos ambientales con las acciones del Proyecto. Mediante la aplicación de esta herramienta se determinaron 24 actividades que se realizarán en las 5 Etapas del Proyecto, las cuales involucrarán a 4 factores físicos, 3 biológicos y 8 socioeconómicos y 1 a nivel ecosistema. (Ver Lista de Verificación de Impactos Ambientales en el Anexo 6). ii.- Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos Ambientales. Una vez identificadas las actividades en la Lista de Verificación, que implicarán una interacción con algún tributo ambiental (físico, biológico o socioeconómico) se procedió a analizar la información en la Matriz de Identificación para determinar la jerarquización de los impactos, bajo la siguiente clasificación: (Ver Matriz de Identificación y Jerarquización de Impactos Ambientales en el Anexo 6)

Page 102: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

102

1.- Adverso significativo (A).- Son impactos con efectos severos para el medio ambiente en magnitud y/o importancia. 2.- Adversos no significativos (a).- Los efectos de los impactos son de poca magnitud e importancia. 3.- Benéfico significativo (B).- Causan efectos benéficos de magnitud y/o importancia considerables. Generalmente se manifiestan en el Sector Socioeconómico. 4.- Benéfico no significativo (b).- Efectos generados de poca magnitud e importancia. 5.- No hay impactos (-).- No hay interacción entre acción y factor ambiental. 6.- No identificable (?).- No se conocen los efectos que las acciones pudieran causar sobre los factores ambientales. V.2.2. Identificación y jerarquización de los probables impactos. I. PREPARACION DEL SITIO a.- Levantamiento topográfico. Dada la temporalidad de los trabajos de campo y que no implican realización de obras, no se causará ningún impacto al medio ambiente. b.- Introducción de maquinaria. El movimiento de la maquinaria y camiones de carga, estarán emitiendo a la atmósfera polvos y gases de combustión, los cuales alterarán temporalmente la calidad del aire, pero que una vez suspendidas las actividades se volverán a restablecer las condiciones ambientales naturales, es decir diariamente se estará recuperando la calidad del aire, por lo tanto no habrá impactos sobre el factor aire.

c.- Limpieza y deshierbe.

De acuerdo a la evaluación de las condiciones ambientales del Predio, donde se construirá la Granja para Cultivo de Camarón, este carece de elementos biológicos que le den un valor de ecosistema natural por lo que se determinó que el deshierbe y posteriormente la limpieza no ocasionarán impactos sobre la flora y fauna, ya que la primera esta escasamente representada por las especies Zacate Salado, Chamizo y Vidrillo en una superficie representativa de 0.10 Ha., y por lo tanto la fauna que se observa en el Predio es de ambientes alterados. Durante el desarrollo de estas dos actividades que estarán dadas básicamente por el movimiento de maquinaria pesada, se emitirán polvos y humos, los primeros por el desplazamiento de los equipos y el segundo por la combustión interna de los motores de los mismos, provocando con ello una alteración temporal de la calidad

Page 103: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

103

del aire, ya que en el momento que se suspendan las actividades rápidamente se volverán a restablecer las condiciones ambientales naturales, debido a esto no se generarán impactos. d.- Trazo y nivelación del Predio. Dada la naturaleza de esta actividad que será temporal, solamente se estaría alterando la primera capa de suelo por lo que el impacto que se generará será de tipo adverso no significativo. II. ETAPA DE CONSTRUCCION.

a.- Introducción de maquinaria y materiales

Con el movimiento de la maquinaria y camiones de carga se estarán emitiendo a la atmósfera polvos y gases de combustión, los cuales alterarán temporalmente la calidad del aire, pero que una vez suspendidas las actividades se volverán a restablecer las condiciones ambientales naturales, es decir diariamente se estará recuperando la calidad del aire, además de que no existen asentamientos alrededor del Predio, por lo que no habrá impactos sobre el factor aire.

b.- Construcción de Estanques. Esta actividad se realizará en tierra firme en el Predio alterando el suelo con la introducción de material como concreto y vigas, alterando su estructura provocando con esto un impacto adverso no significativo, directo y local sobre el suelo.

c.- Construcción de Campamento.

c.1.- Excavación. Dada la naturaleza de esta actividad, se estaría alterando la estratigrafía del suelo al realizar cortes de suelo para la colocación de la cimentación por lo que el impacto que se generará será de tipo adverso no significativo. c.2.- Relleno. Esta actividad introducirá tierra al subsuelo, por lo que solamente se estaría alterando la estratigrafía del suelo, por lo tanto el impacto que se generará será de tipo adverso no significativo. c.3.- Construcción de bodega y Estación de Bombeo. La demanda de material de construcción generara una derrama económica en el Municipio de Navolato, por lo cual tendrá un impacto benéfico no significativo.

Page 104: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

104

Bodega.- Durante el desarrollo de esta actividad se formaran estructuras lo cual cambiara el paisaje generando un impacto adverso no significativo, con efectos temporales, reversibles con medidas de mitigación. Estación de Bombeo.- Esta actividad se realizará en tierra firme en el Predio alterando el suelo con la introducción de material como concreto y vigas, alterando su estructura provocando con esto un impacto adverso no significativo, directo y local sobre el suelo. c.4.- Equipamiento del campamento. La adquisición de equipos y materiales para el equipamiento del campamento generará una derrama económica en el municipio de Navolato, con efectos puntuales y temporales por lo que se generara un impacto benéfico no significativo. c.5.- Generación de residuos.

Los residuos que se generarán tanto sólidos (grasa, piezas metálicas, envases de plásticos, etc.) como líquidos (aguas residuales domesticas), de no manejarse adecuadamente, ocasionarán un impacto adverso significativo en el suelo y el agua, principalmente por el aporte de contaminantes, con efectos temporales, reversibles con medidas de prevención.

d.- Canal de llamada, canal reservorio.

El Canal de llamada ya existe únicamente se rehabilitara, se aprovechará el mismo que suministra agua a la Granja acuícola El Castillo, por lo que toca a la construcción del canal reservorio, esto implicará el movimiento de tierra para la formación de los bordos, siendo el factor suelo el directamente alterado, ya que el Predio se encuentra desprovisto de vegetación, teniendo así un impacto adverso significativo, directo y local, sin medida de mitigación.

e.- Instalación de red hidráulica, sistema de bombas. Para el desarrollo de estas actividades básicamente se requerirá de la contratación de mano de obra, por lo que el tipo de impacto que se generará será benéfico no significativo por tener efectos locales y temporales.

f.- Estructura del Pretratamiento Por lo que toca a la construcción de la estructura, esto implicará la excavación para su desplante y construcción, siendo el factor suelo el directamente alterado, ya que el Predio se encuentra desprovisto de vegetación, teniendo así un impacto adverso significativo, directo y local, sin medida de mitigación.

Page 105: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

105

g.- Generación de Residuos. g1.- Residuos sólidos de origen doméstico. Los residuos que se generarán tanto sólidos (grasa, piezas metálicas, envases de plásticos, etc.) como líquidos (aguas residuales domesticas), de no manejarse adecuadamente, ocasionarán un impacto adverso no significativo en el suelo y el agua, principalmente por el aporte de contaminantes, con efectos temporales, reversibles con medidas de mitigación. g2.- Residuos sólidos por la operación de la maquinaria Por la operación de maquinaria pesada, se generaran aceites quemados y grasas, los cuales están clasificados como residuos peligrosos por la NOM-053-SEMARNAT-1993. De no manejarse estos residuos de acuerdo al Reglamento de Residuos Peligrosos, se estaría infringiendo la Ley y por otro lado, su manejo inadecuado se puede convertir en una fuente de contaminación del suelo y agua, ocasionando un impacto adverso significativo sobre estos dos factores, pero se puede prevenir mediante la implementación de medidas.

h.- Generación de empleos.

La demanda de mano de obra durante esta Etapa será local, con contratación temporal, de aproximadamente 13 personas; por lo que el impacto generado será benéfico no significativo, de moderada magnitud e importancia. IV. OPERACION Y MANTENIMIENTO.

i.- Operación

a.- Suministro de Agua Cruda.

El agua cruda será obtenida del Estero El Verde, el cual es alimentado por la Bahía Ensenada Pabellón. El desarrollo de esta actividad, tendrá influencia sobre los factores ambientales siguientes: suelo, agua, fauna acuática y aire. El suelo y agua, se podrán contaminar con probables derrames de diesel y/o grasas y aceites en los motores de las bombas, ocasionando un impacto con efectos locales, directos y reversibles, con medida de prevención. En base a lo anterior el probable impacto se ha identificado como adverso no significativo. La generación de ruido por la operación de las bombas, no causa ningún impacto sobre la avifauna, por lo que para el Proyecto en referencia tampoco ocurrirán impactos sobre el grupo faunístico. b.- Aclimatación y siembra de postlarva. Este proceso, que en general se conoce como etapa de siembra de la granja, se inicia con la adquisición de la postlarva en los laboratorios productores y termina con la siembra en el estanque. Esta actividad generara una derrama económica, tanto local como a distancia por la compra de postlarva y la contratación de personal temporal para la siembra.

Page 106: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

106

Los efectos de esta derrama serán locales y de baja magnitud por su temporalidad, generándose ahí un impacto benéfico no significativo.

c.- Engorda.

Esta actividad importante en el desarrollo del cultivo del camarón, implicará suministrar durante el ciclo 300 ton., sí el porcentaje de desperdicios de alimento son aproximadamente del 20%, entonces se tendrá un volumen de alimento residual de 60 ton/ciclo. De tener una practica de alimentación inadecuada, se generará un impacto adverso significativo de tipo económico a la empresa por el alto porcentaje de desperdicio de alimento que esto genera, por lo que es factible minimizar los efectos, implementando medidas de prevención. d.- Recambio de agua. El recambio de agua durante el proceso de cultivo tiene una relación directa sobre los factores ambientales; agua, flora y fauna. El agua proveniente de los estanques será descargada previo tratamiento al Río Culiacán generando un impacto benéfico significativo por la aportación de nutrientes, nitrógeno y materia orgánica a las plantas, no afectando así la calidad del agua y fauna acuática con las descargas de agua residual. En base a lo anterior se puede determinar que los principales contaminantes que el agua residual descargada puede contener, se encontrarán por debajo de los niveles permitidos, por lo que de tenerse un adecuado manejo no se generarán impactos sobre la calidad del agua del Río Culiacán. g.- Monitoreo de la calidad del agua. Al realizarse esta actividad se generará un impacto de tipo benéfico no significativo, sobre el factor normativo ya que ayudaría a determinar la influencia de la actividad sobre la calidad del agua. h.- Cosecha. Durante el desarrollo de esta actividad, se incrementará el volumen de descarga de agua residual, aumentando los riesgos de verter microorganismos patógenos a las poblaciones de peces del cuerpo receptor (Río Culiacán) o escape de organismos que ocasionan cruzas genéticas.

De ocurrir lo anterior, se estaría generando un impacto de tipo adverso significativo sobre las poblaciones silvestres de peces del Río Culiacán, con efectos a distancia y riesgo minimizable mediante la implementación de medidas de mitigación.

Page 107: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

107

i.- Generación de residuos.

Los tipos de residuos a generar serán de dos tipos: líquidos y sólidos. En cuanto a los residuos líquidos, los impactos generados por la descarga de agua residual proveniente de los estanques se describieron en el inciso e, los residuos sólidos de origen domésticos se describen a continuación: i.- Residuos líquidos. Como parte de los servicios que demandará el Proyecto, es manejo seguro de las aguas residuales de origen doméstico, ya que su inadecuada disposición puede ocasionar impactos de tipo adverso significativo sobre el suelo, agua y salud pública. El potencial de riesgo de contaminación por aguas residuales domésticas se puede minimizar con la implementación de medidas de prevención.

ii.- Residuos sólidos.

Los residuos sólidos domésticos generados en la Granja, de no hacerse un adecuado manejo de ellos (recolección y disposición en basurón autorizado por el H. Ayuntamiento de Navolato), provocarán condiciones propicias para la proliferación de fauna nociva (ratas, moscas, cucarachas, etc.) además de un mal aspecto escénico. El impacto generado se ha jerarquizado como adverso no significativo con efectos temporales y reversibles con medida de mitigación.

j.- Generación de empleos.

La demanda de mano de obra en la Granja para Cultivo Semi-intensivo de Camarón, es relativamente baja, representando un impacto benéfico no significativo por convertirse en una fuente de empleo a largo plazo.

ii.- Mantenimiento

a.- Mantenimiento de instalaciones.

Con el mantenimiento que se les va a dar a las instalaciones y estanques no se generarán impacto sobre ningún factor ambiental ya que para su limpieza no se utilizara ningún compuesto químico.

b.- Mantenimiento de maquinaria y equipo (bombas y aireadores).

Esta actividad se desarrollará bajo un programa preestablecido y de manera periódica y dada las actividades y magnitudes; no causará impactos.

V. ABANDONO DEL SITIO. El abandono del Proyecto, ocasionará el despido del personal, provocando un impacto de tipo adverso no significativo para el Campo Pesquero El Castillo de tipo social por el despido de 13 empleados y económico sobre la economía local.

Page 108: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

108

Por otro lado, el abandono del Proyecto no ocasionará impactos sobre el cuerpo receptor, porque se dejará de descargar agua residual. Como medida de mitigación se deberá de implementar un programa de acciones de acuerdo a la etapa en la que se suspendan las actividades, este programa sería en coordinación con las autoridades estatales y federales. V.2.3 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada La variedad de metodologías de evaluación es muy amplia, algunas de ellas derivan de ejercicios similares que se hacen en los Estudios de Ordenamiento Ecológico del Territorio, otras son específicas de los Estudios de Impacto Ambiental. La utilización de métodos para identificar las modificaciones en el medio es una tarea relativamente fácil. Pero otra cosa es la calificación de esas modificaciones: todos los aspectos y parámetros pueden medirse; la dificultad está en valorarlos. Ninguna metodología es la mejor ante otras. La combinación de ellas casi siempre resulta más útil. Los factores que influyen en la selección se vinculan con:

El tipo y tamaño de la propuesta Las alternativas La naturaleza de los impactos La adecuación al ambiente afectado La experiencia del equipo de trabajo Los recursos disponibles (información, especialistas, etc.) La experiencia del proponente La limitación y/o procedimientos administrativos La participación ciudadana La seguridad al adecuarse a la situación especifica

Entre los métodos que establecen interacciones entre actividades del proyecto y características del ambiente y que, al mismo tiempo, jerarquizan los impactos identificados, se encuentran los siguientes:

Matrices de acusa-efecto, incluyendo el uso de ponderaciones y jerarquizaciones de impacto.

Cartografía ambiental con mediciones y cálculos.

Modelos, análisis de sistemas y de simulación que suelen ser consignados

como metodologías complementarias para la caracterización, predicción y evaluación de impactos.

A pesar de estas dificultades algunos métodos son ampliamente usados, aún cuando todavía se discuta la utilidad real y se busque perfeccionar sus alcances (ej. Metodología de Leopold). Las metodologías de evaluación de impacto ambiental se refieren a los enfoques desarrollados para identificar, predecir y valorar las alteraciones de una acción. Consiste en reconocer que variables y/o procesos

Page 109: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

109

físicos, químicos, biológicos, socioeconómicos, culturales y paisajísticos pueden ser afectados de manera significativa. Es relevante destacar acá que un impacto ignorado o subestimado hace insatisfactorio cualquier análisis, aun cuando se use una metodología sofisticada. En base a lo anterior, se utilizaron las técnicas de Lista de Verificación y Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales, de donde se obtuvo información para evaluar y ponderar los probables impactos que se pueden presentar en las diferentes etapas del Proyecto. En base a la Lista de Verificación, se identificaron 24 actividades que se realizarán en las 5 Etapas del Proyecto, las cuales involucrarán a 4 factores físicos, 3 biológicos y 8 socioeconómicos y 1 a nivel ecosistema. (Ver Lista de Verificación en el Anexo 6). De la Lista de Verificación, se procedió a elaborar la Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales, determinándose los impactos siguientes: (Ver Matriz de Identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales en el Anexo 6 ). Tabla 27. Tabla de cuantificación de los impactos jerarquizados.

CATEGORIA CLAVE SELECC PREP CONST OPER MANTTO ABAND CANT

Adverso significativo (A) 0 0 6 5 0 2 13

Adverso no significativo (a) 0 1 6 3 0 0 10

Benéfico significativo (B) 1 0 0 4 0 0 5

Benéfico no significativo (b) 0 0 4 2 0 0 6

No identificable (?) 0 0 1 0 0 0 0

SELECC = Selección del sitio; PREP = Preparación; CONST = Construcción; OPER = Operación; MANTTO = Mantenimiento; ABAND = Abandono; CANT = Cantidad.

Page 110: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

110

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 111: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

111

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental.

En cualquier tipo de proyecto acuícola, es recomendable la identificación de las medidas de mitigación de los impactos ambientales se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos que establecer medidas; su ejecución implica costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos; sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las mediadas correctivas eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso. Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas de mitigación es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no sólo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento, por lo que en los trabajos de campo debe considerarse su inclusión. Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se puede evitar que la magnitud del impacto se incremente. Por todo lo expuesto, el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente:

La medida de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y medidas

de éxito esperadas con base en fundamento técnico-científico o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación.

Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa

del desarrollo en la que se requerirán, así como su duración.

Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa.

Supervisión de la acción u obra de mitigación, señalando de forma clara y concisa

los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios.

Deberán considerarse el establecimiento de políticas y estrategias ambientales; la aplicación de equipo, sistema y acciones, así como de cualquier otro tipo de medias encaminadas a minimizar o atenuar los impactos adversos detectados en esta alternativa de proyecto, dando prioridad a aquellos particularmente significativos. Las medidas propuestas en este capitulo, están enfocadas principalmente para aquellos impactos o prevenidos, además de considerarse la factibilidad y técnico de poderse llevar a cabo por el promoverte del proyecto. Las medidas preventivas resultan de la evaluación ambiental bajo las técnicas utilizadas, una vez identificadas las técnicas de trabajo determinan medidas aplicables. Ver medidas de mitigación en el siguiente punto.

Page 112: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

112

A continuación se describen las medidas preventivas y/o de mitigación propuestas.

ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Se removerá 0.10 Ha de vegetación (zacate, vidrillo y chamizo) que se encuentra esparcida dentro del predio, como compensación se harán plantaciones de mangle en el Estero El Verde en una superficie de 0.50 Ha.

a.- Movimiento de maquinaria. Se deberá evitar atropellar a la fauna silvestre, teniéndose que esperar el conductor de la misma a que el o los ejemplares se alejen del camino para poder continuar la marcha. Así mismo, se le debe prohibir al personal que labore en esta Etapa, que capture, cacé o ahuyente a la escasa fauna que se encuentre en el lugar. Para prevenir a los conductores que transiten por el predio, se deberán colocar letreros alusivos, 100 m antes de la entrada y salida de vehículos de carga, para que tomen las precauciones adecuadas y se minimicen las posibilidades de riesgo de accidente. b.- Generación de residuos. Los escombros que se generarán deberán ser depositados en el lugar indicado por las autoridades municipales, ya que de no disponerse adecuadamente o poderse utilizar como material de relleno en las mismas obras de la granja, se estarán creando las condiciones para la proliferación de fauna nociva y vectores de enfermedades para el humano (ratas, mosquitos, cucarachas, etc.) De tenerse que hacer reparaciones de la maquinaria que este operando en el Predio, se debe evitar los derrames al suelo, de aceites y grasas e incluso combustible, teniéndose que colectar en recipientes herméticos y disponerse en un almacén temporal, que cumpla con la normatividad ambiental (Reglamento y NOM’S), para su envió a través de una empresa autorizada para su disposición final. La disposición de las aguas residuales de origen doméstico se depositarán en una letrina móvil impermeable. OPERACION Y MANTENIMIENTO. Operación

a.- Suministro de agua cruda.

Mantener un programa permanente de mantenimiento de los motores para eficientizar la combustión del diesel reduciendo así las emisiones a la atmósfera y ahorrar combustible. Las trampas de mallas que se instalen el la estación de bombeo y compuertas deben limpiarse frecuentemente, evitando sacrificar la fauna acuática regresándose al Estero El Verde y a su véz a la Bahía Ensenada Pabellón sin dañarse.

Page 113: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

113

El agua que sea introducida a los estanques de la granja, al hacer su recambio se le proporcionara un tratamiento por medio de lagunas facultativas y de maduración, para su descarga al Río Culiacán, cumpliendo con los parámetros establecidos en la NOM-001_SEMARNAT-1996.

b.- Alimentación. Monitorear al menos una vez a la semana la calidad del agua, el estado fisiológico y morfológico del Camarón, y el sustrato del fondo de los estanques, para determinar si no se esta sobrealimentando y realizar un ajuste en las cantidades de alimento.

La aplicación de alimento en cantidades racionalizadas contribuirá a mitigar los efectos de la alteración de la calidad del agua dentro de los estanques. c.- Cosecha. Para evitar la fuga de organismos al medio silvestre que puedan ocasionar cruzas genéticas se instalaran trampas en el canal de llamada de los estanques y en la de desagüe al Río Culiacán, la malla será de tela mosquitera.

d.- Generación de residuos.

Los residuos sólidos domésticos que se lleguen a generar se deberán de ponerse a disposición del basurón más cercano autorizado por el H. Ayuntamiento de Navolato. ABANDONO DEL SITIO. Establecer un programa de restauración del sitio y área de influencia afectada por el desarrollo del proyecto. Dichos programas deberán estar en coordinación con las Autoridades Federales, Estatales y Municipales. Reutilizar la mayor cantidad de los materiales que se recuperen de las obras auxiliares. VI.2. Impactos residuales. Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas correctivas o de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de medidas de mitigación o reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud. Por ello, el estudio de impacto ambiental quedará incompleto si no se especifican estos impactos residuales ya que sobre ellos se diseñan medidas de compensación siempre que su magnitud, trascendencia y cobertura no alteren los elementos sustantivos de los ecosistemas.

Con la aplicación de todas las medidas de mitigación anteriormente descritas, no se tendrán impactos residuales, cabe señalar que se deberá estar monitoreando la calidad de agua usada y descargada al Río Culiacán. En el siguiente capitulo se describe el Programa de Vigilancia Ambiental sobre el agua.

Page 114: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

114

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 115: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

115

VII.1. Pronóstico del escenario Con apoyo del escenario ambiental elaborado en apartados precedentes, realizar una proyección en la que se ilustre el resultado de la acción de las medidas correctivas o de mitigación sobre los impactos ambientales relevantes y críticos. Este escenario considerará la dinámica ambiental resultante de los impactos ambientales residuales, incluyendo los no mitigables, los mecanismos de autorregulación y la estabilización de los ecosistemas. Con base en el análisis del escenario ambiental modificado y con todos los estudios que se realizaron para la consolidación del proyecto así como las características biofísicas y socioeconómicas del lugar se tiene que:

Con el explosivo crecimiento de las granjas camaronícolas, en la zona, como en el Estado, la regulación ambiental ha sido exigida de una manera muy estricta, por lo que la Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V., desde su inicio de preparación y construcción, hasta su puesta en operación, se apegará a dichas disposiciones legislativas con el fin de evitar el deterioro de los factores naturales de la zona.

Actualmente se está alcanzando una sobre explotación de este Recurso, por lo que la alternativa a seguir para mantener el crecimiento de esta actividad es el de crear granjas donde el manejo del producto sea extremadamente cuidado mediante un protocolo de buenas prácticas de manejo de camarón, con el fin de evitar el caer en productos de escasa calidad, y poder satisfacer las demandas y requerimientos del mercado.

El potencial reproductivo de estos crustáceos, aunado a su alta tasa de crecimiento, son los factores que han permitido resistir esta tendencia a la sobre explotación, pero a medida que pasa el tiempo va creciendo el índice de embarcaciones (esfuerzo pesquero) y bajando el índice de captura por unidad de esfuerzo, así que la aparición de nuevas granjas acuícolas, es evidente en el estado, por lo que la competencia por productos e insumos se presenta continuamente.

Sobre la base del análisis fisicoquímico del agua, se concluye que se encuentra dentro de la clasificación normal para este tipo de agua; en cuanto a metales pesados los análisis muestran que estos elementos se encuentran muy por debajo de los niveles críticos para el desarrollo de la vida acuática, en particular el camarón.

Los niveles de residuos de plaguicidas encontrados en el agua son bajos, así como también la estabilidad de dichos elementos en el agua es muy corta, por lo que las aguas son perfectamente aprovechables, así mismo no existen tendencias de olor o decaimiento de materia orgánica que provoque la aparición de sulfuros hidrogenados en los fondos de los esteros y el color es verde esmeralda, como toda agua apta para la vida orgánica, la cual presenta riqueza de productividad primaria y con esto el alimento para el camarón.

Page 116: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

116

No existen problemas de contaminación cercana a la zona, ya que la zona industrial se encuentra muy alejada del proyecto en cuestión lo mismo que la zona urbana. De acuerdo a la evaluación, podemos señalar que el pronóstico del proyecto es excelente y presenta múltiples ventajas; el proyecto beneficiará directamente a los propietarios de la granja acuícola y la región a través de la generación de empleos, de impuestos, etc., como se puede observar en lo siguiente:

• Respecto al análisis de mercado, no se encontró ninguna limitante que pudiera poner en riesgo la comercialización de la producción, localizando una demanda potencial enorme para el producto en el área donde se analiza la instalación de la granja, puesto que esta es la zona con mayor potencial acuícola a nivel nacional, con un desequilibrio entre la oferta y la demanda de camarón.

• En los aspectos de ingeniería, se resume que por su localización muestra grandes ventajas, por lo óptimo de las condiciones naturales del terreno, del clima y de las vías de comunicación.

• En cuanto al marco legal e institucional, el presente proyecto cumple con los requisitos legales, se cumplirá con las normas ecológicas para el desempeño de dicha actividad de acuerdo al estudio de impacto ambiental que se presenta.

No obstante las bondades del proyecto existen múltiples impactos ambientales mismos que pueden ser atendidos con medidas de mitigación y/o prevención propuestas en este estudio, principalmente en las cuestiones de manejo de los organismos, abastecimiento y descarga de agua salobre y las cuestiones de sanidad ambiental, biológica y laboral. De 23 impactos adversos identificados (13 significativos y 10 no significativos) 10 impactos (6 significativos y 4 no significativos) se pueden mitigar o prevenir con la implementación de medidas que no modifican el diseño del Proyecto de la Granja, lo que representa el 46% para impactos adversos significativos y el 40% para los no significativos. Tabla 28. Cuantificación de impactos con medida de mitigación o prevención.

CATEGORIA CLAVE SELECC PREP CONST OPER Y MANTT ABAND CANT %

Adverso significativo (A)

0

0

3

3

0

6

46

Adverso no significativo (a) 0 0 2 2 0 4 40

SELECC = Selección del sitio; PREP = Preparación; CONST = Construcción; OPER = Operación; MANTTO = Mantenimiento; ABAND = Abandono; CANT = Cantidad VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental. Se recomienda presentar un programa de vigilancia ambiental que tenga por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas correctivas o de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental.

Page 117: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

117

El Programa de Monitoreo que hasta el momento se puede establecer es para el cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-2001 en la descarga del agua al Río Culiacán, así como también el Programa de Sanidad Acuícola.

El programa de monitoreo debe incluir los siguientes aspectos: • Objetivos. Cumplimiento de la NOM-001-SEMARNAT-2001 para la protección de la vida acuática. • Selección de variables Los indicados en la NOM-001-SEMARNART-2001 (Ver NOM-001 en el Anexo 5) • Unidades de medición.

Los indicados para cada parámetro en la NOM-001-SEMARNAT-2001.

• Procedimientos y técnicas para la toma, transporte, conservación, análisis,

medición y almacenamiento de las muestras. La aplicación de las técnicas para la determinación los parámetros indicados en la NOM-001-SEMARNAT-2001, será definidas por el laboratorio que realice el muestreo, mismo que deberá estar acreditado para ello. • Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo. Para el caso del agua descargada de la Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V. se tomará la muestra en la descarga del cuerpo receptor que es el Río Culiacán. Para establecer información estadística se elaborará un banco de información para ir correlacionando los datos registrados con los indicados en la NOM-001-SEMARNAT-2001. • Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico.

Para los datos registrados en los muestreos de campo y laboratorio realizados, se concentrarán en una base de datos para establecer las comparaciones con los meses anteriores y establecer la tendencia, así como correlacionarlos con los máximos permisibles indicados en la normatividad ambiental. • Logística e infraestructura. No aplica, ya que se contratarán laboratorios debidamente establecidos para la realización de los muestreos.

• Calendario de muestreo.

Page 118: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

118

Los muestreos de calidad del agua se realizarán una vez al mes, durante el tiempo que este en operaciones la Granja Acuícola.

• Responsables del muestreo. El laboratorio acreditado para realizar los muestreos y análisis. • Formatos de presentación de datos y resultados.

Los mismos en los que realiza los reportes el laboratorio responsable de realizar los muestreos.

• Costos aproximados. No determinados. • Valores permisibles o umbrales.

Los valores que se aplicarán como máximos permisibles son los indicados en la columna de niveles para la descarga de aguas en drenes en la NOM-001-SEMARNAT-2001.

Programa de Sanidad Acuícola I.- Objetivos

Implementar acciones preventivas de sanidad acuícola que permitan controlar la presencia de patógenos del camarón y con ello evitar la contaminación del cuerpo receptor.

II.- Indicadores de Sanidad Acuícola Los parámetros a monitorear son: Parásitos ciliados (Epistilo, Chilodonella, Costia, coccidiosis, etc)

Bacterias (streptococus)

Coliformes totales

Coliformes fecales

Page 119: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

119

La duración del Programa será durante el tiempo que opere la Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V., es decir será permanente. Los muestreos se realizarán en el agua de ingreso y descarga así como en los diferentes estadios del camarón. El análisis de resultados se hará tomando en cuenta las condiciones de operación del Proyecto como de las condiciones sanitarias prevalecientes en el entorno al momento de realizar los muestreos y análisis. Con la información generada de los monitoreos y análisis de laboratorio se integrará un banco de información con la finalidad de utilizarse para posteriores evaluaciones ambientales y sanitarias.

CONCLUSIONES.

El Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”, analizado en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, es relativo al Sector Pesquero Subsector Acuícola y se pretende cultivar el camarón blanco (Penaeus vannamei) y el azul (Penaeus stylirostris) en un sistema Semi-intensivo. La zona del proyecto, en la cual se pretende construir los estanques y establecer la base operativa de la Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V, se localiza en el Campo Pesquero El Castillo, ubicada en la costa Noroeste del estado de Sinaloa en el Municipio de Navolato y el predio ocupa una superficie de 280-85-93.13 has, quedando efectivas en estanqueria como espejo de agua 206-75-86.44 ha, de las cuales 196-88-51.99 Ha corresponden a la granja acuícola y 9-87-34.5 Ha al sistema de tratamiento (Lagunas Facultativas y de Maduración). La ubicación del proyecto en un área promovida para uso acuícola por las diferentes instancias de Gobierno, indica que esa zona es adecuada, ya que se tienen estudios previos que comprueban lo anterior, lo cual reduce substancialmente el peligro de generarse impactos negativos; sin embargo deben de tomarse en cuenta las precauciones debidas. Para las diferentes etapas de desarrollo del Proyecto se identificaron 23 impactos adversos y 11 benéficos. De los impactos tipificados como adversos 10 son no significativos y 13 significativos.

De los impactos adversos identificados se encontraron medidas de mitigación o prevención en un 46%, que pueden ser puestas en práctica por el Promovente sin implicar cambios en el presupuesto y diseño del Proyecto; por lo que se considera que es un Proyecto viable ambientalmente en el sitio seleccionado para ello.

Page 120: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

120

Las medidas mas importantes para la etapa de operación de la granja están la de mantener una adecuada calidad del agua dentro de los estanques, tratar las aguas residuales producto del recambio de los estanques, mantener un programa permanente de monitoreo tanto de la fuente de abastecimiento (Estero El Verde), granja y cuerpo receptor de las descargas de aguas residuales (Río Culiacán), respetar la vida silvestre, y el adecuado control para evitar la fuga de organismos que pudieran contener patógenos a la vida silvestre. Reforestar con mangle 0.50 Ha en las colindancias con el Estero El Verde. Otra medida importante en la operación de la granja es la adecuada disposición final de los residuos tanto sólidos como líquidos.

Esto permite catalogar el Proyecto compatible con el uso del suelo que se da en la zona y ambientalmente manejable y controlables los efectos que los impactos pudieran generar. El éxito de la actividad camaronícola radica en el buen manejo del recurso acuático, faunístico y florístico de la zona, para lo cual ya existe una normatividad ambiental que regula su aprovechamiento y manejo. La camaronicultura, para el Estado representa una fuente importante de trabajo y de divisas que coadyuva al arraigo de las poblaciones locales, observándose rápidos resultados en el mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores y el sector comercio en las ciudades más importantes del estado. Así pues y contrario a los impactos adversos que causará el Proyecto acuícola, también generará impactos benéficos significativos tanto para la zona como el Estado e indirectamente para el País, con la introducción de divisas y la derrama económica que esto origina.

Page 121: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

121

IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Page 122: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

122

VIII.1 Formatos de presentación.

La presente Manifestación de Impacto Ambiental “Construcción, Operación y Mantenimiento de la Granja Acuícola Marión, S.A. de3 C.V. para el cultivo de camarón en estanqueria”, se presenta en original y 2 copias una de ellas presenta la leyenda “Consulta al Publico”. También se integra copia de todo el documento en 5 CD. Este documento cuenta con un Resumen Ejecutivo. Los archivos manejados se encuentran en formato Word, Excel, para su fácil manejo. VIII.1.1 Planos de localización. Se incluyen planos definitivos del Proyecto, uno de estanqueria y otro de levantamiento topográfico con su cuadro de construcción. VIII.1.2. Fotografías. Se tomaron fotografías al momento de realizarse la visita de campo, dichas fotos fueron integradas en la Memoria Fotográfica (ver el anexo 1). VIII.1.3 Videos Para la realización y presentación del actual documento no se realizo ningún video. VIII.2 Otros anexos Se integraron en el Anexo, documentación legal del Promovente, así como documentación de la Empresa Consultora.

La carta topográfica utilizada fue Bahía de Altata G13C61, escala 1:50,000, INEGI, para la realización de planos de localización, zonas de muestreo, plano de áreas de influencia estos se encuentran integrados en el documento. VIII.3 Glosario de términos. Componente ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría

Page 123: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

123

de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como las interacciones proyecto-ambiente previsto.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta de incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultanea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones a los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto Beneficioso o perjudicial: positivo o negativo.

Page 124: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

124

Importancia: Indica que tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

• La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes

ambientales que se verán afectados.

• La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

• La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

• La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación

del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

• El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la posibilidad o dificultad extrema de retomar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se cause con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medias de mitigación: Conjunto de accidentes que deberá ejecutar el promoverte para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración de medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el

Page 125: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

125

impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Page 126: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

126

1. Cuaderno Estadístico Municipal de Navolato, Edición 2000, INEGI. 2. Resultados Definitivos, Tabulados Básicos, Sinaloa, Conteo de Población y

Vivienda 1995, INEGI. 3. Enciclopedia de los Municipios del Estado de Sinaloa. 4. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de KÖPPEN, 1981, México. 5. Manual de Capacitación Nutrición y Alimentación de Peces Cultivados, Albert G.

J. Tacon, Brasil, 1989. 6. Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006 7. Normas Oficiales Mexicanas 8. Carta Topográfica Culiacán G13-10, escala 1:250 000, INEGI 9. Carta Topográfica Bahía de Altata G13C61, escala 1:250 000, INEGI 10. Estadísticas del Medio Ambiente, Tomo I y II, México 1999, INEGI 11. Áreas hidrológicas prioritarias de México. Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar,

E. Martínez, L.Gómez y E. Loa. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad, México

12. Regiones Terrestres Prioritarias, Arriga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E.

Martínez, Comisión Nacional del Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México. http://www.conabio.gob.mx/

13. Boletín FIRA (Estudio de mercado de camarón) 14. Panorama Acuícola(Aspectos de mercado de camarón) 15. Sistema de Nacional de Información de Integración de Mercados (Secretaria de

Economía) Calderón-Pérez, J.A. y C.R. Poli (En prensa). A Phisical Aproach to the Post-larval Penaeus Inmigration Mechanism in a Mexican Coastal Lagoon

Page 127: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

127

(Crustacea; Decapoda, Penaeidae), An Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Universidad Autónoma de México.

16. Plan Municipal de Desarrollo 2005-2007 de Navolato. 17. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. 18. Normas Oficiales Mexicanas.

ANEXO I

Álbum Fotográfico

Page 128: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

128

ANEXO II

Certificados Parcelarios

Page 129: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

129

ANEXO III

Acta Constitutiva de la empresa

RFC de la empresa

RFC del Representante Legal

Credencial de elector del Representante Legal

CURP del Representante Legal

Page 130: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

130

ANEXO IV

Documentos de la empresa prestadora de servicio

RFC de la empresa GUCUSANI, SA DE CV

RFC del Administrador único

Credencial de elector de Salvador Araujo Félix

Cedula Profesional de Salvador Araujpo Félix

Page 131: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

131

ANEXO V

Ficha Técnica de la Región Marina Prioritaria

Laguna de Chiricahueto

Ficha Técnica de la Región Hidrológica Prioritaria Bahía de Ohuira – Ensenada Pabellones

Page 132: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

132

ANEXO VI

Lista de Verificación

Matriz de identificación y Jerarquización de los Impactos Ambientales

Page 133: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

133

ANEXO VII

Mapa Fisiopgráfico Mapa de Climas

Mapa Geológico

Mapa Hidrológico

Page 134: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

134

ANEXO VIII

Plano de Levantamiento Topográfico de la Granja Acuícola Marion, s.a. de c.v.

Plano de Conjunto de la Granja Acuícola Marion,

S.A. de C.V.

Page 135: DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/... · 2014-02-13 · instalaciones se tendrán

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Construcción, Operación y Mantenimiento de “Granja Acuícola Marión, S.A. de C.V.”

135

ANEXO IX

Plano del Sistema de Tratamiento de la Granja Acuícola Marion, S.A. de C.V.