DATOS GENERALES DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/... · terracerías,...

39
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. Nombre del Proyecto Pavimentación del camino tipo “C” Ramal a San Francisco de la Sierra, tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé, BCS. Datos del sector, subsector y tipo de Proyecto El proyecto se enmarca en el sector Vías Generales de Comunicación (Comunicaciones y Transportes), Subsector Infraestructura Carretera y tipo de proyecto pavimentación de un camino tipo “C” Ubicación del Proyecto El tramo del camino que se pretende pavimentar se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno (REBIVI). El tramo empieza en el Km 10+000 del camino en las coordenadas geográficas 27 o 29´20.03”N, 113 o 10´58.58”W y termina en el Km 22+000 con coordenadas geográficas 27°32´59.30”N, 113°05´06.60”N. Dicho tramo se encuentra localizado dentro del Sitio Patrimonio Mundial “Pinturas Rupestres de Sierra de San Francisco”. El tramo en cuestión se localiza en el Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, siendo que las comunidades más cercanas al punto de inicio de la obra son al Norte, el pueblo de El Vizcaíno y al sur el de San Ignacio. Por el tamaño de la tabla de coordenadas UTM del camino, ésta se presenta en el anexo técnico III.12. Dimensiones del Proyecto. La carretera completa tiene una longitud de 37.0 km. El tramo que compete a este proyecto abarca una totalidad de 12.0 km y da inicio a la segunda etapa de pavimentación de la totalidad del camino. Dicho camino cuenta con un derecho de vía de 40m (20m a cada lado partiendo del centro de la carretera), lo que nos da un área total de 48.0 ha. Duración del Proyecto. El proyecto contempla un tiempo de ejecución de 14 meses, periodo en el cual se tendrá lista la obra; sin embargo, la vida útil del proyecto es permanente, si se lleva a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo necesario. El tiempo mínimo será de 30 años. Políticas de Crecimiento a Futuro. Se tiene contemplada la tercera etapa del proyecto, que consta de la pavimentación de los últimos 15 Km. Además de esto, no se tiene proyectado ningún tipo de crecimiento a corto o mediano

Transcript of DATOS GENERALES DEL PROYECTO.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/... · terracerías,...

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

2

DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

Nombre del Proyecto

Pavimentación del camino tipo “C” Ramal a San Francisco de la Sierra, tramo km 10+000 al km

22+000, Municipio de Mulegé, BCS.

Datos del sector, subsector y tipo de Proyecto

El proyecto se enmarca en el sector Vías Generales de Comunicación (Comunicaciones y

Transportes), Subsector Infraestructura Carretera y tipo de proyecto pavimentación de un camino

tipo “C”

Ubicación del Proyecto

El tramo del camino que se pretende pavimentar se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera del

Vizcaíno (REBIVI). El tramo empieza en el Km 10+000 del camino en las coordenadas geográficas

27o29´20.03”N, 113o10´58.58”W y termina en el Km 22+000 con coordenadas geográficas

27°32´59.30”N, 113°05´06.60”N. Dicho tramo se encuentra localizado dentro del Sitio Patrimonio

Mundial “Pinturas Rupestres de Sierra de San Francisco”.

El tramo en cuestión se localiza en el Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, siendo

que las comunidades más cercanas al punto de inicio de la obra son al Norte, el pueblo de El

Vizcaíno y al sur el de San Ignacio. Por el tamaño de la tabla de coordenadas UTM del camino, ésta

se presenta en el anexo técnico III.12.

Dimensiones del Proyecto.

La carretera completa tiene una longitud de 37.0 km. El tramo que compete a este proyecto

abarca una totalidad de 12.0 km y da inicio a la segunda etapa de pavimentación de la totalidad

del camino. Dicho camino cuenta con un derecho de vía de 40m (20m a cada lado partiendo del

centro de la carretera), lo que nos da un área total de 48.0 ha.

Duración del Proyecto.

El proyecto contempla un tiempo de ejecución de 14 meses, periodo en el cual se tendrá lista la

obra; sin embargo, la vida útil del proyecto es permanente, si se lleva a cabo el mantenimiento

preventivo y correctivo necesario. El tiempo mínimo será de 30 años.

Políticas de Crecimiento a Futuro.

Se tiene contemplada la tercera etapa del proyecto, que consta de la pavimentación de los últimos

15 Km. Además de esto, no se tiene proyectado ningún tipo de crecimiento a corto o mediano

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

3

plazo (menos de 15 años). A largo plazo, aunque no se tiene contemplado aún, se podrá ensanchar

a 12 m para dar paso a 2 carriles de 3.5 m y acotamientos de 2.5m, lo que alargaría la vida útil de

la obra.

OBRAS DEL PROYECTO

Obras provisionales

Para la construcción del proyecto, no se harán campamentos para trabajadores, ya que el lugar de

las obras se encuentra muy cerca del poblado El Vizcaíno (20km), donde se alojarán y comerán los

trabajadores.

En cuanto a las obras provisionales, no se requerirá de brechas alternas junto al camino a

pavimentar, ya que el trabajo se llevará a cabo un carril a la vez, a modo de no interrumpir por

completo el paso de vehículos. Solo en casos excepcionales, se hará una brecha alterna con un

ancho de 4 m para el paso de vehículos sin interrumpir las obras. Esto con el fin de reducir el

impacto al medio.

Obras y Actividades asociadas (Uso de bancos de materiales)

Etapa de preparación de sitio

Dado que los bancos de materiales ya se encuentran en explotación, no será necesario

llevar a cabo preparación de sitio.

Etapa de desarrollo y aprovechamiento

1. Extracción de materiales pétreos y terrígenos (cargador frontal)

2. Trituración de fragmentos de roca (trituradora)

3. Cribado (cargador frontal)

4. Carga y acarreo de pétreos (cargador frontal y camiones de volteo)

5. Se requerirá de la remoción de vegetación ruderal

El total de la superficies de afectación será de 5.96 has, la cual corresponde a la

superficie total de máxima de extracción de materiales. El volumen (biomasa seca y

compactada) de vegetación a remover en el banco será de 649.5.24m3 (considerando

el escenario de requerir desmontar la vegetación circundante de los bancos)1 y se

1 Dado que el primer banco de materiales se encuentra impactado no se requerirá desmonte. El volumen obtenido se

calculó bajo la consideración extrema de tener que ampliar el banco de materiales para el presente proyecto. Esta

suposición se hizo en el entendido de calcular la máxima afectación posible a la flora circundante por obras del proyecto.

Los cálculos y caracterización de los bancos se encuentra en el capítulo IV del presente estudio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

4

estima que el volumen extracción total de los bancos de materiales será de

138,482.35m3

Etapa de abandono de sitio

En esta etapa se llevará a cabo el relleno, excavación y restitución de la vegetación

original.

Obras del proyecto

Preparación del sitio.

Debido a que el tramo del camino a pavimentar ya existe (del km 10+000 al km 22+000), no se

tendrán que llevar a cabo tareas de desmonte o despalme en toda su extensión, a excepción de los

puntos en los que se tenga que abrir una pequeña brecha lateral de servicio o en los cambios de

trazo de algunas curvas.

Construcción.

Antes de iniciar los trabajos para la pavimentación del tramo en estudio, se recomienda que el

tráfico sea conducido únicamente por uno de los carriles de circulación, de tal manera que se

inicien y concluyan los trabajos por sentido. Primeramente se deberán ampliar longitudinalmente

las obras de drenaje menor existentes, esta actividad deberá ir por lo menos 500 m delante de las

terracerías.

Compactación del terreno natural

Una vez habiendo realizado el despalme si se requiere, se procederá a compactar el terreno

natural al 95% del peso volumétrico seco máximo y obtenido según prueba AASHTO estándar, en

un espesor de 15 cm compactos.

Formación de escalones de liga

No se requieren.

Formación de terraplenes adicionales

Con material producto de préstamos y de las excavaciones para formar los escalones de liga de las

terracerías, complementar el terraplén procurando que éste tenga un talud final de 1.5:1. El

material resultante deberá compactarse al 95% del peso volumétrico seco máximo obtenido según

la prueba AASHTO estándar, a través de capas no mayores de 30 cm compactos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

5

Formación de la capa subrasante

Una vez formado el cuerpo de terraplén, se procederá a formar con material de banco, en todo lo

ancho de la sección, la capa subrasante de 30 cm compactos de espesor, compactándolo al 100%

del peso volumétrico seco máximo obtenido mediante la prueba AASHTO estándar.

Formación de a base hidráulica

Sobre la capa de subrasante debidamente terminada, se construirá una capa de base hidráulica de

20 cm de espesor compacto en todo el ancho de la sección, compactada al 100% del peso

volumétrico seco máximo según prueba AASHTO modificada (cinco capas), el tamaño máximo del

agregado pétreo será de 38.1 mm, el material se extraerá de los bancos antes mencionados en

este estudio.

Riego de impregnación

Sobre la base hidráulica debidamente terminada, superficialmente seca y barrida, aplicar un riego

de impregnación con emulsión asfáltica de tipo catiónica de rompimiento lento o medio (RL-2K), a

razón aproximada de 1.6 l/m2, previo al uso de la emulsión se sugiere que la base haya alcanzado

el 95% del peso volumétrico seco máximo según la prueba AASHTO modificada (cinco capas),

posteriormente aplicar el riego de la emulsión dejándola reposar el tiempo necesario para que

penetre de 5 a 10 mm, hecho lo anterior compactar al 100% del peso volumétrico seco máximo

según la prueba AASHTO modificada.

Carpeta de un riego

Se barrerá y eliminará el polvo y material extraño de la capa de base hidráulica impregnada, para

poder aplicar en todo el ancho de la corona un primer riego de liga en una proporción de 1.5 litros

por metro cuadrado con la emulsión adecuada, una vez que el producto asfáltico de riego tenga la

consistencia conveniente y de haber esperado el tiempo suficiente para penetración y dexflusado,

seguidamente se aplicará el material pétreo 3”A” a razón de 12 litros/m2

. Los materiales asfálticos

y pétreos que se utilicen durante la construcción de la ampliación y pavimentación del tramo en

estudio, deberán cumplir con lo especificado en la Norma N.CMT.4.05.001/00 “Calidad de

Materiales Asfálticos” de la Normativa SCT publicada el 15 de agosto del 2000 y en las Normas de

Calidad de los Materiales, Carreteras y Aeropistas “Materiales para Terracerías”, vigentes en la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así mismo como con lo indicado en la tabla siguiente,

ya que son valores deseables:

Capa %Finos LL %

IP %

EA %

VRS %

Desgaste de los ángeles

Partículas alargadas y/o ajeadas

Zona granulométrica

Cuerpo de 30 máx. 40 máx. 12 - 20 min. - - -

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

6

Terraplén

Subrasante 25 máx. 30 máx. 10 - 20 min - - -

Base 10 máx. 25 máx. 6 50 min. 100 min. 40max. - Entre zonas 1 y 2 grafica anexa

2

Carpeta 4 máx. - - 60 min. - 30 máx. 25% máx. Entre las dos curvas grafica anexa

Tabla II.6 Normas de calidad de los materiales para cada capa.

Operación y Mantenimiento.

Programa de operación.

Por la naturaleza del proyecto no existe un programa de operación, aunque se puede mencionar

que el camino operará con un tránsito diario promedio anual (TDPA) de 500 vehículos, cantidad

que irá aumentando rápidamente al concluir las obras del proyecto. En cuanto a eventos

climatológicos, tampoco se considera necesario hacer programas destinados a enfrentarlos.

Programa de mantenimiento.

El mantenimiento de la carretera se dividirá en rutinario y periódico: el rutinario consistirá en

tapar baches, desazolvar drenajes y limpiar el derecho de vía, y se realizará anualmente; y el

periódico consistirá en colocar riegos de sello cada 5 años y sobrecarpetas, además de cualquier

otro tipo de reforzamiento que sea necesario cada 10 años.

Programa General de Trabajo.

El proyecto se llevará a cabo en una fase, la cual durará 10 meses con las actividades que se

describen en el grafico de Gantt a continuación:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Pre

par

ació

n d

e si

tio

Estudios de campo

y gabinete

Rescate de flora

Rescate de fauna

Desmonte y

despalme

Co

nst

rucc

ión

Terracería

Drenaje

Pavimentación

Señalización

2 Ver Anexo Técnico, apartado III.9 en donde se presenta el procedimiento de construcción

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

7

Limpieza

Holgura

Tabla II.5 Se presenta el gráfico de Gantt con el cronograma del proyecto

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS.

Los únicos servicios requeridos son los combustibles y lubricantes utilizados para la maquinaria,

mismos que serán traídos desde la estación de servicio PEMEX de la comunidad Vizcaíno o de la

comunidad de San Ignacio.

Además de eso, solamente se requerirá de agua cruda para la compactación de los materiales y

agua potable para los trabajadores. Ninguno de los servicios mencionados afectará la relación

oferta – demanda de dichos insumos, los cuales serán transportados al sito del proyecto mediante

camiones pipa de 10mil litros de capacidad, por parte de proveedores que cuenten con los

permisos adecuados para ello.

SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA

La superficie total del derecho de vía es de 48 ha (12,000 m de largo por 40m de ancho). La

superficie de afectación por las obras será de 12 m de ancho por 12km de largo (14.4 has.) esta

estimación se hizo considerando que se requerirá de algunas zonas para maniobras de la

maquinaria, apertura de pequeños caminos provisionales y considerando que la pavimentación

será de solamente 7m de ancho.

Dado que el camino a pavimentar existe, e incluso está pavimentado en algunos puntos críticos

no se requerirá Del desmonte de la totalidad del área antes mencionada. Actualmente, dicho

camino cuenta con un ancho de vía de 5km en promedio, por lo que a la par de este estudio se

presenta el Estudio Técnico Justificativo para solicitar la autorización de cambio de uso de suelo

correspondiente.

En cuanto a la afectación por la explotación de los bancos de material, será de 5.96 has.

aproximadamente, y todo el material requerido se extraerá de bancos que tienen los permisos

necesarios por parte de la REBIVI y demás autoridades correspondientes. Las cantidades descritas

son enunciativas y no restrictivas, resultados de un cálculo aproximado de los requerimientos

comprobados en otros proyectos similares, llevados a cabo por el promovente.

Puesto que no se pretenden hacer obras o servicios de apoyo, no habrá afectación por ellas. No se

pretende la generación de áreas libres o verdes, y en cuanto a las superficies requeridas para

caminos de acceso y otras obras asociadas, no se necesitan, ya que se circulará por el camino rural

existente o sobre el camino en construcción.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

8

Tipo de Afectación Superficie

Afectación por obras 14.4 has.

Área desmontada 6.0 has

Área desmonte 8.4 has.

Afectación por uso de bancos de materiales

5.96 has.

Área total 14.36 has.

Tabla II.4 Superficies a afectar por el proyecto, de acuerdo a los criterios establecidos

ÁREA NATURAL PROTEGIDA.

Los 12 Km totales del proyecto se localizan dentro del Sitio “Patrimonio Mundial”, en la Reserva de

la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI). La ubicación exacta del proyecto respecto del área natural

protegida se puede apreciar en la figura a continuación.

Figura II.2 Se observa la localización del proyecto con respecto a la zonificación de la REBIVI

El decreto de la REBIVI se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 5 de Diciembre de 1988.

Dicha reserva cuenta con un programa de manejo hecho en el año 2000.

OTRAS ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.

El proyecto se encuentra dentro de la Región Terrestre Prioritaria denominada RHP 4, Sierra de

San Francisquito – Oasis San Ignacio y en la Región Terrestre Prioritaria RTP 5 “El Vizcaíno- El

Barril” por la CONABIO. No obstante su importancia, está enfocada a la zona del humedal de San

Ignacio por las especies de aves que migran. La sierra como tal es importante en sus zonas de

mayor altitud por las especies de fauna que en ella habitan.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

9

NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE APLICAN AL PROYECTO

Regulación en materia de calidad del agua residual

NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-002-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

Para el proyecto, el cumplimiento de dichas normas en materia de calidad del agua residual, no tiene vinculación directa al desarrollo del proyecto, sin embargo, de manera indirecta se deberá considerar la posible contaminación a cuerpos de agua presentes de manera intermitente que cruzan sobre el trazo del camino. Por lo que se debe tener en consideración al adecuada disposición de residuos líquidos

En materia de atmosfera emisiones de fuentes móviles

NOM-041-SEMARNAT-1999; que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-048-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible.

NOM-050-SEMARNAT-1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuados de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

De acuerdo a las normas que regulan las emisiones contaminantes provenientes de fuentes móviles como lo es la maquinaria y equipos que realizarán las obras de construcción, se pretende mantenerlos en buenas condiciones de carburación que cumplan los criterios de regulación

En material de Calidad de combustibles

NOM 086-SEMARNAT-1994 Contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

10

En este rubro el consumo de combustibles necesarios para el funcionamiento de equipos y maquinaria que ejecutaran las obras que contempla el proyecto, no deberán contener sustancias con características nocivas al medio natural como el plomo.

En materia de residuos peligrosos

NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

NOM-053-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-054-SEMARNAT-1993 Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma

Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.

NOM-055-SEMARNAT-1993 Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos.

NOM-057-SEMARNAT-1993 Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

Para el cumplimiento de las disposiciones que indican estas normas se contempla la construcción de un almacén temporal de residuos peligrosos en los sitios destinados para el mantenimiento de maquinaria y equipo, así mismo se contrataran los servicios de recolección y transporte de estos residuos, generados por mantenimiento y reparación de la maquinaria y equipo necesario para la ejecución del proyecto.

En materia de residuos municipales

NOM 083-SEMARNAT-1996 Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.

PROY-NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales.

Para el cumplimiento de estas normas se establecerán estratégicamente, contenedores para la recolección y control de residuos generados por los trabajadores, los cuales serán dispuestos en el sitio que la autoridad competente determine.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

11

En materia de contaminación por ruido

NOM-079-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.

NOM-080-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-082-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las motocicletas y triciclos motorizados nuevos en planta, y su método de medición. (Aclaración 03-marzo-1995)

Para el cumplimiento de estas normas, las obras y actividades de construcción se realizarán en horarios diurnos, evitando ahuyentar a la fauna silvestre presente en la zona del proyecto.

Suelos

NOM-020-SEMARNAT-2001 Que establece los procedimientos y lineamientos que deberán observarse para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo.

NOM-021-SEMARNAT-2000 Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios muestreo y análisis.

NOM-023-SEMARNAT-2001 Que establece las especificaciones técnicas que deberán contener la cartografía y la clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos.

NOM-EM-138-ECOL-2002 Que establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por hidrocarburos.

Dichas normas se aplicarán en las obras de remoción durante la etapa de preparación de sitio, en las actividades de remoción y cortes y formación de terraplenes, así como durante las actividades de construcción en las que involuntariamente se tenga contaminación de suelos por hidrocarburos.

Protección de especies

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

12

NOM-061-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

NOM-062-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionan por el cambio y uso de suelo de terrenos forestales agropecuarios.

NOM-126-SEMARNAT-2000 Que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

La aplicación de estas normas será en la etapa de preparación, contrucción y abandono del sitio, dado que en ciertos tramos del proyecto se realizarán actividades de reubicación y transplante de especies, así como en la etapa de abandono se realizarán actividades de incorporación de los sitios utilizados.

Sector Comunicaciones y Transportes

NOM-003 -SCT-2 -1994 Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-006-SCT-2-1994 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos.

NOM-011-SCT-2-1994 Condiciones para el transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas.

NOM-019-SCT-2-1994 Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de sustancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos.

El cumplimiento de estas normas se dará indirectamente del proyecto, dado que se contratarán empresas debidamente autorizadas para los servicios de recolección, transporte y confinamiento de los residuos peligrosos generados en la ejecución del proyecto.

DESCRIPCIÓN DE FLORA

Metodología empleada

Se hizo una revisión bibliográfica para determinar los tipos de vegetación presentes en el área de

estudio y sus variaciones posibles. Adicionalmente se realizó un recorrido y muestreo de

vegetación preliminar de campo para verificar los sitios representativos de cada unidad de

vegetación reconocidos a través de la presente metodología.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

13

Para la elaboración del listado florístico se registraron en campo todas las especies encontradas

durante el recorrido realizado para el levantamiento del muestreo de vegetación y se anotó la

forma de crecimiento respectivo.

Se establecieron 7 sitios de muestreo, los cuales correspondieron a círculos de 10m de radio, con

un área total de muestreo de 314.16 m2. Los sitios se fueron midiendo cada 2 km, empezando del

km 10 y finalizando en el km 22, y se distribuyó al azar su ubicación, siempre a un costado del

camino de terracería que se pretende asfaltar, tratando de representar las diversas asociaciones

florísticas presentes en el área de muestreo. En cada punto se observó la vegetación protegida por

la NOM-059- SEMARNAT-2001. En el compendio fotográfico se presentan las imágenes de cada

muestreo

Para caracterizar la flora presente en el área de influencia se recurrió al uso de índices, como

riqueza específica, densidad, frecuencia, importancia, dominancia y diversidad. Estos se describen

a continuación:

Riqueza específica

Corresponde al número de especies presentes en el predio

Densidad

Di= Ni/A

La densidad se mide dividiendo el número de ejemplares de la especie i por el área de muestreo.

También se utiliza la Densidad relativa para caracterizar la abundancia de una especie en relación

a las otras, del mismo muestreo.

Frecuencia

Pi= Ni/ Nt

La frecuencia se obtiene de dividir el número de ejemplares presentes en el área del proyecto de

una especie i por el número total de ejemplares contabilizados para el total de especies presentes.

Índice de Simpson

λ = Σ pi ²

Donde pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie

i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la

misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes

(Magurran, 1988; Peet, 1974). Como su valor es el del inverso a la equidad, la diversidad puede

calcularse como:

Diversidad= (1 – λ)*100 (Lande, 1996).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

14

Índice de Shannon-Wiener

El Índice de diversidad de Shannon – Wiener se basa principalmente en el concepto de equidad,

por lo que se describe en este proyecto. Al respecto se pueden encontrar discusiones profundas

en Peet (1975), Camargo (1995), Smith y Wilson (1996) y Hill (1997).

H’ = – Σ pi ln pi

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra.

Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo

escogido al azar de una colección (Magurran, 1988; Peet, 1974; Baev y Penev, 1995). Asume que

los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la

muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando

todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988).

Si todas las especies estuvieran representadas por igual, el índice de Shannon- Wienner sería igual

a logaritmo natural del número de especies presentes en el sito, es decir:

H’(ideal)= ln(nº especies)

En este caso se habla de un índice de Shannon- Wienner ideal. La comparación de la diferencia del

real con el ideal nos indica que tan cerca está cada sitio de llegar al ideal, lo cual nos permite

compararlos aun cuando presenten riqueza específica diferente. Es importante recalcar que en

esta comparación solo importa cuán diferente es el valor real del ideal, siendo 0 una

representatividad equitativa de cada especie, por lo que el signo del resultado no se considera

(valor absoluto)

Diferencia= |H’-H’(ideal)|

Sitios de muestreo

A continuación se presentan los resultados para cada uno de los cuadrantes realizados en el área

de influencia del proyecto. Vale recalcar que el camino existe en la actualidad, siendo este de

terracería tipo C. Por lo mismo NO existe vegetación en el área de impacto directo del proyecto

En la tabla se presentan las coordenadas del trazo central del camino, en donde se realizaron los

cuadrantes (a derecha e izquierda del mismo). Este método de ubicación permite abarcar la mayor

parte del gradiente de distribución y las especies de la vegetación que se desarrolla en el predio.

SITIOS KM UBICACIÓN

ÁREA (m2)

Latitud Longitud

1 10.00 27˚ 29’ 05.2” N 113˚ 11’ 24.9” W 314.16

2 12.00 27˚ 29’ 29.4” N 113˚ 10’ 54.7” W 314.16

3 14.00 27˚ 29’ 51.4” N 113˚ 09’ 41.4” W 314.16

4 16.00 27˚ 30’ 33.5” N 113˚ 08’ 44.5” W 314.16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

15

5 18.00 27˚ 31’ 02.7” N 113˚ 07’ 37.6” W 314.16

6 20.00 27˚ 31’ 44.9” N 113˚ 06’ 37.7” W 314.16

7 22.00 27˚ 32’ 33.0”N 113˚ 05’ 49.3” W 314.16

Total 2,199.12

Tabla IV. 12 Ubicación en coordenadas UTM de cada cuadrante de vegetación

Resultaos generales

El tipo de suelo en el área del proyecto fue destacadamente pedregoso, con alguna presencia de

arcilla. El camino recorre principalmente mesetas, que se van elevando en altura con la Sierra de

San Francisco. Existen curvas sinuosas y cerradas y a lo largo del camino se observan pendientes

superiores al 50% e incluso cercanas a los 80˚.

Como observación general se detectó que la vegetación que más destacó fue las cactáceas,

principalmente en el sitio 5, junto con los arbustos leñosos. En el compendio fotográfico del

presente estudio se encuentran imágenes panorámicas y del suelo del área del proyecto

En el área del proyecto se contabilizó la presencia de 30 especies, las cuales se clasifican en 14

familias distintas.

Familia N° especies

Agavaceae 2

Anthemideae 1

Burceraceae 2

Buxaceae 1

Cactaceae 12

Cassulaceae 1

Euphorbiaceae 3

Fouquieriaceae 1

Heliantheae 1

Labiatae 2

Mimosoideae 1

Solanaceae 1

Sterculiaceae 1

Zygophyllaceae 1

Tabla IV.13 Familias representadas en el área del proyecto

Como se puede observar en la tabla anterior, las cactáceas sobresalen en cantidad siendo

representadas por 12 especies. Las otras familias se representan por una especie, a excepción de

Euphorbiaceae que engloba un total de tres especies y de Burseraceae, Labiatae y Agavaceae con

dos especies cada una.

A continuación se presenta una relación de las especies descritas en el área, presentándolas por su

nombre común, científico y la familia a la que pertenecen:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

16

Nombre común Nombre científico Familia

Lomboy Jatropha cinérea Euphorbiaceae

Cardón Pachycereus pringlei Cactaceae

choya pelona Opuntia cholla Cactaceae

Biznaga Ferocactus peninsulae Cactaceae

palo Adán Fouquieria dieguetti Fouquieriaceae

Candelilla Pedilanthus macrocarpus Euphorbiaceae

Garambullo Lophocereus shotii Cactaceae

pitahya dulce Lamaireocereus (Stenocereus) thurberi Cactaceae

viejito dioico Mammillaria dioica Cactaceae

palo hierro Pithecellobium confine Mimosoideae

Cochal Myrtillocactus cochal Cactaceae

Siempreviva Dudleya sp. Cassulaceae

Jojoba Simmondsia chinensis Buxaceae (Simmondsiaceae)

Gobernadora Larrea tridentata Zygophyllaceae

Nopal Opuntia sp. Cactaceae

malva rosa Melochia tomenotosa Sterculiaceae

Yuca Yucca valida Agavaceae

Clavelina Opuntia molesta Cactaceae

Matacora Jatropha cuneata Euphorbiaceae

Pitayita Echinocereus sp. Cactaceae

torote colorado Bursera mycrophylla Burseraceae

Chamizo blanco Artemisia tridentata Anthemidae

viejito peninsular Mammillaria peninsularis Cactaceae

Frutilla Lycium sp. Solanaceae

Copal Bursera hindsiana Burseraceae

Lechuguilla Agave sobria Agavaceae

Pitahaya agria Macheocereus (Stenocereus) gummosus Cactaceae

Incienso Encelia farinosa Heliantheae

salvia rosa Salvia pachyphylla Labiatae

Salvia apestosa Salvia sp. Labiatae

Tabla IV.14 Se presenta un listado de las especies descritas en el área del proyecto: nombre científico,

nombre común y familia a la que pertenecen

Como era de esperarse el área del presente proyecto está compuesta por matorral xerófilo del

tipo sarcocrasicaule, con predominancia de cactáceas. Dentro de la familia de los cactus destaca la

presencia del género Opuntia, seguido de Mammillaria.

En promedio se obtuvieron los siguientes datos para el área del proyecto

Nombre común Nombre científico Ni promedio Densidad Frecuencia

lomboy Jatropha cinérea 3,14 0,010 0,027

cardón Pachycereus pringlei 0,71 0,002 0,007

choya pelona Opuntia cholla 14,00 0,045 0,133

biznaga Ferocactus peninsulae 4,86 0,016 0,040

palo adán Fouquieria dieguetti 6,29 0,020 0,042

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

17

candelilla Pedilanthus macrocarpus 3,57 0,011 0,030

garambullo Lophocereus shotii 0,71 0,002 0,006

pitahya dulce Lamaireocereus (Stenocereus) thurberi 0,71 0,002 0,005

viejito dioico Mammillaria dioica 3,14 0,010 0,018

palo hierro Pithecellobium confine 0,14 0,001 0,001

Cochal Myrtillocactus cochal 0,14 0,001 0,001

siempreviva Dudleya sp. 2,86 0,009 0,014

jojoba Simmondsia chinensis 0,71 0,002 0,004

gobernadora Larrea tridentata 0,71 0,002 0,004

nopal Opuntia sp. 0,57 0,002 0,004

malva rosa Melochia tomenotosa 2,43 0,008 0,032

yuca Yucca valida 1,43 0,004 0,010

clavelina Opuntia molesta 2,86 0,009 0,021

Matacora Jatropha cuneata 17,57 0,056 0,136

Pitayita Echinocereus sp. 5,14 0,016 0,038

torote colorado Bursera mycrophylla 4,43 0,014 0,028

Chamizo blanco Artemisia tridentata 9,29 0,030 0,058

viejito peninsular Mammillaria peninsularis 6,29 0,020 0,043

Frutilla Lycium sp. 1,14 0,004 0,006

Copal Bursera hindsiana 0,57 0,002 0,003

lechuguilla Agave sobria 44,71 0,142 0,261

Pitahaya agria Macheocereus (Stenocereus) gummosus 4,43 0,014 0,028

incienso Encelia farinosa 6,43 0,020 0,056

salvia rosa Salvia pachyphylla 16,43 0,052 0,135

Salvia apestosa Salvia sp. 4,14 0,013 0,056

Tabla IV.15 Datos promedios de densidad, frecuencia y abundancia por especie para la totalidad del

predio

La especie de mayor densidad y frecuencia corresponde a la lechuguilla Agave sobria, seguida de

matacora Jatropha cuneata. En general destaca la presencia y abundancia de especies pequeñas,

principalmente del tipo arbustivo y cactus pequeños.

Entre las especies de árboles y arbolillos encontramos matacora Jatropha cuneata, Palo Adán

Fouquieria deguetti, torote colorado Bursera mycrophylla, candelilla Pedilanthus macrocarpus,

lomboy Jatropha cinerea, copal Bursera hindsiana y palo hierro Pithecellobium confine en ese

orden de densidad.

Entre los arbustos encontramos salvia rosa Salvia pachyphylla, incienso Encelia farinosa, siempre

viva Dudleya sp., malva rosa Melochia tomentosa, frutilla Lycium sp., jojoba Simmondsia chinensis

y gobernadora Larrea tridentata . Se observa tambien la presencia de chamizo blanco Artemisia

tridentata y Salvia apestosa Salvia sp.

Entre las especie de cactus y agaves pequeños encontramos a lechuguilla Agave sobria, choya

pelona Opuntia choya, viejito peninsular Mammillaria peninsularis y viejito dioico M. dioica,

clavelina Opuntia molesta, pitayita Echinocereus sp. y nopal Opuntia sp.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

18

Entre los cactus de mayor tamaño podemos encontrar biznaga Ferocactus peninsulae, Pitahaya

agria Macheocereus (Stenocereus) gummosus, yuca Yucca valida, pitahaya dulce Lamaireocereus

(Stenocereus) thurberi, garambullo Lophocereus schottii, cardón Pachycereus pringlei y cochal

Myrtillocactus cochal.

En cuanto a los índices:

ÍNDICE Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5 Sitio 6 Sitio 7

Riqueza específica 15 18 19 17 13 14 15

Simpson 0.138 0.365 0.242 0.153 0.348 0.568 0.516

Diversidad 86.18 63.54 75.76 84.67 65.19 43.16 48.42

Shannon- wienner (diferencia) 0.399 1.165 0.869 0.640 0.032 0.093 0.712

Tabla IV.16 Se observan los índices de riqueza específica, dominancia, diversidad y equidad, por sitio

de muestreo

Como se puede observar en la tabla anterior, el sitio de mayor riqueza corresponde al número 3,

seguido por el 2 y 4. El sitio de menor riqueza específica corresponde al sitio 5, seguido por el 6. El

sitio 7 y 1 presentan mismo valor intermedio. En sí no existe una diferencia entre los sitios en

cuanto a la riqueza específica, aun cuando sí hay una variación en la composición florística (como

se presenta más adelante en este mismo apartado)

El índice de dominancia de Simpson indica la probabilidad de que dos individuos al azar sean de la

misma especie, su inverso en porcentaje refleja a su vez la diversidad. De acuerdo a los

levantamientos de campo, el sitio de mayor dominancia (menor diversidad) es el sitio 6, seguido

del 7. Posteriormente se encuentra el sitio 2, 5,3 y 4. El sitio de menor dominancia corresponde al

1.

Por su parte el índice de equidad de Shannon- Wienner, que mide el grado de incertidumbre en

predecir a que especie pertenece un individuo escogido al azar, nos dice que en el sitio 5 presenta

menor grado de incertidumbre (mayor equitatividad) en la representación de las especies, seguido

por los sitios 6 y 1. Al contrario el sitio 2 es el más inequitativo seguido de los sitios 3 y 7. El sitio 4

presenta un valor intermedio en relación a los otros sitios.

DESCRIPCIÓN DE FAUNA

Dada su extensión y situación geográfica y aislamiento, la región es de particular importancia para

la distribución de la fauna en la Península. Actualmente se estima que en la Reserva habitan 308

especies de vertebrados terrestres y marinos (excluyendo los peces) de las cuales 4 son anfibios,

43 reptiles, 192 aves y 69 mamíferos.

Bajo los términos de la NOM-059-SEMARNAT-2001, en la Reserva se consideran 17 especies

terrestres amenazadas, 4 especies en peligro de extinción, 6 especies bajo protección especial y

una rara. De los reptiles no existe información del estado actual de sus poblaciones, por lo cual es

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

19

difícil considerarlas en alguna de las categorías de amenazadas o en peligro de extinción; sin

embargo la entonces SEDUE incluyo en su lista a la boa del desierto (Lichanura trivirgata) y a la

serpiente real (Lampropeltis getula) como amenazadas; prohibiéndose la colecta incluso con fines

científicos. El falso camaleón (Phrynosoma coronatum) y la víbora de cascabel (Crotalus spp.) están

en la misma situación.

Entre las especies de aves que habitan en la región, están incluidas en la norma el halcón

mexicano (Falco mexicanus), el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón peregrino (Falco

peregrinus), el gallito (Sterna antillarum), la garza piquirrosa (Egretta rufescens), la garza morena

(Ardea herodias), la aguililla ratonera (Buteo jamaicensis), el tecolote cornudo, entre otras

especies.

También se distribuyen especies de aves PASERIFORMES que son colectadas para su

comercialización, como la calandria (Icterus parisorum), el zentzontle (Mimus polyglottos), el

gorrión mexicano (Carpodacus mexicanus) y el cardenal (Cardinalis cardinalis).

Aunque actualmente no se encuentran en peligro o directamente amenazadas muchas especies

de aves y su hábitat, sobre todo marinas, requiere de gran atención y cuidado para evitar el

deterioro tanto de las poblaciones como del mismo hábitat.

De los mamíferos terrestres los considerados en la NOM-059-SEMARNAT-2001 son: El berrendo

(Antilocapra americana peninsularis), en peligro de extinción; la zorra del desierto (Vulpes

macrotis devia) y la musaraña (Notiosorex crawfordi) como amenazadas. Por otra parte otras

especies como el venado bura (Odocoileus hemionus) y el borrego cimarrón (Ovis canadensis),

están consideradas como amenazada y sujeta a protección especial, respectivamente. El puma

(Puma concolor) y el gato montés (Lynx rufus) se ven afectados por la cacería sin autorización

realizada por la población local en defensa de sus ganado doméstico.

En lo que se refiere a reptiles y anfibios es muy poca la información que se tiene de su hábitat y el

estado de las poblaciones. De los cuatro anfibios que se distribuyen en la zona, la ranita de agua

(Hyla regilla) y la rana toro (Rana catesbeiana) dependen de la presencia de agua libre y

vegetación densa para subsistir, en tanto que las otras especies soportan terrenos secos, en

particular el sapo cavador (Scaphiopus couchi).

El sapo pinto (Bufo punctatus) busca sitios con mayor humedad y se puede encontrar en áreas de

cultivo sujetas a riego.

De los reptiles sólo la tortuga jicotea (Chrysemys scripta) requiere de sitios con cuerpos de agua,

como arroyos, lagunas y pantanos, con densa vegetación. Los demás miembros del grupo de los

saurios y las serpientes se distribuyen en una gran variedad de hábitat y sustratos. Existen algunas

excepciones que habitan en un lugar específico, como el cachorón de roca (Sauromalus obesus) y

el petrosauro (Petrosaurus thalassinus), que habitan en sitios predominantemente rocosos. De las

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

20

lagartijas (Urosaurus microscutatus y Callisaurus draconoides), las hay arborícolas y otras que

utilizan principalmente suelos con arena suelta respectivamente. Hay algunas especies de hábitos

subterráneos, como el ajolotito de dos manos (Bipes biporus) y la culebrita ciega (Leptotyphlops

humilis).

En la actualidad el Calendario Cinegético establece que la Reserva está situada en la región

cinegética número uno del Estado de Baja California Sur. Esto significa que está vedada para la

cacería, excepto la región donde se establece un área de caza para permisos especiales.

La cacería furtiva es una actividad común en la zona, principalmente de la paloma de alas blancas

(Zenaida asiatica), de la codorniz (Callipepla californica), del conejo (Sylvilagus audubonii), la liebre

(Lepus californicus), el venado bura, en ocasiones el berrendo y el borrego cimarrón. Hay otras

especies que los pobladores de la región cazan por ser depredadores de los animales domésticos

como el coyote (Canis latrans), el gato montés y el puma. Algunas especies son eliminadas por que

se convierten en plaga agrícola tal es el caso de la tuza (Thomomys umbrinus) y la ardilla de tierra

o juancito (Ammospermophylus leucurus).

Hay poblaciones que se encuentran en estado frágil, no sólo en la Reserva sino a nivel nacional,

como son los géneros Phrynosoma spp., Lichanura sp., Crotalus spp. y Lampropeltis sp. En el área

de Vizcaíno no se encuentran especies endémicas, pero hay especies que si lo son para la

Península, tal es en caso de: Phyllodactylus nocticolus, Petrosaurus thalassinus, Sceloporus

rufidorsum, Urosaurus microscutatus, Cnemidophorus hyperythrus, C. labialis, Senticolis rosaliae,

Eridiphas slevini, Crotalus enyo y C. exsul.

Nuestro proyecto tiene influencias sólo sobre comunidades de fauna terrestre y se realizaron

transectos de avistamiento al amaneces y al atardecer, con la finalidad de registrar la fauna

terrestre que habita en las cercanías del tramo a pavimentar, sólo se registraron huellas de

mamíferos pequeños, reptiles y se divisó a lo lejos un coyote (Canis latrans), al cual no se le pudo

fotografiar. Todos los animales que viven en el desierto son omnívoros oportunistas, por lo que su

desplazamiento es evidente en busca de su alimento.

Las comunidades de fauna terrestre presentes en el Desierto de El Vizcaíno están compuestas por

animales que tienen una gran movilidad y extensos rangos vitales, lo cual es más evidente para los

herbívoros mayores y sus depredadores.

Existen cuatro comunidades fundamentales en el área de estudio que se integran y distinguen

principalmente por los depredadores de ciclo de vida largo y sus presas. En realidad estas

comunidades se interceptan entre sí por el carácter omnívoro de los depredadores.

Las Comunidades Faunísticas son:

1. Comunidad de la Planicie (Sotavento)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

21

2. Comunidad de la Sierra (Sotavento)

3. Comunidad de la Sierra (Barlovento)

4. Comunidad de la Planicie (Barlovento)

Estas comunidades están definidas más por los rangos de las presas que por los depredadores. Su

estructura es muy similar, sólo que las especies cambian.

Comunidad de la Planicie (Sotavento)

Presente en la llanura de la Laguna Ojo de Liebre, al N y NE de la Sierra de los Placeres y San José

de Castro, la estructura de la comunidad es simple.

La estructura es la siguiente:

Figura IV.31 Estructura faunística de la Comunidad de planicie (Sotavento)

En cuanto al Berrendo, su población estimada en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es de menos

de 200 animales. Se reproducen al iniciar la temporada de lluvias de verano y paren en Agosto y

Septiembre.

Especies que pueden verse amenazadas

Con la obra del proyecto: ninguna (ver caso del berrendo peninsular abajo).

Con la operación del proyecto: indirectamente todas, pues se incrementaría la presencia humana

en el sitio.

Dominio vital del berrendo peninsular

Este se extiende por todo el Desierto del Vizcaíno, más allá de los límites de la Zona Núcleo No. 1,

al sur más allá de los límites de la REBIVI y hacia al norte la zona de Malarrimo. Los

desplazamientos del berrendo son en época de lluvia hacia el norte, para alumbramiento y crianza

y en época de seca hacia el sur y hacia Malarrimo cuando llueve allí en busca de alimentos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

22

La depredación mayor de los berrendos se da sobre sus neonatos por Canis latrans, Puma concolor

y Aquila chrysaetos. La caza furtiva es una amenaza presente para la población de berrendos.

Las comunidades marinas La Bahía de Tortugas no se verían afectadas por las obras y operación de

nuestro tramo en particular. Sin embargo, la operación del camino y el arribo de eco turistas a la

costa si podría traer daños al ecosistema marino y estuario al incrementarse la pesca furtiva, la

colecta y la pesca industrial.

Comunidad de la Sierra (Sotavento)

Se presenta en las partes bajas y abanicos aluviales de los cerros de la Sierras de Los Placeres y San

José de Castro.

La estructura es también simple:

Figura IV.32 Estructura de la comunidad de la Sierra (Sotavento)

Comunidad de la Sierra (Barlovento)

La estructura de esta comunidad es la misma que de la de la Comunidad de la Sierra (Sotavento)

solo que entran más especies de aves.

Comunidad de la Planicie (Barlovento)

Esta es la comunidad que está en la planicie que da al mar, de La Bahía de Tortugas hacia el norte

a la Laguna Ojo de Liebre fundiéndose con la Comunidad de la Planicie de Sotavento. Está muy

afectada por la caza furtiva y la actividad humana. Aparece el Berrendo, el Venado Bura y el

Halcón.

La fauna presente en la región, se distribuye de forma homogénea, ya que la distribución de la

fauna está estrechamente ligada a la cobertura de la vegetación, la cual presenta de igual forma

una distribución en parches de acuerdo al tipo de suelo muy regular, razón por la cual únicamente

se pueden registrar variaciones de distribución de tipo estacional.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

23

Dominio vital del berrendo peninsular

En cuanto al Berrendo, su población estimada en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es de menos

de 200 animales. Se reproducen al iniciar la temporada de lluvias de verano y paren en Agosto y

Septiembre.

Éste se extiende por todo el Desierto del Vizcaíno, más allá de los límites de la Zona Núcleo No. 1,

al sur más allá de los límites de la REBIVI y hacia al norte la zona de Malarrimo. Los

desplazamientos del berrendo son en época de lluvia hacia el norte, para alumbramiento y crianza

y en época de seca hacia el sur y hacia Malarrimo cuando llueve allí en busca de alimentos.

La depredación mayor de los berrendos se da sobre sus neonatos por C. latrans, Puma concolor y

Aquila chrysaetos. La caza furtiva es una amenaza presente para la población de berrendos.

Las comunidades marinas no se verían afectadas por las obras y operación de nuestro tramo en

particular.

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

En el área de estudio y más específicamente en de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno se

encuentran 3 especies consideradas prioritarias en el Programa de Vida Silvestre3: Berrendo,

borrego cimarrón y águila real. Estas especies han sido seleccionadas por estar incluidas en alguna

categoría de riesgo reconocida nacional e internacionalmente por la factibilidad de recuperarlas y

manejarlas para producir un efecto de protección indirecta que permita conservar a otras especies

y sus hábitats y por ser especies carismáticas que poseen un alto grado de interés cultural y

económico.

La relación entre el Proyecto de Recuperación y Manejo de Especies Silvestres en Riesgo y la

instrumentación de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de

Vida Silvestre (UMA’s) es la mezcla de dos enfoques incluyentes y complementarios que, como

concepto, dan el soporte fundamental para el logro de los objetivos de conservación de estas

especies. En la Reserva existen programas para berrendo, borrego cimarrón y ballena gris.

La regulación directa de los recursos faunísticos se da a través de instrumentos como los permisos,

licencias y autorizaciones para colecta científica, aprovechamiento, comercialización, movimientos

fronterizos y producción. Éstos son instrumentos administrativos de suma importancia para el

manejo adecuado de los recursos.

3 SEMARNAP, 1997. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector

Rural. 1997-2000. México. SEMARNAP.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

24

CARACTERIZACIÓN DE LOS BANCOS DE MATERIALES

Flora de los bancos de materiales

Banco de materiales S/ Nombre No.1 y No.2

El banco de materiales No. 1 se localiza fuera del Sitio Patrimonio de la Humanidad Sierra de San

Francisco, en el tramo uno del camino que nos ocupa, el cual fue pavimentado en una etapa

previa.

Este banco proporcionará material para:

- capa subrasante

- base hidráulica

- Carpeta asfáltica

- Sello 3ª

- corona

El banco de materiales No.2 se localiza a ambos costados de la carretera transpeninsular en el

tramo que une el poblado de San Ignacio al camino que nos ocupa, kilómetro 105+490metros. De

este banco se pretende extraer roca volcánica para mampostería.

En principio cabe mencionar que estos sitios se encuentran en la Zona de Aprovechamiento

Sustentable de los Recursos Naturales. Esta superficie de la Reserva se encuentra en buen estado

de conservación y aún existen poblaciones silvestres de flora y fauna, donde el objetivo primordial

es mantener las condiciones actuales de los ecosistemas e incluso mejorarlas en los sitios que así

lo requieran. Estas zonas han permitido, según el Programa de Manejo, el desarrollo de

actividades que consideren el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, dentro de

estas actividades se encuentra la explotación de bancos de materiales. Dichas actividades están

sustentadas en los programas correspondientes y autorizados en los términos de las leyes

aplicables en la materia y del Programa de Manejo de la REBIVI.

En el lugar donde se hallan los bancos, de acuerdo con INEGI, presentan las mismas características

de suelo, geología y vegetación que el proyecto. El banco se encuentra en uso y en él se aprecia

vegetación secundaria en el área, la cual se menciona a continuación:

Nombre científico Nombre común Distribución

Macheocereu (sternocereu) gummosus Pitahaya agria Común

Yucca valida Común

Fouquieria dieguetti Palo Adán Común

Jatropha cinérea Lomboy Común

Opuntia cholla Cholla pelona Común

Opuntia invicta Casa rata Común

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

25

Tabla IV.25: Listado florístico

El tipo de vegetación presente en el sitio donde se encuentra el banco de materiales es vegetación

sarcocrasicaule, lo cual es coherente ya que se encuentra dentro del área de influencia del

proyecto. Ninguna de las especies registradas en el levantamiento florístico está catalogada bajo

alguna categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Banco de materiales San Pablito

Este banco de materiales se localiza en el km 210+000 de la carretera transpeninsular, del tramo

que une el poblado Gustavo Díaz Ordaz a Guerrero Negro. Para llegar a su localización exacta se

debe avanzar dos kilómetros hacia el oriente.

De este banco se pretende extraer arena para concreto. Los volúmenes corresponden a los

descritos en el capítulo II de este estudio.

Si bien no se tuvo acceso a este banco de materiales, por los datos recabados actualmente se

encuentra en uso y la vegetación presente no difiere a la descrita para los bancos de materiales

anteriores, aun cuando en abundancia varían.

Banco de agua s/nombre.

Se trata de un pozo localizado en el Km 107+000 de la carretera transpeninsular en el tramo que

une el camino que nos ocupa al poblado de san Ignacio, 4km al oeste. El pozo se localiza fuera del

SAR del presente proyecto, actualmente se encuentra en uso.

Se cargarán pipas a través de una toma directo del tanque de almacenamiento de agua potable de

la población de Bahía Tortugas. Esta obra de agua potable ya existe desde tiempo atrás, por lo

tanto NO existirá ningún tipo de impacto sobre el sistema ambiental.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

A. IMPACTOS AMBIENTALES LOCALES

Impactos sobre la calidad de aire (F1) y visibilidad (F2)

1. Estos factores ambientales serán impactados por la extracción en los bancos de materiales (A1)

la cual provocará emisiones de partículas de material terrígeno variable en función de la humedad

del material, lo que provocará molestia a conductores, trabajadores y biota; además de que las

Larrea tridentata Gobernadora Común

Pedilanthus macrocarpus Candelilla Común

Bursera mycrophylla Torote colorado Común

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

26

plantas pueden resentirlo en el haz de sus hojas. Estos impactos se catalogan negativos,

moderados

Impactos sobre las obras (F3) y el nivel de ruido (F4)

Estos factores se verán alterados por varias actividades que se pasan a describir:

2. El uso de bancos de materiales (A1) provocará ruido, en un rango de 96 a 105dB a 16.6m de

distancia de 7 a 8 hrs, y humo del escape. Si esto ocurre en época de apareamiento ahuyentará a

la mastofauna, excluyéndola de la zona. Esto reduce la posibilidad de encuentro macho – hembra

o se expone a las crías a la depredación. Ambas cosas redundan en un número menor poblacional

a la vuelta del ciclo anual. Este impacto es negativo, severo.

3. La trituración de roca (A2) provocará ruido de más de 120 dB a 16.6m de distancia, lo que

producirá la exclusión del venado Bura y todos sus depredadores mientras opere la maquinaria y

hasta dos o tres meses después con la consecuente disminución poblacional en al menos un ciclo

reproductivo. El impacto es negativo y severo.

4. El cribado y acarreo de materiales (A3) producirá ruido en el rango de 85 – 95 dB a 16.6m, lo

que generará la exclusión de la herpetofauna y mastofauna a lo largo de la ruta de acarreo. Este

impacto es negativo moderado.

5. La formación de terraplenes (A4) producirá ruido en el rango de 85 – 95 dB a 16.6m, lo que

excluirá a toda la fauna a las siguientes distancias: lagomorfos y roedores 80m; ungulados

silvestres a 400m; reptiles a 50m y aves a 100m. Impacto negativo y moderado.

6. El mezclado y compactación de la capa subrasante y la base hidráulica (A7) producirá ruido

cercano a 80 dB a 16.6m de distancia, excluyendo a la mastofauna en un radio de 300m. Impacto

negativo y moderado.

7. El tendido del material de sello (A9) producirá ruido en el rango de 75 – 85 dB a 16.6m de

distancia, lo que excluirá a toda la fauna a las siguientes distancias: lagomorfos y roedores 80m;

ungulados silvestres 400m; reptiles 30m y aves 100m. El impacto es negativo y moderado.

8. y 9. El riego de impregnación (A8) y liga (A10), así como el riego de sello (A11), generarán un

olor intenso a asfalto y habrá presencia de máquinas y humanos, lo que excluirá a la fauna a las

siguientes distancias: lagomorfos y roedores 80m; ungulados silvestres 400m; reptiles 30m y aves

100m. El impacto es negativo y moderado.

10. El mantenimiento y servicio a la maquinaria (A12), al amanecer y ocaso (horas pico de

actividad para los ungulados silvestres y sus depredadores), percibirán el olor del aceite de motor

gastado a por lo menos 50m de distancia, por lo que no se acercarán ni cruzarán el camino.

Impacto negativo y moderado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

27

11. Manejo y disposición de residuos sólidos (A14) con destino final en un tiradero a cielo abierto,

producirá: malos olores; posible contaminación del estero El Coyote; cambios negativos en el uso

potencial del suelo ´de los alrededores de dicho sitio, en caso de que la gente continúe arrojando

basura; disminuirá la cobertura vegetal perenne en el sitio; se interrumpirá un posible corredor

faunístico; habrá roedores y c. mitchelli; se interrumpirán los rangos hogareños de especies

mastofaunísticas; se interrumpirá un posible corredor de plantas anuales. Impacto negativo y

severo.

El consumo de agua (F5), contaminación del agua del estero El Coyote (F6) y el drenaje causa

de arroyos intermitentes en el área de bancos (F7), sufrirán los siguientes impactos:

12. Si durante todas las actividades del proyecto no se utilizan letrinas (A17), se contaminarán

suelos y cauces intermitentes. Impacto negativo moderado.

13. En los bancos de material, por precipitación pluvial, se formará un aguaje de varios días año

con año. Como consecuencia, quedará como sitio de caza furtiva o de depredación de ungulados

silvestres y ganado en los meses de junio a agosto y de diciembre a febrero. Impacto negativo y

severo.

14. La construcción de obras de drenaje menor (A5) obstruirán los cauces de arroyos

intermitentes, provocando la erosión del cauce aguas arriba de la obra de drenaje. Impacto

negativo y moderado.

15. Si durante el tendido de sello (A9) se descarga asfalto por error, se contaminará el suelo, lo

que en caso de ocurrir en o cerca de un arroyo intermitente, la contaminación afectará también al

cauce en época de lluvias. Impacto negativo y moderado.

16. Si durante el mantenimiento y servicio a la maquinaria (A12) ocurre un derrame de aceite

gastado al suelo no crecerán plantas anuales ni perennes en el sitio. Impacto negativo severo.

Las características fisicoquímicas (F8) en el tramo de construcción del proyecto, el uso y

destino del suelo en el área de los bancos de materiales (F9) y en la vecindad del tramo (F10),

estarán susceptibles de las siguientes actividades e impactos:

17. El no uso de letrinas portátiles durante todo el proyecto (A17), producirá una contaminación

puntual notable por materia fecal. Esto es un impacto negativo moderado.

18. El uso de los bancos de materiales (A1) producirá erosión y acarreo del suelo en los bancos, lo

que cambiará el destino del mismo. Impacto negativo y severo.

19. La formación de terraplenes (A4) a causa de préstamos laterales producirá erosión y pérdida

de suelos. Impacto negativo y moderado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

28

20. Si en el tendido de sello (A9) se descarga por error asfalto, cambiarán las características

fisicoquímicas en el punto del derrame. Impacto negativo y moderado.

21. Si durante el manejo de residuos (A14), éstos se disponen en un tiradero a cielo abierto, se

generarán los mismos efectos descritos para los factores F3 y F4. El impacto será negativo y

severo.

El paisaje en el área de los bancos de materiales (F11) se verá afectado por:

22. El uso de los mismos (A1) en caso de que sigan siendo explotados para construcción en las

localidades cercanas, por lo que la superficie desmontada y excavada aumentará alterándose la

fisionomía de los sitios. Impacto negativo severo.

La vegetación y flora (F12-15) se verá afectada por las siguientes acciones:

23. El desmonte de los bancos de materiales (A1) afectará a la flora circundante. Impacto negativo

severo.

24. La construcción de obras de drenaje menor (A5) obstruirá el paso de agua durante la

construcción, por lo que no llegará a la flora corriente abajo. Impacto negativo y severo.

25. Si en el mantenimiento y servicio de maquinaria (A12) se tira aceite gastado al suelo, ya sea en

el derecho de vía o bancos de materiales, se perderán semillas de anuales y perennes y en la

mancha de aceite no crecerá ninguna planta. Impacto negativo severo.

26. Si en el manejo de residuos (A14) se dispone de manera final en un tiradero a cielo abierto,

disminuirá la cobertura vegetal de perennes en el sitio y se interrumpirá un posible corredor de

dispersión de plantas anuales. Impacto negativo y severo.

La fauna (F17-25) se verá afectada por las siguientes actividades del proyecto:

27. El uso de bancos de materiales (A1) provocará ruido, presencia humana y humos de escape de

la maquinaria, por lo que se excluirán los reptiles de la vecindad del banco por el tiempo que dure

la obra, además de excluirse a las aves en un radio de 300m, también se reducirá la probabilidad

de encuentro macho – hembra en la mastofauna o se expondrá a las crías a la depredación, lo

cual, como ya se mencionó, afectará al número poblacional en al menos un ciclo vital. Impacto

negativo y severo.

28. El uso de la trituradora de roca (A2) generará un ruido superior a los 120 dB a 16.6m de

distancia, lo que provocará la exclusión del venado Bura y de todos sus depredadores mientras

opere la máquina y hasta dos o tres meses después con la posible disminución de su número

poblacional en al menos un ciclo. Impacto negativo y severo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

29

29. El cribado y acarreo de materiales (A3) producirá ruido entre 85 y 95 dB a 16.6m de distancia,

lo que excluirá a la herpetofauna y mastofauna a lo largo de la ruta de acarreo. Impacto negativo

moderado.

30. La construcción de obras de drenaje menor (A5) obstruirá el paso del agua, por lo que no

llegará a la fauna corriente abajo. Impacto negativo y severo.

31. El mezclado de materiales para capa subrasante y base hidráulica (A7) producirá ruido entre 85

y 95 dB a 16.6m de distancia, lo que afectará y excluirá a toda la fauna tal como se describió para

los factores ambientales 3 y 4. Impacto negativo y moderado.

32. El riego de sello (A11) producirá olor a asfalto y humos de escape de maquinaria, además de

presencia humana, por lo que se ahuyentará la fauna mayor y aves en un radio mayor a 500m del

punto del riego. Impacto negativo y severo.

33. El riego de impregnación (A8) y de liga (A10) producirá un olor intenso a asfalto para los

animales, lo que excluirá a la fauna a las siguientes distancias: lagomorfos y roedores 80m;

ungulados silvestres 400m; reptiles 30m y aves 100m. El impacto es negativo y moderado.

34. Si en el mantenimiento y servicio de maquinaria (A12) se derrama aceite gastado, producirá un

olor que ahuyentará a la mastofauna mayor a por lo menos 50m de distancia. Si dicha acción se

desarrolla en las horas pico de actividad de estos animales, ellos se moverán a otras áreas donde

pueden ser vulnerables. Impacto negativo y severo.

35. De igual forma si se defeca al aire libre por falta de letrinas (A17), se generarán los efectos

descritos para los factores ambientales 3 y 4, lo cual se refleja en un impacto negativo severo.

El factor ambiental población (F27-31) se verá afectado principalmente por:

36. El tránsito vehicular (A16) contribuirá a activar el intercambio de bienes y servicios entre las

localidades y rancherías cercanas, dentro de la REBIVI, con otras localidades de la región, lo cual es

un beneficio social y un impacto positivo moderado.

37. Las rancherías cercanas serán beneficiadas por a) mejor y más rápida salida de productos y b)

mayor vida útil de los vehículos de los habitantes de la región, lo cual redundará en mejor calidad

de vida de los habitantes de las localidades aledañas que deben utilizar el camino. Éste es un

impacto benéfico severo.

38. De igual forma, el mejoramiento del camino contribuye al establecimiento de inversiones

foráneas ligadas al ecoturismo y estimuladas por las políticas gubernamentales, mismas que se

concretan en este camino como acción primaria. Esto generará empleos en la zona de de

influencia del proyecto. Impacto benéfico severo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

30

Las actividades productivas (F32-41) se verán afectadas por las siguientes actividades del

proyecto:

39. El uso de los bancos de materiales (A1) podrá ocasionar el agotamiento de los mismos, lo que

disminuirá la disponibilidad de materiales de construcción para las localidades vecinas. Impacto

negativo crítico.

40. y 41. El tránsito vehicular (A16) se dará de forma más rápida y segura, además de que no se

interrumpirá en todo el año, por lo que se contribuirá a la calidad de vida de la población, lo cual

es un impacto benéfico severo.

Afectaciones a los factores culturales (F42y F43)

40. El sitio Patrimonio de la Humanidad y específicamente las pinturas rupestres de San

Francisquito y otras aledañas se verá afectadas principalmente por el incremento de visitantes, los

cuales sin una educación adecuada propiciarán el deterioro de las pinturas rupestres y a largo

plazo revocación de la categoría Patrimonio de la Humanidad del SAR.

B. IMPACTOS AMBIENTALES A NIVEL REGIONAL

1. Se une y comunica eficientemente a las rancherías de la zona con otras comunidades. Se

completa un circuito por el lado este, de los caminos dentro de la REBIVI. Se contribuye

significativamente a la integración territorial de esta región con el resto de la Península.

2. Se contribuye a concretar e integrar un corredor eco turístico operado por concesionarios

autorizados por SEMARNAT. Este corredor incluirá a todas las localidades y sitios turísticos

dentro de la REBIVI. Se beneficiarán los pobladores de otras comunidades aledañas.

3. El camino facilitará a las autoridades de la reserva sus actuaciones en la zona.

4. Los bancos de materiales quedarán desprovistos de vegetación permanentemente.

5. Por el bajo TDPA máximo del camino (500 vehículos/día), la probabilidad de encuentro

entre un individuo de la fauna mayor de la región y un vehículo es muy baja.

6. Se prevé que habrá vehículos de doble tracción fuera del camino que nos ocupa,

excluyendo a la fauna mayor y afectando a la vegetación nativa.

7. Impacto Regional L1. Rodeando el sitio de los bancos de materiales, llegan a forrajear y

ramonear herbívoros mayores al amanecer como Odoicoleus hemionus (venado bura), el

cual vive en las cañadas y cauces entre las mesetas y en las áreas próximas a la Sierra.

8. De aumentar las superficies de explotación de materiales y al haber ruido de la trituradora

en épocas de secas en las horas del amanecer y del ocaso, el venado bura no irá a

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

31

alimentarse ahí y su rango se desplazará al interior de las mesetas por lo menos dos

temporadas de lluvia.

Impacto Regional S1. Si al impacto regional L1 se les aúnan otros tales como:

1. Circulación de vehículos todoterreno en las áreas aledañas a los bancos de materiales y

otras dentro de la zona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

2. Cacería ilegal

3. Apertura de nuevos bancos de materiales en la zona

Entonces los herbívoros mayores se verán obligados a abandonar el refugio de las cañadas entre

los montes y se moverían hacia el noroeste, con números poblacionales decrecientes (por bajo

porcentaje de apareamiento, depredación, caza en sitios más fáciles, etc.) y requerimientos de

hábitat insatisfechos.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Medida No. 1: Programa de obra modificado

a) No se iniciará la obra en los bancos de materiales ni en el tramo km 10+000 – km 22+000

previendo alguna afectación por sonidos o vibraciones a la zona de distribución del

Berrendo Penínsular.

b) La obra iniciará en la entre los meses de marzo y será suspendida entre los meses de

agosto y septiembre, reanudándose en octubre hasta diciembre, donde nuevamente

entrará en receso durante los meses de enero y febrero.

c) Para evitar el ruido en el Banco de materiales al amanecer y en el ocaso, pues son los dos

picos de actividad de las especies protegidas de Fauna Mayor, como el Venado Bura, se

inicia el trabajo en los bancos a las 8:00 am y cerrarán a las 18:00 hrs.

d) La trituradora operará de las 8.30 a las 17:00 hrs

e) Se acatarán a las disposiciones de la NOM–081–SEMARNAT-1994, que establece los límites

máximos permisibles de la emisión de ruido en plantas fijas y su metodología de

evaluación.

Medida No. 2 Rescates de flora y fauna

Se rescatarán las poblaciones de especies florísticas y faunísticas enlistadas en la NOM-059-

SEMARNAT-2001 asentadas en la periferia (r = 50 m) de los bancos de materiales y del Derecho de

Vía del camino, principalmente del lado norte.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

32

A. Flora

Para los ejemplares pequeños (menores a 50cm) se rescatarán los ejemplares completos con

sistema radicular completo. Estos ejemplares serán colocados en bolsas plásticas y llevadas a un

vivero temporal, previo uso de cicatrizante y enraizante.

Los ejemplares entre 50cm a 1m será rescatados con sus sistema radicular completo o si no es

posible con su sistema radicular principal. Estos ejemplares serán llevados de inmediato a su

reubicación final, previo uso de cicatrizante y enraizante.

Los ejemplares mayores a un metro podrán rescatarse de la siguiente forma:

Acodos, esquejes y estacas (para especies arbóreas y arbustivas)

Brácteas (especies de cactáceas)

Semillas (todas las especies)

a) Especies protegidas (destacadas en negrita) y de importancia para la región:

Especie posible Nombre común No. de individuos a trasplantar

Mammilaria peninsularis Viejito peninsular 100%

Mammillaria dioica Viejito dioico 100%

Lophocereus schottii Garambullo 100%

Echinocereus sp. Pitayita 100%

Ferocactus peninsulae Biznaga 100%

Myrtillocactus cochal Cochal 100%

Stenocereus thurberi Pitahaya dulce 50%

Stenocereus gummosus Pitahaya agria 50%

b) Otras familias de plantas

A petición de SEMARNAT se trasplantarán otras plantas no enlistadas en la Norma Oficial

Mexicana NOM-059-SEMARNAT – 2001 y que no se encuentren enlistadas en la tabla anterior.

B. Fauna

Se espera encontrar en la periferia de los bancos, antes del desmonte a:

Crotalus enyo (Víbora de cascabel)

Neotoma lepida (Rata de campo)

Canis latrans (Coyote)

A continuación se presentan las metodologías de rescate de fauna:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

33

En realidad, a excepción de los roedores, la fauna silvestre cambia de hábito hogareño al estar

cerca del ruido y la perturbación antropogénica.

Especie Técnica de rescate Destino

Crotalus enyo C. ruber C. mitchelli

Captura y liberación herpetológica 250 m al NW del cruce con la carretera.

Lacertílidos Recorridos de ahuyentado -

Peromyscus spp Neotoma lepida

Trampas de jaula con cebo A 500 m a los lados de la carretera.

Sylvilagus sp. Lepus californicus

Recorridos de ahuyentado y uso de red con cebo (en caso necesario)

-

Canis latrans Recorridos de ahuyentado -

Tabla VI.4. Técnicas de rescate para fauna posible

A parte de la colocación de cebos se pretende realizar recorridos de ahuyentado de fauna para

que los propios ejemplares se movilicen feuera de la zona del proyecto. Otra acción será

pavimentar el proyecto en una sola dirección, paulatinamente, para que así la fauna se dirija a

zonas de menor afectación antrópica.

Medida No. 3. Trasplante de flora

Una vez rescatados los ejemplares de flora, se procederá a trasplantarlos en sitios cercanos al

rescate, para así asegurar su supervivencia. A continuación se presentan las técnicas de trasplante

por tipo de ejemplar:

a) Ejemplares de flora perenne

1. Se excava en círculo a 80 cm alrededor de la planta cuyas raíces son axonomorfas.

2. Se cortan las raíces a 80 cm, incluida la raíz principal, y se extrae la planta con todo y suelo,

cubriendo con una lona obscura las raíces.

3. En el clima de bahía Tortugas, en primavera y otoño, las plantas perennes aguantan 24

horas fuera del suelo.

4. El trasplante se realizará en el sitio que indique la DGIRA de la SEMARNAT.

5. Se recomienda trasplantar en sitios cercanos al de la extracción de la planta, con la

arquitectura espacial original de la flora. Se recomienda que el trasplante se haga del lado

sur del camino.

b) Cactáceas

1. Las raíces de todos los cactos son superficiales y se extienden en un círculo de radio 1.5 -

3.0 m con centro en el cormo de la planta.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

34

2. Excavar a 50 cm de profundidad. Los cactos columnares como el garambullo tienen un

proceso axonomorfo para fijarse al suelo, mismo que les permite resistir el embate de los

vientos y los pájaros.

3. Se cortan las raíces a 1.5 - 3.0 m de distancia del cormo y se extrae la planta con todo y

suelo, tapando con una lona obscura las raíces.

4. En el clima de Bahía Tortugas, los cactos aguantan 36 horas antes de comenzar a

marchitarse sus raíces.

5. El trasplante se realizará en los lugares cercanos más despejados, a los lados del derecho

de vía, cuidando de la arquitectura vegetal y de la distancia entre cacto y cacto en el nuevo

sitio.

c) Otras especies (Árboles)

1. Se excavará un volumen de suelo igual a la copa del árbol.

2. Se extraerá el árbol con todo y raíces, cortando la raíz principal a 1.0 m de profundidad.

3. Se cubrirán las raíces del árbol con una lona obscura.

4. En el clima de Bahía Tortugas, los árboles pueden durar 18 horas antes de comenzar a

marchitarse.

5. Se trasplantarán a sitios a no más de 50 m del derecho de vía, desmontando con todo y

raíz las plantas arbustivas necesarias para despejar el sitio que alojará al árbol, cuidando

de la arquitectura vegetal y de la distancia árbol – árboles en el nuevo sitio.

Medida No.4.- Acotación de la superficie de explotación de bancos

Se acotará la superficie de explotación de los bancos, usando en la medida de lo posible las áreas

ya afectadas por su funcionamiento previo. Cualquier actividad de extracción fuera del área del

banco será prohibida.

Medida No. 5- Trituración y reincorporación de biomasa

En caso de requerirse el desmonte de vegetación, los ejemplares se triturarán y esparcirán en el

área de desmonte (enterrados). Esta acción permitirá restituir nutrientes al suelo a través de la

descomposición de materia orgánica.

Medida No. 6- Trasplante de flora

Los ejemplares rescatados se trasplantarán detrás de las plantas que sean limítrofes con el área de

extracción acotada de cada banco, para evitar el avance de vegetación secundaria.

Medida No. 7- De la ejecución de la obra

La realización de las obras de éste proyecto no debe ser simultánea a la de obras de otros

proyectos de caminos en al área cercana al SPH Sierra de Sn Francisco, máxime en épocas de seca

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

35

(marzo – mayo y octubre – noviembre). Esto para no impedir el paso de mastofauna (A. americana

peninsularis) en busca de alimento.

Medida No. 8 – Horario de trabajo en tramo

Los trabajos en el tramo km 10+000 – km 22+000 se realizarán de las 8:00 a las 18:30 horas.

Medida No. 9- Horario del servicio de mantenimiento

No se cambiará el aceite a la maquinaria antes de las 9:00 am y después de las 18:00 horas. Esta

operación se hará cuidando de que no caiga aceite gastado en el suelo y se realizará dentro del

derecho de Vía; o del área ya explotada del banco. Esto es porque los picos de actividad de los

ungulados silvestres ocurren al amanecer y en el ocaso.

Medida No. 10- Frente de obras

Como se mencionó en la medida de mitigación Nº 3, el proyecto se llevará a cabo en un solo frente

de ataque, de modo que los trabajos sean paulatinos y direccionados. Esto permitirá que la

afectación por las actividades de construcción sea localizada y mínima.

Medida No. 11- Prohibiciones al personal involucrado en la obra

Se prohibirá enérgicamente a los trabajadores portar armas de fuego, además de que se internen

al “monte” y de que se bañen en las cercanías del proyecto. Especialmente cuando se tienen los

riegos y hasta 7 días después de concluidos éstos.

De igual forma estará terminantemente prohibido que cuelguen o afecten de alguna manera a las

especies de flora que posiblemente se encuentren en el tramo del camino o en los bancos de

materiales.

Medida No. 12 Instalación de baños portátiles

Durante todas las etapas del proyecto se instalará un baño portátil por cada diez trabajadores,

misma proporción que se utilizará en los bancos de materiales. Quedará terminantemente

prohibida la defecación al aire libre. Los baños deberán movilizarse conjuntamente con el avance

del frente de obra.

Se deberá dar mantenimiento a los sanitarios, para lo cual se contratará a una empresa autorizada

para llevar a cabo esta actividad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

36

Medida No. 13 Remediación de los cauces cerca de los bancos

Se deberá contratar a terceros para que efectúen la remediación del cauce de los arroyos cercanos

a los bancos de materiales. Esta remediación deberá llevarse a cabo una vez terminado el uso de

los mismos.

Medida No. 14 Se evitará derrames de aceite

Para evitar derrames de aceite o combustible al suelo, cada vez que sea posible, el

mantenimiento, afinación y/o reparación de maquinaria y equipos se llevara a cabo fuera del área

del proyecto, en lugares que cuenten con las autorizaciones correspondientes y las medidas para

el control de estas sustancias

Caso no sea posible remitir la maquinaria y/o equipo a algún centro de servicio, este se deberá

llevar a cabo sobre el tramo de la carretera a pavimentar, tomando las precauciones necesarias

para evitar derrames, tales como el uso de mangueras, contenedores y bandejas anti derrames.

Todo utensilio o sobrante que se encuentre contaminado con grasa y/o combustible deberá ser

guardado en contenedores apropiados, mismos que deberán remitirse a empresas especializadas

que cuenten con la autorización para su manejo, limpieza y disposición final.

Medida No. 15 Limpieza de derrames de aceite

En caso de derrames, se procederá a limpiar las manchas de aceite o combustible removiendo el

suelo cada vez que sea necesario. La tierra removida deberá guardarse en contenedores

apropiados y deberá remitirse a un centro especializado que cuente con la autorización para el

manejo, limpieza y disposición final de residuos peligrosos.

Esta medida permitirá evitar que se contamine el suelo y que los murciélagos y aves polinizadores

y frugívoros, excluyan a los bancos y a los tramos de su itinerario al percibir el olor de estos

residuos.

Medida No. 16 Sobre el área de trituración

Para evitar que el uso de la máquina trituradora provoque ruido, perturbación y exclusión de

fauna, se colocará dentro o a un lado del área acotada de extracción de materiales en los bancos,

lo más alejada posible del camino.

Medida No. 17 Protección a los corredores de fauna en los bancos de materiales

Se concertará con la Dirección de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno la donación de recursos o el

apoyo en acciones para proteger contra desmontes los corredores de fauna relacionados con los

bancos de materiales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

37

En caso de requerirse, se enfocarán acciones a la reinserción de fauna y flora una vez finalizado el

proyecto y en caso de detectarse una disminución en la población. Cualquier medida será

realizada en conjunto y bajo la supervisión de la Dirección de la REBIVI.

Medida No. 18 Medida para evitar el paso de fauna en periodos críticos

Para no obstruir el paso de fauna en periodos críticos, el promovente no dejará montículos de

material acamellonado por más de cinco días en el derecho de vía.

De igual forma, y por ningún motivo, se dejarán montículos de matorral en el derecho de vía al

finalizar la obra.

Medida No. 19 Protección en caso de fenómenos meteorológicos

Para proteger al camino pavimentado de los efectos de los huracanes y tormentas tropicales, se

tomarán medidas de acuerdo con los lineamientos de la Junta Estatal de Caminos (JEC). En parte

las actividades considerarán: proteger la maquinaria y equipos, retirándolos del lugar o

poniéndolos en lugares protegidos y estratégicos; cuando no sea posible trasladar la maquinaria se

deberá vaciarla de aceites y combustibles, retirando las sustancias del lugar; el material deberá ser

acumulado y protegido de acuerdo a los lineamientos de la JEC; los trabajadores de la obra

deberán ser dispensados de sus labores tempranamente, de modo que se eviten pérdidas

humanas; se reiniciaran las labores una vez que el evento haya pasado y las condiciones climáticas

y de seguridad así lo permitan.

Medida No. 20 Disposición de residuos

Los residuos se dispondrán temporalmente en tambos metálicos de 200 L, en espera de su

adecuada disposición final. Los tambos deberán contener, en su interior, bolsas plásticas para

facilitar la recolección y evitar la infiltración. Por fuera deberán llevar la leyenda “BASURA”.

Deberán moverse junto con el frente de obras para facilitar su uso.

Quedará terminantemente prohibido arrojar cualquier tipo de desecho a las áreas aledañas. Esta

prohibición deberá constar en el reglamento interno de trabajo.

Los residuos peligrosos (aceite gastado de la maquinaria, trapos y estopas impregnados con este

aceite) se dispondrán por separado, en espera de su recolección por una compañía autorizada por

SEMARNAT, para su disposición final.

Se construirán las obras de drenaje menor de marzo a mayo y/o en octubre – noviembre. Se

desazolvarán estas obras cada 5 años.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

38

Medida No. 21 Medida para evitar la afectación por basura y deterioro del SPH

Actualmente existen algunos residuos sólidos urbanos depositados en el derecho de vía del

camino actual. Estos residuos serán recogidos y depositados en el sitio que indiquen las

autoridades de la REBIVI.

De igual forma, y como medida de corrección, se deberá proceder al cuidado y limpieza del área

concerniente a la carretera transpeninsular. Para lograrlo se llevará a cabo medidas de corto,

mediano y largo plazo:

A corto plazo se deberá realizar un monitoreo constante por parte de las autoridades

competentes, retirando la basura que se encuentre y remitiéndola al relleno sanitario más cercano

De igual forma, se deberá colocar señalamiento concerniente al cuidado de la carretera, área y

paisaje.

A mediano plazo se deberán llevar a cabo actividades de concienciación entre los trabajadores y

pobladores del área, recalcando los beneficios que el cuidado de la carretera conlleva.

A largo plazo, deberán tomarse medidas de educación ambiental, principalmente dirigida a la

población joven de la localidad y posibles turistas.

El promovente deberá estar a disposición de las autoridades de la reserva para dar pié, apoyo o

cualquier otro tipo de actividad que se requiera y apunte a las medidas antes mencionadas y que

estén a su alcance.

Medida No. 22 Lineamientos para plan de manejo regulatorio de urbanización de la REBIVI

Con el fin de regular la incipiente urbanización que se da al interior de la REBIVI, sugerimos los

siguientes lineamientos:

1. Respetar las disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California Sur.

2. La superficie máxima de los lotes debe ser de 500 m

3. La mancha urbana de las localidades debe crecer en dirección preferente al camino de

acceso.

4. Otras direcciones de crecimiento se justificarán sólo por argumentos técnicos de las

limitantes de presupuesto para la urbanización, tales como pendiente y situación y

condiciones de los servicios urbanos.

5. La sección al punto 4, serán las instituciones de educación de todos los niveles.

6. No se permitirán nuevos tiraderos de residuos sólidos urbanos a cielo abierto.

7. Se seguirá la normatividad de saneamiento rural emitida por la Comisión Nacional del Agua.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

39

Medida No. 23 Prohibición de circular fuera de los caminos

Se recomienda atentamente a la Dirección de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, prohibir la

circulación de vehículos de todo terreno, y motocicletas, fuera de los caminos de la Reserva y en la

proximidad de las áreas vigiladas por el INAH. El promovente deberá colocar señalización que

apunte a este objetivo, bajo autorización de la REBIVI y del INAH.

Medida No. 24 Apoyo a la recolección de residuos urbanos

El promovente deberá aportar con el traslado de cualquier residuo de la obra, en caso de que esta

finalice su periodo de vida. De igual forma, será su responsabilidad el mantenimiento y cuidado de

la misma

Medida No. 25

Se sugiere la prohibición expresa de la explotación de bancos de materiales no contemplados en

este Estudio.

Medida No. 26

Se sugiere que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente provea vigilancia y verificación

de forma rutinaria al interior de la zona de uso restringido de la Sierra de San José de Castro.

CONCLUSIONES

1. El presente proyecto contribuye a cerrar un circuito de la red de carreteras dentro de la

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

2. El Proyecto es congruente con las políticas actuales de Desarrollo de Infraestructura del

Gobierno del Estado de Baja California Sur.

3. El proyecto aumentará las posibilidades de inversión para la zona y la consecuente

creación de empleos.

4. El proyecto contribuirá a elevar la calidad de vida de los habitantes de las localidades

cercanas

5. A excepción de uno, los impactos ambientales adversos, locales y a nivel regional, son

mitigables, teniendo que:

a. El área de influencia del proyecto continuará con las actuales condiciones de

conservación y limpieza aún después de concluido el camino.

b. La construcción y operación del camino no afectan (con las medidas de mitigación

propuestas) al matorral desértico ni a su biota.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR Pavimentación de camino tipo C: Ramal a San Francisco de la Sierra II

Tramo km 10+000 al km 22+000, Municipio de Mulegé

40

6. Al llegar visitantes a la zona, se incrementará la generación de residuos sólidos urbanos en

las localidades cercanas, por lo que se recomienda la construcción de un relleno sanitario

en alguna comunidad cercana pero fuera de la poligonal del SPH.

7. Se sugiere incrementar los recursos y atribuciones de la Dirección de la Reserva de la

Biosfera El Vizcaíno.

8. Como conclusión final, consideramos que los costos sociales, económicos y ecológicos del

presente proyecto son bajos, mientras que sus beneficios sociales son altos, por lo que se

recomienda la autorización en materia de impacto ambiental del presente proyecto

carretero, siempre y cuando se realicen las medidas de mitigación propuestas.