DATOS INTERESANTES

17

Click here to load reader

Transcript of DATOS INTERESANTES

Page 1: DATOS INTERESANTES

Sonda lambdaEn estas últimas semanas hemos ido hablando sobre los mecanismos de los vehículos modernos incorporan para reducir en la medida posible la huella medioambiental que cada automóvil deja en nuestro entorno. Empezamos hablando del catalizador, una cavidad del tubo de escape donde los gases contaminantes reaccionan químicamente para convertirse en otros menos peligrosos.

Para su correcto funcionamiento, el catalizador necesita que el gas resultante de la combustión tenga la composición correcta. En particular, es importante que contenga la cantidad de oxigeno justa y necesaria para que las reacciones químicas sean las necesarias. El factor lambda nos dice precisamente la cantidad de oxígeno en el gas. ¿Pero cómo sabe nuestro vehículo si el factor lambda es el correcto? Pues analizándolo mediante la sonda lambda.

La sonda lambda es un instrumento de medición que funciona mediante comparación. Es decir, comparando dos gases, nos dice cuál de ellos tiene mayor concentración de oxigeno, y en que proporción.

Por lo tanto, para funcionar necesita una muestra de referencia, que contenga una cantidad de oxígeno conocida. A partir de dicho valor conocido, la sonda podrá comparar y nos dirá la concentración de oxígeno de lo que queremos analizar, en este caso el gas del escape.

En principio, sería posible utilizar como referencia una cavidad de aire de composición conocida encerrada dentro del motor. Pero si esta muestra resultara contaminada, entonces la medición sería muy poco fiable. Por ese motivo, normalmente se utiliza el aire atmosférico como referencia.

Sabemos que la atmósfera contiene aproximadamente un 20,9% de oxígeno. Ojo, en altura, la densidad de la atmósfera es mucho menor (lo podemos notar en las montañas), así que la cantidad total de oxígeno en altura es menor. Pero la proporción se mantiene aproximadamente constante hasta una altura de 100km sobre el nivel del mar, y no hay muchas carreteras tan altas.

Como la proporción de oxígeno es muy constante, el aire atmosférico es una referencia excelente. Pero, ¿cómo lo hace la sonda para comparar la composición del aire y la del gas de escape?

La sonda lambda consta de dos electrodos de platino situados a ambos lados de una cerámica, normalmente formada por dióxido de circonio e itrio. Dicha cerámica, llamada electrolito, tiene la propiedad que permite

1

Page 2: DATOS INTERESANTES

el paso de iones, pero no el de electrones. Uno de los electrodos se sitúa en el flujo de gas del escape, mientras que el otro queda en contacto con el aire ambiental.

Cuando una molécula de oxígeno pasa cerca de uno de los electrodos de platino, éste le cede electrones. Como ahora el oxígeno tiene electrones de sobra, queda con carga negativa.

Este nuevo ion de oxígeno negativo puede pasar a través de la cerámica hacia el otro lado de la cerámica. Una vez allí, entra en contacto con el segundo electrodo, devolviendo los electrones sobrantes para volver a convertirse en oxígeno neutro. Para cerrar el circuito, el electrón debería volver al primer electrodo. Pero, como hemos dicho, la cerámica no permite el paso de electrones. Así que su único camino de vuelta es a través de un cable eléctrico que una ambos electrodos.

Al circular por ese circuito externo, los electrones generan una corriente eléctrica, que podemos medir. Al llegar al final del circuito, vuelven al primer electrodo donde quedan disponibles para ionizar más átomos de oxigeno, repitiendo el proceso cíclicamente.

En principio, este proceso puede ocurrir en ambas direcciones. Pero si cerca de uno de los electrodos hay mucho más oxígeno que en el otro, entonces cerca de ese electrodo se podrán ionizar más átomos, y la corriente de iones que salen de ese lado será mayor.

Es decir, para saber cuál de los dos lados de la sonda contiene más oxígeno, simplemente tenemos que mirar en qué dirección se produce la corriente eléctrica. De hecho, cuanto mayor sea la corriente eléctrica, mayor será la tensión eléctrica (diferencia de potencial) que se crea entre ambos electrodos.

Así, por lo tanto, basta con poner un voltímetro entre ambos electrodos para saber el valor del factor lambda. Naturalmente, se diseñan para que su precisión sea mayor cerca del valor ideal, λ = 1. La respuesta de la sonda no es proporcional, si el factor lambda varía sólo un poquito por encima o por debajo de 1, entonces el voltaje de la sonda cambia bruscamente.

Por este motivo, este tipo de mecanismos a menudo recibe el nombre de sonda de salto. Gracias a este hecho, nuestro coche puede ajustar muy bien la composición de la mezcla: una pequeña desviación de la composición ideal dará un gran cambio en el voltaje. Como el cambio en la señal es grande, será fácil de detectar, permitiendo corregir la riqueza de la mezcla con prontitud.

Un problema importante de este tipo de sonda es que la cerámica de dióxido de circonio sólo permite el paso de iones de oxígeno cuando alcanza los 316ºC, es decir, necesita ser calentada. En los modelos antiguos, la cerámica obtenía dicha temperatura del propio calor del motor.

No obstante, podía necesitar varios minutos para alcanzar la temperatura de trabajo, por lo que durante este tiempo coche puede contaminar bastante, incluso dañar el catalizador. Las sondas modernas incluyen una fuente de calor interna para acelerar el proceso.

Con esto, creo que hemos terminado de estudiar todos los componentes importantes que intentan reducir la contaminación de nuestros vehículos. Sin duda, algo muy importante si queremos vivir en este planeta durante mucho tiempo más.

2

Page 3: DATOS INTERESANTES

Potencia

La palabra potencia está íntimamente ligada al mundo del motor. Lo oímos y decimos por todas partes. Sin embargo, como ocurre con todos aquellos vocablos de origen científico que han inundado la vida cotidiana, a menudo no somos del todo conscientes de lo que realmente significa la palabra.

La finalidad de esta humilde miniserie de artículos sobre la potencia es echar mano de las definiciones más básicas de Física para repasar el significado del concepto, y ver como afecta al comportamiento del vehículo. Y, además, ejemplificar las explicaciones con un par de cálculos sencillos; realmente sencillos.

Aviso, de entrada, que los cálculos no se centrarán en describir con precisión en casos concretos de la realidad. Eso sería imposible en el limitado espacio del que disponemos (la excusa de Fermat); y, además, muy aburrido. Buscaremos, ante todo, ejemplificar.

Acostumbramos a relacionar la potencia con dos características del vehículo: su velocidad punta y su aceleración. La velocidad punta, como su nombre indica, se refiere al máximo ritmo de avance que el coche es capaz de alcanzar. Por contra, la aceleración indica lo rápido que el vehículo es capaz de aumentar su velocidad.

Son conceptos diferentes. Un vehículo podría tener una velocidad punta increíble, pero tardar una eternidad en alcanzarla. Es decir, tener una aceleración muy pequeña.

Sí, es cierto que ambas propiedades del vehículo dependen de su potencia, entre otros factores. Sin embargo, la dependencia es más directa en el caso de la aceleración. Doblar la potencia implica doblar la aceleración; sin embargo, la velocidad punta aumenta solo en un 40% aproximadamente.

Dicho de otra forma, si multiplicamos la potencia por cuatro, la aceleración se incrementa en la misma proporción, pero la velocidad punta solamente se duplicaría.

Bueno, basta de introducción. Miremos al libro de Física a los ojos, y mientras el viento arrastra un helecho esférico, atrevámosnos a preguntarle ¿qué es la potencia?

La potencia mide la cantidad de energía que un cuerpo transmite a otro por cada unidad de tiempo.

Por lo tanto, hablar de potencia implica tener dos cuerpos, donde el primero transfiere energía al segundo. En nuestro caso, podemos decir que es el motor quien transfiere energía a la carrocería. Finalmente, dicha energía se utiliza para transformase en energía cinética. Es decir, en movimiento.

Fijaos, además, que la definición se refiere la tasa de transferencia de energía; no a la energía total. Un cuerpo puede transmitir muchísima energía a otro, pero si lo hace de forma muy lenta, la potencia será baja.

Dicha transmisión de energía se efectúa a través de una fuerza. En efecto, el motor (a través del sistema de transmisión, y finalmente de las ruedas) ejerce una importante fuerza de tracción sobre el resto del vehículo. Parece obvio pensar que, cuan mayor sea la fuerza, mayor será la potencia transmitida.

De hecho, es así. Resulta que la potencia transmitida se puede calcular simplemente multiplicando la fuerza por la velocidad del vehículo, P = F v.

Es decir, una misma fuerza transmite una cantidad mayor de potencia cuanto más rápido se mueve el vehículo. O, dicho al revés, para efectuar una misma fuerza es necesario proporcionar una cantidad superior de potencia cuando el vehículo se mueva a gran velocidad. Esta es la principal causa por la que es necesario incrementar mucho la potencia para aumentar de forma significativa la velocidad punta.

Armados con todo esto, y simplemente recordando la segunda ley de Newton, ya estamos listos para hacer los pequeños cálculos de ejemplo que os prometí. Pero eso lo haremos mañana, no es cuestión de abusar.

3

Page 4: DATOS INTERESANTES

Ayer dejamos pendiente aplicar lo que acabábamos de aprender sobre la potencia para realizar algunos cálculos simples que nos permitan ejemplificar qué significa todo lo dicho.

Recordad que la potencia nos dice la cantidad de energía que un cuerpo (el motor) transmite a otro (la carrocería y sus ocupantes) por unidad de tiempo. Además, habíamos visto que una forma útil para calcular la potencia desarrollada es multiplicar la fuerza que el primer cuerpo ejerce sobre el segundo por la velocidad actual, P = F v.

Para hacer estos cálculos, primero tenemos que recordar una vieja amiga de la Física de secundaria, la segunda ley de Newton. Dicha ley nos dice que, para provocar una aceleración a un cuerpo, debemos aplicarle una fuerza igual a la masa de dicho cuerpo multiplicada por la aceleración que debemos concluir, F = m a.

Ahora, es cuestión de tomar la expresión de la 2a ley de Newton, e insertarla a la fuerza (nunca mejor dicho) en la fórmula que comentamos ayer para calcular la potencia. El resultado se obtiene por simple substitución:

Sin más, podemos sacar bastante chicha de esta fórmula. En primer lugar, vemos claramente que la aceleración es directamente proporcional a la potencia. Esto es algo que todos hemos notado: al conducir un vehículo más potente, nos cuesta mucho menos salir disparados de los semáforos, por ejemplo.

Sin embargo, velocidad y aceleración aparecen multiplicadas. Dada una potencia fija, dicha multiplicación siempre tendrá el mismo valor. En consecuencia, si la velocidad es grande, la aceleración será pequeña. Esto quiere decir que, dada una potencia, la aceleración decrecerá a medida que aumenta la velocidad.

Además, la potencia es también proporcional al producto de aceleración y velocidad. Es decir, cuanto mayor sea la velocidad, será necesaria tanta más potencia para mantener una misma aceleración.

Por tanto, juntando las premisas de los últimos dos párrafos, vemos que aumentar la velocidad requiere mucha más potencia. ¿Cuanta más? Depende de varias cosas, como veremos más adelante en esta miniserie. Pero, para hacernos una idea aproximada, es una relación por lo menos cuadrática: para duplicar la velocidad de crucero es necesario cuadruplicar la potencia.

Por último, también vemos que la potencia es proporcional a la masa. Es decir, se requiere mayor potencia para mover un vehículo pesado. No hemos descubierto la sopa de ajo con esto.

Llevemos el cálculo un poco más allá. Supongamos que el motor suministra una potencia constante. Obviamente, no es ni mucho menos verdad, digámoslo de entrada. No obstante, este modelo simplificado nos permitirá hacernos una idea aproximada de lo que ocurre en realidad. Si tuviéramos que tener en cuenta la forma en que varia la potencia del motor, entonces tendríamos ecuaciones mucho más complicadas, pero los comportamientos generales serían cualitativamente muy similares (por eso lo llamamos aproximación).

Aquellos que sepáis cálculo diferencial, partiendo de la ecuación anterior podréis resolver el problema de forma muy fácil. Dejo un enlace a la demostración para quien la quiera ver. Pero nosotros, sin embargo tomaremos un pequeño atajo.

Como la potencia es igual a la energía transmitida por unidad de tiempo, entonces podemos obtener la energía total suministrada por el motor simplemente multiplicando por el tiempo, E = P t. Esto sólo es verdad si la potencia es constante, claro (justamente, la aproximación que estamos haciendo, mira tú que casualidad).

4

Page 5: DATOS INTERESANTES

Por otro lado, sabemos que la energía total acumulada en un coche que se mueve a cierta velocidad es la energía cinética, igual a la masa por la velocidad al cuadrado, todo esto dividido por dos. Esta energía debe ser igual a la que hemos calculado en el párrafo anterior. Por lo tanto,

Este resultado nos permite calcular la velocidad del vehículo en función de la potencia de su motor y el tiempo que lleva acelerando. Fijaos que la potencia aparece dentro de una raíz cuadrada. Las raíces cuadradas tienen precisamente la propiedad que decíamos antes: para que el resultado de la raíz se duplique, lo que hay dentro debe cuadruplicarse.

Los resultados de la fórmula se muestran en la gráfica anterior. Cada línea representa la evolución de la velocidad a lo largo del tiempo para diferentes valores de la potencia. Salta a la vista que aumentar la potencia cada vez incrementa menos la velocidad obtenida, precisamente por lo que exponíamos más arriba.

Notaréis que, pese a todo, la velocidad del vehículo aumenta de forma ilimitada con el tiempo. Si alargáramos el gráfico hacia la derecha, la velocidad seguiría creciendo cada vez más lentamente. Pero aun así seguiría aumentando hasta el infinito.

Esto es un defecto de nuestro modelo. Hemos supuesto que el motor proporciona potencia de forma constante durante todo el tiempo (y, aún así, la velocidad aumenta cada vez menos), y no hay nada que disipe la energía proporcionada. En el mundo real sabemos que no es así, hay fricciones por todas partes. En la siguiente entrega modificaremos nuestros cálculos para tener este hecho en cuenta.

http://www.e-auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=222

5

Page 6: DATOS INTERESANTES

http://www.circulaseguro.com/vehiculos-y-tecnologia/que-es-la-potencia-2

Sensor MAF – Tipo Alambre Caliente

Los principales componentes del sensor MAF son un termistor, un alambre de platino caliente, y un circuito de control electrónico.

El termistor mide la temperatura del aire entrante. El hilo caliente se mantiene en una temperatura constante en relación con el termistor del circuito de control electrónico. Un aumento del flujo de aire hace que el hilo caliente pierda calor más rápidamente y los circuitos de control electrónico lo compensan enviando una corriente mayor a través del hilo. El circuito de control electrónico al mismo tiempo mide el flujo de corriente y emite una señal de tensión (VG) en proporción a el flujo de corriente.

 

Este tipo de sensor MAF por lo tanto tiene un sensor de temperatura del aire de admisión (IAT), como parte de la carcaza.

6

Page 7: DATOS INTERESANTES

Cuando se busca en el EWD, el sensor MAF está en tierra hay tierra también en (E2) el sensor IAT

http://automecanico.com/auto2027/bbooster03.pdf

¿CARA ROJA? La llamada “cara roja”  o eritema facial es un problema mucho más frecuente en mujeres que en hombres. Hay pacientes que han acudido a varios dermatólogos y que no suelen tolerar gran parte del tratamiento facial, médico y cosmético, que se les prescribe. Suelen referir que no toleran los maquillajes y a veces ni siguiera el agua, con sensación de piel seca, de enrojecimiento y de ardor, que en ocasiones empeora con la exposición a la luz del sol, además del componente emocional que  también es importante y que acompaña con gran frecuencia a estos pacientes.

 

Hay muchas enfermedades que cursan con eritema facial

Dermatitis atópica, Eczema seborreico, Seboriasis, Dermatitis de contacto alérgico, Dermatitis irritativa, Dermatitis de fotocontacto, Rosácea, Liquen plano, Liquen plano actínico, Síndrome carcinoide, Sensibilidad al glutamato, Rubeosis diabética, Esteroides tópicos, Toma de alcohol, Estenosis mitral, Sarcoidosis, Lupus eritematoso, Dermatomiositis, Pénfigo foliáceo, Erisipela, Hemangioma, Queratosis rubra facial de Brocq, Eritrosis peribucal de Brocq, Melanosis de Riehl, Dermatitis perioral, Eritromelanosis facial y del cuello.

ROSACEA

Rosácea es una enfermedad crónica de enrojecimiento facial persistente, clásicamente se presentaba en personas entre 30 a 60 años pero ahora se puede presentar incluso en la edad adolescente.                                          

Hay brotes súbitos de enrojecimiento facial o flushing marcado, con sensación de ardor facial e intolerancia a la mayor parte de los productos tópicos. Algunas veces, esta sensación se describe como dolor intenso de la piel (eritrodisestesia facial).

7

Page 8: DATOS INTERESANTES

ETAPAS

Etapa inicial: un enrojecimiento temporal en mejillas y nariz,Segunda etapa: la ruborización es más intensa y ya no desaparece fácilmente, un aspecto de rojo intenso en

mejillas y nariz, con finas dilataciones venosas;Tercera etapa: aparecen granos o pápulas y pústulas en mejillas, frente, barbilla y nariz. En hombres se

puede presentar una hinchazón y enrojecimiento de la punta de nariz llamado rinofima. Existe con frecuencia asociada una irritación de los ojos con inflamación de las glándulas de Meibomio en los parpados.

CAUSAS

Se desconocen muchos de los factores causales y del mecanismo de acción de cada uno de ellos en el desarrollo de la enfermedad. En muchos de estos enfermos existe el antecedente de una dermatitis seborreica que puede actuar como factor predisponente previo. Algunos estudios muestran un 50% a 90% de incidencia de gastritis (diagnosticada con gastroscopia o biopsia) en pacientes con rosácea y el H. Pylori se encuentra con mucha frecuencia, pero en otros niegan la asociación. Un factor que ha generado controversia es el del posible rol patogénico jugado por el Demódex folliculorum, un parásito de la flora normal de las glándulas sebáceas, este acaro, sin embargo, no disminuye en número luego de tratamientos efectivos y los fenómenos inflamatorios en pacientes con Rosácea pueden existir en su ausencia. Se ha encontrado relación con factores psicógenos, aunque una pequeña proporción de pacientes toman nota del factor ESTRES como causa de su enfermedad.

Muchas son las causas que desencadenan el brote de rosácea como : la exposición solar, tensión emocional , baños calientes, alcohol, etc. ; basados en esto  los científicos han realizado investigaciones sobre infestaciones bacterianas o parasitarias, anomalías de los vasos sanguíneos y linfáticos y su relación inmunológica e inflamatorias que ocurren a nivel del endotelio y membrana basal del vaso sanguíneo principalmente; su relación con substancias o mediadores vasoactivos como histamina, prostaglandinas, serotonina, sustancia P, Factor endotelial del crecimiento vascular FEV, Endoglina , Catelicidinas , Dermcidim , entre las más importantes.

La Histamina  tiene acciones vasoactivas liberadas especialmente por los mastocitos que actúan en la reacciones alérgicas. Sus receptores son H1 y H2. La acción de los H1 es promovida por la 2-metil histamina que produce constricción de la musculatura lisa, aumento de la permeabilidad vascular y producción de prostaglandinas estos pueden estar aumentados en personas con rosácea por lo que se producen el flushing facial.    

Las prostaglandinas se forman en todos los tejidos corporales y sus precursores inmediatos son ácidos grasos, en particular ácido araquidónico. Éste, bajo la acción de dos enzimas, forma la PGG2 biológicamente activa. Podría ser que en la rosácea se encuentra un alto grado de síntesis de PGG2, la cual en el endotelio vascular y por la acción de una prostaciclina-sintetasa, se metabolizan a PGI2, con una acción vasodilatadora local por lo que se produce la vasodilatación en pacientes con rosácea. Los estímulos para su síntesis y liberación son muy numerosos: nerviosos, hipoxia, histamina, bradicinina, noradrenalina, acetilcolina, serotonina, angiotensina II.Endoglina (CD105) es una proteína de membrana presente en células endoteliales, macrófagos y algunos tipos de fibroblastos,  en las células endoteliales de capilares, venas y arterias, así como en el músculo liso vascular. La endoglina tiene un papel crítico en la angiogénesis (formación de venas rojas en el rostro). La disminución de la actividad genética de la endoglina causa rojez persistente que es característica en rosácea.

En la piel de los mamíferos se han identificado dos clases de péptidos antimicrobianos: las catelicidinas y las defensinas-beta que se expresan ante estímulos inflamatorios y como respuesta a lesiones. Actúan como antibiótico natural pero  pueden causar inflamación y un aumento en el crecimiento de los vasos sanguíneos. Las Catelicidinas son una clase de los péptidos antibióticos naturales (hCAP-18 es la única de humanos) codificados por genes y forman parte de los fluidos de las heridas y se producen en las zonas de inflamación

8

Page 9: DATOS INTERESANTES

en patologías como la psoriasis, en pacientes con rosácea la catelicidinas serian estimulada por ácaros del tipo demódex. Las defensinas-beta aparecen como respuesta a las infecciones y a la inflamación y tienen actividad frente a E. Coli, levaduras y Staphylococcus aureus. El gen de un nuevo péptido antimicrobiano que han denominado dermcidin (DCD) y que se expresa en las glándulas sudoríparas. Este componente del sudor presenta un amplio espectro de actividad y no es comparable con ninguno de los péptidos conocidos que participan en el sistema de defensa del organismo. El DCD sufre una ruptura proteolítica dando lugar a un péptido activo, el DCD-1, que demuestra gran eficacia frente a E. Coli, S. Faecalis, S. Aureus, demódex  y Candida albicans en condiciones de pH y de concentración salina similares a las del sudor humanoLa Serotonina se produce en el organismo durante el metabolismo del triptófano, se forma en las células argentafines y enterocromafines del intestino y circula por la sangre transportada por las plaquetas. Interviene en diversas funciones como neurotransmisor del sistema nervioso central, influyendo en funciones cerebrales como sueño, aumentando su producción desde las 5 de la tarde; tiene función cognoscitiva, percepción sensorial, actividad motora, regulación de la temperatura, apetito, conducta sexual y secreción de hormonas; como regulador de la función del músculo liso en los aparatos cardiovascular y digestivo; y como regulador de la función plaquetaria. Se le relaciona con rosácea por su acción vasodilatadora.

Las funciones de la sustancia P son estimular la contracción de los músculos lisos vasculares y extravasculares, pero también se encuentra sustancia P en partes del cerebro involucradas en fenómenos como la depresión, la ansiedad y el estrés. Es un neuropeptido vasoactivo, tiene la propiedad de ocasionar la exudación plasmática y edema, estimula la proliferación de los fibroblastos, modula localmente la actividad de las citoquinas que intervienen en la reacción inflamatoria de la rosácea. Los pacientes con rosácea mostraban valores elevados, oscilando entre 100 pg/ml a 450 pg/ml.  La sustancia P se almacena en las células enterocromafines de la mucosa gástrica. Su liberación en relación con la alimentación puede dar lugar a una reducción en la acidez gástrica. La vasodilatación y edema crónicos, así como el potencial angiogénico en las células endoteliales, conducen al desarrollo de las telangiectasias.Una sustancia que normalmente se encuentra en nuestro cuerpo llamado factor endotelial vascular del crecimiento (FEVC), afecta a los vasos sanguíneos, induciendo la proliferación de vasos sanguíneos; en pacientes con rosácea existen niveles aumentados del FEVC lo que ocasionara telagiectasias persistentes.  Los rayos ultravioleta UVB y UVA en pacientes con rosácea aumentan el FEVC y el factor de necrosis tumoral alfa lo que ocasiona un enrojecimiento persistente. La degeneración de la elastina debida a la exposición solar es, posiblemente, otra de las causas del fallo linfático en la rosácea. La celulitis dérmica estéril superficial de la rosácea llevaría a la separación de la elastina de los vasos linfáticos. Ante la pérdida de la función de la micro circulación superficial linfática, cualquier acúmulo de fluido extravascular en esa localización tenderá a persistir durante mucho tiempo (como puede ocurrir en el flushing).

La acumulación de proteínas plasmáticas jugaría un papel importante en la fibroplasia que subyace en el desarrollo de la rinofima (engrosamiento de la punta de la nariz). La rosácea podía ser el resultado de un trastorno en la micro circulación de las venas angulares faciales implicadas también en los mecanismos de enfriamiento del cerebro. La migraña podría tener asociación con los mecanismos que facilitan la rosácea.

TRATAMIENTO

El tratamiento dermatológico convencional que es el actualmente utilizado en la mayoría de clínicas y  hospitales, puede ser oral y tópico , entre los cuales incluye el uso de metronidazol o tetraciclinas por vía oral y el uso de gel de metronidazol o eritromicina por vía tópica, estos tratamientos requieren de cierto tiempo (semanas, meses ) para llegar a ver los resultados , la acción de estos fármacos hasta el momento es desconocida , pero se cree que existe un efecto antiinflamatorio y antibiótico sobre las pústulas , pápulas y los vasos sanguíneos, luego de una mejoría se tiene que restablecer un tratamiento tópico que el paciente de rosácea tendrá que llevarlo toda la vida para que su condición no empeore. Estos tratamientos tienen el problema del fenómeno de rebote frecuente donde el paciente vuelve a tener las lesiones pero los antibióticos ya no son efectivos. Si se usan corticoides en cremas de uso externo el problema empeora más.

9

Page 10: DATOS INTERESANTES

TRATAMIENTO PARA LA ROSACEA EN HOMEODERMA

Esta nueva terapia es especial para piel sensible, en base a plantas medicinales, homeopatía y otros tratamientos naturales; es un tratamiento regulador neuro-psico-inmunologico y cambios de estilo de vida para conseguir revertir a rosácea. No tiene este efecto supresor ni rebote, y recibe tanto en un tratamiento interno como en externo.

Los productos y alimentos que debe consumir el paciente con rosácea deben ser seleccionados cuidadosamente, en el tratamiento de HomeoDerma se le indica una dieta adecuada a cada persona. Entre las recomendaciones está el uso de productos suaves, libres de alcohol o algún otro irritante; y  en general usted debe usar productos  cosméticos no comedogénicos y libre de fragancias.

IMPORTANTES CONSEJOS PARA LAS PERSONAS CON ROSACEA O ENROJECIMIENTO FACIAL

Factores que agravan la Rosácea: varían de una persona a otra, el paciente debe reconocer y a evitar los factores que agravan su condición, como la exposición prolongada al sol (especialmente entre las 10 de la mañana a las 2 de la tarde), el calor extremo en lugares poco ventilados; ciertos estados emocionales y  tensión, o los esfuerzos físicos exagerados, alimentos y bebidas calientes, picantes, alcohol, colorantes químicos, saborizantes  y alimentos no frescos.Las piscinas contienen cloro o el agua potable con excesivo cloro también causa agravación de rosácea

PROTECCION FRENTE A LA LUZ SOLAR

La exposición del sol, el tiempo caliente, la humedad,  y el viento agravan la rosácea:

Protéjase del sol. Use un gel protector solar para piel sensible con un FPS (factor de la protección del sol) de 45 o más alto (en HomeoDerma puede encontrar un protector adecuados). En caso de necesidad, utilice una formulación desarrollada para los niños para evitar la irritación. Use un amplio sombrero. No se exponga al sol de (10 AM a 3 PM) evite exposición al sol durante meses del verano.

Permanezca en un ambiente fresco. Utilice una crema hidratante. Esto protege contra naturalmente los efectos de la sequedad del frío y

del viento.

CONTROL DE LA TENSIÓN NERVIOSA Y ESTRES

La tensión es la principal causa en la lista de los factores para muchas personas con rosácea,use tratamientos de medicina complementaria o alternativa como la homeopatia,para ayudarse a salir del estrés.

ESTILO DE VIDA - Cuidado de uno mismo. Coma sano, ejercicio moderado, cantidad de horas de sueño apropiadas. Mantener un ritmo de trabajo y descanso adecuados.

Cuando este bajo tensión, haga ejercicios de respiración. Inhale y cuente 10, entonces exhale y cuente hasta 10. Repita este ejercicio varias veces. Practique Taichí o Yoga para la piel en HomeoDerma.

Utilice las técnicas de la visualización. Siéntese en un lugar reservado, ciérrese los ojos y visualice un punto hermoso de las vacaciones o una actividad o una pintura agradable preferida para reducir la tensión. Lleve a cabo la imagen por varios minutos para sentir su esplendor y belleza.

Estire hacia fuera y relaje todos sus músculos. Relaje los músculos que comienzan en la cabeza y de todo su cuerpo hasta los dedos del pie para mitigar la tensión del cuerpo entero.

10

Page 11: DATOS INTERESANTES

ALIMENTOS Y BEBIDAS SANOS

Cociendo al vapor la sopa o el café caliente, el alcohol. Los alimentos picantes, mostaza, saborizantes y  bebidas alcohólicas pueden accionar la llamarada (enrojecimiento) en el rostro.

Evite las bebidas alcohólicas. Evite las especias picantes y saborizantes como pimienta blanca y negra, ají, y saborizantes

artificiales que agravan la rosácea. . Reduzca el calor en bebidas. Disminuir la temperatura puede ser todo lo que es necesario para

gozar del café, del té y del chocolate caliente, por ejemplo. O intente reducir el número de tazas que usted bebe a partir del tres o cuatro a uno o dos en lugar de otro.

Identifique y evite cualquier alimento que agrave su condición individual. Hay una variedad amplia de alimentos que pueden disparar el enrojecimiento y dependen de sensibilidad individual,  ejemplos queso, yogur, chocolate, vainilla, salsa de soja, levadura, vinagre, y alimentos altos en histamina o niacina. 

EJERCICIO MODERADO

El ejercicio es parte de una forma de vida sana,  La moderación es la clave en casos de rosácea:

Evite el esfuerzo excesivo. Substitúyalos por las rutinas del ejercicio de intensidad reducida, pero eficaces.

Intente ejercitar para intervalos más cortos, más frecuentes. Por ejemplo, ejercite por 15 minutos tres veces por un día, más bien que ejercitar de una vez.

Al ejercitar al aire libre durante el tiempo caliente, elija la mañana temprana o las horas tempranas de la tarde en que está más fresco. No importa la hora, proteja su cara contra el sol y evite ejercicio caliente del tiempo.

Intente permanecer fresco al ejercitar. Cubra una toalla fresca, húmeda alrededor de su cuello, beba los líquidos fríos. Usted puede también mantener una botella llenada de agua fresca para rociar su cara.

HIGIENE DIARIA DE LA PIEL

Evite el agua caliente y las saunas. Éstos pueden agravar  su condición. Cada día con una limpieza facial cuidadosa. Utilice un jabón suave que no sea secante. Enjuague

su cara con agua fría para quitar toda la suciedad y jabón, y utilice una toalla gruesa del algodón para secar suavemente la cara.

Nunca use paños ásperos. Evite cualesquiera cepillos o esponja ásperos. Deje su cara seca antes de aplicar cualesquiera productos del cuidado de la medicación o de la

piel.  Entonces permita que la medicación se seque totalmente por cinco a 10 minutos antes de aplicar cualquier crema hidratante o maquillaje.

Los hombres deben tener cuidado al afeitarse. Puede utilizar una máquina de afeitar o una hoja con protección de los extremos. Evite las lociones para después de afeitar que producen quemadura.

Repita el proceso de limpieza facial en la noche. Limpie suavemente su cara cada noche para quitar cualquier maquillaje o la suciedad acumuló a través del día. Ventile  y aplique su medicación tópica si se le ha indicado.

PRODUCTOS PARA CUIDADO DE LA PIEL

Las cremas hidratantes reducen la sequedad de la piel de algunas personas con rosácea y los maquillajes ayudan a camuflar los síntomas y mejorar aspecto mientras se hace el tratamiento. Usted puede tener que probar hasta encontrar los productos que no agravan su condición individual. Aquí están algunas pautas generales que le ayudarán a seleccionar productos cuidadosamente:

11

Page 12: DATOS INTERESANTES

Evite ingredientes que produzcan picazón, ardor o enrojecimiento facial. Algunos ingredientes a evitar incluyen el alcohol, el mentol, la esencia de eucalipto o el aceite de clavo de olor.

Seleccione los productos libres de fragancias o perfumes. Maquillaje  Asegúrese que el maquillaje que usa es hipoalergenico y dermatológicamente testado.

CONDICIONES MÉDICAS

Algunas condiciones subyacentes de la salud y medicamentos pueden estimular una respuesta con un flush o llamarada de rosácea.

Menopausia. Los bochornos calientes los cuales ocurren a menudo durante menopausia han traído iniciado la rosácea en algunas mujeres.

Enfermedades sistémicas. tales como hipertensión arterial, se han identificado como las causas de la llamarada de rosácea.

Medicación vasodilatadora. que se utilizan en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular debido a su capacidad de dilatar los vasos sanguíneos, pueden condicionar flushing.

Córtico esteroides tópicos. El uso a largo plazo de esteroides tópicos se ha a agrava la rosácea o induce enrojecimiento facial.

http://www.yoreparo.com/articulos/automotriz/curso-de-sensores-de-flujo-de-aire/

12