datos técnicos del proyecto corina.docx

2
DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO CORINA Por Erlin Cabanillas En un documento anterior, indiqué que tengo más información técnica referente a este proyecto, por lo que en mi condición de docente universitario, orientador y formador de profesionales y siendo la universidad parte del intelecto de la sociedad, es necesario emitir opinión técnica que no tiene nada que ver con la cuestión política. No podemos seguir escuchando hablar a gente que no tiene autoridad TÉCNICA, sobre proyectos de ingeniería, todos los proyectos de ingeniería generan “algún daño”, que se ve opacado frente al GRAN BENEFICIO, que puede generar, por eso que se han creado los famosos Estudios de Impacto Ambiental (EIA) Para hablar del proyecto Corina, es imprescindible hablar de su autor y visionario, el Ing. Guido Muñoz Goicochea, empezando por el nombre que se debe a su madre y a su hija. Desde el punto de vista del manejo de cuencas, que consiste en regular los recursos naturales del ecosistema dentro de la cuenca, se deben realizar las siguientes actividades: Organización de los usuarios de la cuenca, Ordenamiento del uso de los recursos de la cuenca, Preservación y protección de los recursos de la cuenca, Recuperación y conservación de recursos naturales de la cuenca. Estas tareas urgentes tienen las organizaciones asignadas para esto y no solamente quejarnos que nuestra selva se está depredando sin hacer nada para impedirlo. Con el proyecto Corina, se puede manejar el caudal de excedentes en la cabecera de la cuenca, imaginando una gran válvula que regula un caudal, que cuando hay excedentes hay que desviar el agua y cuando nos hace falta cerrar el caño, de forma tal que en lo posterior las inundaciones perjudiciales estén controladas (hablo de las inundaciones que ocasionan daños en la población, inundando sembríos, viviendas o arrastrando animales). Allí deben estar los representantes del pueblo de Loreto. Hasta la fecha no se habla de porcentajes de daños o cantidades específicas, como la cantidad de nutrientes que se dejarían de recibir desde la cordillera, frente a los otros que recibimos de las otras cuencas donde no está la captación para el trasvase de aguas. La cuenca del Marañón tiene un aproximado de 358,050 km2, mientras que la parte de la cuenca que se va a “mutilar” o “castrar”, si se pueden utilizar esos términos, puede ser de 10,000 Km2, haciendo una simple división esto representa el 2.8%, que es una “gran” cantidad, eso como quisiéramos verlo, o desde el punto de vista particular. Comparando frene a la cuenca del Amazonas, que tiene 1’380,000 Km2, la magnitud del daño es de 0.7% Por lo que no se debe alarmar a la población, mucho menos a los países vecinos que nada tienen que ver con el “daño ecológico”, por ejemplo ¿qué daño le puede ocasionar a Venezuela, o a Colombia? Estos países, son afluentes del Amazonas. Referente al proyecto, éste consiste en.: Construcción de la represa Panao, en el río Huallaga (distrito de Panao, provincia de Pachitea, región Huánuco), para almacenar 2,400 millones de m3. Trasvasar 170 m3/s de los ríos tributarios de la margen izquierda del río Huallaga por encima de la cota 2000 msnm. (Monzón, Santa María, Chontayacu, Tocache, Mishollo, Contomono, Matallo. Tumac y Abiseo), hacia la cuenca del río Marañón, para ser almacenados en el Cañón de Santo Cristo del Río Marañón (División entra Ancash y La liberta, valle de Uchus, distrito de Quiches, provincia de Sihuas), almacenando 10,876’239,500 m3 con la construcción de una Represa, en la cota 1750 m.s.n.m. con una altura de 250 m. Luego se trasvasará 500 m3/s con la construcción de un túnel Trasandino de 107 Km para derivar a la cuenca del Tablachaca para construir la Central Hidroeléctrica “La Galgada” (antiguo asentamiento minero La Galgada, distrito de Tauca, provincia de Pallaca, Región Ancash) generando un aproximado de 4 millones de Kw. y represar 4,850’000,000 m3. Cota 1,100 msnm. De la Galgada se construirá un túnel de 23.4 Km para trasvasar el agua a la Central Hidroeléctrica “Chuquicara” (confluencia del río Tablachaca con el río Santa), y generar otros 4 millones de Kw, en la cota 515 msnm. Se construirán dos grandes canales al norte y sur con la bocatoma en la cota 510 m.s.n.m. con recorridos de 925 cada canal y un caudal de 250 m3/s cada uno para irrigar los desiertos y valles costeros desde Piura hasta Ica Como metas sociales, se tiene la producción de Mano de Obra en trabajos de Ingeniería y Construcción Civil sostenidos hasta su culminación. Habilitación de 650,000 Has. Por riego tecnificado en la Costa y 120,000 en la Cordillera Negra por Bombeo y rebombeo se tendría: 38,500 nuevos propietarios agrícolas de 10 Has, con un total de 385,000 Has generando 1’540,000 nuevos puestos de trabajo por 4 x c/Ha. 7,700 nuevos propietarios agrícolas de 50 Has, con un total de 385,000 Has generando 1’540,000 nuevos puestos de trabajo por 4 x c/Ha. Industrias conexas; Fabricantes de Maquinas Herramientas, Herramientas de Labranza, fabricantes de motores eléctricos para bombeo y rebombeo, fabricación de cables conductores,

description

trasvase aguas

Transcript of datos técnicos del proyecto corina.docx

Page 1: datos técnicos del proyecto corina.docx

DATOS TÉCNICOS DEL PROYECTO CORINA

Por Erlin Cabanillas

En un documento anterior, indiqué que tengo más información técnica referente a este proyecto, por lo que en mi condición de docente universitario, orientador y formador de profesionales y siendo la universidad parte del intelecto de la sociedad, es necesario emitir opinión técnica que no tiene nada que ver con la cuestión política.

No podemos seguir escuchando hablar a gente que no tiene autoridad TÉCNICA, sobre proyectos de ingeniería, todos los proyectos de ingeniería generan “algún daño”, que se ve opacado frente al GRAN BENEFICIO, que puede generar, por eso que se han creado los famosos Estudios de Impacto Ambiental (EIA)

Para hablar del proyecto Corina, es imprescindible hablar de su autor y visionario, el Ing. Guido Muñoz Goicochea, empezando por el nombre que se debe a su madre y a su hija.

Desde el punto de vista del manejo de cuencas, que consiste en regular los recursos naturales del ecosistema dentro de la cuenca, se deben realizar las siguientes actividades: Organización de los usuarios de la cuenca, Ordenamiento del uso de los recursos de la cuenca, Preservación y protección de los recursos de la cuenca, Recuperación y conservación de recursos naturales de la cuenca. Estas tareas urgentes tienen las organizaciones asignadas para esto y no solamente quejarnos que nuestra selva se está depredando sin hacer nada para impedirlo.Con el proyecto Corina, se puede manejar el caudal de excedentes en la cabecera de la cuenca, imaginando una gran válvula que regula un caudal, que cuando hay excedentes hay que desviar el agua y cuando nos hace falta cerrar el caño, de forma tal que en lo posterior las inundaciones perjudiciales estén controladas (hablo de las inundaciones que ocasionan daños en la población, inundando sembríos, viviendas o arrastrando animales). Allí deben estar los representantes del pueblo de Loreto.Hasta la fecha no se habla de porcentajes de daños o cantidades específicas, como la cantidad de nutrientes que se dejarían de recibir desde la cordillera, frente a los otros que recibimos de las otras cuencas donde no está la captación para el trasvase de aguas. La cuenca del Marañón tiene un aproximado de 358,050 km2, mientras que la parte de la cuenca que se va a “mutilar” o “castrar”, si se pueden utilizar esos términos, puede ser de 10,000 Km2, haciendo una simple división esto representa el 2.8%, que es una “gran” cantidad, eso como quisiéramos verlo, o desde el punto de vista particular. Comparando frene a la cuenca del Amazonas, que tiene 1’380,000 Km2, la magnitud del daño es de 0.7%Por lo que no se debe alarmar a la población, mucho menos a los países vecinos que nada tienen que ver con el “daño ecológico”, por ejemplo ¿qué daño le puede ocasionar a Venezuela, o a Colombia? Estos países, son afluentes del Amazonas.

Referente al proyecto, éste consiste en.:Construcción de la represa Panao, en el río Huallaga (distrito de Panao, provincia de Pachitea, región Huánuco), para almacenar 2,400 millones de m3.Trasvasar 170 m3/s de los ríos tributarios de la margen izquierda del río Huallaga por encima de la cota 2000 msnm. (Monzón, Santa María, Chontayacu, Tocache, Mishollo, Contomono, Matallo. Tumac y Abiseo), hacia la cuenca del río Marañón, para ser almacenados en el Cañón de Santo Cristo del Río Marañón (División entra Ancash y La liberta, valle de Uchus, distrito de Quiches, provincia de Sihuas), almacenando 10,876’239,500 m3

con la construcción de una Represa, en la cota 1750 m.s.n.m. con una altura de 250 m.Luego se trasvasará 500 m3/s con la construcción de un túnel Trasandino de 107 Km para derivar a la cuenca del Tablachaca para construir la Central Hidroeléctrica “La Galgada” (antiguo asentamiento minero La Galgada, distrito de Tauca, provincia de Pallaca, Región Ancash) generando un aproximado de 4 millones de Kw. y represar 4,850’000,000 m3. Cota 1,100 msnm.De la Galgada se construirá un túnel de 23.4 Km para trasvasar el agua a la Central Hidroeléctrica “Chuquicara” (confluencia del río Tablachaca con el río Santa), y generar otros 4 millones de Kw, en la cota 515 msnm.Se construirán dos grandes canales al norte y sur con la bocatoma en la cota 510 m.s.n.m. con recorridos de 925 cada canal y un caudal de 250 m3/s cada uno para irrigar los desiertos y valles costeros desde Piura hasta Ica

Como metas sociales, se tiene la producción de Mano de Obra en trabajos de Ingeniería y Construcción Civil sostenidos hasta su culminación. Habilitación de 650,000 Has. Por riego tecnificado en la Costa y 120,000 en la Cordillera Negra por Bombeo y rebombeo se tendría:

38,500 nuevos propietarios agrícolas de 10 Has, con un total de 385,000 Has generando 1’540,000 nuevos puestos de trabajo por 4 x c/Ha.

7,700 nuevos propietarios agrícolas de 50 Has, con un total de 385,000 Has generando 1’540,000 nuevos puestos de trabajo por 4 x c/Ha.

Industrias conexas; Fabricantes de Maquinas Herramientas, Herramientas de Labranza, fabricantes de motores eléctricos para bombeo y rebombeo, fabricación de cables conductores, torres y postes de transmisión de alta y baja tensión.

Industria Alimentaría, Con procedimientos para preparación y enlatado de alimentos y la Comercialización Agroindustrial.

Implementación de Micros y Mypes familiares, que aprovecharan el bajo costo de la energía para potenciar industrias que eleven el PEA.

Beneficios para la gran Industria, que también se beneficiaran en la disminución de sus costos de producción con energía a bajo costo.

POR TANTO: Lo que tenemos que hacer es “meternos” en el proyecto Corina, para opinar antes que se haga el proyecto definitivo, ya que la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con fecha 22 de setiembre de 2009, ha emitido una Resolución Directoral Nº 0083-2009/ANA-DARH, otorgando a favor de la empresa coreana Hoosung Perú SAC, la autorización de la ejecución de los estudios de factibilidad, con lo se podrán tener datos técnicos más exactos de este megaproyecto. La ANA y el Ministerio de Energía y Minas han otorgado a la empresa coreana un plazo de 2 años para la ejecución de los estudios autorizados, contados a partir de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.