DAVID HUME (1711-1776) I.CO NT EXT O -...

12
1 DAVID HUME (1711-1776) I.CONTEXTO 1.Contexto histórico, social y cultural Aunque D.Hume (1711-76) vivio en el s.XVIII, es necesrio considerar el s.XVII inglés para entender el contexto social y filosófico de su pensamiento: a.S.XVII: Del absolutismo al parlamentarismo. Durante el s.XVII la burguesía de Gran Bretaña consiguió un gran desarrollo económico gracias a nuevos métodos de trabajar las manufacturas y la agricultura. Esto le permitió hacer frente a la monarquía absoluta y reclamar revolucionariamente (guerras civiles) sus derechos políticos. Tras el desmoronamiento de la república personalista de Cromwell vuelve el conflicto entre el Parlamento y la corona, entre los “torys” (parlamentarios monárquicos) y los “whigs” (liberales). A finales del s.XVII se consigue reforzar el palamentarismo (Revolución Gloriosa de 1688) y se instaura con Guillermo III de Orange la nueva monarquía constitucional. El triunfo de la revolución supuso el triunfo de las libertades políticas, religosas y económicas. La clase más beneficada fue la burguesía (comercial, terrateniente e industrial), así como la Iglesia anglicana. El puritanismo (vuelta a la Iglesia "pura" y antijerárquica primitiva), que había protagonizado la revolución de 1642 se vio relegado y muchos puritanos se vieron forzados a emigrar. Tampoco se vieron satisfechas las reivindicaciones igualitarias de los Niveladores (Levellers) y comunistas de los Cavadores, los grupos revolucionarios más extremistas. b. SXVIII. Libertades y desarrollo económico, científico y cultural. Ya a finales del s.XVII,la “Declaration of Rights” -1689-firmada por Guillermo III de Oranege establecía el triunfo de los valores de la burguesía liberal: libertades individuales, tolerancia religiosa (superación del conflicto religioso), división de poderes, libertad de imprenta y elección libre de los miembros del Parlamento. Con el inicio de la revolución industrial .Inglaterra se convirtió, además, en la primera potencia comercial y capitalista, y su sistema polìtico parlamentario -basado en la doctrina del "pacto social" y no en la monarquía de derecho divino- era el modelo a imitar. Los teoricos del liberalismo (Locke) y los científicos (Newton) infieles fueron, finalmente, los inspiradores de la Ilustración europea". Las Academias serán símbolo de este creciente desarrollo científico pero con clara orientación utilitaria y técnica (máquina de vapor etc…) En literatura John Milton fue autor del poema épico “El paraíso perdido”. Ya en el s.XVIII Daniel Defoe escribe “Robinson Crusoe”, cuyo sentido práctico y utillitarista representa la sociedad inglesa y también se aprecia en Hume. W.Hogarth refleja en sus pinturas este ambiente burgués 2.Contexto filosófico Hume vivirá en un contexto filosófico (Empirismo, Ilustración…) que significa una alternativa (y en algunos puntos una continuación) al racionalismo a la hora de dar respuestas a las cuestiones más acuciantes de la filosofía moderna: el conocimiento humano, la moral, el origen y organización del poder, la religión… a.El empirismo, típicamente inglés (heredero de Ockham y Francis Bacon) ya contaba con pensadores como Hobbes, Locke y Berkeley, precursores de Hume. Sus características frente al racionalismo aparecen en el cuadro (a estudiar). En conclusión, significa aceptar un nuevo concepto de razón: Razón dependiente, limitada, práctica y crítica: Dependiente y limitada a la experiencia por lo que conocimiento en muchas cuestiones sólo es probable (Hume incluso afirmará un escepticismo metafísico). Por ello los empiristas piensan que la razón, que es la única guía del hombre, tiene sobre todo una finalidad práctica y se dedican a cuestiones políticas, morales, religiosas, pedagógicas Es una razón crítica que examina sus propios límites y posibilidades, frente a la razón “dogmática” del racionalismo. Para conocer los límites del conocimiento hay que estudiar su génesis, el proceso psicológico por el que se accede al conocimiento, lo que se denomina psicologuismo. Mr.Hume, “el ateo” RACIONALISMO EMPIRISMO

Transcript of DAVID HUME (1711-1776) I.CO NT EXT O -...

1

DAVID HUME (1711-1776) I . C O N T E X T O 1.Contexto histórico, social y cultural Aunque D.Hume (1711-76) vivio en el s.XVIII, es necesrio considerar el s.XVII inglés para entender el contexto social y filosófico de su pensamiento:

a.S.XVII: Del absolutismo al parlamentarismo. Durante el s.XVII la burguesía de Gran Bretaña consiguió un gran desarrollo económico gracias a nuevos métodos de trabajar las manufacturas y la agricultura. Esto le permitió hacer frente a la monarquía absoluta y reclamar revolucionariamente (guerras civiles) sus derechos políticos. Tras el desmoronamiento de la república personalista de Cromwell vuelve el conflicto entre el Parlamento y la corona, entre los “torys” (parlamentarios monárquicos) y los “whigs” (liberales). A finales del s.XVII se consigue reforzar el palamentarismo (Revolución Gloriosa de 1688) y se instaura con Guillermo III de Orange la nueva monarquía constitucional. El triunfo de la revolución supuso el triunfo de las libertades políticas, religosas y económicas. La clase más beneficada fue la burguesía (comercial, terrateniente e industrial), así como la Iglesia anglicana. El puritanismo (vuelta a la Iglesia "pura" y antijerárquica primitiva), que había protagonizado la revolución de 1642 se vio relegado y muchos puritanos se vieron forzados a emigrar. Tampoco se vieron satisfechas las reivindicaciones igualitarias de los Niveladores (Levellers) y comunistas de los Cavadores, los grupos revolucionarios más extremistas.

b. SXVIII. Libertades y desarrollo económico, cient ífico y cultural . Ya a finales del s.XVII,la “Declaration of Rights” -1689-firmada por Guillermo III de Oranege establecía el triunfo de los valores de la burguesía liberal: libertades individuales, tolerancia religiosa (superación del conflicto religioso), división de poderes, libertad de imprenta y elección libre de los miembros del Parlamento. Con el inicio de la revolución industrial .Inglaterra se convirtió, además, en la primera potencia comercial y capitalista, y su sistema polìtico parlamentario -basado en la doctrina del "pacto social" y no en la monarquía de derecho divino- era el modelo a imitar. Los teoricos del liberalismo (Locke) y los científicos (Newton) infieles fueron, finalmente, los inspiradores de la Ilustración europea". Las Academias serán símbolo de este creciente desarrollo científico pero con clara orientación utilitaria y técnica (máquina de vapor etc…) En literatura John Milton fue autor del poema épico “El paraíso perdido”. Ya en el s.XVIII Daniel Defoe escribe “Robinson Crusoe”, cuyo sentido práctico y utillitarista representa la sociedad inglesa y también se aprecia en Hume. W.Hogarth refleja en sus pinturas este ambiente burgués

2.Contexto filosófico Hume vivirá en un contexto filosófico (Empirismo, Ilustración…) que significa una alternativa (y en algunos puntos una continuación) al racionalismo a la hora de dar respuestas a las cuestiones más acuciantes de la filosofía moderna: el conocimiento humano, la moral, el origen y organización del poder, la religión… a.El empirismo, típicamente inglés (heredero de Ockham y Francis Bacon) ya contaba con pensadores como Hobbes, Locke y Berkeley, precursores de Hume. Sus características frente al racionalismo aparecen en el cuadro (a estudiar). En conclusión, significa aceptar un nuevo concepto de razón : Razón dependiente, limitada, práctica y crítica: Dependiente y limitada a la experiencia por lo que conocimiento en muchas cuestiones sólo es probable ( Hume incluso afirmará un escepticismo metafísico). Por ello los empiristas piensan que la razón, que es la única guía del hombre, tiene sobre todo una finalidad práctica y se dedican a cuestiones políticas, morales, religiosas, pedagógicas Es una razón crítica que examina sus propios límites y posibilidades, frente a la razón “dogmática” del racionalismo. Para conocer los límites del conocimiento hay que estudiar su génesis, el proceso psicológico por el que se accede al conocimiento, lo que se denomina psicologuismo .

Mr.Hume, “el ateo”

RACIONALISMO EMPIRISMO

2

b.Entre sus representantes, HOBBES aportará un materialismo y sensismo en el que incluirá también al hombre, que identifica con el cuerpo. LOCKE niega las ideas innatas; el último origen de estas ideas (simples o complejas) está en la

experiencia. BERKELEY afirmará que sólo existen los espíritus; nuestra mente recibe las ideas de Dios por lo que propiamente las ideas no son representaciones ya que el ser de las cosas consiste en ser percibidas, lo que conduce el idealismo. c.En política se desarrollan teorías contractualistas ya para defender la monarquía absoluta (Hobbes y su pacto de “lobos”) o el parlamentarismo y los derechos liberales (Locke). (Estudia cuadro )

d. La ilustración inglesa . Locke y, posteriormente, Hume son los inspiradores de la ilustración y sus valores de progreso tolerancia, razón y libertad. Estas ideas ilustradas repercutirán en los ilustrados franceses (Rousseau visitó a Hume) se extenderá por Europa (por ejemplo Kant). Otras de sus características son el desarrollo de teorías políticas liberales ya iniciadas por Locke (seguidas en Francia por Montesquieu y Rousseau)y que exaltan los derechos del individuo frente al poder del Estado; propuesta de una religión natural basada en el deísmo ; la defensa de una filosofía moral basada en el sentimiento altruista (Shaftesbury y Hutcheson) que influyó en Hume.

3.Vida – Obras . Hume y Rousseau: HUME nace en Edimburgo (Escocia), estudios de Derecho*. >Francia, estudios en la Flêche (¿te suena?). De vuelta, publicación del Tratado sobre la naturaleza humana (1739). Vuelve a Francia –contactos con los ilustrados (se trae a Rousseau). En Edimburgo se le niega (por “ateo”) la cátedra de Ética y ejerce como bibliotecario. Sus obras posteriores son reelaboraciones del Tratado: Resumen, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre los principios de la moral. Diálogos sobre la religión natural. ROUSSEAU

3

I I . T E O R Í A D E L C O N O C I M I E N T O E N H U M E 1.Contexto historico-social y filosófico en que se desarrolla su Teoría del conocimiento a.Hume viven en un contexto histórico que esta reclamando una nueva teoría del conocimiento: Estamos en

la Inglaterra del s. XVIII en la que una nueva clase social, con nueva mentalidad más práctica y positivista (la burguesía) ha subido al poder y se ha aliado con la antigua clase dominante (Revolución burguesa del s.XVIII). En su objetivo, se trataba de legitimar el nuevo modelo de conducta social, de fundar un orden moral y jurídico que, ajustado a las nuevas condiciones socioeconómicas, hiciera posible la convivencia social. La Teoría del conocimiento (y toda la filosofía) debe teorizar y legitimar la tolerancia, la convivencia de diversos credos religiosos, la libertad y el poder burgués, los derechos privados, la división de poderes...

b.A nivel filosófico se encuentra con las filosofías y teorías del conocimientos de corte tradicional-escolástico y la nueva filosofía moderna vinculada a la Ciencia ya sea el racionalismo cartesiano o sus compatriotas empiristas.

c.¿Cuál será el método que sigue Hume para lograr el objetivo de una Teoría del Conocimiento adaptada a la nueva mentalidad y contexto burgués? Como Descartes, parte de la denuncia de la arbitrariedad del saber existente (critica de la metafísica tradicional) y pretende proponer "un sistema completo de las ciencias, edificado sobre un fundamento casi enteramente nuevo, y el único sobre el que las ciencias pueden basarse con seguridad". Para ello ve necesario: >Desarrollar una Ciencia del Hombre, como muestra el título de su obra fundamental "Tratado acerca de la naturaleza humana" . Se trata de fundamentar el saber desde una teoría de la naturaleza humana pues las matemáticas, la filosofía, la religión natural, la moral, la política.....son productos humanos. >Seguir, para ello, el ejemplo y método de las Cs.Experimentales: Física de Newton y la química; y tomar también en cuenta, en su justa medida, las aportaciones de Descartes (subjetivismo) y los empiristas (Locke y Berkeley). >Este estudio del hombre debe abarcar dos aspectos: a) Estudio del entendimiento humano (aspecto teórico). De este análisis crítico espera fortalecer este instrumento, purificarlo, potenciar su eficacia y le conduce a un empirismo radical. b) Análisis del comportamiento humano, de los principios de la moral.

2.Or igen y t ipos en e l conocimiento a.Origen : En este punto Hume participa de los principios empiristas ya enunciados (no olvides añadir CUADRO). No hay ideas innatas ni principios innatos, sino que todos los contenidos de conciencia emanan de la experiencia sensible, de nuestras percepciones (empirismo). Veamos sus tipos y su formación: b.Elementos de nuestro conocimiento: Percepciones qu e son impresiones o ideas A todo aquello que puede estar presente en el espíritu lo denomina percepción . Percepciones son, pues, los contenidos de conciencia y podemos clasificarlas según distintos criterios: 1º Según la intensidad: Impresiones e ideas. a. A las percepciones “que penetran con más fuerza y violencia” las denomina impresiones . A las impresiones se las puede dividir en Sensaciones (“i mágenes de objetos que brotan en el alma de causa desconocida” – veo un bocadillo) o Reflexiones (sentimientos y pasiones –deseo comer) b.Las Ideas son imágenes débiles de las impresiones, de las que derivan (imagino-recuerdo un bocadillo). 2ºSegún la composición: Simples y complejas >Simples cuando no admiten distinción ni separación. Por ejemplo un color. >Complejas cuando admiten separación de elementos sensoriales; ej. una manzana.(separo color, olor..)

3.Principios o características fundamentales de nue stros contenidos mentales: <>Principio de empirista: Todos proceden de la experiencia interna o externa. <>Principio de inmanencia. No hay contacto con “objetos”, en la mente sólo hay “percepciones”, “apariencia” <>Principio de copia: Las ideas son copias de impresiones.

4

<>Principio de asociación de ideas . Nuestras percepciones se unen y combinan entre sí no sólo por la imaginación sino también en un proceso puramente mecánico o química mental (existe entre las ideas “una especie de atracción”) que se atiene a las siguientes leyes: >semejanza: Una pintura nos lleva al objeto representado. >contigüidad espacial La mención de un aposento nos trae a la mente los aposentos colindantes. >causa-efecto , se reduce a una contigüidad temporal: Una herida viene asociada con el dolor.

4.Criterio de conocimiento: La reducción a la experiencia o impresión de que proviene. 5.Tipos de conocimiento. La “horquilla” de Hume En paralelo a la distinción de Leibniz ( v.de razón/ de hecho), distingue entre: a.Conocimiento de relaciones que se dan entre ideas Por ej. "El todo es mayor que la parte". Las relaciones entre las ideas se formulan en proposiciones analíticas y necesarias . Ofrecen una evidencia intuitiva o demostrativa. b.Conocimiento de hechos. Se refiere a cuestiones de hecho (el fuego calienta los cuerpos). No son verdades necesarias y podemos pensar su contrario.Sólo tiene valor cuando lo podemos justificar en la experiencia, en las impresiones que tenemos.

6 . V a l o r y a l c a n c e d e l c o n o c i m i e n t o a.Valor del conocimiento científico. Crítica al pri ncipio de causalidad El conocimiento de las ciencias empíricas es conocimiento de "hechos" pero basándose en el valor de la causalidad se atreve a enunciar relaciones necesarias y predecir el futuro. ¿Esta justificado este atrevimiento? ¿Tiene valor la causalidad?.

<>. Crítica de la idea de causa.

5

>El principio de causalidad no es ni unas verdad de razón ni una verdad de hech o: Analizando la relación causa-efecto vemos que no tenemos de ella ninguna impresión, nunca hemos observado una conexión necesaria. Lo único que observamos es que el fenómeno causa y el fenómeno efecto se hallan contiguos y se da entre ellos sucesión temporal. >La creencia en la causalidad como conexión necesaria no esta justificada: No hay una impresión a la que corresponda esta idea. Solo percibimos

dos hechos contiguos y tenemos la costumbre –el hábito- de ver una sucesión regular entre dos fenómenos nos lleva a creer que el primero es causa necesaria del segundo. Esta sucesión y este hábito generan la creencia de que existen “conexión necesaria”. >En resumen: La idea de conexión necesaria causa -efecto se debe a la conjunción de cuatro factores: La contigüidad, la sucesión, la regularidad y el habito psicológico. Pero esto no le da valor objetivo. Nuestro pretendido conocimiento de los hechos futuros basados en la ciencia es una mera suposición o creencia que proviene del

hábito, de la costumbre. Nos movemos por instinto y creencia y la ciencia es sólo una ficció n útil. En nuestra vida somos guiados en gran medida por hábitos creados por la experiencia. Es una especie de instinto natural el que nos guía en la interpretación de los hechos ya que no poseemos certeza racional sino únicamente creencia. b.Valor del conocimiento metafísico. Crítica de los conceptos metafísicos: Hume aplica sus afirmaciones sobre el origen y criterio del conocimiento y el valor de la causalidad al conocimiento metafísico. La consecuencia será una liquidación de la metafísica tradicional y las sustancias cartesianas (Yo-Dios-Mundo) partiendo de la crítica del concepto de sustancia. a.No podemos aceptar la existencia de sustancias . Substancia es un concepto abstracto al que no corresponde ninguna impresión; tampoco podemos aceptar la “creencia” en la substancia como “causa” de las impresiones ya que la “creencia” causa-efecto solo funciona, como creencia, entre dos impresiones (fuego-me quemo). La idea de substancia material es una idea compuesta a la que concebimos como sustrato de cualidades (color, olor, sabor... en la manzana) pero no podemos saber si a tal idea corresponde algo real. b.Por tanto, no podemos afirmar la existencia del " mundo " como realidad (o substancias) exterior a la mente (siguiendo a Berkeley) ya que no tenemos ninguna impresión de ello ni podemos afirmar por tanto que exista y que sea la causa de nuestras impresiones.

- c.No podemos afirmar la existencia de Dios. >No podemos demostrarlo. De él no tenemos impresión alguna. No sirve el argumento ontológico, ni vías tomistas ni demostraciones cartesianas ya que se basan en el principio de causalidad. >No podemos fundamentar ni el teísmo ni siquiera el deísmo. Estamos condenados al agnosticismo

6

d.Ni siquiera podemos justificar la existencia de u n “yo” o identidad personal: >No puede justificarse su existencia apelando a una pretendida intuición distinta de nuestras impresiones e ideas (que es lo único que conocemos). Tampoco tenemos ninguna impresión continua e invariable que origina la idea del yo (teatro de percepciones). >En conclusión: No existe por tanto el yo como substancia distinta de las impresiones e ideas, ni como sujeto de los actos psíquicos. La conciencia que tenemos de nuestra identidad personal es un error originado en la memoria que recoge nuestras impresiones. Identificamos identidad y sucesión y conjunto de impresiones: el Yo se reduce a colección de percepciones.

7 . C o n s e c u e n c i a s d e l a T e o r í a d e l C o n o c i m i e n t o o E p i s t e m o l o g í a d e H u m e A partir de la explicación o enfoque del conocimiento que de Hume llegamos a:

a.Un Fenomenismo/ escepticismo que nos lleva a rechazar toda metafísica. : Sólo podemos hablar de fenómenos, impresiones aisladas a las que no cabe buscar justificación y ni conexiones reales sino mera sucesión o contigüidad. Por tanto se da una negación y ruptura con la tradición metafísica. Para Hume es sólo el resultado de la superstición o de la vanidad humana que quiso penetrar en una esfera de objetos inasequibles. Por tanto, escepticismo >>>

b. El valor de la inducción científica y la ciencia en general queda “relativizado”. Pone en evidencia “el problema de la inducción” que se reduce a un “hecho psicológico” explicado por el hábito

c. Una filosofía del “como si” que fundamenta la tolerancia, en consonancia con las ideas ilustradas : Aunque todo quede reducido a mera ficción, los principios metafísicos calificado de falacias y las leyes físicas como irracionales, esto no ha de llevarnos a la desesperación. Al contrario, esto tiene una ventaja: impedirá que sigamos matándonos por fanatismo; podremos seguir haciendo un discurso filosófico y científico pero sabiendo que es un "juego", que hablamos del mundo "como si" fuera verdad. Un discurso útil que no tiene pretensiones de verdad absoluta.

7

I I I . INVESTIGACION SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA MORAL . EMOTIVISMO MORAL

1.Contexto : Hume quiere elaborar una moral acorde con la nueva mentalidad utilitarista y práctica de la burguesía. Para él es insuficiente la respuesta que da la filosofía tradicional al origen de la moral y a los preceptos morales basándose en la razón. También tiene presente a moralistas escoceses que preferían fundar la moral en el sentimiento, como Hutchenson. Por eso, en su pretensión de hacer una “ciencia del hombre” se propone una “Investigación sobre los principios de la moral”.

2..Análisis empirista de la moral . Hume describió su "Tratado sobre la naturaleza humana" como un intento de introducir el método experimental en el campo de los temas morales. "Es ya tiempo de que acometan la misma reforma en todas las discusiones morales, y que rechacen todo sistema de ética, por sutil e ingeniosa que sea, si no esta fundada en los hechos y la observación ". Este análisis empirista le lleva a negar toda causalidad a la voluntad que es definida como: "La impresión interna que sentimos y de la que somos conscientes cuando, con pleno conocimiento, hacemos surgir cualquier emoción de nuestro cuerpo o percepción de nuestro espíritu". No hay, pues, responsabilidad.

2.Crítica del racionalismo moral a.El racionalismo moral de la filosofía tradicional afirma que los valores y las normas morales se pueden fundamentar y demostrar mediante la razón, dando argumentos racionales siguiendo el intelectualismo socrático.

b.Hume, contrario a este racionalismo y al intelectualismo socrático; considera que: >El racionalismo moral es una falacia, la "falacia naturalista " pretende derivar el "deber ser" (el bien y el

mal moral) del “ser” (de la naturaleza) pero para Hume "Nada es menos filosófico que esos sistemas según los cuales la virtud es algo idéntico a lo natural y el vicio a lo no natural". La “falacia naturalista” será uno de los grandes temas de la ética contemporánea (Moore y Pooper)

> La razón emite juicios de hecho o de relaciones entre ideas pero las distinciones morales, los valores, no es algo que se dé en los hechos ni que se derive de las relaciones entre ideas. >La razón, el conocimiento intelectual, no es ni puede ser el fundamento de nuestros juicios morales ya que la "razón por sí sola nunca puede motivar un acto de la voluntad" y nunca puede oponerse a la pasión. >"La razón es y debe ser solamente esclava de las pasiones , y no puede pretender otra misión que el servirlas y obedecerlas". >Aunque la razón concurre con el sentimiento en casi todas las determinaciones y conclusiones morales: "Es probable que este último juicio depende de algún sentimiento interno que la naturaleza ha hecho universal para todas las especies. Pues, ¿qué otra cosa podría tener una influencia de esta clase? Pero, para preparar el camino para dicho sentimiento, es necesario a menudo que se recurra a la razón previamente, que se hagan distinciones muy finas".

3.La moral, por tanto, se fundamenta en el sentimie nto: Emotivismo moral El fundamento de los juicios morales se encuentra en el sentimiento. " La moral, por tanto, se siente más que se juzga." La virtud suscita una impresión agradable y el vicio la produce desagradable. a.Este sentimiento moral tiene las siguientes características : >Placentero : "Toda acción o cualidad mental que da al espectador el sentimiento placentero de la aprobación es calificado de virtud y al vicio de lo contrario. >Desinteresado, natural y común a todos los hombres: "La opinión general del género humano en cuestiones morales es perfectamente infalible". >La utilidad es origen de la aprobación moral, pero no exclusivamente la utilidad individual: "Si la utilidad es una de las fuentes del sentido moral, y si esta utilidad no se considera siempre con referencia a uno mismo, se sigue de ello que todo lo que contribuye a la felicidad de la sociedad merece nuestra aprobación".

8

b.Este sentimiento moral se identifica con la “simpatía-empatía” 3..Por tanto podemos calificar la ética de Hume como emotivista y utilitarista. Hume influira en el utiltarimo ingles, Benthan y Stuart Mill, que también consideran la utilidad como fuente de la moralidad.

I V . D I O S

1.Contexto: La existencia de Dios era demostrada por la filosofía tradicional (S.Tomás) basándose en el principio de causalidad; Descartes también proponía otras pruebas (a.ontológico) pero lo cierto era que la religión había sido un fuente de guerras de religión en toda Europa en el s.XVI y XVII por lo que los ilustrados critican los dogmas religiosos y se confiesan deístas. La filosofía de la religión de Hume quiere contribuir a la tolerancia desde el agnosticismo. 1. No se puede demostrar su existencia: No sirven l as pruebas tomistas o cartesianas a.Hume, como hemos visto, critica el valor de la idea de substancia. (integra aquí lo que hemos escrito antes). Lo dicho sobre la substancia en general puede aplicarse a Dios. b.No sirven la pruebas tomistas (basadas en la causalidad) ni el argumento ontológico (S.Anselmo y Descartes) que se basan en el concepto de Ser Perfecto.

3.La religión tiene un fundamento psicológico y sociológico 2.Estamos condenados al agnosticismo. Ni deísmo ni tomismo.

9

Política en Hume

V . P O L Í T I C A E N J . J AC Q U E S R O U S S E A U 1.Contexto Rousseau escribe en la Francia del S.XVIII, en la que el Antiguo Régimen (absolutismo) se hunde en la crisis económica y el despilfarro cortesano mientras la burguesía reclama derechos políticos. Rousseau además, nacido en Suiza, conoce el sistema “asambleario” de los cantones y conoce las teorías y la concepción política utilitarista de Hume, que influían en el la política inglesa, sistemas que tendrá presente a la hora de elaborar sus propuestas. Su teoría política se enmarca en un contractualismo diferente del de Hobbes y cercano al de Locke (estudia el CUADRO). Ya en sus primeros escritos (Discurso sobre las Ciencias y las Artes; Discurso sobre el origen de la Desigualdad) se aprecia su insatisfacción con su sociedad y en “El Contrato Social” ofrece la propuesta.

2 . P u n t o d e p a r t i d a : E l e s t a d o d e n a t u r a l e z a a.La hipótesis del hombre en estado de naturaleza: bondad natural

b.Características del hombre natural c.Una hipótesis “útil” pero no “real”. Rousseau sostiene que el estado de naturaleza es una hipótesis obtenida por abstracción, quitando todo lo que la sociedad ha degenerado al hombre. La hipótesis le sirve para: >descubrir la naturaleza humana >juzgar a la sociedad actual >proponer la reforma.

10

2.Critica de la civilización y de la sociedad a.La civilización, la cultura y la razón muestra efectos negativos: Degeneración, desigualdad, esclavitud, infelicidad. Esta visión negativa ya aparece en el “Discurso sobre las Ciencias y las Artes ”. c.Las causas que han propiciado esta corrupción del ser humano han sido, tal como aparece en el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombre, la propiedad privada y el poder arbitrario. El proceso es el siguiente :Los individuos vivían aislados, en igualdad, independientes, libres, el lenguaje no era necesario. El h. no es apto para vivir en sociedad: “El aliento del h. es fatal para sus semejantes. ¿Por qué formó sociedades? Porque en el hombre se dan los rasgos de libertad y busqueda de perfección que dio origen al proceso: > En un primer momento, descubren ventajas en su unión. Necesita asociarse para protegerse de los peligros que acechan en la vida natural. > Segundo, aparece la propiedad privada y con ella trabajo forzado, rivalidad… y un estado de guerra de todos contra todos. “La tierra no es de nadie y los frutos son de todos”, > Tercero: Los h. instituyeron gobiernos para evitar el estado de guerra. Surge el poder arbitrario y despótico, que es ilegítimo, consolida las desigualdades. y genera la pérdida de libertad a muchos. El Estado: ha creado desigualdades, trasmutado el amor a sí mismo en egoísmo, y extinguido la compasión. Sólo será legítimo si es capaz de restaurar la libertad y la igualdad. 3.Propuesta para la reforma de la sociedad política . a.Objetivos: La solución no es retornar al estado natural sino, aprovechando “debidamente” el rasgo de perfectibilidad reformar la sociedad: Un nuevo contrato, un nuevo Estado que ofrezca la libertad e igualdad naturales perdidas (toda una paradoja para conseguirlo en sociedad) y las ventajas de la sociedad. b.Medios:.El contrato social: es un contrato entre voluntades libres y el conjunto de estas voluntades forma la voluntad general. En este contrato cada contratante se somete enteramente a la voluntad general, a condición de que los demás hagan lo mismo. Así transforma la libertad e igualdad naturales perdidas en libertad e igualdad morales .

11

c.Características de la voluntad general.

4.El Estado, sus ventajas y modo de actuación. a.El nuevo “estado civil” ofrece indudables ventaj as frente al retorno al estado de naturaleza. >Aunque se pierda la libertad natural y la posesión de aquello que apetecen y pueden alcanzar, a cambio ganan en libertad civil (como miembro del cuerpo político) y libertad moral (en cuanto que abandona sus impulsos naturales para someterse a la voluntad general). >Se cambia la igualdad natural (nadie tiene más rango dado que no hay sociedad), por la igualdad mora l o civil (todos sometidos por igual a las leyes emanadas de la voluntad general. Se da mayor igualdad ya que en el nuevo “estado civil” la desigualdad natural o física carece de valor

b.El cuerpo político actúa como Soberano y como Est ado. >El cuerpo político actúa como Soberano cuando legisla. La soberanía residirá en la voluntad general y, por tanto, el soberano es el pueblo. Esta soberanía es inalienable (rechaza la democracia representativa) e indivisible (rechaza la división de poderes). A cada uno de los individuos (sujetos del contrato social) se les denomina ciudadanos . . >A este mismo cuerpo político en cuando que es pasivo, sujeto a un sistema de leyes ya instaurado, se le denomina Estado. Los sujetos (los mismos contratantes) en tanto que miembros del Estado se les llama súbditos , en tanto que sometidos a las leyes.

c.Al gobierno le competen funciones ejecutivas y adm inistrativas al servicio del Soberano. Dado que la Voluntad General no puede ejecutar las leyes ya que sus disposiciones se refieren a individuos concretos, el gobierno es la institución que encarna el poder ejecutivo. Rousseau le denomina príncipe a todo el gobierno y magistrados a lo miembros, Rousseau propone tres tipos de gobierno: >Democracia: Los magistrados son todos o la mayoría. Podría valer para pequeños estados pero “no es conveniente que quien hace las leyes las haga cumplir”. >Aristocracia, sea natural (señalados por edad, experiencia), electiva (elegidos por el cuerpo político; la mejor); o hereditaria. >Monarquía: El soberano concentra el poder en un solo magistrado. Es un gobierno vigoroso, apropiado para estados grandes, pero la concentración de poder puede volverse contra el estado.

12

5.Propuesta para educar ciudadanos basada en el sen timiento y la naturaleza. En su novela pedagógica Emilio o De la educación (1762) expone sus teoría de la educación: La sociedad es víctima de un error pedagógico fundamental que está en desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto. Este error lleva, por un lado, a atribuirle conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear la razón, por otro, a inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles. Por tanto el proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso de sus sentidos, consecuentemente es erróneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a partir de explicaciones o libros sino en contacto de la naturaleza.

6. Las repercusiones de las teorías de Rousseau sobre la propiedad y la igualdad se observarán en el socialismo utópico y en Marx. También se le considera defensor de la democracia en cuanto que cuando hoy se habla de voluntad popular parece tener características semejantes a la voluntad general.