DBC (1)

107
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras PROYECTO : MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO

description

documento base de contratacion

Transcript of DBC (1)

Page 1: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

PROYECTO : (Segunda Convocatoria)

Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 274 de 9 de mayo de 2013Elaborado en base al Decreto Supremo N° 0181 de 28 de junio de 2009

de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA

APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 2: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓNPARA CONTRATACIÓN DE OBRAS EN LA MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA

PRODUCCIÓN Y EMPLEO (ANPE)

Estas instrucciones deberán ser suprimidas de manera previa a la publicación del DBC.

INSTRUCCIONES GENERALES

i) El presente Modelo de Documento Base de Contratación (DBC) se aplicará para contrataciones por Solicitud de Propuestas, para montos mayores a Bs50.000.- (CINCUENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS) hasta Bs1.000.000.- (UN MILLÓN 00/100 BOLIVIANOS), en la modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE), de acuerdo con lo establecido en la Sección II, del Capítulo IV, del Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios y sus modificaciones.

ii) El DBC, establece aspectos de carácter obligatorio y referencial (Anexo 2 y Anexo 3).Los aspectos de carácter referencial podrán ser modificados por la entidad convocante, sin que sea necesaria la autorización del Órgano Rector.

Excepcionalmente, cuando se requiera introducir modificaciones a los aspectos de carácter obligatorio del Modelo de DBC, de manera previa a la publicación de la convocatoria, la entidad convocante solicitará la aprobación expresa del Órgano Rector, según lo regula el artículo 46 del Decreto Supremo N° 0181.

Para la aprobación de estas modificaciones la entidad convocante deberá presentar su solicitud adjuntando la siguiente información:

a) Cuadro Comparativo conteniendo texto del modelo vigente, texto propuesto y su respectiva justificación.

b) Informes técnico y legal.

iii) El DBC, publicado en el SICOES, es el documento oficial que rige el proceso de contratación, no pudiendo efectuarse modificaciones o enmiendas posteriores a su publicación.

iv) El DBC contiene:

Parte I: Información General a los ProponentesParte II: Información Técnica de la ContrataciónParte III: Anexos

La Parte I, Información General a los Proponentes, establece las condiciones generales del proceso de contratación.

La Parte II, Información Técnica de la Contratación, establece las particularidades del proceso de contratación que deben ser elaboradas y proporcionadas por la entidad convocante y que deben contemplar el objeto de la contratación, el lugar y plazo de entrega de la obra, el cronograma de plazos del proceso de contratación, las especificaciones técnicas para la ejecución de la obra con el detalle necesario y toda otra información que se considere necesaria para la ejecución de obra como ser:

Materiales a utilizar Volúmenes de obra Cronograma de ejecución de obra

La Parte III, contiene los siguientes Anexos:

Anexo 1: Formularios de la Presentación de Propuestas, que deben ser utilizados por los proponentes.

Anexo 2:Formularios Referenciales de verificación,

evaluación y calificación de propuestas.Anexo 3: Glosario de Términos.Anexo 4: Modelo Referencial del Contrato.

NOTA: Los textos escritos entre paréntesis, negrillas y cursivas, sirven de guía y apoyo para la elaboración del documento, por lo que deberán ser suprimidos del DBC que será publicado en el SICOES.

Page 3: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

CONTENIDO

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN.......................................................42. PROPONENTES ELEGIBLES........................................................................................................43. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS...................44. GARANTÍAS...............................................................................................................................45. RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS......................................................................66. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES.............................................77. DECLARATORIA DESIERTA........................................................................................................78. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN......................79. RESOLUCIONES RECURRIBLES..................................................................................................710. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE..........................................................811. RECEPCIÓN DE PROPUESTAS....................................................................................................812. APERTURA DE PROPUESTAS.....................................................................................................813. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS..................................................................................................914. EVALUACIÓN PRELIMINAR.........................................................................................................915. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICAY COSTO...............916. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN DE CALIDAD.........................................................1017. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO..............................1118. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN..........................................1219. ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA..........................................................................1220. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO..................................................................................................1321. MODIFICACIONES AL CONTRATO............................................................................................1422. ENTREGA DE OBRA.................................................................................................................1523. CIERRE DEL CONTRATO..........................................................................................................1524. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN..............................................1625. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBRA A CONTRATAR

¡Error! Marcador no definido.

Page 4: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

PARTE IINFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación para la contratación de obras se rige por el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratación (DBC).

2. PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:

a) Las personas naturales con capacidad de contratar.b) Empresas Constructoras nacionales. c)Asociaciones Accidentales de Empresas Constructoras nacionales.d) Micro y Pequeñas empresas - MyPES.e) Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociación con empresas

constructoras o Micro y Pequeñas Empresas.

3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

(Si la entidad convocante considera necesaria la realización de: Inspección Previa, Consultas Escritas o Reunión Informativa de Aclaración, podrá incluir uno o varios de los siguientes numerales. Caso contrario, deberá suprimirse el texto, manteniendo la numeración y el título, colocando al lado del título el texto “No corresponde”).

3.1 Inspección Previa

La inspección previa del lugar y el entorno donde se realizará la obra es obligatoria para todos los potenciales proponentes.

El proponente podrá realizar la inspección previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el presente DBC o por cuenta propia.

3.2 Consultas escritas sobre el DBC

Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas al RPA, hasta la fecha límite establecida en el presente DBC.

3.3 Reunión Informativa de Aclaración

La Reunión Informativa de Aclaración se realizará, en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de contratación.

Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la Reunión Informativa de Aclaración.

Al final de la reunión, el convocante entregará a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que así lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión Informativa de Aclaración, suscrita por los servidores públicos y todos los asistentes que así lo deseen.

4. GARANTÍAS

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 20 de las NB-SABS, el proponente decidirá el tipo de garantía a presentar entre: Boleta de Garantía, Garantía a Primer Requerimiento o Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.

4.1 Las garantías requeridas, de acuerdo con el objeto, son:

a) Garantía de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante, cuando lo requiera, podrá solicitar la presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta,

Page 5: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

sólo para contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). En caso de contratación por tramos o paquetes, la Garantía de Seriedad de Propuesta podrá ser solicitada, cuando el Precio Referencial del tramo o paquete sea mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). En éste caso la Garantía de Seriedad de Propuesta podrá ser presentada por el total de tramos o paquetes al que se presente el proponente; o por cada tramo o paquete

b) Garantía de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitará la Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, se podrá prever una retención del siete por ciento (7%) de cada pago.

Las Micro y Pequeñas Empresas, presentarán una Garantía de Cumplimiento de Contrato por un monto equivalente al tres y medio por ciento (3.5%) del valor del contrato o se hará una retención del tres y medio por ciento (3.5%) correspondiente a cada pago cuando se tengan previstos pagos parciales.

c) Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. En caso de convenirse anticipo, el proponente deberá presentar una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

d) Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras. El proponente adjudicado, cuya propuesta económica esté por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deberá presentar una Garantía Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta económica.

4.2 Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

La Garantía de Seriedad de Propuesta en caso de haberse solicitado será ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de presentación de propuestas.

b) Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

c) Para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato uno o varios de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta(Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.

e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de suscribir el contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.

f) El proponente adjudicado no presente la Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el inciso c), del Artículo 21 de las NB-SABS.

Page 6: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

4.3 Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta

La Garantía de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, será devuelta a los proponentes, en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles, en los siguientes casos:

a) Después de la notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta.b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnación, luego de su agotamiento, en

contrataciones con montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).

c) Cuando la entidad convocante solicite la extensión del periodo de validez de propuestas y el proponente rehúse aceptar la solicitud.

d) Después de notificada la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación.e) Después de notificada la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación,

cuando la anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria.f) Después de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

4.4 El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de: Cumplimiento de Contrato, Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras y de Correcta Inversión de Anticipo, se establecerá en el Contrato.

5. RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS

4.1 Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

4.2 Las causales de descalificación son:

a) Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier Formulario de Declaración jurada requerido en el presente DBC.

b) Incumplimiento a la declaración jurada del Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

c) Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

d) Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial.e) Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera

una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación.

f) Cuando el período de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mínimo requerido en el presente DBC.

g) Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta, en contrataciones con Precio referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), si ésta hubiese sido requerida.

h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

i) Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta.

j) Cuando el proponente presente dos o más propuestas.k) Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras.l) Cuando la propuesta presente errores no subsanablesm) Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el

proponente adjudicado, no respalda lo señalado enel Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

n) Si para la suscripción del contrato, la documentación solicitada no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificación; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.

o) Si para la suscripción del contrato, el proponente adjudicado no presente la Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, cuando corresponda.

p) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato.

La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales señaladas precedentemente.

Page 7: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

6. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

6.1. Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el DBC.

b) Cuando los errores, sean accidentales, accesorios o de forma y que no inciden en la validez y legalidad de la propuesta presentada.

c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén claramente señalados en el DBC.

d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las Especificaciones Técnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrán aplicarse en la etapa de verificación de documentos para la suscripción de contrato.

6.2. Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC, salvo el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando el Método de Selección y Adjudicación sea el Precio Evaluado Más Bajo.

b) La falta de firma del proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).

c) La falta de la propuesta técnica o parte de ella.d) La falta de la propuesta económica o parte de ella.e) La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese

sido solicitada.f) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea.g) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al

solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento (0,1%).

h) Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere los dos (2) días calendario.

i) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentación de Propuesta Formulario A-1 y/o la Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.

7. DECLARATORIA DESIERTA

El RPA declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27 de las NB-SABS.

8. CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del contrato, a través de Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 de las NB-SABS.

9. RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, en procesos de contratación por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), únicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso b) del parágrafo I del Artículo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legítimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Capítulo VII del Título I de las NB-SABS.

10. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

Page 8: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirán en Declaraciones Juradas.

10.1 Los documentos que deben presentar los proponentes son:

a) Formulario de Presentación de la Propuesta (Formulario A-1). b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-2b).c) Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1).d) Propuesta Técnica de acuerdo a lo solicitado en el DBC (Formulario C-1), y cuando

corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).e) En caso de requerirse la Garantía de Seriedad de Propuesta, ésta deberá ser

presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presente DBC; y que cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

10.2. En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada asociado.

10.2.1 La documentación conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). b) Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2c).c) Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario

B-1).d) Propuesta Técnica de acuerdo a lo solicitado en el DBC (Formulario C-1),

y cuando corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).

e) En caso de requerirse la Garantía de Seriedad de Propuesta, ésta deberá ser presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presente DBC. Esta Garantía podrá ser presentada por uno o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

10.2.2 Cada asociado, en forma independiente deberá presentar el Formulario de Identificación del Proponente para Integrantes de la Asociación Accidental (Formulario A-2c).

11. RECEPCIÓN DE PROPUESTAS

11.1 La recepción de propuestas se efectuará en el lugar señalado en el presente DBC hasta la fecha y hora límite fijados en el mismo.

11.2 La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la entidad convocante, citando el Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

11.3 La propuesta deberá tener una validez no menor a treinta (30) días calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas.

12. APERTURA DE PROPUESTAS

La apertura pública de propuestas se realizará en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC, donde se dará lectura de los precios ofertados y se verificará los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodología PRESENTÓ/NO PRESENTÓ, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

El acto se efectuara así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará al RPA, que la convocatoria sea declarada desierta.

Page 9: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

13. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, para la evaluación de propuestas podrá aplicar uno de los siguientes Métodos de Selección y Adjudicación:

a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo.b) Calidad.c) Precio Evaluado Más Bajo

(Una vez definido el Método de Selección y Adjudicación, deberá suprimirse el texto de los otros Métodos manteniendo la numeración y colocando al lado del título el siguiente texto “No aplica este Método”).

14. EVALUACIÓN PRELIMINAR

Concluido el acto de apertura, en sesión reservada, el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación, determinará si las propuestas continúan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de las Declaraciones Juradas; y cuando corresponda la Garantía de Seriedad de Propuesta, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

15. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA: Propuesta Económica (PE) : 30 puntos

SEGUNDA ETAPA: Propuesta Técnica (PT ) : 70 puntos

15.1 Evaluación de la Propuesta Económica

15.1.1 Errores Aritméticos

Se corregirán los errores aritméticos, verificando la información del Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el literal.

b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.

c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la revisión aritmética, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta; caso contrario la propuesta será descalificada.

d) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio Referencial, la propuesta será descalificada.

El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por Revisión Aritmética o Precio Ajustado MAPRA=PA deberá ser registrado en la última columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisión, no se encuentre errores aritméticos el precio de la propuesta o valor leído de la propuesta ( pp) deberá ser trasladado a la última columna del Formulario V-3.

15.1.2 Puntaje de la Propuesta Económica

Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos, de la última columna del Formulario V-3, se seleccionará la propuesta con el menor valorPAMV .

A la propuesta de menor valor se le asignará treinta (30) puntos, al resto de las propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Page 10: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

PEi=PAMV∗30

PAiDónde:

PEi

Puntaje de la Propuesta Económica EvaluadaPAMV Precio Ajustado de la Propuesta con el Menor Valor

PAi Precio Ajustado de la Propuesta a ser evaluada

Las propuestas que no fueran descalificadas en esta etapa, pasaran a la Evaluación de la Propuesta Técnica.

15.2 Evaluación de la Propuesta Técnica

La propuesta técnica, contenida en el Formulario C-1, será evaluada aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-4.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarán treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluará las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco (35) puntos, utilizando el Formulario V-4.

El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica (PT i), será el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluación de la Propuesta Técnica y el Formulario C-2, utilizando el Formulario V-4.

Las propuestas que en la Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica (PT i) no alcancen el puntaje mínimo de cincuenta (50) puntos serán descalificadas

15.3 Determinación del Puntaje Total

Una vez calificadas las propuestas Económica y Técnica de cada propuesta, se determinará el puntaje total (PTPi) de cada una de ellas, utilizando el Formulario V-5, de acuerdo con la siguiente fórmula:

PTPi=PEi+PT i

Dónde:PTPi : Puntaje Total de la Propuesta Evaluada

PEi : Puntaje de la Propuesta Económica

PT : Puntaje de la Propuesta Técnica

El Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación recomendará la adjudicación de la propuesta que obtuvo el mayor Puntaje Total (PTPi), cuyo monto adjudicado corresponderá al valor real de la propuesta (MAPRA).

16. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:

PRIMERA ETAPA: Propuesta Económica (PE) : Sin puntuación

SEGUNDA ETAPA: Propuesta Técnica (PT ) : 70 puntos

16.1 Evaluación de la Propuesta Económica

16.1.1 Errores Aritméticos

Page 11: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Se corregirán los errores aritméticos, verificando la información del Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el literal.

b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.

c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la revisión aritmética, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta; caso contrario la propuesta será descalificada.

d) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio Referencial, la propuesta será descalificada.

El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por Revisión Aritmética o Precio Ajustado MAPRA=PA deberá ser registrado en la última columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisión, no se encuentre errores aritméticos el precio de la propuesta o valor leído de la propuesta ( pp) deberá ser trasladado a la última columna del Formulario V-3.

16.1.2 Evaluación de la Propuesta Técnica

La propuesta técnica, contenida en el Formulario C-1, será evaluada aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-4.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarán treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluará las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco (35) puntos, utilizando el Formulario V-4.

El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica (PT i), será el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluación de la Propuesta Técnica y el Formulario C-2, utilizando el Formulario V-4.

Las propuestas que en la Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica (PT i) no alcancen el puntaje mínimo de cincuenta (50) puntos serán descalificadas

El Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación recomendará la adjudicación de la propuesta que obtuvo la mejor calificación técnica ( PT i), cuyo monto adjudicado corresponderá al valor real de la propuesta (MAPRA).

17. MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRECIO EVALUADO MÁS BAJO

17.1 Evaluación de la Propuesta Económica

15.3.1 Errores Aritméticos

Se corregirán los errores aritméticos, verificando la información del Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el literal.

b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de Presupuesto por Ítems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.

Page 12: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

c) Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta y el monto ajustado de la revisión aritmética, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta; caso contrario la propuesta será descalificada.

d) Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio Referencial, la propuesta será descalificada.

El monto resultante producto de la revisión aritmética, denominado Monto Ajustado por Revisión Aritmética o Precio Ajustado MAPRA=PA deberá ser registrado en la última columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisión, no se encuentre errores aritméticos el precio de la propuesta o valor leído de la propuesta ( pp) deberá ser trasladado a la última columna del Formulario V-3.

17.1.1 Determinación de la Propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo

Una vez efectuada la corrección de los errores aritméticos, de la última columna del formulario V-3 se seleccionará el menor valor, el cual corresponderá a la propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo.

Excepcionalmente, en caso de existir un empate entre dos o más propuestas, se procederá a la evaluación de la propuesta técnica de los proponentes que hubiesen empatado.

17.1.2 Evaluación de la Propuesta Técnica

La propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo, se someterá a la evaluación de la propuesta técnica, verificando la propuesta y la información del Formulario C-1, aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-4. En caso de cumplir, el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación recomendará su adjudicación, cuyo monto adjudicado corresponderá al valor real de la propuesta (MAPRA). Caso contrario se procederá a su descalificación y a la evaluación de la segunda propuesta con el Precio Evaluado Más Bajo, incluida en la última columna del Formulario V-3 y así sucesivamente.

En caso de existir empate entre dos o más propuestas, el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación, será responsable de definir el desempate, aspecto que será señalado en el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

18. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN

El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contener mínimamente lo siguiente:

a) Nómina de los proponentes.b) Cuadros de evaluación c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.d) Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda.e) Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.f) Otros aspectos que el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación,

considere pertinentes.

19. ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA

19.1 El RPA, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Adjudicación o Declaratoria Desierta.

19.2 En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación la complementación o sustentación del informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisión de la Adjudicación o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de plazos deberá ser publicado en el SICOES.

Page 13: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Si el RPA, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y Recomendación, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación, deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado.

19.3 Para contrataciones mayores a Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) el RPA deberá adjudicar o declarar desierta la contratación, mediante Resolución expresa, para contrataciones menores o iguales a dicho monto la entidad determinará el documento de adjudicación o declaratoria desierta.

19.4 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá mínimamente la siguiente información:

a) Nómina de los participantes y precios ofertados.b) Los resultados de la calificación.c) Causales de descalificación, cuando corresponda.d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

19.5 La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes de acuerdo con lo establecido en el artículo 51 de las NB-SABS. La notificación, deberá incluir copia de la Resolución y del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta. En contrataciones hasta Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el documento de adjudicación o declaratoria desierta deberá ser publicado en el SICOES, para efectos de comunicación.

20. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO

20.1 El proponente adjudicado, deberá presentar para la suscripción de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1), excepto aquella documentación cuya información se encuentre consignadaen el Certificado de RUPE.

Las Entidades Públicas deberán verificar la autenticidad del Certificado RUPE presentado por el proponente adjudicado, ingresando el código de verificación del Certificado en el SICOES.

20.2 La entidad convocante deberá otorgar al proponente adjudicado un plazo no inferior a cuatro (4) días hábiles para la entrega de los documentos requeridos en el presente DBC; si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deberá continuar.

Para contrataciones mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el plazo de la entrega de documentos, será computable a partir del vencimiento del plazo para la interposición de Recursos Administrativos de Impugnación.

En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentación de uno o varios documentos, requeridos para la suscripción de contrato, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deberá ampliar el plazo de presentación de documentos.

Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato, su propuesta será descalificada, procediéndose a la revisión de la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificación del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, además, se ejecutará su Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada y se informará al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del Artículo 49 de las NB-SABS.

Si el desistimiento se debe a que la notificación de adjudicación se realizó una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponderá la descalificación de la propuesta por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido.

Page 14: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponderá la descalificación de la propuesta y la ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.

En los casos señalados precedentemente, el RPC deberá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión de la Resolución de Adjudicación.

En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deberá presentar la Garantía de Correcta Inversión de Anticipo equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado, y cuando la propuesta fuese menor en más del 15% del Precio Referencial, la Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato.

21. MODIFICACIONES AL CONTRATO

La entidad contratante podrá introducir modificaciones al contrato suscrito que considere estrictamente necesarias para la ejecución de la obra, que estarán sujetas a la aceptación expresa del Contratista, utilizando cualquiera de las siguientes modificaciones:

21.1 Orden de Trabajo

La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución de cantidades de obra. La Orden de Trabajo no dará lugar a modificaciones al monto, plazo, objeto del contrato ni introducción de nuevos ítems.

Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de Órdenes aperturado para tal efecto.

Una Orden de Trabajo no debe modificar las características sustanciales del diseño de la obra.

21.2 Orden de Cambio

La Orden de Cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificación de volúmenes de obra (no considerados en el proceso) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios, ni creación de nuevos ítems de obra.

Una Orden de Cambio no debe modificar las características sustanciales del diseño.

El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas), tiene como límite el cinco por ciento (5 %) del monto del contrato principal.

La Orden de Cambio deberá tener número correlativo y fecha, debiendo ser elaborada con los sustentos técnicos y de financiamiento.

Esta Orden de Cambio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

21.3 Contrato Modificatorio

El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una modificación en las características sustanciales del diseño, el cual puede dar lugar a una modificación del precio del contrato o plazos del mismo, sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.

Sumados el o los contratos modificatorios y órdenes de cambio no deberán exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.

Si fuese necesaria la creación de nuevos ítems (volúmenes o cantidades no previstas), los precios unitarios deberán ser negociados entre las partes, no se podrán incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios considerados en otros ítems de la propuesta.

Page 15: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

El Contrato Modificatorio no deberá ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

El documento denominado Contrato Modificatorio tendrá número y fecha, será elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento, por la entidad convocante.

22. ENTREGA DE OBRA

La entrega de obra deberá efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Comisión de Recepción de la entidad contratante.

23. CIERRE DEL CONTRATO

23.1 Una vez efectuada la recepción definitiva de la obra por el Responsable de Recepción o la Comisión de Recepción y emitida el Acta de Recepción definitiva, la Unidad Administrativa, efectuará el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las demás estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades (si corresponde), la devolución de garantía(s) y emisión de la Certificación de Cumplimiento de Contrato.

23.2 Los pagos por la construcción de obra se realizarán previa conformidad de la entidad convocante y entrega de factura por parte del Contratista.

23.3 En las contrataciones de personas naturales, en ausencia de la nota fiscal (factura), la entidad convocante deberá retener los montos de obligaciones tributarias, para su posterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales.

PARTE IICONDICIONES PARTICULARES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

24. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN

1. CONVOCATORIA Se convoca a la presentación de propuestas para el siguiente proceso:

Entidad Convocante :

Modalidad de Contratación : Apoyo Nacional a la Producción y Empleo

CUCE : - - - - -

Código interno que la entidad utiliza para Identificar al proceso

:

Page 16: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Objeto de la contratación :

Método de Selección y Adjudicación : X a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo b) Calidad c) Precio Evaluado más bajo

Forma de Adjudicación : por el Total

Precio Referencial :

La contratación se formalizará mediante : Contrato

Garantía de Seriedad de Propuesta(Suprimir en caso de que no se requiera)

: No corresponde.

Garantía de Cumplimientode Contrato

:El proponente adjudicado deberá constituir la garantía del cumplimiento de contrato o solicitar la retención del 7% en caso de pagos parciales.

Garantía Adicional a la de Cumplimiento de Contrato

:

El proponente adjudicado, cuya propuesta económica esté por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deberá presentar una Garantía Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta económica.

Organismo Financiador : Nombre del Organismo Financiador % de Financiamiento

(de acuerdo al clasificador vigente)

FDPPIOYCC 100%

Plazo previsto para la ejecución de obra (días calendario)

:

Señalar para cuando es el requerimiento de la obra

x a) Para la gestión en curso

b) Para la próxima gestión (el proceso se iniciará una vez aprobado el presupuesto de la siguiente gestión)

2. INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC)Los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtener información de la entidad de acuerdo con los siguientes datos:

Domicilio de la entidad convocante : Marka Aroma

Nombre Completo Cargo Dependencia

Encargado de atender consultas : Zenón Pizarro Garisto Coordinador Comunidad de Aroma

Horario de atención de la Entidad : Mañanas 08:30 a 12:30 a.m. y tardes 14:30 a 18:30

Teléfono: 71846898 Fax: Correo electrónico para consultas: [email protected]

3. CRONOGRAMA DE PLAZOS

El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratación, es el siguiente:

# ACTIVIDADFECHA HORA

LUGAR Y DIRECCIÓNDía/Mes/Año Hora:Min

1 Publicación del DBC en el SICOES y la Convocatoria en la Mesa de Partes :  14/10/13

2 Inspección Previa (No es obligatoria) :  16/10/13 09:00  Comunidad de Aroma

3 Consultas Escritas (No son obligatorias) :  17/10/13 09:30  Comunidad de Aroma

 4 Reunión Informativa de Aclaración (No es obligatoria) :  17/10/13 10:30  Comunidad de Aroma

5 Fecha límite de presentación y Apertura de Propuestas : 25/10/13 09:30 Of. Del Proyecto

Page 17: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

6 Presentación del Informe de Evaluación y Recomendación al RPA : 30/10/13  10:30  Of. Del Proyecto

7 Adjudicación o Declaratoria Desierta :  31/10/13

8 Notificación de la Adjudicación o Declaratoria Desierta: :  31/10/13

9 Presentación de documentos para la suscripción del contrato :   04/11/13

10 Suscripción de Contrato :  04/11/13

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el artículo 47 de las NB-SABS.

25. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBRA A CONTRATAR

Las especificaciones técnicas requeridas son:

INSTALACIÓN DE FAENAS Y MOVILIZACIÓN

Unidad: M2

1. Definición.

El ítem de instalación de faenas, comprende los trabajos que significan la total instalación del Contratista, para iniciar todos los trabajos de obra.

2. Procedimiento para la ejecución.

Comprende las actividades que se detallan a continuación:

Movilización, desmovilización y transporte

Se refiere a la movilización, desmovilización y transporte, consiguiente de todo el personal, equipo maquinaria y herramientas que son necesarias para la obra.

Construcción de barras y depósitos

El Contratista tiene la obligación de disponer en el sitio de la obra y próximo a ella, almacenes y depósitos lo suficientemente amplios para el resguardo de materiales, disposición de equipos necesarios para la obra. Las dimensiones de los depósitos, deberán permitir una reserva tal que garantice el desarrollo ininterrumpido de los trabajos. El incumplimiento de estas disposiciones, ocasionará retrasos en el cronograma de actividades, siendo el contratista, el único responsable. Aprovisionamiento de agua

El Contratista estará encargado del aprovisionamiento de agua para cubrir las necesidades de la obra, y de garantizar la cantidad y la calidad del suministro de agua, del mismo modo verá la forma de proveerse de este líquido elemento en toda época y para todos los requerimientos.

Energía eléctrica

El Contratista para los diversos usos, se proveerá de la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de sus equipos, solicitando el suministro oportunamente de las entidades correspondientes.

3. Eliminación de obstáculos.

El Contratista deberá eliminar y derribar todos los obstáculos y las estructuras necesarias para habilitar las vías, sin causar daños a las instalaciones domiciliarias, con la consiguiente reposición en caso de daños, por ejemplo a tuberías de agua potable, instalaciones sanitarias y otros.

Así mismo, el Contratista construirá cercos de protección necesarios para el resguardo de sus instalaciones. El contratista está en la obligación de poner señalizaciones de seguridad para el tránsito de vehículos y peatones con el fin de evitar accidentes, siendo en todo caso, el contratista el único responsable.

4. Medición.

Page 18: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Todo gasto de instalación de faenas, correrá por cuenta del contratista y será medido en forma de metros cuadrados (m2).

5. Forma de pago.

La instalación de faenas, será cancelada por metro cuadrado y previa aprobación de la Supervisión de Obra.

Page 19: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

TRAZADO Y REPLANTEO

Unidad: M2

1. Definición.

Este ítem comprende los trabajos de ubicación de áreas destinadas a albergar la construcción de los ambientes, realizando el replanteo y trazado de los ejes necesarios para localizar las edificaciones de acuerdo a planos de construcción y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, herramientas y equipo.

El contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para el replanteo, trazado para la edificación.

3. Procedimiento para la ejecución.

El replanteo y trazado de las cimentaciones aisladas, serán realizadas por el Contratista con estricta sujeción a las dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes.

El Contratista demarcará toda el área en la que se debe realizar el movimiento de tierras de manera que posteriormente no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.

Preparado el terreno, de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá a ejecutar el estacado y la colocación de caballetes a una distancia de 1.50m. de los bordes exteriores de las excavaciones que se deban realizar.

Los lados de cimentación aislada se fijarán con alambre o lienza firmemente tensa y unida mediante clavos fijados en los caballetes de madera sólidamente anclados en el terreno. Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel; objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas, seguidamente los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se trazarán con yeso.

El trazado deberá ser aprobado por escrito por el Supervisor con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo de excavación.

4. Medición.

Se medirá en metros cuadrados (m2), correspondientes a la superficie total construida.

5. Forma de Pago.

El pago de este ítem, corresponde al precio contractual y será la compensación total al Contratista por herramientas, materiales, equipo y mano de obra necesaria para completar el trabajo. No se reconocerá por este concepto ningún pago adicional.

Page 20: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

1. EXCAVACIÓN SUELO SEMIDURO 1.1. Unidad: M3 1.2.1.3. Definición

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de estructuras sean éstas corridas o aisladas, a mano, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Asimismo comprende las excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras, cámaras sépticas y otros, cuándo éstas no estuvieran especificadas dentro de los ítems correspondientes.

1.4.1.5. Materiales, herramientas y equipo

El Contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del Supervisor de Obra.

1.6.1.7. Clasificación de Suelos

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se establece la siguiente clasificación:

1.7.1. Suelo Clase I (blando)

Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y fácil remoción con pala y poco uso de picota.

1.7.2. Suelo Clase II (semiduro)

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.

1.7.3. Suelo Clase III (duro)

Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas.

1.7.4. Roca

Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de perforación, explosivos, cinceles y combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.

1.8.1.9. Procedimiento para la ejecución

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones correspondientes.

Se procederá al aflojamiento y extracción de los materiales en los lugares demarcados.

Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes.

Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el Supervisor de Obra, aún cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.

A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.

Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, éstos deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra.

Page 21: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Esta aprobación no eximirá al Contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause ninguna clase de daños a la obra y a terceros.

El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.

Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda tierra suelta.

Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista realizará el relleno y compactado por su cuenta y riesgo, relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su realización.

1.10.1.11. Medición

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.

1.12. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra. será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos. Además dentro del precio unitario deberá incluirse las obras complementarias como ser agotamientos, entibados y apuntalamientos, salvo el caso que se hubieran cotizado por separado en el formulario de presentación de propuestas o instrucciones expresas y debidamente justificadas por el Supervisor de Obra.

Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra, exceptuándose el traslado hasta los botaderos municipales el que será medido y pagado en el ítem Retiro de escombros.

Page 22: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

CIMIENTOS, SOBRECIMIENTOS PORTANTES DE HORMIGÓN CICLÓPEO1.13. Unidad: M2

1.14. Definición

Este ítem se refiere a la construcción de cimientos y sobrecimientos de hormigón ciclópeo, de acuerdo a las dimensiones, dosificaciones de hormigón y otros detalles señalados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

1.15.1.16. Materiales, herramientas y equipo

Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupo de las graníticas, estar libres de arcillas y presentar una estructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o de desintegración.

La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada como desplazadora será de 20 cm. de diámetro o un medio (1/2) de la dimensión mínima del elemento a vaciar. En el caso de sobrecimientos la dimensión mínima de piedra desplazadora será de 10 cm.

El cemento será del tipo Pórtland y deberá cumplir con los requisitos necesarios de buena calidad.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de pantanos o ciénagas, la temperatura mínima del agua no deberá ser menor a 5 ° C.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales, tales como arcilla barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

La granulometría del árido grueso para hormigón ciclópeo, deberá cumplir con las siguientes condiciones de la tabla 3 de la N.B. - 598 - 91.

Clase Tamaño Tamiz N.B. % que pasaMuy grande 150-80 mm. 100 mm. 90-100Grande 80-40 mm. 80 mm. 0-100Mediana 40-20 mm. 40 mm.

20 mm.90-1000-10

Pequeña 20-5 mm. 5 mm.2.36 mm.

0-100-2

1.17.1.18. Procedimiento para la ejecución

En cimientos, cuando se emplee un hormigón de dosificación 1 : 2 : 4, el volumen de la piedra desplazadora será del 60%, si el hormigón fuera 1 : 3 : 4 , el volumen de la piedra desplazadora será del orden del 50%.

En sobrecimientos y gradas se emplea a hormigón 1 : 2 : 3 con 50 % de piedra desplazadora.

Las dosificaciones señaladas anteriormente serán empleadas, cuando las mismas no se encuentren especificadas en el formulario de presentación de propuestas o en los planos correspondientes.

Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar la dosificación de los materiales por peso.

Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos y del contenido de humedad de los mismos.

La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos o de madera e indeformables.

Se colocará una capa de hormigón pobre de 5 cm. de espesor de dosificación 1 : 3 : 5 para emparejar las superficies y al mismo tiempo que sirva de asiento para la primera hilada de piedra.

Previamente al colocado de la capa de hormigón pobre, se verificará que el fondo de las zanjas estén bien niveladas y compactadas.

Page 23: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Las piedras serán colocadas por capas asentadas sobre base de hormigón y con el fin de trabar las hiladas sucesivas se dejará sobresalir piedras en diferentes puntos.

Las piedras deberán ser humedecidas abundantemente antes de su colocación, a fin de que no absorban el agua presente en el hormigón.

Las cantidades mínimas de cemento para las diferentes clases de hormigón serán las siguientes:

DOSIFICACIÓN CANTIDA

D MÍNIMACEMENTO-Kg./m³.

1 : 2 : 3 325

1 : 2 : 4 280

1 : 3 : 4 250

1 : 3 : 5 225

Las dimensiones de los cimientos y los sobrecimientos se ajustarán estrictamente a las medidas indicadas en los planos respectivos y/o de acuerdo a instrucciones del Supervisor de Obra.

En los sobrecimientos, los encofrados deberán ser rectos, estar libres de deformaciones o torceduras, de resistencia suficiente para contener el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos que ocasione el vaciado sin deformarse.

El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras en un 50 % del volumen total, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el hormigón.

Para el caso de sobrecimientos con una cara vista, se utilizarán maderas cepilladas en una cara y aceitada ligeramente para su fácil retiro.

El hormigón ciclópeo se compactará a mano mediante barretas o varillas de acero, cuidando que las piedras desplazadoras queden colocadas en el centro del cuerpo del sobrecimiento y que no tengan ningún contacto con el encofrado, salvo indicación contraria del Supervisor de Obra.

La remoción de los encofrados se podrá realizar a las veinticuatro horas de haberse efectuado el vaciado.

1.19.1.20. Medición

Los cimientos y sobrecimientos de hormigón ciclópeo serán medidos en metros cúbicos, tomando las dimensiones y profundidades indicadas en los planos, a menos que el Supervisor de Obra hubiera instruido por escrito expresamente otra cosa, corriendo por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera ejecutado al margen de las instrucciones o planos de diseño.

1.21.1.22. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra será paleado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 24: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

2. IMPERMEABILIZACIÓN DE SOBRECIMIENTOS 2.1. Unidad: M

2.2. Definición

Este ítem se refiere a la impermeabilización de diferentes elementos y sectores de una construcción, de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los mismos que se señalan a continuación:

Entre el sobrecimiento y los muros, a objeto de evitar que el ascenso capilar del agua a través de los muros deteriore los mismos, los revoques y/o los revestimientos.

2.3.2.4. Materiales, herramientas y equipo

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de este ítem. En los trabajos de impermeabilización se emplearán: alquitrán o pintura bituminosa, polietileno de 200 micrones, y otros materiales impermeabilizantes que existen en el mercado, previa la aprobación del Supervisor de Obra.

2.5.2.6. Procedimiento para la ejecución

Impermeabilización de sobrecimientos una vez seca y limpia la superficie del sobrecimiento; se aplicará una primera capa de alquitrán diluido o pintura bituminosa o una capa de alquitrán mezclado con arena fina. Sobre ésta se colocará el polietileno cortado en un ancho mayor en 2 cm. al de los sobrecimientos, extendiéndolo a lo largo de toda la superficie.

Los traslapes longitudinales no deberán ser menores a 10 cm. a continuación se colocará una capa de mortero de cemento para colocar la primera hilada de ladrillos, bloques u otros elementos que conforman los muros.

Durante la ejecución de las impermeabilizaciones se deberá tomar todas las precauciones y medidas de seguridad, a fin de evitar intoxicaciones, inflamaciones y explosiones. La impermeabilización en todos los casos exige un trabajo completamente estanco de agua, de manera que además de los materiales se deberá utilizar las técnicas adecuadas.

2.7.2.8. Medición

La impermeabilización de los sobrecimientos y otros será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado y de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción.

2.9.2.10. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 25: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

HORMIGÓN ARMADOUnidad: M3

1. Definición.

Este ítem comprende todos los trabajos requeridos para la construcción de hormigón armado (Zapatas, Columnas, Vigas, Vigas cadena, Losas, escaleras, etc.) consiste en la elaboración, vaciado, vibrado, acabado y curado del hormigón.

2. Materiales, Herramientas y Equipo.

El hormigón se compondrá de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua proporcionando y mezclando en las condiciones especificadas en éste pliego. Cualquiera que sea el tipo de cemento deberá cumplir los requisitos de especificación C-150 de la ASTM.

El agregado fino consistirá en arena natural o artificial formada por partículas duras y durables, con menos del 1% de arcilla, carbón o materia orgánica.

La gradación del agregado fino está comprendida dentro de los siguientes rangos:

TAMIZ % EN PESO QUE PASA EL TAMIZ

#3/8" 100# 4 95 - 100#16 45 - 80# 50 10 - 30#100 2 - 10#200 2 - 4

Previa autorización del Supervisor podrá reducirse los porcentajes del material, que pasa los tamices # 50 y 100 a 5 y 0 respectivamente o podrá mezclarse la arena con material fino libre de materia orgánica, en el caso que no contenga suficiente material para ello. El módulo de finura del agregado fino estará comprendido entre dos y tres (2-3).

El agregado grueso consistirá en grava, formado por cantos duros y durables, libres de adherencia.

Las cantidades de sustancias perjudiciales que contenga el agregado grueso no excederán los siguientes porcentajes en peso.

Fragmentos blandos y descompuestos 4.00 %Carbón y material vegetal 1.00 %Terrones de arcilla 2.25 %Material que pase el Tamiz # 200 1.00 %Cantos delgados y alargados deLongitud cinco veces mayor queel grueso 15.00%

Si el Supervisor de Obra observara la mala calidad del agregado grueso podrá instruir el ensayo a la abrasión por el método de la máquina de "Los Ángeles" no deberá tener un desgaste mayor del 15% después de 1/2 minuto, ni mayor del 50% después de 1 1/2 minutos. Los costos de estos ensayos correrán a cuenta del Contratista.

El agregado grueso deberá ser bien graduado entre los límites especificados a continuación:

DESIGNACIÓN TOTAL QUE PASA DEL TAMIZ % EN PESO

1" 1003/4" 90 - 1001/2" 50 - 1003/8" 20 - 55# 4 0 - 10

El tamaño máximo del agregado no debe exceder de los 3/4 de separación mínima entre barras.

El agua a usar en la elaboración y curado del hormigón debe ser potable y no debe contener aceites, ácidos o materias orgánicas.

Page 26: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

El equipo mínimo a utilizar en los trabajos del hormigón será el siguiente:

Mezcladoras.Vibradoras.Equipo de colocación y curado.Palas.

Todo el equipo y herramientas que se utilicen en la operación del hormigón deberán ser mantenidos completamente limpios y en condiciones que aseguren una buena calidad y un buen rendimiento durante el trabajo.

Durante el proceso del trabajo el Supervisor conjuntamente con el Contratista, tomará muestras para las pruebas de resistencia del hormigón, las cuales se realizarán en el laboratorio a fin de comprobar su resistencia a la compresión. Dichas muestras serán tomadas una en cada vaciado, o en su defecto, por cada 20 m2 de hormigón vaciado. Cada muestra consistirá en tres probetas.

En caso de que las pruebas demostraran baja resistencia en la calidad del hormigón, el Supervisor esta en la potestad de poder rechazar todos los trabajos ejecutados con el tipo de hormigón ensayado, y todos los gastos de ensayo de probetas así como de la reposición de elementos de hormigón si fuere necesario, el Contratista correrá con todos los gastos.

CALIDAD DE HORMIGÓN: Se emplearán hormigones cuya resistencia al efectuarse los ensayos a los 28 días será de 210 kg/cm2. ACERO DE REFUERZO:

Comprende el suministro, transporte, doblado y colocado del acero de la estructura.

Las barras de acero para refuerzo deberán cumplir con las especificaciones de la ASTM: A15, A160 y A305

Todas las herramientas y equipo a emplearse en todas las fases de ejecución del trabajo de armadura de refuerzo será aprobado por el Supervisor Obra.

El acero para refuerzo deberá llegar a la obra en las cantidades en sección y tipo que fija el proyecto (incluyendo los desperdicios posibles), sin oxidación, exento de aceites, grasas, escamas o deformaciones de su acción.

El acero se almacenará clasificado por su tipo y diámetro en cobertizos que lo protejan de la humedad y colocándolos sobre plataformas que lo separen del suelo.

Antes de colocar el acero en los encofrados se limpiará totalmente, hasta dejarlo libre de óxido, mortero, aceite, polvo o cualquier materia extraña que pueda reducir su adherencia. Si por estar mucho tiempo en la obra, el acero tuviera una oxidación excesiva será desechado.

Las barras de refuerzo se utilizara de acuerdo a los diámetros que se estipulan en los planos estructurales, las intersecciones se unirán con alambre de amarre # 14 o 16.

Los empalmes se efectuarán por superposición de los extremos en una longitud no menor a cuarenta (40) veces el diámetro de la barra sujetándolos firmemente con alambre de amarre.

En cualquier otro caso no se colocarán los empalmes en los puntos de máximo esfuerzo y se ubicarán en forma alternada.

La distancia libre entre un empalme y los empalmes o barras adyacentes será la misma que la distancia libre especificada entre barra y barra.

El Contratista no podrá iniciar el vaciado del hormigón antes que el Supervisor haya aprobado la colocación total de la armadura.3. Procedimiento para la ejecución.

ENCOFRADO

El proyecto y diseño del encofrado de cualquier estructura será ejecutado por el contratista, quién suministrará las copias necesarias al Supervisor en el entendido que ello no relevará de responsabilidad al Contratista por los resultados que obtenga.

Page 27: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Para el diseño y encofrado se asumirá como peso del hormigón fresco 2400kilogramos por metro cúbico (kg/m3). El diseño como la construcción se hará en forma tal que se asegure la rigidez necesaria para soportar las cargas sin que se produzcan deformaciones o asentamientos incompatibles con la tolerancia establecida en el cálculo.

El Supervisor podrá exigir al Contratista el empleo de gastos y cuñas de madera dura para contrarrestar cualquier asentamiento o deformación que se produzca durante o después de efectuado el vaciado.

Todo encofrado será de madera o metálico y será construido con la rigidez suficiente para prevenir deformaciones debido a la presión del hormigón y otras cargas accidentales durante la construcción. En su diseño se preverán los efectos de la vibración del hormigón.

El encofrado será construido y conservado de modo de prevenir su alargamiento o la apertura de juntas debido al encogimiento de la madera.

Los encofrados para superficies expuestas deberán ser de madera cepillada de espesor uniforme. Todas las esquinas vivas se chanflearán o biselarán y en el caso de proyecciones se las dotara de un bisel o tirante que facilite su remoción.

Las ligaduras metálicas o anclajes dentro del encofrado serán construidos de modo que permitan su remoción a una profundidad de por lo menos cinco (5) cm. de la cara del hormigón, sin que dicha remoción cause daños. En el caso que se permita el uso de alambre de amarre ordinario, todos los alambres, al remover el encofrado, deberán cortarse por lo menos a una profundidad de un (1) cm. de la cara con cinceles o corta-alambres; si se trata de concreto fresco, solo se usarán corta-alambres. Los vacíos que dejan en el hormigón los accesorios de amarre, serán llenados con mortero de cemento y la superficie resultante deberá quedar suave y uniforme en textura y color.

El encofrado permanecerá de 12 - 24 hrs. como mínimo. Cuando se presente algún defecto, sea antes o durante el vaciado, el Supervisor detendrá el trabajo hasta que el defecto haya sido corregido. Antes de iniciar el vaciado, el encofrado será revisado y todo el polvo, virutas o cualquier otra materia extraña serán removidos de su interior. Los encofrados de las partes inferiores de columnas cuyos fondos o base sea inaccesible a la limpieza serán colocados de modo que dichas partes puedan removerse fácilmente antes de comenzar el vaciado y efectuar la limpieza que se indica en este punto.

En general, todo encofrado deberá mojarse cuidadosamente antes de iniciar el vaciado del hormigón. El Contratista podrá hacer uso de aceites livianos en las paredes del encofrado, previa autorización escrita del Supervisor.

No se permitirá el uso de ningún método de desencofrado que cause esfuerzo suplementario en el hormigón y en general las formas se removerán de abajo hacia arriba. En ningún caso se desencofrará sin la autorización del Supervisor de Obras y el encofrado se efectuará de modo tal de asegurar que el hormigón pueda tomar uniforme y gradualmente los esfuerzos debidos a su peso propio.

Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:

Encofrados laterales de vigas y muros: 2 a 3 díasEncofrados de columnas: 3 a 7 díasEncofrados debajo de losas, dejando Puntales de seguridad: 7 a 14 díasFondos de vigas, dejando puntales deSeguridad: 14 díasRetiro de puntales de seguridad: 21 días

HORMIGON

El cemento debe ser almacenado adecuadamente, para su protección y fácil acceso, para ser inspeccionado antes de su uso.

El agregado fino se almacenará separadamente del grueso y en pilones independientes para las diferentes procedencias. Se tomaran las precauciones debidas al efectuar la carga y descarga para evitar la segregación, así como en dichas operaciones se mezcle el agregado con tierra o sustancias extrañas.

Page 28: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

La dosificación del hormigón será 1:2:3, La mezcla se determinará mediante ensayos de laboratorio, estos ensayos serán efectuados por el Contratista quién deberá presentar los resultados al Supervisor para su revisión y aprobación. Todos los gastos que demanden estas pruebas serán pagados por el Contratista quedando su monto incluido en el precio unitario de hormigón para estructuras.

Durante la construcción se harán los ajustes de dosificación de las mezclas que sean necesarias para lograr el asentamiento fijado; para ello se aumentará o disminuirá la proporción de agregados, aumentando la de cemento. Los ajustes de dosificación se harán con aprobación del Supervisor de Obras.El Cemento será amasado con un contenido mínimo de 320 kg de cemento por metro cúbico de mezclado, cuya resistencia cilíndrica a los 28 días es 210 kg/cm2.

La medición de los materiales a usarse en la mezcla de hormigón se hará por volumen utilizando recipientes de medida aprobada por el Supervisor de Obras y que estén basadas en el volumen de un saco de cemento. Pero se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe por peso. El cemento será mantenido separado de los agregados hasta que los ingredientes de la mezcla estén listos para ser descargados en la mezcladora.

El agua comenzará a entrar a la mezcladora e inmediatamente antes de introducir el cemento y los agregados, terminará al estar todos los materiales en el tambor.El contenido de la mezcladora deberá salir del tambor por completo, antes que los materiales para la siguiente mezclada sean introducidos en la misma.

El mezclado continuará después que todos los ingredientes estén en la mezcladora por un período no menor a un (1) minuto.

Cada parte del encofrado deberá ser cuidadosamente llenado depositando el hormigón directamente lo mas aproximadamente posible a su posición final.

La compactación deberá ser efectuada empleando máquinas vibradoras y tendrá lugar inmediatamente después de vaciado el hormigón y por un tiempo suficiente para permitir la penetración de este en las aristas del encofrado y el recubrimiento adecuado de la armadura.

Durante las operaciones de vaciado del hormigón, las alineaciones verticales y horizontales deberán ser constantemente comprobadas.

No se hará ningún vaciado de hormigón cuando la temperatura atmosférica sea inferior a cinco (5) grados centígrados (tomada a la sombra y lejos de cualquier calor artificial) a menos que el Supervisor autorice expresamente lo contrario por escrito. Cuando se otorgue ésta autorización o cuando la temperatura baja a menos de cinco (5) grados, el Contratista se encuentra en la obligación de proveer una cubierta de lona o cualquier otro material adecuado para proteger aquella parte donde se hayan colocado hormigón de manera que la temperatura del ambiente alrededor de la viga cadena sea de diez (10) grados centígrados o mas por un período de cinco (5) días después de vaciado del hormigón.

El contratista será responsable de la protección del hormigón bajo cualquier condición climática. La autorización expedida por el Supervisor de Obras para el vaciado del hormigón durante condiciones de temperatura baja, no eximirá al Contratista de la responsabilidad que tiene para la obtención de los resultados óptimos. En el caso de que el hormigón vaciado bajo las condiciones anteriores no sea satisfactorio deberá ser removido de la obra y cambiado por otro.

El Contratista deberá presentar una particular atención al curado de las estructuras tales como la columna, viga cadena, etc. Toda la superficie vaciada deberá ser mojada por un período mínimo de siete (7) días. En el caso de utilizar cubiertas de lona, éstas deberán ser saturadas durante un tiempo no menor al del total del curado. El agua que se utilice en las operaciones de curado, deberá ser el mismo usado para la dosificación (libre de impurezas). Si no se completa el vaciado en una sola jornada de trabajo, previa consulta al Supervisor de Obra deben ubicarse juntas de construcción.

A menos que el Supervisor autorice otra cosa, el vaciado del hormigón se hará en una operación continua.

Se podrá emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa justificación y aprobación expresa efectuada por el supervisor de obra.

Page 29: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

4. Medición.

Las cantidades de hormigón armado que componen las diferentes estructuras, serán medidas en metros cúbicos (m3). En esta medición se incluirá únicamente aquel trabajo que sea aceptado por el Supervisor de Obras y que tenga las dimensiones indicadas en los planos o reformas aprobados por el Supervisor de Obras en el libro de órdenes, previa justificación técnica.

En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberán tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos, debiendo considerarse los aspectos siguientes: las columnas se medirán de piso a piso; las vigas serán medidas entre bordes de columnas y las losas serán medidas entre bordes de vigas.

5. Forma de Pago.

Las cantidades de hormigón armado medidas en la forma indicada en la sección anterior, serán pagadas al precio unitario de la propuesta aceptada, siendo la compensación total de los materiales utilizados en la mezcla, armadura, transporte, colocación, construcción de encofrados, colocación y provisión del material para las juntas de dilatación, equipos y herramientas, mano de obra y todos los gastos e imprevistos que incidan hasta la conclusión de la obra.

Page 30: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

MUROS DE LADRILLOUnidad: M2

1.- Definición.

Este ítem se refiere a la construcción de muros y tabiques de albañilería con diferentes tipos de ladrillo (gambote refractario, gambote rústico-adobito, tubular, seis huecos, tres huecos y otros) y bloques de cemento, de dimensiones y anchos determinados en los planos respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2.- Materiales, herramientas y equipo.

Los ladrillos y los bloques de cemento serán de las dimensiones señaladas en el formulario de presentación de propuestas, admitiéndose una tolerancia de 0.2 cm. en cualquiera de sus dimensiones justificado y aprobado en forma escrita por el Supervisor de Obra.

Los ladrillos deberán ser de buena calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra. Deberán estar bien cocidos, emitiendo al golpe un sonido metálico. Deberán tener un color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladura.

Los bloques de cemento deberán ser de primera calidad y toda partida deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra.

El mortero se preparará con cemento Portland y arena fina en proporción 1:5, con un contenido mínimo de cemento de 335 kilogramos por metro cúbico de mortero.

Esta dosificación solo podrá modificarse si por condiciones de disponibilidad de agregados de buena calidad en la zona, se especificara en los planos una proporción con un contenido mayor de cemento.

3.- Procedimiento para la ejecución.

Los ladrillos o los bloques de cemento se mojarán abundantemente antes de su colocación e igualmente antes de la aplicación del mortero sobre ellos, colocándose en hiladas perfectamente horizontales y a plomada.

El espesor de las juntas de mortero tanto vertical como horizontal deberá ser de 1.5cm.

Los ladrillos y los boques deberán tener una trabazón adecuada en las hiladas sucesivas, de tal manera de evitar la continuidad de las juntas verticales. Para el efecto, de acuerdo al ancho de los muros, el Contratista deberá acatar y cumplir con las siguientes recomendaciones:

a) Cuando los ladrillos sean colocados de soga(muros de media asta-espesor del muro igual a lado menor de un ladrillo), las juntas verticales de cada hilada deberán coincidir con el medio ladrillo de las hiladas superior e inferior.

b) Cuando los ladrillos sean colocados de tizón(muros de asta-espesor del muro igual al lado mayor de un ladrillo), se colocarán alternadamente una hilada de tizón, lo otra hilada de soga(utilizando dos piezas) y así sucesivamente, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo se correspondan verticalmente.

c) Cuando el espesor de los muros sea mayor al lado mayor de un ladrillo se podrá emplear aparejo de asta y media, que consistirá en colocar en una hilada un ladrillo de soga en un paramento y uno de tizón el otro paramento, invirtiendo esta posición en la siguiente hilada, de tal manera que las juntas verticales de las hiladas de un mismo tipo en cualquiera de los paramentos se correspondan.

Se cuidará que los ladrillos o los bloques tengan una correcta trabazón en los cruces entre muros y tabiques.

Cuando los paños de los muros de ladrillo o de bloques de cemento se encuentren limitados por columnas, vigas o losas, previa la colocación del mortero se picará adecuadamente la superficie de los elementos estructurales del hormigón armado, de tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.

Con la finalidad de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre losa y viga de hormigón armado, sin que se produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la

Page 31: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

albañilería, no se colocará la hilada de ladrillo o bloque final superior contigua a la viga hasta que hayan transcurrido por lo menos siete días.

Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posible, se rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos o los bloques de cemento correspondientes a la hilada superior final.

El mortero de cemento en la proporción 1:5 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga treinta minutos o más a partir del momento de mezclado.

El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masa compactas, densas y con aspecto y coloración uniformes.

Los espesores de muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones señaladas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito otra cosa.

A tiempo de construirse muros o tabiques, en los casos que sea posible, se dejarán los espacios necesarios para las tuberías de los diferentes tipos de instalaciones. al igual que cajas, tacos de madera y otros accesorios que pudieran requerirse.

En los vanos de puertas y ventanas se preverá la colocación de dinteles.

En caso de que el muro o tabique sea de ladrillo visto o bloque visto una a las dos caras, el acabado de las juntas deberá ser meticuloso y con un emboquillado rehundido a media caña.

A tiempo de construirse los muros, se dejarán los espacios necesarios para la colocación del entramado de la cubierta.

4.- Medición.

Los muros y tabiques de ladrillo o bloques de cemento serán medidos en metros cuadrados tomando en cuenta únicamente el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas, ventanas y elementos estructurales que no sean construidos con ladrillo o bloques deberán ser descontados.

5.- Forma de pago.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada para cada clase de muro y/o tabique.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 32: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

BOTAGUAS Unidad: M

1. Definición.

Se refiere este ítem a todos los botaguas de hormigón armado en la parte inferior de ventanas de acuerdo a las dimensiones y diseño determinados en los planos de detalle.

2. Materiales, Herramientas y Equipo.

El Cemento a emplearse deberá ser fresco y de buena calidad.

Para la construcción de los botaguas se utilizará hormigón armado con dosificaciones 1:2:4.

Los materiales a emplearse en la preparación del hormigón, se regirán estrictamente a normas vigentes e ítems relacionados con el hormigón armado del presente pliego de especificaciones, en cuanto se refiere a la calidad, características, pureza, etc. de los mismos.

La armadura consistirá en barras longitudinales de 1/4” cada 10 cm. y barras transversales, estribos cada 20 cm.

El terminado final debe ser a la vista con una textura fina que deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra.

3. Procedimiento para la ejecución.

Después de haberse colocado los marcos de las ventanas, se pondrán los encofrados para colocar la armadura y vaciar los botaguas.

La cara superior tendrá una pendiente de 2% y en la cara inferior se contara con un goterón a los 2 cm. de la arista exterior y con una sección de 1.5 cm. de diámetro en toda la longitud del botaguas, sin retorno hacia el muro, el mismo que será previsto con anterioridad al vaciado, no aceptándose en ningún caso el picado posterior.

Después del fraguado se deberá efectuar el curado para luego aplicar el revoque que será de una textura fina de tal forma que resulte ser hormigón visto para obviar el revoque, podría colocarse en un encofrado bastante bueno.

4. Medición.

Los botaguas, serán medidos en metros lineales (ml), tomando en cuenta solamente el trabajo neto efectuado.

5. Forma de pago.

3. LOS BOTAGUAS SERÁN PAGADOS A LOS PRECIOS UNITARIOS DE LA PROPUESTA ACEPTADA SEGÚN CONTRATO, INCLUYENDO EN ESTE PRECIO TODOS LOS GASTOS POR MATERIALES, ARMADURAS, MANO DE OBRA Y EQUIPO, ETC.

Page 33: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

4. CUBIERTAS DE CALAMINA GALVANIZADA Nº28 4.1.4.2. Unidad: M2 4.3.4.4. Definición

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de cubiertas de calamina galvanizada acanalada, cumbreras, limatesas, cubertinas y del entramado de madera o de la estructura metálica que servirá de soporte a dicha cubierta, de acuerdo a los planos de construcción, detalles respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

4.5.4.6. Materiales, herramientas y equipo

La madera a emplearse deberá ser dura, de buena calidad, sin ojos ni astilladuras, bien estacionada. La madera deberá ser tratada contra el ataque de termitas con productos a base de clorafenol de una marca reconocida.

En caso de especificarse estructura simple de madera o viga vista, la madera será cepillada en sus tres caras.

Los aceros de perfiles simples, estructurales semipesados, pesados, planchas y barras a emplearse, deberán cumplir con las características técnicas señaladas en los planos, especialmente en cuanto al tipo de secciones, dimensiones, resistencias y otros. Como condición general, los perfiles o elementos de acero deberán ser de grano fino y homogéneo; no deberán presentar en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.

La soldadura a utilizarse será del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse y para la paja de acuerdo a lo señalado en los planos.

La calamina para la cubierta deberá ser acanalada y galvanizada y el espesor de la misma deberá corresponder al calibre N° 28 o aquél que se encuentre especificado en el formulario de presentación de propuestas para la paja deberá estar completamente seca.

La calamina para las cumbreras, limatesas y cubertinas deberá ser plana y galvanizada con un espesor correspondiente al calibre N° 26.

4.7.4.8. Procedimiento para la ejecución

El maderamen de la techumbre deberá anclarse firmemente en los muros y tabiques de apoyo, según los planos de detalle o indicaciones del Supervisor de Obra.

En caso de especificarse la ejecución de tijerales, éstos serán ejecutados en cuanto se refiere a sus nudos, utilizando elementos tales como pernos y planchas, ciñéndose estrictamente a los detalles especificados en los planos y empleando mano de obra especializada.

Los listones o correas serán de 2" x 2" 0 2" x 3", respetándose aquellas escuadrías indicadas en los planos de detalle y serán clavados a los cabios o tijerales con el espaciamiento especificado en el caso de la paja de acuerdo a detalle y a las instrucciones del Supervisor de Obra.Si se indicara en el formulario de presentación de propuestas, el empleo de estructura metálica para soporte de la cubierta, la misma deberá fabricarse empleando en las uniones planchas y pernos o planchas y soldadura, en sujeción estricta a las dimensiones, secciones y otros detalles constructivos, señalados en los planos respectivos.

Todos los elementos de la estructura metálica deberán llevar una mano de pintura anticorrosiva. La cubierta de calamina galvanizada acanalada será clavada a los listones mediante clavos galvanizados de cabeza plana (clavos de calamina) de 3 pulgadas de longitud.

El traslape entre hojas no podrá ser inferior a 25 cm. en el sentido longitudinal y a 1.5 canales en el sentido lateral.

Los techos a dos aguas llevarán cumbreras de calamina plana N° 26, ejecutadas de acuerdo al detalle especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra; en todo caso, cubrirán la fila superior de calaminas con un traslape transversal mínimo de 25 cm. a ambos lados y 15 cm. en el sentido longitudinal.

No se permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido mal almacenadas o utilizadas anteriormente.

Page 34: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar la estabilidad del conjunto.

Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la estabilidad de estas estructuras. Cualquier modificación que crea conveniente realizar, deberá ser aprobada y autorizada por el Supervisor de Obra y presentada con 15 días de anticipación a su ejecución.

4.9.4.10. Medición

Las cubiertas de calamina y de paja se medirán en metros cuadrados de superficies netas ejecutadas, incluyendo aleros y cumbreras.

Si las cumbreras se especificaran en el formulario de presentación de propuestas de manera separada a la cubierta, éstas se medirán en metros lineales y se pagarán independientemente.

4.11.4.12. Forma de pago

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Page 35: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

5. ALERO 5.1. Unidad: ML 5.2. Definición

Este ítem se refiere al acabado de los aleros de las superficies exteriores que sobresalen de los entramados de cubierta, singularizados en los planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

5.3.5.4. Materiales, herramientas y equipo

El estuco a utilizarse será de color blanco y no deberá contener terrones ni impurezas de ninguna naturaleza. Con anterioridad al suministro de cualquier partida de yeso, el Contratista presentará al Supervisor de Obra una muestra de este material para su aprobación.La madera a emplearse deberá ser de construcción dura, de buena calidad, sin ojos ni astilladuras, bien estacionada, pudiendo ser ésta de laurel, cedro, pino, almendrillo u otra similar.El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

5.5.5.6. Procedimiento para la ejecución

De acuerdo al tipo de alero especificado en el formulario de presentación de propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se detallan:El sistema de ejecución de los aleros será mediante bastidores ejecutados con madera de 2" x 2 " y 2" x 3", dependiendo de la separación de los elementos principales o estructura resistente (tijerales o envigados), asegurados a éstos mediante dos pares de clavos de 2 1/2", de acuerdo al detalle señalado en los planos respectivos.Las luces de los bastidores no deberán exceder de cuadrados de 50 x 50 cm. y sobre estos bastidores se clavará la malla de alambre tejido de 3/4 de pulgada, colocando la paja y yeso por encima de ella, procediéndose luego por la parte inferior a la ejecución del revoque grueso e inmediatamente después al enlucido final con yeso puro mediante planchas metálicas, a fin de obtener superficies completamente lisas, planas y libres de ondulaciones, empleando mano de obra especializada.Las aristas entre los aleros y muros interiores deberán tener juntas rehundidos de evitar fisuras por cambios de temperatura.Cuando se especifique en el formulario de presentación de propuestas, cielos falsos con aislante, los mismos se ejecutarán de acuerdo a lo señalado anteriormente, se utilizara la paja con mezcla de yeso encima de la malla, procediéndose luego a efectuar el planchado de yeso por la parte inferior.

5.7.5.8. Medición

Los aleros serán medidos en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.En el caso de que se considere de manera independiente en el formulario de presentación de propuestas el revoque de ondas de cubierta en los aleros, el mismo será medido en metros lineales.

5.9. Forma de pago Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 36: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

ÍTEM: CONTRAPISOS DE PIEDRA Y CEMENTO

Unidad: M2

1. Definición.

Este ítem se refiere a la construcción de contrapiso piedra manzana y cemento o similar tanto en interiores como en exteriores.

2. Materiales, herramientas y equipo.

La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra manzana" o similar, cuyas dimensiones varíen entre 10 a 20 cm.

El hormigón simple de cemento, arena y grava a ser empleado será en proporción 1:3:4, salvo indicación contraria señalada en los planos respectivos.

El cemento será del tipo portland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

El Contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas anteriormente.

3. Procedimiento para la ejecución.

En todos los casos, previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como la primera capa de tierra vegetal, reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra arcillosa con contenido de arena del 30 % aproximadamente.

El espesor de la carpeta de concreto será aquél que se encuentre establecido en el formulario de presentación de propuestas, teniendo preferencia aquel espesor señalado en los planos.

Este tipo de contrapisos se efectuará con piedra colocada en seco.

Sobre el terreno preparado según lo señalado anteriormente, se procederá a la colocación de maestras debidamente niveladas. Entre ellas se asentará a combo la piedra, procurando que éstas presenten la cara de mayor superficie en el sentido de las cargas a recibir. Deberán mantenerse el nivel y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los planos de detalle o instrucciones del Supervisor de Obra.

Una vez terminado el empedrado de acuerdo al procedimiento señalado anteriormente y limpio éste de tierra, escombros sueltos y otros materiales, se vaciará una carpeta de hormigón simple de 3 cm. de dosificación 1 : 3 : 4 en volumen con un contenido mínimo de cemento de 250 kilogramos por metro cúbico de hormigón, teniendo especial cuidado de llenar y compactar (chucear con varillas de fierro) los intersticios de la soladura de piedra y dejando las pendientes apropiadas de acuerdo a lo establecido en los planos de detalle ó instrucciones del Supervisor de Obra. Previamente a1 vaciado de la carpeta deberá humedecerse toda la superficie del empedrado.

La terminación de los contrapisos que incluyan el vaciado de una carpeta de hormigón, se efectuará de acuerdo a lo señalado a continuación y/o instrucciones del Supervisor de Obra:

i. Pisos o pavimentos que para su ejecución requieran mortero (cemento bruñido, enlucido, frotachado, mosaico, cerámica, etc.), la superficie del contrapiso deberá ser rugosa.

ii. Pisos y pavimentos que para su colocación requieran pegamento (parquet, vinil, etc.), la superficie deberá ser frotachada y nivelada, lista para recibir el pegamento.

Para el caso de contrapisos en exteriores y de acceso vehicular deberá vaciarse el hormigón simple en paños de 1 x 1 metros, debiendo dejarse juntas de dilatación de 1 cm. de espesor, tanto transversales como longitudinales, las mismas que deberán rellenarse con asfalto o alquitrán mezclado con arena fina.

Page 37: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

4. Medición.

Los contrapisos descritos en sus diferentes tipos se medirán en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.

5. Forma de pago.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pasado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para una adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 38: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

ÍTEM: REVOQUE INTERIOR DE YESO

Unidad: M2

1. Definición.

El trabajo comprendido de este ítem, se refiere al acabado de las superficies de los ambientes interiores del edificio en todo, de acuerdo con las especificaciones.

2. Materiales, Herramientas y Equipo.

El yeso a usarse será de primera calidad y de molido fino. No contendrá terrones ni impurezas de ninguna clase.

Con anterioridad ante cualquier suministro de cualquier partida de yeso a la obra, el Contratista presentará al Supervisor de Obra una muestra de este material para su aprobación.

El mortero de cemento y arena fina a utilizarse será en la proporción 1:3 (cemento y arena), salvo indicación contraria señalada en el formulario de presentación de propuestas y/o en los planos.

El cemento será del tipo Pórtland, fresco y de calidad probada.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquéllas que provengan de alcantarillas, pantanos o ciénagas.

En general los agregados deberán ser limpios y exentos de materiales tales como arcillas, barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

El contratista deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones anteriores.

En el caso de emplearse color en los acabados, el ocre a utilizarse será de buena calidad.

3. Procedimiento para la ejecución.

Si se trata de superficies de hormigón, éstas serán picadas antes de proceder al revoque de las mismas.

En muros de ladrillos se humedecerá la superficie a trabajar, previamente al revoque.

Se colocaran maestras verticales a distancias no mayores a dos metros. Estas maestras deberán estar perfectamente niveladas entre sí a fin de asegurar el logro de una superficie uniforme y pareja en toda su extensión.

El espesor de la primera capa de revoque será el necesario para alcanzar el nivel determinado por las maestras.

Sobre la primera capa ejecutada como se tiene indicado, se colocara una segunda y última capa de enlucido empleando yeso puro cernido. Esta ultima capa será aplicada prolijamente mediante planchas metálicas a fin de obtener una superficie completamente fina, plana y libre de ondulaciones.

4. Medición.

Los revoques interiores se miden en metros cuadrados neto ejecutado, de acuerdo al tipo de acabado que se ejecute.

Se descontarán vanos de puertas, ventanas, etc., pero se incluirán las superficies netas de jambas.

5. Forma de pago.

Los trabajos ejecutados con materiales aprobados y en todo de acuerdo con estas especificaciones, medidos según lo previsto en el acápite anterior, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Este precio será compensación total de los materiales, herramientas, equipo, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que inciden en su costo.

Page 39: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Page 40: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

REVOQUE DE CEMENTO

Unidad: M2

1. Definición.

Este ítem comprende el revoque de cemento interior con impermeabilizante en los lugares que se especifique en los planos arquitectónicos y/o formulario de presentación de propuestas.

2. Materiales, Herramientas y Equipo.

Los materiales a usarse son: Arena corriente lavada, cemento Portland o Standard fresco que garantice la durabilidad del mismo y Sika impermeabilizante.

3. Procedimiento Para La Ejecución.

Se colocaran maestras de mortero en forma vertical, de arriba a abajo y perfectamente nivelados con puro mortero.

Las maestras se efectuaran a una distancia de 1,00 m.

La parte intermedia entre las maestras se rellenara con mortero de una dosificación de 1:3 y bien frotachado.

En el agua a emplearse tanto en la elaboracion del mortero de cemento para el revoque grueso como de la pasta con cemento puro se mezclará con un aditivo impermeabilizante (Sika 1 o similar) en las proporciones indicadas por el fabricante.

Al dia siguiente de realizada la ejecución del revoque grueso, se aplicará a esta superficie un enlucido con la pasta de cemento puero de 2 a 3 mm de espesor.

A fin de evitar el cuarteo de las superficies revocadas y enlucidas por desecación, se recomienta tenerlas éstas superficies siempre mojadas y a la sombra.

4. Medición.

La medición se la realizara por metro cuadrado.

5. Forma de pago.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano do obra, herramientas, equipo y otros costos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 41: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

ÍTEM: CIELO FALSO CON MADERAMEN

Unidad: M2

1. Definición. Este ítem se refiere a la ejecución y construcción de cielos falsos en los ambientes o lugares indicados en los planos, bajo la cubierta.

2. Materiales, herramientas y equipo.

Listones de 2”x2” de madera de construcción para armar los bastidores, malla de alambre de 3/4”, clavos, yeso y paja.

El yeso a utilizarse será de primera calidad y de molido fino.

No debe contener terrones ni impurezas de ninguna naturaleza.

Con anterioridad al suministro de cualquier partida de yeso a la obra, el Contratista presentará al Supervisor de Obra muestras de este material para su aprobación.

3. Procedimiento para la ejecución.

Se armarán bastidores de 50 x 50 cm, disponiendo largueros o viguetas de 2”x4” en la dirección de la menor dimensión del ambiente, empotrándolos en los muros o tabiques y espaciados cada 50 cm. Luego se procederá a la colocación de tranquillas de 2”x2” cada 50 cm. en forma transversal a las viguetas.

Sobre los bastidores se clavará la malla de alambre de 3/4” colocando la paja y el yeso por encima de ella procediéndose a la ejecución del entornado para luego aplicar el enlucido final que debe tener un acabado sin irregularidades, utilizando para el efecto planchas metálicas.

Las aristas entre cielos falsos y muros o tabiques deberán tener rehundidas a fin de evitar fisuras por cambios de temperatura.

Se dejará las respectivas escotillas de acceso de acuerdo a los planos de detalle o instrucciones del Supervisor de Obra.

4. Medición.Los cielos falsos serán medidos en metros cuadrados (m2) según el trabajo neto ejecutado.

5. Forma de Pago.Los cielos falsos ejecutados con materiales aprobados por el Supervisor de Obra serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Este pago será compensación total por todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra que incidan en el costo de estos trabajos.

Page 42: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

ZOCALO DE CERÁMICA NACIONAL

Unidad: ML

1. Definición.

Comprende el acabado de paredes con revestimiento de zócalo nacional FABOCE o similares, la superficie implica el interior de las superficie de muros revocados con estuco

2. Materiales, Herramientas y Equipo.

Para la ejecución de este ítem el contratista deberá proveer de todos los materiales, herramientas y equipos que sean necesarios y previa aprobación del Supervisor de Obra.

El material deberá estar en buenas condiciones, libres de impurezas, uniformidad de medidas, de color pastel preferentemente de la línea café ahumado o similar. Las dimensiones y uso final será aprobado de manera conjunta con el supervisor. Esta aprobación no eximirá al contratista de sobre la calidad del producto. El contratista mostrará el material al supervisor para su definición final.

3. Procedimiento de ejecución.

Se realiza un revoque de cemento en paredes con un grosor de 1 cm. máximo y una altura acorde al tamaño del zócalo

Sobre la superficie limpia y húmeda, se colocarán a lienza y nivel el zócalo con mortero de cemento y arena en proporción 1:3 Una vez colocadas se rellenarán las juntas entre pieza y pieza con lechada de cemento blanco.

4. Medición.

Se realizara en metros cuadrados (M2), tomando en cuenta el área de trabajo ejecutado, aprobado por el Supervisor.

5. Forma de pago.

Este trabajo será cancelado según el precio unitario del presupuesto de obra y será la compensación total por materiales, herramientas, equipos, mano de obra y demás gastos en que incurriera el contratista para la ejecución del trabajo.

Page 43: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

REVESTIMIENTO CON CERAMICA

Unidad: M21. Definición.Este ítem se refiere al acabado de las superficies de muros con la colocación de piezas de azulejos y a las alturas indicadas en los planos desde el nivel del piso.

2. Materiales, herramientas y equipo.Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1:3 y 1:5 (cemento y arena), dependiendo del caso.

Los azulejos serán de primera calidad y de forma cuadrada de 15 x 15cm. de lado, con un espesor entre 5 a 7 mm, tendrán tinte uniforme, esmalte perfecto y no deberán presentar manchas, grietas, etc., rechazando el Supervisor de Obra todo elemento que no se ajuste a lo anterior.

El contratista realizará los trabajos arriba descritos empleando las herramientas y quipos convenientes, debiendo previamente obtener la aprobación del Supervisor de Obra.

El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de agua estancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillas.

Los mosaicos o cerámicas serán de las dimensiones indicadas en los planos de detalle y tendrán un espesor no menor de 2.0cm. Para los mosaicos y 5mm. Para las cerámicas, debiendo el contratista presentar muestras al supervisor de obra para su aprobación.

3. Procedimiento para la ejecución.Una vez ejecutado el revoque grueso, se colocarán los azulejos con mortero de cemento, los mismos irán colocados en los sanitarios a una altura de un metro con ochenta cm. desde el nivel del piso.

Las superficies revestidas, deberán resultar perfectamente planas y uniformes, guardando la alineación de las juntas y centradas estas con respecto a los artefactos y paredes, los cortes serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.

Tanto las piezas a ser colocadas como las superficies a revestir deberán ser humedecidas abundantemente.

Se colocarán con mezcla 1:3, utilizando arena fina, no debiendo quedar partes huecas detrás de las piezas. Se colocaran con lechada de cemento, rellenándose las juntas con cemento blanco.

La selección del color del revestimiento de azulejos serán de color blanco o el que indique el Supervisor de Obra, debiendo ser este quien apruebe el material antes de su empleo.

4. Medición.Las superficies revestidas con azulejo serán medidas en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta solamente el área neta de ejecución.

5. Forma de pago.Los revestimientos ejecutados con materiales aprobados y en todo de acuerdo con estas especificaciones, medidos según lo previsto en el acápite anterior, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Este precio será compensación total de los materiales, herramientas, equipo, mano de obra y otros gastos directos e indirectos que indican en su costo.

Page 44: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

PISO DE CERÁMICA ESMALTADA

Unidad: M2

1. Definición.

Este ítem comprende la colocación de pisos cerámicos sobre un contrapiso de cemento, también sobre la losa, con la aplicación de un mortero de cemento.

2. Materiales, herramientas y equipo.

Los materiales a emplearse para el revestimiento será piso de cerámica 20 x 30cm, Cemento, arena fina, cemento blanco los cuales deberán ser de calidad durable, perfectamente preparado en fábrica. La cerámica deberá ser buena, lisa, y recta.

El material, tipo y figura que forme la cerámica serán aprobados por el Supervisor.

Los pisos de cerámica serán colocadas en los sanitarios, cocinas, pasillos existentes.

3. Procedimiento para la ejecución.

El piso de cerámica deberá ser colocado con especial cuidado, sobre la superficie limpia y húmeda del contrapiso de concreto asentándolas con mortero de cemento y arena en proporción 1:3 y cuyo espesor no será menor a 1.5cm.

La mezcla deberá ser utilizada en cantidades, tales que permitan una total y adecuada fijación al piso.

Las líneas que formen la cerámica deberán ser verificadas mediante lienzas.

Después de la colocación y secado, el Contratista deberá limpiar los pisos de cerámica para lograr una superficie lisa. Al mismo tiempo, deberá masillar las juntas de cerámica con cemento blanco o según indicaciones escritas del Supervisor de Obra, además que el piso terminado no presente ningún orificio o desperfecto.

Después de la limpieza el Contratista deberá mantener los pisos de cerámica pulidos, hasta el momento de la entrega provisional.

Pisos de cemento

En este tipo de acabado de pisos se deberá vaciar desde la carpeta de concreto, en paños de 2.0metros como máximo en ambos sentidos, de tal manera de dejar las juntas de dilatación correspondientes, las mismas que deberán ser rellenadas posteriormente en la altura de la carpeta con láminas de plastoform. Luego se ejecutará el piso de cemento propiamente dicho, mediante el vaciado y planchado de una capa de 1.5 a 2cm. De espesor con mortero de cemento y arena fina en proporción 1:3, dejando las juntas señaladas anteriormente, las que serán rellenadas con asfalto o alquitrán mezclado con arena fina. El ancho de estas juntas deberá ser de 5mm.

De acuerdo a lo especificado en el formulario de presentación de propuesta se efectuarán los siguientes tipos de acabados:

Enlucido o Bruñido

Este tipo de acabado se efectuará con una lechada de cemento puro, alineada con plancha metálica, con un rayado especial o se harán juntas rehundidas según detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Frontachado

Este tipo de acabado se efectuará utilizando una plancha de madera, llamada frotacho.

Enlucido con ocre de color

Este tipo de acabado se efectuará mezclando la lechada de cemento puro con ocre del color determinado por el Supervisor de Obra, alisando con plancha metálica.

Page 45: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

En exteriores (patios o aceras) el acabado será mediante frotacho o piso rugoso de acuerdo a las recomendaciones y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Cuando existan juntas, los bordes de éstas se redondearán con una sección de cuarto de círculo de 1cm de radio aproximadamente; para el efecto se usará la herramienta adecuada para que los bordes queden completamente rectos y alisados conforme al diseño del piso.

4. Medición.

El piso de cerámica será medido en metros cuadrados (m2), tomando en cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.

5. Forma de Pago. Los trabajos ejecutados, aprobados por el Supervisor de Obra y medidos de acuerdo al acápite anterior serán pagados al precio unitario de la propuesta aceptada. Este precio incluirá maquinaria, herramientas, equipo, mano de obra y demás gastos en que incurriera el contratista para la ejecución de este ítem.

Page 46: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

PUERTA Y VENTANA DE CARPINTERÍA DE MADERA

Unidad: PZA

1. Definición.

Este ítem comprende la fabricación de elementos tales como, marcos de puertas, marcos de ventanas, puertas de madera, ventanas de madera, barandas, pasamanos, escaleras, tarimas, escotillas, closets, cajonerías de mesones, gabinetes para cocina, mamparas, divisiones, cerramientos, mesones, repisas, tapajuntas, jambas, etc., de acuerdo al tipo de madera y diseños establecidos en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del supervisor de obra. La fabricación de estos elementos se sujetará en todo a los planos de detalle y a las presentes especificaciones técnicas. 2. Materiales, herramientas y equipo.

Para la carpintería de madera se usará roble de primera calidad, según la catalogación del mercado local. En general, la madera deberá estar bien estacionada, seca, y no debe presentar defectos tales como nudos, grietas, picaduras, manchas, etc. Su contenido de humedad será inferior al 15%. Debiendo estas ser aprobadas por el Supervisor de Obra antes de su empleo.

3. Procedimiento para la ejecución.

El contratista antes de proceder a la fabricación de los elementos, deberá verificar cuidadosamente las dimensiones reales en obra, sobre todo aquéllas que están referidas a los niveles de pisos terminados.

La madera en bruto deberá cortarse en las escuadrías indicadas para los diferentes elementos, considerando que las dimensiones que figuran en los planos son las de piezas terminadas, por consiguiente, en el corte se deberá considerar las diminuciones correspondientes al cepillado y lijado.

Las piezas cortadas, antes del armado, deberán estacionarse el tiempo necesario para asegurar un perfecto secado.

Conseguido este objetivo, se procederá al cepillado y posteriormente se realizarán los cortes necesarios para las uniones y empalmes.

Los elementos de madera que formen los montantes o travesaños de puertas serán de una sola pieza en toda su longitud. Los travesaños inferiores deberán tener uno a dos centímetros más en su ancho, con objeto de permitir su rebaje en obra.

Los encuentros entre molduras se realizarán a inglete (45 grados) y no por contraperfiles.

Las uniones se ejecutarán conforme a lo indicado en los planos de detalle. Cuando precisen el empleo de falsas espigas, éstas se confeccionarán de madera dura.

Solamente se admitirá la ejecución de los siguientes tipos de uniones:a) A caja y espiga, ajustada con ayuda de clavijas de madera seca y dura, con una holgura

entre espigas y fondo de 1.5mm como máximo.

b) Uniones a espera, de ranuras suficientemente profundas. En piezas de gran sección, las uniones serán con doble ranura.

c) Uniones encoladas, para lo cual se usarán colas termoplásticas.

Los bordes y uniones aparentes serán desbastados y terminados de manera que no queden señales de sierra ni ondulaciones.

El fabricante de este tipo de carpintería, deberá entregar las piezas correctamente cepilladas, labradas, enrasadas y lijadas. No se admitirá la corrección de defectos de manufactura mediante el empleo de masillas o mastiques.

No se aceptarán las obras de madera maciza cuyo espesor sea inferior o superior en dos milímetros al prescrito.

Page 47: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Las partes móviles deberán practicarse sin dificultad y unirse entre ellas o con partes fijas con una holgura que no exceda de 1mm. Una vez estabilizada la madera.

La colocación de las piezas se realizará con la mayor exactitud posible, a plomada y niveladas en el emplazamiento definitivo fijado en los planos.

Los marcos de puertas se deberán colocar paralelamente a la elevación de los muros, a objeto de lograr el correspondiente ajuste entre estos y los muros. Los marcos irán sujetados a los paramentos con clavos de 4”, cruzados para mayor firmeza y dispuestos de tal manera que no dañen el muro; el número mínimo de empotramientos será de 6 con 3 clavos de 4” por cada empotramiento.

Las hojas de puertas se sujetarán al marco mediante un mínimo de tres bisagras doble de 4” con sus correspondientes tornillos. Los picaportes y cerraduras deberán colocarse en las hojas inmediatamente después de haber ajustado estas a sus correspondientes marcos.

Los tipos de puertas que se colocarán son de dos tipos: puerta tablero y puerta tipo placa, las puertas tipo placa serán usadas para la colocación de puertas interiores y las puertas tablero serán usadas para la colocación de puertas exteriores.

En el caso de las puertas placa, los bastidores serán de madera semidura (roble) cubiertos por ambas caras con placas de madera del espesor de 1/2”. En la ejecución de estas puertas no se permitirá la utilización de clavos, debiendo realizarse todo encuentro mediante ensambles.

Se podrá utilizar puertas placa fabricadas industrialmente de marca y calidad reconocidas.

Las hojas de ventanas se sujetarán a los marcos mediante un mínimo de dos bisagras dobles de 3” (para hojas de alturas hasta 1.50m., para mayores alturas se emplearán tres bisagras) con sus correspondientes tornillos. Los picaportes y cerraduras deberán colocarse en las hojas inmediatamente después de haber ajustado ésta a sus marcos. Salvo indicación contraria señalada en los planos y/o en el formulario de presentación de propuestas.

Las hojas de ventanas deberán llevar el correspondiente botaguas con su lacrimal respectivo en la parte inferior, a objeto de evitar el ingreso de aguas pluviales.

Otros elementos de carpintería se regirán estrictamente a lo especificado en los planos de detalle y/o formulario de presentación de propuestas.

Reparación y/O reposición de ventanas y puertas y otros elementos.

Se refiere a la reparación de todas aquellas ventanas y puerta que se encuentren en mal estado, pero que son susceptibles de arreglo mediante una reparación adecuada, empleando mano de obra especializada y de acuerdo a lo especificado en el formulario de presentación de propuestas, planos de detalle y/o instrucciones del supervisor de obra. 4. Medición.

La carpintería de madera se medirá de acuerdo al presente pliego de especificaciones de acuerdo al siguiente detalle, en el que se incluirá además información técnica complementaria:

Puertas de madera: será medida por pieza y se tomará solo en cuenta el área de trabajo ejecutado. Tipo de fabricación (tablero, placa) con inclusión de marco.

Los elementos de marcos tanto de puertas como de ventanas, cuando se especifiquen en forma independiente en el formulario de presentación de propuestas, serán medidos en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas y asimismo serán canceladas independientemente.

Las repisas, jambas, tapajuntas, barandas y pasamanos se medirán en metros lineales, tomando en cuenta únicamente las longitudes netas ejecutadas.

Otros elementos de carpintería de madera se medirán de acuerdo a la unidad especificada en el formulario de presentación de propuestas.

5. Forma de Pago.

Page 48: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Este trabajo ejecutado con materiales aprobados, de acuerdo a las especificaciones técnicas, medido según lo previsto en el punto anterior, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada, será la compensación total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y demás gastos en que incurriera el Contratista por la ejecución del trabajo.

Page 49: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

PROV. COLOC. DE VIDRIOS

Unidad: M2

1. Definición.

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de vidrios de acuerdo a los tipos, espesores y sectores singularizados en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, herramienta y equipo.

Los vidrios provistos serán de primera calidad y sin defectos, el Contratista deberá presentar muestras, para su aprobación por el Supervisor de Obra. La masilla a utilizarse será hecha de en base de aceite de linaza importado y tiza en polvo o de marca garantizada.

Los vidrios a emplearse podrán ser: simples (2.2 a 2.6mm de espesor), dobles (2.9 a 3.4mm de espesor), triples, catedral, esmerilados, ahumados, templados y de seguridad, de acuerdo a los espesores establecidos en los planos y en el formulario de presentación de propuestas.

El contratista será el único responsable por la calidad del vidrio suministrado, en consecuencia deberá efectuar el reemplazo de los vidrios defectuosos o mal confeccionados.

3. Procedimiento para la ejecución.

Todos los vidrios deben disponerse de manera que realmente queden flotando en la abertura. Se deben prever los espacios libres suficientes para compensar tolerancias de cortado y fabricación, para permitir la expansión del vidrio o de los marcos y para absorber 1as deformaciones de la estructura de la obra. En ningún caso la suma de las holguras superior e inferior o de las holguras laterales será superior a 5 mm.

En los elementos de carpintería de madera, inicialmente se colocará una capa de masilla en la ranura de soporte del vidrio, posteriormente se sujetará el vidrio con clavos de 1/2”, una vez sujeto el vidrio se colocará una segunda capa de masilla para la sujeción permanente; todo este trabajo se realizará con una espátula y con personal especializado para el efecto. La instalación de los vidrios debe estar a cargo de personas vidrieros experimentados.

Salvo que en los planos de detalle esté especificada la utilización de junquillos de madera, aspecto que primará sobre estas especificaciones.

Los junquillos serán del tipo y sección señalados en los planos y serán colocados mediante clavos y tornillos.

El contratista es responsable por las roturas de vidrios que se produzcan durante la ejecución de la obra, en su transporte y antes de la entrega de la obra. En consecuencia, deberá cambiar todo vidrio roto o dañado sin costo adicional alguno mientras no se efectúe la recepción definitiva de la obra. El contratista deberá tomar todas las previsiones para evitar daños a las superficies de los vidrios, después de la instalación. Estas previsiones se refieren principalmente a:

Trabajos de Soldadura o que requieren calor.Trabajos de limpieza de vidrios. Traslado de materiales y equipo.

El contratista debe garantizar la instalación de manera que no permita ingreso de agua o aire por fallas de instalación o uso de sellantes inadecuados y debe arreglar los defectos sin cargo adicional para el proyecto. El contratista es responsable por la calidad del vidrio suministrado y en consecuencia deberá efectuar el reemplazo de vidrios defectuosos o mal confeccionados, mientras no se efectúe la recepción definitiva.

En los elementos de carpintería metálica, los vidrios irán apoyados sobre una capa delgada de masilla y no directamente sobre el perfil metálico y luego sujetados con masilla, debiendo presentar un acabado uniforme y sin irregularidades, salvo que en los planos de detalle esté especificada la utilización de junquillos metálicos, aspecto que primará sobre estas especificaciones.

Los junquillos serán del tipo y sección señalados en los planos y serán colocados mediante tornillos.

Page 50: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

En los elementos de carpintería de aluminio, los vidrios serán colocados con burletes de goma o junquillos de aluminio del tipo y sección señalados en los planos de detalle.

4. Medición.

Los vidrios, serán medidos por metro cuadrado de vidrio colocado, tomando en cuenta el área total de los vanos cubiertos por las ventanas.

5. Forma de Pago.

El precio de este ítem será pagado de acuerdo al acápite anterior y será compensación por herramientas, materiales, equipo, mano de obra y otros gastos en que incurriera para la realización de este trabajo.

Page 51: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

PINTURA INTERIOR (LATEX)

Unidad: M2

1. Definición.

Este ítem se refiere a la aplicación de pintura látex en los muros interiores, tabiques y cielos falsos de acuerdo al presente pliego de especificaciones técnicas.

2. Materiales, Herramientas y Equipo.

La pintura será de primera calidad y de marca reconocida. Esta deberá suministrarse en el envase original de fábrica.

La elección de colores o matices será atribución del Supervisor de Obra, así como cualquier modificación en cuanto a estos o al tipo de pintura a emplearse en los diferentes ambientes.

Para la elección de colores el Contratista presentará al Supervisor de Obra, con debida anticipación, las muestras correspondientes a los tipos de pintura indicados por el Supervisor de Obra.

3. Procedimiento para la ejecución.

Las superficies a pintarse, deben limpiarse cuidadosamente e imprimarse convenientemente de acuerdo al tipo de pintura que se emplee.

Antes de la aplicación de la pintura correspondiente, la superficie a pintar se lijará prolijamente para corregir todas las irregularidades que pudiera presentar el enlucido de yeso.

Luego se procederá a aplicar una mano de pintura y cuando esta se encuentre seca, se aplicaran las manos de pintura necesarias para lograr un perfecto acabado, haciendo un total mínimo de 3 manos.

Cada mano de pintura solamente podrá aplicarse cuando la anterior este completamente seca. Es conveniente para esto dejar pasar un intervalo de 12 horas para las pinturas látex y 24 horas para la pintura al óleo.

Previamente a la aplicación de la pintura en los ambientes interiores, se corregirán todas las imperfecciones que pudieran presentar el enlucido del estuco, procediéndose al lijado y enmasillado respectivo.

4. Medición.

La pintura se medirá en metros cuadrados de muros y de cielos tomando en cuenta solamente el área neta de trabajos ejecutado, descontado vanos de ventanas y puertas.

5. Forma de Pago.

Las pinturas ejecutadas con materiales aprobados y en todo de acuerdo con estas especificaciones, medidas en metros cuadrados, serán pagadas a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Page 52: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

PROVISIÓN Y TENDIDO DE TUBERÍAS SANITARIOS PVC 4” Y 2”

Unidad: ML

1. Definición. Este ítem comprende el tendido de las tuberías de PVC para la colección y disposición de aguas servidas negras domiciliarias.

2. Materiales, Herramientas y Equipo.

La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el presente pliego de especificaciones, pero en ningún caso se podrá utilizar tubería de PVC con presión nominal a 6 atmósferas.

Se utilizarán:

Tubería sanitario PVC de 4” para sistemas de alcantarillado sanitario, y sus respectivos accesorios como ser Yee, Tee, etc., las cuales se pueden observar en los planos de instalaciones.

Tubería sanitario PVC de 2” para sistemas de alcantarillado sanitario, y sus respectivos accesorios como ser Yee, Tee, etc.

También se debe tomar en cuenta los reductores de diámetros de 4” a 2”.

3. Procedimiento para su Ejecución.

Toda la instalación de desagües sanitarios se deberá realizar en forma estricta, de acuerdo a normas y reglamento nacional de instalaciones sanitarias y en conformidad a los planos correspondientes.

Una vez aprobadas por el supervisor, las zanjas excavadas destinadas a recibir las tuberías y la pendiente especificada en el tramo, esté dará la autorización para proceder al tendido y colocación de las mismas.

Cualquier cambio, referente a pendiente, alineación y en general cambio a alguna especificación deberá ser aprobado, por escrito, por el Supervisor de Obra.

Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería serán ejecutados necesariamente con corta tubos de disco.

Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar asperezas.

Las uniones se efectuaran por medio de juntas rígidas espiga campana, en caso de proceder, las juntas espiga campana deberán ser limpiados cuidadosamente, empleando un liquido aprobado por el fabricante de la tubería. Se eliminará de este modo cualquier material extraño que pudiera existir en la superficie del tubo.

La superficie exterior del tubo y la superficie interior de la campana deberán recibir una distribución uniforme de pegamento y luego de la inserción del tubo se debe girar este 1/4 de vuelta.

Se verificará la presentación del tubo hasta el tope de la campana, midiendo antes de la operación del empalme.

Las uniones no serán sometidas a ningún esfuerzo, durante las primeras 24 horas siguientes a su ejecución.

Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.

El contratista será responsable de los materiales necesarios para efectuar la instalación, debiendo protegerlos contra daños y pérdidas. El contratista se halla obligado a reemplazar cualquier pieza que no se encuentra en perfectas condiciones.

Page 53: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

4. Medición.

La unidad de medida del tendido de las tuberías de 2” y 4” será medida por metro lineal (ml).

5. Forma de Pago.

Será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada, que será la compensación total por todos los materiales, herramientas, equipo, mano de obra y otros que incidan en su ejecución.

Page 54: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

CAJA INTERCEPTORA DE PVC

Unidad: PZA

1. Definición.

Este ítem comprende la provisión y colocación de cajas interceptoras de PVC, instaladas en lugares donde indique los planos.

2. Materiales, herramienta y equipo.

Se usará cajas interceptoras de PVC de 6” x 30 cm. Los materiales para su ejecución deberán ser de óptima calidad; herramientas y debidamente aprobados por el Supervisor de Obra.

3. Procedimiento de Ejecución.

Las cajas interceptoras son cámaras para interceptar el flujo del agua de los diferentes puntos que fluyen hacia uno solo.

Las cajas interceptoras serán colocadas y terminadas con sus tapas con cierre hermético del mismo material que el de la caja, aparte deberá tener una tapa movible del mismo material del piso acabado para su posterior limpieza de la caja, las salidas de la caja interceptora deberá tener la misma pendiente de las tuberías.

Las cajas interceptoras y todas sus piezas deberán ser provistas por un fabricante, de acuerdo a diseño y para los diámetros requeridos.

Los sumideros de piso que se colocarán serán de bronce, los mismos deberán contar con dispositivos de campana para obtener el efecto de sifonaje.

4. Medición.

Las cajas interceptoras y sumideros de piso serán medidos por pieza instalada y en funcionamiento.

5. Forma de Pago.

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, que será la compensación, por todos los trabajos, mano de obra, materiales, herramientas y cualquier otro gasto, que incurriera el Contratista.

Page 55: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

CÁMARA DE INSPECCIÓN HºCº SIMPLE DE 60 x 60CMUnidad: PZA

1. Definición.

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras de inspección de 0,60x0,60m. y 0,60x1,00m., los cuales se emplazarán en los lugares indicados en los planos.

2. Materiales, Herramientas y Equipo.

Todos los materiales, herramientas y equipo, serán proporcionados, por el Contratista y se ceñirá estrictamente al cumplimiento de las especificaciones técnicas en cada una de las partes correspondientes.

El contratista proveerá materiales, tales como madera de construcción, arena, grava, piedra y cemento, los mismos que serán de óptima calidad, exentos de impurezas y aprobados por el Supervisor de Obras.

3. Procedimiento y ejecución.

Este ítem se refiere a la construcción de cámaras de inspección de HºCº.

El Hormigón Ciclópeo a emplearse deberá tener una dosificación 1:2:3, con un contenido mínimo de 120kg de cemento por metro cúbico, y una porción de 50% de piedra desplazadora, enlucida interiormente con cemento de mortero de 1:4, con un espesor de 2cm.

Las tapas de las cámaras serán de Ho.Ao. con un espesor de 10 cm., con hierros D = 3/8”, separados cada 10cm. en ambos sentidos. Se utilizará un hormigón de dosificación 1:2:3, los agregados que se empleen deberán estar limpios de tierra e impurezas y deberán tener una granulometría adecuada. El agua, cemento y los procedimientos de construcción deberán regirse a las normas Bolivianas del Hormigón.

Las cámaras de inspección deberán ser protegidas del sol y se mantendrán humedecidas durante 14 días después del hormigonado y no deberán ser cargadas durante este periodo.

4. Medición.

Las cámaras de Inspección se medirán por pieza construida (pza).

5. Forma de Pago.

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario de la propuesta aceptada, que será la compensación, por todos los trabajos, mano de obra, materiales, herramientas y cualquier otro gasto, que incurriera el Contratista, por la ejecución de este ítem incluyendo, la excavación, hormigón ciclópeo de piso y muros, hormigón armado de la losa de la tapa, revoque impermeable de muros, tuberías de ingreso y salida, relleno compactado con o sin provisión de material y retiro de escombros, resultantes de los trabajos y de la excavación.

Page 56: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

REJILLA DE PISO, SUMIDERO DE PISO, CÁMARA DE REGISTRO (AGUAS PLUVIALES)

Unidad: PZA

1. Definición.

Este Ítem comprende la provisión, instalación de diferentes obras complementarías al tendido de tuberías de alcantarillado sanitario y pluvial que permite efectuar la recolección y disposición de las aguas residuales.

2. Materiales, herramientas y equipo.

Los materiales a emplearse deberán ser suministrados por el Contratista y serán de calidad y tipo que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Previo a su empleo en obra, deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

3. Procedimiento para la ejecución.

Rejillas de piso

Las rejillas de piso serán de bronce de 10x10, 15x15 ó 20x20cm., según los casos singularizados en los planos y deberán contar con dispositivos de campana para obtener el efecto de sifonaje.

Sumideros pluviales

El sumidero de piso serán de bronce de 4”x4”. Según los casos singularizados en los planos y deberán contar con dispositivos de campana para obtener el efecto de sifonaje.

Cámara de registro (aguas pluviales)

Éstas cámaras serán construidas de hormigón ciclópeo o mampostería de ladrillo, de acuerdo a lo establecido en los planos y/o formulario de presentación de propuestas.

El hormigón ciclópeo deberá tener una dosificación 1:3:3 con un contenido mínimo de cemento de 280kg. Por metro cúbico y 50% de piedra desplazadota. El mortero de cemento para la mampostería será en proporción 1:4.

Las dimensiones interiores de la cámara serán de 40x40cm. Y con una profundidad especificada en los planos o de acuerdo a la profundidad de las tuberías y/o indicación del Supervisor de Obra.

La base de la cámara estará constituida por una soladura de piedra u otro material que cumpla esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple de 15cm. De espesor con dosificación 1:3:3, la que será atravesada por las canaletas respectivas.

Las canaletas, el fondo y los paramentos laterales de la cámara deberán ser revocadas con un mortero de cemento de dosificación 1:3 con un espesor mínimo de 1.5cm y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.

4. Medición.

Las rejillas de piso, los sumideros de piso, las cámaras de registro, serán medidas por pieza (Pza) instalada y correctamente funcionando.

5. Forma de pago.

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

Page 57: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Page 58: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIOS

Unidad: PZA.

1. Definición.

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de artefactos sanitarios para baños y sus accesorios, de acuerdo a la ubicación y cantidad establecida en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y equipo.

Los suministros de los artefactos sanitarios serán de una marca reconocida y deberán contar con la aprobación del Supervisor antes de su instalación, todos los artefactos sanitarios de cada ambiente serán de un mismo color y marca, salvo alguna contra indicación por escrito del Supervisor.

El contratista realizará los trabajos arriba descritos empleando las herramientas y equipos convenientes, debiendo previamente obtener la aprobación de las mismas por parte del Supervisor de Obras.

3. Procedimiento para la ejecución.

Lavamanos

La instalación del lavamanos comprende la provisión y colocación del artefacto completo de porcelana vitrificada del tipo mediano de una sola llave o dos llaves de control cromada, la conexión del grifo a la instalación del agua potable será mediante el uso de piezas especiales adecuadas al material de la red, quedando prohibido el uso de “chicotillos de plomo o de plástico”; la conexión del sumidero al sifón de material compatible con las tuberías de desagüe especificadas sean de este mismo material, y de este al sistema colector de desagüe y la instalación perfecta del mesón para lavamanos tipo Ovalina.

Los lavamanos serán con pedestal además incluirá los siguientes artefactos sanitarios: toallero, jabonera mediana.

Inodoros

La instalación de los inodoros comprende: La colocación del artefacto completo de porcelana vitrificada, incluyendo la sujeción al piso, la conexión del tubo de descarga al sistema colector, la conexión del sistema de agua, mediante piezas especiales adecuadas a la red de tuberías, quedando prohibido el uso de “chicotillos de plomo o de plástico”, de tal modo que concluido el trabajo, el artefacto pueda entrar en funcionamiento inmediato.

Se usará el inodoro de tanque bajo, que incluye su portapapel.

Lavarropas de cemento

Se refiere a la provisión e instalación de lavanderías de hormigón, de fabricación artesanal, acabado tipo mosaico, de una o dos pozas de acuerdo a lo establecido en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

La instalación de la lavandería comprenderá la colocación del artefacto, la grifería, sopapas, sifones de PVC o de plomo y su conexión al sistema de desagüe.

La lavandería está apoyada en dos muros de ladrillo de acuerdo a lo descrito en el acápite anterior.

Pruebas Las pruebas finales consistirán en una demostración del correcto funcionamiento de todos y cada uno de los artefactos instalados, en presencia del Supervisor quien certificará tal situación.

4. Medición.

Page 59: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Salvo indicación en sentido contrario, estos ítems comprenden el suministro y la instalación completa de los artefactos sanitarios que se señalen en los planos y en el presente pliego de especificaciones.

Se medirá por pieza (Pza) colocada tanto los artefactos como accesorios como para los elementos que lo componen como ser porta papel, toalleros, etc.

5. Forma de Pago.

Este trabajo será cancelado por pieza, y será compensación total por materiales, herramientas, equipo, mano de obra y demás gastos en que incurriera el Contratista para la ejecución del trabajo.

El presente ítem se desglosará para fines de presupuestos, especificando el precio unitario del suministro e instalación para cada tipo de artefacto y accesorio.

Page 60: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

TANQUE DE AGUA

Unidad: M3

1. Definición.

Este ítem se refiere a la provisión e instalación del tanque elevado, para el almacenamiento y distribución de agua a todo el edificio.

2. Materiales, Herramientas y Equipo.

Todos los materiales, herramientas y equipo deberán ser provistos por el contratista previa aprobación por el Supervisor de Obras, antes de su empleo.

Deberán cumplir con los siguientes requisitos generales: materiales homogéneos, sección constante, espesor uniforme, dimensiones, y estar libres de grietas, abolladuras, aplastamientos y otros.

3. Procedimiento para la ejecución.

Tanques de Asbesto-cemento o fibra de vidrio

Si en el formulario de presentación de propuestas se indicara la provisión de tanques de asbesto-cemento, éstos deberán ser de una marca reconocida y del volumen especificado, debiendo contar con la debida garantía del fabricante y aceptación del Supervisor de Obra.

Dentro de los precios unitarios, el contratista deberá incluir el costo de todos los accesorios necesarios para la instalación y sólo se aceptaran estos cuando se encuentren instalados y en perfecto funcionamiento.

Las cajas y cámaras deberán ser sometidas a pruebas hidráulicas, llenándolas hasta su altura total, debiendo permanecer constante el nivel de agua cuando menos diez (10) minutos.

Accesorios para tanques

Si en el formulario de presentación de propuestas se señalara en forma separada los accesorios para tanques los mismos serán instalados de acuerdo a los planos de detalle y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Éste ítem incluirá todos los accesorios necesarios para el adecuado y correcto funcionamiento del sistema.

Concluida la instalación el contratista deberá efectuar las siguientes pruebas:

a) De funcionamiento continuo, durante 24 horas.

b) Discontinuo, con interrupciones de suministro de energía eléctrica si existiera equipo de emergencia.

c) Con interrupción del suministro público de agua.

d) Con presiones máximas y mínimas.

Requisito sin el cual los trabajos no serán considerados concluidos.

El contratista deberá garantizar el funcionamiento de los equipos, asumiendo la responsabilidad por el correcto funcionamiento de los sistemas, debiendo efectuar las modificaciones o reparaciones del caso sin lugar a compensación adicional. 4. Medición.

El presente ítem será medido por piezas tomando en cuenta solamente el trabajo ejecutado.

5. Forma de pago.

Se pagará de acuerdo al resultado de la medición y al precio unitario de la propuesta aceptada, siendo la compensación total por mano de obra, herramientas y materiales que incidan en su costo, y la aprobación del Supervisor de Obra.

Page 61: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Page 62: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

PROVISIÓN Y TENDIDO DE TUBERÍAS PVC ½” y ¾”

Unidad: ML

1. Definición.

Este ítem se refiere a la instalación de tuberías de PVC para el suministro de agua potable, las cuales deberán ser ejecutadas, siguiendo las indicaciones mostradas en los correspondientes planos y las instrucciones que en su caso, sean impartidas por el Supervisor de Obra, respetando las especificaciones del presente pliego.

2. Materiales, herramientas y equipo.

Los materiales a emplearse para la instalación de agua serán tuberías de PVC ESQ.40 de ½”y ¾”, deberán ser de calidad y tipo que aseguren la durabilidad y correcto funcionamiento de las instalaciones. Deberán cumplir los siguientes requisitos generales material homogéneo, sección constante, espesor uniforme, dimensiones indicadas en el presente pliego de especificaciones y estar libre de defectos como grietas, abolladuras y aplastamientos.

Las piezas de conexión a ser utilizadas son codos de fierro galvanizado de ½” y ¾” y tees de fierro galvanizado de ½” y ¾”. Dentro de este ítem se incluye también las llaves de pasos que se utilizaran (llaves de ¾” y ½”).

3. Procedimiento para la ejecución.

Toda la instalación de tuberías para el suministro de agua potable se deberá realizar según normas y reglamentos vigentes.

Tubería PVC ESQUEMA - 40 de ¾”y ½”

La clase de material deberá ceñirse estrictamente a lo establecido en el presente pliego de especificaciones, pero en ningún caso se podrá utilizar tubería de PVC con presión nominal inferior a 15 atmósferas.

Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser ejecutados necesariamente con corta tubos de discos.

Una vez efectuado el corte, se alisaran los extremos por medio de lima o esmeril para eliminar las asperezas.

Las uniones se efectuaran por medio de roscas. Las uniones a rosca se ejecutarán utilizando tuberías de esquema 40. Al ejecutarse las uniones roscadas deberá garantizarse la penetración del tubo en porciones iguales dentro del acople. La longitud roscada del tubo deberá ser cuando menos igual al 65% de la longitud de la pieza de acople.

No se permitirá el doblado de tubos de PVC debiendo lograrse la instalación por medio de piezas especiales.

Todas las piezas especiales procederán de fabrica por inyección en molde, y en ningún caso se autorizara el uso de piezas obtenidas mediante unión de tubos cortados en sesgo.

Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de tapones adecuados, quedando prohibido el uso de papel o madera para tal finalidad.

Pruebas

El Contratista deberá garantizar la buena ejecución de los trabajos de instalación de agua, mediante pruebas de bombeo que serán realizadas sin derecho a compensación económica adicional, por lo que su costo deberá ser incluido en los precios de propuesta. La realización de las pruebas requiere la presencia del Supervisor de Obra o del Jefe de Zona los que certificaran los resultados.

4. Medición.

La unidad de medida para el tendido de las tuberías para el suministro de agua será medida en metros lineales (ml).

Page 63: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

5. Forma de Pago.

El pago de este ítem será compensación por todos los trabajos de mano de obra especializada y no especializada, provisión, instalación y cualquier otro gasto en que incurriera el contratista para la realización de este ítem.

Page 64: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Unidad: PTO1. Definición.La instalación eléctrica comprenderá las instalaciones de iluminación (fluorescente, incandescente), tomacorriente, interruptores, tablero general (TS1) de 12 circuitos, tablero para medidor (TP), tomas de fuerza especial, grupo electrógeno, tendido de los cables y cualquier otra instalación especificada en el pliego de tal modo que garantice una operación técnicamente eficiente y llene todos los requisitos de seguridad establecidos en la norma internacional de referencia.

2. Materiales, Herramientas y Equipo.Se utilizaran los siguientes materiales generales:Cable aislado Monopolar Nº 6 m Cable aislado Monopolar Nº 8 m Cable aislado Monopolar Nº 10 m Cable aislado Monopolar Nº 12 m Cable aislado Monopolar Nº 14 m Caja plast. P/interruptores y toma corrientes Pza Interruptor simple Pza Interruptor doble Pza Tomacorriente de 10 A 220 V Pza Cinta aislante rollo grande Rollo Luminaria fluorescente. 2x40w Pza Luminaria fluorescente. 2x40w Pza Luminaria incandescente. 100w Pza Termomagnéticos Pza Tubo bergman pvc ¾" m Tubo bergman pvc 1" m Cajas plásticas octogonales Pza Cajas plásticas rectangulares Pza Tableros de distribución Eléctrico Pza Medidor Pza Montacarga de 1 KW Pza Grupo electrógeno Pza Todos los materiales deberán ser provistos por el Contratista y deberán ser de primera calidad, debiendo éste presentar muestras al Supervisor de Obra para su aceptación.

3. Procedimiento para la Ejecución.Ductos.

Todos los conductores irán alojados en ductos Bergman de 3/4“ y 1” de diámetro interno los mismos que serán de estructura rígida y flexible, las cuales estarán empotradas en las paredes pisos cual sea la necesidad de la misma.

Conductores y cables.

Los conductores a emplearse serán de las marcas “CABLEBOL” o “PLASMAR”, unifilares y aislados con caucho o material plástico de buena calidad, debiendo merecer la aprobación del Supervisor de Obra previa a la colocación de los mismos en los ductos.

Las secciones de los conductores deberán tener las siguientes secciones mínimas:

Del tablero principal a las tableros de distribución 6 AWG (16 mm2)Entre tableros secundarios y para el grupo electrógeno 8 AWG (10 mm2)Para el circuito de fuerza 10 AWG (6 mm2)Circuitos de tomacorrientes 12 AWG (3.3 mm2)Circuitos de iluminación 14 AWG (2.5 mm2)

AWG = American Wire Gauge Los empalmes entre los conductores se realizaran únicamente en las cajas dispuestas para este efecto, debiendo asegurarse la continuidad eléctrica de los empalmes mediante el uso de conectores o soldando los mismos, en estos casos los empalmes se cubrirán con cinta aislante apropiada, en ningún caso se permitirán empalmes dentro de los ductos.

La instalación de los cables se realizara una vez concluido todo el tendido de tubos y una vez que los trabajos de acabados se hayan terminado, dejando en las cajas de salida o conexión, un chicotillo de por lo menos 15 cm.

Los circuitos de los conductores deberán ser fácilmente identificables para lo que se colocara un membrete en los extremos de cada caja de salida o conexión marcado con un pedazo de cinta aislante blanca para su identificación.

Cajas de conexión, paso y salida.

Las cajas de conexión serán de tipo plástico y dimensiones adecuadas, aprobadas por el Supervisor de Obra.

Las cajas de salida para interruptores o tomacorrientes tendrán una dimensión mínima de 10 x 6 x 4 cm con orificios laterales de 1 y ¾” de diámetro.

Page 65: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Las cajas de salida para interruptores y tomacorrientes quedaran enrasados con la superficie de la pared en la cual serán empotradas en forma perpendicular.

Las alturas de montaje sobre piso terminado, salvo indicaciones en los planos o instrucciones del Supervisor de Obra, serán las siguientes:

Interruptor a 1.20 mTomacorriente a 0.30 m Entendiéndose estas alturas desde el piso terminado hasta el punto medio de la placa del accesorio.

Las cajas de salida destinadas a la iluminación y ubicadas normalmente en el techo serán octogonales de 10 cm. de lado y 4 cm. de profundidad y los orificios laterales de 1 a ¾ de pulgadas de diámetro, estos servirán como cajas de cambio de dirección.

Tablero de distribución (Instigaciones corrientes)

Comprende la provisión e instalación de caja metálica, ductos, conductores, conectores termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Los tableros de distribución se instalarán en los sitios indicados en los planos respectivos.

Estos tableros constituirán la protección eficaz de cada uno de los circuitos, puesto que en caso de producirse una sobrecarga o cortocircuito, la línea afectada quedará automáticamente desconectada para lo que se instalarán los disyuntores correspondientes según lo indicado en los planos y/o diagrama unificar.

Deberán tener las dimensiones apropiadas para poder alojar tantos pares de disyuntores como circuitos tengan la instalación eléctrica. Así mismo deberán llevar los elementos de sujeción respectivos para los disyuntores.

Tablero de distribución (Instalaciones especiales)

Comprende la provisión e instalación de todos los elementos señalados en el ítem anterior con las modificaciones correspondientes señaladas en los planos de diseño o diagrama unificar. Tableros para medidores

Comprende la provisión e instalación de caja metálica, ductos, conductores, palanca de la capacidad indicada en planos y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Salvo indicación contraria en los planos, se deberá instalar una barra de cobre electrolítico como neutro sólido (puesta a tierra eléctrica), previamente se excavará un fondo de 40x40x80cm., donde se colocará la barra de cobre señalado en los planos, rellenándose con tierra mezclada con sal y carbón por capas.

Luminarias.

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de ductos, cajas de salida, conductores, luminarias con tubos fluorescentes de 2x40 W y 1x40 W, también comprende las luminarias incandescentes 100 W (220 V) y cualquier otro material y/o accesorio para la instalación debe realizarse de acuerdo a las instrucciones del Supervisor de Obra.

Interruptores y Toma corrientes.

Los interruptores de 5amp/250 voltios se colocarán únicamente en los casos de control de una sola lámpara de una potencia de 200 watios, empleándose dispositivos de 10,20 y 30 amperios para mayores potencias.

Page 66: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

En los casos de control de vanos centros o cargas desde un mismo dispositivo, ya sea como punto de efectos o efectos individuales, se emplearán interruptores separados o en unidades compuestas.

Los tomacorrientes deberán ser bipolares con una capacidad mínima normal de 10 amperios/250 voltios, salvo expresa indicación en contrario.

El contratista presentará al Supervisor de Obra muestras de los tipos a emplearse para su aprobación respectiva.

Ahora esto comprende el picado de muros, la provisión e instalación de ductos, conductores, cajas de salida o de registro, placa de tomacorriente simple, doble o triple y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. Grupo electrógeno.

El grupo electrógeno servirá para alimentar de energía a los refrigeradores (almacén de hemocomponentes) y este se activará cuando exista deficiencias en la tensión o cortes de energía imprevistos, la potencia necesaria de este equipo será de 10KVA (potencia instalada 9200 W).La instalación del grupo electrógeno será realizado de tal forma que se evite la contaminación a los ambientes para ello se deberá utilizar tubos de escape hacia el exterior del edificio, También se realizará una instalación hermética de las luminarias y tablero de distribución correspondiente al caso por tratarse del uso de combustible (diesel).Todos los cambios deben ser autorizados por el supervisor de la obra.

Toma de fuerza

Comprende el picado de muros, la provisión e instalación de ductos, conductores, palancas o termomagnéticos de la capacidad indicada en los planos, cajas de salida o de registro, caja metálica de protección empotradas y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Instalación timbre

Comprende el picado de muros, la colocación e instalación de ductos, conductores, cajas de paso o de registro, pulsador de placa, timbre y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Puesta a tierra

Comprende la provisión e instalación de un sistema de “Puesta a tierra”, mediante barras de cobre (jabalinas) las mismas que serán empleadas en la cantidad, longitud, diámetro y resistencia (ohmios) establecidas en los planos de detalle. Así mismo serán instaladas a la profundidad y en los sectores singularizados en los planos. Posteriormente el hoyo que alojará las jabalinas deberá ser rellenado con una mezcla de sal y carbón vegetal.

Acometida eléctrica

Comprende la provisión e instalación de ductos, conductores de acuerdo a regulaciones de la empresa suministradora local, cajas de piso o de registro y cualquier otro material y/o accesorio necesario para la instalación, de acuerdo a planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

En caso de no especificarse acometida eléctrica y si existiera el servicio público de energía eléctrica, será la entidad solicitante o el beneficiario del proyecto el responsable de efectuar las gestiones y la ejecución de la acometida respectiva a dicho servicio.

4. Medición.

En los trabajos de iluminación fluorescente, incandescente, toma de fuerza especial y tomacorrientes, teléfono, timbre, estos se medirán por punto (pto) de instalación.En cambio en el tendido de cables se medirán por metro lineal (ml).En el caso de los tableros y el grupo electrógeno se medirá por pieza (pza).

Page 67: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

5. Forma de Pago.

El pago de este ítem, será pagado de acuerdo a la medición nombrada en el acápite anterior. Se entiende que este precio por punto, pieza y metro lineal comprende el suministro de todos los materiales, herramientas y mano de obra necesarios para la buena ejecución total de estos trabajos.

Page 68: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

LIMPIEZA GENERAL

Unidad: M2

1. Definición.

Este ítem, se refiere a la limpieza general de la obra con posterioridad a la conclusión de todos los trabajos y con anterioridad a su entrega.

2. Materiales, herramienta y equipo.

El Contratista suministrará todos los materiales necesarios y los implementos correspondientes para la ejecución de los trabajos descritos, debiendo obtener previamente la aprobación del Supervisor de Obra.

3. Procedimientos para la ejecución.

Se transportara fuera de la construcción y del terreno que le pertenece todas las excedentes de materiales, basuras, andamiajes, herramientas, etc. a satisfacción absoluta del Supervisor de Obra.

Se lavaran y limpiaran completamente todos los vidrios artefactos, sanitarios y accesorios, revestimientos, etc.

Los pisos serán entregados totalmente limpios y cerámica con un encerado adecuado.

4. Medición.

La limpieza general será medida en metros cuadrados de la superficie construida de la obra.

Queda plenamente establecido que es responsabilidad del Contratista el realizar la limpieza general de la obra, debiendo quedar en condiciones de su inmediata ocupación sin que obligue a terceras personas el realizar dichos trabajos en forma adicional.

5. Forma de pago.

Los trabajos ejecutados, aprobados por el Supervisor serán pagados al precio unitario de la propuesta aceptada.

Este precio incluirá maquinaria, herramienta, equipo mano de obra y demás gastos en que incurriera el contratista para la ejecución de este ítem.

PARTE III

Page 69: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

ANEXO 1FORMULARIO A-1

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA(Para Personas Naturales, Empresas Nacionales o Asociaciones Accidentales)

1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

CUCE: - - - - -

SEÑALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN:

2. MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA (EN DÍAS CALENDARIO)(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la provisión de obra)(Para procesos por tramos o paquetes, se debe detallar los precios de cada tramo o paquete al que se presente el proponente)

DESCRIPCIÓN MONTO NUMERAL (Bs.) MONTO LITERAL VALIDEZ

I.- De las Condiciones del Proceso

a) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.

b) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.c) Declaro, que como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento,

establecidas en el Artículo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratación.d) Declaro y garantizo haber examinado el DBC, así como los Formularios para la presentación de

la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos y la adhesión al texto del contrato.

e) Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad convocante, al proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio escrito, salvo en los actos de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de atender consultas, de manera previa a la presentación de propuestas.

f) Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los representantes autorizados de la entidad convocante, toda la información que requieran para verificar la documentación que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la entidad convocante tiene el derecho a descalificar la presente propuesta y ejecutar la Garantía de Seriedad de Propuesta, si esta fue requerida, sin perjuicio de lo dispuesto en normativa específica.

g) Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación, autorizado su verificación en las instancias correspondientes.

h) Declaro haber realizado la Inspección Previa (Cuando corresponda)i) Comprometo mi inscripción en el Registro Único de Proveedores del estado (RUPE), una vez

presentada mi propuesta a la Entidad Convocante (Excepto aquellos proponentes que se encuentren inscritos en el RUPE).

j) Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo de presión o intento de extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad convocante o de otras personas, para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.

k) Acepto a sola firma de este documento, que todos los Formularios presentados se tienen por suscritos.

l) Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contrato (Suprimir este inciso cuando el proponente sea persona natural o el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal).

m) Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir este inciso cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia, cuando el proponente sea persona natural y cuando el proponente sea una Empresa Unipersonal y este no acredite a un Representante Legal).

II.- De la Presentación de Documentos

En caso ser adjudicado, para la suscripción de contrato se presentará la siguiente documentación en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya información se encuentre

Page 70: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

consignada en el Certificado del RUPE, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificación de la propuesta. En caso de Asociaciones Accidentales, la documentación conjunta a presentar es la señalada en los incisos a), e), g), j) y k).

a) Certificado del RUPE que respalde la información declarada en su propuesta.b) Carnet de Identidad para personas naturales.c) Documento de constitución de la empresa, excepto aquellas empresas que se encuentran

inscritas en el Registro de Comercio.d) Matrícula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal

inherente a su constitución así lo prevea. e) Poder General amplio y suficiente del Representante Legal del proponente con facultades

para presentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, ésta inscripción podrá exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea. Aquellas Empresas Unipersonales que no acrediten un Representante Legal no deberán presentar este Poder.

f) Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT), salvo lo previsto en el numeral 23.3 del presente DBC.

g) Certificado de No Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al Sistema Integral de Pensiones, excepto personas naturales.

h) Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. En el caso de Asociaciones Accidentales esta garantía podrá ser presentada por una o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata; emitida a nombre de la Entidad.

i) Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el inciso c), del Artículo 21 de las NB-SABS.

j) Testimonio de Contrato de Asociación Accidental.k) Documentación requerida en las especificaciones técnicas y/o condiciones técnicas (si

corresponde especificar la documentación o caso contrario suprimir el inciso)

(Firma del proponente) (Nombre completo del proponente)

Page 71: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

FORMULARIO A-2aIDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

(Para Personas Naturales)

1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente :

Número de CI/NITCédula de Identidad o

Número de Identificación Tributaria

:

Domicilio :

Teléfonos :

Fax (sólo si tiene) :

Correo electrónico (sólo si tiene) :

En caso de ser adjudicado me comprometo a presentar el Certificado del RUPE, para formalizar la contratación, aceptando que este incumplimiento es causal de descalificación de mi propuesta. En el caso de Asociaciones Accidentales cada asociado deberá presentar de forma independiente el Certificado del RUPE.

Page 72: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

FORMULARIO A-2bIDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

(Para Empresas Nacionales)

1.     DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razón Social:

País Ciudad Dirección

Domicilio Principal:

Teléfonos:

Número de Identificación Tributaria:(Valido y Activo)

NIT

Matricula de Comercio:(Actualizada)

Número de Matricula

Fecha de expedición

(Día Mes Año)

2.     DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE

Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre(s)

Nombre del Representante Legal

:

Número

Cédula de Identidad del Representante Legal

:

Número de

TestimonioLugar de emisión

Fecha de Expedición

(Día Mes Año)

Poder del Representante Legal

:

Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contratos(Suprimir este texto cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal).Declaro que el Poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio (Suprimir este texto cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia y cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite un Representante Legal)

3.     INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES /COMUNICACIONES

Solicito que las notificaciones me sean remitidas vía:

Fax:

Correo Electrónico:

Page 73: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

FORMULARIO A-2cIDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE(Para Asociaciones Accidentales)

1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Denominación de la Asociación Accidental

:

Asociados:

#Nombre del Asociado % de Participación

1

2

3

Número de Testimonio Lugar

Fecha(Día mes Año)

Testimonio de contrato :

Nombre de la Empresa Líder :

2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LÍDER

País : Ciudad :

Dirección Principal :

Teléfonos : Fax :

Correo electrónico :

3. DOMICILIO DEL PROPONENTE A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN/COMUNICACIÓN

Domicilio de notificación :a) Vía correo electrónico

b) Vía fax al número

4. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Paterno Materno Nombre(s)

Nombre del representante legal :

Número

Cédula de Identidad :Número de Testimonio Lugar

Fecha(Día mes Año)

Poder del representante legal :

Dirección del Representante Legal :

Teléfonos : Fax :

Correo electrónico :Declaro en calidad de Representante Legal de la Asociación Accidental contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contratos.

5. EMPRESAS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓNCada integrante de la Asociación Accidental deberá llenar el Formato para identificación de integrantes de Asociaciones Accidentales que se encuentra a continuación.

IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL

Page 74: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

1.     DATOS GENERALES DEL PROPONENTE

Nombre del proponente o Razón Social:

Número de Identificación Tributaria:(Valido y Activo)

NIT

Matricula de Comercio: (Actualizado)

Número de Matricula

Fecha de expedición

(Día Mes Año)

2.     DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE

Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombre(s)

Nombre del Representante Legal

:

Número

Cédula de Identidad del Representante Legal

:

Número de

TestimonioLugar de emisión

Fecha de Expedición

(Día Mes Año)

Poder del Representante Legal

:

ANEXO 2FORMULARIOS REFERENCIALES

Estos formularios son de apoyo, no siendo de uso obligatorio. La entidad puede desarrollar sus propios instrumentos.

Page 75: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Formulario B-1 Presupuesto por ítems y general de la ObraFormularios de Presentación/Verificación de los Documentos Necesarios en la Propuesta

Page 76: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

FORMULARIO B-1PRESUPUESTO POR ÍTEMS Y GENERAL DE LA OBRA

(En Bolivianos)

Volúmenes de Obra requeridos por la entidad convocante(Información que debe ser registrada por la entidad convocante)

Presupuesto(Costo propuesto por el proponente según los ítems

de Volumen de Obra requeridos)

Ítem Descripción Unidad

Cantidad

Precio Unitario

(Numeral)

Precio Unitario (Literal)

Precio Total (Numeral)

Nº Descripción Und. Cantidad

Page 77: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Page 78: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Page 79: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

PRECIO TOTAL (Numeral)

PRECIO TOTAL (Literal)

Page 80: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

FORMULARIO C-1PROPUESTA TÉCNICA

El proponente deberá elaborar su Propuesta Técnica en base a los Documentos Técnicos requeridos por la Entidad, pudiendo establecer entre otros: Métodos constructivos, Organigrama, número de frentes de trabajo a utilizar, personal y otros que se consideren necesarios.

FORMULARIO C-2CONDICIONES ADICIONALES

Page 81: DBC (1)

Documento Base de Contratación para Contratación de Obras

Este Formulario no será aplicado y deberá ser suprimido, cuando el Método de Selección y Adjudicación utilizado sea Precio Evaluado Más Bajo.

Para ser llenado por la Entidad convocante(llenar de manera previa a la publicación del DBC)

Para ser llenado por el proponente al momento de presentar la propuesta

# Condiciones Adicionales Solicitada (*)Puntaje asignado (definir puntaje)

Condiciones Adicionales Propuestas (***)

1

2

3

4

5

6

.

.

.

n

TOTAL PUNTAJE 35 PUNTOS (**)

Nota: En caso que la contratación se efectué por tramos o paquetes, se deberá repetir el cuadro para cada tramo o paquete.

(*) Se deberá describir los criterios, rangos o parámetros que se consideren necesarios. Por ejemplo experiencia de la empresa (no mayor a 7 años), condiciones adicionales o mejoras a las especificaciones técnicas para la ejecución de obra, siempre y cuando sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deberá ser 35 puntos.

(***) El proponente podrá ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el presente Formulario, que mejoren la calidad de la ejecución de obra, siempre que estas características fuesen beneficiosas para la entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido la obra.

Page 82: DBC (1)

FORMULARIOS REFERENCIALES DE APOYO

Estos Formularios son de apoyo, no siendo de uso obligatorio. La Entidad puede desarrollar sus propios instrumentos.

FORMULARIO V-1aEVALUACIÓN PRELIMINAR

(Para Personas Naturales y Empresas)

DATOS GENERALES DEL PROCESO

CUCE : - - - - -

Objeto De la Contratación :

Nombre del Proponente :

Fecha y lugar :Día Mes Año Dirección

/ /

Monto Ofertado :

Número de Páginas de la propuesta :

REQUISITOS EVALUADOS

Presentación(Acto de Apertura)

Evaluación Preliminar(Sesión Reservada)

PRESENTÓCONTINUA DESCALIFICA

SI NO

1. Formulario A-1 Presentación de Propuesta.

2. Formulario A-2a o A-2b o Identificación del Proponente

3. Garantía de Seriedad de Propuesta, cuando corresponda.

PROPUESTA TÉCNICA

4. Formulario C-1

Señalar (por ej.: Organigrama, Métodos constructivos, Número de frentes a utilizar, Otros).

5. Formulario C-2 Condiciones Adicionales (Cuando corresponda).

PROPUESTA ECONÓMICA

6. Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra.

7. Otros (señalar).

Page 83: DBC (1)

Documento Base de Contratación en la Modalidad ANPE para la contratación de Obras_______________________________________________________________________________________________

FORMULARIO V-1bEVALUACIÓN PRELIMINAR

(Para Asociaciones Accidentales)

DATOS GENERALES DEL PROCESO

CUCE : - - - - -

Objeto De la Contratación :

Nombre del Proponente :

Fecha y lugar :Día Mes Año Dirección

/ /

Monto Ofertado :

REQUISITOS EVALUADOS

Presentación(Acto de Apertura)

Evaluación Preliminar(Sesión Reservada)

PRESENTÓCONTINUA DESCALIFICA

SI NO

1. Formulario A-1 Presentación de Propuesta.

2. FORMULARIO A-2c. Identificación del Proponente, según corresponda.

3. Garantía de Seriedad de Propuesta, cuando corresponda.

PROPUESTA TÉCNICA

4. Formulario C-1

Señalar (por ej.: Organigrama, Métodos constructivos, Número de frentes a utilizar, Otros)

5. Formulario C-2 Formulario de Condiciones Adicionales (Cuando corresponda)

PROPUESTA ECONÓMICA

6. Formulario B-1. Presupuesto por Ítems y General de la Obra.

7. Otros (señalar).

Page 84: DBC (1)

Documento Base de Contratación en la Modalidad ANPE para la contratación de Obras_______________________________________________________________________________________________

FORMULARIO V-2FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

DATOS DEL PROCESO

CUCE :

Objeto De la Contratación :

Fecha y lugar de la Lectura de precios Ofertados :

Día Mes Año Dirección

/ /

N° Nombre del proponente Monto leído de la propuesta(numeral y literal)

1

2

3

4

5

6

7

N

FORMULARIO V-3

Page 85: DBC (1)

Documento Base de Contratación en la Modalidad ANPE para la contratación de Obras_______________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

DATOS DEL PROCESO

CUCE :

Objeto De la Contratación :

Fecha y lugar del Acto de Apertura :Día Mes Año Dirección

/ /

N° NOMBRE DEL PROPONENTE

VALOR LEÍDO DE LA PROPUESTA

MONTO AJUSTADO POR REVISIÓN ARITMÉTICA

pp MAPRA=PA (*)

1

2

3

4

5

N

(*) En caso de no evidenciarse errores aritméticos el monto leído de la propuesta ( pp) debe trasladarse a la

casilla monto ajustado por revisión aritmética (MAPRA)

Page 86: DBC (1)

Documento Base de Contratación en la Modalidad ANPE para la contratación de Obras_______________________________________________________________________________________________

FORMULARIO V-4 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

PROPUESTA TÉCNICA EN BASE A LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICASSeñalar los Documentos Técnicos a evaluarse pudiendo ser entre otros: Métodos constructivos, Organigrama, número de frentes de trabajo y otros que se consideren necesarios.

PROPONENTES

PROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n

CUMPLENO

CUMPLECUMPLE

NO CUMPL

E

CUMPLE

NO CUMPL

E

CUMPLE

NO CUMPL

E

1. Por ej.: Organigrama

2. Por ej.: Frentes de trabajo

3.

4.

METODOLOGÍA CUMPLE/NO CUMPLE

(señalar si cumple o no cumple)

(señalar si cumple o no cumple)

(señalar si cumple o no

cumple)

(señalar si cumple o no

cumple)

(El siguiente cuadro será aplicado cuando se emplee el Método de Selección y Adjudicación de: Calidad, Propuesta Técnica y Costo; y Calidad. Cuando se emplee el Método de Selección y Adjudicación de Precio Evaluado Más Bajo este cuadro deberá ser suprimido).

CONDICIONES ADICIONALESFormulario C-2

(Llenado por la entidad)

Puntaje Asignad

o

PROPONENTES

PROPONENTE A PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n

Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido Puntaje Obtenido

Criterio 1

Criterio 2

Criterio 3

PUNTAJE TOTAL DE LAS CONDICIONES ADICIONALES

35

(sumar los puntajes

obtenidos de cada criterio)

(sumar los puntajes

obtenidos de cada criterio)

(sumar los puntajes

obtenidos de cada criterio)

(sumar los puntajes

obtenidos de cada criterio)

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA

Puntaje Asignad

o

PROPONENTE A

PROPONENTE B PROPONENTE C PROPONENTE n

Puntaje de la evaluación CUMPLE/NO CUMPLE

35

Puntaje de las Condiciones Adicionales

35

PUNTAJE TOTAL DE LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

TÉCNICA (PT )70

86

Page 87: DBC (1)

Documento Base de Contratación en la Modalidad ANPE para la contratación de Obras_______________________________________________________________________________________________

FORMULARIO V-5 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

(Para el Método de Selección y Adjudicación Calidad, Propuesta Técnica y Costo)

Los factores de evaluación deberán determinarse de acuerdo con lo siguiente:

ABREVIACIÓN DESCRIPCIÓN PUNTAJE ASIGNADO

PE Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Económica 30 puntos

PT Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica 70 puntos

PTP PUNTAJE TOTAL DE LA PROPUESTA EVALUADA 100 puntos

RESUMEN DE EVALUACIÓNPROPONENTES

PROPONENTE A PROPONENTE B …… PROPONENTE n

Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Económica (de acuerdo con lo establecido en el Sub Numeral 15.1.4.)

Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica, del Formulario V-4.

PUNTAJE TOTAL

87

Page 88: DBC (1)

Documento Base de Contratación en la Modalidad ANPE para la contratación de Obras_______________________________________________________________________________________________

ANEXO 4MODELO DE CONTRATO PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS

Este presente modelo de contrato tiene carácter referencial, pudiendo la entidad contratante, adecuar el mismo, previa a su publicación en el SICOES, de acuerdo con el

objeto del contrato y sus particularidades, sin que este requiera autorización del Órgano Rector.

(Este instructivo debe ser suprimido).

CONTRATO ADMINISTRATIVO DE ……………………………………(señalar objeto y el número o código interno que la entidad utiliza para identificar al contrato)

Conste por el presente Contrato Administrativo de para la Contratación de Obras, que celebran por una parte ________________ (registrar de forma clara y detallada el nombre o razón social de la ENTIDAD), con NIT Nº ________ (señalar el Numero de Identificación Tributaria), con domicilio en ____________ (señalar de forma clara el domicilio de la entidad), en la ciudad de _________________(Distrito, Provincia y Departamento), representado legalmente por _________________(registrar el nombre de la MAE o del funcionario a quien se delega la competencia y responsabilidad para la suscripción del Contrato, y la Resolución correspondiente o documento de nombramiento), en calidad de ________(señalar el cargo de la autoridad que firma), con Cedula de identidad Nº __________ (señalar el numero de Cedula de identidad), que en adelante se denominará la ENTIDAD; y, por otra parte, ______________ (registrar el nombre o razón social de la persona natural o jurídica a quien se adjudica la contratación y cuando corresponda el nombre completo y número de Cédula de Identidad del Representante Legal), con domicilio en ____________ (señalar de forma clara el domicilio de la entidad),que en adelante se denominará el CONTRATISTA, quienes celebran y suscriben el presente Contrato Administrativo, de acuerdo a los siguientes términos y condiciones:

CLÁUSULA PRIMERA.- (DE LOS ANTECEDENTES DEL CONTRATO) El (La) _____________ (nombre de la entidad CONTRATANTE), mediante________(señalar la forma de contratación), en proceso realizado bajo las normas y regulaciones de contratación establecidas en el Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios NB-SABS y el Documento Base de Contratación (DBC), convocó en fecha __________ (señalar la fecha) a personas naturales y jurídicas con capacidad de contratar, para la ejecución de____________________(señalar el objeto de la contratación) con CUCE ______(señalar el número de CUCE del proceso), bajo los términos del Documento Base de Contratación (DBC).

Concluido el proceso de calificación, el Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (RPA), en base al Informe de Calificación y Recomendación de _______(señalar según corresponda la Comisión de Calificación o el Responsable de Evaluación), resolvió adjudicar la ejecución de _____________________(señalar la obra a contratar)a _______________ (señalar el nombre o razón social del proponente adjudicado), al cumplir su propuesta con todos los requisitos establecidos en el DBC.

CLÁUSULA SEGUNDA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE)El presente Contrato se celebra exclusivamente al amparo de las siguientes disposiciones:

Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales. Decreto Supremo Nº 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de

Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS. Ley del Presupuesto General aprobado para la gestión. Y demás disposiciones relacionadas directamente con las normas anteriormente

mencionadas.

CLÁUSULA TERCERA.- (DE LAS PARTES) Las partes CONTRATANTES son: ________________(registrar de forma clara y detallada el nombre o razón social de la entidad CONTRATANTE), representado legalmente por ______________(registrar el nombre de la MAE o del funcionario a quien se delega la competencia y responsabilidad para la suscripción del Contrato, y la Resolución correspondiente o documento de nombramiento) que en adelante se denominará el CONTRATANTE y _________(registrar el nombre o razón social de la persona natural o jurídica a quien se adjudica la

88

Page 89: DBC (1)

Documento Base de Contratación en la Modalidad ANPE para la contratación de Obras_______________________________________________________________________________________________

contratación y cuando corresponda el nombre completo y número de Cédula de Identidad del Representante Legal), que en adelante se denominará el CONTRATISTA, quienes celebran y suscriben el presente Contrato.

CLÁUSULA CUARTA.- (DEL OBJETO Y CAUSA) EL CONTRATISTA se compromete a ejecutar ____________ (describir de forma detallada la obra a ser ejecutada), que en adelante se denominará la OBRA, con estricta y absoluta sujeción a este Contrato.

CLÁUSULA QUINTA.- (DE LA FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN)FISCALIZACIÓN: Los trabajos materia del presente CONTRATO estarán sujetos a la FISCALIZACIÓN permanente del CONTRATANTE, quien nombrará como FISCAL DE OBRA a un ___________ (registrar la especialidad y funciones del profesional asignado como FISCAL DE OBRA)SUPERVISIÓN TÉCNICA: La SUPERVISIÓN de la Obra será realizada por _________________ (Registrar si se trata de un Consultor individual, una Firma Consultora o Asociación de Firmas Consultoras) contratada para el efecto, denominada en este Contrato el SUPERVISOR, con todas las facultades inherentes al buen desempeño de las funciones de SUPERVISIÓN e inspección técnica, teniendo entre ellas las siguientes: ________ (señalar las funciones del SUPERVISOR)

CLÁUSULA SEXTA.- (DE LOS DOCUMENTOS DEL CONTRATO) Para cumplimiento del presente Contrato, forman parte del mismo los siguientes documentos:

- Documento Base de Contratación. - Certificado RUPE.- Especificaciones Técnicas.- Propuesta Adjudicada.- Documento de Adjudicación. - Poder del Representante Legal, cuando corresponda.- Garantías, cuando corresponda.- Otros Documentos (la entidad CONTRATANTE detallará, cuando corresponda, los documentos específicos

necesarios para el contrato).(Seleccionar una de las siguientes cláusulas considerando si se va a requerir Garantía o Retención por pagos parciales)

CLÁUSULA SÉPTIMA.- (DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO) El CONTRATISTA garantiza la correcta, cumplida y fiel ejecución del presente Contrato en todas sus partes con la ______ (señalar el Tipo de Garantía presentada) a la orden de _____ (señalar el nombre o razón social del CONTRATANTE), por el siete por ciento (7%) del valor del contrato que corresponde a _____ (señalar el monto en forma numeral y literal).

(Para el caso de Micro y Pequeñas Empresas la garantía será del 3,5% del valor de contrato).

El importe de dicha garantía en caso de cualquier incumplimiento contractual incurrido por el CONTRATISTA, será pagado en favor del CONTRATANTE, sin necesidad de ningún trámite o acción judicial, a su solo requerimiento.

CLÁUSULA OCTAVA.- (DE LAS RETENCIONES POR PAGOS PARCIALES) El CONTRATISTA acepta expresamente, que el CONTRATANTE retendrá el siete por cien (7%) de cada pago parcial, para constituir la Garantía de Cumplimiento de Contrato. Estas retenciones serán reintegradas una vez que sea aprobado el Informe Final.

CLÁUSULA NOVENA.- (ANTICIPO). (En caso de no existir anticipo, la ENTIDAD deberá eliminar la presente cláusula del contrato)La ENTIDAD, podrá otorgar un anticipo al CONTRATISTA, cuya suma no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto del Contrato, contra entrega de una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo y factura por el 100% del monto entregado. El importe del anticipo será descontado en ___________ (indicar el numero de planillas o certificados de pago acordados entre ambas partes contratantes) planillas, hasta cubrir el monto total del anticipo.

El importe de la garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONTRATISTA no haya iniciado la obra dentro de los __________ (Registrar en forma literal y numérica, el plazo previsto al efecto en el Documento Base de Contratación) días establecidos al efecto, o en

89

Page 90: DBC (1)

Documento Base de Contratación en la Modalidad ANPE para la contratación de Obras_______________________________________________________________________________________________

caso de que no cuente con el personal y equipos necesarios para la realización de la obra estipulada en el contrato, una vez iniciado éste. Esta garantía original, podrá ser sustituida periódicamente por otra garantía, cuyo valor deberá ser la diferencia entre el monto otorgado y el monto descontado por planillas. Las garantías substitutivas deberán mantener su vigencia en forma continua y hasta la amortización total del anticipo.

El SUPERVISOR llevará el control directo de la vigencia y validez de esta garantía, en cuanto al monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONTRATISTA, o solicitar a la ENTIDAD su ejecución.

El CONTRATISTA deberá solicitar el Anticipo adjuntando en su solicitud la correspondiente Garantía de Correcta Inversión de Anticipo y la factura por el 100% del monto solicitado en el plazo determinado por la ENTIDAD, caso contrario se entenderá por Anticipo no solicitado.

CLÁUSULA DÉCIMA.- (DEL PLAZO DE ENTREGA) (Esta cláusula será elaborada por la entidad CONTRATANTE conforme a la forma de adjudicación establecida en el DBC. Deberá estar sujeta a la alternativa elegida en la Cláusula Quinta del presente Contrato).

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA.- (DEL LUGAR DE ENTREGA) El CONTRATISTA deberá entregar la OBRA en _____________ (señalar lugar o lugares) a ____________ (señalar si es a la Comisión de Recepción o al Responsable de Recepción) designado por la MAE de la entidad CONTRATANTE.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA.- (DEL MONTO Y FORMA DE PAGO) El monto total propuesto y aceptado por ambas partes para la ejecución del objeto del presente contrato es de ___________ (registrar en forma numeral y literal el monto del contrato en bolivianos).

El CONTRATANTE procederá al pago del monto ___________ (señalar una de las siguientes alternativas para el pago:Opción 1.- Pago total contra entrega. Opción 2.-Pagos contra entregas parciales, según planilla o certificado de avance aprobado por las partes).

CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA.- (DE LAS ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS) Correrá por cuenta del CONTRATISTA el pago de todos los impuestos vigentes en el país a la fecha de presentación de la propuesta.

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA.- (DE LA FACTURACIÓN) Para que se efectúe el pago, el CONTRATISTA deberá emitir la respectiva factura por el monto del pago a favor del CONTRATANTE.

Para personas naturales, en ausencia de la nota fiscal, el CONTRATANTE deberá retener los impuestos de ley a efectos de cumplimiento de obligaciones tributarias.

CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA.- (DE LA PREVISIÓN) El Contrato sólo podrá modificarse en casos de fuerza mayor o caso fortuito, previa aprobación de la MAE. Las causas modificatorias deberán ser sustentadas por informes técnicos y legales que establezcan la viabilidad técnica y de financiamiento.La referida modificación, se realizará a través de Orden(es) de Trabajo, Contrato(s) Modificatorio(s) y/o Orden(es) de Cambio, según corresponda.

CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA.- (DE LOS SUBCONTRATOS) El CONTRATISTA no podrá subrogar el cumplimiento del presente contrato a terceros ni total ni parcialmente, salvo lo establecido en el parágrafo III del Artículo N° 89 de las NB-SABS. El CONTRATISTA es responsable de los resultados y todos los daños que pudieran suscitarse por efectos de este Subcontrato.

CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA.- (DE LAS MULTAS) El CONTRATISTA se obliga a cumplir con el cronograma y el plazo de entrega establecido en el presente Contrato, caso contrario el CONTRATISTA será multado con el ____ (La entidad establecerá el porcentaje de acuerdo al objeto del contrato, mismo que no podrá exceder del 1%) % del monto total del contrato

90

Page 91: DBC (1)

Documento Base de Contratación en la Modalidad ANPE para la contratación de Obras_______________________________________________________________________________________________

por día de retraso. La suma de las multas no podrá exceder el veinte por cien (20%) del monto total del contrato sin perjuicio de resolver el mismo.

Cuando la contratación se efectúe por tramos o paquetes, las multas serán calculadas respecto del monto correspondiente al tramo o paquete que hubiese sufrido retraso en su entrega.

CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA.- (DE LA EXONERACIÓN AL CONTRATANTE DE RESPONSABILIDADES POR DAÑO A TERCEROS) El CONTRATISTA se obliga a tomar todas las previsiones que pudiesen surgir por daño a terceros en la ejecución de la obra, se exonera de estas obligaciones al CONTRATANTE.

CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA.- (DE LA EXONERACIÓN DE LAS CARGAS LABORALES Y SOCIALES AL CONTRATANTE) El CONTRATISTA corre con las obligaciones que emerjan del objeto del presente Contrato, respecto a las cargas laborales y sociales con el personal de su dependencia. Se exonera de estas obligaciones al CONTRATANTE.

CLÁUSULA VIGÉSIMA.- (DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO) El presente Contrato concluirá por una de las siguientes modalidades:

1. Por Cumplimiento de Contrato:

De forma normal, tanto el CONTRATANTE como el CONTRATISTA darán por terminado el presente Contrato, una vez que ambas partes hayan dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones contenidas en el mismo, lo cual se hará constar por escrito.

2. Por Resolución del contrato:

2.1 A requerimiento del CONTRATANTE, por causales atribuibles al CONTRATISTA

a) Por incumplimiento en la entrega de la obra en el plazo establecido.b) Por disolución del CONTRATISTA. c) Por quiebra declarada del CONTRATISTA.d) Por suspensión en la ejecución de la obra.

2.2 A requerimiento del CONTRATISTA, por causales atribuibles al CONTRATANTE

a) Si apartándose de los términos del Contrato, el CONTRATANTE pretende efectuar aumento o disminución en las cantidades de obra sin la emisión de la necesaria Orden de Cambio.

b) Si apartándose de los términos del Contrato, el CONTRATANTE pretende efectuar modificaciones a las especificaciones técnicas.

c) Por incumplimiento injustificado en el pago parcial o total por más de sesenta (60) días calendario computados a partir de la fecha de entrega de la OBRA.

d) Por instrucciones injustificadas emanadas del CONTRATANTE para la suspensión de la ejecución de la obra por más de treinta (30) días calendario.

2.3 Por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten al CONTRATANTE o al CONTRATISTA.

Si se presentaran situaciones de fuerza mayor o caso fortuito que imposibiliten ejecución de la obra o vayan contra los intereses del Estado, se resolverá el Contrato total o parcialmente.

Cuando se efectúe la resolución del contrato se procederá a una liquidación de saldos deudores y acreedores de ambas partes, efectuándose los pagos a que hubiere lugar, conforme la evaluación del grado de cumplimiento de la ejecución de la obra.

CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA.- (DE LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS) En caso de surgir controversias entre el CONTRATANTE y el CONTRATISTA, las partes están facultadas para acudir a la vía coactiva fiscal.

CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA.- (DEL CONSENTIMIENTO) En señal de conformidad y para su fiel y estricto cumplimiento, firmamos el presente Contrato en cuatro ejemplares de un mismo tenor y validez el/la señor(a) _________ (registrar el nombre de la MAE o del

91

Page 92: DBC (1)

Documento Base de Contratación en la Modalidad ANPE para la contratación de Obras_______________________________________________________________________________________________

funcionario a quien se delega la competencia y responsabilidad para la suscripción del Contrato, y la Resolución correspondiente o documento de nombramiento), en representación legal del CONTRATANTE, y el/la señor(a) _____________ (registrar el nombre del representante legal del CONTRATISTA o persona natural adjudicada, habilitado para la firma del Contrato) en representación del CONTRATISTA.

Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante la Contraloría General de la República en idioma español.

_________ (Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribe el Contrato).

(Registrar el nombre y cargo del Funcionario habilitado para la firma

del contrato)

(Registrar el nombre del CONTRATISTA)

92