DC_C04_ACU_U0 todo acerca de analisis cualitativo de la unadm.pdf

8
Análisis cualitativo Información general de la asignatura 1 Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario Licenciatura en: Desarrollo Comunitario 4° cuatrimestre Programa de la asignatura Análisis cualitativo Clave 040920413 /030920413 Información general de la asignatura Universidad Abierta y a Distancia de México

Transcript of DC_C04_ACU_U0 todo acerca de analisis cualitativo de la unadm.pdf

Page 1: DC_C04_ACU_U0 todo acerca de analisis cualitativo de la unadm.pdf

Análisis cualitativo Información general de la asignatura

1

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario

Licenciatura en:

Desarrollo Comunitario 4° cuatrimestre

Programa de la asignatura

Análisis cualitativo

Clave

040920413 /030920413

Información general de la asignatura

Universidad Abierta y a Distancia de México

Page 2: DC_C04_ACU_U0 todo acerca de analisis cualitativo de la unadm.pdf

Análisis cualitativo Información general de la asignatura

2

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario

Índice Información general de la asignatura

a. Ficha de identificación

b. Descripción

c. Propósitos

d. Competencia general

e. Temario

f. Metodología de trabajo

g. Evaluación

h. Fuentes de consulta básica

Page 3: DC_C04_ACU_U0 todo acerca de analisis cualitativo de la unadm.pdf

Análisis cualitativo Información general de la asignatura

3

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario

Información general de la asignatura

a. Ficha de identificación

Licenciatura Desarrollo Comunitario

Nombre de la asignatura Análisis cualitativo

Clave de la asignatura 040920413 / 030920413

Cuatrimestre: Cuarto

Número de horas 72

b. Descripción

La investigación cualitativa reafirmó su propia identidad en los últimos cien años, sin embargo su existencia ha acompañado a la humanidad desde hace cientos de años. No es que haya existido como tal. La preocupación por el saber y la ocupación en desentrañar los caminos del conocimiento son factores que dan sustento a la existencia de los seres humanos. En ese sentido, a lo largo de la historia de la humanidad, los seres humanos han experimentado múltiples formas de cultivar el conocimiento. La ciencia como categoría del conocimiento dio sus primeros pasos con el declive de la edad media. Desde entonces se fue fortaleciendo una noción de ciencia en términos de la experimentación para constatar el conocer de un objeto o fenómeno natural. Con el correr del tiempo, esa versión de la ciencia se robusteció al consolidar el paradigma que le da cuerpo mediante lo que hoy se conoce como método científico: la secuencia de pasos que se deben seguir para descubrir o confirmar un hecho de conocimiento. El método científico, sin embargo, no es adecuado para abordar fenómenos del conocimiento inmateriales, subjetivos, irrepetibles y que transcurren en el imaginario colectivo como símbolos que articulan y dan sustento a la vida social. Por ello, para diferenciar la ciencia como un paradigma que se propone la búsqueda de evidencia mediante la reiteración de los experimentos se le denomina como ciencia cuantitativa, es decir porque su nacimiento se dio en el orden del estudio de la naturaleza y las ciencias exactas. Por su parte, la ciencia que se ocupa del análisis social, de fenómenos únicos e irrepetibles; que se realizan básicamente en el imaginario social y que juegan un papel fundamental en la cohesión de las comunidades, se le denomina ciencia cualitativa. En los últimos cien años, se han decantado los campos del saber. El objeto de la investigación cualitativa son los fenómenos sociales. Esta ciencia se ha robustecido y ha mostrado con creces su necesidad y la imposibilidad de que la ciencia cuantitativa pueda abordar ese tipo de problemas.

Page 4: DC_C04_ACU_U0 todo acerca de analisis cualitativo de la unadm.pdf

Análisis cualitativo Información general de la asignatura

4

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario

En esta asignatura, el alumno podrá obtener los elementos teóricos y los recursos técnicos para iniciar su camino en la investigación cualitativa. El curso está organizado en tres unidades: En la primera, se abordan temas de tipo conceptual-metodológico, con el fin de comprender los elementos que dan cuerpo y las circunstancias en que se aplica la investigación cualitativa. En la segunda unidad se abordan diferentes tipos de investigación cualitativa, para conocer y poder manejar diferentes herramientas de conocimiento de los fenómenos sociales. En la práctica de esta disciplina es común la interacción interdisciplinaria así como la aplicación de diferentes métodos y técnicas de la investigación En la tercera unidad, se profundiza más en la investigación cualitativa, se abordan temas que están más relacionados con la aplicación de técnicas, con la intención de mostrar distintas herramientas y poder escoger los recursos más adecuados para lograr compenetrarse y realizar una experiencia de conocimiento social. Se encuentra ubicada el cuarto cuatrimestre y se relaciona de manera directa con las asignaturas: Fundamentos de investigación, Metodología de la investigación, Metodología de elaboración de proyectos I y II, Administración y evaluación de proyectos y Seminario de investigación. Mismas que en conjunto contribuirán al planteamiento de proyectos viables y sustentables por parte del desarrollador comunitario, atendiendo a las características sociodemográficas del contexto respectivo.

c. Propósito

El propósito de esta asignatura es desarrollar una visión crítica respecto a la interpretación de la realidad social que a su vez permita aplicar de forma objetiva las herramientas y etapas de la investigación cualitativa, en el desarrollo de proyectos orientados a la mejora y análisis de las condiciones sociales de las comunidades de interés.

d. Competencia general

Analizar el paradigma de investigación cualitativa mediante la revisión de sus principales metodologías y herramientas, reconociendo el proceso de estudio e interpretación para explicar hechos sociales.

Page 5: DC_C04_ACU_U0 todo acerca de analisis cualitativo de la unadm.pdf

Análisis cualitativo Información general de la asignatura

5

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario

e. Temario

1. Aproximación histórica y conceptual de la investigación cualitativa.

1.1. Perspectivas epistemológicas 1.1.1. Investigación cualitativa 1.1.2. Epistemología 1.1.3. Perspectiva 1.1.4. Las distintas formas de conocer la realidad

1.2. Cómo se construye el conocimiento 1.2.1. Corrientes del Pensamiento 1.2.2. Relación realidad-sujeto que investiga 1.2.3. Análisis de la realidad

1.3. Corriente positivista, fenomenológica, interaccionismo simbólico 1.3.1. Etnometodología 1.3.2. Estructural-funcionalismo 1.3.3. Etnografía

2. Tipos de investigación cualitativa

2.1. La investigación narrativa biográfica 2.1.1. Aplicaciones teóricas metodológicas 2.1.2. Disciplinas y contextos 2.1.3. Historia oral

2.2. La investigación etnográfica 2.2.1. Organización de la información 2.2.2. Limitaciones de la etnografía 2.2.3. Entrevistas

2.3. La investigación acción 2.3.1. Modelo de investigación-acción 2.3.2. Hipótesis 2.3.3. Investigación participativa

3. El proceso de la investigación cualitativa

3.1. Fase exploratoria, fase de planificación 3.1.1. Aspectos relacionados con el diseño de una investigación cualitativa

3.1.2. Aspectos relacionados con la población y muestra 3.1.3. Aspectos relacionados a las variables a estudiar 3.1.4. Aspectos relacionados con las técnicas y métodos cualitativos de recolección de información 3.1.5 Cronograma de actividades

3.2. Estudios de caso, entrevistas a profundidad, Historias de vida, grupos 3.2.1. Focales, observación participante 3.2.2. Triangulación

3.3. Los programas informáticos en el análisis cualitativo 3.3.1. Análisis de información 3.3.2. El informe de investigación

Page 6: DC_C04_ACU_U0 todo acerca de analisis cualitativo de la unadm.pdf

Análisis cualitativo Información general de la asignatura

6

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario

f. Metodología de trabajo

La UnAD tiene un enfoque basado en el aprendizaje por competencias, el cual permite la vinculación de los conocimientos, destrezas y actitudes con el contexto laboral del desarrollador comunitario. La investigación cualitativa, objeto de estudio de esta asignatura, se inscribe en un paradigma del conocimiento científico encaminado a la comprensión y análisis de los fenómenos sociales. Su elemento fundamental, a diferencias de las ciencias naturales y cuantitativas, es el mundo subjetivo que se articula en un imaginario colectivo que da sentido y razón a la vida social de las personas en su comunidad. La asignatura cuenta con actividades e indicaciones precisas y ejercicios que el (la) Facilitador(a) debe revisar y retroalimentar. La asignatura está organizada en tres unidades: La unidad 1 Aproximación histórica y conceptual de la investigación cualitativa, contiene la explicación que diferencia a la investigación cualitativa de la cuantitativa, como dos paradigmas que abordan diferentes objetos de estudio. En esta unidad se procura que el uso de las herramientas del debate. En la evidencia de aprendizaje se sugiere que definas el espacio dentro de tu colonia, pueblo o comunidad en la que habites o alguna otra que te parezca interesante y conozcas por otros medios. La condición es que consideres que existen elementos de identidad. Para el efecto, podrás valerte de un mapa en el que señales los sitios más importantes para el común de la gente: lugares de reunión, de referencia para ubicarse, agradables o desagradables, etcétera. A partir de esos elementos, se elaborará un documento para exponer en foro. En la unidad 2 Tipos de investigación, conocerás diferentes herramientas para adentrase en el conocimiento de la comunidad. La evidencia de aprendizaje constará la identificación y elaboración de documentos (si los hay), de recopilación de datos mediante la observación y entrevistas (relatos de vida) en las que se expongan las diferentes características que definen al espacio comunitario. En la unidad 3 Proceso de la investigación cualitativa, se conocerán los métodos y técnicas que dan cuerpo a la investigación cualitativa. Como herramientas se hará uso de la información recopilada, a partir de la cual se desarrollará un análisis resaltando los elementos que dan sentido de comunidad a los miembros de la colonia, comunidad o pueblo que se tomó como objeto de estudio. Como trabajo final, realizarás un ensayo en el que se analicen los elementos que dan sentido de comunidad a un grupo de personas, para que, con argumentos sólidos, se muestre el uso y alcances de la metodología y las técnicas de la investigación social.

Page 7: DC_C04_ACU_U0 todo acerca de analisis cualitativo de la unadm.pdf

Análisis cualitativo Información general de la asignatura

7

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario

g. Evaluación

En el marco del de la UnAD, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa al aula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo. Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera la participación responsable y activa del estudiante así como una comunicación estrecha con su facilitador para que pueda evaluar objetivamente su desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección de evidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales. En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades, y conforme a las indicaciones dadas. La calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad, por lo que es importante que el estudiante la revise antes realizarla. A continuación se presenta el esquema general de evaluación.

Esquema de evaluación

Evaluación continua Interacciones individuales y colaborativas 10%

Tareas 30%

E-portafolio. 50% Evidencias 40%

Autorreflexiones 10%

Examen 10%

Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnAD.

Page 8: DC_C04_ACU_U0 todo acerca de analisis cualitativo de la unadm.pdf

Análisis cualitativo Información general de la asignatura

8

Ciencias sociales y administrativas | Licenciatura en Desarrollo Comunitario

h. Fuentes de consulta básica

Banks, Marcus (2010), Los datos en la investigación cualitativa, Ediciones Morato, España. Bautista, Nelly Patricia (2011) Proceso de la investigación cualitativa, El Manual Moderno, Colombia. Bolivar, A., Domingo, J. y Fernandez, M. (2001), La investigación biográfico-narrativa en educación, La Muralla, Madrid. Coulon, Alain (2008), La etnometodología, Ediciones Cátedra, España. González Rey, Fernando Luis (2007), Investigación cualitativa y subjetividad: los procesos de construcción de la información, McGraw-Hill Interamericana, México. Hammersley, Martyn (1994), Etnografía: métodos de investigación, Editorial Paidos, España. Kvale, Steinar (2010), Las entrevistas en investigación cualitativa, Ediciones Morata, España. Norman K. Yvonna S. (2011), El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitatitva, Editorial Gedisa, España. Salazar, María Cristina (2005), La investigación-acción participativa: inicios y desarrollo, Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia. Vasilachis de Gialdino, Irene (2006), Estrategias de investigación cualitativa, Editorial Gedisa, España.