Dcho Publico Los 4 TP

24
DER213 - DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL - SIGLO 21 Trabajo Práctico Nro. 1 - DERECHO PÚBLICO Para la realización del siguiente Trabajo Práctico usted debe haber estudiado los contenidos de la Bibliografía Obligatoria, y todo el material que contiene el Módulo, es decir videos, foros, objetivos, etc. De igual manera que en las Autoevaluaciones, los Trabajos Prácticos de cada Módulo, verifican el avance de su aprendizaje y representan una práctica de la Evaluación Formal; pero ¡CUIDADO! porque luego de resolver el Trabajo Práctico será evaluado automáticamente. ¿Cómo se resuelve el Trabajo Práctico? El siguiente TP, como todos los Trabajos Prácticos, tiene dos partes o momentos de desarrollo. Primera parte Situación problemática en modalidad Distribuida 1- En la Primera Parte Ud. resuelve en el CAU (Centro de Aprendizaje Universitario) las consignas que el profesor le solicita en la Tele clase Práctica. 2-Escriba o copia en papel o en un documento de Word las consignas de las actividades que debe realizar. 3-Resuelva las consignas siempre sobre papel. Repase lo realizado y estudie. Primera parte Situación problemática en modalidad Distancia 1- En la Primera Parte Ud. resuelve las consignas abiertas que el profesor solicita en los textos que se muestran a continuación, en la parte de “Consignas”. DERECHO PUBLICO – TRABAJOS PRÁCTICOS Página 1

description

tp los 4 d.publico

Transcript of Dcho Publico Los 4 TP

DER213 - DERECHO PBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL - SIGLO 21Trabajo Prctico Nro. 1 - DERECHO PBLICOPara la realizacin del siguiente Trabajo Prctico usted debe haber estudiado los contenidos de la Bibliografa Obligatoria, y todo el material que contiene el Mdulo, es decir videos, foros, objetivos, etc. De igual manera que en las Autoevaluaciones, los Trabajos Prcticos de cada Mdulo, verifican el avance de su aprendizaje y representan una prctica de la Evaluacin Formal; pero CUIDADO! porque luego de resolver el Trabajo Prctico ser evaluado automticamente. Cmo se resuelve el Trabajo Prctico?El siguiente TP, como todos los Trabajos Prcticos, tiene dos partes o momentos de desarrollo.Primera parteSituacin problemtica en modalidad Distribuida1- En la Primera Parte Ud. resuelve en el CAU (Centro de Aprendizaje Universitario) las consignas que el profesor le solicita en la Tele clase Prctica.2-Escriba o copia en papel o en un documento de Word las consignas de las actividades que debe realizar.3-Resuelva las consignas siempre sobre papel. Repase lo realizado y estudie.Primera parteSituacin problemtica en modalidad Distancia1- En la Primera Parte Ud. resuelve las consignas abiertas que el profesor solicita en los textos que se muestran a continuacin, en la parte de Consignas.2-Resuelva las consignas siempre sobre papel. Repase lo realizado y estudie.Segunda parte: EvaluacinEn la Segunda Parte Ud. realiza la evaluacin correspondiente de forma individual. 1-Con las actividades del Trabajo Prctico resueltas y estudiadas haga click en INICIAR.Encontrar preguntas cerradas para las cuales la resolucin que hizo en el CAU le puede servir para responderlas.2-Marque su eleccin en cada una de las preguntas-consignas.3-Verifique que est seguro/a de las respuestas que ha marcado como correctas. 4- Recin en ese momento, haga clic en ENVIAR.Importante:Las consignas del Trabajo Prctico contienen la informacin necesaria para poder realizar la autoevaluacin. Por tanto Ud. podr resolverlas en el CAU o en su casa, dependiendo de la modalidad que est cursando.Tipos de preguntaEn la Evaluacin del Trabajo Prctico al igual que en las Autoevaluaciones podr encontrar distintos tipos de preguntas-consignas.Verdadero-Falso: debe indicar si la proposicin puede considerarse verdadera o falsa. Tenga en cuenta que, si un slo elemento de la proposicin es falso, debe considerarse falsaen su conjunto.Opcin Mltiple: una sola de las opciones es correcta. Las alternativas estn indicadas con crculos. Ud. debe seleccionar la alternativa correcta marcando el crculo precedente.Respuesta mltiple: puede haber ms de una respuesta correcta. Ud. debe seleccionar todas las alternativas que considere correctas, tildando en el cuadrado precedente. Se le otorgar un puntaje parcial en caso de no marcar todas las correspondientes.Coincidente: debe vincular dos categoras, seleccionando en la 1 columna el concepto que se corresponde con la categora de la 2 columna.IMPORTANTE: VERIFICACIN DE ENVO DEL TRABAJO PRCTICO.Una vez completado el Trabajo Prctico, es de suma importancia verificar que el mismo ha sido enviado para evaluacin en el Epic.

Puede suceder que una falla momentnea de conexin a internet o alguna dificultad tcnica en el servidor deriven en la prdida del envo.

Para verificar el correcto envo del Trabajo Prctico debe constatarse que, una vez completado y remitido para evaluar, al pie de la pgina en Epic se muestren los resultados arrojados por el sistema. Este resultado muestra la fecha y hora de envo y el puntaje de calificacin obtenido.

Si por el contrario, se mostrara la frase Esperando al servidor para terminar de calificar significa que ha habido un error y el Trabajo Prctico no se remiti correctamente para evaluacin.

Para corregir este error, primero verifique si se posee conexin a internet. En caso de no tenerla, por favor, procure la conexin. Una vez obtenida, proceda a actualizar el Epic desde el botn Herramientas Actualizar cursos o presionando la tecla F12.

De esta manera, el Trabajo Prctico se remitir correctamente y recibir los resultados de la evaluacin.

xitos y adelante!

Situacin problemticaA partir de la lectura atenta del texto: El FEDERALISMO A TRECE AOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994, del Dr. Antonio M. Hernndez, resuelva las siguientes consignas:1. Extraer las ideas principales2. Buscar en la Constitucin Nacional los artculos que se vinculan al tema en cuestin3. Elaborar un listado de los artculos de la Constitucin Nacional presentes en el texto y explicar sus preceptos.El FEDERALISMO A TRECE AOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994El presente trabajo es un extracto de un articulo denominado A trece aos de la Reforma Constitucional escrito por el Dr. Antonio Mara Hernndez.LA REALIDAD DE NUESTRO FEDERALISMO Y EL INCUMPLIMIENTO DEL PROYECTO DE LA CONSTITUCIN NACIONALEl federalismo argentino en su faz normativa se ha desarrollado en 3 etapas: 1853, 1860 y 1994.Para completar dicho anlisis, debemos resaltar que a partir de la dcada de 1950 se produjo el trnsito del federalismo dual o competitivo al federalismo cooperativo, (como lo denominaron los autores norteamericanos) y que Fras ha llamado de concertacinEs que comenzaron nuevamente a ejercitarse las atribuciones del art. 107 (hoy 125) del texto constitucional de 1853-1860, que dispuso: Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administracin de justicia, de intereses econmicos y trabajos de utilidad comn, con conocimiento del Congreso Federal... .En efecto, los pactos interprovinciales que haban dejado de celebrarse en 1853, comienzan a aparecer tmidamente a partir de 1948, para luego afirmarse a fines de la dcada de los 50 y as continuar hasta la actualidad, con distintos objetivos y denominaciones, que posibilitaron la construccin de puentes y un tnel interprovincial, el tratamiento de los ros interprovinciales como unidad de cuenca, la creacin de comits hdricos, la creacin del Consejo Federal de Inversiones y de otros Consejos Federales para diversas materias, as como para la solucin de problemas y tratamiento de proyectos.En consecuencia, nuestra forma de Estado fue descentralizada desde el inicio, a travs del federalismo y el rgimen municipal, consagrados a partir de la sancin constitucional de 1853.Dicho federalismo se descentraliz en la reforma de 1860 al modificarse la influencia alberdiana y finalmente, en 1994, se avanz notablemente en la descentralizacin del poder, que abarca no solamente la profundizacin del federalismo, sino tambin el reconocimiento de la autonoma municipal y la institucionalizacin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.Pero a lo largo de la historia argentina, hemos padecido un profundo proceso de centralizacin, que ha producido una notoria discordancia entre la constitucin formal y la realidad vigente. Ello obliga a la consideracin del federalismo en su faz sociolgica o realista, que apunta a la observacin de la real vigencia de la faz normativa del mismo.Al incumplimiento del proyecto federal de la Constitucin han concurrido una multiplicidad de razones, que Fras ha sintetizado ena) el avance del gobierno federal sin adecuada resistencia de las provincias, b) el desarrollo de las virtualidades centralizadoras de la propia Constitucin y c) la infraestructura de concentracin socioeconmica en el rea metropolitana de Buenos Aires en desmedro del interior y del equilibrio del pas.Finalizamos el desarrollo de este ltimo punto sobre el incumplimiento del proyecto federal de la Ley Suprema, reiterando los siguientes conceptos contenidos en un artculo que titulramos El fracaso del proyecto centralista , ya que ambas cuestiones estn ntimamente entrelazadas: Los recientes informes de fines del ao 2002 sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas y del Instituto de Investigaciones de la Bolsa de Comercio de Crdoba han coincidido en su diagnstico sobre los graves problemas de desigualdad, injusticia, inequidad y desintegracin, ocasionados entre otras causas, por la extrema centralizacin del pas. Baste observar para ello los ndices de desarrollo humano contenidos en el primero de los Informes, que, en el caso de Formosa como punto ms bajo alcanzan a 0,156 y que en el caso de la ciudad de Buenos Aires como punto ms alto, llegan a 0,867, o sea casi 6 veces ms, como demostracin de las diferencias en relacin al territorio.Se han confirmado los peligros y males que desde el siglo XIX sealaron entre otros Alberdi en sus Bases al oponerse a la capitalizacin de Buenos Aires, Sarmiento en Argirpolis y Alem en su famosa profeca del 80 en el debate sobre la federalizacin de la ciudad de Buenos Aires. Ya en el siglo XX, Martnez Estrada nos habl de la cabeza de Goliath y ms recientemente Flix Luna en su libro Buenos Aires y el pas, sostuvo que ste es un problema estructural no resuelto que atraviesa toda nuestra historia..Este fenmeno notable de concentracin que alcanzara todos los rdenes de la vida social argentina en relacin a su capital y que se repite en casi todas las provincias, ha sido similar al producido en otros pases latinoamericanos, que desafortunadamente no han podido evitar este rasgo comn a las sociedades subdesarrolladas, que presentan un inadecuado ordenamiento territorial, con marcadas asimetras.El proceso de centralizacin del pas en torno a su rea metropolitana de Buenos Aires, donde en menos del 1% del territorio se asienta casi el 35 % de la poblacin, se complementa con la circunstancia de que casi el 80 % de la produccin argentina se origina en un radio que apenas excede los 500 km a partir de dicha rea.Para nosotros resulta claro que el federalismo como forma de Estado consagrada en la Constitucin Nacional de 1853 y 1860, fue una decisin correcta para solucionar los graves problemas polticos, econmicos y sociales de un pas tan extenso, que necesitaba de una efectiva descentralizacin del poder.Pero tambin pudo observarse que la dificultosa vigencia de la Constitucin se hizo particularmente evidente en este aspecto, ya que en la realidad se fue imponiendo un proyecto unitarizante, de centralizacin del poder en el Gobierno llamado Federal, asentado en el puerto de Buenos Aires, que fue avanzando sobre el diseo constitucional y las autonomas provinciales, as como tampoco se respetaban las autonomas municipales. .Este proceso negativo no pudo ser impedido ni siquiera por la reforma Constitucional de 1994, que tuvo como una de sus ideas fuerza la profundizacin de la descentralizacin del poder...Observamos que en tiempos recientes se ha revelado la intencin de seguir violando la Ley Suprema en esta materia, en varios temas en especial en lo que respecta a:1. La Ley convenio de coparticipacin impositiva.En primer lugar, sealamos el intento de aprobacin por parte del Poder Ejecutivo de la Nacin durante el ao 2004 de un Acuerdo para la creacin del Sistema de Coordinacin de Relaciones Fiscales Intergubernamentales, que segn su art. 1 se conformar por: 1. Un nuevo rgimen de Coparticipacin Federal. 2. La adopcin de principios de Responsabilidad Fiscal y 3. Un Consejo de Coordinacin Fiscal y Financiero.En cuanto a la coparticipacin se prescriba en el art. 2 un nuevo rgimen a partir del 1 de enero de 2005 que constar de un rgimen general y de dos regmenes especiales segn el art. 10 del convenio. Luego la norma establece en cuanto a las asignaciones especficas que se crear la destinada al Fondo de Equidad Social, prevista en los arts. 6 y 7 y que se mantendrn las que figuran en el Anexo 1 del Acuerdo.Sobre dicho Fondo, el art. 6 previ su formacin en base a lo proveniente del incremento de la recaudacin de impuestos de la masa coparticipable, con un lmite anual de 2.400 millones de pesos y el art. 7 indic que el mismo tendr como destino disminuir las asimetras econmicas y sociales de las provincias del noroeste y noreste por una parte y por la otra, morigerar la deuda social respecto a la poblacin que habita los grandes aglomerados urbanos. Este artculo finalmente orden que estos recursos sern administrados a travs de un Comit integrado por los Ministerios de Economa y Produccin, Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios y Desarrollo Social de la Nacin y por aqullas Provincias que representen a las distintas zonas geogrficas del pas y coordinado por la Jefatura de Gabinete de Ministros.En cuanto a la distribucin primaria de la masa coparticipable, el art. 4 dispuso que seria la correspondiente a este ao 2004, de acuerdo a la legislacin vigente y mediante aplicacin de los respectivos coeficientes. Por otra parte, el Gobierno Federal deba ceder de su participacin en la distribucin primaria del 2004 la parte correspondiente a la Provincia de Tierra del Fuego y para el caso de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, se incluira en la participacin del Gobierno Nacional en la distribucin primaria.Por el art. 5 se mantuvo el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias, integrado por el 1% de la parte correspondiente al Gobierno Federal y destinado a atender situaciones de emergencia y/o desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales, segn asignacin del Ministerio del Interior.Respecto a la distribucin secundaria, tambin se prescribi por el art. 8 del Acuerdo que se deba alcanzar el nivel de transferencias efectuadas durante el ao 2004, en base a los coeficientes de la ley 23.548, con las modificaciones operadas posteriormente.Asimismo se orden que una vez superado dicho lmite, los excedentes se distribuiran en un 90% segn los coeficientes de la ley precedentemente fijada con algunas modificaciones y el 10% conforme a coeficientes que tengan en cuenta indicadores de eficiencia.Finalmente, en relacin a la coparticipacin, el art. 17 haca referencia al Consejo Federal de Coordinacin Fiscal y Financiero, en cuyo mbito funcionar el Organismo Fiscal Federal, en el marco de lo establecido por el inc. 2 del art. 75 de la Constitucin Nacional.Trabajo Prctico Nro. 2 - DERECHO PBLICOSituacin problemticaA partir de la lectura atenta del siguiente texto: Aspectos Doctrinales en materia minero ambiental del Prof. Daniel Sabsay: Realizar una comparacin, a manera de cuadro, de la situacin ambiental en las diferentes provincias, teniendo en cuenta lo dispuesto en sus constituciones.Aspectos constitucionales en materia minero ambientalpor Daniel Alberto Sabsay(Director Ejecutivo - FARN)Extracto de Artculo publicado en:www.farn.org/docs/p04/publicaciones4-2.htlm1. IntroduccinLa materia objeto de nuestro anlisis presenta aristas particulares dadas las modalidades de su tratamiento en la Constitucin Nacional (C.N.). La ley fundamental de un pas cuyas instituciones se enmarcan dentro de las reglas de un Estado de Derecho, es bsicamente una norma de distribucin de competencias. Esto es as pues ella establece los lmites del gobierno frente a la sociedad y en el interior del primero, las atribuciones de cada uno de los poderes u rganos que lo componen. Asimismo, en una repblica que, como la Argentina, ha elegido al federalismo como forma de organizacin territorial del poder, la definicin de las potestades de que son titulares cada uno de los centros descentralizados de autoridad para nuestra C. N. ellos son la Nacin, las Provincias y los Municipios se constituye en un factor preponderante para la adecuada toma de decisiones que hacen a la administracin general de la comunidad. Pues bien, en lo que hace a nuestro anlisis debemos determinar el modo como se distribuyen las atribuciones relativas a la materia minera, en general y en particular este es en definitiva nuestro objetivo principal en lo referente a las connotaciones ambientales de la minera. Estas funciones se concretan a travs del dictado de normas que determinan las reglas generales en este campo, como con la aplicacin de las mismas. Asimismo, se debe interpretar cul es la justicia competente para interpretarlas cuando se someten a su consideracin la resolucin de controversias susceptibles de originarse en casos particulares. De acuerdo a lo que estamos expresando, se trata del dictado de normas, del establecimiento de polticas, de las autoridades de aplicacin de las mismas y de los tribunales competentes en la resolucin de los conflictos que de ellos se deriven. La dilucidacin de los respectivos mbitos a la luz del derecho pblico, nacional, provincial y municipal, constituye a nuestro entender, el campo del captulo que se nos ha confiado relativo a los aspectos constitucionales de esta cuestin.Nuestro desarrollo se centrar en el anlisis de las nuevas reglas derivadas de la reciente reforma de nuestra C. N. Ello nos permitir observar su repercusin en lo relativo a recursos naturales, medio ambiente y minera. Pero el anlisis no se limitar a interpretar el derecho nacional, sino que observaremos la normativa provincial, la cual, en gran medida, est contenida en constituciones que tambin han sido modificadas hace muy poco tiempo. Por ltimo, estudiaremos a travs de algunos ejemplos la situacin municipal, sobre todo con el surgimiento de los llamados municipios de carta o convencin, dotados de un verdadero poder constituyente de tercer orden como producto de la atribucin de muy importantes esferas de competencia.Para terminar y a modo de conclusin realizaremos algunas consideraciones finales, en las cuales trataremos de establecer cules son a nuestro juicio las reglas de interpretacin en la materia, a la luz de las nuevas disposiciones nacionales, provinciales y municipales. Con ello pretendemos contribuir al esclarecimiento de la cuestin.Los recursos naturales en las constituciones provincialesLas primeras constituciones de las catorce provincias originarias no contenan normas sobre recursos naturales. Si bien las constituciones surgidas luego de la reforma nacional del 49 presentaban algunas referencias a la cuestin, es recin con las constituciones que se dictan luego de la derogacin de dicha reforma, que la temtica toma una dimensin trascendente en el constitucionalismo provincial. La tendencia se ve vigorizada en los 60 y luego con la ltima ola del revisionismo constitucional provincial que se inicia en 1986 y que contina hasta la actualidad. Luego al finalizar el tratamiento de la problemtica minera haremos una mencin a estas disposiciones.El Medio Ambiente en las Constituciones Provinciales He aqu otra temtica sobre la cual la C.N. del 53/60 nada deca. Ello era as como una lgica consecuencia de la no existencia de la misma al tiempo de la sancin de la ley fundamental. Saber cul es el objeto y el alcance de la materia ambiental nos lleva a un terreno de difcil precisin pues se debe tener en cuenta que ella no importa una esfera propia de cuestiones sustantivas. Ms bien se refiere a formas complementarias de actividades que se agregan a campos precisos de competencia, propios de otras disciplinas o materias en aras del logro de determinados objetivos. Entre los cuales el fundamental es aquel que consiste en la obtencin de una calidad de vida digna o apropiada para los habitantes de una comunidad determinada de caractersticas variables en cuanto a su dimensin, ya que va desde la esfera internacional hasta la del ms pequeo vecindario. El derecho ambiental se ocupa tanto de las implicancias jurdicas de la ecologa, como de todo problema de orden cualitativo que afecte a los recursos o que disminuya de algn modo sus reservas. La legislacin que se derive de esta rama del derecho tender a evitar la contaminacin, la degradacin y el agotamiento de dichos recursos. Para su formulacin son necesarios los conocimientos provenientes de otras disciplinas como la biologa, la sociologa, el urbanismo entre muchas otras. Esta situacin denota su carcter esencialmente multidisciplinario que inclusive se manifiesta en el interior del mundo jurdico, ya que el derecho ambiental irrumpe necesariamente tomando prestado conceptos y principios de muchas de las otras ramas del derecho, como asimismo transformando o ampliando su campo de accin. El derecho constitucional tambin acusa la influencia de esta nueva rama, lo que se traduce por ejemplo en el nacimiento en los ltimos aos de un nuevo derecho humano, aqul que le reconoce al hombre el acceso a un medio ambiente sano y equilibrado. Disposicin esta ltima que con distintas redacciones, aparece en todas las constituciones del mundo desde la dcada del setenta y que ha sido receptada en todas las nuevas constituciones de las provincias argentinas que surgen a partir de principios de 1986. Esta clusula tiene numerossimas consecuencias en el campo del derecho y del gobierno de las sociedades modernas. Por un lado, importa para el Estado la necesidad de asegurar las condiciones ambientales que les permitan a las personas gozar de este derecho. Por otro lado, les confiere a ellas un lugar mucho ms grande en el gobierno de los asuntos comunes, a travs de nuevas formas de participacin y de un cierto nmero de garantas individuales que, como la de acceso a la informacin pblica, conllevan una cuota mucho mayor de control en los asuntos de gobierno.Hecha esta breve referencia sobre las caractersticas de la cuestin ambiental, nos ocuparemos de precisar a vuelo de pjaro las reglas que gobiernan la distribucin de competencias en nuestro sistema federal. Una primera aproximacin a este tema puede hacerse por medio de la aplicacin de los principios generales en materia federal. Ellos nos darn una primera pauta en lo que hace a la relacin Nacin-Provincias. Ella queda enmarcada en el art. 121 ex 104 de la C.N., conforme al cual las provincias conservan todo el poder no delegado a la Nacin. Es decir que la Nacin posee una competencia de excepcin, ya que ella debe resultar de una delegacin expresa, hecha a su favor, por parte de las provincias. Las provincias, por su parte, tienen una competencia general, conformada por todas las atribuciones remanentes, o sea todas aquellas que no le han sido expresamente reconocidas a la Nacin. La Constitucin tambin establece que la competencia nacional tiene una jerarqua superior a la provincial y que en consecuencia es suprema. En grandes lneas sobre el particular, se puede afirmar lo siguiente:- La jurisdiccin en materia ambiental es local. Sin embargo, debemos tener tambin en cuenta que cuando la naturaleza de la cuestin supera el mbito local sea una provincia o un municipio concurre tambin la jurisdiccin que le sea superior, nacional o provincial, segn cual fuere el caso. Es ac donde se deben encontrar criterios que permitan la distribucin de facultades entre los distintos niveles de gobierno afectados en la cuestin.La reforma constitucional de 1994La reciente reforma de la C.N. se ocupa de la temtica ambiental. Al respecto consagra el nuevo artculo 41 de la parte dogmtica. En esta disposicin se establecen a grandes rasgos los contenidos que describimos anteriormente cuando hicimos referencia al tipo de tratamiento constitucional de la cuestin. El primer prrafo de esta nueva disposicin se aboca a consagrar el derecho humano al medio ambiente al que califica de sano, equilibrado,... (...) Al mismo tiempo se fija un objetivo en el tiempo la satisfaccin de las necesidades(...) de las generaciones futuras, que pone de manifiesto la incorporacin de la nocin de desarrollo sustentable que hoy en da ubica a la variable ambiental como necesaria en la toma de toda decisin que haga al desenvolvimiento de una comunidad organizada.La disposicin citada trata de encontrar una solucin a lo referente al deslinde de competencias entre diferentes niveles de gobierno a travs de una atribucin de competencias en funcin de un criterio de magnitud o de trascendencia. Para la Nacin los contenidos mnimos que pueden entenderse como pautas bsicas, la competencia remanente queda a cargo de las provincias. Esta regla que prima facie parece muy atinada, sin embargo estar sujeta tambin a la interpretacin. Tengamos en cuenta lo que expresramos sobre el alcance de la problemtica ambiental y ello nos dar la pauta de cun difcil resultar en la especie la determinacin de cundo nos encontramos ante un contenido mnimo y cundo se invade la competencia provincial. La normativa en la materia trata en gran medida sobre parmetros de calidad o stndares, es decir de los topes de contaminacin sobre los distintos recursos admitidos en un medio determinado. Por otra parte, lasrestantes clusulas atinentes a la cuestin a que hemos hecho referencia con anterioridad arts. 121 y 124 han quedado intocadas. En razn de ello se impone una interpretacin conjunta de ambas, ms el art. 41 y el 31, que determina la supremaca del orden jurdico federal por sobre el de las provincias.El medio ambiente en las constituciones provincialesEl derecho pblico provincial como hemos visto se ha anticipado al nacional, al incorporar a partir de 1986 en las constituciones de ms de quince provincias argentinas los contenidos bsicos, que con mayor o menor detalle, hacen a la proteccin del ambiente enmarcado en un contexto que promueve el desarrollo sustentable. La estructura general de tratamiento en las constituciones responde a un esquema prcticamente idntico.En primer lugar, en la parte dogmtica la dedicada a principios, derechos y garantas, se reconoce el derecho general de todas las personas a un medio ambiente sano y equilibrado; concomitantemente con esta disposicin y como una suerte de correlato, se establece la obligacin o deber que tambin tiene todo habitante de proveer al logro de dicha meta. En segundo lugar, generalmente en la parte orgnica la consagrada a los poderes de gobierno se determinan una serie de prestaciones a cargo del Estado para posibilitar justamente que rija el derecho humano fundamental que en la primera parte se reconoce. Estas acciones constituyen tanto medidas de carcter legislativo como de carcter administrativo. El alcance de estas medidas coincide a groso modo con las funciones descriptas en el captulo II del presente informe.Sin embargo, la citada estructura presenta matices diferenciadores. En algunas constituciones la enumeracin de los actos a cargo del gobierno es sumamente exhaustiva p.e. Formosa o Tierra del Fuego, otras se contentan con una frmula ms general Catamarca. En tres constituciones Crdoba, Ro Negro, y Tierra del Fuego se le ha dedicado un captulo especial a la cuestin. Los constituyentes de San Juan, La Rioja y San Luis han ido ms lejos en la proteccin del nuevo derecho y lo garantizan a travs de una accin especial de amparo. Ro Negro en un mismo sentido, reconoce la defensa de los intereses colectivos o difusos, rompiendo as con las reglas tradicionales en materia de derecho procesal.Formosa consciente del carcter interjurisdiccional de la cuestin menciona especialmente la posibilidad de celebracin de tratados con otras jurisdicciones. Ro Negro habla expresamente del poder de polica ambiental y reivindica su naturaleza local, afirmacin que tiene consecuencias en el mbito municipal. De todos modos se trata casi siempre de disposiciones programticas, es decir que para su operatividad necesitan de leyes posteriores que las reglamenten. Por ello, en muchos casos se menciona expresamente esta necesidad Santiago del Estero, Crdoba. La relacin con los municipios queda reservada para el captulo especial que todas las constituciones le dedican a su rgimen. Es de destacar en este punto que el fortalecimiento de la autonoma municipal, que ya se vena insinuando en la etapa del constitucionalismo provincial que sigui a la provincializacin de territorios nacionales (1957/58), se ve reforzado en la aludida etapa iniciada en 1986. Es as como en la mayor parte de las nuevas leyes fundamentales de provincia se instaura total o parcialmente al municipio de carta. Precisamente en casi todas las cartas, que hoy suman varios cientos, las convenciones municipales han incluido a la problemtica ambiental. Ella juega como una delegacin que a su favor le han realizado los constituyentes provinciales e importa el ejercicio de un gran nmero de atribuciones referentes a nuestra problemtica. Por ltimo la reforma constitucional consagra expresamente la autonoma municipal en su artculo 123, el que completa el art. 5, al establecer que entiende el constituyente nacional por rgimen municipal.El municipio, en su condicin de tercer nivel de gobierno en el territorio, de conformidad con nuestro sistema de distribucin del poder, recibe sus atribuciones de la definicin que surja al respecto en el derecho pblico de cada una de las provincias. Por ello, su anlisis debe ser necesariamente llevado a cabo a posteriori del de la Nacin y del de las provincias pues su esfera de actuacin es de alguna manera remanente. Adems, se debe tener en cuenta que el principio de igualdad del derecho pblico provincial en la materia, es aplicable a los municipios exclusivamente en el interior de cada provincia. De ah que existe la posibilidad de que se presenten tantos tipos de municipios como provincias hay en nuestro territorio. Quien habla de municipio diferente se refiere igualmente a distintos modos de atribucin de competencias o de magnitud de facultades. Ello obliga a efectuar una suerte de tipologa municipal, la que debera contener en grupos y eventualmente en subgrupos a los distintos regmenes existentes en nuestro pas. En sntesis, esta rpida revisin del derecho pblico provincial y municipal pone de manifiesto el modo exhaustivo como han sido abordadas en esta materia, y asimismo, la relativa a recursos naturales en esos mbitos.Trabajo Prctico Nro. 3 - DERECHO PBLICOSituacin problemtica1 Lea atentamente la siguiente situacin problemtica:Teniendo en cuenta que desde el ao 2001, con la Reforma de la Constitucin de la Provincia de Crdoba, su Poder Legislativo es unicameral, se plantea la siguiente situacin:En el mes de febrero, ingresa a la Legislatura de la Provincia de Crdoba y se enva para su tratamiento, un proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo Provincial, conteniendo modificaciones al rgimen ambiental provincial, buscando dar un equilibrio entre la explotacin de los suelos, la actividad agropecuaria y el equilibrio ecolgico, segn se establece en la exposicin de motivos del mencionado proyecto. Sabemos, es una de las facultades que tiene el Poder Ejecutivo, segn dispone la constitucin de la Provincia en su Art. 144 inc. 3Luego de un interesante y acalorado debate en las comisiones de ambiente, de economa y de actividades regionales, los legisladores, deciden:a)- Someter al tratamiento de doble lectura del mencionado proyecto, segn se dispone en el Art. 106 de la Constitucin Provincial,contando con la mayora absoluta de la totalidad de la Legislatura.b).- Llamar a audiencia pblica entre una y otra lectura, invitando a las ONGs ambientalistas, a las cmaras empresariales, al sector rural, a las autoridades locales y a todos aquellos interesados en la problemtica.c)- Una vez realizada la audiencia pblica y habiendo mediado, la doble lectura, el Poder Legislativo al momento de tratarla y, teniendo en cuenta los debates planteados, decide aprobar el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo pero con algunas modificaciones a su versin original.El Poder Ejecutivo es comunicado de la ley aprobada, debiendo proceder a su promulgacin segn se establece en el Art. 144 Inc. 2, pero el Gobernador decide vetarla parcialmente, ejerciendo su derecho de veto.Los legisladores no admiten el veto del Poder Ejecutivo porque dicen que se desnaturaliza el espritu de la norma, prevaleciendo los intereses tributarios que provienen de la explotacin de la actividad agrcola, en desmedro evidente de la proteccin del ambiente y que, haciendo uso de los dispuesto por la Constitucin de la Provincia en su Art. 109, insisten en su sancin original, con el voto la mayora de los dos tercios de los miembros presentes, con lo que el proyecto se convierte en ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgacin.2- Delimite el marco normativo de la situacin problemtica expuesta.Trabajo Prctico Nro. 4 - DERECHO PBLICOSituacin problemticaA partir de la lectura atenta de la resolucin dictada por el Defensor del Pueblo del Municipio de Vicente Lpez, en la Provincia de Buenos Aires:1. Identifique la situacin problemtica2. Indique el encuadre legal del tema en cuestinVicente Lpez, 3 de diciembre de 2004VISTOEl expediente DP 10534 promovido ex oficio; yCONSIDERANDOUn antiguo debate afortunadamente ya superado en el plano terico, pero no de la misma manera en el prctico- agrietaba la armnica interpretacin de nuestro Derecho pblico con relacin a lo que se conoca como "competencias por razn del lugar". Esto era consecuencia de que por el sistema federal imperante en nuestro pas, quedan habilitadas la accin simultnea de dos gobiernos, uno nacional y otro provincial, amn de las potestades que son inherentes a la institucin municipal, sobre las mismas personas, dentro del mismo territorio, en una relacin muchas veces competitiva. La calidad de exclusiva jurisdiccin federal, segn la doctrina de la propia Constitucin, est determinada por su utilidad, y es bajo ese concepto que el gobierno nacional tiene jurisdiccin exclusiva en los edificios de su propiedad o tomados en arrendamiento o cualquier otro ttulo en que funcionen oficinas pblicas dependientes del gobierno nacional en su carcter de autoridad general de la Repblica. 1Mucho ms restrictiva era la interpretacin de Snchez Viamonte al sostener que slo los lugares adquiridos con fines de defensa nacional podan estar sometidos a la jurisdiccin federal, precisando: "Pero tal cosa no ocurre ni debe ocurrir cuando se trate de establecimientos nacionales que no interesen a la defensa de la Nacin, aunque sean de utilidad pblica". 2De cualquier modo, al calor de la clusula del artculo 67 inc. 12 (actual artculo 75 inc. 18 reformado) de la Constitucin, por el que se autorizaba al Congreso a promover la construccin de ferrocarriles por leyes protectoras y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estmulo, los gobiernos concedieron privilegios de distinta ndole. "Lo lamentable y condenable dice Ricardo M. Ortiz-, es que esos privilegios fueron sistemticamente concedidos en volumen excesivo con respecto a los riesgos que habra de experimentar el capital y que su carcter temporario super los lmites que habitualmente se atribuyen a este trmino. El gobierno argentino inici, pues, la poltica del privilegio concediendo al capital que se emplease en la construccin de ferrocarriles, franquicias aduaneras, exencin de impuestos, suscripcin de acciones, regalos de tierras, garantas de inters y hasta prstamos en dinero". 3Luego del proceso de las nacionalizaciones ferroviarias llevadas a cabo en 1946, las prerrogativas jurdicas que beneficiaban a las antiguas compaas britnicas, fueron mantenidas por el Estado producindose una suerte de extraterritorialidad jurisdiccional para los terrenos que vena ocupando el ferrocarril. Los antiguos conflictos entre la Nacin y las provincias en torno a la facultad de otorgar y controlar concesiones, continuaron sometida a los dictados del decreto del Poder Ejecutivo nacional, sancionado el 15 de julio de 1910 a propsito de la construccin de una va frrea entre San Cristbal y Rams en la Provincia de Santa Fe, y las competencias municipales fueron, como antao, negadas. Vaya como ejemplo el conflicto generado cuando el ferrocarril Central Crdoba (ms tarde Ferrocarril del Estado y luego General Belgrano) fue autorizado a ingresar a la ciudad de Buenos Aires corriendo el trazado de sus vas por el Parque 3 de Febrero, una de cuyas avenidas (Sarmiento) para dar acceso al ro, cruza los rieles por un paso a nivel sin barreras. La Municipalidad intim su instalacin, pero la empresa se neg a instalarlas, pues segn su criterio, slo la Direccin General de Ferrocarriles era la autorizada a efectuar conminaciones de esa naturaleza. Dice Clodomiro Zavala: "Es indudable que cuando se presentan situaciones como la mencionada, sometidas a leyes y autoridades nacionales, la potestad municipal debe abstenerse de dar rdenes directas, debiendo dirigir su gestin ante el organismo gubernativo con facultades para ello". 4Como principio de una correcta aplicacin del Derecho en la materia debe tenerse presenteel pensamiento de Lisandro De La Torre, que siempre reivindic las prerrogativas municipales en las materias que le son propias segn la doctrina de la Constitucin:"El Ferrocarril Central Argentino, la ms importante de las empresas ferroviarias que llegan a Rosario, tiene para el servicio del pblico dos estaciones antiguas, estrechas, faltas de comodidades y de higiene. Al mismo tiempo ocupa con sus lneas, talleres y playas un rea tan considerable que quiz no sea igualada dentro de ningn municipio importante del mundo; y esa rea, proveniente de adquisiciones posteriores a la concesin primitiva, ha sido cercada dificultando en unas partes y obstruyendo totalmente en otras el trfico urbano..." 5 En el caso al que se refera De La torre, la empresa ferroviaria, con la simple autorizacin del Poder Ejecutivo nacional para construir una estacin, haba cerrado numerosas calles, dando por sentado que el Municipio careca de personera para oponerse a ello; y concluy repudiando la actitud del Intendente que " . . . no hizo la defensa de la autonoma municipal, ni puso a salvo, como era su deber, la jurisdiccin exclusiva de la comuna, sobre sus calles y caminos". 6La conflictiva relacin del Ferrocarril con el Municipio, derivaba de la dogmtica aplicacin del artculo 67 inc. 27 de la Constitucin, a partir, de la interpretacin de que " . . . no es el territorio sino el objeto de la limitacin lo que siempre promueve la actividad de polica". 7La reforma constitucional de 1994 al modificar el antiguo inc. 27 del artculo 67 (ahora art. 75 inc. 30) tuvo el claro propsito de fortalecer el federalismo y el municipalismo, segn Antonio Mara Hernndez, " . . . una de las ideas fuerza de la reforma". 8Los largos debates y controversias que se haban registrado tanto el mbito terico como jurisprudencial en torno a este tema, se resolvieron a favor de una tesis concurrencista que no impidiera el ejercicio de los poderes de polica e imposicin provinciales y municipales dentro de los establecimientos de utilidad nacional.En nuestro Partido durante muchos aos hubo explotaciones comerciales que, por desarrollarse dentro de predios de jurisdiccin federal o provincial, pretendan sustraerse al poder de polica del municipio. La reforma de 1994 dej sin sustento esa pretensin, y hoy el Municipio est plenamente autorizado a intervenir y ejercer el poder de polica en materias que les son propias, de acuerdo a las prescripciones de los artculos 5, 123 y particularmente del 75, inc. 30 que textualmente establece: "Corresponde al Congreso .... Ejercer una legislacin exclusiva en el territorio de la capital de la Nacin y dictar la legislacin necesaria para el cumplimiento de los fines especficos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la Repblica. Las autoridades provinciales y municipales conservarn los poderes de polica e imposicin sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines.Es as entonces que en nuestro ordenamiento jurdico constitucional, no existe una restriccin del poder de polica municipal, en tanto no interfiera con las actividades propias y especficas que el Estado Nacional o Provincial haya asignado a los predios que por cualquier carcter ocupe. Con base en la normativa citada, el H. Concejo Deliberante, sancion la Ordenanza 10.204, que en su artculo primero dispone: Declrese sujetos a la prestacin de los servicios pblicos municipales de Alumbrado, Limpieza y Conservacin de la va Pblica, as como a las dems materias establecidas en las Ordenanzas y que fueren inherentes a la polica edilicia y de construccin, polica e higiene de locales, polica de bromatologa, polica de moralidad y espectculos pblicos, as como polica de publicidad, propaganda y de trnsito y circulacin de vehculos en aquellos lugares sometidos a jurisdiccin nacional o provincial, siempre que no se interfiera con los fines especficos de las mismasLa Ordenanza en cuestin le impone al Departamento Ejecutivo la regularizacin de las situaciones anmalas y el censo de las actividades comerciales, industriales y/o de servicios que se desarrollen en predios de jurisdiccin nacional o provincial.Mediante el Decreto 4032/96, el Departamento Ejecutivo, estableci la realizacin de un censo de las actividades desarrolladas con fines de lucro y por particulares en zonas de jurisdiccin federal o provincial y dispuso el modo y requisitos necesarios para regularizar la actividad que desarrollan.Con ello se ha resuelto la parte del problema que atae a la habilitacin comercial por parte del municipio de los establecimientos que funcionaban en forma irregular dentro de predios de jurisdiccin federal o provincial, pero ha quedado pendiente el problema de la percepcin del servicio de Alumbrado, Limpieza y Conservacin de la Va Pblica, del cual resultan beneficiados y que es abonado por todos los vecinos del partido generando una situacin de inequidad.Para revertir esa situacin y ante la dificultad en realizar el catastro de predios pertenecientes al estado nacional, considero conveniente que en base al censo oportunamente realizado por la Subsecretara de Inspeccin General y los planos o croquis presentados por los comercios para cumplimentar los requisitos previstos por el Decreto 4032/96, la Secretara de Economa y Hacienda establezca de oficio la valuacin fiscal correspondiente a cada establecimiento, a los efectos de calcular el monto que deberan abonar en concepto de Tasa por Alumbrado Limpieza y Conservacin de la Va Pblica.Atento a la situacin excepcional de las explotaciones mencionadas, se recomienda exigir el pago de la Tasa retributiva de los servicios municipales, como requisito necesario para mantener la habilitacin comercial de los establecimientos explotados por particulares que funcionen dentro de los predios bajo jurisdiccin nacional o provincial. Por todo ello, el Defensor del pueblo de Vicente LpezRESUELVE:Artculo 1. Recomendar al Departamento Ejecutivo, por intermedio de la Secretara de Economa y Hacienda, efecte el clculo de la valuacin fiscal de oficio de los establecimientos comerciales explotados por particulares que desarrollen su actividad en predios que se encuentren bajo jurisdiccin federal o provincial.Artculo 2. Recomendar al Departamento Ejecutivo, por intermedio de la Secretara de Economa y Hacienda, exija el pago de la Tasa de Alumbrado Limpieza y Conservacin de la Va Pblica como requisito necesario para que dichos establecimientos mantengan la habilitacin comercial otorgada por el municipio.Artculo 3. Notificar la presente Resolucin al H. Concejo Deliberante.Artculo 3. Regstrese, comunquese, publquese, resrvese en Secretara General hasta verificar su cumplimiento, y oportunamente archvese. Carlos R. Constenla - RESOLUCIN N 3081 Conf. Clodomiro Zavala: Derecho Federal 3 edicin, Compaa General de Editores, Buenos Aires 1941 T I, p. 439.2 Carlos Snchez Viamonte: Manual de Derecho Constitucional 3 edicin, Editorial Kapelusz 1958 p. 2753 Ricardo M. Ortiz: El ferrocarril en la economa argentina Editorial Ctedra Lisandro De La Torre, Buenos Aires 1958 pp. 50/1.4 Zavala: Op. cit. T II p. 745.5 Lisandro De La Torre: Revista de la Facultad de Derecho de Buenos Aires, Buenos Aires, 1926, n 14 p. 5.6 Op. y loc. cit.7 Bartolom Fiorini: Manual de Derecho Administrativo 1 edicin, La Ley, Buenos Aires 1968 T II p. 6888 Antonio Mara Fernndez (h): Derecho Municipal, 2 edicin. Depalma, Buenos Aires 1997 T I p. 206Resumen

Fecha lmite:lunes, 07 de octubre de 2013

Categora de calificacin:TRABAJO PRCTICO

Perodo de calificacin:Perodo 4

Tp1

1. La forma de eleccin de los senadores se encuentra en el artculo: 54 de la C.N.

2. La creacin de regiones y la celebracin de convenios internacionales por parte de las provincias:Requieren ser puestos en conocimiento del Congreso.

3. El Senado est conformado por:Tres senadores por provincia y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

4. Las provincias tienen el dominio originario de los recursos naturales, segn lo dispone el artculo:124 de la C.N

5. La intervencin federal, adems de estar contemplada en el artculo 5 y 6 de la C. N, se complementa desde la reforma de 1994 con lo dispuesto en el artculo: 75 Inc 31

6. En la constitucin argentina, la conformacin del Senado: Fue reformada en el ao 1994

7. Segn lo dispone la Constitucin Nacional, la ley convenio de coparticipacin:Debe tener como Cmara de origen la Cmara de Senadores.

8. Los partidos polticos encuentran recepcin, desde la reforma de 1994, en:El art. 38 de la C.N.

9. La creacin de regiones para el desarrollo econmico y social est prevista en la constitucin nacional en el artculo:124

10. El mandato de los senadores es de: 6 aos

11. Luego de que el congreso de la Nacin sanciona la ley convenio de coparticipacin, la misma debe ser aprobada:Por las legislaturas de cada una de las provincias.

12. Las provincias podrn celebrar convenios internacionales:Siempre que no comprometan el crdito pblico y no vayan en contra de la poltica exterior fijada por el gobierno nacional.

13. Las regiones pueden crear rganos para su desarrollo segn lo dispuesto en el artculo: 124 de la C. N

14. El rgano Fiscal Federal est integrado por:Representantes de las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

15. La intervencin federal la dispone el Congreso de la Nacin, y:El Poder Ejecutivo la decreta en receso del rgano legislativo, convocndolo inmediatamente.

16. Las bases del sistema de coparticipacin, se encuentran en:El art. 75 Incs. 1 y 2 de la C.N.

17. Los senadores se eligen: Por las legislaturas provinciales

18. La distribucin de competencias en el estado federal figura, desde la reforma de 1994, en el artculo:121

19. El nuevo status de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires se encuentra en el artculo:129 de la C.N

20. Segn el autor del texto, uno de los aspectos institucionales y polticos del federalismo, es la existencia de diferentes rdenes de gobierno. Esto es: La nacin, las provincias, la ciudad autnoma de Buenos Aires y los municipios.Tp21. La constitucin nacional, en la reforma de 1994, dispone la proteccin del ambiente en la parte dogmtica, en el: Art. 41

2. Existe el amparo ambiental a nivel provincial?: S, en varias constituciones provinciales

3. La discusin acerca de la propiedad de los recursos naturales, adquiere otra significacin a partir del avance de la economa, de las tecnologas y los servicios pblicos, los que en muchos casos tienen como fuente de explotacin los recursos naturales. De modo que:La explotacin de los recursos naturales genera recursos econmicos, y de ello nace la importancia de aclarar quien es el propietario de los mismos.

4. Cada provincia dispone la forma de proteccin ambiental:Respetando los contenidos mnimos dispuestos por la Nacin.

5. El Derecho Ambiental se ocupa, tanto de las implicancias jurdicas de la Ecologa, como de todo problema de orden cualitativo que afecte a los recursos o que disminuya de algn modo sus reservas. La legislacin que se derive de esta rama del Derecho tender a evitar:La contaminacin, la degradacin y el agotamiento de dichos recursos.

6. En la Constitucin de la Provincia de Crdoba, se reconoce el derecho de todas las personas al ms completo bienestar: Psicofsico, espiritual, ambiental y social

7. La jurisdiccin, en materia ambiental, es local. Sin embargo, debemos tener tambin en cuenta que cuando la naturaleza de la cuestin supera el mbito local (sea una provincia o un municipio) concurre tambin la jurisdiccin que le sea superior, nacional o provincial, segn cual fuere el caso. Verdadero

8. La disposicin que establece que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio se encuentra en:La Constitucin Nacional

9. La titularidad del dominio y la jurisdiccin siempre pertenecen a la misma rbita. Jams puede darse el caso de que la Provincia sea titular del dominio y la jurisdiccin le pertenezca a la Nacin Falso

10. Las primeras 14 constituciones provinciales no contenan disposiciones en materia ambiental. Luego el tema fue abordndose lentamente, hasta iniciado el proceso reformador de las Constituciones Provinciales en 1986.As fue el proceso de reconocimiento de la proteccin del ambiente.

11. Fras observa que no siempre hay coincidencia entre el titular del dominio y de la jurisdiccin. Si esto es importante bajo cualquier rgimen de descentralizacin, con mayor razn lo es en un Estado federal, donde convergen hacia los fines de la Constitucin el gobierno central, los provinciales y los municipales; estos ltimos por delegacin exigida a las provincias por la misma ley fundamental. Verdadero

12. Con relacin a la proteccin del medio ambiente y al reconociendo del amparo ambiental como garanta para su tutela efectiva:Todas las constituciones provinciales poseen dichas disposiciones.

13. Luego de la reforma de la C.N., queda claro el deslinde de competencias entre diferentes niveles de gobierno en materia ambiental:Para la Nacin los contenidos mnimos que pueden entenderse como pautas bsicas; y la competencia remanente, especifica, queda a cargo de las provincias.

14. El dominio se ejerce sobre:Las cosas y la jurisdiccin sobre las relaciones y las funciones.

15. Segn el autor, en una repblica que, como la Argentina, ha elegido al federalismo como forma de organizacin territorial del poder, los centros descentralizados que ejercen potestades son:La Nacin, las provincias y los municipios.

16. La reforma constitucional de 1994, dispone, la titularidad provincial del dominio de sus recursos naturales, en su Art.: 124

17. La Constitucin de 1853/60 estableca normas relativas a la proteccin del medio ambiente, y fijaba pautas en cuanto al nivel de gobierno que deba ejercer dichas competencias:En ninguno de sus artculos

18. No slo interesa a quin le corresponde la titularidad de los recursos, sino tambin quin est autorizado o posee competencia para llevar a cabo el tipo de accionar del que se derivar la explotacin de dichos bienes. Verdadero

19. En la Constitucin de la Provincia de Crdoba se habla de los recursos naturales en el Art:68

20. En materia ambiental, hasta la reforma de la Constitucin Nacional de 1994, el marco legal de la proteccin del ambiente, estaba basado en:Lo dispuesto por las constituciones provinciales.

Tp31. Las leyes pueden tener como origen:El Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo o por iniciativa popular.

2. En cul de los siguientes artculos de la Constitucin de la Provincia de Crdoba, se dispone el proceso de doble lectura, desde la reforma del ao 2001?106

3. El Poder Ejecutivo no podra vetar jams una ley aprobada por la legislatura, ya que ste es el rgano que tiene la facultad exclusiva de dictar normas. El gobernador no tiene facultades legislativas de ninguna clase. Falso

4. Vetado parcialmente un proyecto, como es el caso del que estamos tratando vuelve a la Legislatura. El poder Legislativo puede insistir en su sancin con mayora de los dos tercios de votos de los miembros presentes, con lo que el proyecto se convierte en ley y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgacin, segn lo establece el artculo:109

5. Los legisladores, desde la reforma de 2001, slo tienen como privilegios individuales:La inmunidad de opinin

6. El Poder Legislativo somete a proceso de doble lectura especficamente, los proyectos de leyes que versen sobre: La Reforma Constitucional, Ley de Presupuesto, Cdigo Tributario, Leyes impositivas, Emprstitos

7. Los 26 legisladores departamentales se eligen:1 por departamento

8. En las audiencias pblicas se debe invitar a: Asociaciones civiles involucradas en la temtica a plantear, tcnicos y dems personas interesadas.

9. El Poder Legislativo en la Provincia de Crdoba es unicameral, desde la reforma de la Constitucin del ao:2001

10. El Poder Ejecutivo puede vetar un proyecto de ley, totalmente o parcialmente, segn la Constitucin de la Provincia de Crdoba en el artculo:109

11. Segn cul de los siguientes artculos, un proyecto de ley una vez sancionado por la legislatura debe pasar al Poder Ejecutivo para su examen, promulgacin y publicacin?109

12. El perodo de sesiones ordinarias de la Legislatura de la Provincia de Crdoba abarca desde el:1 de febrero hasta el 30 de diciembre

13. En una sesin extraordinaria, se trata :Slo el tema para el cual fue convocada

14. Los legisladores pueden, con la mayora absoluta de los miembros totales de la Legislatura, someter por la importancia del tema, cualquier otro proyecto de ley al sistema de doble lectura, segn la Constitucin de la Provincia de Crdoba en su artculo. 106

15. Slo el poder ejecutivo puede disponer mediante una reforma constitucional que a otros temas, se les deba dar el trmite de doble lectura; los legisladores no pueden imponer a un proyecto de ley este carcter. Falso

16. Es requisito constitucional que entre una lectura y otra se convoque a audiencia pblica. Falso

17. Las sesiones extraordinarias son convocadas por el ejecutivo o puede hacerlo tambin el legislativo, segn lo dispone la Constitucin de la Provincia de Crdoba en su Art:97

18. El Poder Legislativo en la Provincia de Crdoba, est compuesto por:70 legisladores.

19. Los legisladores que representan a la provincia, se reparten por sistema:Proporcional

20. Los legisladores de la Legislatura de la Provincia de Crdoba son:26 departamentales y 44 que representan a la provincia

Tp4

1. Los pilares del rgimen municipal fueron dispuestos en la Constitucin de 1853, en el Art.: 5

2. Los establecimientos de utilidad pblica son, establecimientos de jurisdiccin federal. La calidad de exclusiva jurisdiccin federal, segn la doctrina de la propia constitucin, est determinada por su utilidad y es bajo ese concepto que el gobierno nacional tiene jurisdiccin exclusiva en los edificios de su propiedad o tomados en arrendamiento o cualquier otro ttulo en que funcionen oficinas pblicas dependientes del gobierno nacional en su carcter de autoridad general de la Repblica. Verdadero

3. El rgimen a aplicarse para los establecimientos de utilidad pblica est dispuesto en la Constitucin Nacional desde la reforma de la Constitucin Nacional de:1994

4. Una de las competencias que tienen los municipios, es ejercer el poder de polica:En el mbito de su territorio

5. El municipio, para el cumplimiento de sus fines, tiene como elementos constitutivos:El territorio, la poblacin y el poder

6. Cules de los siguientes es un aspecto de la autonoma municipal, que le permite a los municipios darse su propio ordenamiento jurdico, esto es las cartas orgnicas?Institucional

7. A partir de 1994, no quedan dudas de que el rgimen de los municipios es:Autnomo

8. Cuando decimos que el rgimen municipal es autnomo, entendemos que dichos entes:Se dictan sus propias normas y se rige por ellas.

9. El precepto que dispone que: Las autoridades provinciales y municipales conservarn los poderes de polica e imposicin sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos fines, se encuentra en: El Art. 75 inc. 30 de la Constitucin Nacional

10. En base a lo expuesto y a la resolucin dictada por el defensor del pueblo de Vicente Lpez, Provincia de Buenos Aires, este municipio debe: Ejercer el poder de polica y, en consecuencia, llevar adelante los actos establecidos en la mencionada resolucin.

11. Los entes autrquicos, slo tienen facultades de administracin y siempre en sujecin a la ley que los crea. Verdadero

12. Existe la autonoma plena cuando se dan los aspectos:Institucional, administrativo, poltico y econmico-financiero

13. El poder de polica, es:La facultad de limitar o restringir el ejercicio de los derechos en pos de garantizar la seguridad, salubridad, moralidad y bienestar general.

14. Cul, de los siguientes artculos, establece como lmite al ejercicio del poder de polica de los municipios que no interfiera con los fines para los cuales stos han sido creados?75 inc 30 in fine

15. Cul de los siguientes artculos establece que corresponde al congreso ejercer una legislacin exclusiva en el territorio de la Capital de la Nacin y dictar la legislacin necesaria para el cumplimiento de los fines especficos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la Repblica75 inc. 30

16. Cuando nos referimos al rgimen municipal, la doctrina, influenciada por los administrativistas, entiende que se trata de un rgimen municipal:Autrquico

17. La reforma de 1994 dispone como complemento del Art. 5 y para dar por concluido el debate doctrinario y la cambiante jurisprudencia de la C.S.J.N. el Art.: 123

18. El Artculo 5 de la C.N. de 1853, dispona: Que las provincias, en ejercicio de su autonoma, deban garantizar, adems de la educacin primaria, la administracin de justicia, el sistema representativo y republicano, el rgimen municipal.

19. Las competencias propias y concurrentes que tiene el municipio provienen de la organizacin federal de nuestro estado y del reparto de competencias que se da entre los distintos rdenes de gobierno. Verdadero

20. Segn el Dr. Hernndez, la tesis concurrencista pone fin a los debates y las controversias que se haban registrado tanto en el mbito terico como jurisprudencial en torno a este tema, al disponer el no impedimento del ejercicio de los poderes de polica e imposicin provincial y municipal dentro de los establecimientos de utilidad nacional. Verdadero

DERECHO PUBLICO TRABAJOS PRCTICOSPgina 19