(Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

74
1 A.N.E.P. CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA ESTÁNDARES DE CALIDAD PEDAGÓGICA DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES Uruguay 2012-2013

description

Estándares de calidad Pedagógica de Recursos Educativos Digitales (RED)

Transcript of (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

Page 1: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

1

A.N.E.P.

CONSEJO DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

ESTÁNDARES DE CALIDAD PEDAGÓGICA

DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

Uruguay

2012-2013

Page 2: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

2

Director General del CEIP Maestro Héctor Florit

Sra. Consejera Magister Irupé Buzzetti

Sra. Consejera Licenciada Mirtha Frondoy

Insp. Técnica Maestra Mª Cristina González

Insp. General Maestra Sara Muñoz

Directora del Departamento CEIBAL Tecnología, Insp. Mª Cristina Nassi

Coordinadores: Insp. Elizabeth Mango, Insp. Jorge Delgado, Dra. Lidia Barboza

Coordinación del proyecto:

M.D. Mag. Mónica Parodi

Coordinadora del Portal Ceibal

Comisión Técnica:

Docentes integrantes de los Portales Ceibal y Uruguay Educa:

Mtra. Lic. Soledad Rodríguez Morena

Mtra. Esp. Marianela Orrego

Mtra. Prof. Isabela Urdampilleta

Lic. Beatriz González

Mtra. Prof. Mery Cresci

Mtra. Prof. Virginia Canabal

Mtra. Verónica Gaínza

Mtra. Dir. Mag. Mónica Parodi

Agradecemos especialmente a la Dra. Lidia Barboza Norbis por sus valiosos

aportes, así como a los docentes Contenidistas de los portales Ceibal y

Uruguay Educa, que hicieron posible la validación de RED, aplicando los

saberes que este trabajo recoge.

Page 3: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

3

PROLOGO

La relevancia que han adquirido en los últimos años los recursos educativos

digitales en los procesos de enseñanza y la evidente variedad de los mismos

en el mercado pedagógico actual, nos invita a analizar: a) por un lado la

relevancia de estos nuevos “materiales didácticos” en articulación con nuestro

currículo y b) la pertinencia de estos recursos a la hora de su contextualización

en nuestras escuelas.

Creemos que hoy nos enfrentamos a una verdadera “reforma educativa” que

tiende cada vez más a la “virtualización” de la enseñanza y, por esta razón,

consideramos que es imprescindible que todos los docentes posean los

conocimientos que los orienten en la selección inteligente de aquellos recursos

que están a disposición en los portales nacionales e internacionales y en las

plataformas educativas.

Si bien es cierto que un porcentaje de educadores consultan diariamente estos

sitios web, también es cierto que un porcentaje muy reducido de Maestros ha

tenido la oportunidad de aprender a analizar y seleccionar los recursos digitales

relevantes y pertinentes para sus alumnos.

Es la primera vez que un grupo de expertos uruguayos, pertenecientes al

Equipo de Maestros Contenidistas de los Portales Ceibal y Uruguay Educa, se

reúnen para producir una obra de esta naturaleza que define conceptos

relacionados a este tema y desarrolla indicadores de evaluación en pos de

brindar herramientas de análisis para una adecuada selección de estos

materiales disponibles en la web.

Esperamos que los colectivos docentes tomen decisiones sobre el potencial

tecnológico y didáctico de estos recursos y que estos, a su vez, ayuden a

resolver mejor los problemas de enseñanza en las aulas.

Mtra. Insp. Cristina Nassi

Page 4: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

4

INDICE

Página Prólogo……………………………………………………………………………….... 3 Introducción…………………………………………………………………………… 5 Capítulo 1. Presentación de portales educativos Ceibal y Uruguay Educa…… 6 Capítulo 2. Recursos Educativos Digitales………………………………………. 14 Capítulo 3. Estándares de Calidad Pedagógica de RED………………………. 28 Capítulo 4. Registro de Evaluación Calificada………………………………….. 35 Bibliografía…………………………………………………………………………… 37 Glosario………………………………………………………………………………. 43 Anexos………………………………………………………………………………. 45

Page 5: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

5

INTRODUCCION

El presente trabajo ha sido elaborado con el objetivo de construir criterios para

evaluar Recursos Educativos Digitales (RED) sobre la base de Estándares de

Calidad Pedagógica.

El mismo está organizado en capítulos, abordando los siguientes tópicos:

El primer capítulo realiza un breve recorrido acerca del surgimiento de los

portales educativos en Latinoamérica haciendo especial hincapié en los

portales Uruguay Educa y Ceibal.

En el segundo capítulo se presentan los Recursos Educativos Digitales (RED)

desde la perspectiva de la enseñanza y el aprendizaje; su caracterización,

tipología y las posibilidades de uso en distintas modalidades. Al finalizar este

capítulo se amplía el concepto de RED a REA, Recursos Educativos Abiertos; y

el valor que estos presentan para la comunidad educativa.

El tercer capítulo está dirigido puntualmente a conceptualizar y explicitar qué se

entiende por Estándares de calidad pedagógica, los indicadores, los criterios y

el procedimiento para evaluar un RED.

El capítulo 4 introduce la Ficha de Registro de Evaluación Calificada para

detectar la calidad pedagógica de RED de los portales Uruguay Educa y Ceibal

y sus diferentes ítemes.

Finalmente en el capítulo 5, se presentan las Conclusiones extraídas a partir de

la información obtenida de los registros enviados por los evaluadores y de la

encuesta realizada a estos diversos actores.

Se culmina el trabajo con la Bibliografía, un Glosario y Anexos.

Esperamos que este trabajo constituya un aporte a los docentes al momento de

planificar actividades con RED disponibles en los portales educativos Ceibal y

Uruguay Educa, repositorios de aulas virtuales y sitios de la web.

Considerar los criterios tecnológicos y pedagógicos propuestos facilitará la

selección de recursos de alta calidad en función del grado escolar, los

objetivos de la planificación y las características del contexto. Asimismo, estos

criterios podrán ser referentes para la creación de nuevos RED por parte de los

docentes.

Page 6: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

6

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LOS PORTALES EDUCATIVOS

En el escenario mundial, Uruguay lleva adelante a partir de 2007 un innovador

proyecto socioeducativo, nominado “Plan C.E.I.B.A.L.” (Conectividad

Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea)1, en base a un

modelo 1:1, cada niño y maestro de educación pública (de 1° a 6° año),

accede a una computadora personal, una XO, en todo el territorio uruguayo.

Ceibal se inscribe en la Agenda de Políticas Públicas, respondiendo al plan de

equidad a nivel nacional.

El Plan Ceibal -instalado en Laboratorio Tecnológico del Uruguay, (LATU)- es

creado y regulado al comienzo, por una novedosa gerencia colectiva integrada

por representantes de Presidencia de la República, ANEP, CEIP, ANII, ANTEL,

AGESIC, MEC y LATU.

Actualmente, en 2012, es gestionado por un Consejo de Dirección, integrado

por delegados de las siguientes instituciones: Ministerio de Educación y

Cultura, Ministerio de Salud Pública, Poder Ejecutivo, Educación Pública,

Ministerio de Economía y Finanzas.

A partir del mismo, se ha venido gestando una revolución tecno-educativa en

Uruguay acompañada a nivel macro, con la creación de portales educativos,

evaluaciones en línea, ferias Ceibal, etc., y cambios en las formas de enseñar y

de aprender, a nivel áulico e individual, por parte de estudiantes y docentes.

Desde el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), se han instrumentado

las siguientes “Orientaciones de políticas educativas del Consejo de Educación

Inicial y Primaria. Quinquenio 2010 – 2014 (Documento 1, setiembre 2010)”,

definiendo los siguientes objetivos institucionales:

• Promover y asegurar aprendizajes relevantes y de calidad similar a

todos los niños.

1 Por ley n° 18.719 de 2011

Page 7: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

7

• Instituir a la escuela como espacio de participación comunitaria y de

implementación de políticas públicas de infancia.

En cuanto al Plan Ceibal se busca promover el uso educativo de las

tecnologías, alentando la innovación e inclusión social, lo que implica un salto

cualitativo en la modernización del CEIP.

A su vez, en 2011, El Consejo de Educación Inicial y Primaria crea el

Departamento Ceibal Tecnología Educativa, con su Dirección y tres

componentes claves a nivel nacional: la Coordinación de Formación y

Contenidos Digitales, Coordinación de Evaluación e Investigación Educativa y

la Coordinación de Centros Tecnología Educativa

Desde la Coordinación de Formación y Contenidos Digitales del Departamento

Ceibal Tecnología Educativa, se coordina y supervisa el trabajo de los

docentes contenidistas de CEIP en los portales educativos: Uruguay Educa

(ANEP) y Ceibal (portal del Plan CEIBAL).

Hoy mucho se habla de los portales educativos y de los servicios y recursos

que brindan, pero el origen de los portales educativos no tiene larga data. En

Latinoamérica surgen por la necesidad de los gobiernos de difundir sus

políticas educativas y también de reunir en un mismo espacio a la comunidad

educativa. Es por ello que son de acceso gratuito y trabajan en la búsqueda de

incrementar el número de visitantes y de miembros registrados. Esto permite

detectar el nivel de recepción que tiene en la población destinataria el servicio

brindado.

Los portales destinados a los actores de la educación (docentes y estudiantes)

brindan recursos para usar en el aula y son fuente de información,

constituyéndose así en espacios para la realización de proyectos e

investigaciones.

Los portales educativos no pueden ser meramente repositorios de recursos

educativos digitales que sustituyan a los textos escolares. Tal como plantea

Page 8: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

8

Área aludiendo a Gimeno (1999): “los materiales textuales escolares son

recursos traductores de un programa oficial que median entre el curriculum

prescrito y el curriculum práctico”. Los recursos educativos digitales deben por

sus características y potencialidades ir más allá de la información y facilitar el

aprendizaje del usuario.

1.1. Portal educativo de la ANEP “Uruguay Educa”

En 2005 la ANEP disponía del portal Todosenred, desarrollado en el marco del

Programa de Conectividad Educativa suscrito en agosto de 2002 entre ANEP,

Presidencia de la República y ANTEL (a través de su consultora HG). El

proyecto fue financiado hasta fines de 2004 por el Banco Interamericano de

Desarrollo, a través del Fondo Japonés de Consultoría (Martinis, 2010).

La evaluación realizada por las nuevas autoridades (2007), teniendo en cuenta

un informe técnico realizado por el BID en 2004, determinó que el portal

Todosenred no cumplía con los requisitos mínimos necesarios. En función de

ello se resolvió retirarlo de circulación y comenzar a trabajar en la construcción

de un portal que efectivamente cumpliera la función de tal, y favoreciera la

incorporación de las TIC en el sistema educativo uruguayo en beneficio de

estudiantes, docentes y familias (Martinis, 2010).

En el proceso de desarrollo del nuevo portal educativo se contó con el respaldo

técnico de Fundación Chile, organismo asesor del gobierno chileno

especializado en la temática. En 2007 se firmó un convenio de asistencia

técnica entre la ANEP y Fundación Chile, financiado con rubros del Proyecto

MEMFOD. El trabajo en conjunto entre equipos técnicos de ambas

instituciones, permitió que el 29 de setiembre de 2008 la ANEP presentara

públicamente su nuevo portal educativo, denominado Uruguay Educa (Martinis,

2010).

Durante el proceso de concepción y preparación del portal Uruguay Educa la

cooperación técnica con Fundación Chile facilitó la capacitación de un conjunto

Page 9: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

9

de docentes y técnicos de la ANEP, con el objetivo de permitir la construcción

de una identidad propia y su conducción local. El financiamiento de las

actividades permanentes del portal es provisto a través del Proyecto de

Inversión 917 del CODICEN de la ANEP, el cual desde 2007 provee la cifra de

2.000.000 de pesos uruguayos anuales (Martinis, 2010).

El portal Uruguay Educa parte de la premisa que la educación se concibe como

un derecho humano fundamental, el cual debe ser garantizado por el Estado a

lo largo de toda la vida de todos los habitantes, facilitando la continuidad

educativa.

En este marco legal y político el portal educativo de ANEP Uruguay Educa

tiene como objetivo: la creación de contenidos y la adaptación de recursos

digitales para potenciar el trabajo de los docentes y mejorar así la calidad de

los aprendizajes (Mango, 2011). Su perfil está orientado a la atención al

docente.

Uruguay Educa está integrado por los diferentes subsistemas de ANEP

(Consejo de Educación Inicial y Primaria, Consejo de Educación Secundaria,

Consejo de Educación Técnico Profesional y Consejo de Formación en

Educación) y responde a las políticas educativas del Sistema Nacional de

Educación.

En cuanto a la gestión de Uruguay Educa, un elemento relevante a señalar, es

el alto nivel de descentralización. En efecto, cada Consejo desconcentrado

posee equipos de docentes productores de contenidos. Cada subsistema,

posee absoluta independencia técnica para alojar en el portal los contenidos

que entienda pertinentes (Martinis, 2010).

Es importante señalar que, desde el 13 de noviembre de 2008, el portal

Uruguay Educa ha accedido a la calidad de miembro pleno de la Red

Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) sitio al que se accede a

través de: http://www.relpe.org/

Page 10: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

10

Esta Red integra a todos los portales educativos públicos y oficiales de los

sistemas educativos de América Latina. Ello permite un contacto fluido con

responsables y docentes de los diversos portales, así como el intercambio de

contenidos digitales, proyectos educativos, experiencias e información.

El 28 de abril de 2008, mediante un llamado abierto por área de conocimiento

para docentes del Consejo de Educación Inicial y Primaria, se conforma el

equipo de contenidistas de dicho subsistema, la mayoría continúa

desempeñándose en la actualidad. Se realiza el lanzamiento oficial del portal el

29 de setiembre de 2008.

El 13 de abril de 2010, Uruguay Educa se radica en la Dirección Sectorial de

Planificación Educativa – Departamento de Tecnología Educativa de

CODICEN, según acta nº 20 Resolución nº 27.

A partir del 2 de febrero de 2011 el equipo de contenidistas de Educación Inicial

y Primaria pasa a depender del Departamento Ceibal-Tecnología Educativa del

CEIP.

En enero de 2012 se realiza un nuevo llamado a docentes contenidistas por

área de conocimiento.

En 2013, el equipo de Uruguay Educa está integrado por un Coordinador

ejecutivo, una Coordinadora de Contenidos de Educación Inicial y Primaria, un

Coordinador de Contenidos de Secundaria, una Coordinadora de Contenidos

de Formación Docente, once docentes contenidistas de Educación Inicial y

Primaria, quince docentes contenidistas de Secundaria, un docente de

Educación Técnico Profesional, una profesora de Formación Docente, un

Coordinador de Soporte técnico y una editora.

En cuanto a la producción del portal, actualmente se encuentran publicados

más de 10.000 recursos educativos digitales como: artículos, imágenes,

juegos, presentaciones, sitios, textos, software, sonidos, videos, propuestas

didácticas, efemérides, constelaciones de recursos.

El portal Uruguay Educa constituye una herramienta valiosa para un sistema

Page 11: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

11

educativo inmerso cada vez más en la tecnología, sirviendo de apoyo tanto a

docentes como a estudiantes en la medida que ofrece recursos educativos

digitales adaptados y clasificados según los planes de estudio, con sustento

disciplinar y didáctico.

4.1. El Portal Ceibal

En el caso del portal CEIBAL, portal socioeducativo del Plan CEIBAL que tiene

por fundamento la inclusión digital y la inclusión social, en coherencia con los

objetivos del mismo, su actividad se planifica como apoyo al currículo educativo

en todos sus niveles, apoya la alfabetización digital y el acceso a la información

pero también promueve el uso autónomo, tendiente a la personalización

educativa y a la educación permanente para usuarios escolarizados y no

escolarizados. En el primer caso, cuando hablamos de apoyo al currículo es

porque el reto más importante de la educación hoy, es hacer frente a este

cambio cultural que comporta la sociedad de la información y la comunicación,

es decir, el desafío de educar en el marco de una cultura digital. Se trata de

alfabetizar digitalmente, pero esto supone ir más allá, significa enseñar y

aprender con otros, participar y colaborar, en las prácticas sociales y culturales

que producirán conocimiento y que hoy se encuentran mediadas, de una u otra

manera, por las tecnologías digitales.

Este portal ha recibido un impulso desde el momento en que fueron entregadas

las primeras computadoras portátiles como parte del Modelo 1 a 1, en el año

2007. Su perfil está orientado a la atención del alumnado.

Desde sus inicios ha estado integrado por docentes del Consejo de Educación

Inicial y Primaria, así como de especialistas en el diseño de materiales digitales

y de educación a distancia. No obstante, cuenta con un pequeño equipo que

trabaja desde el LATU y que ha sido variable en el tiempo: corrector de estilo,

diseñador web y Jefe o Gerente del Portal.

A partir del año 2008 se crearon ocho cargos de maestros contenidistas del

Consejo de Educación Inicial y Primaria, para cubrir las diferentes áreas de

Page 12: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

12

conocimiento del Programa de Educación Inicial y Primaria (2008), en la

creación de contenidos.

En setiembre de 2009, se crea el cargo de Coordinador/a de Contenidistas de

CEIP, quien orienta y supervisa la labor junto a la Coordinadora de Contenidos

del Centro Ceibal, cubriendo el ámbito didáctico-pedagógico como tecnológico,

de todos los recursos educativos que crean las docentes contenidistas.

En 2010, desde el Centro Ceibal para el apoyo a la Educación de la Niñez y de

la Adolescencia se realizó un llamado para cuatro contenidistas de Educación

Media que dependen directamente del Coordinador de Portal del LATU y

realizan contenidos para Educación Secundaria.

En 2013, el Portal Ceibal trabaja con nueve docentes contenidistas y su

correspondiente coordinadora de Educación Inicial y Primaria, dependientes

del Departamento de Ceibal - Tecnología Educativa, junto a la Coordinadora y

los Contenidistas de Educación Media.

Durante el año en curso, en dicho Portal se ha logrado la creación de más de

400 RED, que sumados a los realizados desde 2008 a la fecha suman más de

1.500 recursos educativos digitales de alta calidad y de extrema complejidad en

su elaboración, como Unidades Interactivas (UTI), E-Propuestas, E-

Actividades, Recorridos para el Aula, Objetos de Aprendizajes, Proyectos, etc.,

los que demandan recursos humanos altamente cualificados como los

docentes contenidistas que trabajan hoy en ambos portales educativos.

4.3. Forma de trabajo: teletrabajo

Existe un proyecto de Reglamento que regula la modalidad de teletrabajo de

los docentes contenidistas del Consejo de Educación Inicial y Primaria,

elaborado por la Comisión integrada por la Inspectora General Susana Varela,

la Inspectora Directora del Departamento Ceibal-Tecnología Maestra

Inspectora Cristina Nassi, la Doctora Graciela Romano por División Jurídica y la

Maestra Raquel Bruschera por ATD. Este Reglamento menciona únicamente

Page 13: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

13

las obligaciones del docente contenidista.

Los docentes contenidistas del Consejo de Educación Inicial y Primaria, de los

portales Uruguay Educa y Ceibal cumplen una carga horaria de cuarenta (40)

horas semanales. A través de dicha dedicación, se ve reflejada la producción

semanal, desde el aspecto cuantitativo como cualitativo de los recursos

producidos, por área de conocimiento, y por contenidista, supervisado por la

Coordinadora del Consejo de Educación Inicial y Primaria, en su respectivo

portal educativo.

La misión del docente contenidista es la de crear recursos educativos digitales

para los portales Uruguay Educa y Ceibal, junto a la elaboración y participación

en proyectos pedagógicos mediados por las tecnologías, dictado de cursos en

territorio y en línea, entre otros.

Cada docente contenidista debe contar con las herramientas necesarias para

desarrollar las tareas asignadas (computadora, conexión a internet, bibliografía

en constante actualización, en soporte papel como digital, impresora, escáner,

hojas de papel A4, CD, DVD, pendrive, filmadora, cámara fotográfica, etc.), ya

que se desempeña como diseñador web, diseñador gráfico, webmáster,

corrector, creativo, programador, etc., acorde a la Web 2.0.

Ello ha implicado un esfuerzo constante por parte de los contenidistas, de la

mano de hacerse de tiempos para formarse y actualizarse en conocimientos

didáctico-disciplinar, tecnológico, social, comunicacional, competencias claves

para desarrollar la función de docente contenidista, quienes en definitiva, a

través de los portales educativos, representan al subsistema al que pertenecen,

facilitan y muestran a la nación y al mundo, sobre qué trabajamos los docentes

en Uruguay, cómo lo hacemos y si lo hacemos con calidad.

En otros países, los portales educativos cuentan con un equipo

multidisciplinario, para la elaboración de RED.

Page 14: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

14

CAPÍTULO 2: RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

2.1. Posicionamiento frente a la enseñanza y el apr endizaje

Concebimos a la enseñanza y al aprendizaje desde el enfoque constructivista.

Nos apoyamos en el concepto de aprendizaje significativo de Ausubel, un claro

exponente de las teorías organicistas o constructivistas (constructivismo

endógeno) (Pozo y Woolfolk, 1999).

De acuerdo con Ausubel un aprendizaje es significativo cuando “puede

relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que

el alumno ya sabe” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1978 en Pozo, 1997, p. 211).

Este autor se centra en la organización del conocimiento en estructuras

cognoscitivas y en las reestructuraciones resultantes de la interacción entre las

estructuras del sujeto y la nueva información (Pozo, 1997).

Este enfoque aporta el encuadre y sustento teórico desde donde creamos los

Recursos Educativos Digitales.

Ausubel concibe al aprendizaje como un continuo entre el aprendizaje por

repetición y el aprendizaje significativo. Asimismo concibe la estrategia de

instrucción como un continuo entre la enseñanza puramente receptiva y la

enseñanza basada en el descubrimiento espontáneo (ver cuadro a

continuación).

Page 15: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

15

2.2. Competencias digitales

En la Ley General de Educación Nº 18.437 (artículo Nº 18) se pone de

manifiesto la voluntad del Estado respecto a que todos los educandos de la

enseñanza pública obligatoria accedan a las tecnologías de la información y

comunicación para estimular su máximo aprovechamiento y apropiación.

A partir de la implementación del Plan Ceibal se ve la necesidad de fortalecer

los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías. En este

sentido, cobra relevancia el concepto de competencias digitales:

“En la actualidad, el concepto de competencia digital se reforma con la

aparición y el uso de nuevas herramientas de informática social, que dan lugar

a nuevas habilidades relacionadas con la colaboración, intercambio, apertura,

reflexión formación de la identidad, y también a los desafíos tales como la

calidad de la información, confianza, responsabilidad, privacidad y seguridad.

Como las tecnologías y sus usos evolucionan, con ellos surgen nuevas

habilidades y competencias y, por tanto, el enfoque de la competencia digital

debe ser dinámico y revisarse regularmente.” (ITE, 2011, p. 10).

De acuerdo con Lidia Barboza (2012) es posible identificar por lo menos tres

enfoques de la integración de las TIC a las escuelas, que en algunos aspectos

son complementarios:

● los que entienden que las TIC son herramientas tecnológicas o un

recurso didáctico;

● los que conciben a las TIC como proceso y producto de la cultura digital,

y por ello posibilitan el debate sobre las competencias digitales;

● los que revisan los modelos pedagógicos y el currículo mediado por las

TIC en cada nivel del sistema educativo.

Esta autora propone una selección de seis competencias digitales que han sido

adaptados de los Estándares Nacionales sobre Tecnología Educativa para

estudiantes propuestos por la Sociedad Internacional para la Tecnología en

Educación (Internacional Society for Technology in Education, ISTE, 2007):

Page 16: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

16

● Creatividad e innovación

● Comunicación y colaboración

● Investigación y fluidez de información

● Pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones

● Ciudadanía digital

● Cuidado, uso y funcionamiento de la Tecnología y conceptos asociados

En palabras de Lidia Barboza:

“Este aporte consiste en un marco de referencia preliminar, que se sugiere sea

tomado y discutido por los actores directamente involucrados en la integración

de las TIC en las escuelas: decisores de política educativa de TIC, inspectores,

directores y maestros en instancias de Coordinación y Acuerdos Nacionales.

Producto de esta discusión sería necesario establecer un documento de

Competencias Digitales de la Educación Inicial y Primaria de Uruguay. Cabe

hacer notar que actualmente ninguno de los niveles del sistema educativo de

Uruguay ha iniciado una discusión sobre este asunto que se juzga prioritario en

el estado de situación de integración de las TIC a las aulas mediante el Plan

CEIBAL.” (2012, p. 4).

2.3. Concepto y tipología de RED

Según Fernando Mortera Gutiérrez (2011), el advenimiento de las TIC

(Tecnologías de la Información y de la Comunicación) ha posibilitado, desde la

primera década del siglo XXI, la distribución y la circulación digital del

conocimiento en instituciones educativas, organizaciones y gobiernos. El

desarrollo de Internet y de sus potencialidades ha impulsado la aparición de

manifestaciones educativas novedosas y significativas, como los recursos

educativos digitales y los REA (Recursos Educativos Abiertos), dentro de los

que se destacan los OA (Objetos de Aprendizaje).

De acuerdo con Tuomi (2006), un recurso educativo es una acción o un

suministro de materiales que puede utilizarse para organizar y apoyar las

Page 17: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

17

experiencias de aprendizaje. En el contexto de la enseñanza y el aprendizaje

asistido por la computadora, los recursos digitales se conciben como

contenidos formativos almacenados en un repositorio digital (por ejemplo:

fichero de texto, de sonido o de vídeo). La ventaja de los recursos educativos

digitales, frente a otro tipo de recursos, es que pueden utilizarse y copiarse sin

acabar con sus existencias.

“Un recurso puede ser un contenido que implica información y/o un software

educativo, caracterizado éste último, no solamente como un recurso para la

educación sino para ser utilizado de acuerdo a una determinada estrategia

didáctica. De esta manera un recurso, conlleva estrategias para su uso. Estas

pueden ser implícitas o explícitas o pueden estar relacionadas con el logro de

los objetivos, por ejemplo, ejercitación, práctica, simulación, tutorial, multi o

hipermedia, hipertexto, video, uso individual, en pequeños grupos, etc.”

(Rabajoli e Ibarra: 2008).

El docente es clave para la selección y utilización de los recursos educativos

digitales. Por ello, es indispensable formar a los maestros para que desarrollen

habilidades que le permitan enfrentarse, con posibilidades de éxito, a la

cantidad abrumadora de información a la que se puede acceder en la

actualidad (Rabajoli: 2012).

Existe una amplísima gama de tipologías de recursos educativos digitales. Por

un lado, si tenemos en cuenta las características del formato digital, podemos

considerar los siguientes tipos de recursos: textos, ilustraciones o imágenes,

animaciones, audio, video, 3D e hipermedia.

DEFINICIÓN FORMATOS EJEMPLOS

TEXTOS Contenido escrito HTML, DOC,

RTF,

PDF,ASCI,

XML…

Textos literarios y

técnicos,

comentarios…

ILUSTRACIONES Imágenes GIF, JPG, Fotografías, dibujos,

Page 18: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

18

estáticas BMB, TIFF,

PCX, CDR,

WMF…

esquemas, gráficos…

ANIMACIONES Secuencia de

imágenes en

movimiento no

reales.

Quick time,

MPEG, AVI,

AUDIO Secuencia sonora MIDI, Real

Audio, WAV,

MP3,…

Música, locuciones,

efectos sonoros,…

VIDEO Secuencia de

imágenes reales.

Avi, Real

Video, Quick

Time, MPEG,

Escenificaciones,

fenómenos,

descripción de

procesos…

3D Imagen

interactiva en 3D,

escenarios en 3D,

etc.

VRML, Ipix,

Quick Time,…

Fotografía y espacios

en 3D

HIPERMEDIA Permite moverse

por varios ítems e

informaciones en

distintos formatos.

HTML, Flash,

Shockwave,

EXE.

Web, aplicaciones

interactivas

multimedia, tutoriales,

presentaciones,…

Formatos de los recursos educativos digitales. Extraído de Rabajoli (2007)

“El formato del documento electrónico es otro aspecto muy importante a la hora

de desarrollar un material. La elección del formato, aumentará la visibilidad de

nuestra información, una elección errónea de un formato no estandarizado o no

adaptable a uno de los reproductores más extendidos puede conducir a la

frustración en el aprendizaje. La elección y planificación de las estructuras

hipertextuales adecuadas (jerárquica, mixta, reticular, lineal, ramificada…), nos

ayudará a establecer un recorrido óptimo por los contenidos, según el modelo

Page 19: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

19

de estudio que diseñemos” (Lara, Saigi y Duart:2003)

Por otro lado, pueden tenerse en cuenta otros criterios de clasificación de

recursos educativos digitales. Cabero (1997) distingue los siguientes:

- Sensorialista: los recursos educativos digitales se clasifican en función de

los sentidos cuyo procesamiento implica. Así, encontramos recursos

visuales, auditivos y audiovisuales.

- Grado de realismo: se clasifican de acuerdo a la semejanza con la

realidad o al grado de abstracción que implican.

- Instruccional: se consideran las posibles funciones didácticas que pueden

cumplir los recursos educativos digitales.

Finalmente, y sin pretensiones de agotar un tema tan complejo, mencionamos

la clasificación de Rabajoli (2007), quien, apoyándose en Litwin (2000) y Lugori

(1997), distingue tres tipos de recursos educativos digitales: para el trabajo

individual, para el trabajo colectivo y objetos de aprendizaje.

● Recursos para el trabajo individual

- Modalidad tutorial:

El recurso cumple la función de tutor; brinda información y puede contemplar

actividades de evaluación. Generalmente se accede a ellos desde Internet.

Suelen estar diseñados para un público determinado. Un ejemplo sería un

tutorial sobre Moodle.

- Modalidad de demostración:

El recurso permite visualizar los cambios que ocurren si se cambian las

variables en un determinado proceso. Por ejemplo: demostración de un

teorema.

- Modalidad de ejercitación y práctica:

El recurso presenta problemas para ser resueltos, brinda ejemplos y ofrece

Page 20: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

20

soluciones. Su objetivo suele ser consolidar conocimientos o servir de

autoevaluación antes, durante o después de una instancia de formación. Por

ejemplo: ejercicios interactivos.

- Modalidad de simulación:

El recurso presenta artificialmente una situación real a través de medios

gráficos e interactivos. Permiten al estudiante vivir una experiencia guiada en

un escenario pedagógico. Por ejemplo: videos animados.

- Modalidad de juego:

Este tipo de recursos promueven habilidades cognitivas complejas. Los

videojuegos, por ejemplo, constituyen uno de los accesos más directos por

parte de los niños a la cultura informática.

- Modalidad de consulta:

Se trata de documentos textuales, hipertextuales o multimedia que permiten ser

consultados. Por ejemplo: enciclopedias digitales, museos virtuales.

● Recursos de creación colectiva

Surgen como producto de talleres virtuales. En estos se promueve un trabajo

colaborativo, que implica cooperación entre sus miembros y realización de un

producto. Ejemplos de ellos, son las actividades de escritura interactiva.

● Objetos de Aprendizaje

Los objetos de aprendizaje (OA), denominados en inglés “Learning Objects”

(LO), constituyen una forma de producción y de difusión del conocimiento

digitalizado a través del uso de las herramientas de comunicación que

posibilitan la Internet. En el transcurrir del tiempo, se han transformado en su

naturaleza de recursos educativos exclusivos en términos de propiedad

intelectual, a recursos educativos abiertos y disponibles de manera gratuita

para todos bajo estándares de licenciamientos flexibles y asequibles.

Page 21: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

21

En esta línea, un objeto de aprendizaje puede ser definido como “una entidad

informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades

y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que

corresponde con una realidad concreta” (Ramírez: 2007).

Según Fernando Jorge Mortera Gutiérrez (2011) cada objeto de aprendizaje

contiene: un tema, una unidad de contenido, un objetivo, así como metadatos

(información descriptiva sobre el contenido, tema, nivel, etc.) conocidos como

descriptores del recurso educativo. Actualmente son considerados, a nivel

mundial, como unas de las innovaciones tecnológicas más importantes en la

generación del diseño instruccional de materiales.

Este tipo de recursos son recursivos en sí mismos, lo que significa que pueden

componerse de uno o más (sub) objetos digitales. En este sentido, cobra

importancia el concepto de “granularidad”, que refiere al alcance o “gránulo” del

objeto digital (la definición de un concepto, un tema, un módulo o, inclusive, un

curso completo) (Burgos: 2010).

En efecto, el modelo de los objetos de aprendizaje es de origen

fundamentalmente tecnológico. Estos recursos educativos digitales tienen una

estructura con una jerarquía composicional de niveles de granularidad

(segmento de un tema o recorte temático) que va desde los objetos de

información (imágenes, video, textos planos), objetos de aprendizaje, hasta

conjuntos más complejos de contenido educativo (secciones, unidades, redes

temáticas, cursos, entre otros). Willey considera que es necesario concebirlos

como átomos y tener en cuenta que:

Page 22: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

22

● no todo átomo es combinable con cualquier otro;

● los átomos sólo pueden ser ensamblados en ciertas estructuras acordes

a su propia estructura interna.

Los objetos de aprendizaje requieren ser almacenados en un repositorio o

banco de objetos. Estos permiten la combinación de contenido y la

organización de objetos acumulados en los servidores.

Deben respetar los cuatro principios básicos del “Scorm” (Sharable Content

Object Reference Model):

*ser reutilizables: implica su uso en distintos contextos y su posible

resignificación por parte de quien los toma y modifica;

*ser accesibles: se puede llegar a ellos desde distintos sitios gracias a sus

metadatos;

*ser interoperables: pueden ser usados en distintas plataformas, y

*ser durable: deben poder conservar su vigencia en el tiempo.

Se

gún Rabajoli (2012) los objetos de aprendizaje son un tipo de recursos

educativos digitales abiertos que contemplan las necesidades del aprendizaje

Page 23: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

23

personalizado y autónomo. Favorecen, asimismo, la innovación educativa ya

que estos recursos pueden ser reutilizados por los docentes, quienes pueden,

a su vez, introducir cambios en los recursos de acuerdo a las necesidades de

su grupo de clase. En este sentido, son recursos que tienen un gran potencial

generativo, adaptativo y escalable.

“Un buen objeto de aprendizaje es completo en sí mismo y profundiza,

abarcando distintos aspectos sobre un punto en particular de conocimiento.

Desde el momento que alguien tiene necesidad del mismo, puede utilizarlo a

diferentes niveles y con un desarrollo coherente. La construcción de itinerarios

que permiten la personalización del proceso de aprendizaje en función de las

características especiales de cada curso y de cada perfil de estudiante, puede

plantearse mediante el uso de objetos de aprendizaje” (Rabajoli:2007).

Diversos organismos internacionales han comenzado a realizar propuestas de

normas y estándares para que los objetos de aprendizaje puedan ser utilizados

por todos, ya que, actualmente, no se cuenta con un sistema de indexación

organizado que le facilite la búsqueda a docentes y a estudiantes.

2.4. Recursos Educativos Abiertos (REA)

La Declaración de París de 2012 sobre los REA fue adoptada oficialmente en el

Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos (REA) de 2012, realizado

en la sede de la UNESCO en París del 20 al 22 de junio de 2012. Desde el

2002 la UNESCO se había convertido en la organización anfitriona de la

discusión internacional en torno a esta temática, con la contribución de la

Fundación Flora y William Hewlett.

Los REA son un claro exponente del movimiento del Open Access (acceso

abierto), caracterizado por el desarrollo de software de código abierto, de los

estándares de licenciamiento flexibles y de la creación y provisión de

contenidos abiertos para cursos educativos.

Page 24: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

24

La fundación William and Flora Hewlett Foundation define los REA como

“recursos destinados para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación que

residen en el dominio público o que han sido liberados bajo un esquema de

licenciamiento que protege la propiedad intelectual y permite su uso de forma

pública y gratuita o permite la generación de obras derivadas por otros. Los

Recursos Educativos Abiertos se identifican como cursos completos, materiales

de cursos, módulos, libros, videos, exámenes, software y cualquier otra

herramienta, materiales o técnicas empleadas para dar soporte al acceso de

conocimiento” (Atkins, Seely y Hammond: 2007).

Según López García (2007) estos recursos comprenden:

● Contenidos educativos : cursos completos, materiales para cursos,

módulos de contenido, objetos de aprendizaje, libros de texto, materiales

multimedia (texto, sonido, vídeo, imágenes, animaciones), exámenes,

compilaciones, publicaciones periódicas (diarios y revistas), etc.

● Herramientas : software para apoyar la creación, entrega, uso y

mejoramiento de contenidos educativos abiertos. Esto incluye

herramientas y sistemas para desarrollar comunidades de aprendizaje

en línea.

● Recursos de implementación : licencias de propiedad intelectual que

favorezcan la publicación abierta de materiales, principios de diseño,

adaptación y localización de contenido y materiales para apoyar el

acceso al conocimiento.

¿Qué desafíos presentan los Recursos Educativos Abiertos? A grandes rasgos,

se pueden identificar los siguientes:

• Los derechos de autor y licencias: Implican nuevas relaciones entre la

comunidad académica, las casas editoriales y la creciente comunidad de

prosumidores.

Page 25: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

25

• Calidad y relevancia : Se refiere a la disponibilidad ilimitada de recursos

versus la necesidad de aseguramiento de su calidad y pertinencia.

Procesos de gestión de la calidad

Extraído de Junta de Extremadura (2008) “El conocimiento libre y los REA”

A continuación se detallan algunos abordajes posibles para el aseguramiento

de la calidad y relevancia:

• Respaldar la calidad por la categoría de la institución que los produce.

Esto incluye procesos internos de revisión y valoración de los recursos,

previos a su publicación.

• Revisión, valoración y evaluación de los recursos por un visor externo.

Esto otorga credibilidad al proceso de revisión, ya que se hace en base

a criterios acordados e implica cierto grado de objetividad.

• Establecer una forma de retroalimentación de los usuarios (encuesta

permanente, comentarios, ficha de evaluación, acceso a la cantidad de

veces que fue usado, etc.). El usuario debe poder evaluar la calidad del

recurso.

Page 26: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

26

Asimismo, la sostenibilidad de las iniciativas de producción de REA implica:

• la fidelización de los usuarios;

• que la institución aprenda de la comunidad de usuarios qué cosas

funcionan y por qué;

• la posibilidad de difusión rápida y de gran alcance;

• que las comunidades fuertes influyan en el comportamiento de los

usuarios.

Por lo general, quienes crean REA permiten que cualquier persona utilice sus

materiales, les realice modificaciones y, además, que los comparta con otros.

Otro punto a considerar son las licencias que restringen las modificaciones

(obras derivadas y uso comercial). Las licencias Creative Commons o CC se

inspiran en la licencia GPL (General Public License) perteneciente a la Free

Software Foundation. Se centran en posibilitar un modelo legal ayudado por

herramientas informáticas, para así facilitar la distribución y el uso de

contenidos.

Fuente:http://w3.ua.es/ite/tallerCDD/licencias/tipos_de_licencia_creative_comm

ons.html

En el cuadro anterior se aprecia el significado de cada ícono, para el uso

adecuado de las fuentes en cada recurso digital.

Page 27: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

27

Encontramos una serie de licencias Creative Commons, de diferentes

configuraciones, que permiten a los autores poder decidir la manera en la que

su obra circulará en Internet. De esta forma, se fomenta la libertad para citar,

reproducir, crear obras derivadas y darlas a conocer públicamente, bajo ciertas

restricciones.

2.5. Repositorios digitales

Fernando Mortera Gutiérrez (2011) entiende que los repositorios digitales son

espacios que residen en servidores específicos en donde se alojan los recursos

educativos digitales existentes en la WWW. Estos espacios son regulados por

protocolos informáticos (metadatos, lenguaje XML, etc.) y estándares

computacionales. Se encuentran disponibles y accesibles para los usuarios de

Internet; permiten almacenar, buscar, recuperar, consultar y acceder a recursos

educativos digitales de todas las áreas del conocimiento.

De acuerdo con Haddad y Draxler (2002), los repositorios digitales

(Contentware) constituyen un tema central para las instituciones educativas, no

solo por motivos económicos, informáticos, administrativos, sino por sus

implicancias en el cambio educativo a implementar en el aula (presencial o

virtual), ya que reformulan las estrategias de la enseñanza tradicional a través

de la introducción de una nueva tecnología en las aulas.

Page 28: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

28

CAPÍTULO 3: Estándares de calidad pedagógica de los RED

3.1. ¿Qué entendemos por calidad?

Según Miguel López Mojarro (2002), la calidad “suele ser” hija de la reflexión,

del diseño y de la experimentación. Este autor plantea: “El modelo es el recurso

que la reflexión pone a nuestro alcance para definir perfecciones antes de la

acción o prever problemas, o subsanar deficiencias o ajustar métodos.”

Calidad equivale a satisfacción , en grado lo más alto posible, de unos y otros,

de todos aquellos a quienes afecta la existencia de un centro educativo; en

este caso a la comunidad educativa usuaria de nuestros portales educativos.

“Conocer los recursos, permite organizarlos; conocer los recursos, permite

mejorar la posible satisfacción; conocer para mejorar, esto, es justamente

evaluar” (López Mojarro, 2002).

Dicho autor plantea además que la calidad tiene tres apoyos claves:

• “Evaluación , en tanto conocimiento previo, simultáneo y posterior.

Soporte de una acción fiable y en la dirección adecuada”.

• “Planificación, como recurso que sistematice las acciones

encaminadas a la mejora. Requisito indispensable del trabajo bien

hecho”.

• “Innovación, en la medida en que se incorporan valores nuevos o se

mejoran los existentes , en la dirección de la mejora pretendida” (pp. 13

-14).

En consonancia con la coordinación de Formación y Contenidos Digitales del

Departamento Ceibal Tecnología Educativa de CEIP, se han puesto en práctica

los lineamientos que guían la creación de RED en cuanto a que: “se apostará a

la calidad de los recursos publicados en cuanto al enfoque pedagógico –

didáctico – disciplinar, seleccionando un soporte tecnológico adecuado que

potencie los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se jerarquizarán los

Page 29: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

29

contenidos programáticos más debilitados, teniendo en cuenta las necesidades

e intereses de los docentes y la comunidad educativa (Mango, 2012).

3.2. ¿Qué es un estándar?

Hemos considerado la semantización del término “estándares”.

De acuerdo con el diccionario de la RAE, vigésima segunda edición, un

estándar “(…) sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia. Tipo,

modelo, patrón, nivel.”

Con estos parámetros, evaluamos los recursos educativos digitales, generando

criterios que intenten explicarlos, en forma más flexible y abierta, alineados a

un paradigma crítico.

3.3. Indicadores

Según Jaeger (1978), los indicadores son todas las variables que:

a) representan un status agregado o un cambio de cualquier grupo de

personas, objetos, instituciones o elementos que se encuentran bajo

estudio, y

b) son esenciales para informar sobre ese status o su cambio para

comprender sus condiciones.

Lozano (2001) señala que son los datos que los sistemas escolares emplean

para definirse, describirse, analizarse, legitimarse y monitorearse, en alguno de

sus aspectos.

Asimismo, Ogawa y Collom (2005) entienden que los indicadores son:

“medidas estadísticas que describen aspectos esenciales de la escolarización

que permiten el monitoreo y evaluación de las escuelas, programas y

Page 30: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

30

estudiantes a partir de estas actividades, se derivan los juicios de valor sobre la

situación del sistema educativo y se provee información relevante para las

acciones de política.” (pp. 2-3).

Para Morduchowicz (2006), los indicadores cumplen funciones informativas y

evaluativas ya que dan cuenta del progreso y los cambios de una determinada

variable. Este autor sostiene que los indicadores “…deben proveer información

en contexto, permitir el análisis de tendencias y proyectar situaciones futuras.”

(p. 3).

Con la puesta en común de estos conceptos, se toman los RED elaborados y

adaptados por los docentes contenidistas del CEIP en los portales educativos

Uruguay Educa y Ceibal como objetos a ser evaluados. Creemos fundamental

esta etapa experimental, cimiento para que los docentes que deseen crear y

subir RED a los repositorios de los portales puedan guiarse por un conjunto de

indicadores organizados en base a dos criterios: tecnológico y didáctico-

pedagógico.

3.4. Criterios a considerar para la evaluación de R ED

Instrumento: Registro de observación calificada.

Tiempo de observación : Durante el uso o lectura del RED.

Referencias: Cada indicador propuesto se vale de niveles

de alcance.

Niveles de alcance:

1- NP- No pertinente

2- Insuficiente/Malo

3- Regular

4- Suficiente/Bueno

5- Excelente

Page 31: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

31

Criterio A. Tecnológico

Este criterio, abarca la evaluación del RED en

base a tres indicadores siguientes:

Indicadores:

A.1.Diseño y presentación El diseño de la información audiovisual

favorece el adecuado procesamiento de la

información.

A.2.Usabilidad Facilidad de navegación, interfaz predictiva

para el usuario y calidad de los recursos de

ayuda de la interfaz.

A.3. Accesibilidad El diseño de los controles y la presentación de

la información están adaptados para personas

con Necesidades Educativas Especiales (NEE)

- atención a la diversidad - y dispositivos

móviles acordes a las mismas.

Criterio B. Didáctico-

pedagógico del RED

Este criterio, agrupa la evaluación del RED en

diez indicadores cualitativos centrales a la

ingeniería didáctica del mismo.

Indicadores:

B.1. Pertinencia El RED se encuentra acorde al Programa de

Educación Inicial y Primaria (2008) Deberá

estar estructurado y diseñado para ser una

guía cultural en la educación presencial y

virtual.

Cabe aclarar que las temáticas que se abordan

en los RED no siempre coinciden

estrictamente con los contenidos del programa;

pueden ser recortes del contenido.

Page 32: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

32

En caso de que el RED aborde un emergente,

este debe estar explicitado.

B.2. Sustento teórico Bibliografía actualizada que de un buen

soporte a la información vertida en el RED.

B.3.Desarrollo El RED debe considerar:

- tema o contenido (¿qué enseñar?)

- secuencia didáctica

- objetivos o propósitos (¿para qué

enseñar?)

- recorrido didáctico (partir de ideas

previas, presentar consigna/s, tener una

secuencia interna lógica en la

presentación de los conceptos y sus

atributos, etc.)

Además, el RED debe promover la reflexión, el

análisis y la criticidad.

B.4.Problematización El RED debe poder desencadenar conflictos

cognitivos a través de preguntas disparadoras

o de una situación problema.

También debe incluir estrategias para la

búsqueda de información y facilitar el

autoaprendizaje.

B.5.Interdisciplinariedad El RED debe estar pensado desde un enfoque

interdisciplinario; este le permitirá al estudiante

ampliar e integrar los contenidos de las

diferentes áreas del conocimiento.

Page 33: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

33

B.6. Creatividad El RED debe ser atractivo y reflejar estrategias

inusuales e innovadoras.

B.7 Empleo de aplicaciones

multimediales

El RED debe presentar un equilibrio entre lo

que se enseña (contenidos) y los recursos

multimediales utilizados para favorecer el

aprendizaje, considerando la personalización

del mismo y la atención a la diversidad.

B.8.Potenciación de la

actividad lúdica.

El RED debe integrar mecanismos de juego

como mediadores de conocimiento.

B.9.Comunicación y uso de

vocabulario científico y

técnico.

El RED debe ser adecuado a la edad del

alumnado, al área de conocimiento y al

contexto.

B.10. Nivel de

profundización

El RED debe permitir profundizar en el tema a

través de enlaces o hipertextos que aporten

sugerencias y/o proyecciones sobre el tema.

Fuente: Indicadores correspondiente al criterio didáctico pedagógico, elaborado

por M.D Mag. Mónica Parodi (creado en 2010 y actualizado en noviembre de

2012 por equipo técnico del proyecto).

Observaciones (Realice las valoraciones referidas al RED que crea oportunas,

las que son importantes para ser tenidas en cuenta)

3.4. Establecimiento de estándares de calidad, medi ante asignación de

calificaciones por nivel

Los Recursos Educativos Digitales se puntúan utilizando una escala del 1 al 5

(según los niveles de menor a mayor calidad) y poder evaluar los criterios de

calidad tecnológico y didáctico-pedagógico, a través de sus indicadores.

Page 34: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

34

En caso de que un indicador no se evalúe porque no es pertinente al RED, se

elegirá el nivel NA (No Aplica). Ver en Capítulo 4, aplicación de Registro de

Evaluación Calificada (REC), en ejemplificación sobre RED de los portales

Ceibal y Uruguay Educa.

“El estándar se establece en ACEPTABLE o NO ACEPTABLE.

Aceptable significa que el Recurso Educativo Digital cumple por lo menos el 60

% de los indicadores de calidad establecidos para la suficiencia.

No aceptable significa que el RED cumple con menos del 60 % de los

indicadores de calidad establecidos para la suficiencia.” (Barboza, 2012).

¿Cómo realizar la valoración de un Recurso Educativ o Digital?

1. Un RED debe ser evaluado a través de la valoración de 13 indicadores, lo

que implica que si a cada uno le damos el máximo valor (5), el puntaje mayor

sería de 65 puntos, equivalente al 100%.

2. Si hubiere un RED con algún indicador que No Aplica (NA), el puntaje mayor

variará de este modo:

* si son 12 indicadores evaluados, porque hay uno que No Aplica (NA), el

máximo es de 60 puntos, equivalente a 100%.

* si son 11 indicadores evaluados, porque hay dos que No Aplica (NA), el

máximo es de 55 puntos, equivalente a 100% y así sucesivamente.

3. Sume los valores obtenidos en total y realice el porcentaje correspondiente,

el que deberá alcanzar un mínimo del 60%, para lograr la condición de

aceptabilidad.

4. Un valor inferior al 60%, no valida el RED, por lo que deberá realizarse la

reformulación del mismo.

Page 35: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

35

CAPÍTULO 4: APLICACIÓN DE ESTÁNDARES SOBRE LOS RED Con el objetivo de detectar la calidad pedagógica de RED de los portales Uruguay Educa y Ceibal, se ha creado la siguiente ficha de Registro de Evaluación Calificada:

REGISTRO DE EVALUACIÓN CALIFICADA (REC) Nombre y apellido del evaluador

Lugar y fecha

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL RED Título Área de Conocimiento URL

Observaciones cuali-cuantitativas de RED (utilice “X” donde corresponda y comentarios que amerite)

Criterios/ Niveles de

Calidad

1 2 3 4 5 NO APLICA

A.TECNOLÓGICO A1. Diseño y presentación

A1Comentarios A2. Usabilidad A2.Comentarios A3. Accesibilidad A3.Comentarios

B.DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO B1. Pertinencia B1.Comentarios B2. Sustento teórico B2.Comentarios B3.Desarrollo B3.Comentarios B4.Problematización

Page 36: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

36

B4.Comentarios B5.Interdisciplinariedad B5.Comentarios B6.Creatividad B6.Comentarios B7.Uso de aplicaciones multimediales

B7.Comentarios B8.Potenciación de la actividad lúdica

B8.Comentarios B9.Comunicación y uso de vocabulario científico – técnico

B9.Comentarios B10.Nivel de profundización

B10. Comentarios Observaciones……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Valoración total del RED

1. Total de indicadores valorados: ……..

2. Puntaje máximo posible:……………….

3. Puntaje obtenido: …………................

(Suma de todos los puntos logrados)

4. Porcentaje correspondiente:…………

Estándares Aceptable No aceptable Cumplimiento de un mínimo de 60 % de los indicadores, para su aceptabilidad

Resultado final:

Nota: Se ejemplifican REC en Anexos.

Page 37: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

37

BIBLIOGRAFÍA ANEP- CEIP (2010) Orientaciones de políticas educativas del Consejo de

Educación Inicial y Primaria. Quinquenio 2010 – 2014 (Documento 1, setiembre

2010).Rosgal S.A.

ÁREA MOREIRA, Manuel (1996): "La tecnología educativa y el desarrollo e

innovación del currículum", en Actas del XI Congreso Nacional de Pedagogía,

Tomo I. Ponencias. San Sebastián.

ÁREA MOREIRA, Manuel (1999): "Los materiales curriculares en el contexto de

los procesos de diseminación y desarrollo del currículum", en el libro Diseño,

desarrollo e innovación del vitae. Madrid, Síntesis.

BARBOZA NORBIS, Lidia (2012) Protocolo de Evaluación de Recursos

Educativos Digitales (RED). Coordinación de Investigación y evaluación en

Tecnología Educativa del Departamento Ceibal Tecnología Educativa del

Consejo de Educación Inicial y Primaria.

BARBOZA NORBIS, Lidia (2012): Competencias digitales en el aula: aporte

para re-hacer la escuela desde la Educación Inicial en el Uruguay.

BRASLAVSKY, Cecilia (2004) Diez estrategias para promover la calidad de la

educación en un mundo en movimiento. XIX Semana Monográfica Santillana,

22 al 26 de Noviembre de 2004. Uruguay.

CABERO ALMENARA, Julio (1991): "Los medios audiovisuales en España", en

Encuentros nacionales "Las nuevas tecnologías en la educación". Santander.

CASTRO DE PAZ, Juan; Área Moreira, Manuel (1996): Los materiales

curriculares y las necesidades educativas especiales. Universidad de La

Laguna. España.

Page 38: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

38

CASASSUS, J. Estándares en educación: conceptos fundamentales.

Documentos Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la

Educación.UNESCO.

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183652s.pdf

CHEVALLARD, Yves (1997): “La transposición didáctica. Del saber sabio al

saber enseñado”. Aique. España.

Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos 2012 Miércoles 20 –

Viernes 22 Junio, 2012. Sede de la UNESCO, París, Francia Adopción de la

Declaración de París de 2012 sobre los REA.

http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/events/calendar-

of-events/events-websites/world-open-educational-resources-congress

DÍAZ BARRIGA, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998): Estrategias

docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.”

México, McGraw-Hill.

Diseño de Recursos Digitales Educativos. Reflexiona sobre las bases y

directrices que deben regir un proyecto de producción de recursos digitales

educativos y pone de manifiesto la necesidad de tener en cuenta determinados

aspectos didácticos y técnicos a la hora de diseñar un recurso digital educativo.

http://canaltic.com/blog/?p=889 en canalTIC.COM – Uso educativo de las TIC.

DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, G. et al (2005) Estudio comparativo internacional

sobre modelos estandarizados de evaluación y marcas de calidad de

materiales educativos digitales. CNICE, Ministerio de Educación de España.

Disponible en http://ares.cnice.mec.es/informes/11/versionpdf.pdf

EDUTEKA Recursos Educativos Abiertos (REA) en:

http://www.eduteka.org/OER.php

Recursos digitales para la educación y la cultura. Volumen SPDECE.

Disponible: http://ccita2010.uca.es/c/document_library/get_file?uuid=03428cb8-

f542-40b3-adcd-192fb36334fe&groupId=14125

Page 39: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

39

ENLACES-UNESCO/ OREALC Santiago de Chile. Estándares TIC para la

formación inicial docente. Una propuesta en el contexto chileno.

FAINHOLC,B.(2001) CONTEC 2001. Disponible en:

www.me.gov.ar/hweb/proy/cediproe

FAINHOLC,B. (2000)Publicación CEDIPROE.

FAINHOLC, B. (1990) Las propuestas multimediales en Educación. Bs As.

Publicación CEDIPROE

GIMENO SACRISTÁN, José (1988): El currículum: Una reflexión sobre la

práctica. Madrid, Morata.

Instituto de Tecnologías Educativas (2011). Competencia Digital. Departamento

de Proyectos Europeos.

Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje (LORI-ESP) Manual

de usuario. Disponible en:

http://www.unizar.es/CBSantander/images/2010/OER/Instrumento%20para%20

la%20evaluacion%20de%20objetos%20de%20aprendizaje-LORI.pdf

JAN, Hylén. Recursos Educativos Abiertos: oportunidades y desafíos

Disponible en: http://www.oecd.org/edu/ceri/37351085.pdf OECD’s Centre for

Educational Research and Innovation

JUNTA DE EXTREMADURA (2008): “El conocimiento libre y los recursos

educativos abiertos”. Disponible en: http://www.oecd.org/edu/ceri/42281358.pdf

LÓPEZ GARCÍA, Juan Carlos (2007): “Recursos educativos abiertos”.

Disponible en: http://www.eduteka.org/OER.php

Page 40: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

40

LUGO, M.T. y V.Kelly (2010) Tecnología en educación ¿Políticas para la

innovación?

Buenos Aires: IIPE-UNESCO. Disponible en http://www.iipe-buenosaires.org.ar

EdReNe (2008) Repository Strategies. Disponible en:

http://edrene.org/results/deliverables/EdReNeD3.4TSR_Repository_strategies.p

df

MANGO, Elizabeth (2011, marzo). Informe Seminario Latinoamericano de

experiencias nacionales 1 a 1. Reunión Técnica de Jefes de Portales de la Red

RELPE. Buenos Aires.

MARTINIS, Pablo (2010). “La incorporación de las TIC a la Educación Pública.

Realidades y desafíos”. En ANEP-CODICEN (2010): Una transformación en

marcha. Políticas instrumentadas por el CODICEN 2005-2009. Montevideo.

MAURI, T. et al (2005) La calidad de los contenidos educativos reutilizables:

diseño, usabilidad y prácticas de uso. En RED. Revista de Educación a

Distancia. Monográfico II.- Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos

Educativos Reutilizables (I). Disponible en:

http://revistas.um.es/red/issue/view/2531

MONTERA GUTIÉRREZ, Fernando Jorge (2011): “Desarrollo de una

metodología de búsqueda e implementación de Objetos de Aprendizaje (OA) y

Recursos Educativos Abiertos (REA) para la identificación de mejores prácticas

académicas: Una guía de referencia”. Disponible en:

http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/ci_38.pdf

MORDUCHOWICZ, Alejandro (2006): Los indicadores educativos y las

dimensiones que los integran”. Disponible en:

http://www.google.com.uy/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=

0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.iipe-

buenosaires.org.ar%2Fsystem%2Ffiles%2Fdocumentos%2Findicadores_educa

tivos.pdf&ei=qu99UNaSG42y9gSikYGwBQ&usg=AFQjCNEdsIWjaV7MpZvDAZ

2NYsoVUuS3ig

Page 41: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

41

PARODI, Mónica (2009) Generación XO ¿Aprendices o enseñantes?.

Disponible en:

http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=3

91589de-9668-43c4-83c7-26bdd9133dc9&ID=204264

PERE MARQUES (1999) Entornos Formativos Multimedia: elementos,

plantillas de evaluación/criterios de calidad, en línea:

http://peremarques.pangea.org/calidad.htm

POZO, Juan Ignacio (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Ed.

Morata.

PROYECTO MEKOS. Recursos educativos en línea. Documento estratégico.

Disponible en: http://ares.cnice.mec.es/mcs/generales/dep.html

RABAJOLI, G. (2007): “Recursos educativos digitales”. Disponible en:

http://archivo.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2007/07/recursos_digitales.pdf

RABAJOLI, G. (2012): Recursos digitales para el aprendizaje: una estrategia

para la innovación educativa en tiempos de cambio . FLACSO, clase nº 2,

curso: Aulas Web 2.0 (2012).

RAMA, Claudio La educación transnacional: el tercer “shock” en la Educación

superior en América Latina [PDF]. Disponible en:

http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionSeminario/doc/48/cse_articulo404.

pdf

RAMA, Claudio. Las nuevas fronteras de la Educación superior en América

Latina [PDF]. Disponible en:

http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/antecedentes_contexto/LasNuevasFronteras

delaEducacionSuperiorenAmericaLatina.pdf

Page 42: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

42

RELPE (2004) Declaración de Santiago. Acuerdo de Cooperación Regional en

Políticas de Informática Educativa y Acta de Constitución de la Red

Latinoamericana de Portales Educativos. Disponible en http://www.relpe.org

SÁNCHEZ, J. y CONTRERAS, Paloma (2012): De cara al prosumidor. En

Revista de Comunicación y Tecnologías emergentes | ISSN: 1697–8293

C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977

Trabajos del V Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de

Contenidos

Educativos Reutilizables (SPDECE 2008). En RED Revista de Educación a

Distancia Año IX. Número monográfico IX. Noviembre 2009. Disponible en:

http://www.um.es/ead/red/M9/intro.pdf

UNESCO (2012): “Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos 2012”.

Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-

information/events/calendar-of-events/events-websites/world-open-educational-

resources-congress

Wikipedia Creative Commons

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Creative_Commons

WOOLFOLK, Anita (1999). Psicología Educativa. México, Prentice Hall.

Page 43: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

43

GLOSARIO

AGESIC: Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información

ANEP: Administración Nacional de Educación Pública

ANII: Agencia Nacional de Investigación e Innovación

ANTEL: Administración Nacional de Telecomunicaciones

ATD: Asamblea Técnico Docente

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

CEIBAL: Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en

Línea"

CEIP: Consejo de Educación Inicial y Primaria

Centro Ceibal: "Centro Ceibal para el Apoyo a la Educación de la Niñez y la

Adolescencia" (ex CITS). Funciona en las instalaciones del LATU.

Centros Ceibal Tecnología Educativa (CCTE): Funcionan en cada

Inspección Departamental. Dependen del Departamento Ceibal Tecnología

Educativa. Están regulados por el Coordinador Nacional de Centros Ceibal

Tecnología Educativa.

CITS: Centro para la Inclusión Tecnológica y Social

CODICEN: Consejo Directivo Central

DCTE: Departamento Ceibal-Tecnología Educativa . Funciona en el Consejo

de Educación Inicial y Primaria, depende del mismo. Es gestionado por un

Director. Del mismo depende el Coordinador Nacional de Centros Ceibal

Tecnología Educativa, el Coordinador de Formación y Contenidos Digitales y el

Coordinador de Evaluación e Investigación Educativa.

ITE: Instituto de Tecnologías Educativas.

LATU : Laboratorio Tecnológico del Uruguay.

MEC: Ministerio de Educación y Cultura.

NEE: Necesidades Educativas Especiales

OA: Objeto de Aprendizaje

OEI: Organización de Estados Iberoamericanos

RAE: Real Academia Española

REA: Recursos Educativos Abiertos

RED: Recursos Educativos Digitales

RELPE: Red Latinoamericana de Portales Educativos

Page 44: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

44

TIC: Tecnologías de la Información y de la Comunicación

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación

Page 45: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

45

ANEXOS

Page 46: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

46

REGISTRO DE EVALUACIÓN CALIFICADA (REC) Nombre y apellido del evaluador

Beatriz Otón

Lugar y fecha Montevideo, 26 de febrero de 2013

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL RED Título Seductoras e irresistibles... ¡las flores! Área de Conocimiento

Ciencias de la Naturaleza – Disciplina: Biología

URL http://www.ceibal.edu.uy/ODEAS/Paginas/Seductoras%20e%20irresistibles___%20%C2%A1las%20flores!1.aspx

Observaciones cuali-cuantitativas de RED (utilice “X” donde corresponda y comentarios que amerite)

Criterios/ Niveles de

Calidad

1 2 3 4 5 NO APLICA

A.TECNOLÓGICO A1. Diseño y presentación

X

A1Comentarios: El diseño equilibra adecuadamente los formatos textuales con formatos multimedia de forma que la información de ambos se complementa y resulta suficiente para la comprensión. No hay distractores que confundan. Los textos son concisos y organizados. A2. Usabilidad X A2.Comentarios: Posee las herramientas necesarias de navegación, es intuitivo, no desorienta al usuario. Puede recorrerse en forma lineal o utilizando los avances que presentan los títulos del árbol. A3. Accesibilidad X A3.Comentarios: No está adaptado apersonas con capacidades especiales. Es visible desde dispositivos móviles.

B.DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO B1. Pertinencia X B1.Comentarios: Contempla contenidos curriculares del Programa de Educación Inicial y Primaria. En el recurso se desarrolla el tema propuesto.

Page 47: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

47

B2. Sustento teórico X B2.Comentarios: Presenta bibliografía pertinente y actualizada que se manifiesta en el desarrollo del recurso. B3.Desarrollo X B3.Comentarios: Desarrollo muy adecuado, plantea tema, propósitos, desarrolla una secuencia lógica de acuerdo al contenido que no parte de las ideas previas. B4.Problematización X B4.Comentarios: Problematiza a partir de una historieta que presenta el tema de la polinización desde el punto de vista sistémico y funcional. B5.Interdisciplinariedad X B5.Comentarios: No aplica. Es un recurso creado en el marco de la disciplina Biología. B6.Creatividad X B6.Comentarios: Es un recurso atractivo que utiliza diversos recursos multimedia muy adecuados al interés de los destinatarios. B7.Uso de aplicaciones multimediales

X

B7.Comentarios: El recurso se apoya en variados recursos multimedia: imágenes, video, animaciones, juego, en forma equilibrada que favorecen la atención a la diversidad. B8.Potenciación de la actividad lúdica

X

B8.Comentarios: Utiliza juegos para la integración de conceptos y la autoevaluación. B9.Comunicación y uso de vocabulario científico – técnico

X

B9.Comentarios: Adecuado al nivel de los usuarios y al contexto. B10.Nivel de profundización

X

B10. Comentarios: El formato de OA no permite la redirección en el desarrollo del recurso. En la ficha se realizan sugerencias para el tratamiento del tema y profundización. Observaciones………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Valoración total del RED

1. Total de indicadores valorados: 12

2. Puntaje máximo posible: 60

3. Puntaje obtenido: 56

(Suma de todos los puntos logrados)

4. Porcentaje correspondiente: 93%

Page 48: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

48

Estándares Aceptable No aceptable Cumplimiento de un mínimo de 60 % de los indicadores, para su aceptabilidad

93%

Resultado final:

El recurso supera ampliamente los mínimos requeridos para la aceptabilidad

Page 49: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

49

REGISTRO DE EVALUACIÓN CALIFICADA (REC) Nombre y apellido del evaluador

Soledad Rodríguez

Lugar y fecha Montevideo, 19 de diciembre de 2012

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL RED Título Descubriendo Caperucitas en la literatura infantil. Primera parte:

Lectura de distintas versiones del cuento tradicional. Portal Uruguay Educa.

Área de Conocimiento

Área del Conocimiento de Lenguas y área del Conocimiento Artístico (Literatura).

URL http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=214252

Observaciones cuali-cuantitativas de RED (utilice “X” donde corresponda y comentarios que amerite)

Criterios/ Niveles de

Calidad

1 2 3 4 5 NO APLICA

A.TECNOLÓGICO A1. Diseño y presentación

X

A1Comentarios La estructura visual propicia la identificación efectiva de los elementos presentes en pantalla. El texto es legible. La escritura es clara, concisa y sin errores. El color y diseño son estéticos. A2. Usabilidad X A2.Comentarios La navegación por el recurso es fácil, intuitiva y ágil. A3. Accesibilidad X A3.Comentarios El recurso presenta textos, imágenes, presentaciones y videos. La plataforma del portal Uruguay Educa no posibilita mayores niveles de accesibilidad.

B.DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO B1. Pertinencia X B1.Comentarios El recurso aborda contenidos programáticos del área del Conocimiento de Lenguas y del área del Conocimiento Artístico (Literatura) (5 años, 1º y 2º año). B2. Sustento teórico X B2.Comentarios Presenta fundamentación didáctica y disciplinar. B3.Desarrollo X B3.Comentarios

Page 50: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

50

La propuesta didáctica explicita contenidos programáticos, propósitos, presenta una secuencia de actividades, se exploran ideas previas, se presentan consignas de forma implícita, y se trabaja un concepto (secuencia narrativa) haciendo mención a sus atributos. A través de la lectura de diferentes versiones del cuento Caperucita Roja se abordan diversas inferencias discursivas. El RED busca promover la reflexión, el análisis y la criticidad. B4.Problematización X B4.Comentarios La propuesta plantea preguntas disparadoras y se proponen estrategias de búsqueda de información en los textos sugeridos. B5.Interdisciplinariedad X B5.Comentarios Se proponen actividades del área del Conocimiento de Lenguas y del área del Conocimiento Artístico (Literatura). Como sugerencia se presentan actividades vinculadas a Artes Visuales. B6.Creatividad X B6.Comentarios La propuesta integra diversos recursos educativos digitales (imágenes, videos, presentaciones) y aplicaciones de la Web 2.0. También se sugieren actividades de la XO para el desarrollo de la propuesta. B7.Uso de aplicaciones multimediales

X

B7.Comentarios Presenta equilibrio entre lo que se enseña y los recursos digitales. Para las distintas actividades se sugieren recursos educativos digitales específicos. B8.Potenciación de la actividad lúdica

X

B8.Comentarios Se sugieren aplicaciones de las XO y software en línea para complementar las actividades. B9.Comunicación y uso de vocabulario científico – técnico

X

B9.Comentarios Se utiliza vocabulario acorde al área de conocimiento y a los destinatarios (docentes). B10.Nivel de profundización

X

B10. Comentarios Acorde a los grados escolares. Se posibilita profundizar en el tema a través de sitios sugeridos, etc. OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Valoración total del RED

1. Total de indicadores valorados: 13

2. Puntaje máximo posible: 65

3. Puntaje obtenido: 59

(Suma de todos los puntos logrados)

4. Porcentaje correspondiente: 91 %

Page 51: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

51

Estándares Aceptable No aceptable Cumplimiento de un mínimo de 60 % de los indicadores, para su aceptabilidad

X

Resultado final: De acuerdo al puntaje obtenido este Recurso Educativo Digital cumple con los indicadores de calidad establecidos para la suficiencia por alcanzar un 91% en su valoración.

Page 52: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

52

REGISTRO DE EVALUACIÓN CALIFICADA (REC) Nombre y apellido del evaluador

Beatriz González

Lugar y fecha Montevideo, 27 de enero de 2013

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL RED Título Sunken Treasure (juego) Área de Conocimiento

Área del Conocimiento de Lenguas, Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras (Inglés).

URL http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=d33f36a4-e985-4fcd-84ad-fc0035a5e16a&ID=214479&FMT=218

Observaciones cuali-cuantitativas de RED (utilice “X” donde corresponda y comentarios que amerite)

Criterios/ Niveles de

Calidad

1 2 3 4 5 NO APLICA

A.TECNOLÓGICO A1. Diseño y presentación

X

A1Comentarios Diseño atractivo con presentación del juego a cargo de un personaje en una imagen “voki”. A2. Usabilidad X A2.Comentarios Descarga lenta de la ppt. A3. Accesibilidad X A3.Comentarios Acordes a las posibilidades ofrecidas por el Portal Uruguay Educa.

B.DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO B1. Pertinencia X B1.Comentarios El recurso es un juego para el Área del Conocimiento de Lenguas, Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras (Inglés) destinado a Inicial 5 años y escolares de 1º a 6º año.. Presenta el desafío de un juego de mesa con cartas que contiene 36 preguntas y que propone la búsqueda de un tesoro escondido. Promueve el desarrollo de la oralidad y el vocabulario específico de la disciplina estimulando la comunicación entre los estudiantes. B2. Sustento teórico X B2.Comentarios Coherente y apropiado. B3.Desarrollo X B3.Comentarios

Page 53: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

53

Acorde a los diferentes niveles de los destinatarios. B4.Problematización X B4.Comentarios Apropiada. Fomenta actividades de búsqueda, elección y toma de decisiones. B5.Interdisciplinariedad X B5.Comentarios La propuesta didáctica fue creada específicamente para el área del Conocimiento de Lenguas, Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras (Inglés) B6.Creatividad X B6.Comentarios Es un recurso adaptado. B7.Uso de aplicaciones multimediales

X

B7.Comentarios Sin comentarios B8.Potenciación de la actividad lúdica

X

B8.Comentarios Las características del recurso fomentan la actividad lúdica. B9.Comunicación y uso de vocabulario científico – técnico

X

B9.Comentarios Vocabulario acorde al área del conocimiento pertinente y al de los destinatarios (docentes). B10.Nivel de profundización

X

B10. Comentarios No se plantea. OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Valoración total del RED

1. Total de indicadores valorados: 13

2. Puntaje máximo posible: 60

3. Puntaje obtenido: 46

(Suma de todos los puntos logrados)

4. Porcentaje correspondiente: 76 %

Estándares Aceptable No aceptable Cumplimiento de un mínimo de 60 % de los indicadores, para su aceptabilidad

X

Page 54: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

54

Resultado final: Considerando el puntaje obtenido este Recurso Educativo Digital cumple con los indicadores de calidad establecidos para la suficiencia por alcanzar un 76% en su valoración.

Page 55: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

55

REGISTRO DE EVALUACIÓN CALIFICADA (REC) Nombre y apellido del evaluador

Esther Moleri

Lugar y fecha Montevideo, 26 de febrero de 2013

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL RED Título Relaciones interfigurales: cuadrado y triángulos Área de Conocimiento

Matemática

URL http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=214350

Observaciones cuali-cuantitativas de RED (utilice “X” donde corresponda y comentarios que amerite)

Criterios/ Niveles de

Calidad

1 2 3 4 5 NO APLICA

A.TECNOLÓGICO A1. Diseño y presentación

X

A1Comentarios: Pese a la estructura poco flexible del formulario para propuestas didácticas del Portal Uruguay Educa, se logró una buena y equilibrada presentación. Contiene propuestas interactivas, que aportan valor agregado, significativo para el aprendizaje que se pretende potenciar. Las consignas para el alumno son claras y precisas. Ídem los aportes para el docente. A2. Usabilidad X A2.Comentarios: Interactivo y potente. Emplea dos actividades realizadas en GeoGebra que se ejecutan en línea. Cabe acotar al respecto que las mismas, por ser applets que funcionan en base a Java, requieren del equipo la actualización del plugins correspondient para su correcta ejecución. El mismo es proporcionado por el propio applet de Java. En caso de no abrirse directamente la actividad, hacer clic sobre el mensaje emergente y automáticamente comienza cargarse. A3. Accesibilidad X A3.Comentarios: Brinda orientaciones para que también pueda realizarse la propuesta empleando otras herramientas tecnológicas, como por ejemplo Dr. Geo

B.DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO

Page 56: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

56

B1. Pertinencia X B1.Comentarios: Acorde a lo que se plantea en los objetivos. B2. Sustento teórico X B2.Comentarios: Si bien el sustento teórico de la autora no se expresa explícitamente, subyace en las propuestas para el alumno y en los aportes para el docente. Es ajustado a los lineamientos actuales en la didáctica de la Matemática y a los presentes en el Programa de Educación Inicial y Primaria vigente. B3.Desarrollo X B3.Comentarios: Ordenado, secuenciado, claro y concreto. B4.Problematización X B4.Comentarios: Todas las actividades contenidas en la propuesta didáctica parten de la problematización y la búsqueda de estrategias de resolución personales, a partir de la experimentación reflexiva y la argumentación. B5.Interdisciplinariedad X B5.Comentarios: Recurso específicamente creado para el trabajo en el Área del Conocimiento Matemático. B6.Creatividad X B6.Comentarios: Las propuestas presentadas son innovadoras, creativas y muy potentes para el trabajo de los contenidos geométricos que aborda. B7.Uso de aplicaciones multimediales

X

B7.Comentarios: Incluye dos actividades realizadas en Geogebra (abiertos a ser realizados en aplicaciones similares) y enlaces a sitios relacionados con la temática abordada. B8.Potenciación de la actividad lúdica

X

B8.Comentarios: Las propuestas interactivas que contiene el recurso potencian la incorporación de conceptos y la interrelación de los mismos a través del juego con sentido didáctico, donde la exploración dirigida a partir de claras consignas concentran la actividad del estudiante hacia los objetivos disciplinares planteados por el docente. Potencian la exploración, el análisis, la comparación, la reflexión, la argumentación y la búsqueda de relaciones, entre otras acciones básicas y fundacionales del trabajo en matemática. B9.Comunicación y uso de vocabulario científico – técnico

X

B9.Comentarios: Correcto y ajustado al público destinatario: en ocasiones para el docente, en otras para el estudiante. B10.Nivel de profundización

X

B10. Comentarios: Dada las características del software empleado (Geogebra), se habilita y favorece la profundización de conocimientos por exploración, análisis y razonamiento, contemplándose de esta manera los diferentes niveles de desempeño de los estudiantes. Facilita material ampliatorio complementario para el que el docente pueda consultar. Observaciones……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 57: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

57

Valoración total del RED

1. Total de indicadores valorados: 12

2. Puntaje máximo posible: 60

3. Puntaje obtenido: 59

(Suma de todos los puntos logrados)

4. Porcentaje correspondiente: 98%

Estándares Aceptable No aceptable Cumplimiento de un mínimo de 60 % de los indicadores, para su aceptabilidad

98%

Resultado final: Recurso aceptable de acuerdo a los indicadores evaluados.

Page 58: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

58

REGISTRO DE EVALUACIÓN CALIFICADA (REC) Nombre y apellido del evaluador

Virginia Canabal

Lugar y fecha Montevideo, 27 de febrero de 2013.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL RED Título Pinceladaspor descubrir. ODEA

Área de Conocimiento

Artística

URL http://www.ceibal.edu.uy/ODEAS/Paginas/Pinceladas%20por%20descubrir.

aspx

Observaciones cuali-cuantitativas de RED (utilice “X” donde corresponda y comentarios que amerite)

Criterios/ Niveles de

Calidad

1 2 3 4 5 NO APLICA

A.TECNOLÓGICO A1. Diseño y presentación

X

A1Comentarios- El diseño y la presentación son muy adecuados para el tema. Posee un equilibrio

entre la cantidad de información escrita y visual. A2. Usabilidad X A2.Comentarios- La navegación es rápida e intuitiva en las actividades que se proponen. A3. Accesibilidad X A3.Comentarios- El editor Exelearning permite ser visualizado desde diferentes dispositivos. No se

encuentra adaptado para personas con NEE.

B.DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO B1. Pertinencia X B1.Comentarios- Se relaciona directamente con contenidos específicos del Programa escolar de los

niveles para los que se propone. B2. Sustento teórico X B2.Comentarios- Los contenidos se presentan con rigurosidad técnica. B3.Desarrollo X B3.Comentarios- Existe coherencia entre los objetivos y las actividades.

Page 59: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

59

B4.Problematización x B4.Comentarios- Se sugiere establecer comparaciones con otros artistas.

B5.Interdisciplinariedad x B5.Comentarios- Es posible el abordaje desde la Historia. B6.Creatividad x B6.Comentarios- Presenta estrategias visualmente creativas y atractivas para los estudiantes. B7.Uso de aplicaciones multimediales

x

B7.Comentarios- Se utilizan aplicaciones multimedia diferentes, con buena calidad de audio, imágen y

sonido. B8.Potenciación de la actividad lúdica

x

B8.Comentarios- Se sugiere la experimentación con variados software de la XO para explorar la paleta

de colores. B9.Comunicación y uso de vocabulario científico – técnico

x

B9.Comentarios- Adecuado para el nivel para el cual fue pensado el recurso. B10.Nivel de profundización

X

B10. Comentarios- Las sugerencias didácticas son adecuadas para ampliar el nivel de profundización

sobre el tema.

Observaciones……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Valoración total del RED

1. Total de indicadores valorados:

…13…..

2. Puntaje máximo posible:………65……….

3. Puntaje obtenido: …………..55..............

(Suma de todos los puntos logrados)

4. Porcentaje correspondiente:…85%…

Estándares Aceptable No aceptable Cumplimiento de un mínimo de 60 % de los indicadores, para su aceptabilidad

85% -------------

Page 60: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

60

Resultado final: El 100% corresponde a 65 puntos. Esta puntuación se obtiene considerando un nivel de Excelencia (5 puntos) en cada uno de los trece criterios. El 60% corresponde a 39 puntos. De acuerdo al puntaje este recurso cumple con los estándares por alcanzar un 92% en su valoración.

Page 61: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

61

REGISTRO DE EVALUACIÓN CALIFICADA (REC) Nombre y apellido del evaluador

Verónica Gaínza San Millán

Lugar y fecha Montevideo, 20 de diciembre de 2012.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL RED Título “La Brigada de la Justicia Ambiental”

Área de Conocimiento

Social- Geografía

URL http://www.ceibal.edu.uy/ODEAS/Paginas/La%20Brigada%20de%20la%20Justicia%

20Clim%C3%A1tica.aspx

Observaciones cuali-cuantitativas de RED (utilice “X” donde corresponda y comentarios que amerite)

Criterios/ Niveles de

Calidad

1 2 3 4 5 NO APLICA

A.TECNOLÓGICO A1. Diseño y presentación

X

A1Comentarios- El diseño y la presentación son adecuados para el tema que se plantea. Posee un

equilibrio entre la cantidad de información escrita y visual. A2. Usabilidad X A2.Comentarios- Algunas actividades de las realizadas en LIM deberían tener más indicaciones de uso.

La navegación es rápida e intuitiva en la mayoría de las actividades que se proponen. A3. Accesibilidad X A3.Comentarios- El editor Exelearning permite ser visualizado desde diferentes dispositivos. No se

encuentra adaptado para personas con NEE.

B.DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO B1. Pertinencia x B1.Comentarios- Si bien no se relaciona con un contenido específico del Programa escolar, permite

abordar varios conceptos que se presentan en forma recurrente. B2. Sustento teórico x B2.Comentarios- Los contenidos se presentan con rigurosidad técnica, sin sesgos ni omisiones. Son

acordes al enfoque ambientalista que se plantea desde el Programa Escolar 2008. B3.Desarrollo x

Page 62: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

62

B3.Comentarios- Existe coherencia entre los objetivos, las actividades y la evaluación propuesta. B4.Problematización x B4.Comentarios- Desde el planteo del tema, los diálogos en la animación y las actividades se busca

problematizar el contenido a trabajar.

B5.Interdisciplinariedad x B5.Comentarios- Se realiza un doble abordaje desde la Geografía y desde la Construcción de la

ciudadanía que enriquece el tema. B6.Creatividad x B6.Comentarios- Presenta estrategias visualmente creativas y atractivas para los estudiantes. B7.Uso de aplicaciones multimediales

x

B7.Comentarios- Se utilizan aplicaciones multimedia diferentes, con buena calidad de audio y de

sonido: videos, animaciones, presentaciones. B8.Potenciación de la actividad lúdica

x

B8.Comentarios- Las actividades planteadas son más de tipo reflexivo. B9.Comunicación y uso de vocabulario científico – técnico

x

B9.Comentarios- Adecuado para el nivel para el cual fue pensado el recurso (tercer nivel de E.

Primaria) B10.Nivel de profundización

x

B10. Comentarios- Faltan en la ficha algunas sugerencias didácticas que amplíen el nivel de

profundización sobre el tema.

Observaciones……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Valoración total del RED

1. Total de indicadores valorados:

…13…..

2. Puntaje máximo posible:………65……….

3. Puntaje obtenido: …………..58..............

(Suma de todos los puntos logrados)

4. Porcentaje correspondiente:…89%…

Estándares Aceptable No aceptable Cumplimiento de un mínimo de 60 % de los indicadores, para su aceptabilidad

89% -------------

Page 63: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

63

Resultado final: El 100% corresponde a 65 puntos. Esta puntuación se obtiene considerando un nivel de Excelencia (5 puntos) en cada uno de los trece criterios. El 60% corresponde a 39 puntos. De acuerdo al puntaje este recurso cumple con los estándares por alcanzar un 89% en su valoración.

Page 64: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

64

REGISTRO DE EVALUACIÓN CA LIFICADA (REC) Nombre y apellido del evaluador

Ma Jimena de Freitas de Souza

Lugar y fecha Montevideo, 28 de febrero de 2013

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL RED Título El ballet Área de Conocimiento Conocimiento Artístico – Música URL http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verConte

nido.aspx?ID=207044

Observaciones cuali-cuantitativas de RED (utilice “X” donde corresponda y comentarios que amerite)

Criterios/ Niveles de

Calidad

1 2 3 4 5 NO APLICA

A.TECNOLÓGICO A1. Diseño y presentación

X

A1Comentarios Diseño claro y adecuado para la temática propuesta. A2. Usabilidad X A2.Comentarios La navegación por el recurso es fácil, intuitiva y ágil. A3. Accesibilidad x A3.Comentarios La incorporación de la voz narradora puede ampliar la accesibiliad en el recurso.

B.DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO B1. Pertinencia X B1.Comentarios Es un recurso que aborda un contenido programático del área del ConocimientoArtístico

Page 65: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

65

(Música) . B2. Sustento teórico x B2.Comentarios Coherente y apropiado. B3.Desarrollo x B3.Comentarios Acorde a los diversos intereses de los destinatarios. B4.Problematización x B4.Comentarios Ofrece elementos para ampliar el conocimietno de la música y el baile. B5.Interdisciplinariedad x B5.Comentarios Podría relacioanrse con el área del Conocimiento Social. B6.Creatividad x B6.Comentarios Es muy interesante la asociación de imágenes. B7.Uso de aplicaciones multimediales

x

B7.Comentarios El recurso aporta una riqueza de imágenes que valoriza el aporte teórico. B8.Potenciación de la actividad lúdica

x

B8.Comentarios Sin comentarios. B9.Comunicación y uso de vocabulario científico – técnico

x

B9.Comentarios Adecuado y preciso en cuanto al área de conocimiento que le susutenta. B10.Nivel de profundización

x

B10. Comentarios Muy potente como aporte disciplinar.

Page 66: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

66

Observaciones……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Valoración total del RED

● Total de indicadores valorados: …13..

● Puntaje máximo posible:……65….

● Puntaje obtenido: …………........48......

(Suma de todos los puntos logrados)

● Porcentaje correspondiente:…70 %…

Estándares Aceptable No aceptable Cumplimiento de un mínimo de 60 % de los indicadores, para su aceptabilidad

x

Resultado final:

De acuerdo al puntaje obtenido el Recurso Educativo Digital denominado “Ballet” cumple con los indicadores de calidad establecidos para la suficiencia por alcanzar un 70 % en su valoración.

Page 67: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

67

REGISTRO DE EVALUACIÓN CALIFICADA (REC) Nombre y apellido del evaluador

Silvana Realini Cujó

Lugar y fecha Montevideo, 26 de febrero de 2013

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL RED Título ¡Te descontamos el IVA!

Área de Conocimiento Matemática

URL http://www.ceibal.edu.uy/ODEAS/Paginas/te-descontamos-el-iva.aspx

Observaciones cuali-cuantitativas de RED (utilice “X” donde corresponda y comentarios que amerite)

Criterios/ Niveles de

Calidad

1 2 3 4 5 NO APLICA

A.TECNOLÓGICO A1. Diseño y presentación

X

A1Comentarios- El diseño es atractivo, con imágenes que invitan a continuar recorriéndolo. La

estructura visual propicia la identificación de los mensajes que se quieren comunicar. El texto es claro,

conciso y sin errores.

A2. Usabilidad X A2.Comentarios- Las instrucciones de uso son claras para el usuario-destinatario. La navegación por

el objeto es fácil, intuitiva y ágil.

A3. Accesibilidad X A3.Comentarios- El diseño de los controles y la presentación de la información no están adaptados para

personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

B.DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO B1. Pertinencia X B1.Comentarios - El recurso plantea un contenido del Programa escolar 2008. B2. Sustento teórico X B2.Comentarios- Adecuado. B3.Desarrollo X B3.Comentarios- El mismo es coherente en cuanto a los objetivos que persigue, las actividades que

plantea y la evaluación que propone. B4.Problematización X

Page 68: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

68

B4.Comentarios - Posee situaciones que problematizan al usuario permitiéndole avanzar en la

construcción del conocimiento. Incluye situaciones de ejercitación que favorecen el autoaprendizaje.

B5.Interdisciplinariedad x

B5.Comentarios- Aborda un contenido que se puede vincular con otros contenidos de Ciencias

Sociales. B6.Creatividad x B6.Comentarios – Atractivo visualmente. B7.Uso de aplicaciones multimediales

X

B7.Comentarios – Presenta un equilibrio entre lo que se enseña y los recursos multimediales utilizados

para favorecer el aprendizaje.

B8.Potenciación de la actividad lúdica

X

B8.Comentarios - Las actividades que presenta tienen un formato lúdico y atractivo para el usuario. B9.Comunicación y uso de vocabulario científico – técnico

X

B9.Comentarios - Vocabulario muy adecuado a la edad de los estudiantes para el cual fue diseñado

(10-12 años), así como al área del conocimiento matemático y al contexto. B10.Nivel de profundización

x

B10. Comentarios – No se indican recursos relacionados que complementen el mismo.

Observaciones……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Valoración total del RED

1. Total de indicadores valorados:

…13…..

2. Puntaje máximo posible:…65…….

3. Puntaje obtenido: …………59...........

(Suma de todos los puntos logrados)

4. Porcentaje correspondiente:…91%

Estándares Aceptable No aceptable Cumplimiento de un mínimo de 60 % de los indicadores, para su aceptabilidad

91%

Resultado final: De acuerdo al puntaje obtenido, este Recurso Educativo Digital cumple con los indicadores de calidad establecidos para la suficiencia por alcanzar un 91% en su valoración.

Page 69: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

69

REGISTRO DE EVALUACIÓN CALIFICADA (REC) Nombre y apellido del evaluador

Sandra Acevedo

Lugar y fecha

Montevideo, 26 de febrero de 2013

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL RED Título El agua en la huerta. Portal CEIBAL. Área de Conocimiento

Área del Conocimiento de las Ciencias de la Naturaleza (Geología)

URL http://www.ceibal.edu.uy/ODEAS/Paginas/El%20agua%20en%20la%20huerta.aspx

Observaciones cuali-cuantitativas de RED (utilice “X” donde corresponda y comentarios que amerite)

Criterios/ Niveles de

Calidad

1 2 3 4 5 NO APLICA

A.TECNOLÓGICO A1. Diseño y presentación

X

A1Comentarios Muy buena presentación del tema. Se aprecia un buen diseño del recurso, con tamaño de texto y letra legible, colores acordes y equilib rada información escrita y visual. A2. Usabilidad X A2.Comentarios La navegación es rápida e intuitiva en la mayoría d e las actividades que se proponen acorde con la navegabilidad permitida por el propio software. A3. Accesibilidad X A3.Comentarios El editor exelearning permite ser visualizado desde diferentes dispositivos. No se encuentra adaptado para personas con discapacidades diferentes.

B.DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO B1. Pertinencia X B1.Comentarios El recurso aborda contenidos programáticos del área del Conocimiento del conocimiento de la Naturaleza. (Geología) 2° año: Los componentes orgánicos e inorgánicos del suelo. 3er año: La relación del agua y del suelo: permeabilidad y p orosidad. El desarrollo del mismo a lo largo del recurso es m uy pertinente . B2. Sustento teórico X

Page 70: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

70

B2.Comentarios Presenta un avance conceptual desde lo didáctico y pedagógico muy correcto. El mismo se manifiesta a lo largo de su navegación y en las diferentes actividades planteadas. Los conceptos manejados a lo largo del mismo, se re fuerzan con animaciones donde el usuario realiza las experiencias de forma virtual, a través de animaciones multimedia. B3.Desarrollo X B3.Comentarios Presenta un desarrollo pertinente y adecuado al con tenido tratado. B4.Problematización X B4.Comentarios Adecuada problematización. Promueve a lo largo del mismo la duda y la reflexión. En el inicio del mismo se parte de una problematización r eal que invita al usuario a buscar las explicaciones a lo largo del desarrollo del recurso . B5.Interdisciplinariedad X B5.Comentarios El recurso es realizado de la propia disciplina. En las sugerencias didácticas se promueve la interdisciplinaridad y se le da ideas a l docente sobre como vincular y qué. B6.Creatividad X B6.Comentarios Presenta un gran atractivo visual y muy creativas a nimaciones. B7.Uso de aplicaciones multimediales

X

B7.Comentarios Presenta variadas aplicaciones multimediales, en es pecial animaciones realizadas en flash donde el usuario interactúa con las aplicacio nes. B8.Potenciación de la actividad lúdica

X

B8.Comentarios No presenta este recurso actividades lúdicas. B9.Comunicación y uso de vocabulario científico – técnico

X

B9.Comentarios Presenta un claro vocabulario científico y técnic o, acorde al área de conocimiento y a los destinatarios. B10.Nivel de profundización

X

B10. Comentarios Muy bueno. A lo largo del mismo se va apreciando la profundización conceptual. En “Sugerencias didácticas” se profundiza aún más con ideas aportas a los docentes. OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 71: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

71

Valoración total del RED

1. Total de indicadores valorados: 13

2. Puntaje máximo posible: 65

3. Puntaje obtenido: 52

(Suma de todos los puntos logrados)

4. Porcentaje correspondiente: 95 %

Estándares Aceptable No aceptable Cumplimiento de un mínimo de 60 % de los indicadores, para su aceptabilidad

X

Resultado final: De acuerdo al puntaje obtenido este Recurso Educati vo Digital cumple con los indicadores de calidad establecidos para la suficie ncia por alcanzar un 95% en su valoración.

Page 72: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

72

REGISTRO DE EVALUACIÓN CALIFICADA (REC) Nombre y apellido del evaluador

Marianela Orrego

Lugar y fecha

Montevideo, 19 de diciembre de 2012

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL RED Título Reconstrucción del pasado indígena. Portal Uruguay Educa. Área de Conocimiento

Área del Conocimiento Social (Historia).

URL http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=211609

Observaciones cuali-cuantitativas de RED (utilice “X” donde corresponda y comentarios que amerite)

Criterios/ Niveles de

Calidad

1 2 3 4 5 NO APLICA

A.TECNOLÓGICO A1. Diseño y presentación

X

A1Comentarios La estructura visual propicia la identificación efectiva de los elementos presentes en pantalla. El texto es legible. La escritura es clara, concisa y sin errores. El color y diseño son estéticos. A2. Usabilidad X A2.Comentarios La navegación por el recurso es fácil, intuitiva y ágil. A3. Accesibilidad X A3.Comentarios El recurso presenta textos, imágenes, presentaciones y videos. La plataforma del portal Uruguay Educa no posibilita mayores niveles de accesibilidad.

B.DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO B1. Pertinencia X B1.Comentarios El recurso aborda un contenido programático del área del Conocimiento Social – Historia. Educación Primaria (tercer año). B2. Sustento teórico X B2.Comentarios Presenta fundamentación didáctico-disciplinar. B3.Desarrollo X B3.Comentarios La propuesta didáctica explicita contenidos programáticos, propósitos, presenta una secuencia de actividades, se exploran ideas previas, se presentan consignas de forma implícita, se trabaja el concepto de “patrimonio” abordando sus atributos. Mediante la gestión de fuentes

Page 73: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

73

escritas, iconográficas y audiovisuales se procura promover la construcción por parte de los alumnos de nuevas perspectivas sobre los habitantes originarios del Uruguay. El RED busca promover la reflexión, el análisis y la criticidad. B4.Problematización X B4.Comentarios La propuesta plantea preguntas disparadoras y se proponen actividades de reflexión y de búsqueda de información en los materiales sugeridos. B5.Interdisciplinariedad X B5.Comentarios La propuesta didáctica fue creada para el abordaje de contenidos específicos del área del Conocimiento Social (Historia). Como sugerencia se presentan actividades vinculadas al área del Conocimiento Artístico (Artes Visuales). B6.Creatividad X B6.Comentarios La propuesta integra diversos recursos educativos digitales (imágenes, videos, presentaciones). También se sugiere el uso educativo de diferentes aplicaciones de la XO. B7.Uso de aplicaciones multimediales

X

B7.Comentarios Presenta equilibrio entre lo que se enseña y los recursos digitales empleados. Para las distintas actividades se sugieren recursos educativos digitales específicos, de esta manera, se posibilita la personalización y adaptación atendiendo a la diversidad. B8.Potenciación de la actividad lúdica

X

B8.Comentarios En la etapa de institucionalización del conocimiento se propone la creación de juegos a través de la aplicación Memorizar de la XO. B9.Comunicación y uso de vocabulario científico – técnico

X

B9.Comentarios Se utiliza vocabulario acorde al área del conocimiento y a los destinatarios (docentes). B10.Nivel de profundización

X

B10. Comentarios Acorde al grado escolar. Se posibilita profundizar en el tema a través de sitios sugeridos, proyecciones, etc. OBSERVACIONES:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Valoración total del RED

1. Total de indicadores valorados: 12

2. Puntaje máximo posible: 60

3. Puntaje obtenido: 55

(Suma de todos los puntos logrados)

4. Porcentaje correspondiente: 92 %

Page 74: (Dcte estándares de calidad pedagógica de red)

74

Estándares Aceptable No aceptable Cumplimiento de un mínimo de 60 % de los indicadores, para su aceptabilidad

X

Resultado final: De acuerdo al puntaje obtenido este Recurso Educativo Digital cumple con los indicadores de calidad establecidos para la suficiencia por alcanzar un 92% en su valoración.