DDDDomingo, 19 de setiembre de 2004spij.minjus.gob.pe/normas/textos/190904t.pdf · viajes al...

50
Sistema Peruano de Información Jurídica Página 1 Domingo, 19 de setiembre de 2004 PCM Autorizan viaje del Ministro de Relaciones Exteriores a EE.UU., para participar en el quincuagésimo Aniversario de la Asamblea General de las Naciones Unidas RESOLUCION SUPREMA Nº 304-2004-PCM Lima, 15 de setiembre de 2004 CONSIDERANDO: Que el señor Presidente Constitucional de la República, doctor Alejandro Toledo Manrique, participará en el Quincuagésimo Noveno Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebrará en Nueva York, Estados Unidos de América, del 21 de setiembre al 1 de octubre del 2004; Que la participación del Perú en dicha Asamblea resulta una importante oportunidad para la promoción de los intereses nacionales inscritos dentro de los objetivos de desarrollo, cooperación, paz y seguridad de la política exterior del Estado peruano; Que, en el marco de la participación peruana en el Quincuagésimo Noveno Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, además de la intervención en el debate general, se sostendrán reuniones de coordinación y consulta a nivel del Grupo de Río, de la Cumbre Iberoamericana, de la Comunidad Andina de Naciones, del Grupo de los 77, del Movimiento de los Países No Alineados (NO-AL), y con altos representantes de Organismos Internacionales; Que el Perú durante el presente año, es miembro de la Troika del Grupo de Río, mecanismo de consulta y concertación política que incluye a las 19 democracias de América Latina y el Caribe; Que en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como es costumbre, el Grupo de Río celebrará la reunión de la Troika de Presidentes, la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores y diversas reuniones con los Cancilleres de la Unión Europea, de la Federación de Rusia, de la República Popular China, de Canadá, de la India, de Israel, de la República de Corea y de la Liga Árabe, entre otros; Que la Reunión Ministerial Preparatoria de la Cumbre de Jefes de Estado de América del Sur y de los Países Árabes se realizará, en Nueva York, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas; Que, en consecuencia resulta necesario autorizar el viaje del Ministro de Relaciones Exteriores a efectos de participar en el mencionado evento; De conformidad con el artículo 127 de la Constitución Política del Perú; la Cuarta Disposición Complementaria de la Ley Nº 28091, Ley del Servicio Diplomático de la República; el inciso m) del artículo 5 del Decreto Ley Nº 26112, Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores; de 28 de diciembre de 1992; la Ley Nº 27619, de 21 de diciembre de 2001, el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, de 6 de junio de 2002, que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos; y el artículo 15 literal k) de la Ley Nº 28128, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2004, vigente desde el 1 de enero de 2004; SE RESUELVE:

Transcript of DDDDomingo, 19 de setiembre de 2004spij.minjus.gob.pe/normas/textos/190904t.pdf · viajes al...

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 1

Domingo, 19 de setiembre de 2004

PCM

Autorizan viaje del Ministro de Relaciones Exteriores a EE.UU., para participar en el quincuagésimo Aniversario de la Asamblea General de las Naciones Unidas

RESOLUCION SUPREMA Nº 304-2004-PCM

Lima, 15 de setiembre de 2004 CONSIDERANDO: Que el señor Presidente Constitucional de la República, doctor Alejandro Toledo Manrique, participará en el Quincuagésimo Noveno Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se celebrará en Nueva York, Estados Unidos de América, del 21 de setiembre al 1 de octubre del 2004; Que la participación del Perú en dicha Asamblea resulta una importante oportunidad para la promoción de los intereses nacionales inscritos dentro de los objetivos de desarrollo, cooperación, paz y seguridad de la política exterior del Estado peruano; Que, en el marco de la participación peruana en el Quincuagésimo Noveno Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, además de la intervención en el debate general, se sostendrán reuniones de coordinación y consulta a nivel del Grupo de Río, de la Cumbre Iberoamericana, de la Comunidad Andina de Naciones, del Grupo de los 77, del Movimiento de los Países No Alineados (NO-AL), y con altos representantes de Organismos Internacionales; Que el Perú durante el presente año, es miembro de la Troika del Grupo de Río, mecanismo de consulta y concertación política que incluye a las 19 democracias de América Latina y el Caribe; Que en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como es costumbre, el Grupo de Río celebrará la reunión de la Troika de Presidentes, la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores y diversas reuniones con los Cancilleres de la Unión Europea, de la Federación de Rusia, de la República Popular China, de Canadá, de la India, de Israel, de la República de Corea y de la Liga Árabe, entre otros; Que la Reunión Ministerial Preparatoria de la Cumbre de Jefes de Estado de América del Sur y de los Países Árabes se realizará, en Nueva York, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas; Que, en consecuencia resulta necesario autorizar el viaje del Ministro de Relaciones Exteriores a efectos de participar en el mencionado evento; De conformidad con el artículo 127 de la Constitución Política del Perú; la Cuarta Disposición Complementaria de la Ley Nº 28091, Ley del Servicio Diplomático de la República; el inciso m) del artículo 5 del Decreto Ley Nº 26112, Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores; de 28 de diciembre de 1992; la Ley Nº 27619, de 21 de diciembre de 2001, el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, de 6 de junio de 2002, que regula la autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos; y el artículo 15 literal k) de la Ley Nº 28128, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2004, vigente desde el 1 de enero de 2004; SE RESUELVE:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 2

Artículo Primero.- Autorizar el viaje del Ministro de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, Embajador Manuel Rodríguez Cuadros, del 19 al 29 de setiembre de 2004, para participar en el Quincuagésimo Aniversario de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se llevará a cabo en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América. Artículo Segundo.- Los gastos que ocasione el cumplimiento de la presente Resolución, serán cubiertos por el Pliego Presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores, debiendo rendir cuenta documentada en un plazo no mayor de quince (15) días al término de la referida comisión, de acuerdo al detalle siguiente:

PASAJES US$ VIÁTICOS US$ 1,380.00 2,640.00

Artículo Tercero.- La presente Resolución no da derecho a exoneración ni liberación de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominación. Regístrese, comuníquese y publíquese. Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República CARLOS FERRERO Presidente del Consejo de Ministros y Encargado de la Cartera de Relaciones Exteriores Encargan el Despacho de la Presidencia de la República al Segundo Vicepresidente de la

República

RESOLUCION SUPREMA Nº 307-2004-PCM Lima, 17 de setiembre de 2004 CONSIDERANDO: Que, el señor Presidente Constitucional de la República, doctor Alejandro Toledo, viajará a las ciudades de Nueva York y Washington D.C., en los Estados Unidos de América, entre los días 19 y 25 de setiembre del año en curso, para cumplir actividades de la agenda presidencial internacional; Que, en consecuencia, es necesario encargar las funciones del Despacho Presidencial al señor David Waismann Rjavinsthi, Segundo Vicepresidente de la República, en tanto dure la ausencia del señor Presidente de la República; De conformidad con el Artículo 115 de la Constitución Política del Perú; y, Estando a lo acordado; SE RESUELVE: Artículo 1.- Encargar el Despacho de la Presidencia de la República al señor David Waismann Rjavinsthi, Segundo Vicepresidente de la República, a partir del 19 de setiembre de 2004 y en tanto dure la ausencia del señor Presidente de la República. Artículo 2.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros. Regístrese, comuníquese y publíquese.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 3

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República CARLOS FERRERO Presidente del Consejo de Ministros Designan Delegación Oficial que acompañará al Presidente de la República en su viaje a

los EE.UU.

RESOLUCION SUPREMA Nº 308-2004-PCM Lima, 17 de setiembre de 2004 CONSIDERANDO: Que, del 19 al 25 de setiembre del presente año, el señor Presidente de la República viajará a las ciudades de Nueva York y Washington D.C., Estados Unidos de América, con la finalidad de participar en la apertura del debate general del LIX Período de Sesiones Ordinarias de la Asamblea General de las Naciones Unidas y otras actividades de singular importancia para los intereses del Perú; Que, en consecuencia, es necesario designar la Delegación Oficial que acompañará al señor Presidente de la República en dicho viaje; De conformidad con lo dispuesto con la Ley Nº 27619, su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, el Decreto Supremo Nº 083-2002-PCM y el Decreto Supremo Nº 007-2002-PCM; y, Estando a lo acordado; SE RESUELVE: Artículo 1.- Designar a la Delegación Oficial que acompañará al Presidente de la República, doctor Alejandro Toledo, en su viaje a las ciudades de Nueva York y Washington D.C., Estados Unidos de América, la que estará conformada por las siguientes personas: 1. Dra. Eliane Karp de Toledo, Primera Dama de la Nación. 2. Emb. Manuel Rodríguez Cuadros, Ministro de Relaciones Exteriores. 3. Ing. Jaime Quijandría Salmón, Ministro de Energía y Minas. 4. Sr. Daniel Schydlowski, Presidente del Directorio de COFIDE. 5. Sr. Fernando Zavala, Viceministro de Economía. 6. Sra. Rosario Sheen, Secretaria de Prensa. 7. Sr. Avraham Dan-On, Asesor Presidencial en Seguridad. Artículo 2.- Los gastos que ocasione el cumplimiento de la presente Resolución Suprema por concepto de viáticos por cada miembro de la Delegación Oficial, por la suma de hasta US$ 220.00 por día, serán asumidos por los Pliegos Presupuestales de sus respectivos sectores. Artículo 3.- El cumplimiento de la presente Resolución Suprema no da derecho a exoneración de impuestos o de derechos aduaneros de ninguna clase o denominación. Regístrese, comuníquese y publíquese. Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República CARLOS FERRERO Presidente del Consejo de Ministros

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 4

Encargan el Despacho de Relaciones Exteriores al Presidente del Consejo de Ministros

RESOLUCION SUPREMA Nº 309-2004-PCM

Lima, 17 de setiembre de 2004 CONSIDERANDO: Que, el Ministro de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, Embajador Manuel Rodríguez Cuadros, se ausentará del país el 19 al 29 de setiembre de 2004, para participar en el Quincuagésimo Aniversario de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se llevará a cabo en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América; Que, en consecuencia, es necesario encargar el Despacho del Ministro de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores en tanto dure la ausencia del titular; De conformidad con lo dispuesto por el Artículo 127 de la Constitución Política del Perú; y, Estando a lo acordado; SE RESUELVE: Artículo Único.- Encargar el Despacho del Ministro de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores al Presidente del Consejo de Ministros, doctor Carlos Ferrero Costa, del 19 al 29 de setiembre de 2004. Regístrese, comuníquese y publíquese. Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República CARLOS FERRERO Presidente del Consejo de Ministros

AGRICULTURA

Modifican el Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones del INRENA, para el ejercicio fiscal 2004

RESOLUCION GERENCIAL Nº 095-2004-INRENA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Lima, 17 de setiembre de 2004 VISTO: El Informe Nº 209-2004-INRENA-OA, donde se solicita la modificación del Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones del INRENA, con la finalidad de excluir e incluir los procesos de selección en virtud a las modificaciones solicitadas por las diversas Intendencias, Gerencias y Proyectos; CONSIDERANDO:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 5

Que, mediante Resolución Gerencial Nº 006-2004-INRENA-GG, de fecha 6 de febrero del 2004, se aprobó el Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones del INRENA, correspondiente al ejercicio presupuestal 2004; Que, mediante Resolución Gerencial Nº 044-2004-INRENA-GG, de fecha 9 de junio del 2004, se aprobó la inclusión en el Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones del INRENA, para el ejercicio fiscal 2004, a fin de efectuar mediante un proceso de menor cuantía, por situación de urgencia, la selección de una empresa que provea de pasajes aéreos a nivel nacional, para el personal de la Institución, en comisión de servicio; Que, mediante Resolución Gerencial Nº 060-2004-INRENA-GG, de fecha 25 de junio del 2004 y Resolución Gerencial Nº 071-2004-INRENA-GG, de fecha 21 de julio del 2004, se aprobaron las exclusiones e inclusiones de los procesos de selección en el Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones del INRENA, para el ejercicio fiscal 2004, en virtud a las modificaciones solicitadas por las diversas Intendencias, Gerencias y Proyectos; Que, es necesario se deje sin efecto los procesos de selección previstos en el Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones de la Institución; tal como se señala en el anexo que forma parte de la presente Resolución; Que, adicionalmente existen nuevos requerimientos de las diferentes dependencias, los mismos que cuentan con el financiamiento adecuado; Que, conforme lo dispone en el artículo 8 del Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2004-PCM, las Licitaciones Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas no contenidas en el Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones deben ser aprobadas por el Titular del Pliego o la máxima autoridad administrativa de la Entidad, según corresponda; Con las visaciones de las Gerencias de las Oficinas de Asesoría Jurídica, Administración y Planificación; En uso de las atribuciones conferidas en el artículo 1, literal b) de la Resolución Jefatural Nº 032-2003-INRENA; SE RESUELVE: Artículo Primero.- Aprobar la Exclusión e Inclusión de los procesos de selección del Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones del INRENA, para el ejercicio fiscal 2004, aprobado con Resolución Gerencial Nº 006-2004-INRENA-GG, de acuerdo al anexo adjunto que forma parte integrante de la presente resolución. Artículo Segundo.- Remitir copia de la presente Resolución al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE, dentro de los (10) días hábiles siguientes a su aprobación, así mismo será comunicado a la Comisión de Promoción de la Pequeña Microempresa - PROMPYME, dentro del mismo plazo. Regístrese y comuníquese. HERIBERTO W. RAMOS GONZÁLES Gerente General (*) Ver Cuadro publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 6

ECONOMIA Y FINANZAS

Amplían plazos señalados en anexos de las Directivas Nºs. 001 y 002-2004-EF/76.01, sobre Aprobación de la Asignación Trimestral y presentación de programaciones

trimestrales de gasto del IV Trimestre

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 043-2004-EF-76.01 Lima, 17 de setiembre de 2004 CONSIDERANDO: Que, es necesario modificar los plazos para la Aprobación de la Asignación Trimestral correspondiente al IV trimestre del año 2004 referidos en los Anexos Nº 01/GN y 01/GR del las Directivas Nº 001 y 002-2004-EF/76.01 aprobadas con la Resolución Directoral Nº 047-2003-EF/76.01 - Directiva para la Aprobación, Ejecución y Control del Proceso Presupuestario del Gobierno Nacional y la Directiva para la Aprobación, Ejecución y Control del Proceso Presupuestario de los Gobiernos Regionales para el Año Fiscal 2004, respectivamente; En uso de las atribuciones conferidas en el artículo 13 de la Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público, el artículo 5 de la Ley Nº 27209 - Ley de Gestión Presupuestaria del Estado, el artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 183 - Ley Orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas, la Resolución Viceministerial Nº 148-99-EF/13.03 - Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas y sus normas modificatorias; SE RESUELVE: Artículo Único.- Amplíese los plazos señalados en los Anexos Nº 01/GN y 01/GR del las Directivas Nº 001 y 002-2004-EF/76.01, referido a la Aprobación de la Asignación Trimestral y a la presentación de las programaciones trimestrales de gasto correspondientes al IV Trimestre, de acuerdo a lo siguiente:

Anexo Nº 01/GN Aprobación de la Asignación Trimestral IV Trimestre: hasta el 21 de Directiva Nº 001-2004-EF/76.01 - Art. 16 setiembre de 2004.

Presentación de las Programaciones Trimestrales de Gastos y el Formato Nº 02 IV Trimestre: hasta el 28 de Directiva Nº 001-2004-EF/76.01 - Art. 19 setiembre de 2004

Anexo Nº 01/GR Aprobación de la Asignación Trimestral IV Trimestre: hasta el 21 de Directiva Nº 002-2004-EF/76.01- Art. 16 setiembre de 2004

Presentación de las Programaciones Trimestrales de Gastos y el Formato Nº 02 IV Trimestre: hasta el 28 de Directiva Nº 002-2004-EF/76.01 - Art. 19 setiembre de 2004

Regístrese, comuníquese y publíquese. NELSON SHACK YALTA Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 7

Establecen disposiciones para la presentación de la Nota de Recepción de Desembolsos y Colocaciones de Bonos -NRD- por parte de las Unidades Ejecutoras que Administran

Operaciones de Endeudamiento Externo e Interno

OFICIO CIRCULAR Nº 1560-2004-EF-75.23

DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO PÚBLICO Lima, 17 de setiembre de 2004 Señores Unidades Ejecutoras que Administran Operaciones de Endeudamiento Externo e Interno Presente.- Asunto : Presentación de la Nota de Recepción de Desembolsos y Colocaciones de Bonos -NRD- por parte de las Unidades Ejecutoras que Administran Operaciones de Endeudamiento Externo e Interno Tengo a bien dirigirme a ustedes, a fin de referirme a lo dispuesto en el Art. 4 y literal a) del Artículo 5 de la Resolución Ministerial Nº 197-2002-EF/75 que aprueba la “Directiva sobre Procedimiento de Desembolsos y Colocaciones de las Operaciones de Endeudamiento Externo e Interno del Gobierno Central y sus Garantías”. Al respecto, los citados artículos señalan que, “Los desembolsos que las Unidades Ejecutoras reciban de cada una de las operaciones de endeudamiento externo e interno, deberán ser informadas a la DGCP a través de la Nota de Recepción de Desembolsos y Colaciones de Bonos (NRD), en un plazo no mayor de ocho (8) días útiles, a partir de la recepción de la notificación del acreedor” y “Todos los desembolsos deberán ser reportados por las Unidades Ejecutoras a la DGCP a través de la NRD en un plazo máximo de ocho (8) días útiles a partir de la recepción de la notificación del acreedor”. En tal sentido, se recuerda a todas las Unidades Ejecutoras involucradas cumplir con lo dispuesto por dicha norma legal, y remitir la NRD dentro del plazo señalado, a fin de no tener alguna observación por parte del órgano de control. Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi mayor consideración. Atentamente, BETTY SOTELO BAZAN Director General de Crédito Público (e)

RELACIONES EXTERIORES

Autorizan viaje de funcionario a EE.UU. para integrar delegación que participará en reuniones a nivel de Coordinadores Nacionales de la Política Exterior Común Andina de

Ministros de RR.EE.

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0760-2004-RE Lima, 17 de setiembre de 2004 CONSIDERANDO: Que es objetivo de la Política Exterior del Perú promover los intereses del país, a nivel bilateral y multilateral, con miras a consolidar su presencia regional e internacional y facilitar su proceso de inserción a nivel global;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 8

Que el Perú tiene a su cargo la Presidencia de la Comunidad Andina para el período julio 2004 - julio 2005, correspondiéndole presidir el Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión integrada por los Ministros de Comercio, los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral y los Comités de la Comunidad Andina y tiene a su cargo la coordinación de la Política Exterior Común Andina; Que el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene a su cargo las labores de la Secretaría Pro Tempore de la Presidencia de la Comunidad Andina, la organización de los trabajos preparatorios para la elaboración de la agenda sustantiva de la XVI Reunión del Consejo Presidencial Andino y el seguimiento a los mandatos del Acta de San Francisco de Quito de julio de 2004, y a las decisiones adoptadas; Que, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la Decisión 458, estableció los Lineamientos de la Política Exterior Común de la Comunidad Andina, la misma que comprende, entre otras áreas de acción, el relacionamiento con terceros países y regiones, con el fin de lograr una mayor presencia e influencia internacional de la subregión; Que en el marco de la 59º Asamblea General de las Naciones Unidas, que se celebrará en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 21 de setiembre de 2004, se llevarán a cabo las reuniones de Coordinadores Nacionales de la Política de Exterior Común Andina, del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y reuniones con terceros países y grupos regionales, entre los días 20 y 23 de setiembre del presente año; Que mediante Resolución Ministerial Nº 0240/RE, de fecha 2 de abril de 2004, se designó como Coordinador Nacional al Embajador en el Servicio Diplomático de la República Gonzalo Alfonso Gutiérrez Reinel y como Coordinador Nacional Alterno, al Ministro en el Servicio Diplomático de la República Carlos Oscar Enrique Bérninzon Devéscovi, para la ejecución de las acciones y negociaciones de la agenda Política Exterior Común de la Comunidad Andina; Que, en consecuencia, es necesario que el Ministro Carlos Oscar Enrique Bérninzon Devéscovi, Director de Integración de la Subsecretaría de Asuntos Económicos y Coordinador Nacional Alterno de la Política Exterior Común Andina, forme parte de la delegación peruana que participará en las reuniones a nivel de Coordinadores Nacionales de la Política Exterior Común Andina, del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y reuniones con terceros países y grupos regionales, del 20 al 23 de setiembre del presente año; Teniendo en cuenta lo dispuesto en la Hoja de Trámite (GPX) Nº 4273 del Gabinete de Coordinación del Secretario de Política Exterior, de 13 de setiembre de 2004; De conformidad con la Cuarta Disposición Complementaria de la Ley Nº 28091, Ley del Servicio Diplomático de la República; en concordancia con el artículo 83 del Reglamento de la Ley de Bases de Carrera Administrativa, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 005-90-PCM; los artículos 185 y 190 del Reglamento de la Ley del Servicio Diplomático de la República, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 130-2003-RE; el inciso m) del artículo 5 del Decreto Ley Nº 26112, Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores; la Ley Nº 27619; el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, que regula la autorización de viaje al exterior de servidores y funcionarios públicos; y el artículo 15 de la Ley Nº 28128, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2004; SE RESUELVE: Artículo Primero.- Autorizar el viaje del Ministro en el Servicio Diplomático de la República Carlos Oscar Enrique Bérninzon Devéscovi, Director de Integración y Coordinador Nacional Alterno de la Política Exterior Común de la Comunidad Andina, para que integre la delegación peruana que participará en las reuniones a nivel de Coordinadores Nacionales de la Política Exterior Común Andina de Ministros de Relaciones Exteriores, así como en las reuniones con terceros países y grupos regionales las que se llevarán a cabo en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, del 20 al 23 de setiembre de 2004.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 9

Artículo Segundo.- Los gastos que ocasione el cumplimiento de la presente Resolución por concepto de pasajes US$ 803.55 viáticos US$ 1,100.00 y tarifa por uso de aeropuerto US$ 28.24 serán cubiertos por el Pliego Presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores, debiendo el mencionado funcionario rendir cuenta documentada en un plazo no mayor de quince (15) días al término de la referida comisión. Artículo Tercero.- Dentro de los quince (15) días calendario siguientes al término de la referida comisión, el citado funcionario deberá presentar ante el señor Ministro de Relaciones Exteriores un informe a las acciones realizadas durante el viaje autorizado. Artículo Cuarto.- La presente Resolución no da derecho a exoneración o liberación de impuestos aduaneros de ninguna clase o denominación. Regístrese, comuníquese y publíquese. MANUEL RODRÍGUEZ CUADROS Ministro de Relaciones Exteriores

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Autorizan contratar servicio de mantenimiento de ascensores mediante proceso de

adjudicación de menor cuantía

RESOLUCION ADMINISTRATIVA DE LA PRESIDENCIA DEL PODER JUDICIAL Nº 112-2004-P-PJ

Lima, 17 de setiembre de 2004 VISTOS: El Informe Nº 136-2004-AS-SL-GAF-GG/PJ, el Memorándum Nº 2103-2004-SL-GAF-GG/PJ relativos a exoneración del requisito de proceso de selección del Servicio de Mantenimiento de los ascensores marca OTIS y LG para el período 2004-2005 y el Informe Nº 532-2004-OAL-GG-PJ, emitido por la Oficina de Asesoría Legal; El Informe Nº 136-2004-AS-SL-GAF-GG/PJ, elaborado por la Jefatura del Área de Servicios de la Sub-Gerencia de Logística, expone las razones que sustentan la exoneración solicitada, mediante la que se sugiere la contratación de las empresas ASCENSORES S.A. y TRIANON ASCENSORES: Las referidas empresas poseen la calidad de representantes únicos en nuestro país de las empresas OTIS ELEVATOR y LG INDUSTRIAL SISTEMS CO. LTD. respectivamente y los repuestos importados por ellas son empleados únicamente en los ascensores cuyo mantenimiento se encuentra a cargo de ellas; CONSIDERANDO: Que, el artículo 19 del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, contiene la enumeración de los supuestos en los que resulta procedente exonerar del requisito de licitación pública, concurso público o adjudicación directa; Que, el artículo 113 del Reglamento del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado dispone que las Resoluciones que aprueben la exoneración de proce-sos de selección al amparo de las causales contenidas en el artículo 19 de la Ley requieren un Informe técnico-legal emitido por las áreas técnica y de asesoría jurídica de la entidad. Debiendo contener las justificaciones técnicas así como legales, que sustentan la adquisición del bien o contratación del servicio objeto de exoneración. Cabe resaltarse que la sustentación de índole técnica también incidir en los aspectos relativos a plazo por el que deberá extenderse esta exoneración, el monto que implicará la contratación del servicio exonerado;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 10

Que, en el caso presente la evaluación exigida por la norma legal invocada ha sido realizada por la Subgerencia de Logística a través de su Área de Servicios que, luego de una exposición de los hechos relevantes, siendo el de mayor importancia el hecho de ser representantes exclusivos de las marcas mencionadas en la parte expositiva de esta Resolución; circunstancia que dota al servicio que prestan de una característica que lo diferenciaría de los otros ofertados en el mercado, tal como manifiesta la Jefatura del Área de Servicios de la Subgerencia de Logística en el documento citado la parte considerativa y se ajusta a la causal establecida en el literal f) del artículo 19 deI TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, pues nos encontraríamos ante servicios que, por las razones expuestas por la Sub-Gerencia solicitante, no admiten sustitutos por no existir en el mercado empresa que brinde servicio de las mismas características; Que, en la evaluación realizada por la Subgerencia de Logística a través de su Área de Servicios, luego de una exposición de los hechos relevantes, arriban a la conclusión de que existe la necesidad de contratar, de manera específica, a las empresas ASCENSORES S.A. y TRIANON ASCENSORES, por las razones que exponen en la parte expositiva de la presente resolución, con lo que se configuran los requisitos exigidos en el artículo 113 del Reglamento del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; Que, adicionalmente informan con respecto al valor referencial, correspondiente al servicio que será objeto de exoneración, que éste se encuentra conformado de la siguiente manera: - Para el servicio de mantenimiento de 10 ascensores marca OTIS, del Edificio Javier Alzamora Valdez, establecen un valor referencial de S/. 199,762.20, incluido el IGV. - Para el servicio de mantenimiento de 1 ascensor marca OTIS, del Edificio Puno Carabaya, establecen un valor referencial de S/. 10,551.72, incluido el IGV. - Para el servicio de mantenimiento de 2 ascensores marca LG, del Palacio Nacional de Justicia, establecen un valor referencial de S/. 28,884.36, incluido el IGV. Que, considerados los montos de una manera global, el valor referencial total al que se circunscribirá la exoneración, asciende a S/. 239,198.28 (Doscientos treintinueve mil ciento noventiocho con 28/100 Nuevos Soles); Que, el valor referencial mencionado corresponde a sendos períodos contractuales de 12 meses; De conformidad con lo dispuesto en el artículo 144 de la Constitución Política del Estado; el numeral 4 del artículo 76 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado mediante D.S. Nº 017-93-JUS; y, el artículo 20 del TUO de la Ley Nº 26850; RESUELVE: Artículo Primero.- Exonerar de los procesos de selección correspondientes, la contratación de las empresas ASCENSORES S.A. y TRIANON ASCENSORES, por la causal contemplada en el literal f) del artículo 19 del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, con el objeto de que se encarguen de brindar el Servicio de Mantenimiento de Ascensores en los inmuebles mencionados en la parte considerativa de la presente resolución. Artículo Segundo.- Autorizar la contratación del servicio a que se refiere el artículo precedente, a través de sendos Proceso de Adjudicación de Menor Cuantía hasta por un valor total S/. 239,198.28 (Doscientos treintinueve mil ciento noventiocho con 28/100 Nuevos Soles) incluidos los impuestos de ley, teniendo como fuente de financiamiento los Recursos Ordinarios, por un plazo de 12 meses desde la suscripción de los contratos respectivos. Artículo Tercero.- Disponer que la Gerencia General del Poder Judicial, a través de la Gerencia de Administración y Finanzas, haga de conocimiento de la Contraloría General de la República, la presente resolución y los informes que la sustentan, dentro de los 10 días

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 11

calendario siguientes a la fecha de su aprobación, conforme lo dispone el artículo 20 del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Regístrese, comuníquese y publíquese. HUGO SIVINA HURTADO Presidente

BANCO CENTRAL DE RESERVA

Autorizan viaje de funcionario a EE.UU. para participar en reuniones con representantes del FMI y otros organismos financieros

RESOLUCION DE DIRECTORIO Nº 081-2004

Lima, 17 de septiembre de 2004 CONSIDERANDO: Que, de conformidad con el artículo 69 de la Ley Orgánica, el Banco Central representa al país para los fines establecidos en los Convenios Constitutivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y tiene a su cargo las relaciones oficiales con dicha institución; Que, el Banco Central mantiene un diálogo permanente acerca de las políticas, información y temas relevantes de la política macroeconómica, incluido el tema de un estudio piloto sobre inversión pública y política hacendaria, con el FMI y otros organismos financieros internacionales, por lo que el Directorio ha considerado conveniente que miembros del Directorio se reúnan con representantes de dichos organismos, los días 21 y 22 de este mes; De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 27619 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM y, estando a lo acordado por el Directorio en su sesión de 16 de septiembre de 2004; SE RESUELVE: Artículo 1.- Autorizar el viaje del Director, señor Daniel Schydlowsky Rosenberg, a la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos de América, los días 20 al 22 de septiembre, a fin de participar en reuniones con los organismos indicados en la parte considerativa de la presente Resolución. Artículo 2.- El gasto que irrogue dicho viaje es como sigue: Pasaje : US$ 3 010,88 Viáticos : US$ 660,00 Tarifa Única de uso de aeropuerto : US$ 28,24 --------------------- TOTAL US$ 3 699,12 Artículo 3.- La presente Resolución no dará derecho a exoneración o liberación del pago de derechos aduaneros, cualquiera fuere su clase o denominación. JAVIER SILVA RUETE Presidente

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 12

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Aprueban Reglamento del Concurso para el Nombramiento de Jefe de la ONPE

RESOLUCION DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Nº 328-2004-CNM Lima, 15 de setiembre de 2004 VISTO: El proyecto de Reglamento de Concurso para el Nombramiento del Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales; y, CONSIDERANDO: Que, corresponde al Consejo Nacional de la Magistratura de conformidad con los artículos 182 de la Constitución Política del Perú, y 21 inciso e) de la Ley Nº 26397, Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, el nombramiento del Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales; Que, el Pleno del Consejo, en sesiones continuadas del primero, seis y quince de setiembre del presente año, debatió y aprobó el texto final del Reglamento de Concurso para el Nombramiento del Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales; Que, de conformidad con los artículos 21 inciso g) 37 incisos b) y e) de la Ley Nº 26397, Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura; SE RESUELVE: Artículo Primero.- Aprobar el Reglamento de Concurso para el Nombramiento del Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, que consta de VI Disposiciones Generales, treinta y dos artículos comprendidos en: Título I, del Concurso Público con tres capítulos; Título II, de las Etapas del Concurso, con cinco capítulos; Título III, del Nombramiento, Proclamación, Expedición del Titulo y Juramento; cuatro Disposiciones Finales y la Tabla de Puntaje correspondiente, el mismo que entra en vigencia desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”. Artículo Segundo.- Dejar sin efecto el Reglamento de Concurso para el Nombramiento del Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, aprobado por Resolución Nº 011-95-CNM, de fecha 22 de junio de 1995. Regístrese, comuníquese y publíquese. DANIEL CABALLERO CISNEROS Presidente

REGLAMENTO DE CONCURSO PARA EL NOMBRAMIENTO DEL JEFE DE LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES

DISPOSICIONES GENERALES

I.- Campo de aplicación El presente reglamento establece las disposiciones aplicables al procedimiento para nombrar al Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales. Este mismo procedimiento se aplica cuando se declare la vacancia y corresponda nombrar al reemplazante. II.- Marco normativo

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 13

El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura, mediante concurso público, conforme a las disposiciones de la Constitución Política del Perú, la Ley 26487 y el presente reglamento. III.- Conducción del concurso La conducción del concurso está a cargo de una Comisión Especial conformada por tres consejeros, la que cuenta con el apoyo de la Secretaría Técnica de la Comisión Per-manente de Selección y Nombramiento de Magistrados. IV.- Deber de información Todo organismo e institución público o privado está obligado a remitir al Consejo, la información que se le solicite, conforme a lo establecido en el artículo 35 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura. V.- Prohibición de recomendaciones Está prohibida toda recomendación directa o indirecta a favor del postulante. Los consejeros las rechazan y dan cuenta al Pleno. En votación calificada el Pleno puede disponer el retiro del postulante, la denuncia a sus superiores si fuere el caso y la publicación del nombre del postulante y del autor de la recomendación. VI.- Definiciones Para los efectos del presente Reglamento se entiende por: Consejo o CNM: Consejo Nacional de la Magistratura ONPE: Oficina Nacional de Procesos Electorales Comisión: Comisión Especial Secretaría Técnica: Secretaría Técnica de la Comisión Permanente de Selección y Nombramiento de Magistrados. DNI: Documento Nacional de Identidad TUPA: Texto Único de Procedimientos Administrativos del CNM.

TÍTULO I

DEL CONCURSO PÚBLICO

Capítulo I

De la convocatoria Artículo 1.- Oportunidad La convocatoria al concurso público para el nombramiento del Jefe de la ONPE, se efectúa antes de los cuarenta y cinco (45) días hábiles de la fecha de culminación del mandato. En caso de haberse declarado la vacancia, el plazo de convocatoria es dentro de los diez (10) días hábiles siguientes. Artículo 2.- Aprobación y contenido La convocatoria es aprobada por el Pleno del Consejo. El Presidente del Consejo, dispone su publicación por una vez en el Diario Oficial «El Peruano» y en uno de los diarios de mayor circulación nacional.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 14

El aviso de convocatoria especifica el objeto del concurso, los requisitos para postular, el lugar y horario de recepción de los documentos, los plazos para la inscripción, la valoración que se da a cada uno de los aspectos materia de calificación, además de la información que se considere necesaria.

Capítulo II

De la postulación Artículo 3.- Requisitos Para postular al cargo de Jefe de la ONPE, se requiere: a) Ser ciudadano peruano en ejercicio. b) Tener título profesional expedido conforme a ley universitaria. c) Tener experiencia probada en administración e informática, no menor de diez (10) años. d) Tener conducta intachable. e) No adolecer de incapacidad física ni mental permanentes que le impida ejercer el cargo para el que postula. f) No estar incurso en ninguno de los impedimentos establecidos en la Constitución y leyes vigentes. g) No haber sido destituido en la administración pública ni haber sido objeto de despido de la actividad privada por falta grave. Artículo 4.- Solicitud de inscripción y documentación Los postulantes para inscribirse deben presentar una solicitud, según formato que proporciona el Consejo, adjuntando la siguiente documentación: a) Copia de su DNI, con la constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o, en su caso, de la dispensa o documento respectivo. b) Copia certificada de la partida de nacimiento expedida por la municipalidad respectiva o partida de bautismo, si se trata de nacidos antes de 14 de noviembre de 1936, expedidas con una antigüedad no mayor de seis meses. c) Copia del título profesional. d) Documentación que acredite probada experiencia en administración e informática. e) Declaración jurada de no estar incurso en los impedimentos para ser nombrado, establecidos en la Constitución y las leyes vigentes. f) Declaración jurada de estar o no procesado por delito doloso. g) Declaración jurada de no haber sido condenado por delito doloso. h) Declaración jurada de no encontrarse en estado de insolvencia o quiebra. i) Declaración jurada de no haber sido destituido de la administración pública ni haber sido objeto de despido de la actividad privada por falta grave. j) Declaración jurada de que toda la documentación presentada responde a la verdad.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 15

k) Certificación expedida por un centro oficial de salud que acredite no adolecer de incapacidad física, ni mental permanentes que le impida ejercer el cargo, el mismo que deberá estar autorizado en cada uno de los casos por el profesional competente. I) Currículo con copia de la documentación sustentatoria correspondiente. m) Comprobante de pago de los derechos de inscripción expedido por el Banco de la Nación, conforme al monto establecido en el TUPA. n) Plan de trabajo y propuestas. Toda la documentación es foliada y firmada en cada hoja por el postulante. Para los puntos referidos en los incisos I) y n), el postulante también debe acompañar dicha información en un diskette. Artículo 5.- Presentación El postulante presenta su solicitud de postulación y la documentación adjunta, personalmente o mediante apoderado designado por carta poder con firma legalizada. La documentación presentada constituye la carpeta personal del postulante y permanece en el archivo del Consejo, si es nombrado. Los currículos y planes de trabajo presentados son publicados en la página web del Consejo. Artículo 6.- Verificación de cumplimiento de requisitos Presentados en un sólo acto la solicitud y la documentación correspondiente, la Comisión con el apoyo de la Secretaría Técnica, verifica si el postulante ha cumplido con los requisitos exigidos. Artículo 7.- Plazo para subsanaciones De observarse alguna omisión en la documentación presentada, se le hace saber al interesado a efectos de que la subsane dentro del plazo de tres días hábiles perentorios contados desde el día siguiente de su notificación. Vencido el plazo sin la subsanación correspondiente, se tiene al postulante como no presentado al concurso. En ningún caso se permite la prórroga de dicho plazo. Artículo 8.- Aprobación de postulantes aptos Vencido el plazo de inscripción, la Comisión eleva al Pleno la relación de los postulantes aptos, así como un informe sobre los postulantes no aptos. El Pleno del Consejo aprueba la nómina de postulantes aptos y dispone su publicación en el diario oficial «El Peruano» y en la página web del Consejo. Asimismo dispone la publicación de la relación de los postulantes no aptos y la causa que la motiva en la indicada página web. Contra la decisión del Pleno, que declara a un postulante no apto, procede el recurso de reconsideración, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, a partir de la fecha de la publicación, la misma que será resuelta por el Pleno del Consejo, previo informe de la Comisión. No son admitidos en vía de reconsideración, la subsanación o presentación de documentos exigidos como requisitos para la postulación.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 16

Capítulo III

De las tachas y participación ciudadana Artículo 9.- Formulación de tachas La tacha contra el postulante incluido en la nómina publicada se presenta por escrito en la sede del Consejo, debiendo cumplir, para ser admitida, con los requisitos siguientes: a) Nombres y apellidos completos del presentante. b) Fotocopia del DNI, con la constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o en su caso la dispensa respectiva. c) Domicilio real donde se efectuarán las respectivas notificaciones. Si la tacha es presentada por una pluralidad de personas, deben consignar los datos de cada una de ellas, señalando un domicilio común. d) Nombres y apellidos del postulante. e) Fundamentos de hecho y de derecho de la tacha. f) Medios probatorios que acompaña. g) Lugar, fecha y firma. En caso de no saber firmar o estar impedido, imprime su huella digital. h) Rúbrica en cada una de las hojas del escrito de tacha. i) Recibo de pago del derecho de tacha previsto en el TUPA. Articulo 10.- Plazo para formular tachas El plazo de presentación de la tacha es de diez días calendario improrrogables, contados a partir del día siguiente de la publicación. Articulo 11.- Resolución de la tacha Admitida a trámite la tacha se corre traslado de la misma al postulante, quien podrá presentar su descargo por escrito, acompañando los medios probatorios pertinentes, de ser el caso, en el plazo de cinco (05) días hábiles de notificado con la tacha, plazo al que, si corresponde, se adiciona el término de la distancia. Vencido el plazo, con el descargo o sin él, la Comisión presenta un informe al Pleno del Consejo, el que resuelve la misma. Si la tacha es declarada fundada el postulante es excluido del concurso. La decisión del Pleno del Consejo es inimpugnable. Artículo 12.- Participación ciudadana Sin perjuicio de la presentación formal de tachas, cualquier persona o institución, puede alcanzar información, sobre los antecedentes del postulante. Esta información podrá ser presentada hasta antes de la fecha de la entrevista personal del postulante. El Consejo, de considerar que existen indicios a investigar, puede efectuar las indagaciones del caso, y de ser necesario solicitar la información pertinente; los resultados son incorporados a los an-tecedentes del candidato y serán materia de análisis durante la entrevista personal. La decisión del Pleno sobre esta materia es inimpugnable.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 17

TÍTULO II

DE LAS ETAPAS DEL CONCURSO

Capítulo I

Etapas Artículo13.- Etapas Las etapas del concurso, son: a) Calificación de la documentación que sustenta el currículo; b) Exposición y sustentación del plan de trabajo; c) Entrevista personal; d) Nota final; y e) Nombramiento. En la calificación se aplica el sistema centesimal. Las calificaciones del Pleno del Consejo son inimpugnables Al postulante que acceda a la entrevista personal, se le someterá previamente a una evaluación psicológica y psicotécnica. La exposición y sustentación del plan de trabajo y la entrevista personal son públicas. El Consejo fija las condiciones necesarias para llevar a cabo las mismas. Los asistentes guardarán silencio y la conducta adecuada, en caso contrario, el Presidente del Consejo o quien lo represente en este acto, dispondrá el retiro de la sala de los infractores. Artículo 14.- Para acceder a la entrevista personal, es requisito haber obtenido promedio ponderado aprobatorio en las etapas de calificación de la documentación que sustenta el currículo y en la exposición y sustentación del plan de trabajo. El Pleno del Consejo fija para la convocatoria al concurso, el promedio ponderado aprobatorio correspondiente. El promedio ponderado resulta de la aplicación de la tabla de pesos de los puntajes obtenidos en la calificación curricular y de la exposición y sustentación del plan de trabajo.

Capítulo II

De la calificación del currículo documentado Artículo 15.- De la calificación La Comisión califica el currículo, asignando el puntaje que corresponde a cada mérito acreditado documentalmente, conforme a la tabla anexa y que forma parte del presente reglamento. La calificación consta en formulario especial para cada postulante. Es suscrito por los integrantes de la Comisión; ésta elabora y aprueba el acta única de calificación de los postulan-tes, el que, con los formularios de calificación individuales, es elevado al Pleno para su conocimiento y aprobación. Artículo 16.- Son materia de calificación los siguientes méritos: A. Académico 1. Grados: doctorado y maestría

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 18

2. Estudios curriculares en doctorado y maestría, acreditados con certificados originales de notas. B. Capacitación Se consideran los eventos desarrollados en los últimos 5 años anteriores a la convocatoria del concurso respectivo. 1. Ponente o expositor en seminarios, talleres, forum, mesas redondas, ciclos de conferencias, etc. 2. Participación como organizador, coordinador, panelista o moderador en seminarios, talleres, fórum, mesas redondas, ciclos de conferencias, etc. 3. Asistencia a seminarios, talleres, fórum, mesas redondas, ciclos de conferencias, etc. 4. Diplomados. C. Publicaciones Acreditadas con los originales correspondientes. 1. Libros o textos universitarios. 2. Investigaciones formales o de campo. Ensayos y/o artículos publicados en ediciones académicas, revistas y otros medios de publicación nacional e internacional. D. Experiencia 1. Experiencia en administración e informática: 2. Experiencia en otras actividades profesionales

Capítulo III

De la exposición y sustentación del plan de trabajo Artículo 17.- Plan de trabajo El plan de trabajo que presente el postulante versa sobre temas electorales y las propuestas que desarrollará en caso de ser nombrado. Artículo 18.- Exposición del plan de trabajo Corresponde al Pleno del Consejo aprobar y disponer la publicación del cronograma de exposiciones, así como el lugar donde se desarrollarán. La publicación se realiza en el Diario Oficial El Peruano y en la página web del Consejo. Los postulantes en orden alfabético exponen ante el Pleno, en acto público su Plan de Trabajo y propuestas. El postulante para la exposición puede hacer uso de los medios técnicos más apropiados de los que disponga, coordinando con la Gerencia de Administración del Consejo para la instalación de los equipos correspondientes. La exposición debe efectuarse en un tiempo máximo de 20 minutos. Artículo 19.- Sustentación del plan de trabajo El postulante terminada su exposición, pasa a contestar las preguntas que puedan formularle los consejeros. Artículo 20.- Calificación de la exposición y sustentación del plan de trabajo El Pleno aprueba los rubros de la guía de calificación.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 19

Concluida la exposición y sustentación, cada Consejero procede a su calificación en forma personal en una cédula que la deposita en un sobre. El sobre, debidamente cerrado y rubricado por los consejeros, queda bajo custodia del Secretario General o de quien haga sus veces, hasta que se abra en sesión del Pleno, para verificar las calificaciones y obtener el promedio final. Producida una diferencia mayor a veinte puntos entre una y otra o varias calificaciones, se anulan las notas extremas alta y baja, según sea el caso y el promedio se obtiene con las notas intermedias.

Capítulo IV

De la entrevista personal Artículo 21.- Publicación del cronograma de entrevistas Corresponde al Pleno del Consejo aprobar y disponer la publicación del cronograma de entrevistas personales, así como el lugar donde se desarrollarán. La publicación se realiza en el Diario Oficial El Peruano y en la página web del Consejo. Artículo 22.- Objeto de la entrevista La entrevista personal tiene por finalidad: a) Conocer al postulante. b) Conocer sus motivaciones, aptitudes y aspectos vocacionales que tienen que ver con su decisión de postulación. c) Conocer sus criterios sustentados sobre principios, valores éticos, morales y sociales. Corresponde al Pleno del Consejo la realización de la entrevista personal. Artículo 23.- Elementos para la entrevista Para orientar la entrevista personal se debe tener a la vista la hoja de vida y el expediente del postulante, así como el resultado de la evaluación psicológica y psicotécnica. Artículo 24.- Grabación de la entrevista La entrevista personal es grabada por el Consejo, utilizando los medios técnicos necesarios y tiene carácter oficial. Es de uso y propiedad exclusiva del Consejo; su publicación será acordada por el Pleno cuando lo considere necesario. Artículo 25.- Calificación de la entrevista Concluida la entrevista, cada Consejero la califica en forma personal, utilizando una cédula que deposita en un sobre. El sobre, debidamente cerrado y rubricado por los Consejeros, queda bajo custodia del Secretario General o de quien haga sus veces. Artículo 26.- Puntaje de la entrevista Concluidas las entrevistas personales y en la fecha establecida, se procede a abrir el sobre de cada postulante para la constatación de las calificaciones y obtención y aprobación del promedio respectivo. Producida una diferencia mayor a veinte puntos entre una y otra o varias calificaciones, se anulan las notas extremas alta y baja, según sea el caso y el promedio se obtiene con las notas intermedias.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 20

Capítulo V

Promedio final y cuadro de méritos Artículo 27.- Puntaje final Aprobados por el Pleno del Consejo los promedios de las entrevistas personales, se remiten a la Comisión para que elabore el promedio final con el correspondiente cuadro de méritos. El cuadro de méritos resulta de los promedios parciales de cada una de las etapas, con la aplicación de los pesos respectivos, del que resulta el promedio final. El Pleno del Consejo aprueba el cuadro de méritos con el promedio final obtenido por los postulantes. En caso de obtener notas finales iguales, se procede al sorteo.

TÍTULO III

DEL NOMBRAMIENTO, PROCLAMACIÓN, EXPEDICIÓN DEL TÍTULO Y JURAMENTO Artículo 28.- Nombramiento Para el acto del nombramiento, la Comisión presenta al Pleno del Consejo el cuadro de méritos con los promedios finales alcanzados por los postulantes. Con el cuadro de méritos, el Pleno, procede a nombrar en votación nominal, siguiendo el orden de méritos alcanzado al postulante que obtenga la mayoría simple de votos de los Consejeros asistentes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 40 de la Ley Orgánica del Consejo. El acuerdo adoptado es inimpugnable. Artículo 29.- Resolución de nombramiento El Presidente del Consejo, expide la resolución de nombramiento. Artículo 30.- Proclamación El Presidente del Consejo proclama en acto público al Jefe de la ONPE nombrado. Artículo 31.- Ceremonia de juramentación El Presidente del Consejo, en ceremonia pública, recibe el juramento o promesa de honor al Jefe de la ONPE nombrado con la fórmula siguiente: “Juro por Dios (o prometo por mi honor), desempeñar fielmente los deberes del cargo que se me ha conferido”. Artículo 32.- Registro del juramento El juramento consta en un libro de actas suscrito por el Presidente del Consejo, el funcionario nombrado y por el Secretario General.

DISPOSICIONES FINALES Primera.- Postulación a nuevo nombramiento La renovación del período de nombramiento como Jefe de la ONPE no es automática. El Jefe de esta institución cuyo período culmina, puede postular a la renovación del nombramiento, participando en el concurso establecido en este reglamento, en las mismas condiciones que los demás postulantes. Segunda.- Plazo para retirar expedientes La Unidad de Trámite Documentario del Consejo, tiene a su cargo el archivo de los expedientes de postulantes, que durante el concurso hubiesen sido excluidos; del mismo modo está a su cargo la devolución de los expedientes de los postulantes que así lo soliciten.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 21

Los postulantes pueden retirar sus documentos en el plazo de treinta (30) días calendario, computados a partir del momento en que terminó su participación en el concurso. Vencido este plazo las carpetas se remitirán al Archivo General de la Nación. Tercera.- Modificaciones del reglamento La modificación del presente reglamento, requiere el acuerdo del Pleno adoptado con el voto conforme de los dos tercios del número legal de sus miembros. Cuarta.- Situaciones no previstas Las situaciones no previstas en el presente reglamento, son resueltas por el Pleno del Consejo. DANIEL CABALLERO CISNEROS Presidente FERMIN CHUNGA CHAVEZ Vicepresidente JORGE A. ANGULO IBERICO TEOFILO IDROGO DELGADO LUIS FLORES PAREDES RICARDO LA HOZ LORA JORGE MATIENZO LUJAN Secretario General

TABLA DE PUNTAJES PARA CALIFICACIÓN DEL CURRÍCULO

1.- ASPECTO ACADÉMICO (Acumulable, hasta 30 puntos) 1.1. Grado de Doctor : 15 puntos 1.2. Grado de Magíster: 10 puntos 1.3. Estudios curriculares para optar grados académicos: hasta 09 puntos (1,5 por semestre) 2. CAPACITACIÓN (Acumulable, hasta 15 puntos) 2.1. Ponencia o exposición: hasta 5 puntos (1 punto por cada una) 2.2. Participación como organizador, coordinador, panelista o moderador: hasta 05 puntos (0.5 por cada uno) 2.3. Asistencia a seminarios, talleres, fórums, mesas redondas u otros. hasta 05 puntos (0.20 por cada uno) 2.4. Diplomados: hasta 2 puntos (1 punto por cada uno) 3. PUBLICACIONES (Acumulable, hasta 15 puntos) 3.1. Libros o textos universitarios: hasta 12 puntos (3 puntos por cada uno)

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 22

3.2. Ensayos o investigaciones doctrinarias o de campo publicadas: hasta 6 puntos (1 punto por cada una) 3.3. Artículos en revistas o libros: hasta 5 puntos (0.5 por cada uno) 4. EXPERIENCIA (Acumulable, hasta 40 puntos) 4.1. Experiencia en administración e informática: hasta 30 puntos 4.1.1. En cargo directivo en la Administración Pública: hasta 15 puntos (3 puntos por año). 4.1.2. En actividades relacionadas con temas electorales: hasta 12 puntos (2 puntos por año) 4.1.3. En entidades públicas o privadas: hasta 12 puntos (1.5 puntos por año) 4.2. Experiencia en otras actividades profesionales: hasta 15 puntos (1.5 puntos por año). Los puntajes se acumulan siempre que la actividad no se haya desarrollado simultáneamente.

SBS

Autorizan al Banco Financiero el traslado de agencia ubicada en el distrito de Jesús María, provincia de Lima

RESOLUCION SBS Nº 1552-2004

Lima, 13 de setiembre de 2004 EL SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE BANCA VISTA: La solicitud presentada por el Banco Financiero para que se le autorice el traslado de una (1) agencia ubicada en la Tienda 10 del Centro Comercial San Felipe Nº 67 - Edificio 67-E, Conjunto Residencial San Felipe, a las tiendas 21, 22 y 32 del mismo Centro Comercial, en el distrito de Jesús María, provincia y departamento de Lima; CONSIDERANDO: Que, la citada empresa ha cumplido con presentar la documentación pertinente que justifica lo solicitado; Estando a lo informado por el Departamento de Evaluación del Sistema Financiero “B” mediante el Informe Nº DESF “B” 145-OT/2004; y, De conformidad con lo dispuesto por el artículo 32 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros - Ley Nº 26702 y sus modificaciones, con la Circular Nº B-2134-2004; y, en virtud de las faculta-des delegadas mediante Resolución SBS Nº 003-98; RESUELVE:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 23

Artículo Único.- Autorizar al Banco Financiero el traslado de una (1) agencia ubicada en la Tienda 10 del Centro Comercial San Felipe Nº 67 - Edificio 67-E, Conjunto Residencial San Felipe, a las tiendas 21, 22 y 32 del mismo Centro Comercial, en el distrito de Jesús María, provincia y departamento de Lima. Regístrese, comuníquese y publíquese. PEDRO GRADOS SMITH Superintendente Adjunto de Banca

Autorizan viaje de funcionarios a España para participar en la Décimo Tercera Conferencia Internacional de Supervisores Bancarios

RESOLUCION SBS Nº 1570-2004

Lima, 15 de setiembre de 2004 EL SUPERINTENDENTE DE BANCA Y SEGUROS VISTA: La invitación cursada a esta Superintendencia por el Gobernador del Banco de España con el fin de participar en la Décimo Tercera Conferencia Internacional de Supervisores Bancarios (ICBS), la misma que se llevará a cabo los días 22 y 23 de setiembre de 2004 en la ciudad de Madrid, España; CONSIDERANDO: Que, el principal objetivo del mencionado evento, dirigido especialmente a los representantes de las autoridades supervisoras y reguladoras de las instituciones financieras, tiene por finalidad servir de foro para analizar y discutir las tendencias actuales y mejores prácticas para la supervisión del sistema financiero, así como identificar los avances en la implementación y evaluación de impactos del Nuevo Acuerdo de Capital propuesto por el Comité de Basilea; Que, asimismo, dentro del Programa de Fortalecimiento de la Supervisión y Regulación Bancaria que viene realizando la Superintendencia de Banca y Seguros, se han confirmado reuniones de coordinación con representantes de entidades financieras de primer orden internacional, a fin de evaluar sus desarrollos con respecto a los Modelos Internos en el marco de Basilea II, las mismas que se llevarán a cabo el 24 de setiembre de 2004; Que, la Superintendencia de Banca y Seguros, mediante Directiva Nº SBS-DIR-ADM-085-05, ha dictado una serie de Medidas de Austeridad en el Gasto para el Ejercicio 2004, estableciendo en el numeral 4.1.1., que se autorizarán viajes al exterior únicamente para eventos cuyos objetivos obliguen la representación sobre temas vinculados con negociaciones bilaterales, multilaterales, foros, o misiones oficiales que comprometan la presencia indispensable de funcionarios de la Superintendencia, como el presente caso; En uso de las facultades que le confiere la Ley Nº 26702 “Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros” y de conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27619, el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM y en virtud a la Directiva sobre Medidas de Austeridad en el Gasto para el ejercicio 2004, Nº SBS-DIR-ADM-085-05; RESUELVE: Artículo Primero.- Autorizar el viaje de los señores Juan José Marthans León, Superintendente de Banca y Seguros, y Jakke Valakivi Álvarez, Asesor de la Alta Dirección, a

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 24

la ciudad de Madrid, España, del 20 al 25 de setiembre de 2004, para los fines expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución. Artículo Segundo.- Los gastos que irrogue el cumplimiento del presente dispositivo legal, según se indica, serán cubiertos con recursos del Presupuesto de la Superintendencia de Banca y Seguros, de acuerdo al siguiente detalle: Juan José Marthans León Pasaje (clase económica) US$ 1 462,85 Viáticos 1 300,00 Tarifa CORPAC 28,24 Jakke Valakivi Álvarez Pasaje (clase económica) US$ 1 462,85 Viáticos 1 300,00 Tarifa CORPAC 28,24 Artículo Tercero.- La presente Resolución no otorga derecho a exoneración o liberación de impuestos de Aduana de cualquier clase o denominación. Regístrese, comuníquese y publíquese. JUAN JOSÉ MARTHANS LEÓN Superintendente de Banca y Seguros

CONASEV

Autorizan contratación de servicios para la defensa legal externa de funcionarios y ex funcionarios, mediante proceso de menor cuantía

RESOLUCION CONASEV Nº 090-2004-EF-94.10

COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES Lima, 16 de setiembre de 2004 VISTOS: El Informe Técnico Legal Conjunto Nº 034-2004-EF/94.35.94.20 de fecha 16 de setiembre de 2004 de las Gerencias de Administración y Finanzas y de Asesoría Jurídica, que sustentan la contratación de servicios de asesoría penal especializada para el patrocinio legal a funcionarios y ex funcionarios de CONASEV; CONSIDERANDO: Que, de conformidad con lo previsto en el inciso h) del artículo 19 del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM -en adelante la Ley- están exoneradas de los procesos de selección de Licitación Pública, Concurso Público o Adjudicación Directa, según sea el caso, las adquisiciones y contrataciones que se realicen para servicios personalísimos, de acuerdo a lo que establezca su Reglamento; Que, el artículo 111 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM y modificado por Decreto Supremo Nº 041-2003-PCM -en adelante el Reglamento-, señala que se encuentran exonerados del respectivo proceso de selección, los contratos de locación de servicios celebrados con personas naturales o jurídicas cuando para dicha contratación se haya tenido en cuenta como

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 25

requisito esencial a la persona del locador, ya sea por sus características inherentes, particulares o especiales o por su determinada calidad, profesión, ciencia, arte u oficio; Que, de conformidad con lo previsto en el Decreto Supremo Nº 018-2002-PCM, las entidades del Poder Ejecutivo podrán contratar servicios especializados en asesoría legal, en el caso que sus funcionarios o servidores sean demandados administrativa, civil o penalmente por actos, omisiones o decisiones adoptadas en el ejercicio regular de sus funciones. Estos servicios también podrán ser contratados para funcionarios o servidores que hubieran cesado en sus cargos; Que, con arreglo a la norma legal citada en el considerando precedente, CONASEV se encuentra en la obligación de proveer con celeridad el patrocinio legal solicitado por funcionarios y ex funcionarios para atender su defensa en la investigación iniciada contra ellos por la Segunda Fiscalía Provincial Penal Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, por supuesto delito contra la Administración Pública; Que, con tal objeto se requiere contar con los servicios de un abogado con especialización en Derecho Penal y Derecho Penal Económico, con experiencia en el asesoramiento a entidades del sector público en dichas materias, a fin de que se encargue de brindar la defensa legal a los funcionarios y ex funcionarios de CONASEV, comprendidos en investigación a nivel del despacho del Ministerio Público; Que, el señor abogado Roger Eric Yon Ruesta reúne las características requeridas para la prestación del servicio, toda vez que se trata de un profesional en derecho que cuenta con post grado en Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica del Perú y Especialización en Derecho Penal Económico en la Universidad de Salamanca - España, además de ser autor de diversos trabajos de investigación sobre temas de delitos socio económico, financieros y tener participación en congresos y certámenes como organizador o ponente. Dicha especialización se complementa con la experiencia profesional desarrollada en el asesoramiento a entidades del sector público en temas de delitos vinculados al orden financiero y económico; Que, habiéndose establecido que el patrocinio legal de los funcionarios y ex funcionarios de CONASEV en el proceso instaurado reviste complejidad, se requiere de una asesoría legal externa altamente especializada en materia penal económica y de reconocida trayectoria; Que, lo expresado en el Informe Técnico Legal Conjunto Nº 034-2004-EF/94.35/94.20, justifica técnica y legalmente la contratación del servicio legal especializado mediante la exoneración del respectivo proceso de selección, cumpliéndose así lo estipulado en el artículo 113 del Reglamento antes mencionado y, con la conformidad de la Gerencia General; y, Estando a lo previsto en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, modificado por Decreto Supremo Nº 079-2001-PCM y Decreto Supremo Nº 041-2003-PCM; SE RESUELVE: Artículo 1.- Aprobar la exoneración del proceso de Concurso Público a ser convocado para la defensa legal externa de funcionarios y ex funcionarios de CONASEV, a fin de contratar al señor abogado Roger Eric Yon Ruesta, mediante la modalidad de servicios personalísimos. Artículo 2.- Autorizar al Área de Logística de la Gerencia de Administración y Finanzas, para que realice la contratación a que se refiere el artículo precedente, previo proceso de selección de menor cuantía, el mismo que deberá contemplar un plazo acorde a la investigación fiscal y un valor referencial de US $ 50 000,00 (Cincuenta Mil y 00/100 Dólares Americanos) incluidos los impuestos de ley, por la fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados del presupuesto de CONASEV para el año 2004 y con la respectiva previsión presupuestal para el siguiente ejercicio, de resultar necesario.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 26

Artículo 3.- Disponer que la presente Resolución sea publicada en el Diario Oficial El Peruano y que la Gerencia de Administración y Finanzas remita copia de la misma y del informe que la sustenta a la Contraloría General de la República, dentro de los diez días calendario siguientes a la fecha de su aprobación. Regístrese, comuníquese y publíquese. LILIAN ROCCA CARBAJAL Presidente

CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION

Reconocen Junta de Coordinación Interregional del Norte y Oriente

RESOLUCION PRESIDENCIAL Nº 067-CND-P-2004

San Isidro, 15 de septiembre de 2004 VISTO: El Acta de Constitución de la Junta de Coordinación Interregional del Norte y Oriente integrada por los Gobiernos Regionales de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura, San Martín y Tumbes; y, CONSIDERANDO: Que, el quinto párrafo del artículo 190 de la Constitución Política del Perú modificado por la Ley Nº 27680, dispone que mientras dure el proceso de integración de los actuales departamentos, dos o más Gobiernos Regionales podrán crear mecanismos de coordinación entre sí, los mismos que serán determinados por ley; Que, el artículo 91 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establece que a iniciativa de los Gobiernos Regionales o del Consejo Nacional de Descentralización, los Gobiernos Regionales pueden establecer, de común acuerdo, Juntas de Coordinación Interregional como espacios de coordinación de proyectos, planes y acciones conjuntas, procurando el afianzamiento de corredores económicos y ejes de integración y desarrollo, con la finalidad de consolidar futuros espacios macrorregionales; Que, en ese contexto, el artículo 3 de la Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, reglamentada por el Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM, establece que las Juntas de Coordinación Interregional están integradas por dos o más Gobiernos Regionales y su objetivo es la gestión estratégica de integración, para la conformación de Regiones sostenidas, y para la materialización de acuerdos de articulación macrorregional, mediante convenios de cooperación dirigidos a conducir los proyectos productivos y de servicios y alcanzar su integración para la conformación de Regiones; Que, los Gobiernos Regionales de los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura, San Martín y Tumbes, reunidos el día 12 de agosto de 2004 en la ciudad de Chiclayo, departamento de Lambayeque, han acordado mediante Acta, que debidamente suscrita fue entregada al Presidente del Consejo Nacional de Descentralización, la constitución de una Junta de Coordinación Interregional con la denominación de “Junta de Coordinación Interregional del Norte y Oriente”; Que, conforme al procedimiento establecido por el artículo 4 de la Ley Nº 28274, los Gobiernos Regionales antes citados le han comunicado al Consejo Nacional de Des-centralización el acuerdo de constituirse en una Junta, a efecto que emita la Resolución Presidencial de reconocimiento y proceda a su incorporación en el Registro Nacional de Juntas

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 27

de Coordinación Interregional a que se refiere el artículo 7 del Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM; Que, mediante Resolución Presidencial Nº 052-CND-P-2003 publicada en el Diario Oficial El Peruano de fecha 6 de diciembre de 2003, se formalizó la constitución de la “Junta de Coordinación Interregional del Corredor Bioceánico Nor Oriental”, la misma que, con arreglo al acuerdo de constitución que corre en el Acta de Visto, debe ser subsumida por la “Junta de Coordinación Interregional del Corredor Bioceánico Nor Oriental”; Estando a lo acordado por el Consejo Directivo en Sesión Ordinaria de fecha 13 de septiembre de 2004, en el marco de las disposiciones establecidas en la Resolución Presidencial Nº 053-CND-P-2003, Reglamento del Consejo Directivo del Consejo Nacional de Descentralización; y, De conformidad con las disposiciones de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, de la Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, del Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM Reglamento de la Ley Nº 28274, y en uso de las atribuciones conferidas por la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización; SE RESUELVE: Artículo 1.- Reconocimiento de la Junta Reconocer, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 91 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y por el artículo 3 de la Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración y conformación de Regiones, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM, la constitución de la “JUNTA DE COORDINACIÓN INTERREGIONAL DEL NORTE Y ORIENTE”. Artículo 2.- Finalidad de la Junta La Junta tiene como finalidad la gestión estratégica de integración orientada a: a. La materialización de acuerdos de articulación macrorregional, mediante la suscripción de convenios de cooperación dirigidos a conducir proyectos productivos y de servicios, a efecto de consolidar su espacio, integrado por los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura, San Martín y Tumbes; y, b. La conformación de Regiones, que se determinará a partir de los resultados que progresivamente se obtengan de la ejecución de los proyectos productivos y de servicios señalados en el inciso anterior, para lo cual, la Junta, con arreglo a la legislación vigente, continuará con el proceso de conformación iniciado por los departamentos de Amazonas, Cajamarca y Lambayeque; asimismo, los departamentos de Piura, San Martín y Tumbes, evaluarán su participación en dicho proceso de conformación de Regiones. Artículo 3.- Objetivos de la Junta Son objetivos generales de la Junta: a. La integración macrorregional de las áreas geoeconómicas de los ámbitos departamentales de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura, San Martín y Tumbes, para el mejoramiento cualitativo, entre otros, en materia de vialidad, de energía, de comercio e integración, de medio ambiente y de construcción del capital humano y social necesario para su desarrollo; y, b. La incorporación de las cadenas productivas en el desarrollo de las actividades económicas que generen las distintas potencialidades de cada ámbito departamental, tanto en los mercados nacionales como internacionales. Artículo 4.- Organización de la Junta La Junta, para el cumplimiento de su finalidad y el logro de sus objetivos, se organiza, con arreglo a los artículos 5 y 6 de la Ley Nº 28274, a través de una Presidencia Colegiada y

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 28

de una Secretaría Técnica. La Junta establecerá mediante Estatuto las normas para su funcionamiento. La Presidencia Colegiada tendrá las siguientes funciones generales: a. Supervisar el cumplimiento de la finalidad de la Junta; b. Determinar la prioridad de los proyectos y actividades que ejecutará; c. Coordinar la ejecución de las acciones necesarias para materializar, a través de convenios, el financiamiento de los proyectos y actividades, necesarios para el logro de sus objetivos; y, d. Velar por la inclusión de las demandas adicionales que requiera el desarrollo de los proyectos y actividades, en los Planes Estratégicos de Desarrollo Regional Concertados. La Secretaría Técnica, entre otras, tendrá la función de proponer y supervisar proyectos, planes y acciones a ejecutarse. Artículo 5.- Proyectos de Influencia Interregional La Junta para el cumplimiento de su finalidad priorizará, entre otros, los proyectos de influencia interregional que se enuncian a continuación: a. Circuito Turístico del Norte y Oriente. b. Corredor Bioceánico del Norte y Oriente. c. Ejes Agroexportadores del Norte y Oriente. d. Eje Pesquero del Norte. e. Eje Vial Longitudinal de la Sierra Norte. f. Eje Vial Nº 1 - Vía de Evitamiento y Puente Tumbes. g. Explotación de Fosfatos de Bayovar. h. Gestión del Bosque Seco. i. Proyecto Binacional Puyango - Tumbes. j. Reforestación Sierra Verde. Quedan incorporados en el inciso b. del presente artículo, en lo que resulte pertinente, los actuados por “Junta de Coordinación Interregional del Corredor Bioceánico Nor Oriental” formalizada mediante la Resolución Presidencial Nº 052-CND-P-2003. Artículo 6.- Estatuto de la Junta La Junta aprobará su Estatuto en un plazo máximo de treinta (30) días calendario computados a partir de la vigencia de la presente Resolución. A solicitud escrita de la Junta, el Consejo Nacional de Descentralización elaborará el Estatuto antes indicado. Artículo 7.- Inscripción de la Junta La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Descentralización, de conformidad con lo establecido por el artículo 7 del Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM, queda encargada de incorporar la presente Resolución en el Tomo I del Registro Nacional de Juntas de Coordinación Interregional aperturado a la “Junta de Coordinación Interregional del Corredor Bioceánico Nor Oriental”, cuya denominación a partir de la vigencia de la misma queda sustituida por el de “Junta de Coordinación Interregional del Norte y Oriente”. Artículo 8.- Derogatoria Déjese sin efecto la Resolución Presidencial Nº 052-CND-P-2003 que formalizó la constitución de la “Junta de Coordinación Interregional del Corredor Bioceánico Nor Oriental”, así como todas las normas que se opongan a la presente Resolución. Artículo 9.- Vigencia La presente Resolución rige a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 29

Regístrese, comuníquese y publíquese. LUIS THAIS DÍAZ Presidente

Reconocen Junta de Coordinación Interregional de la Macro Región Sur

RESOLUCION PRESIDENCIAL Nº 068-CND-P-2004 San Isidro, 15 de septiembre de 2004 VISTO: El Acta de Constitución de la Junta de Coordinación Interregional de la Macro Región Sur integrada por los Gobiernos Regionales de los departamentos de Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna; y, CONSIDERANDO: Que, el quinto párrafo del artículo 190 de la Constitución Política del Perú modificado por la Ley Nº 27680, dispone que mientras dure el proceso de integración de los actuales departamentos, dos o más Gobiernos Regionales podrán crear mecanismos de coordinación entre sí, los mismos que serán determinados por ley; Que, el artículo 91 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establece que a iniciativa de los Gobiernos Regionales o del Consejo Nacional de Descen-tralización, los Gobiernos Regionales pueden establecer, de común acuerdo, Juntas de Coordinación Interregional como espacios de coordinación de proyectos, planes y acciones conjuntas, procurando el afianzamiento de corredores económicos y ejes de integración y desarrollo, con la finalidad de consolidar futuros espacios macrorregionales; Que, en ese contexto, el artículo 3 de la Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, reglamentada por el Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM, establece que las Juntas de Coordinación Interregional están integradas por dos o más Gobiernos Regionales y su objetivo es la gestión estratégica de integración, para la conformación de Regiones sostenidas, y para la materialización de acuerdos de articulación macrorregional, mediante convenios de cooperación dirigidos a conducir los proyectos productivos y de servicios y alcanzar su integración para la conformación de Regiones; Que, los Gobiernos Regionales de los departamentos de Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna, reunidos el día 29 de agosto de 2004 en la ciudad de Tacna, departamento de Tacna, han acordado mediante Acta, que debidamente suscrita fue entregada al Presidente del Consejo Nacional de Descentralización, la constitución de una Junta de Coordinación Interregional con la denominación de “Junta de Coordinación Interregional de la Macro Región Sur”; Que, conforme al procedimiento establecido por el artículo 4 de la Ley Nº 28274, los Gobiernos Regionales antes citados le han comunicado al Consejo Nacional de Des-centralización el acuerdo de constituirse en una Junta, a efecto que emita la Resolución Presidencial de reconocimiento y proceda a la inscripción de la misma en el Registro Nacional de Juntas de Coordinación Interregional a que se refiere el artículo 7 del Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM; Estando a lo acordado por el Consejo Directivo en Sesión Ordinaria de fecha 13 de septiembre de 2004, en el marco de las disposiciones establecidas en la Resolución Presidencial Nº 053-CND-P-2003, Reglamento del Consejo Directivo del Consejo Nacional de Descentralización; y,

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 30

De conformidad con las disposiciones de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, de la Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, del Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28274, y en uso de las atribuciones conferidas por la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización; SE RESUELVE: Artículo 1.- Reconocimiento de la Junta Reconocer, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 91 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y por el artículo 3 de la Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración y conformación de Regiones, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM, la constitución de la “JUNTA DE COORDINACIÓN INTERREGIONAL DE LA MACRO REGION SUR”. Artículo 2.- Finalidad de la Junta La Junta tiene como finalidad la gestión estratégica de integración orientada a: a. La materialización de acuerdos de articulación macrorregional, mediante convenios de cooperación dirigidos a conducir proyectos productivos y de servicios de influencia de la Macro Región Sur, a efecto de consolidar su espacio, integrado por los departamentos de Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna; y, b. La conformación de Regiones, que se determinará a partir de los resultados que progresivamente se obtengan de la ejecución de los proyectos productivos y de servicios a que se refiere el inciso anterior, para lo cual se continuará con el proceso de conformación iniciado por los departamentos mencionados. Artículo 3.- Objetivos de la Junta Son objetivos generales de la Junta: a. La integración macrorregional de las áreas geoeconómicas de sus ámbitos departamentales, para el mejoramiento cualitativo en materia de vialidad, de energía, de comercio e integración, de medio ambiente, de turismo, de salud, de educación y de construcción del capital humano y social necesario para su desarrollo; y, b. La promoción para la implementación de cadenas productivas en el desarrollo de las actividades económicas que generen las distintas potencialidades de cada ámbito territorial, tanto en los mercados nacionales como internacionales, especialmente, con los países vecinos. Artículo 4.- Organización de la Junta La Junta, para el cumplimiento de su finalidad y el logro de sus objetivos, se organiza, con arreglo a los artículos 5 y 6 de la Ley Nº 28274, a través de una Presidencia Colegiada y de una Secretaría Técnica. La Junta establecerá mediante Estatuto las normas para su funcionamiento. La Presidencia Colegiada tendrá las siguientes funciones generales: a. Supervisar el cumplimiento de la finalidad de la Junta; b. Determinar la prioridad de los proyectos y actividades que ejecutará; c. Coordinar la ejecución de las acciones necesarias para materializar, a través de convenios, el financiamiento de los proyectos y actividades, necesarios para el logro de sus objetivos; y, d. Velar por la inclusión de las demandas adicionales que requiera el desarrollo de los proyectos y actividades, en los Planes Estratégicos de Desarrollo Regional Concertados. La Secretaría Técnica, entre otras, tendrá la función de proponer y supervisar proyectos, planes y acciones a ejecutarse.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 31

Artículo 5.- Proyectos de Influencia Interregional La Junta para el cumplimiento de su finalidad priorizará, entre otros, los proyectos de influencia interregional que se enuncian a continuación: a. Carretera Interoceánica. Este proyecto será presidido por el Gobierno Regional del departamento de Puno. b. Desarrollo y Descentralización de Puertos. Este proyecto será presidido por el Gobierno Regional del departamento de Moquegua. c. Manejo Integral de la Cuenca del Lago Titicaca. Este proyecto será presidido por el Gobierno Regional del departamento de Puno. d. Proyecto Especial de Desarrollo Turístico. Este proyecto será presidido por el Gobierno Regional del departamento de Madre de Dios. e. Proyecto de Integración con los Países Vecinos. Este proyecto será presidido por el Gobierno Regional del departamento de Tacna. Artículo 6.- Estatuto de la Junta La Junta aprobará su Estatuto en un plazo máximo de treinta (30) días calendario computados a partir de la vigencia de la presente Resolución. A solicitud escrita de la Junta, el Consejo Nacional de Descentralización elaborará el Estatuto antes indicado. Artículo 7.- Inscripción de la Junta La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Descentralización, de conformidad con lo establecido por el artículo 7 del Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM, queda encargada de inscribir la presente Resolución en el Tomo IV del Registro Nacional de Juntas de Coordinación Interregional, aperturándolo con la denominación de “Junta de Coordinación Interregional de la Macro Región Sur”. Artículo 8.- Derogatoria y vigencia Déjense sin efecto todas las normas que se opongan a la presente Resolución, la misma que rige a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Regístrese, comuníquese y publíquese. LUIS THAIS DÍAZ Presidente

Aprueban Directiva “Criterios y Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del Expediente Técnico para la Integración y Conformación de Regiones - Ley Nº 28274”

RESOLUCION PRESIDENCIAL Nº 069-CND-P-2004

San Isidro, 15 de septiembre de 2004 CONSIDERANDO: Que, el artículo 188 de la Constitución Política del Perú establece que la descentralización constituye una política permanente del Estado, de carácter obligatorio, cuyo objetivo es lograr el desarrollo integral del país, la misma que se ejecuta a través del proceso de descentralización y, como parte de él, del proceso de regionalización; Que, en cumplimiento del artículo 190 de la Constitución Política del Perú sobre el proceso de regionalización, desarrollado por los artículos 29 y 30 y la Segunda Disposición Transitoria de la Ley Nº 27783 y sus normas modificatorias, Ley de Bases de la Descentralización, y por el artículo 91 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 32

Regionales, se ha dictado la Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, y su norma reglamentaria aprobada por el Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM; Que, el Consejo Nacional de Descentralización, de conformidad con los artículos 22 y 23 de la Ley Nº 27783, ha sido creado como un organismo independiente y descentralizado, con autonomía técnica, administrativa y económica en el desempeño de sus funciones, que tiene a su cargo la dirección y conducción del proceso de la descentralización y la responsabilidad directa de realizar todas las acciones señaladas en cada una de las etapas del mismo, virtud en la cual, la Tercera Disposición Final de la Ley Nº 28274 le ha asignado la formulación y publicación de la norma que establezca los criterios y lineamientos para la elaboración del expediente técnico a que se refiere el artículo 18 de dicha Ley, en un plazo de cuarenta y cinco (45) días calendario; Que, el Consejo Nacional de Descentralización ha cumplido con formular dentro del plazo establecido, los criterios y lineamientos para la elaboración del expediente técnico para la integración y conformación de Regiones; y, Estando a lo acordado por el Consejo Directivo en Sesión Ordinaria de fecha 16 de agosto de 2004, de conformidad con las disposiciones de la Ley Nº 27783 y sus normas modificatorias, Ley de Bases de la Descentralización, la Ley Nº 27867 y sus normas modificatorias y complementarias, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración de Regiones, y su norma reglamentaria aprobada por el Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM, y en uso de las atribuciones dispuestas por la Resolución Presidencial Nº 053-CND-P-2003; SE RESUELVE: Artículo 1.- Aprobar la Directiva Nº 003-CND-P-2004 “Criterios y Lineamientos para la Elaboración y Aprobación del Expediente Técnico para la Integración y Conformación de Regiones - Ley Nº 28274”, la misma que en Anexo forma parte integrante de la presente Resolución. Artículo 2.- La presente Directiva rige a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Regístrese, comuníquese y publíquese. LUIS A. THAIS DÍAZ Presidente

DIRECTIVA Nº 003-CND-P-2004

“CRITERIOS Y LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA INTEGRACIÓN Y CONFORMACIÓN DE REGIONES -

LEY Nº 28274” 1. OBJETO La presente Directiva tiene por objeto establecer los criterios y lineamientos para la elaboración del Expediente Técnico que contendrá la fundamentación de la viabilidad para la conformación de Regiones que propongan los ciudadanos y/o instituciones que tienen iniciativa para tal efecto, así como los factores para la aprobación de dicho Expediente, en el marco de las disposiciones establecidas en la Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, y en su norma reglamentaria aprobada por el Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM. 2. BASE LEGAL 2.1 Constitución Política del Perú.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 33

2.2 Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. 2.3 Ley Nº 27783 y sus normas modificatorias, Ley de Bases de la Descentralización. 2.4 Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República. 2.5 Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM. 2.6 Ley Nº 27867 y sus normas modificatorias y complementarias, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 2.7 Ley Nº 27972 y sus normas modificatorias, Ley Orgánica de Municipalidades. 2.8 Ley Nº 28059, Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada. 2.9 Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones. 2.10 Decreto Legislativo Nº 955, Ley de Descentralización Fiscal. 2.11 Decreto Supremo Nº 135-99-EF, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 816, Código Tributario. 2.12 Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 072-2003-PCM. 2.13 Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones. 2.14 Resolución Presidencial Nº 042-CND-P-2003, Reglamento de Organización y Funciones del Consejo Nacional de Descentralización. 2.15 Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM que aprueba la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT sobre Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial y Directiva Nº 002-2003-PCM-DNTDT que establece el “Procedimiento de Registro y Presentación de Expedientes sobre Demarcación y Organización Territorial”. 3. ALCANCES La presente Directiva es de aplicación a todos los Funcionarios y Servidores que laboran en el Gobierno Nacional, en los Gobiernos Regionales y en los Gobiernos Locales, sin distinción de cargo o de régimen de contratación, así como a la Sociedad Civil organizada conforme a lo dispuesto en los artículos 16 y 17 de la Ley Nº 28274, que en el marco de las iniciativas para la integración y conformación de Regiones, se encuentren vinculados con la presentación de dichas iniciativas y con los procesos de sustentación y evaluación de los Expedientes Técnicos que las contienen, conforme a lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley Nº 28274 y en los artículos 24, 25 y 26 del Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM. 4. CRITERIOS Y LINEAMIENTOS Los criterios y lineamientos establecidos en la presente Directiva, son de aplicación general en la elaboración de los Expedientes Técnicos a ser presentados al CND en la primera etapa referida a la integración de dos o más departamentos en una Región. Asimismo, serán aplicables, en lo que resulte pertinente, en una segunda etapa referida a la integración de provincias y distritos a una Región previamente conformada. Los criterios y lineamientos enunciados no son limitativos o excluyentes, de manera tal que, sin desvirtuar el carácter básico de la estructura que se plantea, los Expedientes Técnicos podrán adaptarse a las condiciones técnicas e información disponible.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 34

4.1 Estructura y Sustentación del Expediente Técnico La viabilidad de la Región propuesta debe acreditarse en el Expediente Técnico, el mismo que será formulado tomando en consideración elementos políticos, económicos, sociales, culturales, históricos, territoriales y de gestión; sustentados en información base de fuente primaria o secundaria, sea esta estadística y/o cartográfica, que provenga de una entidad estatal que tenga la responsabilidad y reconocimiento oficial para realizar dicha labor. La presentación de información de carácter prospectivo o de fuentes no oficiales debe estar acompañada de los correspondientes estudios técnicos; siendo esta información de res-ponsabilidad de quienes presenten el Expediente Técnico. La información a ser evaluada por el CND permitirá una aproximación a la problemática y las perspectivas de la Región a conformarse; asimismo, servirá como diagnóstico de base para evaluar el avance de las acciones del futuro Gobierno Regional y sus impactos. Incluirá las orientaciones estratégicas para una visión de desarrollo regional compartida por la población, y los criterios y evaluación de la viabilidad territorial, económico-financiera, político-institucional y social de la futura Región. El Expediente Técnico debe de respetar la siguiente estructura de contenido: A. ÍNDICE. B. RESUMEN EJECUTIVO. I. Reseña del proceso seguido en la elaboración del Expediente Técnico, con indicación de la metodología utilizada en su elaboración y de las personas e instituciones que participen en ella. II. Viabilidad general de la Región, incluyendo una visión de la misma en el contexto nacional, y la estrategia general que impulsará el desarrollo de la nueva Región. III. Identificación de los beneficios económicos y sociales que obtendrán cada uno de los departamentos que se integran a la Región. C. PRESENTACIÓN I. Nombre o denominación de la Región. II. Departamentos incluidos en la Región, con indicación expresa de sus correspondientes provincias y distritos. III. Propuesta de localización de la sede del nuevo Gobierno Regional. IV. Población total de la Región, tanto a nivel rural como urbano, de acuerdo a la información oficial del INEI. V. Extensión territorial de la Región, por departamentos, provincias y distritos. VI. Clasificación de centros urbanos por rangos de población. VII. Mapa básico de la Región con ubicación de centros poblados, red vial, red de energía, alturas sobre el nivel del mar e hidrografía. La presentación se desarrollará a partir de la observancia de: 1. Los preceptos que sobre descentralización se encuentran establecidos por la Constitución Política del Perú. 2. Las políticas de desarrollo contenidas en el Acuerdo Nacional.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 35

3. Los principios y criterios fijados por la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización. 4. Los objetivos del Plan Nacional de Descentralización aprobado mediante Resolución Presidencial Nº 162-CND-P-2003. 5. Las disposiciones que regulan el proceso de descentralización, tal el caso, de la Ley Nº 27867 y sus normas modificatorias y complementarias, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, de la Ley Nº 28059, Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 015-2004-PCM, de la Ley Nº 28274, Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM, entre otras. 6. Los objetivos generales y las estrategias de desarrollo de la futura Región, tomando en cuenta los Planes de Desarrollo Regional Concertado de los departamentos que la conformen, poniendo especial énfasis en los criterios de priorización en el tiempo, de las inversiones y acciones de promoción de las actividades productivas. 7. Las orientaciones para la inversión pública que estarán claramente diferenciadas entre aquellas de alcance regional y las que competen a los Gobiernos Locales, así como, las orientaciones para promover la participación de la inversión privada en concesiones. 8. Las condiciones de especialización productiva, localización de actividades, la dinámica económica y competitividad territorial. 9. El tratamiento especial tratándose de zonas de frontera internacional, conducente a consolidar los mecanismos que propicien el fortalecimiento de la ocupación del territorio tomando en cuenta las estrategias de desarrollo fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores. 10. Las medidas que propicien y faciliten los acuerdos interinstitucionales con los organismos nacionales especializados y las alianzas estratégicas entre el sector público regional y nacional con los productores y empresarios regionales y nacionales. D. FUNDAMENTACIÓN Consiste en la sustentación de la viabilidad técnica y política de la conformación de la Región que se propone, utilizando criterios que corresponden al planeamiento y el desarrollo regional. La viabilidad debe ser sustentada en por lo menos cuatro (4) áreas básicas: Integración y Articulación Territorial, Posibilidades de Desarrollo Económico Productivo, Capacidad de Gestión y Administración del Desarrollo Regional, y Social. I. Viabilidad en términos de Integración y Articulación Territorial. Esta viabilidad se sustentará en criterios de acondicionamiento territorial, integración vial y de comunicaciones, integración energética, capacidad de articulaciones entre los centros urbanos y sus entornos rurales, cuencas hidrográficas y recursos naturales. La fundamentación precisará las condiciones favorables y desfavorables de la Región propuesta, en relación a: i. La articulación espacial y la densidad en el uso de los servicios y la infraestructura, en atención a su racionalidad, complejidad y eficiencia, a los procesos de integración y gestión regional, al tamaño de la Región y a sus potencialidades para el desarrollo de las actividades propuestas. Además del uso de los sistemas de información geográfica actualmente existentes en instituciones públicas, tales como IGN, INADE, INDECI, INGEMMET, INEI, INRENA y PCM, así como en el Plan Nacional de Inversión Descentralizada elaborado por el CND. ii. La generación y distribución de la energía eléctrica, así como la efectividad en la utilización de la misma y su integración a sistemas nacionales.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 36

iii. El sistema urbano regional, como soporte para el desarrollo, estableciéndose la jerarquía de centros urbanos, y los roles y funciones que cumplen actualmente y que se prevén en el futuro. El análisis tendrá en consideración los equipamientos urbanos y las articulaciones y flujos que entre estos centros se desarrollan, tomando en cuenta la localización de la sede del futuro Gobierno Regional, así como los de las potenciales subregiones. iv. La regeneración, recuperación, explotación y/o puesta en valor de los recursos naturales identificados en la Región propuesta, tales como, cuencas hidrográficas, tierras agrícolas y/o forestales, recursos mineros y de hidrocarburos, reservas naturales y atractivos turísticos. II. Viabilidad en términos de Posibilidades de Desarrollo Económico Productivo. Esta viabilidad se sustentará en criterios de competitividad y especialización, base tributaria, reglas fiscales establecidas en el artículo 4 de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y en la Descentralización Fiscal, complementariedad productiva, mercados nacionales e internacionales, y capacidad de generación de ingresos propios. La fundamentación precisará las condiciones favorables y desfavorables de la Región propuesta, en relación a: i. La identificación de las actividades económicas claves que sustentarán el desarrollo de la futura Región, sus articulaciones intra e interregionales, su localización y áreas de influencia, las complementariedades territoriales que ello se originan y los principales proyectos estratégicos de inversión, públicos y/o privados, que se requieren para promover y consolidar su desarrollo. Para sustentar la selección de estas actividades se deberán aportar indicaciones sobre los mercados nacionales e internacionales a los que se dirige la producción de dichas actividades (bienes o servicios), sus condiciones de competitividad para el acceso a dichos mercados y si el proyecto de futura Región contribuirá a la mejora de esas condiciones. ii. Los beneficios económicos que se obtendrán como resultado de la integración regional, tal el caso del aumento esperado de la producción, el empleo y los ingresos de la población trabajadora, tomando en cuenta aspectos como la generación de economías externas, la especialización productiva, la complementariedad entre líneas de producción y la formación de cadenas productivas. iii. La capacidad de financiamiento para nuevos proyectos y las probables fuentes de captación de recursos actuales y futuras. iv. La competitividad regional entendida como la creación de mejores condiciones para la instalación, desarrollo y crecimiento del sector privado al interior del país. Se entiende como mejores condiciones a los menores costos (productividad), mayores sinergias (asociatividad) y presencia creciente en nuevos mercados internos y externos (accesibilidad), para y de las empresas instaladas en la futura Región. Las mejoras en competitividad se medirán mediante: - El número de micro y pequeñas empresas formalizadas, entendiéndose la formalización como el disponer de Registro Único de Contribuyente - RUC. - El número de medianas empresas en expansión, entendiéndose expansión como niveles de ventas por trabajador en crecimiento de las empresas regionales registradas. - El número de grandes empresas, nacionales y extranjeras, instaladas al interior del país, entendiéndose la instalación como niveles crecientes de inversión privada.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 37

La empresa podrá ser definida, entre otros, sobre la base del número de trabajadores, ingresos, ventas o producción, para lo cual, se hará referencia a la fuente que la emplea, tal el caso, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Banco Central de Reserva del Perú, Dirección General de Salud del Ministerio de Salud, entre otras. v. La base tributaria, como soporte para la medición, a través del esfuerzo fiscal definido por el Decreto Legislativo Nº 955, de la actual recaudación departamental y del potencial recaudatorio de la futura Región, que servirá para el financiamiento de su desarrollo. Recurriendo a información de la SUNAT se analizará la base tributaria regional por tipo de contribuyente y rama de actividad y la tendencia observada en los últimos años, las empresas que operan en la Región propuesta que no tributan en su ámbito y que por efecto del domicilio fiscal lo hacen en otros departamentos distintos a los que la conformarán. III. Viabilidad en términos de Capacidad de Gestión y Administración del Desarrollo Regional. Esta viabilidad se sustentará en criterios de organización y capacidades para la gestión regional, articulación con otros actores del desarrollo regional y en presencia de universidades. La fundamentación precisará las condiciones favorables y desfavorables de la Región propuesta, en relación a: i. La estructura general de organización institucional y territorial que se propone para el gobierno y administración del nuevo ámbito regional. En el caso de que el lugar elegido como sede del futuro Gobierno Regional sea una ciudad diferente a una de las ciudades capital de los departamentos que conformarán la Región, se deberá indicar los mecanismos, costos y beneficios previstos de la implementación de esta propuesta. ii. Las capacidades institucionales actuales y previstas, en términos de recursos humanos, operativos y financieros para atender las competencias y funciones que co-rresponden al nivel regional, en el marco de las prioridades de la estrategia de desarrollo propuesta. iii. Las previsiones de racionalización de recursos y procedimientos institucionales que se prevén como producto de la integración regional, de modo de buscar una mayor eficiencia en la aplicación de los recursos públicos y una mayor cobertura, calidad y equidad en los servicios del Estado a la población en el conjunto del ámbito de la futura Región, considerando con particular énfasis la aplicación del principio de subsidiariedad establecido en las Leyes de Bases de la Descentralización y Orgánica de Gobiernos Regionales. iv. En este marco, se deberán aportar indicaciones sobre el esquema de relaciones que se prevén entre el futuro Gobierno Regional y los Gobiernos Locales de su ámbito, en el ejercicio de las competencias compartidas que les corresponden y en su articulación para la ejecución de las principales estrategias de desarrollo regional propuestas. v. En el mismo sentido, se deberá identificar el tejido institucional principal existente en el ámbito regional propuesto, las principales instituciones de dicho ámbito con las que se prevé construir alianzas en apoyo de la estrategia regional de desarrollo propuesta y los principales espacios y mecanismos de participación ciudadana que se pondrán en práctica para hacer sostenibles estas relaciones, en el marco de las disposiciones de las normas vigentes en la materia. vi. Las universidades ubicadas en los actuales departamentos, su proyección de crecimiento en la Región y su posible racionalización territorial, sobre la base de las carreras que actualmente ofertan y su relación con las principales actividades económicas regionales y con aquellas actividades que se proyecten para el futuro, del número de ingresantes y alumnos por facultad, de la relación entre los egresados y graduados, y del rol y la participación que cumplen en el desarrollo departamental y el que cumplirán en el de la futura Región. IV. Viabilidad Social.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 38

Esta viabilidad se sustentará en criterios poblacionales, índice de desarrollo humano y potencialidades, identidades culturales y participación ciudadana. La fundamentación precisará las condiciones favorables y desfavorables de la Región propuesta, en relación a: i. El impacto de las inversiones y articulaciones territoriales propuestas en los patrones de migración y concentración urbana. ii. El impacto redistributivo de la integración regional, sus efectos sobre los mapas departamentales de desarrollo humano y su expresión agregada con respecto a la futura Región, a cuyo efecto, se podrá tomar en consideración el Informe de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD. iii. Las identidades culturales y territoriales, de escala local o mayor, existentes en el ámbito de la futura Región, los factores que facilitarán o dificultarán su convivencia en una región integrada y las resistencias o disposición favorable que de ello se pueden generar. iv. Las condiciones y desarrollo del capital social como base para viabilizar las estrategias planteadas, y las prácticas y cultura de participación ciudadana en los procesos de desarrollo existentes en los diversos ámbitos del futuro espacio regional, identificando sus diversidades, incluyendo aquellas prácticas representativas de las comunidades tradicionales del nuevo ámbito propuesto. A tal efecto, se presentará un mapa descriptivo de la problemática regional, así como el impacto de las sinergias de la integración regional, que comprenderá entre otros, la situación nutricional (indicadores de desnutrición y seguridad alimentaria), educativa (indicadores de cobertura, eficiencia interna y calidad de los servicios), sanitaria (indicadores de cobertura, perfil y epidemiológico), acceso a la justicia. El mapa identificará, en particular, a los grupos humanos vulnerables o en situación de riesgo afectados por la exclu-sión o marginación, sea, entre otros, por motivos económicos, étnicos, culturales, lingüísticos o de discapacidades. V. Anexos La información a ser incluida en los Anexos se podrá encontrar en diversos estudios y fuentes estadísticas y cartográficas con arreglo a lo señalado en el numeral 4.1 precedente. Dicha información se sustentará, entre otros, en gráficos y/o mapas que permitan facilitar su interpretación. 4.2 Evaluación del Expediente Técnico. El CND evaluará el Expediente Técnico a partir del cumplimiento de los requisitos: a. De forma. La admisibilidad a trámite de un Expediente Técnico se sujeta al cumplimiento de los siguientes requisitos: 1. Cumplir, respecto a la iniciativa con las formalidades exigidas en los artículos 16 y 17 de la Ley Nº 28274. 2. Adjuntar los documentos pertinentes, conforme a lo dispuesto en los artículos 20 a 23 del Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM. 3. Presentarlo dentro del plazo establecido en el artículo 19 de la Ley Nº 28274, en concordancia con las etapas establecidas en el artículo 15 de la misma Ley y en el artículo 19 del Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM. 4. Presentar la documentación sustentatoria completa, debidamente foliada, conforme a la estructura establecida por el artículo 25 del Decreto Supremo Nº 063-2004-PCM y el numeral 4.1 precedente.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 39

La admisibilidad a trámite de los Expedientes Técnicos se sujetará a las disposiciones que sobre el particular establece la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. b. De fondo. Un Expediente Técnico admitido a trámite se sujetará a la evaluación de su contenido, a cuyo efecto, el CND emitirá Informe aprobatorio si la sustentación del mismo cumple con la calificación de “aprobatorio” en cada uno de los siguientes cinco (5) factores: 1. Pertinencia. Este factor evalúa que el contenido del Expediente Técnico: i. Se encuentre con arreglo al marco jurídico y regulatorio de los procesos de descentralización y de regionalización, debiendo guardar concordancia con el conjunto del país. ii. Cubra la totalidad de los criterios y lineamientos establecidos en el numeral 4.1 precedente, correspondiéndole a quienes presenten la iniciativa, la justificación de la inaplicabilidad de alguno de ellos. iii. Fije con claridad que: - El ámbito territorial de la Región incluya íntegramente a los departamentos que se fusionarán y que exista contigüidad y colindancia física entre los mismos. - La sede del futuro Gobierno Regional tenga una posición geográfica equilibrada y accesible en relación al territorio de todos los departamentos integrados. La distancia, medida en tiempo de viaje por medios terrestres, fluviales o lacustres, entre el lugar propuesto para la sede del Gobierno Regional y la capital de provincia más distante, no debe exceder las veinticuatro (24) horas de travesía, utilizando sistemas de transporte público. En el caso de Re-giones ubicadas en la amazonía cuya sede propuesta para el Gobierno Regional no esté integrada a la red vial nacional el tiempo máximo de travesía se amplía a cuarenta y ocho (48) horas. - La población total de la Región propuesta debe superar al tres por ciento (3%) de la población nacional, según cifras del último censo o de proyecciones oficiales del INEI. En el caso de Regiones con frontera internacional, la exigencia poblacional podrá reducirse en un cincuenta por ciento (50%), es decir, uno y medio por ciento (1.5%) de la población nacional, siempre y cuando se demuestre la importancia estratégica de la Región propuesta, en función de la política de desarrollo fronterizo que deberá ser coordinada por quienes presenten el Expediente Técnico con el Ministerio de Relaciones Exteriores. 2. Coherencia. Este factor evalúa que el contenido del Expediente Técnico guarde rigurosidad en la lógica de su elaboración, especialmente en lo que se refiere a la fundamentación de la viabilidad. El Expediente Técnico contendrá un orden explícito y una secuencia lógica entre sus partes, identificando claramente lo que corresponde al diagnóstico, a la prospectiva y a las propuestas concretas. Se evaluará que éste no incluya contradicciones que evidencien diferencias entre sus enunciados y entre éstos y la propuesta. 3. Consistencia. Este factor evalúa que el contenido del Expediente Técnico se sustente en información base fehaciente y veraz, a cuyo efecto, la información estadística y cartográfica en la cual se fundamente la propuesta, y que se presentará en los anexos a que se refiere el numeral 4.1.D.V precedente, será verificable, es decir, se precisarán las fuentes de origen de los datos y de los mapas. 4. Beneficios.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 40

Este factor evalúa que el contenido del Expediente Técnico acredite que la fusión potenciará e impulsará el desarrollo económico y social de la Región en su conjunto y de cada uno de los departamentos que la conformen. 5. Sostenibilidad. Este factor evalúa que el contenido del Expediente Técnico acredite el grado de confiabilidad de que la Región propuesta tendrá permanencia en un horizonte de largo plazo. A tal efecto, se demostrará que: i. Las proyecciones y estrategias de desarrollo propuestas para el futuro no se encuentren amenazadas por cambios previsibles en las principales variables socio-económicas o por probables conflictos sociales que pudieran generarse como consecuencia del propio proceso de integración. En el caso de identificarse probables cambios o conflictos, el Expediente Técnico incluirá medidas de contingencia para enfrentarlas. ii. La capacidad de la Región para generar recursos financieros propios a mediano y largo plazo. 5. ROL DEL CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN El Consejo Nacional de Descentralización: 5.1 Absolverá consultas y prestará apoyo técnico al proceso de elaboración de Expedientes Técnicos. 5.2 Evaluará la admisión a trámite de los Expedientes Técnicos, notificando, de ser el caso, las observaciones a que haya lugar. 5.3 Emitirá Informe aprobatorio o desaprobatorio sobre los Expedientes Técnicos que se le presenten y que hayan sido previamente admitidos a trámite, notificando, de ser el caso, las observaciones a que haya lugar. 5.4 Dictará a través del Despacho Presidencial las disposiciones que regulen, complementen y/o precisen las normas contenidas en la presente Directiva, así como, resol-verá las situaciones no reguladas ni previstas en la misma. 6. RESPONSABILIDADES Los actos u omisiones que impidan o entorpezcan el cumplimiento de las disposiciones de la presente Directiva, serán puestos en conocimiento, según sea el caso, de la Contraloría General de la República y/o del Ministerio Público para la determinación de las responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar.

ANEXO I

GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL: Comprende la ordenación y la habilitación física del territorio como expresión y resultado de la aplicación de políticas económicas, sociales, y ambientales en cualquier sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como una actuación interdisciplinaria cuyo objetivo es el desarrollo equilibrado de las Regiones1. 2. ANÁLISIS TERRITORIAL: Es el estudio de la distribución y organización de un conjunto de elementos que son localizables geográficamente, entendiéndose, como elementos en su forma más extensa, a las edificaciones, relieve, los ríos, las circunscripciones, las inversiones, las prácticas sociales, entre otros. La aplicación de métodos y técnicas de carácter territorial permiten evaluar la organización de territorio y sus elementos en términos geográficos, económicos y socio-culturales para lograr mayor operatividad en las relaciones y

1 Ver: Carta Europea de la Ordenación del Territorio, 1983.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 41

funciones que desarrollan los centros poblados y/o centros urbanos. De esta manera, se pretende lograr una estructura territorial estable y eficiente en la que haya un adecuado grado de especialización, integración y desarrollo2. 3. CND: Consejo Nacional de Descentralización. 4. COMPETITIVIDAD: Es la capacidad pública y privada para alcanzar niveles de crecimiento económico en el tiempo y en un contexto de competencia globalizada. La Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en el numeral 13) del artículo 8, establece que el Gobierno Regional tiene como objetivo la gestión estratégica de la competitividad regional. Para ello promueve un entorno de innovación, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de cadenas productivas y, facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados y la exportación. 5. CONTIGÜIDAD: Es la característica determinada por los límites territoriales entre las circunscripciones, existiendo un sólo límite de contacto entre dos circunscripciones territoriales colindantes. 6. CONTINUIDAD: Es la característica determinada sobre la base de la proximidad de los ámbitos territoriales de las circunscripciones políticas, no pudiendo existir ninguna de estas con ámbitos separados. 7. DESCENTRALIZACIÓN: Es la política de Estado dirigida al establecimiento de entidades regionales o locales con autonomía política, económica y administrativa. Consiste en la transferencia de competencias y funciones y la correspondiente facultad de decisión en los aspectos políticos, económicos, y administrativos, del centro (capital de la república) a la periferia (regiones, provincias y distritos), buscando un desarrollo homogéneo de las Regiones, orientado a superar las desigualdades y desequilibrios existentes en el país. Dentro de este contexto, la descentralización es política, cuando las entidades responsables tanto de la toma de decisiones como de su ejecución, están constituidas por autoridades elegidas por la población (Gobiernos Regionales y Locales). Es económica, cuando la sede principal del agente económico y su actividad productiva y de servicios se ubica fuera del punto geográfico central. Es administrativa, cuando las entidades públicas cuentan con personería jurídica propia y autonomía administrativa, económica y financiera. 8. DESCONCENTRACION: Es la decisión del Gobierno Nacional de delegar funciones y atribuciones a los Gobiernos Locales y Regionales. 9. INTEGRACIÓN: Es la característica que describe al territorio de la República y las circunscripciones político administrativas de acuerdo a su jerarquía como espacios que se integran económica, cultural, histórica y socialmente, garantizando el desarrollo de la población y el territorio. 10. IGN: Instituto Geográfico Nacional. 11. INGEMMET: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. 12. INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil. 13. INADE: Instituto Nacional de Desarrollo. 14. INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales. 15. INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2 Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, Diagnóstico y Zonificación para Fines de Demarcación Territorial.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 42

16. MEF: Ministerio de Economía y Finanzas. 17. MINED: Ministerio de Educación. 18. MINSA: Ministerio de Salud. 19. PCM: Presidencia del Consejo de Ministros. 20. PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 21. REGIÓN: Sistema de organización territorial que se crea sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa, económica, ambiental y culturalmente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles, con diversidad de recursos, naturales, sociales e institucionales, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan los Gobier-nos Regionales. 22. REGIONALIZACIÓN: Proceso de identificación, delimitación y conformación de un sistema de unidades territoriales (Regiones) como base espacial y operativa para la aplicación de políticas de desarrollo y paralelamente al establecimiento de un gobierno y una administración regional. 23. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS: Es el conjunto de poblaciones urbanas y rurales de carácter elemental para el desarrollo integral de un país y para la economía que practican, en el cual se define los roles que cumplen e identifiquen sus estructuras y relaciones específicas. Dentro de un sistema, los centros poblados, las áreas productivas y las vías de comunicación forman diversas estructuras que se definen por las funciones físico-territoriales y económicas establecidas. Los centros poblados existentes se caracterizan por su jerarquía y rol específico que desempeñan dentro del sistema, diferenciándose en su comportamiento con otros centros poblados debido a los factores geográficos y económicos que condicionan sus actividades. A tal efecto, se entiende por: a) Jerarquía: Al rango que se establece en función al tamaño de las poblaciones o centros poblados que forman parte de una estructura o sistema, y b) Rol y Función: A la naturaleza de la estructura económica, así como, de los servicios de las ciudades y de los centros poblados8. 24. SUBREGIÓN: Es el ámbito geográfico ubicado dentro de la Región, que política y administrativamente depende del respectivo Gobierno Regional, y ejecuta funciones desconcentradas en virtud a la delegación que se le otorgue. 25. SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. 26. UNIDAD GEOECONÓMICA: Es el espacio geográfico en el que se localizan actividades económicas, que le proporcionan una estructura productiva y dinámica propia que permite su desarrollo, lo cual implica una cierta especialización productiva en el contexto nacional, basada en su vocación productiva natural y en una complementariedad productiva interna que dé base a flujos de intercambio intra e interregional. 27. SUBSIDIARIEDAD: Es el principio en el cual se sustenta que el gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer las distintas funciones que le competen al Estado, lo que significa que el Gobierno Nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los Gobiernos Regionales, y estos a su vez, no deben involucrarse en realizar acciones que pueden ser ejecutadas eficientemente por los Gobiernos Locales, evitando la duplicidad de funciones. VIVIENDA: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

ANEXO II

PROCESO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA CONFORMACIÓN DE REGIONES

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 43

(*) Ver Anexo, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

INDECI

Renuevan autorización y amplían jurisdicción de Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil

RESOLUCION JEFATURAL Nº 300-2004-INDECI

3 de setiembre de 2004 VISTO, el Informe Nº 033-2004-INDECI/10.0 de la Dirección Nacional de Prevención, de fecha 13 de agosto del 2004, mediante el cual se remite la relación de los profesionales y técnicos que se encuentran aptos para su renovación y/o ampliación de jurisdicción, como Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil, y; CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo Nº 013-2000-PCM, modificado por el Decreto Supremo Nº 100-2003-PCM, se aprobó el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil estableciendo entre otros aspectos, los órganos competentes, las condiciones para ejecución de las inspecciones, así como los requisitos para la obtención del reconocimiento y autorización del Inspector Técnico de Seguridad en Defensa Civil; Que, conforme se establece en el referido Reglamento, el reconocimiento y autorización del Inspector Técnico de Seguridad corresponde a las personas que habiendo cumplido con los requisitos contemplados en sus artículos 40 y 41, hayan sido presentados al Curso de Capacitación para Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil por órganos del SINADECI y hayan aprobado el mencionado curso; Que, los profesionales cuyos nombres figuran en los anexos Nº 01, Nº 02 y Nº 03 de la presente Resolución cumplieron con los requisitos exigidos en los precitados artículos así como lo dispuesto en el Artículo 45 del Reglamento de Inspecciones Técnicas, habiendo sido autorizados y reconocidos como Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil, tal como consta en las Resoluciones Jefaturales, indicadas en los anexos precitados; Que, conforme se establece en el Art. 47 del Reglamento de Inspecciones Técnicas, los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales serán responsables de informar al INDECI las faltas en que puedan incurrir los inspectores que se desempeñan en su jurisdicción, a fin de que se les registre como antecedentes para determinar la cancelación o la renovación de la autorización como inspector; Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 43 del Reglamento de Inspecciones Técnicas, la resolución Jefatural que reconoce y autoriza como Inspectores Técnicos, indicará el tipo de inspección para el que se encuentra autorizado y el organismo del SINADECI en el que desempeñará sus funciones; Que, existiendo sesenta (60) profesionales y técnicos que requieren solo la renovación de su vigencia como Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil, así como tres (03) inspectores autorizados que solicitan sólo ampliación, y uno (01) que solicita renovación con ampliación de jurisdicción; Que, no existiendo informes desfavorables sobre su desempeño en sus Comités, según los documentos expedidos que sustentan su petición, y habiendo adjuntado en el res-pectivo caso, la constancia de acreditación, corresponde renovar y/o ampliar la autorización como inspectores;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 44

Que, por lo expuesto, corresponde al INDECI expedir la presente Resolución, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 43 del Reglamento acotado; De conformidad con el Decreto Supremo Nº 013-2000-PCM, modificado por el Decreto Supremo Nº 100-2003-PCM y en uso de las atribuciones conferidas en el Reglamento de Organización y Funciones del INDECI, aprobado por Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM, modificado por Decreto Supremo Nº 005-2003-PCM; SE RESUELVE: Artículo Primero.- RENOVAR sucesivamente hasta la fecha correspondiente al año 2004 y si fuera al caso al 2005, la autorización como Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil a las personas comprendidas en el Anexo Nº 01 (07 folios) a partir de la fecha en que vencieron sus respectivas acreditaciones, para que se desempeñen en las Oficinas de Defensa Civil de las jurisdicciones que se detallan en el referido Anexo que obra adjunto y que forma parte de la presente Resolución. Artículo Segundo.- AMPLIAR la jurisdicción de Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil a las personas comprendidas en el Anexo Nº 02 (04 folios) para que se des-empeñen en las Oficinas de Defensa Civil de las jurisdicciones que se detallan en el mismo y a partir de la fecha de presentación de la respectiva solicitud indicada en el referido Anexo, que obra adjunto y que forma parte de la presente Resolución. Artículo Tercero.- RENOVAR y AMPLIAR la jurisdicción de los Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil de las personas comprendidas en el Anexo Nº 03 (02 folios) de acuerdo a lo señalado en dicho anexo. Artículo Cuarto.- Los Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil a quienes se les renueva y/o amplia su autorización mediante la presente Resolución, luego de ser inscritos en el Registro de Inspectores, quedarán facultados para efectuar Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil de conformidad con lo indicado en el Art. 11 del citado Reglamento, según corresponda, y dentro de las jurisdicciones indicadas en los respectivos anexos de la presente Resolución. Artículo Quinto.- Autorizar a la Dirección Nacional de Prevención del INDECI a efectuar la inscripción de los Inspectores mencionados en el artículo primero, segundo y tercero de la presente Resolución en el Registro de Inspectores Técnicos de Seguridad de Defensa Civil consignando los cambios efectuados en el ámbito de su jurisdicción e incluyendo la documentación correspondiente en el Archivo documentario respectivo; así como expedir las credenciales respectivas. Artículo Sexto.- La Dirección Nacional de Prevención y la Oficina de Estadística y Telemática publicarán y actualizarán en la página web del INDECI el Registro de Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa Civil, consignando los cambios efectuados en la presente Resolución. Artículo Séptimo.- Disponer que la Secretaría General ingrese la presente Resolución en el Archivo General del INDECI, efectúe su publicación en el diario Oficial El Peruano y remita copia autenticada por fedatario a la Dirección Nacional de Prevención, Dirección Nacional de Educación y Capacitación, Oficina de Estadística y Telemática y a las Oficinas de Asesoría Jurídica; así como a las Direcciones Regionales de Defensa Civil, para conocimiento y fines pertinentes. Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese. JUAN LUIS PODESTÁ LLOSA Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (*) Ver Anexos, publicados en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 45

INDECOPI

Disponen iniciar procedimiento de investigación por la supuesta existencia de prácticas

de dumping en las exportaciones al Perú de tablas tipo bodyboard, originarias de la República Socialista de Vietnam

RESOLUCION Nº 057-2004-CDS-INDECOPI

N. de E. Se publica por segunda vez consecutiva la presente resolución, conforme a lo dispuesto en el Art. 19 del D.S. Nº 133-91-EF.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios

Lima, 2 de setiembre de 2004 LA COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI Vistos, el Expediente Nº 021-2004-CDS; y, CONSIDERANDO: Que, el 23 de julio de 2004, Belech S.A. (en adelante Belech) solicitó el inicio de investigación por prácticas de dumping en las exportaciones a Perú de tablas tipo bodyboard, originarias de la República Socialista de Vietnam1 (en adelante Vietnam). Que, para la determinación del margen de dumping se ha considerado el período comprendido entre agosto de 2003 y junio de 2004, mientras que para la determinación del margen de daño se ha considerado el período comprendido entre enero de 2001 a junio de 2004; Que, se ha considerado como producto investigado en el presente procedimiento las tablas tipo bodyboard cuya longitud oscila entre los 55 cm y 1.20 m (en adelante tabla tipo bodyboard); Que, tomando en cuenta esta definición de producto investigado se ha determinado de manera inicial que los productos fabricados nacionalmente son similares a los importados de Vietnam en el sentido de lo establecido en el artículo 3 del Decreto Supremo Nº 133-91-EF (en adelante el Reglamento) toda vez que presentan similares características físicas, utilizan los mismos insumos en su elaboración la cual se realiza sobre la base de similar proceso productivo; tienen las mismas funciones y usos y tienen las mismas presentaciones para su venta; Que, Belech S.A. representa más del 25% de la producción nacional de tablas tipo bodyboard por lo que se encontraría legitimada a presentar una solicitud para el inicio del procedimiento de investigación por supuestas prácticas de dumping, conforme a lo dispuesto en el artículo 12 del Reglamento; Que, sobre la base de la información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria para el período definido para el cálculo del margen de dumping, se ha obtenido el precio FOB promedio de exportación unitario de las tablas tipo bodyboard, que-dando este determinado en US$ 2,91;

1 La República Socialista de Vietnam, no pertenece a la Organización Mundial de Comercio, por tanto, la solicitud se analizará tomando en consideración lo establecido en el Decreto Supremo Nº 133-91-EF y supletoriamente por lo establecido en el Decreto Supremo Nº 006-2003-PCM.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 46

Que, de la información proporcionada por la solicitante se puede inferir de manera preliminar que el producto investigado no es vendido en el curso de operaciones comerciales normales en su país de origen, debido a ello el valor normal de los productos denunciados se ha determinado sobre una base razonable conforme a lo establecido en el artículo 5, inciso c) del Reglamento. Esta base es el precio FOB de importación al Perú de productos similares originarios de los Estados Unidos de Norteamérica. De esta manera se ha obtenido un valor normal unitario de US$ 10.94; Que, haciendo la comparación entre el valor normal y el precio de exportación se ha determinado inicialmente la existencia de prácticas de dumping en las exportaciones del producto denunciado al Perú con un margen de dumping de 276.48%; Que, se ha determinado inicialmente la existencia de daño sobre la rama de producción nacional, evidenciado en la disminución de la producción, las ventas, la participación de mercado del productor nacional, así como en el aumento de inventarios, durante todo el período analizado; Que, inicialmente se puede señalar que el daño hallado en la rama de producción nacional se debió al aumento del volumen de las importaciones investigadas a precios dumping; Que, mayores detalles sobre la evaluación de los puntos señalados anteriormente, están contenidos en el Informe Nº 019-2004/CDS, el cual forma parte integrante de la presente Resolución y es de acceso público en el portal internet del Indecopi http://www.indecopi.gob.pe/tribunal/cds/resoluciones.asp; De conformidad con el Decreto Supremo Nº 133-91-EF, el Decreto Supremo Nº 006-2003-PCM, de aplicación supletoria, y el artículo 22 del Decreto Ley Nº 25868 y; Estando a lo acordado unánimemente en su sesión del 2 de setiembre de 2004; SE RESUELVE: Artículo 1.- Disponer el inicio del procedimiento de investigación por la supuesta existencia de prácticas de dumping en las exportaciones al Perú de tablas tipo bodyboard cuya longitud oscila entre los 55 cm a 1.20 m. originarias de la República Socialista de Vietnam. Artículo 2.- Notificar la presente Resolución a Belech S.A., a las empresas exportadoras del producto denunciado y a las autoridades de la República Socialista de Vietnam; e invitar a apersonarse al procedimiento a todos aquéllos que tengan legítimo interés en la investigación. Toda comunicación formulada por las partes interesadas deberá dirigirse a la siguiente dirección: Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios Indecopi Calle De La Prosa 138, San Borja Lima 41, Perú Teléfono : (51-1) 2247800 (anexo 1221) Fax : (51-1) 2247800 (anexo 1296) Correo electrónico: [email protected] Artículo 3.- Publicar la presente Resolución en el Diario Oficial El Peruano por dos (2) veces consecutivas conforme a lo dispuesto en el Artículo 19 del Decreto Supremo Nº 133-91-EF. Artículo 4.- Poner en conocimiento de las partes interesadas que el período para que presenten pruebas o alegatos es de seis (6) meses posteriores a la segunda publicación de la

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 47

presente Resolución, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 28 del Decreto Supremo Nº -006-2003-PCM, de aplicación supletoria. Artículo 5.- La presente Resolución entrará en vigencia desde la fecha de su segunda publicación en el Diario Oficial “El Peruano”, fecha a partir de la cual se computará el inicio del procedimiento de investigación. Regístrese, comuníquese y publíquese. PETER BARCLAY PIAZZA Presidente Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios

INPE

Modifican el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Sede Central Administración - Lima INPE del año fiscal 2004

RESOLUCION PRESIDENCIAL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Nº 722-2004-INPE-

P Lima, 15 de setiembre de 2004 VISTO, el Oficio Nº 2102-2004-INPE/10 de fecha 15 de setiembre de 2004, Oficio Nº 2070-2004-INPE/10 de fecha 10 de setiembre de 2004, de la Oficina General de Admi-nistración, que adjunta el Oficio Nº 509-2004-INPE/14 de fecha 9 de setiembre de 2004, de la Dirección General del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, mediante el cual solicita la Modificación del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Sede Central para el Año Fiscal 2004 y Oficio Nº 945-2004-INPE/06 de fecha 14 de setiembre de 2004, de la Oficina General de Asesoría Jurídica. CONSIDERANDO: Que, de acuerdo con la Resolución Presidencial Nº 035-2004-INPE/P de fecha 23 de enero de 2004, se aprobó el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del INPE para el Año Fiscal 2004; Que, mediante Resolución Presidencial Nº 706-2004-INPE/P de fecha 8 de setiembre de 2004, se autorizó un Crédito Suplementario en el Presupuesto Institucional del INPE para el Año Fiscal 2004, por la suma de Doscientos Cuarenta y Un Mil Cuatrocientos Noventa y Cuatro y 00/100 Nuevos Soles (S/. 241 494,00) por la Fuente de Financiamiento 13 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS para la ejecución del proyecto SE/CICAD del INPE; Que, en virtud de la carta de entendimiento de fecha 11 de agosto del 2003, suscrito entre el Gobierno del Perú y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ratificada mediante Resolución Suprema Nº 077-2004-JUS del 15 de abril del 2004, el gobierno designa al INPE como institución ejecutora del proyecto y entidad responsable del manejo del aporte financiero de la SE/CICAD para el desarrollo del proyecto «Programa de Tratamiento y Rehabilitación de Internos Drogodependientes ubicados dentro del Establecimiento Penitenciario del Callao y Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Chorrillos”; motivo por el cual la SE/CICAD ha realizado el desembolso de S/. 241,493.86 (Doscientos cuarenta y un mil cuatrocientos noventa y tres 86/100 nuevos soles) para la ejecución del primer año del referido proyecto; Que, mediante Oficio Nº 509-2004-INPE/14 de fecha 9 de setiembre de 2004, el Director General del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios - CENECP, manifiesta que en el marco del proceso de implementación para el inicio de operaciones del

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 48

citado proyecto, es necesario adquirir diversos bienes y contratar servicios que permitan la implementación y ejecución del proyecto en mención, por lo que solicita modificar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones para el Año Fiscal 2004, a fin de incluir los procesos de selección requeridos para dichas adquisiciones y servicios; Que, de acuerdo a la última parte del artículo 7 del Reglamento del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, el Plan Anual podrá ser modificado de conformidad con la asignación presupuestal o en caso de reprogramaciones de metas propuestas; y el artículo 8, del citado Reglamento señala que las licitaciones públicas, concursos públicos y adjudicaciones directas no contenidas en el Plan anual deberán ser aprobadas por el titular del pliego o la máxima autoridad administrativa de la Entidad; Estando a lo opinado por la Oficina General de Administración y Oficina General de Asesoría Jurídica, contándose con las visaciones de los miembros del Consejo Nacional Penitenciario, y de las Oficinas Generales de Asesoría Jurídica y Administración; y, De conformidad con lo establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26850, “Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado” aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, Resolución Ministerial Nº 040-2001-JUS, y en uso de las facultades conferidas mediante Resolución Suprema Nº 037-2004-JUS; SE RESUELVE: Artículo 1.- Modificar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Unidad Ejecutora 001: Sede Central Administración - Lima INPE del Año Fiscal 2004, a fin de incluir los procesos siguientes: INCLUIR:

PROCESO DESCRIPCIÓN MONTO S/. ADS ADQUISICIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS 40,294,00

PARA EL PROYECTO SE/CICAD DEL INPE AMC ADQUISICIÓN DE EQUIPOS AUDIOVISUALES 13,639,96

PARA EL PROYECTO SE/CICAD DEL INPE AMC ADQUISICIÓN DE MENAJE Y ÚTILES DE 23,150,00

DORMITORIO PARA EL PROYECTO SE/CICAD DEL INPE

AMC ADQUISICIÓN MATERIAL DIDÁCTICO ESPECIA- 4,879,75 LIZADO EN DROGAS PARA EL PROYECTO SE/CICAD DEL INPE

Artículo 2.- Aprobar el formato resumen del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones para el Año Fiscal 2004 de la referida Unidad Ejecutora conforme al anexo adjunto que forma parte de la presente Resolución. Artículo 3.- Disponer la comunicación de la presente Modificación al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE y a la Comisión de Promoción de la Pequeña y Microempresa - PROMPYME, dentro de los próximos diez (10) días. Regístrese, comuníquese y publíquese. WILFREDO PEDRAZA SIERRA Presidente

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 49

OSIPTEL

Modifican valores referenciales aprobados para la contratación de consultores a que se refieren las RR. Nºs. 018-2004-PD/OSIPTEL y 047-2004-CD/OSIPTEL

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 073-2004-CD-OSIPTEL

ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES

Lima, 13 de setiembre de 2004 EXPEDIENTE Nº 00006-2004-GAF/SP MATERIA CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES VISTO el Memorando Nº 319-GAF/2004 de fecha 20 de agosto de 2004 que solicita modificar los valores referenciales aprobados para la contratación de los consultores Denis Anthony Lawrence, Walter Erwin Diewert y David Sappington (en adelante Consultores) al no haberse calculado en dichos valores el Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES). CONSIDERANDO: Que, mediante Resolución de Presidencia Nº 018-2004-PD/OSIPTEL de fecha 5 de marzo de 2004 se exoneró al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Teleco-municaciones (OSIPTEL) del proceso de adjudicación directa para la contratación de los consultores Denis Anthony Lawrence y Walter Erwin Dievdert; Que, mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 047-2004-CD/OSIPTEL de fecha 2 de junio de 2004 se exoneró a OSIPTEL del proceso de adjudicación directa para la contratación del consultor David Sappinggton; Que, la Resolución de Presidencia Nº 018-2004-PD/OSIPTEL y la Resolución de Consejo Directivo Nº 047-2004-CD/OSIPTEL aprueban los valores referenciales que com-prende los honorarios para el pago de los consultores y los impuestos de Ley; Que, en los valores referenciales aprobados no se consideró el IES, debido a una interpretación en la aplicación de los impuestos que afectan los honorarios que perciben los consultores por sus servicios como personas naturales no domiciliadas en el País; Que, en ese sentido se considera que el pago de los honorarios de los consultores esta afecto al IES, por lo que resulta necesario modificar los valores referenciales aprobados con la finalidad de cumplir en pagarle a los consultores los honorarios netos acordados; De conformidad con el Decreto Supremo Nº 012-2001-PCM, Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; el Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM, Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; y la Ley Nº 28128, Ley de Presupuesto del Sector Público correspondiente al Año Fiscal 2004 y con lo acordado en la Sesión del Consejo Directivo Nº 208 del 13 de setiembre 2004; SE RESUELVE: Artículo 1.- Modificar el valor referencial considerado en la Resolución de Presidencia Nº 018-2004-PD/OSIPTEL agregando a dicho valor la suma de US$ 662.32 (Seiscientos sesenta y dos y 32/100 dólares americanos). Artículo 2.- Modificar el valor referencial considerado en la Resolución de Consejo Directivo Nº 047-2004-CD/OSIPTEL agregando a dicho valor la suma de US$ 1,053.70 (Mil cincuenta y tres y 70/100 dólares americanos).

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 50

Artículo 3.- Encargar a la Gerencia General la suscripción de las addendas correspondientes modificando los montos a pagar a los consultores incluidos el Impuesto a la Renta y el Impuesto Extraordinario de Solidaridad. Artículo 4.- Disponer que la Gerencia de Comunicación Corporativa remita copia de la presente Resolución y del informe que sustenta esta modificación a las exoneraciones aprobadas mediante Resolución de Presidencia Nº 018-2004-PD/OSIPTEL y Resolución de Consejo Directivo Nº 047-2004-CD/OSIPTEL a la Contraloría General de la República dentro de los diez días calendario siguientes a la fecha de aprobación. Regístrese, comuníquese y publíquese. EDWIN SAN ROMÁN Z. Presidente del Consejo Directivo