DDHH-Inf-23-Pizani-Los Derechos Humanos de Las Mujeres

17
¿E stado constitucional dE dErEchos ? Informe sobre derechos humanos Ecuador 2009

description

.

Transcript of DDHH-Inf-23-Pizani-Los Derechos Humanos de Las Mujeres

  • Estado constitucionaldE dErEchos?

    Informe sobre derechos humanosEcuador 2009

  • UNI VER SI DAD AN DI NA SI MN BO L VAR, SE DE ECUA DORPROGRAMA ANDINO DE DERECHOS HUMANOS, PADH

    To le do N22-80 Apar ta do pos tal: 17-12-569 Qui to, Ecua dorTe l fo nos: (593 2) del 322 8085, 299 3600 Fax: (593 2) 322 8426

    E-mail: [email protected] http: ww w.uas b.e du.ec

    EDICIONES ABYA-YALAAv. 12 de Octubre 1430 y Wilson Apar ta do pos tal: 17-12-719 Qui to, Ecua dor

    Te l fo nos: (593 2) 256 2633, 250 6247 Fax: (593 2) 250 6255E-mail: [email protected] http: ww w.abyayala.org

  • Una mirada hacia atrs

    En la actualidad, la mayora de las Constituciones del mundo proclaman laigualdad de derechos y deberes para los ciudadanos y las ciudadanas, pero hay querecordar que no siempre fue as.

    Si queremos acercarnos al origen de la discriminacin de la mujer, tendre-mos que dar un salto de algunos miles de aos en la historia y buscar explicacio-nes en las tradiciones grecolatina y judaica, en la de los pueblos escandinavo y ger-mano que ocupaban el norte y el oeste de Europa, as como tambin en las cultu-ras orientales (confucionista, hind e islmica). Veremos que la condicin de lamujer ha estado definida en funcin del rol que tiene asignado especialmentedentro de la familia. Esto hace que sea considerada una unidad dentro de otraunidad y no una individual dentro del contexto social.

    En los ms estrictos regmenes patriarcales, la mujer ha sido vista comoun instrumento de perpetuacin de la estirpe del marido, de la tribu o de laraza. Por ello, el castigo para el adulterio fue, y en algunas culturas sigue sien-do, muy rgido.

    Su funcin en la reproduccin justifica su existencia y otorga las razonespara su sometimiento.

    Los judos lapidaban a la mujer adltera, los griegos la obligaban a vestirsecomo nia. Para proteger el nombre, los bienes, los ttulos, los poderes, la perte-nencia al grupo, la vida de la mujer estuvo en manos de su marido y el adulteriose pagaba con la muerte. Sin embargo, la mujer poda ser cedida o prestada cuan-do ello favoreca los intereses del marido o del grupo.

    Sistemade Naciones

    Unidas

    Los derechos humanos de las mujeres enel Ecuador

    Moni Pizani

  • La infertilidad era pagada con el repudio. En la India, la mujer sin hijos,cuyos hijos haban muerto o que slo haba tenido hijas mujeres, poda ser recha-zada por el marido, amparado por el Cdigo de Man.

    De acuerdo con la Ley de Moiss, el israelita tena derecho de repudiar a suesposa cuando sta era estril y de engendrar hijos con sus sirvientas. Si la mujerlegtima se quedaba a su lado se vea obligada a atender a la sirvienta en sus par-tos, tal como lo cuenta la historia de Abraham y Sara.

    En Grecia, aunque slo se aceptaba una esposa legtima, el marido tenaderecho a convivir con sus amantes esclavas y tener hijos con ellas.

    La poligamia aceptada en el Oriente, da testimonio de la visin de la mujercomo un instrumento meramente reproductivo para perpetuar el sistema depoder.

    Para lograr controlar la fecundidad de la mujer y ponerla a salvo del adul-terio surge el encierro domstico. En Grecia, la mujer permaneca en el gineceo yslo la cortesana poda circular libremente. En las dems culturas, con diferenciassuperficiales, velos o biombos, la mujer permaneca en el interior, en lo privado,mientras el hombre actuaba en lo exterior, lo pblico. Pronto las categoras desuperior-inferior se identificaron con pblico y privado, poltico y domstico.

    Al ser restringida en su accin en lo exterior, la mujer es excluida de la pro-piedad y del manejo de los bienes. La dote de la mujer no le pertenece a ella sinoal padre, al marido, al hijo o al pariente varn ms cercano. Muchas tradiciones,entre ellas la judaica, excluyen a la hija de la herencia del padre, salvo cuando noexisten hijos varones.

    Sin el derecho a transitar libremente y a tener propiedades y bienes, lamujer queda excluida de la vida civil y poltica y aun de los actos religiosos. En lareligin hebrea la mujer no puede entrar al templo ni tocar el Libro de la Ley por-que es impura y responsable del pecado original. El islam tambin relega a lamujer a la condicin de espectadora en los actos pblicos y ceremonias religiosas.

    El largo camino hacia la igualdad de derechos

    La Revolucin Francesa leg a la humanidad uno de sus ms preciadosdocumentos: La Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Sinembargo, a los principios de libertad, igualdad y fraternidad, que marcan la his-toria de la edad contempornea, les toc convivir todava muchas dcadas y hastasiglos con la esclavitud y la servidumbre. Por ello, resulta interesante preguntarse

    450 Programa Andino de Derechos Humanos, compilador

  • cmo entendieron los hombres el principio de la igualdad excluyendo del trmi-no a ms de la mitad de la humanidad?

    Bajo los tres sublimes principios, la Convencin de 1793 estableci enFrancia, que todos eran ciudadanos y estaban llamados a ejercer los derechospolticos, con excepcin de aquellas personas que hubiesen sido condenadas porpena infamante, los deficientes mentales, los menores y las mujeres.1

    Olympia de Gouges, luchadora y revolucionaria francesa, pens que era elmomento de proponer la inclusin de la mujer en estos derechos y as lo hizo conla difusin del documento La Declaracin de los Derechos de la Mujer y la Ciuda -dana. Robespierre acab con sus ilusiones colocando en su cuello el pesado filo dela guillotina.

    Los principales argumentos para considerar que la mujer estaba incapaci-tada para ejercer los mismos derechos del hombre y del ciudadano se basaronprincipalmente en tres consideraciones:

    La naturaleza. Que confiere a la mujer, por su condicin de reproductora,una esencia biolgica que la confina al hogar, a lo domstico, al cuidado yla proteccin de la cra.

    La virtud. Que obliga a proteger a la mujer de los riesgos y vicios queencuentran su espacio en lo pblico y lo poltico, resguardndola en elmbito privado (del hogar). En esta lnea de pensamiento, la virtud de lamujer est condicionada a su sexualidad en funcin de un nico varn, sudueo, y de su permanencia en el hogar.

    La utilidad. Sabemos cunto aporta econmicamente a la sociedad, elhecho de que la mujer permanezca en el hogar ocupndose de lo domsti-co, comida, ropa, aseo y se encargue del cuidado de los ms pequeos, delos ms ancianos y de los enfermos. Hoy, que la mujer ha salido a trabajaren fbricas, instituciones y empresas, cae sobre ella la acusacin de poneren riesgo la estabilidad del hogar, la educacin y formacin de los hijos ysu exposicin a todas las lacras sociales propias de las grandes ciudades.

    En su libro Derechos Polticos y Ciudadana de las Mujeres, Evangelina Gar -ca Prince cita a Juan Jacobo Rousseau, el pensador y filsofo humanista por exce-lencia, quien sintetiza estas tres razones que excluyeron a la mujer de la ciudada-na, negndole sus derechos, con las siguientes palabras:

    En todas las relaciones puras y legtimas como hija, hermana, esposa ymadre la mujer es la ayudante del hombre. Los que animan a la mujer para quearriesgue ese poder tan slido, esa legtima soberana que ahora ejerce sobre el

    Estado constitucional de derechos? Informe sobre derechos humanos Ecuador 2009 451

  • hombre (gobernndolo mediante su belleza, su buen humor y su buen sentido, porsu gracia, sus dotes y su acto instintivo) en un alocado intento y la empujan a unarebelin, que slo puede terminar en una derrota ignominiosa y ridcula, los queas hacen, no son consejeros prudentes, ni verdaderos amigos de la mujer.2

    Inicio de la lucha

    Sin duda, las primeras manifestaciones reivindicatorias de los derechos dela mujer estn relacionadas con la necesidad de stas de acceder a la educacin,justificando el beneficio que tendra para la familia y la sociedad.

    Las mujeres comprendieron que el conocimiento era el mejor camino haciala igualdad y muchas de ellas buscaron espacios para la reflexin y el estudio enlos conventos, que pese a la rigidez de sus normas, constituan espacios de excep-cin para la discusin y la lectura. Es posible que al asumir su condicin de reli-giosas y renunciar a su rol de reproductoras, estas mujeres obtenan, aun en elencierro del claustro, mayor libertad que las que se hallaban bajo el yugo de unmarido.

    La denuncia de Condorcet al sealar que los hombres haban violado laigualdad de derecho al no permitir que las mujeres participaran en la formulacinde las leyes, es considerada como el primer alegato en defensa de los derechos dela mujer. El filsofo y poltico francs defendi el derecho de las mujeres a la edu-cacin, la participacin en las elecciones a representantes y el acceso a las funcio-nes pblicas. Condorcet se pregunta por qu unos seres expuestos a embarazosy a indisposiciones pasajeras no podran ejercer derechos de los que nunca sepens privar a la gente que tiene gota todos los inviernos o que se resfra fcil-mente?.3

    Antes de que se iniciaran las primeras luchas consideradas como feminis-tas, fueron muchas las obras que se escribieron a favor y en contra de los derechosde las mujeres. Flora Tristn, quien vivi en la primera mitad del siglo XIX, com-prendi que la lucha por los derechos de la mujer tena que librarse en el hogar,en el espacio laboral y en la sociedad. Consideraba que la obrera era doblementesometida y despreciada, en la fbrica y en la casa; y que la unin de todos los tra-bajadores para luchar por sus derechos no sera posible hasta que los trabajado-res reconocieran en las mujeres a sus iguales.

    Desde aquellos momentos hasta hoy, muchas cosas han cambiado y aun-que el peso de la pobreza y la mayor carga de trabajo las llevan las mujeres, sobretodo en los pases ms pobres y menos desarrollados, la mujer ha logrado recu-

    452 Programa Andino de Derechos Humanos, compilador

  • perar, aunque en algunos casos sea ms una enunciacin que una prctica, losderechos que por su naturaleza humana le correspondieron desde el principio delos tiempos.

    Los derechos de las mujeres y las Naciones Unidas

    En 1948, cuando el mundo an no se recuperaba del estupor de la ltimagran guerra, los pases miembros de las Naciones Unidas emitieron la Decla -racin Universal de los Derechos Humanos, con la intencin de generar en losEstados el compromiso de respetar los derechos de los ciudadanos y garantizarla paz mundial.

    Esta declaracin, sobre la base de igualdad de dignidad y derechos de todoslos seres humanos proclama, en su art. 2, que toda persona podr gozar de losderechos humanos y las libertades fundamentales.

    Con el triunfo de las corrientes democrticas, la bsqueda de la paz inter-nacional, el desarrollo de los medios de comunicacin el avance de la educaciny el desarrollo de la tecnologa, el tema de los derechos humanos ingres al campodel derecho positivo y de las relaciones internacionales

    A raz de la aprobacin de esta Declaracin Universal de los Derechos Hu -manos, surgen el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Cultu -rales y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos, que establecenque los derechos enunciados en ellos son aplicables a todas las personas sin dis-tincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otrandole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otracondicin social.

    Para vigilar la aplicacin de cada uno de los pactos se crea el Comit deDerechos Humanos y el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales,los cuales deben tratar todas las situaciones de discriminacin, incluidas las quetienen su razn en la diferencia de sexo. Es importante reconocer que el Comitde Derechos Humanos ha mostrado mucha disposicin para actuar en la luchacontra la discriminacin hacia la mujer.

    Sin embargo, y pese a que la Declaracin es clara en garantizar los derechoshumanos de todas las personas, sigue siendo necesaria la existencia de otros meca-nismos para proteger los derechos humanos de las mujeres, los cuales, aunqueestablecen marcos que permiten la accin a favor de la mujer, no han logrado eli-minar la discriminacin que existe contra ella en todas las regiones del mundo.

    Estado constitucional de derechos? Informe sobre derechos humanos Ecuador 2009 453

  • Son muchos los documentos posteriores a la Declaracin de 1948, que abo-gan en la defensa de los derechos humanos de las mujeres. La Declaracin sobrela Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer, aprobada por la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas en 1967 es uno de los ms importantes. Siete aosdespus, en 1974, la Comisin de la Condicin Jurdica y Social de la Mujercomenz a redactar una Convencin para garantizar el cumplimiento de estaDeclaracin.

    En 1975 se celebra el Ao Internacional de la Mujer y se lleva a cabo laConferencia Mundial sobre la Mujer, en la cual se aprueba un Plan de Accinmediante el cual los pases miembros de las Naciones Unidas se comprometen alograr, para todas las mujeres: igualdad, desarrollo y paz, entendiendo que estastres aspiraciones son inseparables, que la igualdad es el ejercicio de los derechosque han sido negados a las mujeres, que el desarrollo debe poner al alcance detodas las mujeres, incluidas las ms pobres, las mismas oportunidades de loshombres y que la paz es tambin justicia social y econmica, respeto a los dere-chos y a las libertades fundamentales. Los gobiernos de los pases participantes enesta reunin y los organismos de cooperacin se otorgan el plazo de diez aos, lla-mado el Decenio de la Mujer, para cumplir este objetivo. En el nuevo milenio,siguen pendientes muchos de estos compromisos.

    Sin embargo, hubo un cambio importante. Durante el Decenio de la Mujer,en 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob la Convencin sobrela Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW),en la cual se enuncian los principios aceptados internacionalmente sobre los dere-chos de la mujer.

    La prohibicin de todas las formas de discriminacin contra la mujer es lanorma jurdica bsica de esta Convencin que prescribe las medidas que debenadoptarse para asegurar que todas las mujeres puedan gozar de los derechos queles asisten.

    La propia Convencin crea el Comit para la Eliminacin de la Discrimi -nacin contra la Mujer, para vigilar su aplicacin por los Estados partes y reco-noce que la educacin, tanto de hombres como de mujeres, es la mejor va paralograr un cambio de actitudes y la aceptacin de la igualdad de derechos y obli-gaciones. La CEDAW aspira a contribuir a que se superen los prejuicios y las prc-ticas originados en la asignacin de roles estereotipados, tanto al hombre como ala mujer.

    Tanto la Convencin como el Comit para la Eliminacin de la Discrimi -nacin contra la Mujer quedaron oficialmente establecidos en 1981.

    454 Programa Andino de Derechos Humanos, compilador

  • En 1993, se celebra en Viena la Conferencia Mundial de Derechos Huma nos,en la cual se reafirma la interdependencia de todos los derechos humanos. En sudeclaracin, esta Conferencia afirma que la discriminacin y la violencia son unarealidad cotidiana para muchas mujeres y que las nias constituyen uno de los gru-pos ms vulnerables y ms expuestos a la violacin de sus derechos. En Viena seinsta a los pases que an no lo han hecho, a suscribir y respetar la CEDAW.

    El 10 de diciembre de 1998, al celebrarse los primeros cincuenta aos devigencia de la Declaracin de los Derechos Humanos, fue admitido a discusin dela Asamblea General de las Naciones Unidas, el documento Declaracin de losDerechos Humanos con perspectiva de Gnero, propuesta desarrollada por elComit de Amrica Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer(CLADEM), junto a otras organizaciones regionales internacionales.

    El documento que contempla el derecho de las mujeres a la identidad y a laciudadana, a la paz y a una vida libre de violencia, a la salud sexual y reproducti-va, al desarrollo y al ambiente sustentable, fue presentado ante la comunidadinternacional con la intencin de incorporar a la Declaracin Universal de losDerechos Humanos los importantes avances logrados en materia de derechoshumanos de las mujeres en cinco dcadas.

    Los derechos humanos de las mujeres en el Ecuador

    Avances

    Pese a que en las ltimas dcadas, la conduccin del pas ha estado enmanos de diferentes sectores polticos, las mujeres ecuatorianas han asistido a laincorporacin de sus derechos y al reconocimiento de su condicin de igualdadfrente a los hombres en diferentes leyes, y en el texto de las dos ltimas constitu-ciones polticas del Ecuador. La Carta Magna de 2008, en su art. 10, num. 2, afir-ma: Nadie podr ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,edad, sexo, identidad de gnero, identidad cultural, [...] el Estado adoptar medi-das de accin afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titularesde derechos que se encuentren en situacin de desigualdad.4 As mismo en el art.66, num. 3, el Estado ecuatoriano reconoce y garantiza: El derecho a la integri-dad personal, que incluye: a) La integridad fsica, psquica, moral y sexual. b) Unavida libre de violencia en el mbito pblico y privado. El Estado adoptar lasmedidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia.5

    Estado constitucional de derechos? Informe sobre derechos humanos Ecuador 2009 455

  • La Repblica del Ecuador ha asumido y ratificado, a lo largo de las ltimasdcadas, los principales convenios, tratados y convenciones que impulsan la igual-dad de gnero y la promocin y la defensa de los derechos humanos de las muje-res asumiendo, ante la comunidad internacional, el compromiso explcito y vin-culante de su cumplimiento. Entre ellos tenemos la CEDAW, la ConvencinInteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer(Convencin de Belm do Par), el Programa de Accin de El Cairo y el Cairo+5,la Plataforma de Beijing, Beijing+5 y Beijing+10, El Estatuto de la Corte PenalInternacional, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los consensos de Mxicoy Quito.

    Las demandas de las organizaciones de mujeres, al amparo de los derechosreconocidos en las dos ltimas Constituciones y los compromisos asumidos porel pas ante la comunidad internacional, cristalizaron la promulgacin y la modi-ficacin de leyes en defensa de los derechos humanos de las mujeres ecuatorianas.As, entre 1998 y 2007 se promulgaron y/o modificaron varias leyes importantes,entre ellas: la Ley de Violencia contra la Mujer y la Familia, la Ley de AmparoLaboral, las reformas a los Cdigos Civil y Penal, la Ley de Maternidad Gratuita,la Ley para la Sexualidad y el Amor, la Ley de Cuotas y la Ley Orgnica de Salud.

    De igual modo, la participacin activa de las organizaciones de mujeres yde los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres, facilit la incorpo-racin de los derechos humanos de las ecuatorianas en los planes de igualdad deoportunidades para 1996-2002 y para 2005-2009; los planes nacionales de saludsexual y derechos reproductivos, para la prevencin y erradicacin de la trata, eltrfico y la explotacin sexual y el plan nacional para la prevencin y erradicacinde las violencias de gnero.

    La pobreza

    A las polticas de ajuste estructural, la apertura de los mercados, la crisisinternacional y el efecto de los fenmenos naturales, para las mujeres, en la expo-sicin a la pobreza, se suman el menor acceso al empleo y la desigual remunera-cin por el mismo trabajo.

    La mayor incidencia de la pobreza entre las mujeres refleja tambin unadesigual posicin de poder, por razones de gnero, pero tambin por raza y lugarde residencia, a la que se aade la realizacin del trabajo domstico no remune-rado, que incluye el cuidado de la familia: nios-as, ancianos-as y enfermos-asque suman un promedio de treinta y cinco horas de trabajo semanal, tanto paralas mujeres de Quito como para las de Chimborazo y Esmeraldas, segn la

    456 Programa Andino de Derechos Humanos, compilador

  • Encuesta del uso del tiempo,6 realizada por el Consejo Nacional de las Mujeres(CONAMU), el Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), laOrganizacin Panamericana de la Salud (OPS) y el Municipio de Quito, en elmarco de la Encuesta de Hogares 2005.

    En este contexto de desigualdad, pobreza y exclusin, las mujeres siguensiendo afectadas de manera particular por el hecho de ser mujeres, es decir por losroles asignados por la divisin sexual del trabajo y las desiguales relaciones depoder tanto a nivel privado como pblico. Su condicin de indgenas, afrodescen-dientes, campesinas, adolescentes, jvenes, madres solteras, jefas de hogar, traba-jadoras del hogar, o mujeres de la tercera edad viviendo en zonas rurales o urbano-marginales agregan otros factores que agravan las desigualdades manifiestas en lafalta de acceso a la educacin, la salud, los servicios bsicos, trabajo digno, defi-ciente alimentacin y vivienda.7

    En el Ecuador, uno de cada cinco hogares pobres est jefaturado por unamujer, alcanzando el 20% de los mismos el nivel de indigencia. En los hogarespobres jefaturados por hombres existe una compaera que, aunque muchas vecestambin realice trabajo productivo, asume el cuidado y el trabajo domstico. Enlos hogares pobres a cargo de una mujer, este peso lo comparte la madre con lashijas, restndoles posibilidades de acceso a la educacin y a la recreacin.8

    La violencia

    La violencia contra las mujeres, es la violacin por excelencia de los dere-chos humanos de las mujeres, pues limita, a travs de amenazas, golpes, insultosy coercin, el derecho a la vida, a la integridad fsica, emocional y sexual y a lalibertad para pensar, actuar y decidir.

    A la pobreza, que determina menores posibilidades de acceso a la educa-cin, a la capacitacin para el trabajo y a una mejor insercin en el mercado labo-ral, se suma la violencia, fsica, sexual, psicolgica y econmica, que limita la vidade las mujeres, su capacidad de generar recursos, conservar un empleo, participaren la comunidad, en la asociacin gremial, sindical o poltica y controlar y deci-dir sobre su salud sexual y reproductiva.

    La Encuesta de Salud Materno-infantil del ao 2004, informa que un 41%de las mujeres encuestadas declara haber sido vctima de violencia psicolgica, un31% afirma haber sufrido violencia fsica y un 12% sexual.9

    Segn el estudio realizado por Roco Rosero en el ao 2007,10 en lasComisaras de la Mujer y la Familia se recibieron 60.789 denuncias por violencia

    Estado constitucional de derechos? Informe sobre derechos humanos Ecuador 2009 457

  • intrafamiliar durante el ao 2005. Un ao despus, la Polica Judicial registr, anivel nacional 2.459 casos por violencia sexual. La Unidad de Estadsticas delMinisterio Fiscal, en 2005, registr un total de 8.735 denuncias sobre delitossexuales, de las cuales 3.842, casi la mitad de ellas, fueron violaciones, 1.880 rap-tos, 1.574 violencia intrafamiliar, 686 atentado al pudor, 368 acoso sexual, 164estupro y 57 explotacin sexual.

    Seis aos antes, Lily Jara, en el estudio realizado sobre las estadsticas e indi-cadores de gnero para medir la incidencia y evolucin de la violencia contra lamujer en Amrica Latina y El Caribe encontr los siguientes datos a partir de lainformacin recogida en las Comisaras de Guayaquil, sobre 16.397 denunciasefectuadas entre abril de 1997 y abril de 1998.11

    El 93% de personas agredidas eran mujeres. El 60% de las mujeres agredidas estaban entre los 21 y 35 aos de edad. El 79% de las mujeres agredidas tenan un nivel de instruccin secundariaincompleta o completa.

    El 79% de las mujeres agredidas tenan una relacin de pareja. El 55% de mujeres denunciantes tenan ms de 7 aos de relacin con supareja.

    El 65% de mujeres maltratadas denunciaron violencia fsica, el 18% sexualy el 99% psicolgico.

    Dentro de las denuncias de violencia sexual, el 93% denunci sexo obliga-do.

    El 85% de casos de agresin se da en el hogar. El 33% de agresiones a las mujeres se da cuando el agresor se encuentra enestado de ebriedad.

    Como en el resto de la regin andina, la falta de estadsticas nacionales difi-culta tanto la visibilizacin de la violencia como un problema de salud pblica yfactor de empobrecimiento de la poblacin, como la asignacin de recursos y eldiseo de polticas y programas en el pas. Los esfuerzos realizados desde el meca-nismo institucional y desde la cooperacin internacional no han dado an losfrutos esperados.

    A la evaluacin del registro nico de denuncias, propuesto aos atrs porCONAMU, se suman otras necesidades como capacitacin y equipos suficientes.En este sentido, ya hay avances en un trabajo conjunto entre el CONAMU, laDireccin Nacional de Comisaras, las Comisaras de la Mujer y la Familia y lasociedad civil.

    458 Programa Andino de Derechos Humanos, compilador

  • Violencia y acceso a la justicia

    El esfuerzo realizado por el Estado, la cooperacin internacional y las orga-nizaciones de la sociedad civil, para generar en las mujeres, vctimas de violencia,la capacidad de atreverse a salir del cuadro de violencia en el que viven, denunciara sus agresores y reclamar al Estado y a la sociedad la proteccin de su derecho ala vida y la integridad, no siempre tiene los resultados esperados.

    De acuerdo con la informacin de varias ONG especializadas en serviciosjurdicos a vctimas de violencia en los aos 2004 y 2005, el sistema judicial no diorespuestas efectivas a las denuncias sobre delitos sexuales y violencia intrafamiliar.El porcentaje de procesos iniciados en los juzgados penales es muy bajo en relacina la totalidad de causas que se denuncian; por ejemplo, en 16 juzgados deGuayaquil en un ao se hicieron 802 denuncias y slo se iniciaron 104 casos quecorresponden al 12,96%. La mayora de delitos que se encuentran en proceso per-manecen en la etapa sumaria y, si bien el Cdigo de Procedimiento Penal sealaque ningn sumario durar ms de 60 das, la gran mayora de ellos superan eseperodo; 20% de los casos sobrepasan los 300 das. El nmero de casos en que sellega a dictar sentencia es mnimo. Por ejemplo, en Guayaquil en 16 juzgados, enun ao slo 17 personas haban sido detenidas por delitos sexuales, mientras lasdenuncias presentadas eran 802.12

    Por otra parte, el 10 de septiembre de 2007, el presidente Rafael Correa ycuatro ministerios (Inclusin Econmica y Social, Gobierno, Educacin y Salud)firmaron un Decreto Presidencial, estableciendo por primera vez en la historia delpas que la erradicacin de la violencia de gnero es una poltica de Estado y seformul el Plan Nacional para la Erradicacin de la Violencia de Gnero, el cualprev una intervencin multisectorial a travs de cuatro ejes principales, estable-cidos segn las necesidades ms urgentes del pas: transformacin de patronessocioculturales, sistema de proteccin integral, acceso a la justicia y sistema deregistro. Todas las instituciones del rea social del gobierno estn involucradas endicho Plan, que tiene a la cabeza al Ministerio de Gobierno, y han asignado recur-sos y diseando actividades para su implementacin.

    Queda un importante trabajo pendiente en la sensibilizacin y capacita-cin de jueces, fiscales, defensores pblicos y funcionarios del Poder Judicial paraconstituirse en la institucin de resguardo del derecho de las mujeres a una vidasin violencia. Estas son algunas de las tareas pendientes e importantes para mejo-rar la situacin de los derechos humanos de las mujeres en el pas:

    Estado constitucional de derechos? Informe sobre derechos humanos Ecuador 2009 459

  • Potenciar las funciones de transversalidad del CONAMU, elevndolo alrango de Secretara de Estado.

    Asignar recursos suficientes al CONAMU y a todas las entidades del sectorpblico para atender las necesidades de implementacin efectiva del Plande Igualdad de Oportunidades, la Ley sobre Violencia contra la Mujer y laFamilia, la Ley de Maternidad Gratuita y Atencin a la Infancia y los planesnacionales de Prevencin y Erradicacin de las Violencias de Gnero y deSalud Sexual y Derechos Reproductivos.

    Impulsar, en los gobiernos, central y locales, la formulacin de presupues-tos sensibles al gnero.

    El reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, muchos deellos similares pero otros diferentes de los derechos compartidos con los hombres,es condicin indispensable para el desarrollo del pas, considerando que los dere-chos humanos, de hombres y mujeres, constituyen la base del sistema democrti-co universal y representan una garanta jurdica para alcanzar los objetivos del sis-tema internacional que son el desarrollo sostenido, la justicia social y la no dis-criminacin.

    Participacin poltica

    El Ecuador es un pas que ha avanzado mucho a nivel legislativo, a partirdel ao 2000 cuenta con la denominada Ley de Cuotas, segn la cual los partidospolticos estn obligados a organizar sus listas de candidaturas pluripersonales enforma alternada y secuencial, con un porcentaje mnimo de mujeres del 35%, elcual debe ir aumentando en cada proceso electoral general hasta llegar al 50%.

    En cumplimiento de la Ley de Cuotas, los partidos polticos se han vistoobligados legalmente al cumplimiento de la paridad entre hombres y mujeres a lahora de conformar sus listas de candidaturas pluripersonales. As, en las eleccio-nes para asamblestas realizadas en el ao 2007, el 48% de las candidaturas pre-sentadas eran mujeres y de entre los y las asamblestas elegidos, el 31,4% fueronmujeres. Sin embargo, a pesar de que lideresas y organizaciones de mujeres tra-bajan para asegurar los derechos humanos de las mujeres, su presencia en pues-tos de toma de decisin poltica a nivel regional y local sigue siendo an baja, enlas ltimas elecciones de 2009, del total de alcaldes municipales y prefectos elegi-dos, el 6% y el 9% respectivamente fueron mujeres.

    460 Programa Andino de Derechos Humanos, compilador

  • Retos

    Aunque en el Ecuador, son muchos los avances en materia de derechoshumanos de las mujeres, principalmente en el marco jurdico nacional, los com-promisos internacionales vinculantes, y en la inclusin del enfoque de gnero enplanes nacionales y programas sectoriales, quedan importantes retos que invitana un mayor esfuerzo del Estado y la sociedad en su conjunto, principalmente enlo que se refiere a pobreza y violencia contra la mujer.

    Al concluir la primera dcada del siglo XXI, las mujeres ecuatorianas hanlogrado avanzar, con paso firme, en la construccin de las condiciones necesariaspara lograr la equidad y el ejercicio pleno de sus derechos, ahora incluidos en laConstitucin Poltica de la Repblica.

    Existe en el pas, la comisin de transicin responsable de definir la nuevainstitucionalidad en materia de derechos de las mujeres e igualdad de gnero, quesustituye al Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU) y se han creado meca-nismos institucionales en el Congreso Nacional, el Ministerio Pblico, la Defen -sora del Pueblo, as como en gobiernos provinciales y locales.

    A La promulgacin de la Ley de Violencia contra la Mujer y la Familia, laLey de Amparo Laboral, la Ley de Maternidad Gratuita, la Ley de Cuotas, la LeyOrgnica de Salud para la Sexualidad y el Amor y las no menos importantes refor-mas de los Cdigos Civil y Penal se suma la promulgacin de Planes de Igualdadde Oportunidades, los Planes Nacionales de Salud Sexual y Derechos Repro -ductivos, para la Prevencin y Erradicacin de la Trata, el Trfico y la ExplotacinSexual y el Plan Nacional para la Prevencin y Erradicacin de las Violencias deGnero, creando el marco legal e institucional necesario para avanzar hacia laequidad.

    Por otro lado, los compromisos vinculantes adquiridos por el Estado ecua-toriano en materia de derechos humanos de las mujeres, como la ratificacin dela CEDAW, el Programa de Accin del Cairo, la Plataforma de Beijing, el Estatutode la Corte Penal Internacional, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, losConsensos de Mxico y Quito expresan la voluntad del pas de avanzar, en con-junto con la comunidad internacional, en la construccin de un mundo que con-ciba el desarrollo con equidad.

    Queda pendiente el trabajo de traducir estas condiciones favorables, lega-les e institucionales, nacionales e internacionales, en realidades y logros concre-tos para que las mujeres ecuatorianas puedan ejercer plenamente sus derechoshumanos.

    Estado constitucional de derechos? Informe sobre derechos humanos Ecuador 2009 461

  • Notas

    1 Evangelina Garca, Derechos polticos y ciudadana de las mujeres: una va gnero sensitiva y pari-taria al poder y al liderazgo, Caracas, FUNDIS, 1996, p. 39

    2 Ibid., p. 43.3 Marqus de Condorcet, Sobre la admisin de las mujeres al derecho de ciudadana, en

    Marqus de Condorcet et al., La ilustracin olvidada. La polmica de los sexos en el siglo XVIII,Barcelona, Anthropos, 1993, p. 101, citado por Evangelina Garca, op. cit., p. 72.

    4 Constitucin de la Repblica del Ecuador, Registro Oficial 449, de 20 de octubre de 2008, art.10, num. 2.

    5 Ibid., art. 66, num. 3.6 Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), Sistema Integrado de Encuestas a Hogares

    (SIEH), Quito, INEC, 2005.7 Roco Rosero, Diagnstico-pas relativo a gnero y derechos humanos de las mujeres ecuatorianas,

    Quito, UNIFEM, 2007, p. 5.8 Ibid., p. 5.9 Jos Ordez et al., Encuesta demogrfica y de salud materna e infantil, Endemain 2004: Ecuador

    informe final, Quito, CEPAR, 2005, p. 11.10 R. Rosero, op. cit., p. 8.11 Lily Jara, Estadsticas e indicadores de gnero para medir la incidencia y evolucin de la violencia

    contra la mujer en Amrica Latina y El Caribe. Ecuador: hacia un sistema de estadsticas sobre vio-lencia contra las mujeres, La Paz, CEPAL, 2001, p. 4.

    12 R. Rosero, op. cit., p. 8.

    Referencias bibliogrficas

    Consejo Nacional de las Mujeres del Ecuador-CONAMU, Sexto y Sptimo Informe OficialConsolidado del Ecuador sobre la Implementacin de la Convencin para la Elimi -nacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer-CEDAW Perodo1998-2006, Quito, CONAMU, 2006.

    CEPAL, El aporte de las mujeres a la igualdad en Amrica Latina y el Caribe. X ConferenciaRegional sobre la Mujer de Amrica Latina y El Caribe, Santiago, CEPAL, 2007.

    CEPAR, ENDEMAIN, Encuesta de Salud Materno Infantil, Quito, CEPAR, 2004.Garca Prince, Evangelina, Derechos Polticos y Ciudadana de las Mujeres: una va gnero

    sensitiva y paritaria al poder y al liderazgo, Caracas, FUNDIS, 1996.Jara, Lily, Estadsticas e indicadores de gnero para medir la incidencia y evolucin de la vio-

    lencia contra la mujer en Amrica Latina y El Caribe. Ecuador: hacia un sistema deestadsticas sobre violencia contra las mujeres, La Paz, CEPAL, 2001.

    Lara, Silvia, Las Metas del milenio y la igualdad de gnero. El caso de Ecuador, enCEPAL. Serie Mujer y Desarrollo, No. 80, Santiago, CEPAL, 2006.

    462 Programa Andino de Derechos Humanos, compilador

  • Marqus de Condorcet, Sobre la admisin de las mujeres al derecho de ciudadana, enMarqus de Condorcet et al., La ilustracin olvidada. La polmica de los sexos en elsiglo XVIII, Barcelona, Anthropos, 1993.

    Ordez Sotomayor, Jos, et al., Encuesta demogrfica y de salud materna e infantil, Ende -main 2004: Ecuador informe final, Quito, CEPAR, 2005

    Rosero, Roco, Diagnstico-pas relativo a gnero y derechos humanos de las mujeres ecuato-rianas, Quito, UNIFEM, 2007.

    Estado constitucional de derechos? Informe sobre derechos humanos Ecuador 2009 463