De 26 a 37 Ir Cuestioario

32
26. ¿ Las comunidades Locales de administración de Salud-CLAS se encuentran comprendidas dentro de la exoneración contemplada en el inciso b) de la ley del Impuesto a la Renta? ANÁLISIS: El inciso b) del artículo 19° del TUO de la LlR establece que están exoneradas del Impuesto a la Renta hasta el 31.12.2006, las rentas destinadas a sus fines específicos en el país, de fundaciones afectas y asociaciones sin fines de lucro cuyo instrumento de constitución comprenda exclusivamente alguno o varios de los siguientes fines: beneficencia, asistencia social, educación, cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales, de vivienda; siempre que no se distribuyan, directa o indirectamente, entre los asociados y que en sus estatutos esté previsto que su patrimonio se destinará, en caso de disolución, a cualquiera de los fines contemplados en este inciso. Agrega el referido inciso que no estarán sujetas a esta exoneración las rentas provenientes de operaciones mercantiles, distintas a sus fines estatutarios que realicen las fundaciones afectas y asociaciones sin fines de lucro. El Ministerio de Economía y Finanzas dictará las normas reglamentarias para la clasificación de los beneficios y la correspondiente aplicación de lo señalado en este párrafo. De la norma glosada fluye que uno de los requisitos que se exige para que proceda la exoneración del Impuesto a la Renta de las rentas obtenidas por las asociaciones sin fines de lucro destinadas a sus fines específicos en el país, es que la asociación desarrolle de modo exclusivo alguno o algunos de los fines que se señalan en la norma, de lo contrario sus rentas se encontrarán gravadas con el Impuesto a la Renta. Ahora bien, teniendo en cuenta lo indicado en el párrafo precedente y de acuerdo a lo consultado, se tiene que para poder determinar si el CLAS podría estar comprendido dentro de los alcances del inciso b) del artículo 19° del TUO de la LIR es preciso establecer si dicha entidad persigue fines de asistencia social. 1) Asistencia Social: En principio, cabe señalar que ni el TUO de la LIR ni su Reglamento contienen una definición de lo que debe entenderse por asistencia social.

description

cuenta

Transcript of De 26 a 37 Ir Cuestioario

Page 1: De 26 a 37 Ir Cuestioario

26. ¿Las comunidades Locales de administración de Salud-CLAS se encuentran comprendidas dentro de la exoneración contemplada en el inciso b) de la ley del Impuesto a la Renta?

ANÁLISIS:

El inciso b) del artículo 19° del TUO de la LlR establece que están exoneradas del Impuesto a la Renta hasta el 31.12.2006, las rentas destinadas a sus fines específicos en el país, de fundaciones afectas y asociaciones sin fines de lucro cuyo instrumento de constitución comprenda exclusivamente alguno o varios de los siguientes fines: beneficencia, asistencia social, educación, cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales, de vivienda; siempre que no se distribuyan, directa o indirectamente, entre los asociados y que en sus estatutos esté previsto que su patrimonio se destinará, en caso de disolución, a cualquiera de los fines contemplados en este inciso.

Agrega el referido inciso que no estarán sujetas a esta exoneración las rentas provenientes de operaciones mercantiles, distintas a sus fines estatutarios que realicen las fundaciones afectas y asociaciones sin fines de lucro. El Ministerio de Economía y Finanzas dictará las normas reglamentarias para la clasificación de los beneficios y la correspondiente aplicación de lo señalado en este párrafo.

De la norma glosada fluye que uno de los requisitos que se exige para que proceda la exoneración del Impuesto a la Renta de las rentas obtenidas por las asociaciones sin fines de lucro destinadas a sus fines específicos en el país, es que la asociación desarrolle de modo exclusivo alguno o algunos de los fines que se señalan en la norma, de lo contrario sus rentas se encontrarán gravadas con el Impuesto a la Renta.

Ahora bien, teniendo en cuenta lo indicado en el párrafo precedente y de acuerdo a lo consultado, se tiene que para poder determinar si el CLAS podría estar comprendido dentro de los alcances del inciso b) del artículo 19° del TUO de la LIR es preciso establecer si dicha entidad persigue fines de asistencia social.

1) Asistencia Social:

En principio, cabe señalar que ni el TUO de la LIR ni su Reglamento contienen una definición de lo que debe entenderse por asistencia social.

Tampoco en la legislación nacional existe una definición de dicho término, por lo que en aplicación de la Norma III del Título Preliminar del TUO del Código Tributario, es necesario recurrir para el esclarecimiento del mismo a la jurisprudencia y la doctrina que se ha desarrollado sobre el particular.

a) Jurisprudencia:

El Tribunal Fiscal ha señalado que "el concepto de asistencia social, si bien puede comprender también ayuda o asistencia de carácter profesional, esta atención tendrá que ser prestada necesariamente a aquella persona o grupo de personas que se encuentran en estado de necesidad, es decir a quienes no están en condiciones de proveerse de dicha asistencia por sus propios medios(6)".

Page 2: De 26 a 37 Ir Cuestioario

Al respecto, dicho órgano colegiado sustenta su enunciado en las nociones contenidas en la Enciclopedia Jurídica Omeba y en el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas, cuyas glosas se transcriben a continuación.

Así, sobre el contenido de la asistencia social, la Enciclopedia Jurídica Omeba señala que en su acepción común, significa prestar ayuda o socorro, y en su sentido más restringido, significa atención profesional sea médica, jurídica o religiosa, a toda persona o grupo de personas en "trance de necesitarla"(7).

Por su parte, el Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas señala que el término "asistencia social" corresponde a un concepto impreciso dentro de la ayuda económica, cultural y moral a las "clases necesitadas" de la sociedad(8).

b) Doctrina:

Mediante el Informe N° 213-2001-SUNAT/K0000(9), la Administración Tributaria considerando la doctrina vigente ha señalado que el concepto de asistencia social es uno amplio, incluyendo actividades como el tratamiento de los desajustes sociales y de la inadaptación, de las tensiones en las relaciones familiares y laborales, de los problemas que presentan la delincuencia y la falta de una buena salud mental o corporal, la pobreza y muchos otros aspectos que impiden el bienestar del individuo y de la comunidad.

Asimismo, en el mencionado Informe se ha indicado que para que determinados fines sean calificados como de asistencia social, no es suficiente que las acciones que se realicen con ese fin (por ejemplo, referidas a procurar salud, educación, nutrición, empleo, promoción, vivienda, etc.) persigan el bienestar social y desarrollo integral del individuo y de la comunidad; sino que además las mismas sean realizadas a favor de quienes por distintas razones se encuentran impedidos de procurárselos por sí mismos, es decir, que están en un estado de necesidad.

Así también la Administración Tributaria ha señalado, citando a la Doctrina(10), que debe dejarse en claro que la asistencia social no se otorga a un miembro en particular de la sociedad, sino a los miembros de un todo parcial, vale decir, un grupo social en particular; el mismo que está conformado por el conjunto de personas naturales que por sí mismo se encuentra imposibilitado de procurarse bienestar y desarrollo integral.

En este orden de ideas, y en la línea del concepto amplio antes expuesto, la Doctrina(11) establece como parte de la noción de Asistencia Social a un conglomerado de programas, instituciones y servicios especializados que tiene por objeto satisfacer ciertas necesidades residuales(12) no incluidas en otros tipos de acción social sectorial y que reciben cierto grado deayuda financiera, supervisión o reconocimiento por parte del sector público.

2) El CLAS:

La norma XVIII del Título Preliminar de la Ley N° 26842 establece que el Estado promueve la participación de la comunidad en la gestión de los servicios públicos de salud(13).

Page 3: De 26 a 37 Ir Cuestioario

Así, mediante el artículo 1° del Decreto Supremo N° 01-94-SA se declaró de interés nacional y de necesidad pública la ejecución del Programa de Administración Compartida de los Establecimientos de Salud del Nivel Básico de Atención, que contribuya a ampliar la cobertura y el mejoramiento de los servicios en los centros y puestos de salud, prioritariamente de las zonas de pobreza crítica, potenciando los recursos del Estado y de la comunidad organizada.

Por su parte, el artículo 3° del referido Decreto Supremo, señala que el Ministerio de Salud en coordinación con las Direcciones Regionales de Salud y Direcciones Subregionales de Salud,promueve la conformación de asociaciones civiles sin fines de lucro denominadas "Comunidad Local de Administración de Salud" - CLAS integradas por personas naturales o jurídicas, o de ambas, vinculadas a actividades de desarrollo y de prestación de servicios de salud.

A su vez, en su artículo 4° se establece que el CLAS se constituye como una persona jurídica y está conformado por un número impar de miembros, con un máximo de 7, incluyendo al responsable del establecimiento de salud que es miembro nato.

El artículo 7° del Decreto Supremo antes citado señala que en los contratos de administración compartida, el Sector Público de Salud y el CLAS asumen la responsabilidad de compartir esfuerzos y recursos que permitan el óptimo funcionamiento del establecimiento de salud.

Agrega dicho artículo, que el CLAS es responsable, entre otras de: i) Velar por la adecuada ejecución del Programa de Salud Local y evaluar su cumplimiento, ii) Establecer las condiciones de gratuidad y la escala de tarifas aplicables a la prestación de los servicios en función de las características socioeconómicas del ámbito y de los individuos y, iii) Disponer del total de los ingresos provenientes de la prestación de los servicios, así como los originados por acciones complementarias efectuadas y por donaciones y legados, para el funcionamiento del establecimiento; incremento de remuneraciones; contratación de personal adicional; mejora y mantenimiento de infraestructura física, equipo y mobiliario, y otro gastos que permitan la utilización del Programa de Salud Local.

Cabe destacar que en el tercer considerando de dicho Decreto Supremo se indica que resulta necesario mejorar la calidad de la prestación de los servicios, en el nivel básico de salud, así como, ampliar la cobertura de los mismos, con mayor incidencia en las zonas de pobreza crítica, haciendo partícipe a la comunidad.

Como puede apreciarse, la comunidad organizada a través del CLAS, cuya naturaleza es de una asociación civil sin fines de lucro, participa conjuntamente con el Estado en el Programa de Administración Compartida de los Establecimientos de Salud, encargándose de la gestión de dichos establecimientos a través de las labores de administración y disposición.

De otra parte, conforme al artículo 13° del Decreto Supremo N° 01-94-SA, el Programa de Salud Local es un documento que establece las acciones mínimas a realizar con fines preventivo-promocionales y curativos. Agrega dicho dispositivo, que el mencionado programa toma en cuenta la capacidad operativa de los establecimientos, el perfil epidemiológico, las condiciones locales prevalentes y las acciones o proyectos contenidos en los programas de carácter regional y nacional aplicables.

En tal sentido, se puede afirmar que las Asociaciones denominadas CLAS cumplirían fines asistenciales en la medida que: i) efectúan acciones de gestión encaminadas al bienestar social y desarrollo integral del individuo y de la comunidad tanto a nivel

Page 4: De 26 a 37 Ir Cuestioario

curativo como también preventivo y ii) Dichas acciones son realizadas a favor de quiénes por distintas razones se encuentran impedidos de procurárselos por sí mismos, es decir, que están en un estado de necesidad(14).

A mayor abundamiento, el Tribunal Fiscal en reiterada jurisprudencia(15) ha señalado que el fin de los CLAS, es la asistencia social en el campo de la salud.

Es pertinente indicar que, aun cuando los recursos y el personal médico sean proporcionados por el Estado, ello no implica que las CLAS no cumplan fines de asistencia social, pues estas asociaciones brindan el soporte organizativo indispensable para que los servicios de salud se pongan a disposición de la población de menores recursos, decidiendo, inclusive en qué casos dichos servicios se prestan gratuitamente o con tarifas acordes a la realidad socio – económica de los beneficiarios, aspecto este último que, precisamente, le da una dimensión asistencial a los servicios de salud prestados.

Por lo expuesto, las rentas que genere un CLAS se encontrarán exoneradas del Impuesto a la Renta, siempre y cuando se dedique exclusivamente al fin de asistencia social en los términos señalados en el presente informe o, adicionalmente a otros fines contemplados en el inciso b) del artículo 19° del TUO de la LIR y además, cumpla con los demás requisitos establecidos en dicho inciso, lo cual debe determinarse en cada caso concreto.

Finalmente, cabe tener presente que el artículo 19° del TUO antes mencionado dispone que la verificación del incumplimiento de alguno de los requisitos para el goce de la exoneración, dará lugar a presumir, sin admitir prueba en contrario, que la totalidad de las rentas percibidas por las entidades antes mencionadas, han estado gravadas con el Impuesto a la Renta por los ejercicios gravables no prescritos, siéndoles de aplicación las sanciones previstas en el TUO del Código Tributario.

CONCLUSIÓN:

Las rentas que obtengan los CLAS destinadas a sus fines específicos en el país se encontrarán exoneradas del Impuesto a la Renta, siempre y cuando se dediquen exclusivamente al fin de asistencia social o, adicionalmente, a otros fines contemplados en el inciso b) del artículo 19° del TUO de la LIR y, además cumplan con los otros requisitos establecidos en dicho inciso.

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2005/oficios/i0022005.htm

1. ¿De cuáles beneficios tributarios goza la iglesia católica en virtud del acuerdo suscrito entre la santa sede y la República del Perú respecto del impuesto a la Renta?

ANÁLISIS:

Para efecto del presente Informe se analizará únicamente el Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto General a las Ventas (IGV), debiendo efectuarse un análisis similar tratándose de otros tributos, tales como el Impuesto Extraordinario de Solidaridad y el FONAVI.

1. El artículo I del Acuerdo señala que la Iglesia Católica en el Perú goza de plena independencia y autonomía. Además, en reconocimiento a la

Page 5: De 26 a 37 Ir Cuestioario

importante función ejercida en la formación histórica, cultural y moral del País, recibe del Estado la colaboración conveniente para la mejor realización de su servicio a la comunidad nacional.

Por su parte, el artículo X del mencionado Acuerdo establece que la Iglesia Católica y las jurisdicciones y comunidades religiosas que la integran continuarán gozando de las exoneraciones y beneficios tributarios y franquicias que les otorgan las leyes y normas legales vigentes.

Así, a fin de emitir la opinión solicitada debemos, en principio, analizar si las actividades efectuadas por la Iglesia Católica gozan de un estatus especial que permita la no aplicación de las normas tributarias peruanas.

Al respecto cabe indicar que conforme a lo establecido en la Norma XI del TUO del Código Tributario, las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros entes colectivos, nacionales o extranjeros, domiciliados en el Perú, están sometidos al cumplimiento de las obligaciones establecidas en este Código y en las leyes y reglamentos tributarios.

La citada disposición señala además que, también están sometidos a dichas normas, las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros entes colectivos, nacionales o extranjeros no domiciliados en el Perú, sobre patrimonios, rentas, actos o contratos que están sujetos a tributación en el país.

Como se podrá apreciar, la referida Norma del TUO del Código Tributario se basa en que el Estado Peruano ejerce su potestad tributaria sobre todos los sujetos o entes mencionados en dicha Norma.

En este sentido, la Iglesia Católica aún cuando tiene calidad de sujeto de Derecho Internacional, debe cumplir las normas tributarias aprobadas por el Estado Peruano dentro de su jurisdicción.

En efecto, la independencia y autonomía de la Iglesia Católica en el Perú señalada en la Norma I del Acuerdo, debe entenderse referida respecto de la labor que aquella realiza en el Perú mas no como una renuncia o limitación por parte del Estado Peruano a su potestad tributaria, tal como se señalara en el Informe N° 001-2003-SUNAT/2B0000.

2. Ahora bien, teniendo en cuenta la sujeción por parte de la Iglesia Católica a las normas tributarias nacionales, a efecto de establecer si una determinada actividad realizada por ella se encuentra gravada o no con el IR e IGV, debe analizarse lo siguiente:

- Si la actividad se encuentra incluida en el campo de aplicación de los referidos Impuestos, para lo cual debe estarse a las normas que regulan los mismos; y

- Si a las actividades les alcanza alguna exoneración o beneficio tributario por aplicación de la propia normatividad que regula el tributo, por normas especiales, o por aplicación del artículo X del Acuerdo.

En ese sentido, pasaremos a analizar los alcances del Acuerdo y algunos beneficios tributarios que les son aplicables en la actualidad.

Page 6: De 26 a 37 Ir Cuestioario

ALCANCES DEL ACUERDO SUSCRITO ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPUBLICA DEL PERU

De lo normado en el Artículo X del Acuerdo, se puede apreciar que el mismo sólo se limita a establecer un régimen de permanencia de los beneficios, exoneraciones y franquiciasexistentes a favor de la Iglesia Católica, a la fecha de entrada en vigencia del Acuerdo, es decir, al 26.7.1980 y en tanto sea sujeto de Impuestos(2).

Ahora bien, en la citada fecha se encontraban vigentes, entre otras, las siguientes normas:

- Constitución Política del Perú de 1933, la cual no concedía beneficios tributarios a la Iglesia Católica.

- Texto Ordenado del Impuesto a la Renta aprobado por el Decreto Supremo N° 287-68-HC, cuyo artículo 18°, en el inciso c), establecía que estaban exentas del referido Impuesto las rentas de sociedades o instituciones religiosas, tales como conventos, monasterios, seminarios, órdenes y congregaciones, en tanto sean destinadas por las mismas a sus fines específicos en el país.

- Texto Único del Impuesto a los Bienes y Servicios, el cual no contenía beneficios tributarios aplicables a la Iglesia Católica, en su condición de tal.

En efecto, el hecho que la norma únicamente gravara determinados servicios, no significaba el otorgamiento de beneficios tributarios respecto de los servicios no comprendidos en dicha norma, sino simplemente la determinación de la hipótesis de incidencia del Impuesto.

Asimismo, aún cuando esta norma estableció beneficios tributarios a determinadas actividades, los mismos no fueron otorgados expresamente a favor de la Iglesia, y por lo tanto no podrían considerarse incluidos en los alcances de la Norma X del Acuerdo. Este es el caso de la exoneración a la importación de bienes donados por personas o entidades del extranjero a favor de instituciones públicas o privadas del país que presten servicios asistenciales o educacionales en forma gratuita.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta que este Impuesto es el antecedente legislativo del vigente IGV, por consiguiente, dado que a la fecha de entrada en vigencia del Acuerdo no existía este último Impuesto, mal podía existir una norma que concediera exoneraciones u otros beneficios tributarios respecto del mismo, a favor de la Iglesia Católica.

En consecuencia, lo dispuesto en el citado artículo del Acuerdo no otorgó a favor de la Iglesia Católica beneficios adicionales a los existentes a la fecha de su entrada en vigencia, ni concedió inafectación respecto de tributos que fueran creados con posterioridad.

Por último, debe tenerse presente que el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 626, sólo confirmó la vigencia de las exoneraciones y beneficios contenidos en el Acuerdo, pero no amplió sus alcances.

Page 7: De 26 a 37 Ir Cuestioario

BENEFICIOS TRIBUTARIOS APLICABLES A LA IGLESIA CATOLICA EN LA ACTUALIDAD

Con posterioridad a la fecha de suscripción del Acuerdo, y en consideración a la aplicación de medidas de política tributaria, el Estado Peruano emitió algunas normas otorgando beneficios tributarios que alcanzan a la Iglesia Católica como sujeto de tributos o en calidad de adquirente, como son entre otros, los que se mencionan a continuación(3):

Impuesto General a las Ventas

- Se inafecta la importación de bienes donados a entidades religiosas. Para este efecto, dichas entidades deberán cumplir con los requisitos para estar exoneradas del IR. Asimismo, se establece que los citados bienes no podrán ser transferidos o cedidos durante el plazo de cuatro años desde la fecha de la numeración de la Declaración Única de Importación, caso contrario se deberá efectuar el pago de la deuda tributaria correspondiente (numeral 1 del inciso e) del artículo 2° del TUO de la Ley del IGV, y numeral 11.4 del artículo 2° del Reglamento de la Ley del IGV).

- Se inafecta la adquisición de pasajes internacionales efectuada por la Iglesia Católica para sus agentes pastorales.

Se establece como requisitos que la adquisición de los pasajes internacionales se efectúe directamente a las empresas de transporte y a través de las Autoridades de los Arzobispados, Obispados, Prelaturas y Vicariatos Apostólicos, a favor de sus obispos, religiosos, sacerdotes, diáconos, seminaristas, misioneros, agentes pastorales ecuménicos y agentes pastorales diocesanos, debidamente reconocidos por la Autoridad Eclesiástica respectiva; y que la adquisición se efectúe con fines de formación o en cumplimiento de sus funciones eclesiásticas. (Inciso h) del artículo 2° del TUO de la Ley del IGV y Decreto Supremo N° 168-94-EF).

- Devolución mediante Notas de Crédito Negociables del IGV (así como del Impuesto de Promoción Municipal) abonado por las Misiones Diplomáticas(4) y Consulares, Organismos y Organizaciones Internacionales acreditados en el país, por concepto de:

a) Servicios telefónicos, télex y telegráfico, así como por suministro de energía eléctrica y agua potable, que conste en las facturas respectivas (Primer párrafo del artículo 4° del Decreto Legislativo N° 783).

b) Adquisición de combustibles para equipos cedidos en uso al Gobierno Central(5), contratos de construcción, primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos, así como los servicios de seguridad y de vigilancia (5).

Se señala que sólo procederá la devolución cuando se trate de contratos de construcción o primera venta de inmuebles de los Locales de la Misión, Oficina Consular u Oficina de Organismos y Organizaciones Internacionales, que sirvan de sede oficial; y tratándose del servicio de seguridad y de vigilancia, la devolución procederá cuando se trate del resguardo a la sede oficial de los locales mencionados en el párrafo anterior o a los Jefes de Misión, con rango de Embajador, Nuncio, Ministro

Page 8: De 26 a 37 Ir Cuestioario

Plenipotenciario, Encargado de Negocios con Carta de Gabinete y Representante Residencial de Organización y Organismo Internacional (Ley N° 26632).

Impuesto a la Renta

Exoneración a las rentas que las sociedades o instituciones religiosas destinen a la realización de sus fines específicos en el país.

Para este efecto se deberá solicitar la inscripción en la SUNAT con arreglo al Reglamento de la Ley del IR (inciso a) del artículo 19° del TUO de la Ley del IR).

Por su parte el citado Reglamento señala que la inscripción es declarativa y no constitutiva de derechos (artículo 8° del Reglamento de la Ley del IR).

CONCLUSIONES:

La Iglesia Católica en el Perú goza de plena independencia y autonomía en cuanto a la labor que realiza en el país, sin que ello signifique la renuncia del Estado Peruano a su potestad tributaria y, por ende, la inaplicación de las normas establecidas por el régimen tributario peruano.

El Acuerdo suscrito entre la Santa Sede y la República del Perú no dispone exoneraciones ni inafectaciones de tributos creados o por crearse a partir del 26.7.1980, limitándose a establecer un régimen de permanencia de los beneficios, exoneraciones y franquicias tributarias a favor de la Iglesia Católica existentes a la fecha de su vigencia.

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2003/oficios/i2272003.htm

2. ¿Es gasto deducible para el Impuesto a la renta el pago por las pólizas de seguro cuando los usuarios o contratistas de las pólizas de seguro son empresas peruanas que toman las referidas pólizas a favor de sus trabajadores?

Finalmente, cabe indicar que, en caso que las pólizas de seguro de vida sean contratadas por empresas peruanas a favor de sus trabajadores, resulta aplicable el artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, según el cual para establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por dicha Ley.

En tal sentido, las primas pagadas por dichas pólizas serán consideradas como gasto deducible en la medida que tengan relación de causalidad con la obtención de las rentas de la empresa y el mantenimiento de su fuente.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que, conforme a la precisión contenida en la Tercera Disposición Final y Transitoria de la Ley N° 27356, para efecto de determinar que los gastos sean necesarios para producir y mantener la fuente, éstos deberán ser normales para la actividad que genera la renta gravada, así como cumplir criterios tales como razonabilidad en relación con los ingresos del contribuyente, generalidad para los gastos a que se refiere el inciso l) de dicho artículo; entre otros.

Page 9: De 26 a 37 Ir Cuestioario

CONCLUSIONES:

1. Los Intermediarios a que se refiere la primera consulta deberán emitir boletas de ventas por las comisiones obtenidas por la colocación de pólizas de seguro en el país.

2. Los ingresos obtenidos por los referidos comisionistas están gravados con el Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las Ventas.

3. Los usuarios nacionales deben retener y pagar el Impuesto a la Renta correspondiente, cuando paguen o acrediten las primas por las pólizas de seguros de vida, salvo que contabilicen el servicio como costo o gasto, en cuyo caso deberán abonar al fisco el monto equivalente a la retención en el mes del registro contable. La calidad de agente de retención no se encuentra condicionada al hecho que las personas obligadas al pago lleven contabilidad.

Asimismo, dichos usuarios deberán pagar el Impuesto General a las Ventas en calidad de contribuyentes, en tanto el servicio es consumido o empleado en el territorio nacional.

4. No existe norma tributaria que obligue a consignar los impuestos retenidos en las pólizas de seguros de vida que emitan las empresas de seguro no domiciliadas.

5. Las primas pagadas por concepto de pólizas de seguros de vida contratados por una empresa a favor de sus trabajadores constituirán gasto deducible para determinar la renta neta de tercera categoría, siempre y cuando dicho gasto tenga relación de causalidad con la obtención de rentas por dicha empresa o el mantenimiento de su fuente y el gasto cumpla con los criterios señalados en la Tercera Disposición Final y Transitoria de la Ley N° 27356.

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2003/oficios/i1422003.htm

3. ¿Se encuentran exoneradas del Impuesto a la Renta las remuneraciones que se abonen a funcionarios, empleados administrativos o técnicos y personal de servicio de las representaciones diplomáticas que sean de nacionalidad peruana o extranjera residentes en la república?

Se solicita se precisen los alcances del inciso e) del artículo 19° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 054-99-EF, en el cual se establece que están exonerados del impuesto hasta el 31 de diciembre del año 2002, las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los funcionarios y empleados considerados como tales dentro de la estructura organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y organismos internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo establezcan.

 ANÁLISIS :

Page 10: De 26 a 37 Ir Cuestioario

En principio, debemos señalar que entendemos que la consulta se circunscribe a establecer si se encuentran dentro de los alcances del inciso e) del artículo 19° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta las remuneraciones que obtengan los peruanos o extranjeros residentes que tengan la calidad de funcionarios y empleados administrativos o técnicos, así como de personal de servicio de las Representaciones Diplomáticas acreditadas en el país.

Sobre el particular, cabe indicar lo siguiente:

1. El inciso e) del artículo 19° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, exonera de este tributo hasta el 31 de diciembre del año 2002 a las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los funcionarios y empleados considerados como tales dentro de la estructura organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y organismos internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo establezcan.

De otro lado, el numeral 2 del artículo 37° de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, dispone que los miembros del personal administrativo y técnico de la misión gozarán de los privilegios e inmunidades mencionados en los artículos 29° a 35°(5), siempre que no sean nacionales del Estado receptor ni tengan en él residencia permanente.

En igual sentido, el inciso c) del artículo 102° del Reglamento sobre Inmunidades y Privilegios Diplomáticos ha establecido que el Gobierno del Perú reconoce a los miembros del personal oficial de las misiones diplomáticas, integrado por los funcionarios y empleados administrativos y técnicos debidamente acreditados, respecto de los actos realizados en el desempeño de sus funciones, la exención de tributos sobre sus remuneraciones, siempre que dependan económicamente del Estado acreditante, se dediquen al servicio exclusivo al cual han sido asignados y no sean de nacionalidad peruana o extranjeros residentes en la República.

2. De igual modo, de acuerdo al numeral 3 del artículo 37° de la Convención antes citada, los miembros del personal de servicio de la misión que no sean nacionales del Estado receptor ni tengan en él residencia permanente, gozarán de exención de impuestos y gravámenes sobre los salarios que perciban por sus servicios.

Asimismo, conforme al inciso b) del artículo 105° del Reglamento mencionado, se ha otorgado un tratamiento similar a los miembros del personal de servicio de las misiones diplomáticas debidamente acreditados, que dependan económicamente del Estado acreditante, se dediquen al servicio exclusivo de la misión al cual han sido asignados y no sean de nacionalidad peruana o extranjeros residentes en la República.

3. En tal sentido, las remuneraciones que se abonen a funcionarios y empleados administrativos o técnicos de las Representaciones Diplomáticas, así como al personal de servicios por el desempeño de sus funciones en el país no comprendidas en los supuestos contemplados en la Convención de Viena ni en el Reglamento sobre Inmunidades y Privilegios Diplomáticos, sí se encontrarán gravadas con el Impuesto a la Renta(6).

CONCLUSIÓN:

No están exoneradas del Impuesto a la Renta las remuneraciones que se abonen a funcionarios, empleados administrativos o técnicos y personal de servicio de las Representaciones Diplomáticas que sean de nacionalidad peruana o extranjeros residentes en la República.

Lima, 17 de setiembre de 2002

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2002/oficios/i2552002.htm

Page 11: De 26 a 37 Ir Cuestioario

4. ¿Son deducibles como gastos a efectos de determinar el Impuesto a la renta de las empresas, los gastos en que estas incurran para financiar viajes a sus trabajadores como estímulo a su labor?

SUMILLA: Son deducibles del Impuesto a la Renta de las empresas, en los términos que establece el inciso l) del artículo 37° del TUO de la Ley del IR, los gastos en que las mismas incurren para financiar viajes a sus trabajadores como estímulo a su labor, siempre que se encuentren debidamente acreditados; dado que constituyen renta de quinta categoría para el referido personal.

INFORME N° 158-2003-SUNAT/2B0000

ANÁLISIS:

El artículo 37° del TUO de la Ley del IR establece que a fin de determinar la renta neta de tercera categoría, se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida.

El inciso ll) del mencionado artículo dispone que son deducibles los gastos y contribuciones destinados a prestar al personal servicios de salud, recreativos, culturales y educativos; así como los gastos de enfermedad de cualquier servidor.

De otro lado, el numeral 3 del inciso c) del artículo 20° del Reglamento de la Ley del IR, señala que no constituyen renta gravable de la quinta categoría, entre otros, los gastos y contribuciones realizados por la empresa con carácter general a favor del personal y los gastos destinados a prestar asistencia de salud de los servidores, a que se refiere el inciso ll) del citado artículo 37°.

De la interpretación concordada de las normas antes glosadas fluye que los gastos recreativos y culturales comprendidos en el mencionado inciso ll) son aquellos que realiza la empresa con carácter general a favor del personal y no los que se efectúan a beneficio de un determinado trabajador en forma individual, como sería el caso de los gastos de viaje bajo comentario.

Ahora bien, la Directiva N° 009-2000-SUNAT precisa los casos en que los gastos efectuados por la empresa con motivo de agasajar a sus trabajadores son deducibles en aplicación de lo dispuesto en el citado inciso ll), supuesto que en atención a lo señalado en los párrafos precedentes difiere del que es materia la solicitud.

Sin embargo, a fin de establecer si los referidos gastos de viaje son deducibles o no, se debe acreditar que los mismos guardan una relación de causalidad con la generación de la renta y el mantenimiento de su fuente, debiéndose tener en cuenta las siguientes normas:

El inciso l) del artículo 37° del TUO de la Ley del IR indica que también son deducibles los aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribuciones que se acuerden al personal, incluyendo todos los pagos que por cualquier concepto se hagan a favor de los servidores en virtud del vinculo laboral existente y con motivo del cese. Agrega que estas retribuciones podrán deducirse en el ejercicio comercial a que correspondan cuando hayan sido pagadas dentro del plazo establecido por el Reglamento para la presentación de la declaración jurada correspondiente a dicho ejercicio.

Page 12: De 26 a 37 Ir Cuestioario

Por su parte, el inciso a) del artículo 34° del citado TUO señala que son rentas de quinta categoría, entre otras, las obtenidas por concepto del trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o especie, gastos de representación y, en general, toda retribución por servicios personales.

Añade que no se consideran como tales las cantidades que percibe el servidor por asuntos del servicio en lugar distinto al de su residencia habitual, tales como gastos de viaje, viáticos por gastos de alimentación y hospedaje, gastos de movilidad y otros gastos exigidos por la naturaleza de sus labores, siempre que no constituyan sumas que por su monto revelen el propósito de evadir el impuesto.

Por consiguiente, los gastos de viaje en los que incurren las empresas a favor de sus trabajadores, como un estímulo a su labor, calificarían como una retribución acordada al personal en virtud del vínculo laboral existente, y en esa medida constituyen renta de quinta categoría para el trabajador y serán deducibles del Impuesto a la Renta en los términos que señala el inciso l) del artículo 37° del TUO de la Ley del IR y siempre que se encuentren debidamente acreditados.

Cabe mencionar que el tratadista argentino Jorge Enrique Reig(4) refiriéndose a los gastos de viaje de la esposa de un trabajador que son cubiertos por la empresa, señala que las gratificaciones o premios de estímulo al personal deben considerarse como equivalentes a una gratificación adicional a la remuneración.

CONCLUSIÓN:

Son deducibles del Impuesto a la Renta de las empresas, en los términos que establece el inciso l) del artículo 37° del TUO de la Ley del IR, los gastos en que las mismas incurren para financiar viajes a sus trabajadores como estímulo a su labor, siempre que se encuentren debidamente acreditados; dado que constituyen renta de quinta categoría para el referido personal.

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2003/oficios/i1582003.htm

SUMILLA: Son deducibles del Impuesto a la Renta de las empresas, en los términos que establece el inciso l) del artículo 37° del TUO de la Ley del IR, los gastos en que las mismas incurren para financiar viajes a sus trabajadores como estímulo a su labor, siempre que se encuentren debidamente acreditados; dado que constituyen renta de quinta categoría para el referido personal.

INFORME N° 158-2003-SUNAT/2B0000

ANÁLISIS:

El artículo 37° del TUO de la Ley del IR establece que a fin de determinar la renta neta de tercera categoría, se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida.

El inciso ll) del mencionado artículo dispone que son deducibles los gastos y contribuciones destinados a prestar al personal servicios de salud, recreativos, culturales y educativos; así como los gastos de enfermedad de cualquier servidor.

Page 13: De 26 a 37 Ir Cuestioario

De otro lado, el numeral 3 del inciso c) del artículo 20° del Reglamento de la Ley del IR, señala que no constituyen renta gravable de la quinta categoría, entre otros, los gastos y contribuciones realizados por la empresa con carácter general a favor del personal y los gastos destinados a prestar asistencia de salud de los servidores, a que se refiere el inciso ll) del citado artículo 37°.

De la interpretación concordada de las normas antes glosadas fluye que los gastos recreativos y culturales comprendidos en el mencionado inciso ll) son aquellos que realiza la empresa con carácter general a favor del personal y no los que se efectúan a beneficio de un determinado trabajador en forma individual, como sería el caso de los gastos de viaje bajo comentario.

Ahora bien, la Directiva N° 009-2000-SUNAT precisa los casos en que los gastos efectuados por la empresa con motivo de agasajar a sus trabajadores son deducibles en aplicación de lo dispuesto en el citado inciso ll), supuesto que en atención a lo señalado en los párrafos precedentes difiere del que es materia la solicitud.

Sin embargo, a fin de establecer si los referidos gastos de viaje son deducibles o no, se debe acreditar que los mismos guardan una relación de causalidad con la generación de la renta y el mantenimiento de su fuente, debiéndose tener en cuenta las siguientes normas:

El inciso l) del artículo 37° del TUO de la Ley del IR indica que también son deducibles los aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y retribuciones que se acuerden al personal, incluyendo todos los pagos que por cualquier concepto se hagan a favor de los servidores en virtud del vinculo laboral existente y con motivo del cese. Agrega que estas retribuciones podrán deducirse en el ejercicio comercial a que correspondan cuando hayan sido pagadas dentro del plazo establecido por el Reglamento para la presentación de la declaración jurada correspondiente a dicho ejercicio.

Por su parte, el inciso a) del artículo 34° del citado TUO señala que son rentas de quinta categoría, entre otras, las obtenidas por concepto del trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no como sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o especie, gastos de representación y, en general, toda retribución por servicios personales.

Añade que no se consideran como tales las cantidades que percibe el servidor por asuntos del servicio en lugar distinto al de su residencia habitual, tales como gastos de viaje, viáticos por gastos de alimentación y hospedaje, gastos de movilidad y otros gastos exigidos por la naturaleza de sus labores, siempre que no constituyan sumas que por su monto revelen el propósito de evadir el impuesto.

Por consiguiente, los gastos de viaje en los que incurren las empresas a favor de sus trabajadores, como un estímulo a su labor, calificarían como una retribución acordada al personal en virtud del vínculo laboral existente, y en esa medida constituyen renta de quinta categoría para el trabajador y serán deducibles del Impuesto a la Renta en los términos que señala el inciso l) del artículo 37° del TUO de la Ley del IR y siempre que se encuentren debidamente acreditados.

Cabe mencionar que el tratadista argentino Jorge Enrique Reig(4) refiriéndose a los gastos de viaje de la esposa de un trabajador que son cubiertos por la empresa, señala que las gratificaciones o premios de estímulo al personal deben considerarse como equivalentes a una gratificación adicional a la remuneración.

CONCLUSIÓN:

Page 14: De 26 a 37 Ir Cuestioario

Son deducibles del Impuesto a la Renta de las empresas, en los términos que establece el inciso l) del artículo 37° del TUO de la Ley del IR, los gastos en que las mismas incurren para financiar viajes a sus trabajadores como estímulo a su labor, siempre que se encuentren debidamente acreditados; dado que constituyen renta de quinta categoría para el referido personal.

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2003/oficios/i1582003.htm

5. ¿Los centros educativos promovidos directamente por los comités de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo-CAFAES, creados con fondos del mismo pueden considerarse inafectos del Impuesto a la Renta de tercera categoría?

ANÁLISIS:

Mediante el Decreto Supremo N° 006-75-INAP, se aprueban las Normas Generales a las que deben sujetarse los Organismos del Sector Público Nacional, para la aplicación del "Fondo de Asistencia y Estímulo", en base a los descuentos por tardanzas e inasistencias y las multas por falta de carácter disciplinario impuestas a sus trabajadores, por incumplimiento de las disposiciones legales, cualquiera sea el régimen laboral bajo el cual prestan servicios.

De otro lado, el artículo 4° del Decreto Supremo antes mencionado señala los fines en los que puede utilizarse los recursos del Fondo. Así, el inciso d) del citado artículo establece que dichos recursos pueden utilizarse en inversiones que pasarán a constituir propiedad de los trabajadores de la Administración Pública, a través de las Asociaciones Civiles que los representen para dicho fin.

Por su parte, el artículo 6° del citado Decreto Supremo dispone que, en el mes de enero de cada año se constituirá en cada organismo de la Administración Pública, por Resolución del Titular del Pliego Presupuestal, un "Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo" para dicho año; cuyas funciones y responsabilidades se encuentran señaladas en el artículo 7°.

En principio, consideramos que debe establecerse una distinción entre el Fondo de Asistencia y Estimulo y el Comité Administrador de dicho Fondo, dado que la norma bajo comentario crea al Fondo con la finalidad de otorgar a los trabajadores del Sector Público Nacional determinados beneficios, los cuales se consiguen con los recursos que para tal efecto se les asigna; mientras que el Comité Administrador tiene la calidad de órgano encargado de administrar dichos recursos para la consecución de sus fines.

Ahora bien, de las normas glosadas en los párrafos precedentes puede apreciarse que las inversiones que pudiera realizar el Fondo de Asistencia y Estímulo (como por ejemplo, la constitución de un centro educativo) requieren necesariamente de la constitución de una Asociación Civil, la cual se encontrará exonerada del Impuesto a la Renta en la medida que cumpla con los requisitos establecidos en el inciso b) del artículo 19° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

En efecto, dicho inciso establece que están exonerados del Impuesto a la Renta, hasta el 31.12.2002, las rentas destinadas a sus fines específicos en el país, de fundaciones afectas y de asociaciones sin fines de lucro cuyo instrumento de constitución comprenda exclusivamente alguno o varios de los siguientes fines: beneficencia, asistencia social, educación, cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales, de vivienda; siempre que no se distribuyan, directa o indirectamente, entre los asociados y que en sus estatutos esté previsto

Page 15: De 26 a 37 Ir Cuestioario

que su patrimonio se destinará, en caso de disolución, a cualquiera de los fines contemplados en este inciso.

Agrega el citado inciso que, no estarán sujetos a esta exoneración las rentas provenientes de operaciones mercantiles, distintas a sus fines estatutarios que realicen las fundaciones afectas y asociaciones sin fines de lucro. El Ministerio de Economía y Finanzas dictará las normas reglamentarias para la clasificación de los beneficiarios y la correspondiente aplicación de lo señalado en el presente párrafo.

 

CONCLUSIÓN:

El Fondo de Asistencia y Estimulo, el cual es administrado por un Comité Administrador, debe efectuar sus inversiones (tales como, constituir un centro educativo) a través de una asociación civil, la misma que estará exonerada del Impuesto a la Renta siempre que cumpla con los requisitos establecidos en el inciso b) del artículo 19° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2001/oficios/i0532001.htm

6. ¿Están afectas al impuesto a la renta en el Perú las remuneraciones que por su trabajo dependiente realizado en este país perciban las personas que sean destacadas al mismo por empresas suecas para que por o en representación de estas presten servicios, en virtud de convenios de asistencia técnica celebrados entre dichas empresas?

7. ¿Existe alguna exoneración respecto del Impuesto a la Renta que grava al personal contratado con cargo a los proyectos desarrollados por el programa de naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD?

Es grato dirigirme a usted en relación al documento de la referencia, mediante el cual consulta si existe alguna exoneración respecto del Impuesto a la Renta que grava al personal contratado con cargo a los proyectos desarrollados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. En particular se consulta eI caso de expertos venidos del extranjero, consultores nacionales,(personas jurídicas y naturales) y personas que desarrollan labores de carácter permanente (gerentes, asesores-profesionales, secretarias, conserjes, etc).

En relación a la consulta planteada le manifestamos que, en términos generales, las remuneraciones pagadas o abonadas en favor del personal contratado por el PNUD no gozan en la actualidad de exoneración alguna, referida al Impuesto a la Renta.

La excepción a lo dispuesto en el párrafo anterior se encuentra contenida en el inciso e) del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta.

Page 16: De 26 a 37 Ir Cuestioario

En efecto, el citado inciso e), de acuerdo a la modificación introducida por el artículo 12° de la Ley N° 26731, exonera del Impuesto a la Renta, a las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los funcionarios y empleados considerados como tales dentro de la estructura organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y organismo internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo establezcan(¹ ).

En relación a la categoría de renta a la que pertenece el ingreso obtenido. debe estarse a las características de cada caso en particular, y a los términos contractuales definidos por las partes. Así, a título ilustrativo podemos señalar los siguiente:

- Rentas de tercera categoría: Tratándose del ejercicio en asociación o sociedad civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio, o en el caso que se trate de rentas de personas jurídicas.

- Rentas de cuarta categoría: Aplicable al supuesto en que la persona natural desarrolle su actividad en forma independiente y sin que reúna las siguientes características: El servicio se preste en el lugar y horario designado por quien lo requiere, el usuario proporcione los elementos de trabajo y asume los gastos.

- Rentas de quinta categoría: Tratándose de personas naturales que desarrollen su actividad de modo independiente, en los que la prestación del servicio se realiza en el lugar y horario designado por quien lo requiere, el usuario proporciona los elementos de trabajo y asume los gastos. Supuesto contemplado en el inciso e) del artículo 34° de la Ley del Impuesto a la Renta.

Asimismo en los casos de personal sujeto a contrato de trabajo en donde se presenta los elementos de "subordinación" y "dependencia".

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/1997/oficios/058-97.htm

8. ¿Correspondería a las asociaciones educativas que promueven instituciones educativas privadas y que cumplen con las condiciones establecidas en el inciso b) del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta, y a las instituciones educativas privadas que ellas promueven, pagar el Impuesto a la Renta por las rentas que obtengan en el ejercicio de la actividad educativa?

Ref.: Oficio N° 007-97/ASISTE

Page 17: De 26 a 37 Ir Cuestioario

Es grato dirigirme a usted en atención al documento de la referencia, mediante el cual consulta si correspondería a las asociaciones educativas que promueven Instituciones Educativas Privadas y cumplan con las condiciones establecidas en el inciso b) del artículo 19° del Decreto Legislativo N° 774 y a las Instituciones Educativas Privadas que ellas promueven, pagar el Impuesto a la Renta, por las rentas que obtengan en el ejercicio de la actividad educativa.

Al respecto, entendemos que su consulta se encuentra referida al caso de centros educativos particulares constituidos y autorizados con anterioridad al Decreto Legislativo N° 882, cuyo patrimonio no fuera incorporado al de sus promotores o cuyas personas jurídicas promotoras no optaran por reorganizarse o transformarse en otras de tipo distinto conforme a la Segunda Disposición Transitoria del Decreto mencionado.

Sobre el particular, cabe manifestarle lo siguiente:

i) Las rentas que obtiene un centro educativo particular cuyo promotor es una asociación sin fines de lucro exonerada del Impuesto a la Renta, gozan de la misma exoneración, en estricta aplicación del último párrafo de la Tercera Disposición Transitoria y Final del Decreto Supremo N° 047-97 EF.

ii) La exoneración del Impuesto a la Renta no supone la no presentación de las declaraciones pago mensuales, toda vez que dicha obligación formal abarca a los contribuyentes del Impuesto, siendo irrelevante que perciban rentas gravadas y/o exoneradas.

En efecto, de acuerdo al inciso b) del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Legislativo N° 774, se encuentran exoneradas del tributo, las rentas destinadas a sus fines específicos en el país, de fundaciones afectas y de asociaciones legalmente autorizadas de beneficiencia, asistencia social, educación, culturales, científicas, artísticas, literarias, deportivas, políticas, profesionales, gremiales, de vivienda y otras de fines semejantes; siempre que no se distribuyan, directa o indirectamente, entre los asociados y que en susestatutos esté previsto que su patrimonio se destinará, en caso de disolución, a cualquiera de los fines contemplados en este Inciso.

De otro lado, el último párrafo de la Tercera Disposición Transitoria y Final del Decreto Supremo N° 047-97-EF precisa que para la aplicación de las exoneraciones previstas por la Ley del Impuesto

Page 18: De 26 a 37 Ir Cuestioario

a la Renta, los centros educativos gozan de la misma personería jurídica, que, de ser el caso, corresponda a sus promotores.

Como puede apreciarse, tratándose de las rentas de un centro educativo particular cuyo promotor es una asociación sin fines de lucro que -al cumplir los requisitos del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta- se encuentra exonerada, gozan de la misma exoneración, en estricta aplicación del último párrafo de la Tercera Disposición Transitoria y Final del Decreto Supremo N° 047-97-EF.

Adicionalmente, debemos señalar que la condición de sujeto del Impuesto a la Renta obliga a cumplir con las obligaciones formales que las normas referidas a dicho tributo establecen, las cuales incluyen la presentación de las declaraciones mensuales por rentas de tercera categoría (gravadas y/o exoneradas).

Es propicia la ocasión para expresarle los sentimientos de mi mayor consideración.

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/1997/oficios/129-97.htm

9. ¿Se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta los ingresos que obtienen los gobiernos locales por servicio de arrendamiento de benes efectuado directamente por ellos?

OFICIO N° 203-97-I2.0000

Es grato dirigirme a usted en atención al documento de la referencia, mediante el cual consulta sobre los impuestos que gravan los ingresos que obtienen los Gobiernos Locales por servicio de arrendamiento de bienes efectuado directamente por ellos.

Al respecto cabe manifestarle lo siguiente:

Conforme al inciso a) del artículo 18° de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Legislativo N° 774, no son sujetos pasivos de este tributo el Sector Público Nacional, con excepción de las empresas conformantes de la actividad empresarial del Estado.

De otro lado, el inciso c) del artículo 7° de la norma reglamentaria de la citada Ley, Decreto Supremo N° 122-94-EF, considera como parte del Sector Público Nacional a los Gobiernos Locales.

De las normas glosadas fluye que los ingresos que obtienen los Gobiernos Locales por el arrendamiento de bienes realizado directamente por ellos, no se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta.

Page 19: De 26 a 37 Ir Cuestioario

En cuanto al Impuesto General a las Ventas (IGV), cabe señalar que conforme al Decreto Legislativo N° 821 - Ley del IGV - se encuentra gravada con este tributo la prestación de servicios, entendiéndose como tal, entre otros, a toda acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una retribución o ingreso que se considere renta de tercera categoría para efecto del Impuesto a la Renta, aún cuando no se encuentre afecto a este último impuesto, incluidos el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero.

Ahora bien, conforme a lo dispuesto en la Décima Disposición Final del Decreto Supremo N° 136-96-EF en el caso de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles sólo están inafectos del Impuesto General a las Ventas, los ingresos que perciben las personas naturales y que constituyan rentas de primera o segunda categoría para efecto del Impuesto a la Renta.

Por otro lado, el inciso b) del artículo 9° del citado Decreto Legislativo señala que son sujetos del IGV, en calidad de contribuyentes, las personas naturales y jurídicas que presten en el país servicios afectos. Sin embargo, tratándose de personas que no realicen actividad empresarial pero que realicen operaciones comprendidas dentro del ámbito de aplicación del impuesto, serán consideradas como sujetos en tanto sean habituales en dichas operaciones.

Para tal efecto, es de aplicación el numeral 1 del artículo 4° del Decreto Supremo N° 29-94-EF, Reglamento de la Ley del IGV, modificado por el Decreto Supremo N° 136-96-EF, el cual dispone que para calificar la habitualidad, la SUNAT considerará la naturaleza, monto o frecuencia de las operaciones a fin de determinar el objeto para el cual el sujeto las realizó. En el caso de servicios, siempre se considerarán habituales aquellos servicios onerosos que sean similares con los de carácter comercial, debiendo de evaluarse la frecuencia y/o monto, según corresponda.

Por consiguiente, los Gobiernos Locales deberán aplicar el Impuesto General a las Ventas, por los servicios materia de la consulta, siempre y cuando los realicen en forma habitual.

Es propicia la ocasión para expresarle los sentimientos de mi mayor consideración y estima.

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/1997/oficios/203-97.htm

10. ¿El pago por los derechos antidumping forma parte del costo de adquisición de los bienes a que se refiere el artículo 20° de la Ley del Impuesto a la Renta?

SUMILLA :

1. Los derechos antidumping constituyen multas de carácter administrativo que establece la Comisión de Dumping y Subsidios del INDECOPI.

2. Los derechos antidumping no forman parte del costo de adquisición del bien, a que se refiere el numeral 1) del artículo 20° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

Page 20: De 26 a 37 Ir Cuestioario

3. Los derechos antidumping no son deducibles como gasto para la determinación de la renta imponible de tercera categoría.

4. Los derechos antidumping no forman parte de la base imponible en la importación de bienes, a que se refiere el inciso e) del artículo 13° del TUO de la Ley del IGV.

INFORME N° 026-2007-SUNAT/2B0000

MATERIA:

Se formulan las siguientes consultas:

1. ¿Para efectos de la determinación de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, al momento de establecer el tratamiento de los derechos antidumping, se debe recoger y atribuir la naturaleza jurídica que el artículo 46° del Decreto Supremo N° 006-2003-PCM les ha conferido? 

2. ¿Para efectos del Impuesto a la Renta, el pago por derechos antidumping es deducible como costo a efecto de determinar este impuesto, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 20° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, o por el contrario, no es deducible de acuerdo a lo establecido en el inciso c) del artículo 44° del mismo texto legal, por constituir un gasto no deducible? 

3. ¿Para efectos del Impuesto General a las Ventas, el pago de los derechos antidumping por la importación de bienes debe ser incorporado dentro de la base imponible de este impuesto ya que estaría enmarcado dentro del término "derechos" a los que hace referencia el inciso a) del artículo 13° del TUO de la Ley del IGV, o por el contrario, al ser una sanción administrativa no se encuentra encuadrada dentro del tal supuesto?

ANÁLISIS:

 

1. Con respecto a la segunda consulta, se entiende que la misma comprende a su vez las siguientes interrogantes:

a. Si el pago por derechos antidumping forma parte del costo de adquisición de los bienes, a que se refiere el artículo 20° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; o,  

b. Si el pago por derechos antidumping no puede ser deducible como gasto, de acuerdo a lo establecido en el inciso c) del artículo 44° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

En cuanto a la primera interrogante del presente numeral, cabe señalar que el artículo 20° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta establece que la renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable.

El segundo párrafo del citado artículo, agrega que, cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo computable de los bienes enajenados.

Page 21: De 26 a 37 Ir Cuestioario

Por su parte, el quinto párrafo del artículo en mención, dispone que por costo computable de los bienes enajenados, se entenderá el costo de adquisición, producción o construcción, o, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el último inventario determinado conforme a Ley, ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por inflación con incidencia tributaria.

Así, el numeral 1) del mismo artículo señala que para efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, se entiende por costo de adquisición: la contraprestación pagada por el bien adquirido, incrementada en las mejoras incorporadas con carácter permanente y los gastos incurridos con motivo de su compra tales como: fletes, seguros, gastos de despacho, derechos aduaneros, instalación, montaje, comisiones normales, incluyendo las pagadas por el enajenante con motivo de la adquisición o enajenación de bienes, gastos notariales, impuestos y derechos pagados por el enajenante y otros gastos que resulten necesarios para colocar a los bienes en condiciones de ser usados, enajenados o aprovechados económicamente. La norma agrega que en ningún caso los intereses formarán parte del costo de adquisición.

Ahora bien, el numeral 11 de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 que define los "Costos de Adquisición", establece que el costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

En tal sentido, atendiendo a lo expresado en el numeral 1 del rubro Análisis del presente Informe, según el cual los derechos antidumping constituyen multas de carácter administrativo que establece la Comisión de Dumping y Subsidios del INDECOPI, puede concluirse que los citados derechos no forman parte del costo de adquisición del bien, a que se refiere el numeral 1) del artículo 20° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. En efecto, dado que los derechos antidumping tienen naturaleza de multa administrativa impuesta por el INDECOPI, no constituye contraprestación pagada por el bien materia de adquisición ni gasto necesario para colocar el bien en condiciones de ser usado, enajenado o aprovechado económicamente.

Respecto a la interrogante b) del presente numeral, cabe indicar que el artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta señala que, a fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por dicho TUO.

Por su parte, el inciso c) del artículo 44° del mencionado TUO dispone que no son deducibles para la determinación de la renta imponible de tercera categoría, las multas, recargos, intereses moratorios previstos en el Código Tributario y, en general, sanciones aplicadas por el Sector Público Nacional.

Debe tenerse en cuenta que las multas y sanciones aplicadas por el Sector Público Nacional respecto de las cuales no procede la deducción para la determinación de la renta imponible de tercera categoría, son aquellas que corresponden ser aplicadas en virtud a lo dispuesto en una norma legal.

Page 22: De 26 a 37 Ir Cuestioario

Así pues, teniendo en cuenta que los derechos antidumping constituyen multas administrativas establecidas por la Comisión de Dumping y Subsidios del INDECOPI, el cual es un organismo del Sector Público Nacional(2), dicho concepto no es deducible como gasto para la determinación de la renta imponible de tercera categoría.

3. En lo que concierne a la tercera consulta, entendemos que la misma tiene por finalidad establecer si, para efecto del Impuesto General a las Ventas, los derechos antidumping forman parte de la base imponible por la importación de bienes a que se refiere el inciso e) del artículo 13° del TUO de la Ley del IGV. 

Sobre el particular, cabe señalar que el inciso e) del artículo 13° del TUO de la Ley del IGV establece que, en las importaciones, la base imponible está constituida por el Valor en Aduanas determinado con arreglo a la legislación pertinente, más los derechos e impuestos que afecten la importación con excepción del Impuesto General a las Ventas. 

Ahora bien, de acuerdo con el Reglamento para la Valoración de Mercancías, el valor en aduana se determina de conformidad con los procedimientos y métodos del Acuerdo del Valor de la OMC(3). 

En ese sentido, de conformidad con el primer método de valoración, el valor en aduana es el valor de transacción, es decir, el precio realmente pagado o por pagar por las mercancías cuando éstas se venden para su exportación al país de importación.

Asimismo, al valor de transacción se debe adicionar cuando corresponda: las comisiones y gastos de corretaje, salvo las comisiones de compra; los costos de los envases o embalajes y gastos de embalajes; las prestaciones a cargo del comprador, cánones y derechos de licencia; los productos ulteriores que reviertan al vendedor; y los costos del transporte, seguro y gastos conexos hasta el lugar de importación. 

De otro lado, como se señaló anteriormente, los derechos antidumping no tienen naturaleza de derechos ni impuestos que afecten la importación. 

Como puede observarse, los derechos antidumping no forman parte del valor en aduanas ni tampoco son derechos e impuestos que afecten la importación y, por ende, no se incluyen dentro de la base imponible en la importación de bienes, a que se refiere el inciso e) del artículo 13° del TUO de la Ley del IGV.

CONCLUSIONES 

1. Los derechos antidumping no forman parte del costo de adquisición del bien, a que se refiere el numeral 1) del artículo 20° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.  

2. Los derechos antidumping no son deducibles como gasto para la determinación de la renta imponible de tercera categoría. 

3. Los derechos antidumping no forman parte de la base imponible en la importación de bienes, a que se refiere el inciso e) del artículo 13° del TUO de la Ley del IGV.

http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2007/oficios/i0262007.htm

Page 23: De 26 a 37 Ir Cuestioario

11. ¿Cuáles son los alcances del requisito de los servicios contratados sean “necesarios en el proceso productivo, de comercialización, de prestación de servicios o cualquier otra actividad realizada por el usuario” contenido en el primer párrafo del inciso c) del artículo 4-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta?

ANÁLISIS: 

El inciso j) artículo 9º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta establece que en general y cualquiera sea la nacionalidad o domicilio de las partes que intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los contratos, se considera renta de fuente peruana a la obtenida por asistenciatécnica, cuando ésta se utilice económicamente en el país.

Por su parte, el inciso c) del artículo 4º-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta señala que se entiende por Asistencia Técnica a todo servicio independiente, sea suministrado desde el exterior o en el país, por el cual el prestador se compromete a utilizar sus habilidades, mediante la aplicación de ciertos procedimientos, artes o técnicas, con el objeto de proporcionar conocimientos especializados, no patentables, que sean necesarios en el proceso productivo, de comercialización, de prestación de servicios o cualquier otra actividad realizada por el usuario.

Añade que la asistencia técnica también comprende el adiestramiento de personas para la aplicación de los conocimientos especializados a que se refiere el párrafo anterior.

Igualmente, agrega que no se considera como asistencia técnica a: 

Las contraprestaciones pagadas a trabajadores del usuario por los servicios que presten al amparo de su contrato de trabajo. 

Los servicios de marketing y publicidad. 

Las informaciones sobre mejoras, perfeccionamientos y otras novedades relacionadas con patentes de invención, procedimientos patentables y similares. 

Las actividades que se desarrollen a fin de suministrar las informaciones relativas a la experiencia industrial, comercial y científica a las que se refieren los artículos 27º de la Ley y 16º del Reglamento. 

La supervisión de importaciones. 

En estos dos últimos casos la contraprestación recibirá el tratamiento de regalías([1]).

Agrega la norma que la renta neta por concepto de asistencia técnica, de conformidad con lo establecido por el inciso d) del artículo 76º de la Ley, no incluye los gastos asumidos por el contratante domiciliado por concepto de pasajes fuera y dentro del país y de viáticos en el país.

Page 24: De 26 a 37 Ir Cuestioario

En cualquier caso, señala dicho inciso, la asistencia técnica comprende los siguientes servicios:

Servicios de ingeniería: La ejecución y supervisión del montaje, instalación y puesta en marcha de las máquinas, equipos y plantas productoras; la calibración, inspección, reparación y mantenimiento de las máquinas, equipos; y la realización de pruebas y ensayos, incluyendo control de calidad, estudios de factibilidad y proyectos definitivos de ingeniería y de arquitectura.

Investigación y desarrollo de proyectos: La elaboración y ejecución de programas pilotos, la investigación y experimentos de laboratorios; los servicios de explotación y la planificación o programación técnica de unidades productoras.

Asesoría y consultoría financiera: asesoría en valoración de entidades financieras y bancarias y en la elaboración de planes, programas y promoción a nivel internacional de venta de las mismas; asistenciapara la distribución, colocación y venta de valores emitidos por entidades financieras. 

Respecto al significado del término “necesario” empleado en la definición contenida en el inciso c) del artículo 4º-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el Diccionario de la Lengua Española señala, entre las acepciones posibles, aquello “que es menester indispensablemente, o hace falta para un fin.”

Así tenemos que, a efecto que un servicio califique como asistencia técnica, el servicio prestado debe tener tal grado de conexión con el proceso productivo, de comercialización, de prestación de servicios o cualquier otra actividad realizada por el usuario, que resulte siendo indispensable para el desarrollo de dicho proceso. Es decir, sin la prestación de dicho servicio el usuario no se encontraría en la posibilidad de desarrollar su actividad, factor que resulta esencial para considerar el servicio como de asistenciatécnica.

En ese sentido, de acuerdo con la definición contenida en la norma reglamentaria, un servicio deasistencia técnica, para ser tal, además de cumplir con las otras características señaladas por dicha norma, deberá transmitir conocimientos especializados no patentables esenciales para la realización del proceso del cual se originan los ingresos del contribuyente. En caso contrario, de no guardar dicho grado de vinculación con el proceso respectivo, un servicio no podrá ser considerado como de asistencia técnica, aun cuando se trate de un gasto causal en los términos del artículo 37º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta([2]). 

CONCLUSIÓN:

Conforme a la definición contenida en el inciso c) del artículo 4º-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, un servicio se considerará como asistencia técnica cuando, además de cumplir con las otras características señaladas por la norma, transmita conocimientos especializados no patentables esenciales para el proceso productivo, de comercialización, de prestación de

Page 25: De 26 a 37 Ir Cuestioario

servicios o cualquier otra actividad realizada por el usuario de la cual se originan los ingresos del contribuyente.