de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

20
Apartado Postal 2067, San Pedro Sula, Honduras Teléfonos (504) PBX: 668-2078, 668-2470 Fax: (504) 668-2313 e-mail: [email protected] FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Diciembre, 2004 Año 12, No.4 A ctualmente las inversiones en innovación tecno- lógica para el desarrollo agroindustrial en Honduras y en toda Centro América, se conside- ran que son marginales, lo cual constituye un serio problema debido a que el sector agropecuario requiere innovaciones para sobrevivir en un entorno de libre comer- cio y de globalización, cada vez más competiti- vo. Si se toma en cuenta el enfoque de cadena agroalimentaria, es nece- saria la agrupación de esfuerzos para la atrac- ción de inversiones públi- cas y privadas que permi- tan superar esa carencia en innovación. Con el propósito de conocer sobre la planifi- cación y desarrollo de alianzas entre el sector público y privado para la innovación agrícola en el sector agroalimentario en América Latina, el Servicio Internacional para Investigación Agrí- cola Nacional (ISNAR) del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Agroalimentarias (IFPRI), desarrolló en los últimos tres años un proyecto sobre alian- zas público-privadas para la investigación agroindustrial en América Latina, a través del cual se estudiaron con profun- didad este tipo de alianzas existentes en todo el continente. Por tal razón, en un esfuerzo conjunto entre el IFPRI y la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), se realizó en las instalaciones de esta Fundación un "Taller sobre Formación de Alianzas Público-Privadas para la Innovación Agrícola y Agroindustrial", durante los días 24 y 25 de noviembre de 2004, en el cual participaron 35 perso- nas procedentes de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y Argentina. "Este evento se realiza con el propósi- to de dar a conocer a los representantes de institu- ciones públicas y priva- das, los principales resultados de la investi- gación realizada por tres años en 11 países de la región", manifestó el Dr. Jaime Tola, representan- te del IFPRI al momento de inaugurar este impor- tante cónclave. "En este importante Taller es fun- damental discutir los resultados del proyecto y orientar a los participantes sobre cómo se puede profundizar el entendimiento de la temática y cómo se puede capacitar actores claves en cada país", recal- có el Dr. Tola. El Dr. Adolfo Martínez, Director General de la FHIA manifestó que "en estos tiempos nadie puede hacer ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL de actualidad El intercambio de experiencias entre los participantes, fue una de las mayores riquezas del Taller. CARTA INFORMATIVA TRIMESTRAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL

Transcript of de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

Page 1: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

Apartado Postal 2067, San Pedro Sula, HondurasTeléfonos (504) PBX: 668-2078, 668-2470 Fax: (504) 668-2313

e-mail: [email protected]

FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

Diciembre, 2004Año 12, No.4

Actualmente las inversiones en innovación tecno-lógica para el desarrollo agroindustrial enHonduras y en toda Centro América, se conside-ran que son marginales, lo cual constituye un

serio problema debido a que el sector agropecuario requiereinnovaciones para sobrevivir en un entorno de libre comer-cio y de globalización,cada vez más competiti-vo. Si se toma en cuentael enfoque de cadenaagroalimentaria, es nece-saria la agrupación deesfuerzos para la atrac-ción de inversiones públi-cas y privadas que permi-tan superar esa carenciaen innovación.

Con el propósito deconocer sobre la planifi-cación y desarrollo dealianzas entre el sectorpúblico y privado para lainnovación agrícola en elsector agroalimentario enAmérica Latina, elServicio Internacionalpara Investigación Agrí-cola Nacional (ISNAR) del Instituto Internacional deInvestigación sobre Políticas Agroalimentarias (IFPRI),desarrolló en los últimos tres años un proyecto sobre alian-zas público-privadas para la investigación agroindustrial enAmérica Latina, a través del cual se estudiaron con profun-didad este tipo de alianzas existentes en todo el continente.

Por tal razón, en un esfuerzo conjunto entre el IFPRI yla Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA),se realizó en las instalaciones de esta Fundación un "Tallersobre Formación de Alianzas Público-Privadas para laInnovación Agrícola y Agroindustrial", durante los días 24 y25 de noviembre de 2004, en el cual participaron 35 perso-

nas procedentes deHonduras, Guatemala,El Salvador, Nicaragua,Costa Rica, RepúblicaDominicana, Ecuador yArgentina. "Este eventose realiza con el propósi-to de dar a conocer a losrepresentantes de institu-ciones públicas y priva-das, los principalesresultados de la investi-gación realizada por tresaños en 11 países de laregión", manifestó el Dr.Jaime Tola, representan-te del IFPRI al momentode inaugurar este impor-tante cónclave. "En esteimportante Taller es fun-damental discutir los

resultados del proyecto y orientar a los participantes sobrecómo se puede profundizar el entendimiento de la temática ycómo se puede capacitar actores claves en cada país", recal-có el Dr. Tola.

El Dr. Adolfo Martínez, Director General de la FHIAmanifestó que "en estos tiempos nadie puede hacer

ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LAINVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL

de actualidad

El intercambio de experiencias entre los participantes, fue una delas mayores riquezas del Taller.

CARTA INFORMATIVA TRIMESTRAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL

Page 2: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

2

actividades en forma aislada, todos debemos coordinaresfuerzos para incrementar el impacto de los resultados de losproyectos de innovación tecnológica en nuestros países, poresa razón estamos coordinado esta actividad con el IFPRI,para fortalecer los mecanismos que conducen al estableci-miento de alianzas sostenibles".

Durante el evento se analizaron temas específicos sobreel proceso general de integración de alianzas público-priva-das, la identificación del espacio de interés común entre lossocios, el marco legal que puede regir las alianzas, las fuentesde financiamiento, el diseño organizacional así como el segui-miento, evaluación y finalización de las alianzas. En la diná-mica del Taller cada tema fue analizado en grupos de trabajo,lo cual permitió que los representantes de instituciones

públicas y privadas presentes intercambiaran sus puntos devista para la integración de alianzas sólidas y sostenibles.

Al finalizar el evento, se concluyó que es fundamental laintegración de alianzas con un enfoque de cadena agroali-mentaria, que la metodología propuesta por el IFPRI debe serampliamente socializada y difundida entre los potencialesprotagonistas de alianzas en los diferentes países participan-tes, que es preciso profundizar más en el aspecto de segui-miento y evaluación de las alianzas para optimizar sus resul-tados y cada uno de los participantes presentó una agenda delas actividades que al respecto realizarán en sus países, paraque el tema de las alianzas público-privadas para la innova-ción agrícola y agroindustrial tenga un efecto multiplicador.

Por iniciativa de la Fundación Hondureña deInvestigación Agrícola (FHIA) y en coordinación conlas autoridades de la Secretaría de Industria y Comercio

y representantes del Consejo Hondureño de la EmpresaPrivada (COHEP), se realizó en las instalaciones de la FHIAun seminario sobre EL TRATADO DE LIBRE COMERCIOCENTRO AMERICA-REPÚBLICA DOMINICANA-ESTA-DOS UNIDOS: Su impacto en el sector agrícola de Honduras,el día martes 26 de octubre de 2004.

A este evento asistieron un total de 112 personas, repre-sentantes del agro del sector Norte del país, con el propósitode informarse respecto a las grandes oportunidades, e inclusode los posibles riesgos que este Tratado implica para el agronacional.

"Actualmente hay mucha desinformación respecto a loque Centro América negoció con los Estados Unidos a travésde este Tratado, y sobre las consecuencias que pueda tenerpara la economía nacional y específicamente para el sectoragropecuario, es por esa razón que la FHIA coordinó el desa-rrollo de este seminario, para que los participantes conociéra-mos de parte de la fuente apropiada la información correcta,respecto a las ventajas o desventajas que este Tratado puedatener para el sector agrícola nacional" manifestó el Ing.Roberto Tejada, Gerente de Comunicaciones de la FHIA.

"Los productores del agro en Honduras, los agroindus-triales y los que comercializan productos agrícolas dentro yfuera del país, deben prepararse cada día más con tecnologíasde producción, incorporar valor agregado a sus productos yhacer más eficientes todas las operaciones de producción y

mercadeo de sus productos, para que puedan adquirir el gradode competitividad que demanda el proceso de globalización",manifestó el Ing. Norman García, Ministro de Industria yComercio (SIC), mientras explicaba los alcances favorablesque ofrece el Tratado a los inversionistas del agro. Por suparte, el Lic. Melvin Redondo, funcionario de la SIC, hizotambién una amplia exposición de todos los tópicos conteni-dos en el Tratado que tienen vinculación directa con el sectoragroalimentario nacional, indicando que en todos los casos selogró el concenso con los productores o agroindustriales invo-lucrados, aunque hay sectores interesados en distorsionar estarealidad probablemente por desconocimiento del proceso.

Mediante seminario especialEN LA FHIA SE DIO A CONOCER EL TRATADO DELIBRE COMERCIO CENTRO AMÉRICA-REPÚBLICA

DOMINICANA-ESTADOS UNIDOS

Ing. Norman García, informando Sobre el TLC-CA-RD.

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 3: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

3

Un aspecto importante de este seminario fue la participa-ción del Lic. Federico Fiallos, un productor hondureño rela-cionado especialmente con la producción de carne y leche debovinos, quien expuso también a los presentes sus puntos devista respecto a los riesgos que tiene el Tratado para el sectoragropecuario, en vista de que hay grandes desigualdades entreel nivel tecnológico y las políticas de apoyo gubernamentalcon las que cuentan los productores norteamericanos en rela-ción a la realidad que viven los productores hondureños.

Estos puntos de vista enriquecieron la información reci-bida por los participantes en el evento, y les permitió formar-se una impresión más clara de las ventajas que ofrece elTratado y sus respectivos riesgos, lo cual implica que en losuscesivo los inversionistas del agro hondureño, independien-temente del tamaño de sus unidades de producción, tienenfrente a sí el reto de ser cada día mejores empresarios.Muchos de los presentes coincidieron en el criterio de que cono sin el Tratado, todos los sectores de la economía nacionaldeben modernizar sus operaciones para lograr un mejor nivelde competitividad.

Las personas que deseen conocer más sobre el TLC, pue-den visitar la Biblioteca de la FHIA, donde los funcionariosde la SIC dejaron dos copias impresas con la informacióncompleta de dicho Tratado.

Introducción

Los bajos precios del café que se han registrado a escalamundial durante los últimos cinco años, han llevado amuchos productores a abandonar sus cultivos y buscar

nuevas alternativas de producción. La apertura de los merca-dos norteamericano y europeo hacia frutas tropicales ofreceexcelentes alternativas para dichos productos; sin embargo,uno de los factores que limita el desarrollo de estas alternati-vas es la presencia de moscas de la fruta de importancia cua-rentenaria para los países importadores.

De las especies reportadas en Honduras, la Mosca delMediterráneo (Moscamed), Ceratitis capitata (Wiedmann) esla de mayor importancia económica y cuarentenaria en elámbito mundial. Es una especie exótica que fue reportada porprimera vez en Honduras en 1975 y desde entonces ha inva-dido, prácticamente todo el territorio nacional y es la quetiene el más amplio rango de huéspedes. Estudios de hospe-deros realizados en Honduras indican que el café es el princi-pal hospedero de la Moscamed. En general, esta especie esmás un problema cuarentenario que de producción, ya quesegún expertos del Departamento de Protección Vegetal de laFHIA, no representa un efecto significativo para la produc-ción de frutas de importancia económica en Honduras.

Por su parte, las moscas del género Anastrepha, son nati-vas del continente americano y hay una gran variedad deespecies en la región. Sin embargo, solamente las especies A.ludens, la mosca mexicana de la fruta y A. obliqua, la mosca

del jobo, son de importancia económica, atacando cítricos ymango, respectivamente. El Dr. Hernán Espinoza,Entomólogo del Departamento de Protección Vegetal y coor-dinador del presente estudio, manifestó que "el desarrollo deplantaciones de guayaba en los últimos años podría darle másimportancia a la mosca de la guayaba, A. striata, la cual escomúnmente encontrada atacando guayabas silvestres".

El presente trabajo fue desarrollado bajo contrato con elProyecto de Modernización de los Servicios de TecnologíaAgrícola (PROMOSTA) de la Secretaría de Agricultura yGanadería del Gobierno de Honduras, con el objeto de cono-cer las especies de moscas de la fruta presentes en la zonacafetalera del Departamento de La Paz, buscando desarrollarla base tecnológica para una propuesta futura de diversifica-ción agrícola que permita a los agricultores de la zona dismi-nuir la dependencia del café. Esta zona tiene alto potencialpara producción de frutas, principalmente cítricos, que pue-den ser comercializados a nivel local y regional.

Metodología utilizadaLas actividades del proyecto se iniciaron en el mes de

diciembre de 2003, con un reconocimiento de la zona e iden-tificación de colaboradores. La actividad de trampeo se iniciódos semanas después con el establecimiento de 50 estacionesde trampeo en el corredor que va desde Las Crucitas, Marcala,hasta Lepaguare, San Pedro de Tutule (43.2 km), con unramal hacia el municipio de San José (6 km) y otro hacia la

Concluye importante estudioMONITOREO DE MOSCAS DE LA FRUTA EN LA ZONA

CAFETALERA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, HONDURAS

En la zona de Comayagua ya se hacen inversiones paramodernizar la producción agrícola.

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 4: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

4

zona de San Francisco, Marcala (4 km), en el Departamentode La Paz. Esta ruta abarcó áreas de los municipios de SanPedro de Tutule, Santiago Puringla, Santa María, San José,Chinacla y Marcala. Cada sitio fue seleccionado consideran-do la presencia de árboles frutales y al momento de instalarlas trampas se tomaron datos de altitud y posición geográficautilizando un aparato de GPS SporTrak® de Magellan. Lasactividades se concluyeron en la tercera semana de noviem-bre de 2004.

En cada estación de trampeo se establecieron dos tram-pas: a) Una trampa Jackson activada con trimedlure, con unatarjeta con pegante en el fondo como medio de retención, y b)Una trampa McPhail (botella invaginada con el fondo abier-to) activada con levadura torula. En cada trampa McPhail secolocaron 30 g de levadura torula con 3% de borax disueltosen 250 ml de agua, la cual a su vez actúa como medio deretención de los especímenes atraídos. Cada semana, almomento de la revisión, la mezcla con levadura torula fuereemplazada por material fresco. Trimedlure es una feromo-na sintética, específica para atraer machos de la mosca delMediterráneo, la cual se obtuvo de la compañía ChemTica(San José, Costa Rica) en bolsitas para liberación gradual,con duración de cuatro meses. El establecimiento y manejo delas trampas se hizo en base a lineamientos establecidos por laFAO.

Al momento de la revisión semanal de las trampas secontaron e identificaron las moscas de la fruta capturadas.Los datos de capturas fueron convertidos a moscas por tram-pa por día (MTD). Para propósitos de análisis, la zona detrampeo fue dividida en siete secciones, considerando la alti-tud y condiciones ecológicas (cuadro 1).

Durante la duración del proyecto en todas las estacionesde trampeo se colectaron frutas para determinar las especiesde moscas de la fruta asociadas a cada especie de frutal. Secolectó fruta del suelo, recién caída y con el menor deterioroposible. Estas muestras se llevaron al Laboratorio deProtección Vegetal de la FHIA en La Lima, Cortés, registran-do el número y peso de las frutas de cada muestra y luego secolocaron en cubetas plásticas cubiertas con manta y con ase-rrín viejo de pino en el fondo. Después de dos semanas serevisó el aserrín para colectar las pupas y larvas emergidas dela fruta y se procedió a abrir y revisar cada fruta para extraerlas larvas que aún no habían emergido. Las larvas y pupascolectadas se colocaron en recipientes plásticos y se llevaronal Laboratorio de Entomología, donde se mantuvieron a tem-peratura ambiente hasta que emergieron los adultos, regis-trándose el número y especie de los individuos emergidos.

Colocación de trampa Mc Phail en árbol de naranja.

Cuadro 1. Descripción de zonas de monitoreo de moscas de la fruta en el Departamento de La Paz.

Zona1234567

MunicipioMarcala (Alto)Marcala (Medio)Marcala (alrededores)Marcala (Sigamane)Chinacla - San JoséSan JoséSantiago Puringla -San Pedro Tutule

Altitud (msnm*)1466 - 16531400 - 14651194 - 13071243 - 12541312 - 14391307 -1509

1215 - 1430*Metros sobre el nivel del mar

Colocación de trampa Jackson en árbol de naranja.

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 5: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

5

Resultados obtenidosDurante el período se capturaron un total de 7997 especí-

menes de moscas de la fruta, siendo Anastrepha ludens (figu-ra 3) y Ceratitis capitata (figura 4) las especies dominantescon 49.38 y 39.64% de la captura total, respectivamente (cua-dro 2). En la Zona 1 (Marcala Alto, 1466-1653 msnm) lascapturas, en general, fueron bajas, manteniéndose por debajode 0.5 moscas por trampa por día (MTD) durante la duracióndel estudio. En las Zonas 2 y 3 (Marcala medio, 1400-1465msnm y Marcala alrededores, 1194-1307 msnm, respectiva-mente), se obtuvieron las capturas más altas y C. capitata fuela especie dominante, alcanzando picos arriba de 4 MTD. Enlas zonas 4, 5, 6 y 7, A. ludens fue la especie dominante. Enla zona 4 se alcanzó un pico alrededor de 3 MTD y en la zona6 se alcanzó un pico alrededor de 2 MTD. En las zonas 5 y 7los picos de A. ludens llegaron alrededor de 1 MTD.

Durante el estudio se colectaron un total de 115 muestrasde fruta caída, con un total de 303.9 kg de fruta.

El 73% de las muestras colectadas fueron de naranja, la

especie de frutal más abun-dante en la zona y que seencontró en las siete zonas. Enlas muestras de café no seencontró ninguna larva.También se colectaron mues-tras de durazno, zapote demontaña (conocido localmen-te como "injerto"), manzanarosa, mango, y naranja agria(cuadro 3). De los adultosrecuperados de durazno 12%eran de C. capitata y 88% de

A. distincta (figura 5). En zapote de montaña, todos los adul-tos recuperados eran de A. serpentina. Todos los adultos recu-perados de mango y manzana rosa eran A. distincta y todoslos recuperados de naranja agria y naranja dulce eran A.ludens. El promedio de larvas por kg de fruta de naranja en lassiete zonas fue similar, variando entre 2 y 4.6 larvas por kg defruta (cuadro 3).

*17 hembras capturadas en trampas McPhail

Cuadro 2. Total de especímenes capturados en el estudiode moscas de la fruta realizado en la zona cafetalera delDepartamento de La Paz. Dic. 2003 a nov. 2004

Especie

Ceratitis capitataAnastrepha ludensAnastrepha obliquaAnastrepha serpentinaAnastrepha striataAnastrepha distinctaGran total

Totalcapturas

31703949

1011

129728

7997

% decapturas

39.6449.380.130.141.619.10

% decapturas

0.5*5870456450

Figura 5. Hembra deAnastrepha distincta Greenecapturada en la zona cafetaleradel Departamento de La Paz.

Figura 3. Hembra deAnastrepha ludens (Loew.) cap-turada en la zona cafetaleradel Departamento de La Paz.

Figura 4. Macho de Ceratitiscapitata (Wiedmann) capturadoen la zona cafetalera delDepartamento de La Paz.

Cuadro 3. Resultados del muestreo de fruta caída. Los datos de naranja dulce se presentan en total y desglosado por zona. Diciembre 2003 a noviembre 2004.

EspecieNaranja dulce

Zona 1Zona 2 Zona 3Zona 4Zona 5Zona 6Zona 7Total

CaféDuraznoZapoteManzana rosaMangoNaranja agria

No. muestras

75

202210146

841181821

No. de frutos

13465

266420139230110

1364ND*133

52065917

No. de larvas

8048

140208477768

6680

865

1252318

Larvas (kg de fruta)

8048

140208477768

6680

865

1252318

Peso (kg)

17.310.461.165.723.136.818.1

232.57.5

16.32.5

17.120.57.5

*No está disponible porque debido a la cantidad de frutos se optó por tomar solamente el dato de peso.

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 6: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

6

DiscusiónLa especie dominante en la zona de estudio es la mosca

mexicana de la fruta (Anastrepha ludens) como lo indican lascapturas. Esto es aún más significativo porque la levaduratorula no es un atrayente tan eficiente para atraer moscas de lafruta en general, como lo es la feromona sintética trimedlurepara atraer machos de Ceratitis capitata. Para tener una ideade la eficiencia de la trampa con feromona, durante el perío-do del estudio las trampas McPhail solo capturaron 17 espe-címenes de Moscamed, contra 3153 (machos) capturados conla trampa Jackson activada con trimedlure.

Los picos de capturas de A. ludens ocurrieron en el mesde febrero de 2004, lo cual coincide con la maduración de lanaranja. "Observaciones realizadas en Atlántida, Comayagua,Cortés y Yoro coinciden con lo anterior, mostrando que A.ludens es la mosca de la fruta más frecuentemente encontradaen naranja dulce" manifestó el Dr. Espinoza. La mayor inci-dencia de esta especie se observó en los alrededores deMarcala (Zona 3) y Sigamane (Zona 4), las zonas con mayorconcentración de árboles de naranja.

Las capturas más altas de C. capitata se obtuvieron en laszonas 2 y 3 (Marcala Medio y Marcala alrededores) con picosde 4 MTD en el mes de mayo de 2004. El tiempo en que ocu-rrieron las capturas (febrero a mayo) indican que estas pobla-ciones están relacionadas con café. La emergencia por unperíodo tan prolongado después de la cosecha del café se debea que después de completar el desarrollo larval, que se lleva acabo en las frutas, este insecto pasa por un período de meta-morfosis enterrado en el suelo que puede durar varias sema-nas. A pesar de las capturas, en las muestras de fruta colecta-das no se encontraron larvas. Esto indica que las poblacionesde Moscamed son relativamente bajas y las capturas en lastrampas están más relacionadas con la eficiencia del atrayen-te utilizado. Es evidente que una mayor altura sobre el nivel

del mar tiene un efecto negativo en las poblaciones de C.capitata, ya que en las zonas más altas (1, 5 y 6) se obtuvie-ron las capturas más bajas.

La especie Anastrepha distincta representó el 9.1% de lascapturas totales. En las muestras de fruta se encontró asocia-da a manzana rosa (Eugenia jambos) y a durazno (Prunuspersicae). Los niveles de infestación en manzana rosa fueronbajos (7.3 larvas/kg) comparados con los observados enYojoa, Cortés (49.5 larvas/kg) y Siguatepeque, Comayagua(30 larvas/kg) en estudios realizados por el Dr. HernánEspinoza en los años 80’s.

ConclusionesLos resultados de este estudio indican que la diversifica-

ción con cítricos no es conveniente en la zona de estudio porla presencia de la mosca Anastrepha ludens, que al aumentarlas poblaciones de estas frutas seguramente se convertirá enun problema aún más serio, sobre todo si se establecen plan-taciones puras.

En las zonas más altas se puede recomendar la siembra deduraznos y otros frutales de clima templado sin mayor pro-blema, aunque es seguro que requerirán de monitoreo y unaestrategia de manejo de las moscas.

En las zonas cafetaleras ubicadas por debajo de los 1400msnm se recomienda hacer pruebas con los cultivos de litchi(Litchi chinensis) y longan (Dimocarpus longan), los cualesse adaptan al clima típico de las zonas cafetaleras, no son hos-pederos de las moscas de la fruta y tienen demanda en el mer-cado internacional.

Para más información sobre este estudio, se recomiendacontactar al Dr. Hernán Espinoza, en el Departamento

de Protección Vegetal de la FHIA en La Lima, Cortés,Tels: (504) 668-2078/2470; Fax: (504) 668-2313;

e-mail: [email protected]

Arbol de Litchi con frutos en racimo. Bandeja con frutas de Litchi. Racimo típico de Longan.

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 7: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

LA FHIA REALIZA AUDITORÍA PARA EVALUARDAÑOS DEL HURACÁN IVÁN EN ISLAS DEL CARIBE

Atendiendo una solicitud de Peninsula Insurance Bureau(PBI), que opera como ajustador de seguros y reclamosde los reaseguradores de Lloyds de Londres, Inglaterra,

la FHIA realizó una inspección en las Islas de Jamaica, SantaLucía y San Vicente, en la región del Caribe, para auditar anivel de campo las evaluaciones hechas por las compañías ase-guradoras locales, sobre los daños causados por el huracán Ivána algunas plantaciones comerciales de banano de aquellos paí-ses caribeños.

Para tal fin, a finales delmes de septiembre de 2004, setrasladó a esa región el Ing.Leonel Castillo, del Programade Banano y Plátano de laFHIA, quien visitó las fincasafectadas acompañado de losrepresentantes de las compa-ñías aseguradoras locales y delos productores reclamantesde los respectivos seguros.

En Jamaica se visitaronlas plantaciones de EasternBanana Estates Ltd. y St.Mary Banana Estates Ltd.,haciendo un recorrido aéreo yterrestre de las fincas, en las cuales se pudo verificar que eldaño causado fue del 100% de las plantaciones. Posterior alrecorrido y en compañía de los interesados, el Ing. Castillo ela-boró el informe correspondiente para los reclamos de rigor yestablecer la estrategia para reasegurar las fincas.Adicionalmente, el representante de la FHIA aprovechó laoportunidad para hacer algunas recomendaciones sobre la reha-bilitación del cultivo y de la infraestructura dañada, que servi-rán para facilitar las condiciones de la nueva póliza.

Posteriormente se realizó el mismo trabajo en la Isla deSanta Lucía, de las Islas Sotavento, donde se produce banano

que es exportado a Europa. Se realizó el auditaje de las evalua-ciones hechas por los evaluadores de Wincrop, que es la com-pañía aseguradora local, haciendo muestreos en varias parcelasde productores para verificar la exactitud del peritaje realizado.

Seguidamente se visitó la Isla de San Vicente, visitando lasáreas dañadas por el huracán Iván, haciendo el auditaje enzonas representativas, e incluso se hicieron evaluaciones dondetodavía no se había realizado el peritaje respectivo. De acuerdo

a los informes del Ing.Castillo, fue muy difícil el tra-bajo realizado en la Isla deSan Vicente, ya que la topo-grafía del terreno es irregulary la mayoría de las plantacio-nes están en terrenos que tie-nen pendientes hasta de un60% de inclinación.

Una de las conclusionesdel representante de la FHIAes que es muy bueno el siste-ma que utiliza la compañíaWincrop para estimar losdaños en las plantaciones, yaque utilizan el promedio deproducción del año anterior

para calcular el monto a pagar en base al porcentaje de dañosverificados.

Al finalizar el trabajo de campo, el Ing. Castillo presentólos informes correspondientes, con las recomendaciones delcaso, con lo cual la FHIA ha contribuido a satisfacer los reque-rimientos de los interesados y a iniciar las actividades de reno-vación de las fincas afectadas por el Huracán Iván. De estamanera se ha prestado un servicio de gran utilidad para que enel corto plazo se reanude la producción de banano en estas Islasdel Caribe, cuya economía depende en gran medida de laexportación de esta fruta.

Vista de los daños causados a la finca St. Mary BananaEstates Ltd., en Jamaica.

Daños causados poe el Huracán Iván en las fincas deEastern Banana Estates Ltd., Jamaica.

Daños causados en la Isla de Santa Lucía.

7

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 8: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

8

La FHIA, por medio del proyecto de Comportamiento ycontrol de la Moniliasis del cacao en la zona del Lito-ral Atlántico de Honduras, que se ejecuta con el apoyo

de la Asociación de Productores de Cacao de Honduras (APRO-CACAHO) y el Proyecto de Modernización de los Servicios deTecnología Agrícola (PROMOSTA), de la Secretaría deAgricultura y Ganadería (SAG), tiene tres años de estar traba-jando en la búsqueda de métodos de con-trol de esta enfermedad que afecta seve-ramente la producción de cacao.

Como resultado de un proceso deinvestigación y de validación de diferen-tes tecnologías de fácil aplicación en elcampo, ya se tienen resultados alentado-res para los productores que en un princi-pio perdían más del 80% de sus cosechasa causa de esta nueva enfermedad, la cualapareció en 1998 en la zona de la mos-quitia hondureña y que se ha diseminadopor toda la zona cacaotera del país, comouna secuela del paso del huracán Mitch.A través de un intenso trabajo aplicadoen las condiciones de manejo del cultivoa nivel de productores, se ha podidodemostrar que se puede convivir con estaenfermedad manteniendo las pérdidaspor debajo del 20% de la cosecha.

Para minimizar los efectos negativos de la enfermedad, lostécnicos de la FHIA le recomiendan a los agricultores que tie-nen que mantener podados los árboles de cacao así como losárboles que dan sombra al cultivo, para reducir la humedad rela-tiva dentro de la plantación y hacer que el hongo no tenga con-diciones favorables para diseminarse. Además, deben removerlos frutos afectados por la enfermedad con una frecuencia de

dos veces por semana especialmente durante la época lluviosa.Esas actividades implican que el agricultor incremente un pocolos costos en el manejo del cultivo, en una proporción que puedeser del 20% de los ingresos; sin embargo, vale la pena hacer esainversión porque al final se reducen los daños causados por laenfermedad y le quedan al agricultor en promedio unos Lps.12,000.00 de ganancia por manzana y por año.

Esta información que ha generado elProyecto ya ha sido diseminada en formadirecta al menos a 600 productores, espe-cialmente mediante prácticas demostrati-vas en sus propias fincas, y se estima queunos 1,800 productores más se han bene-ficiado de manera indirecta con estosresultados prácticos que han sido valida-dos localmente.

Como complemento a las prácticasde manejo anteriormente mencionadas, elProyecto también está evaluando nuevosmateriales genéticos promisorios, queademás de tener un buen comportamientoproductivo, muestren alguna resistencia otolerancia genética a la enfermedad. Eneste sentido, ya se tienen identificados almenos 20 híbridos de cacao entre laszonas de La Masica en el Departamentode Atlántida y Guaymas en el

Departamento de Yoro, que sobrepasan la producción de 2.5 kgde cacao seco por año y con muy pocas pérdidas causadas porla enfermedad. Sin embargo, en este aspecto se considera quetodavía es necesario continuar los registros de campo y realizarotras pruebas a nivel de laboratorio para garantizar los resulta-dos preliminares obtenidos hasta ahora.

Con el propósito de facilitar la diseminación de la informa-ción relacionada con esta enfermedad, la FHIA ha elaboradouna guía sobre IDENTIFICACIÓN Y CON-TROL DE LA MONILIASISDEL CACAO, la cual estádisponible para los producto-res y para cualquier institucióno proyecto interesados en elcultivo. Esta guía contieneinformación básica, práctica yde fácil comprensión y se puedeobtener en las oficinas de laFHIA en La Masica, Atlántida,o en La Lima, Cortés. Tambiénse puede solicitar una copia elec-trónica en formato PDF.

LA MONILIASIS DEL CACAOUN PROBLEMA QUE TIENE SOLUCIÓN

Productores de cacao participando en entrenamiento práctico.

Material genético promisorio.

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 9: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

9

Desde hace algunos meses la FHIA le está proporcionan-do asesoría técnica a un proyecto que el InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura

(IICA) está ejecutando en Nicaragua, mediante el cual se estáfortaleciendo la producción de plátano en aquel país. En el mesde septiembre de 2004, el Ing. Leonel Castillo, del Programa deBanano y Plátano de la FHIA, visitó a productores nicaragüen-ses interesados en hacer mejoras en sus sistemas de riego con elfin de producir fruta de mejor calidad para la exportación. Enesta visita la FHIA coordinó la participación de representantestécnicos de dos empresas privadas especializadas en prestar ser-vicios de asesoría y venta de equipo para sistemas de riego agrí-cola.

En el sector de Rivas se visitaron cuatro plantaciones deplátano cuyos propietarios están dispuestos a instalar sistemasde riego tecnificado, para satisfacer las necesidades de fruta parala exportación durante el periodo de sequía. En el sector de Leónse visitó una finca y en la zona de Chinandega dos fincas más,y se prevee que estos productores serán los principales exporta-dores de plátano desde Nicaragua.

El Ing. Castillo les recomendó también a los productoresiniciar de inmediato la construcción de por lo menos dos peque-ñas empacadoras y proceder a adquirir el equipo básico y mate-riales para la operación de las mismas. Así mismo, les propor-cionó el listado de los suministros necesarios para hacer laexportación a fin de que realicen las cotizaciones y las comprasen el momento mas apropiado.

Estos servicios de asistencia técnica que se han prestado alos productores de plátano de Nicaragua desde el 2003 median-te convenio con el Proyecto IICA/EPAD, han logrado el interésde la Universidad Estatal de Michigan/Proyecto de Alianzas

para el Desarrollo de la Industria Alimentaria (MSU/PFID) parasubcontratar a la FHIA para asistencia técnica directa y supervi-sión de campo en un nuevo Proyecto a partir de 2005. Se espe-ra que en el corto plazo se fortalecerá también la exportación defruta al mercado norteamericano.

ASESORÍA PARA LA PRODUCCIÓNDE PLÁTANO EN NICARAGUA

El Ing. Leonel Castillo en un semillero demostrativo de plá-tano FHIA-21 en Chinandega, Nicaragua.

El Ing. Guillermo Bendaña del Proyecto IICA/EPAD mues-tra un racimo de plátano FHIA-21 obtenido en parcelademostrativa en Rivas, Nicaragua.

La empresa Agrícola Rosario de Chinandega, Nicaragua,ha recibido asesoría de la FHIA para el manejo de viverosde plátano cuerno enano.

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 10: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

10

Continuamos recibiendo los amables comentarios y opinionesde muchas de las personas que reciben y leen el FHIAINFORMA, Carta informativa Trimestral de la Dirección

General, los cuales agradecemos mucho y nos comprometen a conti-nuar mejorando la calidad de la información incluida en esta publi-cación y la calidad del formato de la misma.

Agradecemos de manera especial a todos aquellos que voluntaria-mente colaboran en la distribución electrónica y/o impresa de estapublicación periódica, para que cada vez más gente se informe delquehacer general de la FHIA. A continuación se incluyen algunos delos mensajes recibidos recientemente.

OPINIONES Y COMENTARIOS

Señores FHIAGracias por mantenernos informados. Reitéroles mi admiraciónpor el eficiente trabajo que realiza.......Renán ZúnigaStandard Fruit de Honduras

Señores FHIAVery impressive. I really enjoyed reading the report. I will passit around to our PFIDers. Regards, Luis Flores

Señores FHIAGracias por el envío de información tan explícita y queconsideramos importante.Saludos y felicidades.Enrique Carlos Miselem LacaHonduras

Señores FHIAAgradezco la remisión de documentos sobre los distintos temasque aborda su representada, los contenidos muestran calidad,actualidad y valor intelectual que merece una sincera felicitación. Considero relevante que la información vertida en esos boletinesha sido útil para la gestión empresarial que actualmete realizo enla función de asistencia pública a los pequeños y medianos pro-ductores ubicados en la zona de ladera de las regiones tropicales. En espera de nuevas noticias me suscribo, atentamente,Fernando González ACosta Rica

Señores FHIALes estoy muy agradecido por incluirme dentro de las personasque reciben el boletín informativo de FHIA, tienen muy buenainformación y me gustaría seguir recibiendo esta información,los felicito en gran manera y los motivo a seguiradelante...Atentamente,Celso Antonio Rosález A.Costa Rica

Señores FHIAMuchas gracias por enviarnos siempre su valiosa información, lacual resulta de mucho interés para nosotros. Atte.Carlos A. MoyaBelize

Señores FHIAGracias por la revista, la cual tiene información tan importantetanto para los productores como para los profesionales del agro...Julio HernándezMAG-FOR, Nicaragua

Señores FHIASaludos, les agradezco mucho la información recibida la cual esde gran importancia para las mejoras de la agricultura y conser-vación del medio ambiente, les felicitamos por su importantelabor en beneficio del desarrollo de Honduras.Carlos MendozaCOHORSIL, Honduras

Señores FHIAPermítanme saludarles y desearles éxitos en sus delicadas ynobles tareas... quiero agradecerles toda la información que meproporcionan, la cual es valiosa para mi persona, ya que enri-quece mis conocimientos profesionales, los cuales sin lugar adudas comparto con productores y técnicos afines... saludos.Héctor Orlando HenrríquezHonduras

Señores FHIAHe tenido la oportunidad de leer su carta informativa trimestralcorrespondiente al mes de septiembre de 2004 y me ha llamadola atención el hecho de que además de aspectos propiamenteagrícolas, también incluyen otros aspectos como ser, el energéti-co, a través de los artículos sobre la leña y estufas mejoradas...Deseo felicitarles por su carta informativa trimestral ya que susartículos son de mucha utilidad para aquellas personas que dealguna manera estamos involucrados en estudios e investigacio-nes en diferentes campos. Atentamente,Oscar O. AguilarHonduras

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 11: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

11

EL MERCADO DEL PLÁTANO EN CENTROAMÉRICA Y LOS ESTADOS UNIDOS

Introducción

Atendiendo una solicitud del proyecto que el InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura(IICA) ejecuta en Nicaragua, para promover la pro-

ducción del cultivo de plátano en aquel país, la FHIA realizóun estudio para analizar la situación del mercado de plátano enEstados Unidos y Centroamérica, con el objetivo de identificarposibles nuevos mercados para el grupo de productores de plá-tano de la región deRivas, Nicaragua. Acontinuación se pre-senta un resumen dealgunos de losaspectos más im-portantes encontra-dos en el referidoestudio.

Este estudioconfirma que Esta-dos Unidos es elmayor importadorde plátano fresco yprocesado a nivelmundial. Las im-portaciones de plá-tano en ambas pre-sentaciones sonprincipalmente parasatisfacer la deman-da de la poblaciónhispana y en menorescala para los afroamericanos. Otros sectores de la poblaciónnorteamericana no presentan mayor demanda por este produc-to, debido en parte a la falta de información sobre esta fruta.Debido a esto, varias campañas promocionales se realizan,especialmente en los supermercados, para dar a conocer lascaracterísticas de este producto y de esta manera incrementarlos volúmenes de venta. Las estadísticas disponibles demues-tran que el mercado para producto fresco y procesado enEstados Unidos está creciendo cada año; sin embargo, hay quereconocer que es un mercado muy competitivo debido a la pre-sencia de plátano de diferentes orígenes durante todo el año.

Importación y procedenciaEn el 2003, Estados Unidos importó 253,455 tm de pláta-

no fresco con un valor aproximado de 76 millones de Dólares,mientras que la importación de plátano procesado fue de 11millones de Dólares en el mismo año. La mayoría del plátanofresco en Estados Unidos es importado de Colombia, Ecuador,

Venezuela y Costa Rica. Estos países son exportadores tradi-cionales de banano con buena logística de transporte y merca-deo, lo que les facilita hacer exportaciones de plátano. Esto leha permitido a estos países ofrecer un producto a precios muycompetitivos.

El mercado de Estados Unidos es muy exigente con losestándares de calidad del plátano, ya que requiere de una frutagrande (mayor de 10 pulgadas de largo y mayor de 2 pulgadas

de diámetro), verde,libre de manchas,insectos y enferme-dades. Estas son lascaracterísticas delplátano que recibende Colombia, Ecua-dor, Venezuela yCosta Rica.

El mercado deplátano procesadoen Estados Unidosse caracteriza porser pequeño y muycompetitivo. Entrelos productos demayor importaciónestán el plátanocongelado (tajaditasmaduras, tostones yplátano madurofrito y hornado) ylas tajaditas fritas de

plátano verde. Existen varias empresas exportadoras de CostaRica, Ecuador Honduras y Colombia que dominan el mercadoy se caracterizan por tener fuertes cadenas de distribucióninterna. Los precios se mantienen relativamente establesdurante el año y están directamente relacionados con la calidaddel producto.

El mercado centroamericanoEn Centroamérica, el mercado de plátano fresco también

es muy competitivo debido a la producción que se genera en lamisma región. Este mercado es un poco menos exigente enestándares de calidad en comparación con el mercado esta-dounidense. Sin embargo, se prefiere que el plátano sea gran-de, limpio y libre de manchas y daños mecánicos. La comer-cialización se realiza a través de intermediarios, los cualestransportan el plátano a los mercados metas en camiones y agranel. En Centroamérica, el país que más importa plátano esEl Salvador, principalmente de Guatemala y Nicaragua. El

Plantación joven de plátano en Nicaragua, manejada con buen nivel tecnológico.

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 12: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

12

plátano guatemalteco es el que domina en este mercado y secaracteriza por ser una fruta de buena calidad.

En el caso de Honduras, se confirma que existen dos prin-cipales mercados: San Pedro Sula y Tegucigalpa. El mercadomayorista de Tegucigalpa es abastecido principalmente porproducto hondureño, aunque también se importan cantidadesimportantes procedentes de Nicaragua y Guatemala. Por suparte el mercado mayorista de San Pedro Sula es abastecidoprincipalmente por producto hondureño, aunque también seimporta de Guatemala.

En Centroamérica las tendencias de oferta y demanda deplátano procesado son difíciles de estimar debi-do a la falta de disponibilidad de cifras oficia-les y de la industria. Sin embargo, se consideraque este mercado está en crecimiento.

Oportunidades de negocioLa información recopilada sobre el merca-

do de plátano fresco revela que existe un poten-cial de mercado en Estados Unidos para el plá-tano de Nicaragua. Aunque el plátano nicara-güense no es conocido en el mercado, existenimportadores dispuestos a trabajar con este pro-ducto, siempre y cuando sea un producto demuy buena calidad y cumpla con los estándaresrequeridos por el mercado. Esto refleja la nece-sidad de utilizar la tecnología adecuada de pro-ducción para obtener plátano con la calidad de

exportación. Además, se requiere entrenamiento en las dife-rentes actividades de cosecha, poscosecha y empaque paraexportar el plátano adecuadamente.

Aunque el mercado local e internacional de plátano pro-cesado es muy competitivo, existe la oportunidad de entrar,siempre y cuando se elabore un producto de buena calidad aprecio competitivo. El éxito del producto elaborado tambiénradicará en la promoción del producto y su distribución.Inicialmente se recomienda establecer una planta procesadorade mediano tamaño para producir tajaditas de plátano verdepara venta en el mercado local y regional.

Durante el último trimestre del año 2004 se desarrollóuna amplia agenda de actividades de capacitación,algunas de ellas que formaban parte del programa de

capacitación ofrecido normalmente por la FHIA y otras quese realizaron atendiendo solicitudes específicas de institucio-nes interesadas en determinadas áreas temáticas.

ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN DE FRUTASTROPICALES EN HONDURAS

Tomando en cuenta que Honduras es un país con muchasposibilidades agroecológicas para desarrollar una amplia pro-ducción de frutas tropicales no tradicionales, que tienen ade-más excelentes opciones de mercado a nivel nacional, regio-nal e internacional, la FHIA desde hace algunos años pro-mueve la producción de este tipo de frutas especialmente enla zona del trópico húmedo.

En tal sentido, durante los días 4 y 5 de noviembre de2004 se coordinó la ejecución de un curso sobre Alternativasde producción de frutas tropicales en Honduras: rambután,

durián, pulazán, mangostán y litchi, el cual se desarrolló en laciudad de Tela, Atlántida, como un esfuerzo conjunto y cola-borativo entre la FHIA y el Jardín Botánico Lancetilla ubica-do en Tela, Atlántida, por lo tanto, participaron como instruc-tores técnicos de ambas instituciones. También se coordinó laparticipación como instructores del Dr. Odilo Duarte de laEscuela Agrícola Panamericana de El Zamorano y el Sr.Armando López, productor de litchi en la zona de ElProgreso, Yoro.

En este evento participaron un total de 28 personas de lascuales 17 son hondureños, 4 son de El Salvador y 7 deNicaragua, los cuales representaban empresas privadas o ins-tituciones que promueven este tipo de cultivos en los tres paí-ses de la región centroamericana. Los instructores compartie-ron con los participantes sus experiencias y conocimientossobre la situación actual del mercado de estas frutas tropica-les, su establecimiento y manejo agronómico y costos de pro-ducción. Además, se realizaron visitas a las parcelas existen-tes en el Jardín Botánico Lancetilla y a una pequeña

SE DESARROLLA IMPORTANTEAGENDA DE CAPACITACIÓN

Figura 1. Importaciones de plátano en Estados Unidos.

Volumen

1999 2000 2001 2002 2003

260,000

250,000

240,000

230,000

220,000

210,000

200,000

190,000

78,000

77,000

76,000

75,000

74,000

73,000

72,000

71,000

70,000

Años

Mile

s de

Dól

ares

Vol

umen

(tm

)

Valor

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 13: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

13

empacadora de rambután de exportación en la zona de LaMasica, Atlántida. Durante la clausura del evento, los partici-pantes manifestaron su satisfacción por la información pro-porcionada en esta capacitación.

TÓPICOS RELEVANTESDE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Atendiendo una solicitud de docentes y estudiantes de lacarrera de Ingeniería Agroindustrial que se imparte en elCentro Universitario Regional de Occidente, de laUniversidad Nacional Autónoma de Honduras, ubicado en laciudad de Santa Rosa de Copán, en la zona Occidental delpaís, el 9 de noviembre de 2004 se realizó en la FHIA unseminario sobre Tópicos relevantes de la producción agrí-cola, en el que participaron 14 personas entre docentes y estu-diantes de ese centro educativo.

El contenido de este seminario incluyó los temas siguien-tes: Alternativas de diversificación agrícola para la zonaOccidental del país; aspectos a considerar para el desarrolloexitoso de proyectos de producción agropecuaria; los

Bioplaguicidas: conceptos, uso actual y potencial en la agri-cultura nacional; fisiología poscosecha de granos en almace-namiento, frutas y vegetales frescos. Al concluir el seminariolos participantes manifestaron su satisfacción por la informa-ción proporcionada, que contribuye a la actualización profe-sional de los docentes y fortalece los conocimientos adquiri-dos por los estudiantes de la carrera de IngenieríaAgroindustrial.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PRODERTEn la zona del trifinio Honduras-Guatemala-El Salvador

se está iniciando el desarrollo del Proyecto de DesarrolloRural Sostenible de lasZonas de FragilidadEcológica de la Región delTrifinio (PRODERT), elcual es coordinado enHonduras por la Presidenciade la República, con la par-ticipación de varias institu-ciones del sector públicoagrícola. Con el propósitode conocer más sobre esteimportante proyecto, laFHIA invitó al Ing. DanielDomínguez, Director delPRODERT en Honduras,para que presentara unseminario informativo diri-gido al personal técnico dela Fundación. Este seminario se realizó en la FHIA el 12 denoviembre de 2004, en el cual el Ing. Domínguez, hizo unaexposición amplia y detallada sobre la zona de cobertura,objetivos, componentes y fines del Proyecto. Al finalizar laexposición se identificó que hay posibilidades de que la FHIAy el PRODERT coordinen algunas acciones en aspectos deproducción de frutas y hortalizas, así como en agroforesteríaen el área de influencia del proyecto, para lo cual se analiza-rán en el futuro cercano los posibles mecanismos de coopera-ción entre las partes.

ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS DECULTIVO DE TEJIDOS

Como parte de las actividades contempladas en el conve-nio de cooperación suscrito entre la FHIA, la Universidad dePapúa, y los municipios de Manokwari y Sorong situados enla provincia de Papúa, República de Indonesia, dos técnicosprecedentes de ese país asiático fueron capacitados enTécnicas de laboratorio para cultivo de tejidos deMusáceas. Este entrenamiento teórico-práctico se realizó enel Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la FHIA del 15 denoviembre al 3 de diciembre de 2004.

Participantes en el curso de Producción de frutas tropicalesdurante las conferencias y visitas al campo.

Ing. Daniel Domínguez,Director del PRODERT.

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 14: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

14

Los técnicos entrenados fueron el Ing. ReinhardRuimassa de la Universidad de Papúa y el Ing. RemediusSuryaputra, asesor del municipio de Sorong en Indonesia,donde se está preparando un proyecto para la producción debanano y plátano en forma comercial y tecnificada. El entre-namiento impartido incluyó los conceptos básicos del cultivode tejidos, selección y recolección de material vegetativo demusáceas a nivel de campo, desinfección y preparación deltejido para micropropagación, elaboración del medio de cul-tivo y soluciones nutritivas, metodologías para iniciación,multiplicación y regeneración, aclimatación y endurecimien-to en viveros para transplante al campo definitivo. Además,se ofreció información sobre diseño del laboratorio, organiza-ción interna, equipo básico necesario y control de calidad.

Con el entrenamiento recibido, los participantes iniciaránel desarrollo de un laboratorio de cultivo de tejidos en laUniversidad de Papúa, Indonesia.

AGROFORESTERÍA Y SUAPLICABILIDAD EN EL TRÓPICO

Se atendió una solicitud de la Organización para elDesarrollo de Corquín (ODECO) de Corquín, Copán, paradesarrollar en el CADETH un evento de capacitación sobreAgroforestería y su aplicabilidad en el trópico. Este evento serealizó del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2004 y par-ticiparon 20 personas, en su mayoría pequeños productoresque esta organización atiende en la zona Occidental del país.La temática desarrollada en este curso incluyó los temassiguientes: agroforestería: conceptos, principios y potenciali-dades; principales tecnologías para el trópico; sistemas agro-forestales promisorios evaluados en el CADETH; contribu-ción de la agroforestería en el manejo integrado de cuencas;cultivos en callejones; potencial de las especies latifoliadaspara SAF's; agroforestería y conservación de suelos; SAF'sexitosos en trópico húmedo. También se realizaron prácticasde campo sobre diseño de SAF's, barreras vivas, coberturas,cultivo en callejones. Los participantes en este evento adqui-rieron la motivación necesaria para aplicar estos conocimien-tos en sus respectivas fincas.

INTRODUCCIÓN AL MUESTREO FITOSANITARIODurante los días 2 y 3 de diciembre de 2004 se desarro-

lló un curso corto sobre Introducción al muestreo fitosanita-rio y al diagnóstico en campo de enfermedades, plagas ydesórdenes nutricionales de los cultivos. Este evento fueimpartido en las instalaciones del CEDA, Comayagua, porpersonal del Departamento de Protección Vegetal y delLaboratorio Químico Agrícola de la FHIA. A este curso asis-tieron 21 personas, en su mayoría técnicos de empresas pri-vadas y organizaciones no gubernamentales, que ofrecen asis-tencia técnica a productores agrícolas en diferentes regionesdel país. El evento incluyó la realización de actividades prác-ticas las cuales se realizaron en los lotes de cultivo del CentroExperimental y Demostrativo de Horticultura (CEDEH) de laFHIA ubicado en el Valle de Comayagua.

A través de esta capacitación los participantes adquierenel conocimiento y la destreza para identificar en forma gene-ral, los posibles agentes causantes de enfermedades de loscultivos a nivel de campo, para aplicar los correctivos ade-cuados. Además, pueden diferenciar con algún grado de pre-cisión los desórdenes nutricionales más importantes.

PRODUCCIÓN DE FRESA EN HONDURASAtendiendo una solicitud del Programa de Desarrollo

Rural INPHRU, de Somoto, Nicaragua, se realizó en la ciu-dad de La Esperanza, Intibucá, un curso corto sobreProducción de fresa en Honduras. El evento se desarrollódurante los días 7 y 8 de diciembre de 2004, en el cual parti-ciparon 13 personas procedentes de la zona de Somoto,Nicaragua, en su mayoría pequeños productores que estándedicados a la producción de fresa en aquel país. Tambiénasistieron 2 técnicos del Instituto Nacional Agrario deHonduras, de la región Occidental del país, donde están ini-ciando un pequeño proyecto orientado a fomentar la produc-ción de fresa con pequeños productores.

Ing. Reinhard Ruimassa e Ing. Remedius Suryaputra.

Participantes en el curso de fresa seleccionando materialde siembra.

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 15: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

Introducción

La producción de banano en Honduras está concentradaen la Zona Norte y el Litoral Atlántico del país. Hasido cultivado en Honduras principalmente por dos

compañías transnacionales para su exportación, aunque tam-bién existen productores independientes que venden la frutade exportación a estas dos compañías. Tradicionalmente, elbanano ha representado uno de los productos agrícolas demayor exportación y uno de los de mayor contribución alProducto Interno Bruto (PIB) del país. En el 2003, el bananocontribuyó con US$ 132 millones al PIB total nacional (US$3,616 millones).

Producción de BananoLa producción de banano de exportación está en manos

de dos compañías transnacionales: Tela Railroad Company(Chiquita Brands Incorporated) y Standard Fruit de Honduras(Dole). Existen varios productores independientes y asocia-ciones que tienen contratos de producción con estas compa-ñías. La variedad comercial cultivada es la 'Cavendish'.Aproximadamente, existen en el país 10,000 hectáreas (ha) debanano (figura 1). En base a datos del Banco Central deHonduras, la producción de banano en 1999 fue de 21,364toneladas métricas (tm), incrementándose a 49,059 tm en el2003. Durante ese mismo período, la producción incrementóen 130%, con una tasa de incremento interanual del 16%. Seestima que para el 2004, el rendimiento promedio de bananopara exportación será de 2,550 cajas-40 lb/ha.

Debido a que la mayor producción de banano se destinapara la exportación y en su mayoría está en manos de compa-ñías transnacionales, la producción en el país está altamentetecnificada. Aproximadamente el 90% de la producción debanano en Honduras se destina para la exportación a EstadosUnidos y Europa, siendo Estados Unidos el principal destino.Durante el período 1999-2003, las exportaciones de bananoincrementaron en 259% equivalentes a una tasa promedio de

crecimiento interanual de 29%. Este alto crecimiento se debea que durante 1998, aproximadamente el 80% de las planta-ciones de banano en el país fueron destruidas por el HuracánMitch y su reconstrucción se realizó en los años siguientes.

En el 2003, Honduras exportó 24.4 millones de cajas-40lb con un valor aproximado de 132.7 millones de Dólares(figura 2). Del volumen total de exportación, Europa importóel 12% y Estados Unidos el 88%. Se considera que para el2004 las exportaciones de banano aproximadamente alcanza-rán un 75% del nivel de exportación reportado antes delHuracán Mitch.

La fruta de rechazo (aproximadamente el 10% de la pro-ducción) de las fincas y plantas empacadoras se destina parael mercado nacional. Esta fruta es vendida principalmente aintermediarios y maduradores de fruta que comercializan lafruta en los mercados mayoristas, supermercados, plantasindustriales y una pequeña cantidad la exportan hacia ElSalvador.

Producción

1999

60,00050,00040,00030,00020,00010,000

0

12,00010,0008,0006,0004,0002,0000

2000 2001Años

hatm

2002 2003

Hectareas

Figura 1. Evolución de la producción y área de Banano,1999-2003

15

El instructor principal de este curso fue el Ing. MiltonToledo, quien trabajó durante varios años en la FHIA comotécnico encargado del cultivo de fresa en el altiplano intibu-cano. Actualmente el Ing. Toledo se dedica a la producción defresa en su propia unidad de producción y es miembro activode la Asociación de Productores de Fresa de Intibucá (ASO-FREIN). El Ing. Toledo fue apoyado por otros instructores dela FHIA, especialistas en manejo poscosecha de vegetalesfrescos y en nutrición mineral de cultivos.

El evento incluyó actividades teóricas y también se reali-zaron prácticas de campo tanto en los predios de la EstaciónExperimental, como en lotes comerciales de la zona, dondelos participantes pudieron hacer algunas actividades prácticasrelacionadas con la selección del material de siembra, asícomo observar el funcionamiento de sistemas de riego porgoteo y la utilización de túneles para la producción de fresaen la época lluviosa. Al final del evento los participantes semanifestaron satisfechos por las atenciones brindadas y por lacalidad del curso impartido.

CONSIDERACIONES GENERALES DE LAAGROINDUSTRIA DE BANANO EN HONDURAS

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 16: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

Agroindustria de Banano En Honduras se elaboran dos productos procesados de

banano 'Cavendish': los chips de banano frito y el puré. Elprocesamiento comercial de banano está en manos de proce-sadoras industriales que utilizan la fruta de rechazo de expor-tación proveniente de las fincas y plantas empacadoras. Lafruta se compra verde y es madurada por las procesadoras.Actualmente, la industria procesa 13,600 tm de fruta al año.La disponibilidad de la materia prima depende directamentede la fruta de rechazo de exportación disponible en el merca-do nacional. Aproximadamente, el 10% de la materia primaes adquirida en el mercado nacional, lo que representa el 3%de la producción nacional. El 90% restante de la materiaprima es importado de Guatemala. En promedio, el precio dela materia prima puesto en las plantas procesadoras es de Lps

0.02/lb1. En los últimos dos años la cantidad de fruta debanano de rechazo ha disminuido considerablemente enHonduras, debido a un mejoramiento de las prácticas decampo de parte de las empresas productoras.

El puré de banano, el producto procesado más importan-te, se empaca asépticamente en bolsas tetrapak con una capa-cidad de 700 lb y se almacena en drones galvanizados recu-biertos con esmalte. Al puré se le añade ácido ascórbico/cítri-co para evitar la oxidación del producto. El producto empa-cado no presenta ninguna información específica sobre éste.El puré es exportado a Europa donde se utiliza como materiaprima para la elaboración de otros productos (bebidas energi-zantes, jugos, etc.). Aproximadamente, el valor de exporta-ción anual es de US$ 2.3 millones.

Expectativas de crecimiento de la Agroindustria Actualmente, la industria de banano se encuentra limita-

da a la elaboración de dos productos con demanda en el mer-cado: puré de banano y en menor escala chips de banano frito.Sin embargo, se pueden elaborar otros productos, tales comoel jugo de banano, banano deshidratado y las rodajas de bana-no. La elaboración de estos últimos productos dependerá dela demanda existente en el mercado, la disponibilidad de sufi-ciente materia prima y la capacitación de las plantas existen-tes para la elaboración de estos productos.

En Honduras no existen programas gubernamentales des-tinados específicamente para apoyar el desarrollo de laagroindustria de banano en el país, por lo cual es de esencialimportancia la creación de programas de financiamiento parala ampliación y tecnificación del área dedicada a este cultivo.

16

Através del Proyecto de Transferencia deTecnología para Frutales de Altura que la FHIAejecuta en la zona del altiplano intibucano, con el

apoyo financiero del Proyecto de Modernización de losServicios de Tecnología Agrícola (PROMOSTA) de laSecretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), se está pro-moviendo el cultivo de la pera para explotación comer-cial, ya que los análisis de mercado y las condicionesagroecológicas existentes en Honduras, evidencian queeste cultivo es una gran alternativa para diversificar laproducción agrícola en las zonas altas del país.

Importancia del cultivoEn las ultimas décadas, según investigaciones reali-

zadas por técnicos de la FHIA, el cultivo de la pera ha idodesapareciendo como especie nativa, principalmente en

1 Tasa de cambio= US$ 1.00 : Lps. 18.50

VALOR NUTRICIONAL DE LA PERA POR CADA 100 gDE SUSTANCIA COMESTIBLE

Agua (g)Proteínas (g)Lípidos (g)Carbohidratos (g)Calorías ( Kcal)Vitamina A (ui)Vitamina B1 (mg)Vitamina B2 (mg)Vitamina B6 (mg)Ácido nicotínico (mg)Ácido pantoténico (mg)Vitamina C (mg)Ácido málico (mg)

Ácido oxálico (mg)Sodio (mg)Potasio (mg)Calcio (mg)Magnesio (mg)Manganeso (mg)Hierro (mg)Cobre (mg)Fósforo (mg)Azufre (mg)Cloro (mg)Ácido cítrico (mg)

83.20.50.4

15.561200.020.040.020.10.054

120

32

129890.060.30.13

1174

240

EL CULTIVO DE LA PERAUNA ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACIÓNPARA LAS ZONAS ALTAS DE HONDURAS

Figura 2. Exportaciones de banano de Honduras, 1999-2003

Volumen

1999

30

25

20

15

10

5

0

250

200

150

100

50

02000 2001

Años

Mill

ones

de

Dól

ares

Mile

s de

caj

as

2002 2003

Valor

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 17: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

17

el altiplano de La Esperanza, Intibucá, que es una de las zonasdonde más se conoce esta fruta. Se puede notar que siempre hasido cultivada como una fruta de patio, para consumo propiode la familia y muy poco para explotación comercial y muchomenos para industrialización de la fruta.

El desinterés por mantener o por expandir este tipo de fru-tas en épocas pasadas, se ha debido principalmente a la pocademanda para consumo como fruta fresca y desconocimientode sus posibilidades para la industrialización. Sin embargo, enlos últimos años se ha ido incrementando la demanda, la cualse satisface actualmente con fruta fresca importada. Lademanda crece a medida que los consumidores conocen mássobre sus propiedades nutritivas y los múltiples usos que tieneen el campo de la medicina, cosmetología y perfumería.

Importancia nutricional y usosLa pera posee importantes propie-

dades alimenticias por su alto conteni-do de vitaminas y minerales. Esascaracterísticas le confieren grandesposibilidades en el aumento del consu-mo en la dieta humana. Actualmentese está desarrollando su industrializa-ción para la extracción de néctar,jugos, jaleas, dulces, conservas, te,vinos y otros. También es utilizadapara fabricación de productos comoperfumes, desodorantes ambientales yla utilización de su madera para traba-jos manuales.

Tradicionalmente apreciada comofruta de calidad, la pera se puede con-siderar como un alimento bajo en calo-rías y poco ácido.

Descripción de la plantaLa pera (Pyrus communis L.) pertenece a la familia

Rosaceae. Es un árbol que en estado adulto puede llegar amedir hasta 20 metros de altura y por término medio vive 65años. El tronco es grueso, de corteza agrietada y gris. Lasramas se insertan formando ángulo agudo con el tronco (45º) ycuando son jóvenes son espinosas, luego sin espinas y frágiles.

Desarrolla una raíz profunda, sus hojas son ovaladas, fina-mente dentadas o enteras, al principio son algo pilosas, peroterminan por hacerse lampiñas. El fruto en pomo, estrechadoen la base, la piel es lisa, verde, que pasa a pardusca o amari-llenta al madurar.

Requerimientos edafoclimáticosProspera bien en climas templa-

dos y algo húmedos, siendo más resis-tente al frío que al calor. Aunque elclima más adecuado se caracteriza porinviernos y veranos bien diferenciadoscon precipitaciones entre 1500 y 2500mm/año, temperaturas con rangosanuales entre 15 y 30 ºC, pocas hela-das tardías y primaveras con tempera-turas no muy elevadas, permite su cul-tivo en climas diversos dentro de lazona templada.

Es un frutal exigente en suelo.Requiere suelos homogéneos y pro-fundos, ni muy secos ni demasiadohúmedos. Le perjudica la humedadestancada en el terreno. Los suelosidóneos para plantar pera son aquelloscuyo pH está entre 6.5 y 7.5, fértiles,con profundidad mínima de 50 cm.

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA POR AÑOEstablecimiento de 277 árboles/ha (sembrados a una distancia de 6 x 6 m).

DetalleCostos de producción en Lps.Produccióna (lb/ha)Preciob (Lps/lb)Ingreso bruto de operaciones (Lps/ha)Ingreso neto de operaciones (Lps/ha)

Año 128,108---------------------------

<19,676>

Año 25,857------------------------

<4,100>

Año 35,968------------------------

<1,178>

Año 416,7147,760

215,520

<1,194>

Año 58,46110,088

220,17611,715

Año 68,64115,132

230,26421,623

aEl peso promedio del fruto es de 200-230 gramosbPrecio de venta en finca al mayorista.

En la zona de La Esperanza, Intibucá, ya se cuenta con 10 productores interesados en el cultivo y ya seestableció un lote demostrativo para su promoción. A las personas interesadas en el cultivo de pera se les

recomienda contactar al Ing. Antonio Romero, en las oficinas de la FHIA en La Esperanza, Intibucá,Tel/fax: (504) 783-0251, 783-0340, e-mail: [email protected]

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 18: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

18

El Centro Agroforestal Demostrativo del TrópicoHúmedo (CADETH) fue establecido por la FHIA en1997 con financiamiento del Fondo del Medio

Ambiente Honduras-Canadá. Este centro se desarrolló toman-do en cuenta la naturaleza y el potencial agroforestal deHonduras y la necesidad de generar, validar y transferir tecno-logía de producción, conservación y manejo de recursos natu-rales de la zona de ladera del bosque latifoliado. En elCADETH se trabaja para encontrar alternativas agroforestalesrentables que mejoren el nivel de vida de los productores y quesean amigables con el medio ambiente.

Toda la información técnica generada en este centro estransferida a los técnicos y pro-ductores que lo visitan cada añocon fines de capacitación.Además, el centro constituye unexcelente laboratorio en el quetodos los años realizan activida-des prácticas supervisadas, dece-nas de estudiantes de institucio-nes educativas de nivel medio ysuperior, que cursan carrerasrelacionadas con el quehacer delCADETH.

En el año 2004 un grupo de15 estudiantes procedentes de losinstitutos "Jacobo P. Munguía"de Esparta, Atlántida y "Modesto

Rodas Alvarado" de Olanchito, Yoro, que estudiaban la carre-ra de Bachillerato en Ecología y Ambiente, realizaron unapráctica supervisada durante un periodo de 9 semanas, comorequisito para obtener el título correspondiente.

Durante su estadía los estudiantes se involucraron en lamayoría de las actividades que se realizan en el CADETH,bajo la supervisión del personal técnico del centro. Entre lasactividades realizadas más importantes se destacan la elabora-ción de abonos orgánicos utilizando insumos disponibles en lamisma finca, la producción de plántulas de especies madera-bles en viveros forestales, el uso eficiente del Nivel "A" paratrazado de cultivos en condiciones de ladera, la medición de

terrenos en condiciones de laderay en áreas planas, levantamientostopográficos utilizando cintamétrica y brújula y la elabora-ción de croquis de campo utili-zando escuadras y transportador.

Además, los estudiantesrecibieron capacitación y entre-namiento práctico en estableci-miento de sistemas agroforesta-les, medición de diámetro y altu-ra de especies maderables, cons-trucción de estructuras de con-servación de suelos especialmen-te terrazas individuales, toma demuestras de suelos para análisis

ESTUDIANTES DE INSTITUTOS VOCACIONALESHACEN PRÁCTICAS EN EL CADETH

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 19: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

19

en laboratorio y algunas prácticas relacionadas con el manejosilvícola de especies maderables.

Un aspecto muy importante de la capacitación recibidapor los estudiantes en el CADETH, es que adquieren las des-trezas y habilidades prácticas necesarias para apoyar a los pro-ductores de sus propias comunidades cuando concluyen susestudios de nivel medio. Muchos de estos jóvenes permanecenen sus comunidades aplicando estos conocimientos en sus pro-pias unidades de producción, o laborando en institucionespúblicas o privadas, con lo que se logra un efecto multiplica-dor de los conocimientos adquiridos en el CADETH, en bene-ficio de los agricultores de la región.

En su informe final, los estudiantes que realizaron supráctica supervisada en el año 2004, escribieron: "con la prác-tica que hemos realizado en el CADETH nos hemos dadocuenta de la importancia que tienen las actividades agrícolas,forestales y agroforestales sostenibles, las cuales garantizan unmejor futuro para las comunidades rurales de nuestro país".Una de sus recomendaciones finales es la siguiente: "a losmaestros encargados de la carrera de Bachillerato en Ecologíay Ambiente de nuestros institutos, les recomendamos que rea-licen giras educativas con los estudiantes a centros demostra-tivos como el CADETH, para despertar mayor interés sobre elestudio del ambiente y que puedan adquirir mayor concienciaambientalista".

La FHIA reitera su disposición de continuar recibiendoestudiantes de nivel medio y superior para que realicen susprácticas supervisadas en el CADETH, así como en las otras

estaciones experimentales que tiene establecidas en otrasregiones del país, para continuar apoyando la formación derecursos humanos para el sector agroforestal de Honduras.

UNA EXCELENTE ALTERNATIVA RESISTENTE AL AMARILLAMIENTO LETAL DEL COCOTERO

A todos los productores, hoteles, restaurantes sitios turísticos, grupos comunales,Organizaciones No Gubernamentales y Proyectos de Gobierno, interesados en reha-bilitar plantaciones de cocos en el Litoral Atlántico de Honduras, se les informa quela FHIA está produciendo plántulas de coco enano amarillo malasino, resistente alamarillamiento letal.

Reserve con suficiente anticipación sus pedidos:Precio especial de oferta:

Lps. 40.00 por plantaLps. 10.00 por nuez

El Coco Enano Amarillo Malasino es originario de Malasia (linaje Inglés). Posee altaresistencia al Amarillamiento Letal, elevado potencial productivo, gran adaptabilidada las condiciones ambientales locales y mucha estabilidad genética. Es de porte bajo,precoz para la producción (inicia la producción a los tres años de edad) y con mane-jo adecuado produce como 150 nueces por árbol por año.

A las personas interesadas en adquirir plantas de coco o nueces, se les recomienda comuni-carse con el Programa de Diversificación de la FHIA, en la Lima, Cortés, a los Teléfonos

(504) 668-2078 / 2470 Fax; (504) 668-2313 correo electrónico [email protected] serán amablemente atendidos

EL COCO ENANO AMARILLO MALASINO

FHIA INFORMA Carta Informativa

Page 20: de actualidad ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA LA ...

Enfoque de actualidadAlianzas público-privadas para la investigación agrícola y agroindustrial . . . . . . . . . . .1-2Mediante seminario especialEn la FHIA se dio a conocer el Tratadode Libre Comercio Centro América-RepúblicaDominicana-Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2-3Concluye importante estudioMonitoreo de Moscas de la Fruta en la zonacafetalera del Departamento de La Paz, Honduras . . . . . .3-6La FHIA realiza auditoría para evaluardaños del Huracán Iván en Islas del Caribe . . . . . . . . . .7La Moniliasis del cacao: un problemaque tiene solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8Asesoría para la producción deplátano en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Opiniones y comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10El mercado del plátano en Estados Unidos y Centro América:• Importación y procedencia• El mercado centroamericano• Oportunidades de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . .11-12

Se desarrolla importante agendade capacitación agrícola:• Alternativas de producción de frutas tropicales en

Honduras• Tópicos relevantes de la producción agrícola• Presentación del PRODERT• Entrenamiento en técnicas de cultivo de tejidos• Agroforestería y su aplicabilidad en el trópico• Introducción al muestreo fitosanitario• Producción de fresa en Honduras . . . . . . . . . . . .12-15Consideraciones generales de la agroindustriadel banano en Honduras:• Producción de Banano• Agroindustria de Banano• Expectativas de crecimiento de la Agroindustria .15-16El cultivo de la peraUna alternativa de diversificación para laszonas altas de Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16-17Estudiantes de institutos vocacionaleshacen prácticas supervisadas en el CADETH . . .18-19

El coco enano amarillo malasino . . . . . . . . . . . . . . . . .19

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Carta Trimestral elaborada por el Centro de Comunicación

Agrícola con la colaboración delpersonal técnico de la FHIA.

Apartado Postal 2067San Pedro Sula, CortésHonduras, C.A.Tel. (504) 668-2078, 668-2470Fax: (504) 668-2313 e-mail: [email protected] CORREO AÉREO

• PRESIDENTEIng. Mariano Jiménez

Ministro de Agricultura y Ganadería

• VOCAL VIng. José AyalaPROTEINA, S.A.

• VOCAL VIIng. Basilio FuschichAgroindustrias Montecristo

• VOCAL VIISr. Norbert Bart

• VOCAL VIIIIng. Yamal YibrínCADELGA , S.A.

• SECRETARIODr. Adolfo Martínez

• ASESORIng. Roberto Villeda Toledo

20

• VOCAL ILic. Jorge Bueso AriasBanco de Occidente S.A.

• VOCAL IIIng. René LaffiteFrutas Tropicales, S.A.

• VOCAL IIIIng. Sergio SolísCAHSA

• VOCAL IVDr. Bruce BurdettALCON, S.A.

CONTENIDOFHIA INFORMA Carta Informativa