De armas tomar / feminismo - ErikaLust · Dice que cada mujer y cada madre, por el hecho de educar...

10
210 ARMAS TOMAR DE N apoleón decía que el pueblo no tenía que ser libre: había que hacerle creer que lo era porque de esa manera dejaba de pelear por la libertad”, cuenta la periodista Rosa María Calaf. “Eso mismo se puede aplicar a las mujeres. No podemos creer que se ha conseguido la igualdad porque entonces es cuando se deja de pelear por ella”. Así habla la reportera de un movimiento que hoy se encuentra en plena ebullición, experimentando con nuevas formas y lengua- jes, en busca de una reinvención que se adapte a un mundo en movimiento constante e hiperespectacularizado, sin traicionar sus principios y manejando, no sin debate, las contradicciones que todo proceso evolutivo encierra. Sal Paradise (en realidad, Jack Kerouak) hablaba en la novela En el camino (1957) sobre una tía suya, que sostenía que el mundo no alcanzaría la paz Pocas veces en la historia (al menos en las últimas décadas) se ha hablado tanto de FEMINISMO como ahora. Inmerso en un proceso de reinvención, inspirador pero desconcertante, algo parece claro: su poder viene de las mujeres que lo hacen grande. HARPERS BAZAAR reúne a algunas de ellas, periodistas, políticas, artistas y directoras de cine, para analizar la vigencia de su mensaje. Por Laura Pérez Fotografía de Ximena Garrigues y Sergio Moya Estilismo de María Vernetta P210

Transcript of De armas tomar / feminismo - ErikaLust · Dice que cada mujer y cada madre, por el hecho de educar...

210

ARMAS TOMAR

DE

N apoleón decía que el pueblo no tenía que ser libre: había que hacerle creer que lo era porque de esa manera dejaba de pelear por la libertad”, cuenta la periodista Rosa María Calaf. “Eso mismo se puede aplicar a las mujeres. No podemos creer que se ha conseguido la igualdad porque entonces es cuando se deja de pelear por ella”. Así habla la reportera de un movimiento que hoy se

encuentra en plena ebullición, experimentando con nuevas formas y lengua-jes, en busca de una reinvención que se adapte a un mundo en movimiento constante e hiperespectacularizado, sin traicionar sus principios y manejando, no sin debate, las contradicciones que todo proceso evolutivo encierra.

Sal Paradise (en realidad, Jack Kerouak) hablaba en la novela En el camino (1957) sobre una tía suya, que sostenía que el mundo no alcanzaría la paz ➤

Pocas veces en la historia (al menos en las últimas décadas) se ha hablado

tanto de FEMINISMO como ahora. Inmerso en un proceso de reinvención,

inspirador pero desconcertante, algo parece claro: su poder viene de las mujeres

que lo hacen grande. Harper’s Bazaar reúne a algunas de ellas, periodistas,

políticas, artistas y directoras de cine, para analizar la vigencia de su mensaje.

Por Laura Pérez

Fotografía de Ximena Garrigues y Sergio Moya

Estilismo de María Vernetta

C2201_R239257_HB79REP[MUJERES-ok1_001]_212_3_3.BK.indd 210 9/2/17 12:51P210

211

Empez— a trabajar en Televi-si—n Espa–ola cuando apenas hab’a mujeres en el perio-dismo y ejerci— de correspon-sal para la (entonces œnica) cadena durante 37 a–os. Tan solo le quedan 13 pa’ses sin visitar en todo el planeta, pero lo har‡. Y se declara feminista Òporque resulta preocupante la naturalidad con la que se aceptan comportamientos que son claramente restrictivos de derechos humanos b‡sicos

como el de la igualdadÓ.

Rosa María Calaf (Barcelona, 1945), es periodista.

R O S A M A R Í A C A L A F

Camisa y pendiente de LOEWE, brazalete y anillo de JOAQUÍN BERAO.

PE

LUQ

UE

RÍA

Y M

AQ

UIL

LAJE

: TH

E M

AD

RO

OM

CO

N P

RO

DU

CTO

S K

ÉR

AST

AS

E. A

GR

AD

EC

IMIE

NTO

S: H

OT

EL

PE

TIT

PA

LAC

E S

AN

TA B

ÁR

BA

RA

.

C2201_R239257_HB79REP[MUJERES_003]_212_003.BK.indd 211 8/2/17 19:20P211

212

“Se requieren cambios muy pro-fundos en la igualdad de oportu-nidades y en la libertad personal que no se decretan ni se dan de la noche a la mañana. La lucha del feminismo es, al fn y al cabo, por la posibilidad para cada mujer de elegir lo que le dé la gana sobre qué hacer con su vida”, dice. De Manuela Carmena, que la eli-gió como portavoz de su alcal-día madrileña, ha aprendido dos cosas: “Una enorme capacidad de escucha y la virtud de asumir los errores y la vulnerabilidad como algo que te hace más fuerte. Es una enseñanza política y vital”.

Rita Maestre (Madrid, 1988) es política, miembro de Podemos, concejala y portavoz

del Ayuntamiento de Madrid.

R I T A M A E S T R E

C2201_R239257_HB79REP[MUJERES_003]_212_003.BK.indd 212 8/2/17 19:20P212

213

Dice que cada mujer y cada madre, por el hecho de educar a sus hijos, tiene un enorme poder de cambio. “Simple-mente enseñando a amar de una manera y no de otra, avanzaríamos mucho”. En los últimos meses ha estado inmersa en un proyecto con mujeres en el Congo, donde se utiliza la violación como arma de guerra. “Creo en nuestra fuerza, las he visto agarrarse a la vida cuando solo había muerte. Todas somos maravillosas, cada una a nuestra manera”, dice.

Isabel Muñoz (Barcelona, 1951) es fotógrafa, galardonada con el Premio Nacional de Fotografía en 2016.

I S A B E L M U Ñ O Z

Jersey de lana de BIMBA & LOLA.

C2201_R239257_HB79REP[MUJERES_003]_212_003.BK.indd 213 8/2/17 19:21P213

214

“Me enfrento a una contradic-ción cada vez que voy a una alfombra roja, porque me veo traicionando mi propio discurso. ¿Me visto así porque quiero o por seguir unas normas que han impuesto otros”, se plantea. “Mi reflexión es que lo hago para estar dentro del sistema y, desde ahí, poder contar mis historias, que son las de las mujeres vistas desde la diversidad y el empo-

deramiento”. Queda claro.

Leticia Dolera (Barcelona, 1981) es actriz, guionista y directora de cine. Dirigió y escribió su primera película, Requisitos para ser una persona normal, en 2015.

L E T I C I A D O L E R A

Rebeca de lana con alpaca y cachemir

de BRUNELLO CUCINELLI, body de algodón y

elastano de OYSHO.

C2201_R239257_HB79REP[MUJERES_003]_212_003.BK.indd 214 8/2/17 19:21P214

215

hasta que todos los hombres de la Tierra se pusieran de rodi-llas y pidieran perdón a las mujeres. Esta obra no ha pasado a la historia precisamente como alegato feminista, pero, ¡ay, esa señora del Medio Oeste norteamericano, qué visión tan lúcida tenía en 1957 sobre el patriarcado que había cons-truido el universo en el que le había tocado vivir! Ocho años antes, en 1949, Simone de Beauvoir publicó El segundo sexo, que, combatiendo el mito del eterno femenino, con-tribuyó a cambiar la imagen de la mujer en la sociedad contemporánea. “No sabemos cuál de nuestras acciones en el presente condicionará el futuro. Pero tene-mos que actuar como si todo lo que hacemos importara. Porque puede que sea así”, declaraba años después Gloria Steinem, icono del activismo durante los años sesenta y setenta, en sus recientemente publicadas memorias, Mi vida en la carretera (Ed. Alpha Decay), cumplidas las 82 pri-maveras.

“Muchas mujeres reniegan del feminismo sin pararse a pensar que este ya les ha salvado la vida. Pueden votar, pueden abrir una cuenta en el banco sin permiso, pueden via-jar solas, pueden trabajar... Pueden hacer, casi, lo que les dé la gana”, plantea la artista Roberta Marrero. “Yo he pasado gran parte de mi carrera intentando demostrar por qué estaba ahí. Por el hecho de ser mujer, las capacidades no se te presupo-nen”, esgrime Calaf, que fue la reportera más veterana de Televisión Española, abrió corresponsalías en varios países y cubrió confictos armados y catástrofes hasta convertirse en un referente del periodismo. “A mis alumnas de la universi-dad les insisto en que las mujeres tenemos que dejar de pedir perdón por hacer lo que queremos, es hora de afrontar las cosas sin miedo, sin esperar permiso y sin estar tan agrade-cidas porque nos hayan permitido hacer algo. Sigue siendo necesario recordarlo”, añade. Desde la política existe también una nueva generación que trata de reactivar los principios de un movimiento que parecía haber muerto –tal vez de éxito– a fnales del siglo pasado.“Para empezar, logra que los espacios donde se toman decisiones sean verdaderamente representativos de la sociedad a la que dicen representar [actualmente, según el Instituto Nacional de Estadística, el

número de alcaldías ocupadas por mujeres en España no llega al 20%]. Además, trata de introducir una manera de ejercer el mando diferente a la que generalmente ha tenido la pers-pectiva masculina. El poder no es un objeto que se posee, es una relación. Uno tiene una autoridad porque otros se la delegan”, explica Rita Maestre, portavoz del Ayuntamiento de Madrid. Apunta también a otro de los grandes retos pen-dientes, que tiene que ver con la representación de la mujer en los medios de comunicación. Se queja de que el anterior alcalde de la capital siempre fue nombrado como Gallardón, mientras a la actual, Carmena, se referen como Manuela en la calle y, a menudo, también en la prensa: “Encierra una parte bonita que tiene que ver con la cercanía, pero mues-tra también cómo consideramos a cada uno. Sucede con las deportistas, las científcas y las mujeres de otros ámbitos que, a menudo, son juzgadas desde su físico o sus trayectorias personales en lugar de por sus méritos. Es un compromiso diario visibilizarlo para que no se cotidianice, como sucede

también con cierto tono de condes-cendencia que se percibe en muchos varones cuando tratan con mujeres”. Es lo que la historiadora y periodista estadounidense Rebecca Solnit saca a relucir en su libro Los hombres me explican cosas (Ed. Capitán Swing, 2016), un alegato neofeminista sar-cástico y honesto hasta el sonrojo, nacido de una conversación con un colega que le enseñaba, como si fuera una colegiala, las virtudes de un texto que resulta había escrito ella, aunque el caballero no lo sabía.

Últimamente, ha sido el gremio de las estrellas del celuloide el que se ha convertido en portavoz de des-igualdades vigentes con una serie de gestos que, seamos honestos, encie-

rran más valor por su impacto mediático que por la verdadera necesidad de sacar de la opresión a un sector privilegiado. Pero la refexión, afortunadamente, va más allá. “No hay imágenes inocentes”, sentencia la actriz y directora Leticia Dolera. “El arte no solo refeja la realidad, sino que también la moldea, y hay que asumir una responsabilidad cuando ideas los mensajes que lanzas a la sociedad, porque entre todos creamos un dis-curso que cala y se perpetúa. Desde el cine, la televisión o las revistas de moda se nos propone un patrón muy limitado de

La lucha del feminismo es por la posibilidad

para cada mujer de elegir lo que le dé la gana sobre qué hacer con su vida

Rita MaestRe

C2201_R239257_HB79REP[MUJERES_003]_212_003.BK.indd 215 8/2/17 19:21P215

216

Se formó en Ciencias Políticas y se especializó en asuntos de género. Exploró el celuloide y de ahí llegó al cine para adultos. “El sexo es importante en nuestra personalidad y el porno solo muestra escenas hechas por hombres con una imagen muy reducida de la realidad”, concede. Es importante mostrar a la mujer en otros roles y visibi-lizar diferentes razas, edades y cuerpos. El porno puede ser machista, racista y feo o puede ser arte y feminista”.

Erika Lust (Estocolmo, 1977) es productora y directora de películas para adultos. Vive y trabaja en Barcelona, desde donde apoya proyectos femeninos.

E R I K A L U S T

Vestido de algodón de SPORTMAX.

C2201_R239257_HB79REP[MUJERES_003]_212_003.BK.indd 216 8/2/17 19:21P216

217

Se inventó un alter ego, Monstruo Espagueti, para crear un universo irreverente y un poco macarra poblado por chicas deslenguadas. “He sido feminista siempre, aunque no lo llevo por bandera. Me gusta ser controvertida, lanzar un mensaje potente y, si puedo ofender un poco, mejor”, confesa. Entre sus éxitos profesiona-les: dos libros, un animado blog, colaboracio-nes con varias revistas y un cortometraje de la

mano de Erika Lust.

Anastasia Bengoechea (Barcelona, 1982), más conocida como Monstruo Espagueti, es ilustradora y autora de cómics. Ha publicado Monstruo Espagueti

(Ed. La Cúpula) y ¡Estás fatal! (Ed. Lunwerg), su nuevo trabajo recién editado.

A N A S T A S I AB E N G O E C H E A

Chaqueta y falda de rejilla bordada y bailarinas de ante de LONGCHAMP.

C2201_R239257_HB79REP[MUJERES_003]_212_003.BK.indd 217 8/2/17 19:21P217

218

aquello a lo que debemos aspirar: ser guapas, delgadas y eter-namente jóvenes. ¿Quién se ha inventado ese sueño? Yo quiero envejecer, estar contenta con mis arrugas y tener referentes como Rosa María Calaf”, concluye.

Discursos tan heterogéneos muestran que la perspectiva de género se puede aplicar desde cualquier lugar. Incluido, como proclama la cineasta Erika Lust, el porno, una industria que ocupa una tercera parte de todo el tráfco de Internet. “Hoy en día es la principal fuente de educación sexual, especial-mente para los jóvenes, pero, como sucede con tantas cosas, está creada por hombres y en manos de hombres. En realidad, de un tipo muy concreto de hombre: blanco, heterosexual, de mediana edad y con una imagen muy reducida de lo que se considera sexy. Yo quiero mostrar otra visión. Nosotras tene-mos que formar parte del discurso de la pornografía para contar nuestras historias y que no esté todo enfocado en el placer de ellos”, refexiona en un momento en el que el dis-curso tiene más que ver con el empoderamiento individual que con una reivindicación colec-tiva, esencia per se de todo movi-miento social. Capear el conflicto sobre si una se declara o no femi-nista es solo parte del asunto (la pro-pia Simone de Beauvoir no lo hizo abiertamente hasta 1972). Además, se exige posicionarse sobre qué tipo de feminista se es. El que se encuentre libre del pecado de la contradicción, que tire la primera piedra. “Me inte-resa el concepto de malas feministas. En ocasiones nos ha parecido que había que cumplir con un decálogo de reglas muy estrictas y que cada vez que incumplías una, resultabas menos coherente que una verdadera feminista. Pero somos humanas, y hay que asumir con honestidad las complejidades por una cuestión práctica y, sobre todo, por una razón importante: ser feliz. Puedes tener claro que eres más que tu cuerpo, que tu autoestima se base en tus capaci-dades y, aún así, pintarte los labios de rojo”, dice Rita Maestre. Una refexión similar desarrolla Roxane Gay, el nuevo ada-lid estadounidense del género, en su libro Mala feminista (Ed. Capitán Swing), una tabla de salvación a la que agarrarse en casos de zozobra. “Este nunca ha sido un movimiento unif-cado, pero la estrechez de mente actual resulta preocupante.

Me perturba que la gente se atrinchere en un lugar donde las peleas dentro del feminismo priman sobre las que son a favor del feminismo”, escribía recientemente Suzanne Moore en The Guardian, defendiendo a Beyoncé de airados ataques puristas. “El mainstream es importante”, salía recientemente al rescate la francesa Virginie Despentes, exprostituta, directora de la película Fóllame, autora de Teoría King Kong (Ed. UHF) y nada sospechosa de simpatizar con discursos descafeinados. “Visibiliza el feminismo, que ya ha cambiado el mundo occi-

dental. Lentamente, pero ahí está” añade. Jessica Valenti, responsable en The Guardian de la columna sobre asuntos de género La semana en el patriarcado, realiza también la serie de podcasts Qué haría una feminista en la que, a golpe de brillante tertulia, alivia la angustia existencial de quien abraza el feminismo pero se inyecta bótox o siente inclinación por los vestidos rosas y cursis. Ante todo, sororidad. “No existe el feminismo bueno o malo, pero al heteropatriar-cado le viene muy bien que estemos enfrentadas entre nosotras”, pro-testa la dibujante Anastasia Bengoe-chea, alias Monstruo Espagueti. “Es bueno que existan diferentes voces y nos apoyemos entre nosotras. Si no,

¿quién va a hacerlo? Algunas mujeres se rebelan porque no quieren vestir como Barbie, pero otras desean ser como ella y lo hacen desde el empoderamiento. Hay que ser consciente de lo que nos pasa, lo que nos oprime y darle la vuelta para usarlo en nuestro favor. Si quieres quitarte el tacón, quítatelo; si preferes llevarlo y convertirlo en un gesto de autoafrma-ción y libertad, hazlo. No existe una única verdad acerca de casi nada”, sentencia la artista Roberta Marrero.

Mientras, la fotógrafa Isabel Muñoz, que ha recorrido el planeta con su cámara al hombro mirando el alma de las muje-res, añade: “Es maravilloso que se agiten las cosas y que haya movimientos en diferentes ámbitos, que lo haga cada una a su manera. Tengo una fe enorme en la fuerza de las pequeñas aportaciones y creo frmemente en la lucha de la mujer. Vengo de una generación que ha peleado mucho y hemos logrado cosas, pero tenemos que seguir porque, todavía, el mundo es de los hombres”. Bien lo sabía aquella tía de Jack Kerouac. n M

AQ

UIL

LAJE

: AN

A P

AJA

RE

S (

TALE

NTS

) PA

RA

YS

L. P

ELU

QU

ER

ÍA: A

NA

PA

JAR

ES

(TA

LEN

TS)

PAR

A B

ALM

AIN

HA

IR C

OU

TU

RE

. AY

UD

AN

TE

DE

MA

QU

ILLA

JE Y

PE

LUQ

UE

RÍA

: GIN

O M

AT

EU

S (

N.Y

.C.)

. P

RO

DU

CC

IÓN

: AN

A G

ALÁ

N L

UB

AS

CH

ER

. AS

IST

EN

TE

DE

FO

TOG

RA

FÍA

: JA

VIE

R H

ER

ND

EZ

. AS

IST

EN

TE

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N: A

NA

MA

YO

RA

L G

RA

ND

E. A

SIS

TE

NT

E D

E E

STIL

ISM

O: P

AU

LA G

AR

CÍA

LIN

AR

ES

.

Vengo de una generación que ha peleado mucho y hemos

logrado cosas, pero tenemos que seguir porque, todavía,

el mundo es de los hombres

Isabel Muñoz

C2201_R239257_HB79REP[MUJERES-ok1_001]_212_3_3.BK.indd 218 9/2/17 13:18P218

219

“No nací hombre ni mujer, nací bebé. Necesito tiempo para saber quién soy”, reza en su libro auto-biográfco, El bebé verde (Lunwerg). Artista, feminista y, sí, transexual, proclama: “Hay que empoderarse. Es cuando las personas que somos distintas (mujer, mujer trans, les-biana, gay o de una clase social o raza minoritaria) entendemos de dónde venimos y dónde estamos. Esa es la única manera de mirar al futuro sin miedo”. Empoderémonos.

Roberta Marrero (Las Palmas de Gran

Canaria, 1972) es artista.

R O B E R T A M A R R E R O

Vestido de elastano de NINA RICCI.

C2201_R239257_HB79REP[MUJERES_003]_212_003.BK.indd 219 8/2/17 19:22P219