De Certeau, Michel. La Escritura de La Historia

15
De Certeau, Michel. La Escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana, 2006. 334 páginas. Abraham Ortiz Miranda, Métodos Históricos, Universidad Nacional de Colombia. EL AUTOR. Michel de Certeau nació en Saboya en el año de 1925, llevando a cabo su formación religiosa en el seminario de Lyon. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1950 obteniendo su diplomado de altos estudios de Doctor en Ciencias Religiosas de La Sorbona. Por ello se comprende que se hiciera famoso en a partir de un articulo donde sostenía que así como en 1789 se había producido la toma dela Bastilla, en 1968 se llevó a caco la toma de la Palabra, siendo publicado tal artículo en el año de 1968. Por su renombre, fue profesor del Instituto Católico de París, de la Universidad de París VII y de la Universidad de California en San Diego, siendo a la par director de estudios en LA Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Con Lacan, fue uno de los fundadores de la escuela freudiana de Paris, en 1964. A parte de ser especialista en historia

Transcript of De Certeau, Michel. La Escritura de La Historia

Page 1: De Certeau, Michel. La Escritura de La Historia

De Certeau, Michel. La Escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana, 2006. 334

páginas.

Abraham Ortiz Miranda, Métodos Históricos, Universidad Nacional de Colombia.

EL AUTOR.

Michel de Certeau nació en Saboya en el año de 1925, llevando a cabo su formación religiosa en el

seminario de Lyon. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1950 obteniendo su diplomado de altos

estudios de Doctor en Ciencias Religiosas de La Sorbona. Por ello se comprende que se hiciera

famoso en a partir de un articulo donde sostenía que así como en 1789 se había producido la toma

dela Bastilla, en 1968 se llevó a caco la toma de la Palabra, siendo publicado tal artículo en el año

de 1968.

Por su renombre, fue profesor del Instituto Católico de París, de la Universidad de París VII y de la

Universidad de California en San Diego, siendo a la par director de estudios en LA Escuela de Altos

Estudios en Ciencias Sociales. Con Lacan, fue uno de los fundadores de la escuela freudiana de

Paris, en 1964. A parte de ser especialista en historia mística, fue historiador, antropólogo,

psicoanalista y lingüista.

Entre sus obras se pueden encontrar, La posesión de Ludun de 1970, La toma de la palabra y otros

escritos políticos de 1974, La cultura en plural de 1975, La invención de lo cotidiano de 1980, La

fábula mística de 1982 e Historia y psicoanálisis, entre la ciencia y la ficción 1987.1

ESTRUCTURA DEL TEXTO.

La base de las fuentes teóricas.

1 La pequeña biografía aquí esbozada se encuentra de manera ampliada en: UBA. Facultad de Filosofía y Letras. “Historia y escritura”. UBA. Facultad de Filosofía y Letras. http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/teoria_literaria2/sitio/CERTEAU.pdf. (consultado: 22/04/2012).

Page 2: De Certeau, Michel. La Escritura de La Historia

En la primera parte del texto, es decir en sus dos primeros capítulos 2, el autor presenta un gran

apoyo en estudios de múltiples autores, dependiendo el uso de ellos sobre la temática a trabajar en

cada sección.

Es así que en el primer capítulo podemos ver la gran influencia de autores como Jules Michelet, Karl

Marx, Claude Lefort, Lucien Febvre, Lévi-Strauss, G. Le Brass, George Duby, Jacques Le Goff,

Michel Foucault, Antonio Gramsci, Emmanuel Le Roy Ladurie o Pierre Vilar. En un segundo

momento se sustenta en pensadores, a parte de muchos de los ya mencionados, tales como Serge

Moscovici, Karl Popper, Jean Glénisson, Jürgen Habermas, George Lefebvre, Henri Berr, Langlois y

Seignobos, Ernest Labrousse o Fernand Braudel.

Es de anotar que ante la multitud de intelectuales a los que hace referencia Michel de Certeau 3, el

autor hace evidente que su marco teórico lo construyo a partir de Karl Marx, Lucien Febvre, Lévi-

Strauss, G. Le Brass, George Duby, Jacques Le Goff, Michel Foucault, Antonio Gramsci, Pierre Vilar,

Karl Popper, Ernest Labrousse, Fernand Braudel y Emmanuel Le Roy Ladurie, quienes

repetidamente aparecen en el transcurso de la obra, atravesándola por completo de principio a fin.

El Índice.

La primera parte del texto La Escritura de la Historia se encuentra fracciono por dos grandes

capítulos, como se ha mencionado. Sin embargo, la distribución precisa de aquella preliminar

sección es:

2 Las cuales son las secciones a analizar en éste pequeño estudio.3 Siendo muchísimos más de los anteriormente mencionados.

Page 3: De Certeau, Michel. La Escritura de La Historia

Un pequeño prologo en donde dilucida el cómo va ser la relación que establece entre la

escritura de la historia con los temas del poder y de la representación del otro.

Una no muy larga introducción muy acertada en la que De Certeau relaciona la escritura de

la historia con un gesto de dominio, donde la práctica de la escritura histórica es leída como

ejercicio de violencia, como proyección de la historia del dominador en el cuerpo del otro.

El primer Capitulo, titulado Hacer Historia, hace uso de la historia de la religión para ver de

qué manera se desarrolló la confrontación entre la historiografía y la arqueología, a la cual

remplazó, y permite analizar la relación entre historia e ideología. Por ello, estudia a la

historia como práctica y como discurso, ubicándose en una práctica desde la cual puede

dar testimonio por las condiciones de sus trabajo; en un período, desde historia moderna) y

en un lugar, partiendo de la situación francesa.

Finalmente, el autor examina la práctica, tanto de investigación como de análisis, que

conlleva el discurso, la cual tiene un lugar en el presente que conlleva un lugar en la

sociedad4 y un aparato institucional que está al servicio de la producción “escriturística”,

siendo que esta produce una distorsión ya que su ley es contraria a las reglas de la práctica

desde el momento en que establece un momento cronológico, pretendiéndose como inicio

lo que en verdad es punto de llegada o fuga en la investigación.

Es por tanto que su metodología de estudio es acentuadamente posestructuralista a razón de que

evade la totalidad del sistema, siempre hallado en un anti disciplina, y por lo dicho labora con la

fragmentación de investigaciones tácticas que obedecen a reglas propias y a diversos enfoques

entre los que encontramos marcos teóricos socio epistemológico, histórico, semiótico e incluso

psicoanalítico5. Con ello evita la ficción de un metalenguaje que unifique el todo para que se haga

4 Lugar “Social”.

5 De Certeau, 12.

Page 4: De Certeau, Michel. La Escritura de La Historia

evidente el carácter limitado de los procedimientos científicos y lo que les falta de lo real. Evita así la

ilusión dogmática de un discurso que pretenda hacer creer que es adecuado a lo real de un relato

que quiera hacer la ley en nombre de lo real con lo que observa, de ésta, en la historiografía un

oxímoron por la relación que implica entre dos términos antinómicos: lo real y el discurso.6

OBJETIVOS GENERALES DEL TEXTO.

Su objetivo central de su labor como pensador aparece cuando <<el historiador sólo puede escribir

uniendo en la práctica al “otro”, que lo impulsa a andar, con lo “real”, al que sólo representa en

ficciones. Es, pues historiógrafo>>7. Allí da a entender que su eje central de estudio es la figura del

otro, encontrada en la posesión, la expresión mística, la cultura popular el pasado, entre otros, y la

relación de ésta cuestión con el modo en que el Occidente dominador construye su lugar con la

exclusión de ese otro8.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEXTO.

Como ya se adujo, Michel de Certeau se rehúsa a <<la ficción de un metalenguaje que unifique el

todo, es dejar aparecer la relación entre procedimientos científicos limitados y lo que les falta de lo

“real” que están tratando. Es evitar la ilusión, necesariamente dogmatizante, propia del discurso que

pretende hacer creer que está “adecuado” a lo real –ilusión filosófica agazapada detrás de

condiciones previas al trabajo historiográfico y cuya ambición tenaz ha sido maravillosamente

6 Para desarrollar la idea anterior me basé en: UBA. (consultado: 22/04/2012). Y de De Certeau, Michel. La Escritura de la Historia. (México: Universidad Iberoamericana, 2006) ,13.7 De Certeau, 39.8 UBA. (consultado: 22/04/2012).

Page 5: De Certeau, Michel. La Escritura de La Historia

expresada por Schelling: “El relato de los hechos reales es para nosotros doctrinal”. Este tipo de

relato engaña porque pretende hacer la lay en nombre de lo real>>9.

Por ello, analiza la relación que existe entre la escritura y la historia, la idea de “producción y/o

arqueología”, la confrontación entre la historiografía y la arqueología, la relación de la historia con la

ideología, <<el modo como los historiadores tratan hoy día estos dos tipos de hechos, y precisar

cuáles son los problemas epistemológicos que nos presenta su consideración>>10. También estudia,

el objeto científico, <<el desvanecimiento de la ideología como una realidad que pueda ser

explicada, y su reintroducción como una referencia en función de la cual se elabora una

historiografía>>11, la relación del discurso histórico con los periodos a estudiar, el movimiento que

remite al periodo a “un más allá primitivo”. Por ultimo se plantea qué fabrica el historiador cuando

hace historia12, los marcos metodológicos13, la obra de valor histórica, la abstracción el la práctica,

entre otros muchos puntos focales de su texto que se encuentran dispersos aquí y allí en el devenir

de su obra.

PLANTEAMIENTOS Y RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS.

En un principio los problemas que plante el autor en su libro son:

La escritura como práctica histórica.

La alianza existente entre la escritura y la historia.

La búsqueda del Otro.

9 De Certeau, 13. 10 De Certeau, 33.11 De Certeau, 45.12 De Certeau, 67.13 En referencia a las instituciones en las cual el discurso histórico se desarrolla.

Page 6: De Certeau, Michel. La Escritura de La Historia

<<La remisión del hecho a lo que lo ha hecho posible (…) [y] (…) una coherencia o un

“encadenamiento” entre los fenómenos comprobados>>14.

La Pluralidad y la Singularidad propias del lugar desde donde se habla.

Desde lo anterior, comenta que se propone a examinar las siguientes cuestiones:

<< 1) El tratamiento de la ideología religiosa por la historiografía contemporánea nos obliga a

reconocer la ideología ya contenida en la historia misma.

2) Hay una historicidad de la historia; implica un movimiento que enlaza una práctica interpretativa a

una praxis social

3) La historia oscila, pues, entre dos polos. Por una parte, nos remite a una práctica, por consiguiente

a una realidad; por otra, es un discurso cerrado, el texto que organiza y cierra un modo de

inteligibilidad.

4) La historia es sin duda nuestro mito. Combina lo pensable con los orígenes, según el modo como

una sociedad se comprende>>15.

Los anteriores planteamientos son lo que atraviesan su obra por completo con lo que propone

problemas tales como:

El Objeto Científico

<<la relación entre el “sentido que se ha convertido en un objeto, y el “sentido” que permite

actualmente comprenderlo>>16

Lo Real.

El trabajo y el producto del historiador.

La historia, su funcionamiento y su práctica.

14 De Certeau, 26.15 De Certeau, 35.16 De Certeau, 50.

Page 7: De Certeau, Michel. La Escritura de La Historia

Como se sigue en el texto, De Certeau plantea sus problemas de dos maneras. La primer es en

forma de pregunta a las cuales dedica gran cantidad de paginas para responder. La otra manera es

simplemente ponerla la problemática como afirmación a la cual hay que sustentar por medio de una

argumentación completa y sostenible.

TESIS CENTRAL.

El principal planteamiento del autor es que <<el historiador sólo puede escribir uniendo en la práctica

al “otro”, que lo impulsa a andar, con lo “real”, al que sólo representa en ficciones. Es, pues

historiógrafo>>17, como ya se ha aducido anteriormente.

TESIS DERIVADAS.

De la anterior conclusión el menciona que la <<La búsqueda histórica del ‘sentido’, no es sino la

búsqueda del Otro>>18. Vale mencionar que Michel de Certeau no presenta un resumen o breve

sumillado al final de cada capítulo en el cual recoja todas las ideas propuestas en cada sección del

texto19, ni si quiera presenta una conclusión definitiva del libro al final del susodicho. Por ello sus

postulados se presentan como grandes afirmaciones en el transcurso del texto. Entre ella

encontramos que:

<<La historia moderna occidental comienza efectivamente con la diferencia entre el presente

y el pasado. Por esta diferencia se distingue también de la tradición (religiosa), de la cual

17 De Certeau, 39.18 De Certeau, 16.19 A pesar de que solo se analice la primera parte ésta es una característica que sobresalta a la vista con solo ojear el libro unas cuantas veces.

Page 8: De Certeau, Michel. La Escritura de La Historia

nunca llega a separarse completamente, y conserva con esta arqueología una relación de

deuda y de rechazo>>20.

<<La historiografía trata de probar que el lugar donde se produce es capaz de comprender

el pasado, por medio de un extraño procedimiento que impone la muerte y que se repite

muchas veces en el discurso, procedimiento que niega la perdida, concediendo al presente

el privilegio de recapitular el pasado de un saber. Trabajo de la muerte y trabajo contra la

muerte>>21

La historia <<trata de encontrar una verdad de los hechos bajo la proliferación de las

“leyendas”, instaurando así un discurso conforme al “orden natural” de las cosas, en el

mismo sitio donde proliferan las mezclas de ilusión y verdad>>22.

Las lectura del pasado está guiada por una lectura del presente

Las ideologías que penetran un estudio historiográfico son imposibles de eliminar.

Lo real es su propio postulado y es el resultado del análisis.

REACCIÓN PRODUCIDA POR EL TEXTO.

El texto La Escritura de la Historia trae consigo un gran contenido de teórico de valiosísimo pesaje.

La cuestión es la problemática que presenta el autor a la hora de exponer sus ideas y sobre todo en

el momento de argumentarlas con lo que en consecuencia su lectura se vuelve densa y tarda. A ello

se complementa que las conclusiones que establece a medida que avanza el texto, no las recoge en

un capítulo especial el cual tendría cabida especial en éste documento para poder dar mayor

claridad a las ideas expuestas.

20 De Certeau, 16.21 De Certeau, 19.22 De Certeau, 25.

Page 9: De Certeau, Michel. La Escritura de La Historia

BIBLIOGRFÍA

DOCUMENTO ESTUDIADO

De Certeau, Michel. La Escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana, 2006. 334

páginas.

DOCUMENTOS DE APOYO AL ESTUDIO.

FUENTES EN LA RED.

Page 10: De Certeau, Michel. La Escritura de La Historia

UBA. Facultad de Filosofía y Letras. “Historia y escritura”. UBA. Facultad de Filosofía y Letras.

http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/teoria_literaria2/sitio/CERTEAU.pdf.