cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO,...

16
CINCO W EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La muerte de Juan Pablo II y la elección de Benedicto XVI se transformaron en los acontecimientos más reportados en la historia de la comunicación. Sólo en las primeras 24 horas hubo 35 millones de noticias publicadas sobre el tema. Cómo responder a este sistema global de medios en apogeo es uno de los desafíos del nuevo Pontífice. (página 2) Aunque la Feria del Libro volvió a ser una fiesta de la cultura, estadísticas de la Cámara Argentina del Libro muestran que el 30 por ciento de los alumnos en los niveles primario y secundario no accede siquiera a un libro por año. (página 10) El privilegio de leer Viveza Criolla Blogs vs. Periodismo El notable incremento del turismo internacional que llega a la Argentina ha actuado como inspiración para la tradicional raza de abusadores locales. Listas de precios dobles y cambio de moneda discriminado son algunos de los mecanismos utilizados para aprovecharse de los visitantes. (página 6) La expansión de los weblogs se ha transformado en un nuevo fenómeno de Internet pero también ha colgado un interrogante sobre el ejercicio del periodismo. (página 4)

Transcript of cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO,...

Page 1: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

CINCOWEL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN

AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005

En la EraGlobal

La muerte de Juan Pablo II y la elección de Benedicto XVI se transformaron en los acontecimientos más reportados en la historia de la comunicación. Sólo en las primeras 24 horas hubo 35 millones de noticias publicadas sobre el tema. Cómo responder a este sistema global de medios en apogeo es uno de los

desafíos del nuevo Pontífi ce. (página 2)

Aunque la Feria del Libro volvió a ser una fi esta de la cultura, estadísticas de la Cámara Argentina del Libro muestran que el 30 por ciento de los alumnos en los niveles primario y secundario no accede siquiera a un libro por año. (página 10)

El privilegiode leer

Viveza Criolla

Blogs vs.PeriodismoEl notable incremento del turismo internacional que llega a la Argentina ha actuado como inspiración para la tradicional raza de abusadores locales. Listas de precios dobles y cambio de moneda discriminado son algunos de los mecanismos utilizados para aprovecharse de los visitantes. (página 6)

La expansión de los weblogs se ha transformado en un nuevo

fenómeno de Internet pero también ha colgado un interrogante sobre el

ejercicio del periodismo. (página 4)

Page 2: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

| 2 | Junio 2005

CINCOW

En un mundo donde el estar comu-nicados es una necesidad, los medios son una compañía constante y ningún

hecho escapa de su atención. Su capacidad de transmisión instantánea y sin fronteras, hizo posible que todos los países del mundo pre-senciaran en directo la muerte de Juan Pa-blo II, el cónclave y la elección de Benedicto XVI. La prensa acompañó todos y cada uno de los movimientos que ocurrían en Roma y no estuvo ajena a la emotividad que se perci-bió entre los fieles en el mes de abril.

Con una presencia de 7000 periodistas acreditados en Roma, sin contar los que no se acreditaron, este cónclave duplicó con creces los 2500 cronistas que asistieron al de 1978, cuando Juan Pablo II fue elegido. El gran despliegue de medios para cubrir estos sucesos se explica, según el padre Alberto Bochatey, presente en Roma durante aque-llos días, por dos motivos.

En primer lugar, la capacidad tecnológica que adquirieron los medios en las últimas décadas los habilitó para establecer miles de conexiones multimedia, globales y al instan-te. “El tema de los celulares era anecdótico. Yo mantuve una entrevista por celular de dos horas y media con una radio de Buenos Aires, y funcionó perfecto. Y así, los miles de periodistas transmitían a todo el mundo, comenta Bochatey, director del Instituto de Bioética de la UCA.

El segundo motivo para que los medios pusieran todas las lupas en el Vaticano fue el interés cosechado por Juan Pablo II a nivel mundial. Karol Wojtyla no descuidó ningún ámbito: su dedicación alcanzó a la cultura, a los jóvenes, a la política, y hasta a los mismos medios, a través de jornadas mundiales, con-gresos y mensajes. Superó las barreras del per-sonaje religioso. Para la comunidad mundial, el papa polaco fue uno de los personajes más

importantes del siglo XX. “Es la persona que más gente contactó en la historia de la huma-nidad. Se calcula que, en todos sus años de sacerdote, obispo y Papa, estuvo en contacto directo con más de 400 millones de personas, durante cada congreso, viaje y en el mismo Vaticano”, asegura Bochatey.

El Estado italiano calculaba que presen-ciarían los funerales dos millones de perso-nas, pero al final acudieron cinco millones. “La Vía de la Conciliación parecía la entrada a Luján en un día de peregrinación”, comen-

tó el padre Guillermo Marcó, vocero del Ar-zobispado de Buenos Aires, que concurrió a Roma junto con el cardenal Bergoglio.

La multitud se hizo presente por iniciati-va propia; sin embargo, se discute hasta qué punto ese movimiento fue influenciado por los medios. “Sería necio decir que los me-dios no mueven. Pero el gesto de los cinco millones de per-sonas que se movieron no fue

porque lo vieron por televisión. En la tele-visión se ven muchas cosas, y la gente no se mueve de su casa. En el funeral había gente adulta durmiendo en la calle, matrimonios con bebés en cochecito que hacían fila para ver el cadáver del Papa. Eso no lo crean los medios; se debe a la personalidad de Juan Pablo II”, asegura Bochatey.

Respecto de las mociones de la multitud para estar en Roma, la profesora y analista de medios Teresa Téramo coincide con Bocha-tey en que los medios “reflejaron una realidad: un Papa que se hizo querer por todos, inclusi-ve por los periodistas”. A su vez reconoce que existió un efecto de retroalimentación desde los medios hacia la comunidad mundial, que la hizo estar pendiente de Roma durante dos semanas”. Con respecto a la cobertura de los medios nacionales, Marcó siente que “pasa lo mismo que en la Argentina. Nos creemos que

A 24 horas de la muerte de Juan Pablo II, había

Superó en cantidad de noticias a

Palabras más mencionadas

35.000 noticias en papel e Internet. El Tsunami Histórico, 1 M veces

3,5 M de sitios de Internet donde se citaba su muerte El 11 de septiembre de 2001 Conservador, 300.000 veces

12 M de menciones en Internet La muerte de Ronald Reagan Amado, 25.000 veces

10 veces más noticias que en la reelección de Bush La muerte de Lady Di

Se calcula que la cobertura de la muerte de Juan Pablo II superó en número de noticias al atentado contra las torres gemelas y la catástrofe del Tsunami. El despliegue mediático llevado a cabo durante el mes de abril en Roma fue característico de un mundo donde las comunicacio-nes han claramente superado todos los límites de espacio y tiempo.

Benedicto XVI no dudó en recordar a los medios, en sintonía con la actitud de su predecesor. “Gracias por su trabajo y porque la atención del mundo se encon-traba en San Pedro”, dijo en su primer encuentro con la prensa el 23 de abril.

Por si quedan dudas sobre el compor-tamiento de los periodistas, también se dio el gusto de elogiarlos. El 8 de mayo, día mundial de las comunicaciones so-ciales, el nuevo Papa felicitó a los me-dios por la “extraordinaria” cobertura del deceso y funeral de Juan Pablo II.

El Pontífice aprovechó para advertir a la prensa sobre su responsabilidad en el mundo, ya que “estas herramientas de comunicación pueden favorecer el co-nocimiento y el diálogo recíproco o por el contrario, pueden alimentar los pre-juicios y el desdén entre los individuos y los pueblos”.

En ambas ocasiones recordó a los tra-bajadores de la prensa sus “responsa-bilidades éticas” y los instó a buscar la verdad y a salvaguardar la dignidad hu-mana.

HONOR Y RESPONSABILIDAD

somos el ombligo del mundo y que la gran noticia son Menem y Duhalde en Roma. Yo siento desilusionarlos pero aparecemos poco”. Bochatey relata su experiencia hasta cómica: “¿Que se decía en Roma de la Argentina? O nada, o que paguemos”. En sintonía, Mar-có recuerda un hecho curioso: “La comitiva oficial del gobierno reservó lugar en tres ho-teles diferentes por miedo a que al Presidente

lo insultaran los bonistas i t a l i a no s”, algo que no fue pu- b l i c a d o

en la prensa ar- gent ina. Con la asun- ción de Joseph Ra- tz inger

surgen

varios interrogantes sobre cómo será su re-lación con los medios. La realidad es que Juan Pablo II demostró, durante todo su papado, un manejo excelente de los medios y un control de su figura pública muy difí-cil de imitar. “El Papa tenía un carisma, un feeling con los medios, con la cámara, con la ventana (al asomarse), con el micrófono, asombrosos; pero Benedicto XVI va a ser diferente, desde ya porque todas las personas somos únicas e irrepetibles, pero él ya pro-nosticó que no será el calco de su antecesor”, asegura Bochatey.

Frente a Benedicto XVI se instala el desa-fío de seguir la línea de Juan Pablo II o man-

tener una relación más distante en cuanto a los medios. Marcó cree que el actual Papa comenzó muy bien en ese sentido. “Cuando uno empieza con una imagen tan negativa, el menor signo de simpatía que tenga va a ser interpretado a favor suyo. En cambio, si llegaba a asumir un Papa en quien la opinión pública tenía una gran expectativa, hubiera sido salvajemente criticado”, explica. Confía en que la imagen del Papa puede ser rever-tida y que eso se verá con el tiempo. “Poco a poco uno ve los comentarios que salen en los diarios, y vislumbra una apertura del co-razón y más simpatía”, acota el vocero del Arzobispado.

Sergio Rubin, quien realizó la cobertura en Roma para el diario Clarín, asegura que “una marcha atrás en la exposición no sería necesariamente una marcha atrás en el diá-logo. Una cosa es aparecer mucho por tele-visión, y otra cosa es transmitir muchas ideas a través de los medios. Quizás la exposición pueda ser menor, yo no creo que él pierda el diálogo con la cultura a través de los medios de comunicación”. Como periodista reco-noce también que los medios deberán ajus-tarse y esperar. “No es automático, no es un gobierno, donde hay 45 días para nombrar a todo el gabinete. Esto es suave, progresivo, y habrá que ver qué pasa un poquito más adelante”, agrega el periodista.

Esto también implica un desafío para los propios medios de comunicación. Rubin asegura que “los medios tendrán al nuevo papa bajo la lupa y cualquier cosa que haga, será magnificada para bien o para mal. Si es algo innovador, va a parecer el triple, y si es algo con vuelta a la tradición, también”. Sin embargo, entiende que “dentro del margen de la Iglesia puede haber un lado interesan-te. Es cierto que lo han criticado mucho por su carácter conservador, pero creo que hay que esperar un poquito y ver cómo vienen los acontecimientos. A primera vista, yo creo que se va a mostrar menos que el an-terior. Sin embargo, creo que habrá señales que van a sorprender”.

Victoria SucarratAngeles Gelo

Con los ojos en Roma

Medios

Page 3: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

CINCOW

Junio 2005 | 3 |

La historia reciente nos demuestra que la evo-lución de los medios

de comunicación ha sido ob-jeto de críticas que buscaron una explicación a su influen-cia en los distintos espacios de la sociedad. Así, la gestación de los medios audiovisuales fue vista, en muchos casos, como una amenaza a los va-lores culturales y educativos de la sociedad.

Hoy en día, se cuestiona el rol de los medios como educa-dores porque existe la creencia de que ejercen una influencia directa en los jóvenes, quie-nes se transforman en meros receptores pasivos. Como manifiesta Cristina Cantor, profesora de psicología y co-municación del ICOS, “aun-que la oferta actual de medios es bastante mediocre, se cae en el error de creer que el re-ceptor del mensaje tiene una creencia casi religiosa sobre lo que se le dice”.

Sin embargo, no se puede obviar que los media tienen un fuerte grado de influencia en el obrar y pensar de los in-dividuos. Alejandro Maloui-ni, presidente de la Sociedad Audiovisual para la Infancia y la Adolescencia Argentina, reconoce que “el espectador no es un vegetal que sólo sabe tolerar implantes mentales que los medios cultivan. El espec-tador trabaja, estudia, tiene hijos, conoce otros mensajes”. Pero para Malouini “el espec-tador también necesita de los medios para reflexionar y el niño necesita que los entrete-nimientos que se le proponen le ayuden al desarrollo de su mundo narrativo”.

En nuestro país, los me-dios no están excluidos de los factores que contribuyeron a provocar un deterioro del sistema educativo. Estadísticas provistas por la Sociedad Au-diovisual para la Infancia y la Adolescencia Argentina (SA-VIAA) muestran que sobre un total de 492 horas de emisión semanales que hay en la tele-visión argentina -sin contar la

publicidad- sólo el 6,7% de los contenidos están dedicados a los chicos y apenas 0,8% son de carácter educativo.

Malouini cree que este es un problema que en par-te deriva de la primacía de medios de comunicación privados, que sólo valorizan los contenidos en términos de rating, y del escaso im-pacto que tienen los medios estatales, que supuestamente garantizarían una mayor ca-lidad de contenidos “El éxito individual, el consumismo, y la exaltación de la violencia presentes en las producciones audiovisuales están socavan-do la solidaridad y la diver-

sidad cultural, poniendo en evidencia la potencialidad de lo medios de comunicación en la formación o deforma-ción de nuestros niños y jó-venes”, declara el experto.

Como explica Cantor “exis-te un movimiento pendular, como si estuviéramos viviendo la llegada al grado de banaliza-ción máximo de los medios, y creo que esto va a tener un mo-vimiento contrario”.

LOS MEDIOS A CLASESin embargo, esta proble-

mática también se puede ana-lizar desde otro punto de vis-ta: cómo utilizar los medios audiovisuales en las escuelas como un aporte innovativo a los antiguos métodos. Frente a generaciones cada vez más adaptadas a las nuevas tec-

nologías, resulta muy difícil querer mantener las viejas formas pedagógicas inaltera-das. Los expertos consideran que desde la escuela los chicos deben establecer un vínculo con los medios ya que estos estarán firmemente presentes en el futuro.

Cantor entiende que la tec-nología no puede reemplazar la comunicación intersubjetiva con los alumnos y la dinámica de grupo. Sin embargo reco-noce que los alumnos, como futuros profesionales, van a trabajar teniendo que saber utilizar herramientas tecno-lógicas. “Por eso es necesario incorporarlas a las aulas siem-pre y cuando no se pierdan los roles que cada uno, docente y alumno, tienen en el proceso de aprendizaje”.

Silvina Gvirtz, directora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e investigadora del CONICET sostiene que “la escuela es por antonomasia el lugar donde se enseña la cultura escriturada, no hay ninguna otra institu-ción que la reemplace en ese papel, ni la familia, ni el cine ni la tele ni nada. En ese sen-tido, creo que la escuela está cumpliendo un papel con-tracultural, no por oposición sino porque lo que se educa por fuera de esta institución está dando un mensaje frag-mentado, visual”. Sin embar-go, la escuela, al mantener ese espacio de contracultura, no debe generar una contradic-ción con la cultura audiovi-sual, sino que debe apoyarse en esta nueva forma de len-

guaje para enseñar, debe ha-ber una “feliz convivencia”, como explica Gvirtz.

El dilema que se presenta entonces es qué herramien-tas audiovisuales utilizar en la escuela para que haya una buena formación. Gvirtz en-tiende que es difícil definir a qué se le llama cultura au-diovisual. “Podés encontrar desde una cultura audiovi-sual de una complejidad y una sutileza muy buena, has-ta lo más común y trillado. La escuela debe centrarse en los niveles más sofisticados de trabajo con esta cultura. Pero también es importante una vez que ya estan las he-rramientas necesarias, plan-tearse qué hacer con ellas dentro del aula, porque hay escuelas en donde el acceso a los medios audiovisuales es puro marketing”.

La gran ventaja que lleva la cultura letrada a la audio-visual en nuestro país, es que incorporar este tipo de he-rramientas sigue siendo muy caro. Sólo el 5% de los esta-blecimientos pueden amorti-guar los gastos de Internet y en realidad, solo un mínimo porcentaje de la población tra-baja con medios audiovisuales en las escuelas. Por otro lado, Gvirtz afirma que “dar acce-so al medio audiovisual no es sólo la compra de los equipos, sino también la capacitación a los docentes para que puedan utilizar esos medios, el acceso real”. Por eso cree que “hay que formar a los alumnos para que puedan entender cuándo acceden a Internet y formar a los docentes para que puedan usar esas computadoras. Hubo casos de escuelas en las que se compraron las computadoras y los docentes no sabían como manejarla”.

Promover el implemento de los medios audiovisuales en la educación no debe caer, sin embargo, en una sobre valoración de estas herra-mientas. “Si bien el lenguaje audiovisual resulta esencial para una buena formación, la educación más integral aún está en manos de la escuela”, concluye la investigadora.

Victoria Sucarrat

La crisis económica que sufrió la Argentina en el año 2001 trajo como consecuencia un marcado aumento en la des-ocupación. Por un lado, esto hizo que muchos jóvenes que anteriormente se dedicaban sólo al estudio tuvieran que salir a trabajar, y por otro , provocó que muchos de los que trabajaban se quedaran sin su puesto laboral.

Este fenómeno lo ilustran los censos estudiantiles que realiza la Universidad de Buenos Aires (UBA) cada cuatro años y que tienen como objetivo conocer las caracterís-ticas sociales, demográficas y académicas de los alumnos (desafortunadamente las universidades privadas en ge-neral no realizan este tipo de relevamientos).

La universidad tiene un total de 294.038 estudiantes de grado, lo cual implica que hoy hay 50.000 jóvenes más estudiando que hace cuatro años, teniendo en cuenta que el total de los alumnos de grado en el año 2000 era de 253.260.

El censo realizado en octubre del año pasado demostró que casi el 60% de la población estudiantil podría ser considerada como estudiante de tiempo parcial. Tam-bién hay un 19.4% que no trabaja pero busca y un 21.9% que no trabaja ni busca. Pero lo interesante de la me-dición es que comparando esto datos con los obtenidos en el censo 2000, hay muy poca diferencia, ya que hace cinco años había un 58.5 % de los alumnos que también desarrollaba actividades laborales.

Los datos del censo realizado en el 2000 indicaban que el Ciclo Básico Común (CBC) era la unidad académica con más alumnos trabajando (23.5%), junto con la facultad de Ciencias Económicas (19.8%). Entre las facultades con menor cantidad de alumnos trabajando en el año 2000 estaban Odontología (0.7% ) y Agronomía (1.1%).

En el 2004 la mayoría de los alumnos que trabajan se en-cuentran en las facultades de Ciencias Económicas (73%), Filosofía y Letras (71%), Ciencias Sociales (69.7%), Dere-cho (67.3%), Arquitectura, Diseño y Urbanismo (66%) y Psicología (63.9%). En cambio, los que menos lo hacen estudian Medicina (40.1%) u Odontología (38.3%), o es-tán en el CBC (42%).

Otra de las consecuencias de la crisis fue el aumento de los precios en muchos de los productos básicos y el dete-rioro del poder adquisitivo. Como consecuencia, la gente

se vio obligada a trabajar más cantidad de horas para po-der conseguir una mejor remuneración.

En el año 2000 el 49.7% del total de la población estu-diantil trabajaba entre 26 y 45 horas por semana. Hoy, cuatro años más tarde y debido a la crisis, ese sector au-mentó 5.6 puntos, lo que representa un 55.3% del total.

Existen diferentes razones que llevan a los jóvenes a divi-dir sus tiempos entre el trabajo y la facultad.

Mientras que unos, sin tener la necesidad económica de hacerlo, deciden por propia voluntad dividirse el tiem-po con el fin de tener mas experiencia laboral y sentirse mejor con ellos mismos, también están quienes lo hacen por necesidad económica. Sofía, de 22 años, quien tra-baja desde hace dos en una sociedad de bolsa explica su situación: “Mi idea siempre fue terminar el secundario y ponerme a estudiar Ciencias de la Comunicación. Como mis padres no podían pagarme una facultad privada me anoté en la UBA. Pero a pesar de ser una universidad pú-blica, hay muchos gastos de fotocopias apuntes y libros. Entonces me vi obligada a buscar trabajo”.

Para algunos, estudiar y trabajar simultáneamente los perjudica en su situación académica. “Es evidente que trabajar ocho horas por día me saca tiempo de estudio. Durante la semana a veces llego muy cansada y no quiero ni abrir ni un libro y eso me atrasa”, agrega Sofía.

Sin embargo, están quienes piensan que el hecho de tra-bajar y estudiar al mismo tiempo los ayuda a ser mas res-ponsables y a organizarse mejor con la facultad. Ángeles, de 21 años, trabaja desde hace tres en un estudio conta-ble y estudia Ciencias Políticas. “Elegí estudiar en la UBA porque me parece que es la mejor en mi carrera, y además por la amplitud social de alumnos y profesores. Es lógico que el trabajo me saque un poco de tiempo de estudio pero no creo que fuera mejor alumna si no trabajara”.

Los porcentajes obtenidos de estos relevamientos mues-tran que hubo un aumento en la cantidad de jóvenes que eligen cursar en la U.B.A. Sin embargo, el aumento en la desocupación debido a la crisis provocó que el núme-ro de los que trabajan se mantuviera casi igual que hace cuatro años.

Florencia Crespo Campos

Escuela virtualLa influencia de los medios audiovisuales ha aumentado a tal punto que incluso instituciones clásicas como la escuela han sufrido sus efectos

DOBLE VIDA

Medios y Educación

Page 4: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

| 4 | Junio 2005

CINCOW

¿...?El decreto de Kirchner para controlar

la información de los correos electró-nicos fue suspendido, pero después de

tanto revuelo quedaron cuentas pendientes. ¿Estábamos frente a un proyecto posible o frente a una nueva farsa como la del cohete espacial que iba a llegar desde Córdoba a Ja-pón en diez minutos, la de la famosa limpieza del Riachuelo en 1000 días o la de la inver-sión China de 20.000 millones de dólares?

Los legisladores aprobaron sin debate a fi -nes de 2003 una ley que decía: “Todo pres-tador de servicios de telecomunicaciones deberá disponer de los recursos humanos y tecnológicos necesarios para la captación y derivación de las comunicaciones que trans-miten, para su observación a requerimiento del Poder Judicial o el Ministerio Público”. El Ejecutivo lo reglamentó y tenía que em-pezar a regir a partir del 1 de julio, pero las críticas de varios sectores de la sociedad por su inconstitucionalidad no permitieron que siga adelante.

Cuando el proyecto salió a la luz, la Cá-mara Argentina de Bases de Datos y Servicios en Línea (CABASE) solicitó que el Gobierno se haga cargo de los gastos en equipos, pero en la ley quedó claro que esos gastos corrían por cuenta de las empresas. Patricio Seoane, presidente de CABASE, dijo que “las perso-

nas que tienen un servidor de Internet no se pueden hacer cargo de semejante inversión. Además de comprar las máquinas para im-plementarlo que son costosísimas, tendría-mos que capacitar a todo el personal que no está acostumbrado a ser un vigilador”. Esta cámara que agrupa a los proveedores de ac-ceso a In-ternet había a d ve r t i d o sobre la in-constitucio-nalidad de la norma y en el mes de febrero presentó una acción de amparo en defensa de los derechos individuales garanti-zados en la Constitución Nacional.

También se tiene que analizar si era via-ble o no técnicamente. Seoane indicó que una propuesta como la del Gobierno “téc-nicamente sí era viable, pero desde el punto de vista económico era imposible, no era la mejor alternativa”. Una de las complicacio-

nes que podrían existir es qué se hace con sistemas de correo electrónico de compañías extranjeras como Hotmail de Microsoft o Gmail de Google. Estas cuentas no iban a entrar en la normativa, pero entonces ha-bía una cantidad innumerable de usuarios que no iban a ser controlados. ¿Cuál era el

sentido del decreto si no se podía controlar a todos?

Otro de los proble-mas que hu-

biese surgido es qué pasa con los proveedo-res gratuitos de Internet que no tienen un registro de sus clientes, ni chequean la au-tenticidad de los datos proporcionados por el usuario. Seoane agregó: “Si quieren llevar adelante un proyecto de estas características tienen que analizarlo conjuntamente con los que conocen de tema, y la verdad es que nunca nos consultaron”.

Pero además de los aspectos económicos y técnicos hubo duras críticas por sus efectos legales. El diputado justicialista Cristian Ri-tondo afi rmó a 5W: “La ley no era viable por diversas razones. Desde fácticas hasta lega-les, constituyendo una violación al derecho de privacidad e intimidad. Existen razones más que sufi cientes para destacar el grado de irracionalidad que tiene la reglamentación de la ley cuya derogación propusimos”. No fue el único diputado que pidió su deroga-ción. Hicieron lo mismo el socialista Jorge Rivas y el justicialista Mauricio Bossa.

Varios sectores de la sociedad alzaron la voz, y una de las fundaciones que pidió su derogación fue Poder Ciudadano. Laura Alonso, coordinadora del Sector Político, se manifestó en contra de la ley: “La ley viola el derecho a la intimidad de las per-sonas y esto es ir en contra de la Constitu-ción Nacional. Hay que analizar qué dice la ley de inteligencia, pero creo que sin este decreto no van a poder realizar este plan ridículo”.

Una bomba más del Gobierno que estalló en la opinión pública. Todas las voces se al-zaron, pero prácticamente el tema está olvi-dado. Fue furor por unos días y ahora la vida sigue, como si no hubiera pasado nada.

Patricio Connolly

Comprender y asi-milar todo lo que implica y alcanza

un weblog parece fácil, pero no lo es. Sus defi niciones pueden variar por sus dife-rentes usos, por las grandes posibilidades que abre a los usuarios de la web y por su alcance comunicacional. Se-gún el gerente de Acceso y Servicios de Comunicación de Terra, Ramiro Fernán-dez Varela, “Internet demo-cratiza la información, los blogs son una manifestación o uno de los tantos matices que tiene la red”.

Básicamente un weblog es un espacio personal de escri-tura en Internet, una especie de diario personal on line, que una persona o un gru-po de personas utilizan para publicar textos o imágenes sin tener conocimientos de avanzada de programación o diseño. En español se los conoce con el nombre de bitácoras, ya que permiten seguir una cronología de las publicaciones. Está organi-zado como un diario digital, de manera que cada artícu-lo (“post”) tiene una fecha

de publicación, así tanto el autor (mejor conocido como weblogger) y su públi-co puedan seguir todas las publicaciones. Estos últimos también están involucrados en el asunto, ya que los blogs tienen un espacio para que los seguidores del sitio pue-dan dejar comentarios acer-ca del contenido.

Aunque los weblogs como herramientas tienen pocos años, el concepto existe des-de los principios de Internet. Tim Berners Lee, el físico británico que fue en los años '90 uno de los creadores de la World Wide Web, tenía una página en la que incluía los nuevos sites que se iban creando, donde iba agregan-do comentarios acerca de estos. El término nació en 1997, y desde ese año fun-cionan los primeros blogs, por lo tanto no son medios nuevos. Para crear un we-blog propio hay una gran cantidad de herramientas disponibles . El producto más popular es Blogger, de Google, que está sumando aproximadamente más de 45.000 usuarios por mes.

Otros son: Pitas, Movable Type, Grey Mater. Con cual-quiera de estas herramientas, publicar un weblog se vuelve muy sencillo. En ellos no existen formatos previos ni contenidos, pueden tomar

todos los tipos de formas y abordar todos los temas que se deseen y, lo más atracti-vo, es que son los propios usuarios de la red quienes los retroalimentan a su propio gusto. Como si fuera poco,

tienen un condimento adi-cional... son gratis.

Un blog podría llegar a tener tres elementos de pago: la herramienta para crearlos, el espacio para hos-pedar la página y un nombre

de dominio asociado a éste. Aunque existen sitios pagos, en realidad, esto cada vez se vuelve menos probable ya que la mayoría de los sitios los ofrecen sin cargo.

María Gabriela Senosiaín.

Weblogs,la nueva comunicación

Los weblogs abren a los usuarios de Internet nue-vas posibilidades que pueden llevarse al ámbito de la comunicación.

¿Un proyecto posible o un nuevo invento?

¿Cómo pensar en weblogs sin pensar en periodismo?... Quiérase o no, los blogs son fuentes de información. ¡Oh casualidad! Muchos periodistas y grupos de me-dios los han aprovechado para tener uno propio. Hay muchos periodistas que escriben blogs. Algunos me-dios han comenzado a publicar weblogs como parte de sus contenidos en Internet, por ejemplo Clarín. Pero la mayoría de los usuarios son gente común y corriente que escribe sobre lo que quiere. Esa es otra caracte-rística que tienen estos sites: funcionan sin editores y sin plazos, en general los que escriben lo hacen por el deseo de comunicar lo que saben o les apasiona.Para Julián Gallo, ex editor de Clarín Digital y actual pro-fesor de la materia Nuevos Medios de la Maestría en pe-riodismo de la Universidad de San Andrés y Grupo Cla-rín, “los blogs son fuente de información, de noticias, de reportes, de comentarios, de fotografías, de opinio-nes. En muchos casos estos contenidos son superiores en calidad al que producen los grandes medios”. En diálogo con Cinco W, mediante un sistema de co-municación de blog, Gallo respondió acerca de varias cuestiones acerca de este nuevo “medio”, que en su propio blog tituló: “Una entrevista transparente”.

Cinco W: Algunos medios como Clarín han implementado we-blogs, ¿Cuál es la ventaja en este caso?J.G.: Los blogs pueden ser una parte, una sección, de cualquier publicación importante, pero veo en esa práctica potenciales confl ictos que los blogs amateurs no tienen. Por ejemplo: estricta línea editorial, impo-sibilidad de citar a la competencia, riesgos de que los

columnistas se vuelvan tan importantes como la publi-cación donde publican.

Cinco W:¿Son los blogs fuente de información periodística?J.G.: Los blogs son fuente de información y de noticias en muchos casos de calidad superior a la de los grandes medios.

Cinco W:¿Cree que los weblogs son fuente de opinión pública, o que pueden marcar agenda?J.G: No creo que tengan demasiadas posibilidades de marcar la agenda , entiendo que esa capacidad sólo la mantendrán los medios masivos de comunicación. Si eventualmente un blog aumentase su infl uencia al punto de poder establecer temas en la opinión públi-ca, sin importar como se llame, se habrá transformado en un medio masivo.

Cinco W:¿Por qué alguien podría preferir un blog a un medio de comunicación tradicional para informarse?J.G.: Yo los prefi ero. Quiero decir que en mi lectura dia-ria lo blogs están siempre antes que los medios princi-pales (diarios, agencias, etc).

Cinco W: ¿Pueden los blogs presentar una amenaza para la vera-cidad de la información?J.G.: Desde mi punto de vista la información siempre es sospechosa. No solamente la que publican los weblogs, sino la que publican u omiten los diarios, las radios, las empresas y los gobiernos. En un sistema donde es muy difícil saber qué es verdad y qué no lo es, los weblogs no son ni más ni menos amenazadores que los demás medios.

UN DESAFÍO PARA EL PERIODISMO

El Gobierno dio marcha atrás con el decre-to para controlar los correos electrónicos por cuestionamientos sobre su legalidad. Sin em-bargo, la propuesta también demostró ser in-viable por motivos económicos y tecnológicos

Medios

Page 5: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

CINCOW

Junio 2005 | 5 |

Los medios de comunicación no que-daron a salvo de la crisis que sufrió el país en diciembre de 2001. En el

caso de los diarios, su efecto se sintió en tres campos: la cantidad de páginas, la pu-blicidad y las ventas.

¿Cómo se hizo para amortizar los costos inflados sin dejar de salir al día siguiente? ¿Con qué campo se encontró la publicidad a la hora de invertir?

Para la mayoría de los medios la principal fuente de financiación es la publicidad. Pero en momentos críticos esta premisa se resien-te, ya que para las empresas anunciantes no es un costo fijo y tienden a recortarlo. Sin embargo, Valeria Beola, directora de Plani-ficación de Medios de la central Universal McCann, asegura que para sus clientes la publicidad “sí es prioritaria, aunque la ma-yoría vio afectado su presupuesto publicita-rio a partir de la crisis”.

La baja en la publicidad fue confirmada por otro agente de medios, Emilio Espino-za de Mediaedge, quien admitió que “hubo una drástica disminución en la venta de publicidad a partir de diciembre de 2001”. En el momento de enfrentar la devaluación había que salir del paso. Las opciones eran: atraer anunciantes con tarifas más bajas, o mantenerlas -incluso subirlas-, absorbiendo la partida de algunos. Desde el departamen-to de Ventas de La Nación se afirma que los costos de publicidad no bajaron y en algunos casos se elevaron, producto de la inflación. Si se toman las cifras en dólares, la tarifa publicitaria bajó. Había que establecer un equilibrio entre la capacidad de invertir de los anunciantes y la pérdida por parte de los diarios si la tarifa bajaba en gran medida.

“Como consecuencia de la caída de de-manda de espacios publicitarios todos los medios debieron revisar sus condiciones. Los diarios fueron los menos afectados ya que pudieron aumentar la tarifa”, explica Beola. Sin embargo, para las empresas esto tuvo otra desventaja, ya que “como también bajó la circulación, se provocó una pérdida de eficiencia porque la relación costo (del espacio) - alcance (del medio) cayó”.

“La venta de ejemplares de los diarios cayó como el consumo de todos los medios pagos: revistas, cine, Internet, TV por ca-ble”, explica Beola, quien aclara que el único diario que creció en este período fue La Ra-zón, que es gratuito. También hay un factor demográfico: “El segmento más joven de la población muestra una menor a f i n i d a d hacia los diarios im- presos, al menos como

hábito cotidiano”, relata la experta en me-dios desde su experiencia en McCann.

No hay duda de que los diarios argenti-nos están en proceso de recuperación. “El repunte se sintió más desde el último tri-mestre de 2003”, afirman en consonancia tanto desde La Nación como desde Univer-sal. Pero igualmente todavía no se llegó a los niveles de venta que había antes de la crisis. Para La Nación y Clarín, el auge fue entre 1998 y 1999.

El IVC muestra que en febrero de 2005 las ventas de estos dos diarios fueron me-nores que en marzo de 2002. Por eso no se puede considerar que la recuperación haya sido completa. Beola cree que “una parte de la población que resignó el diario durante la crisis no retomó, y se volcó a los noticieros

de televisión, radio y diarios online”.

El proceso de recuperación tampoco fue uniforme en todo el país. La disminución de la publicidad fue mayor en los diarios del interior que en la Capital y Gran Bue-nos Aires. Respecto de 2001, la caída de avisos en 2002 fue del 10 por ciento en Buenos Aires, y del 15 por ciento en el in-terior. Sin embargo, a la hora de analizar las ventas, los resultados son opuestos. Se-gún la página especializada Diario Sobre Diarios (www.diariosobrediarios.com.ar), los periódicos del interior dieron un salto hacia arriba más rotundo que Clarín y La Nación, por ejemplo.

La Gaceta de Tucumán y La Capital, de Rosario, crecieron un 13 por ciento en marzo de 2003 respecto del mismo mes de 2002. La Voz del Interior, de Córdoba, no se quedó atrás: aumentó sus ventas un 1,6 por ciento en el mismo período y en 2003 logró un promedio semanal de 50 mil ven-tas, lo que desborda los límites de su rubro. Pero Clarín sólo aumentó un 0,8 por ciento en el mismo período, y La Nación mantuvo sus cifras, según el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC).

Más allá de que las ventas disfruten de un aumento progresivo y no constante, el IVC muestra que en 2004 la suma de las ventas de La Nación y Clarín en conjunto no llegan a 600.000 ejemplares en prome-dio anual. Si se tiene en cuenta que Clarín vendía alrededor de un millón de ejempla-res diarios en 1999, cabe la pregunta de si, con las condiciones actuales del país, algu-na vez los diarios serán capaces de volver a los tiempos pródigos.

Angeles Gelo / María Scigliano

Crónica TV es un medio que se ma-neja con un estilo

muy característico y dife-rente de algunos. Esto lo lleva a establecer un pacto de lectura con una por-ción muy particular de la sociedad. Hernán Pajoni, periodista y profesor de la UCA, trabajó cinco años para la emisora, y cuenta algunos de los enigmas de su producción, el ma-nejo dentro del canal y la formación profesional de quienes componen el medio, entre otras cosas. Y si bien reconoce que el trabajo por momentos no fue fácil asegura que la experiencia lo ayudó a “abandonar los prejuicios de clase y trascender el

universo de la vida coti-diana”.CincoW: ¿Cómo te sentiste la primera vez que hiciste una nota para Crónica TV? Hernán Pajoni: En princi-pio fue el descubrimiento de un modo experimental de hacer periodismo tele-visivo en un canal de 24 horas, que naturalmente requería no responder a los criterios básicos del forma-to de informe periodístico. Se trató de una búsqueda que se construyó en la pro-pia práctica. CincoW: ¿Te parece bien que las notas se cubran de ese modo, a veces un tanto morboso? H.P.: Las coberturas no son uniformes y no responden todas a un modo estandari-zado de producir. La calidad

del trabajo del periodista de-pende de su formación pro-fesional y ética; el problema son las exigencias en el tipo

de coberturas que exponen al periodista de ese canal a transitar por la frontera de lo moralmente aceptable. La escasísima formación de la mayoría de los periodis-tas contratados en ese canal genera un mayor empobre-cimiento de la calidad del trabajo, agravado por el tipo

de acontecimientos perio-dístico priorizados. CincoW: ¿Cómo los recibía la gente cada vez que se acerca-ban para hacer una nota? H.P.: Depende de los secto-res socioculturales. La esté-tica, el lenguaje y la proble-mática que prioriza ese ca-nal establece un pacto con una porción particular de la población, mientras que los sectores más altos descalifi-can ese modo periodístico, como una forma de distin-ción social. CincoW: ¿Por qué pensas que Crónica TV emplea ese recurso en la mayoría de sus notas? H.P.: Creo que es una es-tética y un modo de hacer periodismo muy antiguo, que responde a modos de producción y consumo muy arraigado en formas perceptivas y de lectura po-pulares. CincoW: ¿Crees que ese estilo genera un atractivo en la gen-te?

H.P.: La gente es un térmi-no muy impreciso. Yo creo que establecen un pacto con un público singular, no con todos los públicos. CincoW: ¿Cómo era el ma-nejo dentro del canal? ¿Vos proponías notas o te las asig-naban? H.P.: Era un sistema muy jerarquizado. Los cronistas no participaban de ningún modo en la selección de las noticias a cubrir. CincoW: ¿Te sentías cómodo trabajando ahí? H.P.: Al comienzo fue un proceso de aprendizaje y consolidación de un estilo particular del que parti-cipaban hasta los propios directores. Luego, la ru-tinización del trabajo y la reiteración de temas de coberturas se transformó en un empobrecimiento profesional e intelectual, sumado al maltrato como sistema de conducción.

Josefina Dussol

“Crónica me ayudo a abandonar prejuicios”

Saliendo a floteLa encrucijada en que quedaron los medios después de los cambios económicos los hizo reacomodarse a las condiciones del mercado a

fuerza de adaptaciones comerciales

Periodismo

Pajoni cree que Crónica TV tiene una estética antigua

Page 6: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

| 6 | Junio 2005

CINCOWInformación General

&Durante los noventa menemistas, y particularmente con el nacimien-to de Torneos y Competencias,

arribaron al fútbol las cámaras de seguri-dad en los estadios, las publicidades a las camisetas, las entradas magnéticas y, sobre el fi nal, la moda del gerenciamiento o “pri-vatización” del fútbol nacional.

Este mecanismo se vio acrecentado por la crisis socio-económica, que tuvo efectos en la gran mayoría de los clubes argentinos.

Es importante diferenciar las Sociedades Anónimas de las clásicas Asociaciones Civi-les, que desde hace tantos años conforman la forma de organización de los clubes ar-gentinos.

Las Sociedades Anónimas tienen fi nes de lucro, están integradas por partes anónimas, con un estatuto que fi ja las normas a seguir y un directorio que administra. El capital lo aportan los socios o accionistas.

En cambio una asociación civil sin fi nes de lucro reúne a un conjunto de personas que se unen para alcanzar un fi n común determinado, y el grupo se da a una or-ganización, que pasa a ser considerada por el derecho una persona jurídica y debe ser registrada como tal. Además, debe poseer patrimonio propio y no subsistir sólo por subsidios del Estado.

La mayoría de las experiencias de ge-renciamiento en la Argentina han resulta-do negativas. En mayo de 1993, Quilmes le confi rió al Grupo Exxel la concesión de su fútbol, pero esta apuesta no le trajo réditos al club del Sur, que perdió millones de dólares, además de seis fi nales al hilo para ascender a Primera. También en 1993, luego de que

el presidente de Mandiyù de Corrien-tes presentara en A.F.A un proyecto para que los clu-bes pudieran manejarse por particulares, el empresario Roberto Cruz invirtió el dinero y se hizo cargo del manejo del club, que terminó desapareciendo como institución con un tendal de deudas a cuestas. Otro caso emblemático es el de Argentinos Juniors, que en la temporada 93-94, cedió a manos privadas (TyC) el manejo de su fútbol profe-sional. La empresa trasladó la cancha a Mendoza, pero no se obtuvieron réditos eco-nómicos, ni a favor del club ni de la empresa.

Sin embargo el caso más importante de la actualidad, Racing Club, exhibe el re-sultado exactamente contrario. Tras sufrir la quiebra, el club cedió el manejo a la empresa Blan-quiceleste S.A a comienzos del año 2000. Esta empresa le está devolviendo al club su identi-dad futbolística e institucional.

Los que están a favor de las asocia-

ciones civiles a rgumentan que las S.A. pueden fraca-sar.

A d e m á s , sostienen que las AC cum-plen un rol

social vital, y con las S.A. se perderían las ac-tividades sociales y comunitarias.

Ernesto Chebel, ex Presidente de Lanús, opinó en su momento al respecto: “Creo

que hay que preguntarse qué se persigue con estos intentos siste-

máticos de boicotear el carác-ter social de los clubes, insta-lando la supuesta necesidad de que los equipos de fútbol sean manejados por empresa-

rios”. Este sector asegura que los clubes pueden participar en el

mercado y ser efi cientes sin ser renta-bles. Por último, ponen como ejemplo los clubes más exitosos de España como Barce-lona y Real Madrid, que no son S.A.

En la otra ve-reda están los pro S.A., que explican que hay que po-nerse a tono con la era global y los cambios estructu-rales, y las S.A. son una consecuen-cia de los nuevos tiempos económi-cos. Por otra parte,

aseveran que el fútbol es una actividad profe-sional y por eso debe dirigirla una empresa, en la que sus directivos cobren por su trabajo. También sostienen que el modelo S.A. será benefi cioso porque el riesgo de la inversión corre por cuenta de la empresa y el club no pierde nada. Por último, afi rman que las S.A. son más controlables por el Estado.

Un defensor de esta postura es Mauricio Macri, Presidente de Boca, quien en 1999 afi rmó: “Es importante modifi car el sistema de funcionamiento económico y dirigencial de las instituciones deportivas, ya que si se-guimos con esta tendencia, van a caer varios clubes más, como ocurrió con Racing en su momento”.

Además de las posiciones pro y contra S.A., también hay quienes piensan que hay un camino intermedio, en el cual lo úni-co que se debe privatizar es el manejo de la imagen (merchandising, estática, derechos de TV, página web, etc.), pero no el club en sí mismo. Esto es lo que pasa hoy en Boca, en donde la fi rma ISL aporta dinero a cam-bio de hacer sus propios negocios, pero Boca mantiene la facultad de manejar la venta de jugadores, los abonos a palcos, cuotas socia-les y recaudaciones.

Actualmente, el gerenciamiento no está todo lo expandido que se esperaba años atrás, cuando se especulaba con que una amplia mayoría de clubes estaría bajo esta forma de organización.

Los fracasos registrados durante los `90 contribuyeron a moderar esa tendencia y a discernir el verdadero efecto que tiene en cada club un control privado.

Nicolás Ferrara

Fútbol Asociados

A lo largo de los úl-timos años, el tu-rismo ha ocupado

el lote de las principales actividades generadoras de nuevos empleos en el país. Detrás del comercio y de la construcción, se generaron 156.000 nuevos puestos de trabajo. Por lo tanto, el tu-rismo se ha transformado en uno de los pilares de la re-cuperación del empleo en la Argentina. Los puestos la-borales en el sector se incre-mentaron 57% en un año. Buenos Aires, en lo que va de 2005, recibió 11,2% más de turistas que el año pasa-do, lo que representa algo así como 5,82 millones. Este fl ujo de visitantes dejó $ 6.991 millones en los co-mercios locales.

Pese a ello, los turistas extranjeros son habitual-mente estafados en los ne-gocios argentinos, donde le aplican tarifas diferenciadas o los engañan con el cam-bio de los dólares.

Uno de los negocios más concurridos por los extran-jeros es Polo Ralph Lauren, empresa internacional dedi-cada a la venta de camisas y trajes para hombres. Rodolfo Ramírez, uno de los respon-sables que atiende la sucursal de la marca en el shopping Alto Palermo, explica: “Acá adentro todos los precios están en dólares, la única diferencia que hay es que el cambio de dólares a pesos es diferente para los argentinos, o sea, el dólar para el argentino está $ 3.20 y para los extranjeros está a $ 2.80 ”.

Otra diferencia notable de precios está presente en los locales bailables y en los restaurantes. Un claro ejemplo es el boliche Sa-hara, ubicado en Recoleta ( Junín 1735). El relacio-nista público del boliche, Ramiro Bianco, comentó que hay diferencia de pre-

cio para los argentinos y los extranjeros: “A los turistas la entrada se les cobra $30 con una consumición in-cluida, mientras que a los argentinos se la cobramos $15, pero con dos consu-miciones”. Por otro lado, los restaurantes no se que-dan atrás. Por ejemplo Se-ñor Tango (Hipólito Vie-ytes 1653, Barracas) cobra el mismo menú US$100 a los turistas y $100 a los na-

cionales. Un empleado del lugar, que trabaja ahí desde hace ya 3 años, aseguró que hay dos menúes, el de los extranjeros y el de los ar-gentinos.

Posta Carretas, el hotel que está ubicado en Esme-ralda 726, ofrece la mis-ma habitación a diferente precio dependiendo de la nacionalidad. Sin ir más lejos, la página de internet (www.buenosaires.com/

postacarretas) del hotel lo explica. La misma habita-ción, con los mismos servi-cios, sale para los argenti-nos $ 87 y para los turistas

US$180.Frente a la existen-

cia de estas situacio-nes, la Secretaria de Turismo de la Ciu-dad proporciona a los turistas un folleto con teléfonos y cier-tas recomendaciones

básicas. También mantie-ne stands de información turística en cinco puntos clave de la ciudad (Florida, Puerto Madero, Recoleta, Retiro y San Telmo) y en los aeropuertos. Carla Ibá-ñez, encargada del stand que se encuentra en Ezeiza aclara que en la Argentina no hay precios fi jos, ya que todos los días los cambian. “Ayer, una recorrida por la ciudad salía US$ 80. Ahora puede ser que me llamen y me digan que subió. Este tema nos trajo varios pro-

blemas con los extranjeros”, sostiene Ibáñez.

Hubo casos, en los que los turistas se quejaron por la diferencia y la discri-minación que había hacia ellos: “Por lo general, a un 90% de los turistas no les importa los precios, con-sumen sin fi jarse, pero al otro 10% les importa, y es ahí donde después aparecen los problemas. Tenemos al menos tres demandas de turistas por día, ya sea por ofrecer algún servicio que después no se lleva a cabo o porque el precio cambió y tienen que poner la diferen-cia”, reconoce Ibáñez.

Por la magnitud del turis-mo internacional, se puede afi rmar que los comerciantes argentinos están extinguien-do una signifi cativa fuente de ingresos que, si cunde la moda de la estafa, podría de-clinar por el trato reprocha-ble que se les dispensa.

Estefanía González Isola

¿Argentino o extranjero?

Los argentinos se aprovechan de los extran-jeros y les cobran en forma diferenciada para

aprovechar el cambio ventajoso

Page 7: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

CINCOW

Junio 2005 | 7 |

Información General

Hace dos años se llevó a cabo una gran remodelación dentro del Colegio Máxi-mo de San José, en la localidad de San Miguel. Gracias a una donación solven-tada por la orden jesuita, La Enfermería de la Provincia Argentina de la Compa-ñía de Jesús dejó de ser una parte más del edifi cio de estilo gótico para desta-carse entre las sombras como un geriá-trico para sacerdotes.

Su decoración es muy sencilla, paredes blancas, puertas de madera clara y ter-minaciones plateadas. Sin embargo no escapan a la vista los grandes ventanales por los cuales entra una enorme canti-dad de luz durante el día. Se ubica en el tercer piso del edifi cio. Sobre el lado izquierdo están las habitaciones de los padres que tienen movilidad física, a la izquierda el comedor. Más adelante se encuentran las salas de rehabilitación y de confesión o visitas. Para los pacientes que requieren un cuidado intensivo, hay tres habitaciones escondidas tras una pared a la cual sólo tienen acceso los en-fermeros. Y como la frutilla del postre al fi nal del pasillo hay una pequeña capilla que no rompe con la temática decorati-va pero que logra captar la atención de los visitantes.

Esta residencia geriátrica que funciona ya hace varios años tiene como objetivo recibir a los jesuitas que se encuentran delicados de salud y que por determina-das razones no pueden ser atendidos en

sus comunidades. Aquellos que tienen movilidad física continúan celebrando misa y administrando el sacramento de la confesión en casas religiosas o pa-rroquias de la zona. Durante el día las actividades son muy similares a las de un geriátrico común, sólo que en este sus pacientes se dedican a dar misa y para vivir ahí hay que cumplir un requisito, ser jesuita.

A cargo de la enfermería está el hermano Francisco Castex, enfermero profesional, quien cuenta con la colaboración de per-sonal especializado. Cada quince días se recibe la visita del médico que sigue muy de cerca la historia clínica de los nueve padres que residen ahí. Para aquellos que necesitan llevar a cabo algún tipo de rehabilitación física, también un ki-nesiólogo forma parte del equipo pro-fesional.

El mantenimiento de los jesuitas residentes se realiza con el apor-te de las dis-tintas comu-nidades je-suitas de país. Sin embargo, no siempre es sufi ciente.

Lucía Malvarez

José María Sarasola y Joaquín Driollet son los jóvenes que están llevando a cabo un sueño que les parecía imposible de lo-grar. Con voluntad, tiempo y disposición quieren sacar adelante el país, pero no regalando dinero, sino dando trabajo a madres de familias carenciadas.

Con una inversión propia de sus aho-rros lograron comprar dos máquinas de coser y varios metros de tela, de esa manera y con capacitación de una mo-dista empezaron a trabajar y capacitar gente que asistía al Comedor del Niño Jesús ubicado en Corrientes al 6100, Chacarita.

Mientras las madres y sus hijos meren-daban y buscaban el alimento del resto de su semana, gracias a una donación de la Municipalidad conseguida por Juan Carr, estos jóvenes empezaron a capaci-tar a 4 mujeres, sostenes de sus familias, en el arte de coser, cortar y medir para conseguir una remera capaz de compe-tir en el mercado.

De esa manera y con el fruto de dos meses de trabajo consiguieron llegar a la fabricación de más de 450 reme-ras de excelente calidad con el logo de Media Pila en el corazón. “Ahora, en la etapa de la venta, buscamos au-mentar el sueldo de las trabajadoras y comprar otra máquina de coser para así poder dar más trabajo a mujeres que no sólo no perdieron la esperanza sino que alientan a sus compañeras a

seguir sus pasos”, comenta apasiona-do Sarasola.

Como es el caso de María Isabel Portiño de José C. Paz y madre de 5 hijos, que se sorprende al mirarse las manos cosiendo y dice: “Y pensar que éramos cartoneras”.

El impacto dio su fruto

Todo empezó cuando Sarasola volvió hace 5 años de Australia con unos pesos ahorrados luego de trabajar en un lava-dero. “Me chocó mucho ver mi país como estaba, ver una familia entera revolvien-do la basura para sacar cartón, pero por suerte también vi que había gente dis-puesta a ayudar”, recuerda con nostal-gia. “Como tenía tiempo y ganas de ha-cer algo me puse a pensar”, y así surgió la idea de hacer un producto, cualquiera en un principio, competitivo en el mercado pero creado por gente necesitada de un trabajo y una remuneración digna.

A la propuesta respondieron varios co-nocidos y amigos hasta llegar a los 60 integrantes de una organización reple-ta de jóvenes que piensan llegar mucho más lejos: “La idea –comenta Driollet- es no sólo dar trabajo sino también educar a los hijos de las trabajadoras, algo más integral. Pero para eso hace falta tiem-po y seriedad, que es donde queremos llegar”.

Tomás Butty

Con Media Pila se sale adelante

Todo queda en comunidad

“La pelota no se mancha”, frase dicha por Diego Maradona, podría también ser el nombre de la campaña que realizan en conjunto La Red Solidaria y River Plate. El objetivo es aprovechar el alcance multitudi-nario del fútbol para colaborar con los más necesitados. La unión entre ambas institu-ciones lleva 5 años y cuenta conmás de 200 entidades benefi ciadas, entre comedores, colegios, hospitales y parroquias.

¿Alguna vez pensó que la cantidad de gen-te que vive en la pobreza equivale a más de 200 estadios de River? Si bien Red So-lidaria lleva tan solo 10 años, la propuesta de Juan Carr, el fundador, apunta a ayudar a este grupo. “En la Argentina hay 18 mi-llones de pobres que tienen algún tipo de problema a nivel habitacional, educativo o con la salud. Y hay, además, 4 millones de indigentes. Ellos, cada día se enfrentan al dilema de no saber si comerán o no. A su vez, 2 millones y medio de esas personas que viven en la extrema pobreza son ni-ños, sostiene Carr.

El fútbol, pasión de multitudes, es el medio que eligió la Red para alcanzar sus objeti-vos. Una de las campañas más reconocidas de River fue la inundación en Santa Fe. En esa ocasión, en 2002, del estadio Monu-mental salieron 123 camiones con alimen-tos, ropa, medicamentos y colchones que en total sumaban más de 2600 toneladas. A su vez, participan conjuntamente en la difusión sobre donación de órganos y la búsqueda de personas desaparecidas. En el caso de las personas perdidas, aparecen fotos en el estadio o los jugadores salen a

la cancha con una remera en donde llevan la imagen de la persona. El caso más re-ciente es el de Florencia Penacci.

La pelota no tiene fronteras, y por este motivo Red Solidaria inició para el 2005 una campaña que abarca países de Suda-mérica. La intención es que cuando River tenga que jugar un partido de la Copa Libertadores, ayude a una organización local y de esta manera extender la red a todo el continente. Este proyecto incluye a una entidad de Uruguay, Ecuador y Co-lombia.

En una época en que todos se pasan la pe-lota, la propuesta del club de Nuñez invi-ta a ilusionarse. Como si esto fuera poco, Boca Juniors también colaboró con la Red. El 23 de diciembre de 2002, organizó un espectáculo junto con Memphis, Luciano Pereyra y Los Ratones Paranoicos, para ayudar a los niños y las madres que sufren de hambre. En la actualidad, el club de la ribera colabora con el interior del país a través de sus peñas. El club, por medio de su departamento cultural, realiza viajes a todas las provincias en donde hacen actos a benefi cio de alguna entidad local.

El fútbol demuestra no estar ajeno a la realidad del país. Red Solidaria hizo posi-ble lo que nadie pudo, y junto a River y a Boca en esta cruzada humanitaria están avanzando Aunque los de Nuñez aventa-jen a los bosteros, este campeonato pa-rece ser largo y un empate conformaría a todos. De todas maneras, la copa solidaria, queda en casa.

Tomás Vivot

La Red Solidaria es una fundación cono-cida prácticamente por todos los argen-tinos. Nació en 1995, de la mano de Juan Carr, como “una respuesta a nuestra necesidad de crear un mecanismo que permitiera brindar ayuda a numerosas situaciones y necesidades que se nos presentan a diario en el ámbito social”.

Según estadísticas propias, reciben un promedio de 100 llamadas diarias, cifra que llega a triplicarse cuando hay una emergencia. Los llamados no son so-lamente para pedir, sino también para ofrecer.

Dentro de la red se llevan a cabo dis-tintos proyectos y el año pasado, la red hizo una encuesta a jóvenes de entre 14 y 30 años. La pregunta era básicamen-te si estaban dispuestos a “hacer algo para benefi ciar el país”. La respuesta

fue notable: 1.200.000 jóvenes argentinos confi rmaron estar preparados y con ga-

nas de hacerlo. Como consecuencia, se organizó el proyecto sub 30 bautizado “Todos a la cancha”.

Los objetivos del proyecto son varios, entre ellos que los jóvenes se expresen (saber qué hacen, qué quieren hacer, qué piensan), que se reúnan, que pro-yecten, pero que también actúen, que es lo más importante.

El nombre del proyecto esta claramente asociado al fútbol, y la idea es que par-ticipen jóvenes menores de treinta, aun-que nadie está excluido. Todos los par-ticipantes del proyecto son supuestos “jugadores” y dentro de la organización hay supuestos DT (directores técnicos), que son aquellas personas mayores de 30, que ya tienen su proyecto solidario en marcha. Estos DT pueden ser docen-tes, directivos, sacerdotes, rabinos, en-trenadores, padres, madres, abuelos, coordi- nadores de grupos juveniles,

y otros que se consideren ca-paces de aportar de su pro-pia experiencia a orientar a los jugadores a “salir a la cancha” con su propio pro-yecto.

Para más información :

http://www.sub30.net

Tel : 4796-5828 o

4761-7994

María Goris

A la cancha

Un gol para los chicos

y otros que se consideren ca-paces de aportar de su pro-pia experiencia a orientar a los jugadores a “salir a la cancha” con su propio pro-yecto.

Para más información :

http://www.sub30.net

Tel : 4796-5828 o

preparados y con ga-

Con Media Pila se sale adelante

El mantenimiento de los jesuitas residentes se realiza con el apor-te de las dis-tintas comu-nidades je-suitas de país. Sin embargo, no siempre es

Lucía Malvarez

fue notable: argentinos confi rmaron estar preparados y con ga-preparados y con ga-

Media Pila, un creativo proyecto solidario

Page 8: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

| 8 | Junio 2005

CINCOWInformación General

Bulimia y anorexia son enfermedades que afectan entre

siete millones de mujeres y un millón de hombres en el mundo. Si bien es co-mún oír el nombre de estas enfermedades, la sociedad prefiere hacer oídos sordos a este problema y alentar a la juventud a través de pu-blicidades a querer ser cada vez más flacos y jóvenes. El problema en la Argentina es particularmente grave, porque es el segundo país del mundo con mayor can-tidad de afectados, después de Japón. La baja tolerancia al estrés, perfeccionismo o inestabilidad emocional son algunos indicadores de es-tos padecimientos, que en su mayoría surgen como consecuencia de las exigen-cias y presiones de la acti-vidad académica. Pueden dejar secuelas cardiovas-culares, endocrinológicas, dermatológicas, digestivas, hematológicas, nerviosas y psiquiátricas.

Según estudios realiza-dos por la Asociación de Lucha contra la Bulimia y Anorexia (ALUBA), una de cada diez adolescentes tiene trastornos alimenti-cios. También está crecien-

do el número de pacientes profesionales, aquellos que ya terminaron una carrera de grado que por exigen-cias propias en el entorno laboral buscan la perfec-ción física. No es raro es-cuchar que el porcentaje de hombres que reciben trata-miento crece sin cesar. Una causa de esto puede ser la cada vez más común moda de “femeneisar” al hombre, lo que se ha dado en llamar metrosexual (aquel que no es homosexual pero sin embargo tiene tendencia a simpatizar con la moda fe-menina).

Existen diversos tipos de terapia que luchan contra la bulimia y anorexia. No se puede generalizar y re-comendar cualquier trata-miento dado que cada per-sona es diferente y los casos son particulares. Las asocia-ciones de lucha son grupos de autoayuda que se reúnen dos veces por semana du-rante dos horas. La duración del tratamiento dura un mí-nimo de tres meses, pero el período ideal sería seis. Sólo un 5% de los pacientes que asisten a estos grupos deben ser internados. Es impor-tante que una vez finalizada esta terapia el paciente tenga

un seguimiento para no su-frir una recaída.

Un tratamiento menos rígido es el de la psicoeduca-ción. Su objetivo es concien-tizar al enfermo y a su familia de la gravedad de estas en-fermedades. La terapia p s i co ló -gica in-

dividual no es tan efectiva como la grupal ya que tiene como objetivo encontrar en el paciente las tendencias suicidas y eso no permite focalizarse en el tema inme-diato que son los trastornos alimenticios. Sin embargo, si el tratamiento es acompaña-do por fármacos administra-dos por el especialista, bajo estricta vigilancia médica, con controles periódicos de laboratorio, el resultado pue-de ser bastante favorable. El tratamiento dietético- nutri-cional consiste en establecer hábitos alimentarios norma-les. Su meta es que el pacien-te alcance su peso ideal.

Para aquellos que pa-decen estas enfermedades de un modo avanzado, los especialistas recomiendan

la internación. General-mente uno de los síntomas de que el enfermo necesita estar bajo vigilancia las 24 horas del día, es el intento de suicidio, deshidratación o insuficiencia cardíaca, entre otros. Una vez exter-nado el paciente tendrá un control ambulatorio muy estricto por un mínimo de tres meses. En Argentina ABINT y ALUBA, son los dos centros de rehabilita-ción de anorexia y bulimia de mayor prestigio a nivel profesional.

Los síntomas son fácil de notar y sobre todo por los padres. Es importante que la familia y los amigos apo-yen a la persona que sufre alguna de estas enfermeda-des, dado que es de suma

importancia que sienta apoyo por parte de sus seres queridos y no tenga miedo a buscar ayuda. También hay que tener bien en cla-ro que nunca se va a ayudar a aquel que no acepte que tiene un problema y necesi-ta de otros.

Dada la gravedad de los trastornos alimenticios, es esencial que se tome con-ciencia de que no es algo que se debe aceptar. Cada vez más jóvenes los pade-cen, y no sólo mujeres. Los mensajes de las publicida-des deberían impulsar a los jóvenes a comer sano, no a ser esqueléticos. Para eso el primer paso a dar, es infor-marse sobre estas enferme-dades y sus consecuencias.

Lucía Malvarez

La bulimia y la anorexia afectan a hombres y mujeres, niños y niñas de todo el mundo. Pero es un problema particularmente crítico en la Argentina, donde se registra el segun-

do mayor porcentaje mundial de casos

De padres“Siempre después de comer Mariela, mi hija de 17 años, encontraba algu-na excusa para levantarse de la mesa y

subir a su cuarto. Por lo menos ese era el lugar al que nos de-

cía que iba, realmente iba al baño. Tardé poco en darme cuenta de que mi hija vomi-taba luego de cada comida. Consulté a especialistas e intenté hacerle entender que yo estaba ahí para ayudarla, pero cuanto más me acercaba a ella, más se cerraba. Enton-ces me di cuenta de que no estaba lista para aceptar que tenía un problema. Por más que intentara ayudar-la, ella no se dejaba, no se daba cuenta de lo que le estaba pasando. Hasta que un día vino a verme a la oficina donde trabajo. Me dijo que estaba mal, ne-cesitaba ayuda y no sabía cómo pedirla. Ahora es una chica sana, come muy nu-tritivo, va al gimna-sio y sabe que sea lo que sea ella pue-de contar conmigo.” (Marta, 47 años)

E hijos"Cuando empecé la facultad conocí a mi primer novio. Terminé mi primer año con el mejor promedio del curso y mi noviaz-go iba viento en popa. Un día, durante las vacaciones, mi novio me dijo ´sos casi perfecta . Entonces yo le pregunte por qué casi, y el me respondió que durante el año había aumentando algunos kilitos y que estaba más gordita que cuando lo conocí. Mi primera reacción fue pensar que exageraba, pero luego al verme al espejo me di cuenta de que era en serio. Ese mismo día empecé la dieta, pero sen-tí una gran frustración al darme cuenta de que no se notaban los cambios en mi cuerpo. Entonces tomé la peor decisión, dejé de comer. Si comía algo, inmediata-mente corría al baño y tomaba laxantes. Viví así durante 3 meses, en ese tiempo corté con mi novio, me alejé de mis ami-gas y vivía en una constante pelea con mis papás. Hasta que una tarde me di cuenta de que las cosas no podían seguir así. Dormir me dolía, siempre estaba de mal humor y no tenía con quién ha-blar. Pero mis papás nunca se dieron por vencidos y me recibieron con los brazos abiertos cuando les pedí ayuda. Hoy se cumplen cinco años desde que comencé el proceso de rehabilitación, y estoy or-gullosa de decir que llevo una vida sana. Como bien y hago deportes. Terminé la facultad, no con el mejor promedio, pero sí con uno muy bueno. Nunca volví con mi novio de ese entonces, pero conocí a un chico que me acepta tal cual soy.” (Mariana, 27 años).

Los jóvenes que sufren de bulimia y ano-rexia, que no buscan cura sino descubrir mejores técnicas para ocultar su enferme-dad, encontraron su refugio en Internet.

En la red hay gran cantidad de sitios de-nominados “pro-mia” y “pro-ana” en donde se promueven las enfermedades y se brindan “consejos útiles” para disi-mular esta creciente tendencia hacia la autodestucciónen donde ser flaca y no comer son señales de voluntad y éxito. Además contienen imágenes de muje-res extremadamente delgadas, o de fa-mosas anoréxicas (como las hermanas Olsen o la modelo Kate Moss), quienes son puestas en un pedestal por los visi-tantes de las webs como un ejemplo a seguir. Publican también, poesías, tablas de calorías y consejos como cuáles son los laxantes o diuréticos que dan mejor resultado o en que momento del día

pasa más desapercibido estimularse los vómitos.

Estos sitios son extremadamente peli-grosos. Los daños físicos que provocan la anorexia y la bulimia en muchos casos matan. Según las estadísticas de Gabriel Franco, nutricionista presidente de la Asociación Argentina para la preven-ción de los trastornos de la conducta ali-mentaria (APTA), entre el 5 y 10% de los argentinos sufre de bulimia o anorexia.

Nueve de cada diez son mujeres de en-tre 12 y 35 años. De ellos, dos de cada diez mueren. Evidentemente estos si-tios no son convenientes para los que sufren esta enfermedad, pero con so-lamente prohibirlos no se encontrará la solución. Son los adultos quienes deben estar alerta en estos casos.

Cecilia Zambrano

Hora detomarconciencia

DE PADRES E HIJOS

CON LA “AYUDA” DE LA WEB

Page 9: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

CINCOW

Junio 2005 | 9 |

Información General

El 30 de diciembre de 2004 se produjo la tragedia en el boli-

che República Cromañón cuya consecuencia fue la muerte de 193 personas que habían asistido al concierto de rock del grupo Calleje-ros.

El incendio comenzó alrededor de las 23 cuando una bengala tomó contacto con una “media sombra” que colgaba del techo. En este tipo de lugares es fun-damental que no haya ma-teriales infl amables, como plásticos o telas porque se corre el riego de que se pro-duzca un incendio.

La imprudencia por parte de los dueños del local y la falta de control por parte del Estado, teniendo en cuenta que la última inspección ha-bría sido en el año 2003, hizo que una multitud quedara atrapada porque una de las salidas de emergencia estaba cerrada con candados, según relataron los sobrevivientes.

Pero la masacre en este

boliche de Once generó una serie de cambios tanto en las costumbres como en los va-lores de muchos jóvenes.

Según un estudio realiza-do por la consultora porteña D Alessio IROL, los jóve-nes después de Cromañón comenzaron a darle mayor importancia a los diferentes sistemas de seguridad de los boliches. Buscan las salidas de emergencia, observan si el establecimiento cuenta con detectores de humo y ventilación, entre otras co-sas.

Además saben que los locales han sido inspeccio-nados y que deben estar en regla para poder funcionar. Están al tanto de las nue-vas ordenanzas que se les impusieron a los dueños de los boliches. Por eso son capaces de reconocer cuán-do cumplen con las nuevas disposiciones establecidas por el Gobierno y si está ha-bilitado o no. Según dicho estudio, los jóvenes tienen ahora una actitud más deci-

dida y son capaces de decir que “no” por más que todos sus amigos digan que “sí” a la hora de decidir dónde ir a bailar o tomar algo.

Los jóvenes también sa-ben que los propietarios de

esos establecimientos mu-chas veces ni siquiera se hacen cargo de poner en condiciones los sistemas de seguridad que protegen sus vidas en caso de una emer-gencia. Quizás aprendieron

que en esos lugares sus vi-das corren serios riesgos y que en defi nitiva todo es un gran negocio.

Sin embargo, el efecto Cromañón fue mucho me-nor en los padres, ya que

sus hábitos se vieron menos modifi cados. Según el estu-dio de D Alessio IROL, las principales preocupaciones de los padres, aún después de Cromañón, siguen sien-do los robos, los secuestros,

el alcohol y las drogas. Sólo dos de cada diez padres fo-calizan sus miedos en la falta de condiciones de seguridad de las discotecas. El 60% de los padres consultados ase-guraron que dejan salir a sus hijos, aunque sintiéndose intranquilos, y el 27% consi-dera que debe acompañarlos y/o entrar primero para ase-gurarse del tipo de lugar.

Padres e hijos coinciden en que los aspectos que de-berían estar más contro-lados en las discotecas son las puertas de salida y luces de emergencia. Pero se di-ferencian en el peso que atribuyen a otros factores de seguridad. Mientras que los jóvenes le dan mayor importancia a los aspectos edilicios, como por ejem-plo los detectores de humo y los sistemas de ventilación, los padres creen más impor-tante el tema de la droga, el alcohol y las agresiones.

La ordenanza Nº 3.721 establece que las puertas de estos lugares bailables deben cerrar a las 5.30 de la ma-ñana. Esto genera cambios de hábitos en los jóvenes acostumbrados a ir a bailar a las 3 de la mañana luego de una larga sobremesa o de un

“pre-boliche” entre amigos. Esto altera la actividad de los boliches, donde además debe haber instalaciones eléctricas cubiertas para que no salten chispas, sistemas de detección de humo y ca-lor, salidas de emergencia, matafuegos y mangueras. También deben tener una constancia de que la tota-lidad de los revestimientos son de materiales no com-bustibles, una certifi cación renovable trimestralmente de la Superintendencia de Bomberos, un seguro de responsabilidad civil con una cobertura proporcional a la capacidad del boliche y la presentación de un plan de evacuación con el nom-bre de dos personas (un ti-tular y un suplente) que sean los responsables de llevarlo adelante.

Quizás este hecho haya sido el punto de partida para que no sólo los jóvenes to-men conciencia de los pe-ligros que corren al salir a bailar sino también para que los dueños de las discotecas pongan los papeles en regla y actualicen todas las me-didas necesarias ante una emergencia.

Florencia Crespo Campos

La tragedia de Cro-mañón fue refl ejada en todos los medios

nacionales e incluso a nivel mundial. Por la magnitud y la gravedad de lo sucedi-do, el siniestro se convirtió en cuestión de Estado, lo que signifi có que el tema podía ser comentado por cualquier comunicador, independientemente de su conocimiento del tema. Y por supuesto, eso fue lo que pasó.

En los días inmediatos a la tragedia hubo un bom-bardeo de información. Lo importante era acumular la mayor cantidad de datos y testimonios posibles rela-cionados con el local, con el rock, con Callejeros, y con

su público, sea como sea, y sin importar si lo que se pu-blicaba era verdadero o fal-so. Así, por ejemplo, se in-tentó instalar la idea de que parte de la responsabilidad de lo ocurrido derivaba de las letras de las canciones del grupo,

que ha-blan de la muerte, del

fuego y de la presión, cuan-do queda claro que esos textos tenían otro sentido.

Mientras una parte de la sociedad se preguntaba

cómo podía ser que ese lo-cal estuviese habilitado, y comenzaba a debatir sobre responsabilidades políticas, algunos medios se preocu-paron por presentar bio-grafías de

Calleje-ros con el título de “La

banda del infi erno”, como ocurrió en el noticiero de América 2. Los dos diarios más prestigiosos del país, como La Nación y Clarín, publicaron el prólogo del segundo disco de la ban-

da, que habla de la pre-sión y la falta de oxígeno en ciertas situaciones de la vida de manera metafórica. Así como

t ambién publicaron fragmentos

de la canción que estaba sonando en el momento del incendio, uniendo jus-tamente todas las frases que pretendían relacionar con el hecho: “A arriesgar una y mil veces”. “A ser idiota por naturaleza y caer siem-pre ante la vaga certeza de

que en esta tierra todo se paga”. “A consumirme, a incendiarme, a reír sin pre-ocuparme”.

Estos datos demuestran que muchos medios, en su afán por llenar los espa-cios y silencios en los días posteriores a este episodio establecieron analogías y referencias donde no

las había, en vez de foca-lizar la a t e n -c i ó n sobre

la cade-na de responsabilidades

reales que permitieron la tragedia. Quizás se trató de justifi car lo sucedido sólo por el lado de Chabán, de la banda y su público, te-niendo una visión muy re-ducida de las cosas. Recién después de unos días se em-pezó a investigar sobre las responsabilidades de ciertos funcionarios del Gobierno

de la Ciudad y los inspec-tores, así como también de los encargados de seguridad del local.

Está claro que esa noche falló la sociedad en su tota-lidad, y es innegable que el público que enciende piro-tecnia en un lugar cerrado tiene responsabilidad en lo que pasó. Esto demuestra un grave problema dentro de la sociedad en lo que tie-ne que ver con las costum-bres, querer estar siempre al límite de lo permitido, “si total no pasa nada”. Pero también quedó claro que si esto ocurría en un lugar en buenas condiciones, con todas las puertas de salida preparadas para abrirse en caso de emergencia, esto se hubiese evitado, o por lo menos hubiera sido un hecho menor. Y esta al-ternativa no fue analizada correctamente en los días inmediatos al incendio.

Pedro Corsiglia

La herencia de Cromañón El trágico episodio del boliche porteño tuvo

un solo aspecto positivo: promover la toma de conciencia sobre aspectos de seguridad en lu-gares cerrados. Una encuesta privada mues-tra los cambios de hábito en los jóvenes

Mejor no hablar de ciertas cosas

Fontanet marcha con familiares tras la tragedia que

cambió los hábitos juveniles

La tragedia de Cromañón demostró una vez más las difi cultades que enfrentan

los medios ante situaciones de excesiva demanda

informativa.

Page 10: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

| 10 | Junio 2005

CINCOW

Es sábado a la tarde en el parque. El otoño trajo el frío. Y el frío

trajo los abrigos y las bufan-das de lana. El mate pasa de mano en mano, de puesto en puesto. Los puesteros de la “Feria del libro” de Par-que Centenario (Díaz Vélez 4800), desde la estructura de metal que los resguarda, preguntan a la gente que pasa qué están buscando. A veces con buen humor, otras veces por rutina, con indife-rencia y algunas otras, casi al asalto del caminante.

La calle Campichuelo, sobre la que se despliega la feria, está sitiada por profe-sionales, estudiantes, maes-tros y afi cionados en busca de libros, revistas o discos. Allí pueden encontrar de Rodolfo Walsh a Adolf Hi-tler, de Jorge Luis Borges a Playboy, la oferta de la feria es muy variada.

La gente se acerca mo-vida por distintos gustos y

necesidades. Fernando, de 25 años, vino este sába-do al parque en busca de textos para la universidad. Cursa Derecho en la UBA. La empresa es complicada: encontrar el Diccionario de Griego Clásico. Finalmen-te, la hazaña: Fernando no sólo consiguió un ejemplar sino que pagó 50 pesos por el libro que, nuevo, sale 120. Otros, como Laura, de 40 años, no tienen la mis-ma suerte. Los puesteros le dicen que la antología que le pidieron a su hijo en la escuela está agotado.

Sábados, domingos y fe-riados de 10 a 20 se abren las chapas de los puestos para la visita de la gente. Aunque, algunos vendedores van al parque todos los días, como es el caso de Edgardo Gon-zález, de 55 años. “Hace 18 años que tengo el puesto en Parque Centenario. Antes estaba en Parque Rivadavia y Plaza Almagro”, comenta

desde el puesto 37, el últi-mo del paseo. El asegura que la gente “ahora busca muchos libros de historia, aunque las preferencias van variando con la época”.

“Recomendar un li-bro nunca es fácil”, afi rma cuando se le pide consejo para iniciar una lectura. Pero agrega: “Generalmen-te a la gente joven le reco-miendo leer alguna novela de Hermann Hesse: De-mian, por ejemplo”.

“Manuel Puig”, agre-ga Patricia Anselmo, de 32 años, desde el puesto 28 del parque. Patricia, con tres años de ofi cio en Par-que Centenario, es una de las caras más jóvenes entre los vendedores. Además, de vender libros, Patricia estu-dia Letras en la UBA. Ase-gura que “lo que la gente más pide por acá son textos de autoayuda y esoterismo”.

Algunos de los pueste-ros viven con lo que ganan

en la feria. Los ingresos no son iguales todos los meses. Marzo, comienzo de clases, es la época de ventas por excelencia. La mayoría de los libros vendidos en la fe-ria son los que compran a la gente que se acerca a vender o canjear manuales y textos que ya no utilizan.

Nieves de Barbazán atiende más adelante en el paseo. La señora, platinada y de ojos claros, se dedica a la rama de textos infantiles. El dato no resulta extraño cuando se desenvuelve la charla y explica que, ade-más de ser puestera, es do-cente y psicóloga.

Ella hace siete años que trabaja en el stand 35. No va todos los días al parque, abre su puesto los fi nes de semana y a veces, semana por medio. Destacar algún autor de cuentos infanti-les le resulta complicado porque “hay demasiados cuentistas buenos en la Argentina”. Entre sus pre-feridos señala a Ana María Shua, Isabel Bornermann, Gustavo Roldán y Silvia Schujer.

La noche le pisa los talones a la tarde y el sol empieza a bajar. El frío dobla la apuesta y con-vence a los puesteros de que fue sufi ciente por hoy. Las puertas de hierro se cierran. Los vendedo-res entran a Jorge Luis y a Rodolfo para resguar-darlos del viento. En la calle sólo quedaron los li-bros, historias y persona-jes encerrados dentro de las góndolas. Ya no pasa nada... o sucede demasia-do: eso dependerá de la imaginación del lector.

Berenice Doyle

Después de 31 años, la fi esta sigue viva. Una de las mayores tradicio-nes culturales que acompaña a la

Ciudad de Buenos Aires sigue demostran-do su vigencia. Es así como la Feria del Libro recibió entre el 21 de abril y el 9 de mayo más de un millón de personas.

Además de brindar casi mil actividades y contar con la participación de personali-dades como Fernando Savater, Guy Sorman y Paulo Lins, la muestra sumó veinticinco expositores más que el año pasado, lo que representó un total de 1.399. En los 35.500 metros cuadrados de la Rural que fueron utilizados para su realización, se presentaron 9 mil de los 13 mil títulos que se registraron entre junio de 2004 y marzo de 2005.

A pesar del éxito de este evento, otra es la realidad fuera de los pasillos de la Rural. Un informe realizado por la Cámara Ar-gentina del Libro (CAL) revela que de los 10.700.000 alumnos que integran la matrí-cula nacional de EGB y polimodal/secun-daria un 30% no compra ni recibe ningún

libro en un año escolar, un 33% alcanza a comprar sólo un libro, y el 37% restante se benefi cia con aportes que hace el Ministe-rio de Educación que año tras año compra y distribuye en colegios y bibliotecas gran-des cantidades de libros. En promedio, el nivel de utilización de libros es del 0,7% por alumno, por año.

Diferentes actores se mueven alrededor de estas cifras. Pablo Masía, representante de SUTEBA, gremio que agrupa a los maestros de la provincia de Buenos Aires, carga responsabili-dades a un “modelo eco-nómico, político y social de exclusión”. Da testimo-nio de lo inaccesible que es para las familias comprar libros de texto. Y aunque hay material disponible, “en general, no lo pueden adquirir”.

Como maestro de la

provincia de Buenos Aires, no puede dejar de apuntar a las diferencias que encuentra con Capital Federal, donde nunca se aplicó la ley federal de educación. En cambio fue “una forma desordenada de pasarle el fi nan-ciamiento de la educación a las provincias, sin brindar los recursos para que funcio-ne. Pusieron dos años más en la educación básica y la estructura edilicia quedó igual. Los cambios eran necesarios en los conte-nidos no en asuntos de carácter secundario. De esta manera solo se logró deteriorar la educación”, asegura Masía.

El presupuesto educativo representa el 4% del PBI nacional. Como no es sufi cien-te los gremios piden un incremento al 6%, lo que representa 9 millones de pesos. Esto ayudaría a que los mil pesos por alumno que se invierten se acercaran al mínimo es-perado: 2400 pesos y tal vez, a que el 0,7% de los libros que se lee por año se acerque un poco más a los 4 por chico que se regis-

tran en Chile o Brasil. Por otro lado, Liliana

Marí, del Ministerio de Educación, Ciencias y Tec-nología de la Nación, reco-noce que si bien el acceso a los libros se difi culta por una cuestión de costos, hay en juego también, una cuestión de hábitos: “Han dejado el libro para ocuparse más de la televisión y la computadora”. Para Marí las diferencias edu-cativas no son sólo económi-

cas ya que “a veces hay gente con bajo poder adquisitivo pero con gran voluntad”.

La visión es compartida por Lucas Her-nández, administrativo de la Academia Nacional de Educación, quien considera que entre las causas de la falta de lectura se encuentra el desinterés. Desde el accionar Hernández cree que sería bueno mantener una continuidad de las políticas aplicadas. “Quien estuvo antes dejo ideas sin termi-nar que (el ministro de Educación, Daniel) Filmus desechó. Y propuso otras que, si no se terminan, también van a quedar incom-pletas”.

Esta preocupación ha motivado algunas iniciativas para fomentar el hábito de la lectura. Por ejemplo, la Cámara Argentina del Libro ha presentado la campaña “Por un futuro mejor, un presente con libros”, con el que se busca concientizar a padres y educadores sobre la importancia del li-bro como material pedagógico. También la Cámara Argentina de Publicaciones lle-va adelante la campaña “Vamos a educar con libros”. Por otro lado el Ministerio de Educación trabaja con un plan en el cual se distribuyen libros en lugares no tradiciona-les como canchas de fútbol, estaciones de micros, playas, etc.

Pero a pesar de las campañas ofi ciales, lo cierto es que un 30% de los alumnos no lee. Nada. Un millón disfrutaron este año de la Feria del Libro. Sin educación, ¿Cuántos podrán hacerlo en próximas ge-neraciones?.

Roxana Bavaro

Un escenario para los librosLa Feria del Libro tuvo récord de visitantes. Sin embargo, no todos pueden disfrutar de la lectura: según la Cámara Argentina del Libro, el 30% de los alumnos no puede acceder a un texto editado por año

El mercadode la palabra

En el Parque Cen-tenario del barrio de

Caballito se encuentra “La feria del libro”,

una de las ofertas de textos usados y re-vistas más importan-

tes de Buenos Aires

Cultura

Page 11: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

CINCOW

Junio 2005 | 11 |

Cuando en 1858 Francisco Núñez llegó a la Argenti-

na para hacerse su lugar en el país construyendo gui-tarras, probablemente ja-más pensó que comenzaría a escribir una historia que permanecería vigente hasta nuestros días. Se trata de la Antigua Casa Núñez, la fir-ma que desde 1870 fabrica y vende guitarras en Buenos Aires, y que hoy es uno de los negocios más tradicio-nales de la ciudad.

Originalmente el local se instaló en la calle Cuyo al 1600 (actualmente Sarmien-to), bajo el nombre “Fábri-ca de Guitarras Francisco Núñez y Cía.”. En 1919, con la muerte de Núñez, el negocio pasó a manos de su sobrino, quien lo bautizó más tarde con el nombre que hoy se conoce: Antigua Casa Núñez. En el año 1925 la fir-ma fue vendida a la familia Gracia, y en 1929 el nego-cio se mudó a su dirección actual, en Sarmiento 1573. Con el tiempo se incorpora-ron otros socios y finalmente, en 1993, la firma fue vendida

a otra sociedad, presidida por Juan Carlos Bertello –“abo-gado y músico”.

A pesar del tiempo, la Antigua Casa Núñez con-tinúa imprimiendo su sello en aquello que la consagró

hace más de un siglo. A lo largo de las décadas muchos aficionados a la música han estado entre sus paredes. Las anécdotas sobran, los nom-bres que alguna vez fueron visitantes habituales son mu-chos. Algunos los recuerdan más que otros.

Santiago Ferreira trabaja en la Antigua Casa Núñez desde el año 1951. Hoy es el luthier (ver recuadro), pero no siempre lo fue. “Empe-cé a trabajar de chico, de cadete, en la fábrica. Y de

a poquito fui avanzando, primero me ocupé de las cuerdas, después del clavi-jero, y así...”. Ferreira es un hombre alegre. Con 70 años –bien disimulados-, ha sido testigo de grandes cambios

desde su lugarcito detrás del mostrador. La gente en-tra, sale, le hace preguntas, “¿me conviene arreglar esta guitarra?”, y él transmite su conocimiento, porque cada caso es diferente. Una gui-tarra rota no es suficiente ra-zón para cambiarla por otra nueva, porque muchas veces aquel instrumento atesora entre sus cuerdas recuerdos familiares, sonatas de ena-morados, tardes de mate en-tre amigos.

“Tu guitarra es tuya. Acá viene gente y me dice “déme una buena guitarra, porque quiero cambiar la mía”. Y yo les doy una gui-tarra, otra, otra, pero no en-cuentran una que les guste. Porque en la guitarra pro-pia encuentran la guitarra ideal”, cuenta Ferreira.

El local de Casa Núñez alberga hasta un museo pro-pio. Una colección de guita-rras sorprendentes, entre las que sobresale una de gran de tamaño. Ferreira cuen-ta que es de 1901, y que la encontró él hace ya varios años perdida en un altillo. “En esa época también me ocupaba de limpiar. Y en el altillo que teníamos arriba de la vidriera encontré esa guitarra. Yo no sabía qué era. Después me enteré que se hizo para una exposición en 1901, pero quedó meti-da ahí arriba, archivada”. Y con orgullo agrega que se la prestaron al cómico y músi-co Hugo Varela para grabar un video.

También se exhibe una guitarra de 1905, cuya boca está decorada con una es-trella de nácar. Carlos Gar-del usaba una del mismo modelo, como lo atestigua la fotografía que la acom-paña. Santiago cuanta que mucha gente lleva guitarras antiguas que fueron de sus familiares para vender. “Son joyas. Esto en otras casas no hay”, dice mientras muestra otro ejemplar de la década del 40.

Las curiosidades también sobran, como las guitarras cuyo fondo está hecho con metal y no con madera. “Esto se hizo porque a veces se lle-van a la Patagonia o a Jujuy, y con el clima seco la madera

se abre. Con estas no pasa”, explica Ferreira. Y con una buena cuota de buen humor agrega que “sirve para hacer huevo frito.”

Las fotos también abun-dan, con conocidos guita-rristas de épocas pasadas e imágenes de la vieja fábrica. Ferreira señala una de un muchacho embalando gui-tarras. “Ese soy yo, a los die-ciocho años”.

Santiago ha cambiado con los años. Pero también ha sido testigo de los cam-bios del negocio. “La fábrica ahora es una fábrica modelo. Antes era artesanía pura, era la escuela del luthier. Aho-ra cada uno hace algo: uno pega el puente, otro el dia-pasón, otro pone el lustre, y así es una fábrica en serie”. Sin embargo, no se ha perdi-do el trabajo artesanal. “En esas el luthier hace todo, de punta a punta. Y son las de mucha mejor calidad”. Por supuesto, también son las más caras. La guitarra más elaborada y de mayor cali-

Una historia entre las cuerdas La Antigua Casa Núñez vende guitarras en nuestro país desde 1870. Durante décadas ha sido el lugar de referencia para grandes artistas nacionales e internacionales.

Nueva Galería VirtualEl Centro Cultural de la UCA inauguró su Galería

Virtual. Los visitantes pueden recorrer por Internet las exposiciones que lleva a cabo el Centro y acceder a las muestras anteriores. La galería abre sus puertas virtua-les con 3 muestras con 180 obras, entre las que se en-cuentran fotografías, pinturas, dibujos y esculturas. La galería es una de las pocas de su tipo en Latinoamérica y puede recorrerse de lunes a domingo, las 24 horas del día y desde cualquier lugar del mundo a través de www.centroculturaluca.com.ar

Gracias a un sistema programado en Flash, el usuario podrá ver un mapa tridimensional de la galería y elegir por dónde recorrerla, acercarse y alejarse de las obras, y elegir con un click las fotos que desea ver en detalle. Quien haya participado en alguna de las muestras, po-drá ubicar rápidamente a sus obras a través de un menú de acceso rápido con índice de todas las obras y sus au-tores. Por otro lado, la opción de Slideshow permite ver en una presentación todas las obras expuestas, sin necesidad de recorrer la muestra.

dad se consigue nada más y nada menos que por un va-lor de 3.500 pesos.

La calidad de las guitarras de la Antigua Casa Núñez ha convocado a guitarristas de

todas las épocas, desde Car-los Gardel y Eduardo Falú hasta Atahualpa Yupanqui y Luis Salinas. Ferreira re-cuerda emocionado cuando entraban por la puerta per-sonajes como Aníbal Troilo, Roberto Grela, Alberto Gó-mez... Y recuerda también las anécdotas. “Cuando yo era cadete, un día Segovia –el eximio guitarrista espa-ñol Andrés Segovia- pidió un banquito. Me mandaron a mí con el banquito al hotel en el que se alojaba. Cuando llegué, el conserje llamó a la habitación, y me dijo que subiera. Subí, y ahí lo conocí a Segovia, en bata. Probó el banquito y tocó una escala, y para mí era un concierto”.

Los tiempos han cambia-do, no sólo para Santiago. En el mundo de la música contemporánea, el tango y el folclore, aún vigentes, han dado espacio también al rock y al sonido de batería. Los nuevos instrumentos musicales no necesitan tra-

bajo artesanal, y se encuen-tran en cualquier lado. Pero la Antigua Casa Núñez ha sabido adaptarse. Hoy en día es posible adquirir en el local gran variedad de productos

además de guitarras, desde pianos y bombos hasta am-plificadores. De todas ma-neras, la casa se ha ocupado de que sus guitarras, sello indiscutible, no se queden atrás de los avances. “La ca-lidad de los materiales que se colocan en las guitarras ac-tualmente es muy superior a lo que se utilizaba hace unos años. Se va avanzando técni-camente. Se ha conseguido que el sonido de la guitarra criolla se amplifique. Antes eso era posible sólo con una guitarra eléctrica”.

La historia pervive. La Antigua Casa Núñez ha sido testigo del paso del tiempo. Desde su mundo de acordes y melodías ha vivido las me-jores épocas del tango y del folclore. Aquel negocio que por 1870 comenzó a ven-der guitarras hoy continúa regalando su magia a todos aquellos que se aproximan a preguntar cuánto sale tener un pedacito de ese arte.

Dolores Lezama

Los trabajos sobre los bordes y las bocas de la guita-rra son una fina artesanía, hecha a partir de una cui-dadosa marquetería a través de la cual se arman las variadas guardas decorativas. Pero estos adornos han tenido en ocasiones, y a pedido, los nombres de los dueños del instrumento. Santiago cuenta que en una ocasión la Antigua Casa Núñez debió hacer una guita-rra en la que, a lo largo de todos sus bordes, hubo que escribir “Al Presidente de la República Juan Domingo Perón”. Clientela variada la de estos guitarreros.

Según el Diccionario Universal de la Música de Kurt Pahlen, editado en 1959, la palabra luthier proviene del francés, del término “luth” (laúd), ya que original-mente se designaba como luthier a los constructores de este instrumento, también de cuerdas. Posterior-mente, el término se generalizó para todos los instru-mentos de cuerdas. La historia ha visto a muchos afa-mados luthiers, entre los que cabe destacar a la familia italiana Amati o a Antonio Stradivari, que se formó en el taller de Nicola Amati.

La labor del luthier no es sólo unir las partes de un ins-trumento. Para Santiago Ferreira, el verdadero arte del luthier es buscar el sonido. “A veces una guitarra sale mejor que otra, porque uno va buscando, y ahí está la creatividad. Es como un pintor que busca en su obra hasta encontrar lo que quiere y después no repite, sino que sigue buscando. Ese es el trabajo del luthier”.

Santiago Ferreira, el luthier que ha visto pasar una buena parte de la historia de Casa Núñez desde su mostrador

Clientela variada

El verdadero arte

Cultura

Page 12: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

| 12 | Junio 2005

CINCOW

Desde su aparición en los años ’80, los recitales de rock a beneficio se han convertido en una manera

exitosa de atraer gente para participar en proyectos solidarios, en los cuales se re-quiere no sólo concientización sino tam-bién grandes sumas de dinero.

La idea en los festivales de rock de los años ’60 y ’70 era pasar un buen momento, “estar ahí”, donde estaban todos. La música era un elemento secundario. La revista Time analizaba el fenómeno en agosto de 1969: “El festival de rock se convirtió, de alguna manera, en el equivalente a un foro político para los jóvenes”. El éxito de estos concier-tos tan concurridos abrió el camino hacia el fenómeno del rock a beneficio de los años ’80. Fue en esa década en la que se realizaron recitales como los MUSE Concerts, US Fes-tivals, y los Concerts of Kampuchea (Lon-dres), promovidos por Paul McCartney para combatir el hambre en Cambodia. El “tráfi-co de estrellas”, como lo denominó Harvey Goldsmith –promotor de éstos y los Live Aid Concerts- incluyó a The Pretenders, Joan Baez y the Who. No se llegaba a recaudar de-masiado dinero -porque no tenían cimientos políticos definidos y eso era poco atrayente-, pero por lo menos lograban que la gente se interesara por un tema determinado. Los US Festivals, por ejemplo, encauzaron la atrac-ción del momento por la tecnología: se orga-nizaron ferias, se instalaron pantallas gigan-tes de televisión y se transmitió en vivo por la cadena MTV en 1982. “Fue un bizarro casamiento entre el mundo de la música, la computación, la psicología pop y el control de las masas”, dijo al respecto Steven Levy para la revista Rolling Stone en 1990. Fue-

ron tres días a los cuales asistieron más de 400.000 personas. A partir de allí se realizaron los posteriores Live Aid, U.S.A. for Afri-ca, Farm Aid, Hear n’Aid y Artists Against Apartheid, entre otros.

Bob Geldof, líder de la banda de rock irlandesa “The Boomtown Rats” y prota-gonista de la película de Pink Floyd “The Wall”, fue el responsable del concierto Live Aid, en 1985. Después de hacer ingentes esfuerzos para convencer a artistas y em-presas para que colaboraran ad honorem con el evento, finalmente Geldof consiguió

su objetivo: realizar dos conciertos simul-táneos en Filadelfia y Londres, que fueron seguidos por dos millones de personas en

una trans-misión tele-visiva de 12 horas, que recaudó cien millones de dólares y

juntaron a los Rolling Stones, Paul Mc-Cartney, David Bowie, Phil Collins, U2, Bob Dylan, Tina Turner, B.B. King, Du-ran Duran, Led Zeppelin, Eric Clapton, Sting, Peter Gabriel y Lionel Richie.

Otro ejemplo de espectáculo global que comenzó siendo un proyecto individual fue el espectáculo de War Child para los niños de Bosnia afectados por la guerra. War Child es una red de organizaciones independientes que trabajan para ayudar

a los niños afectados por las guerras. Los cineastas Bill Leeson y David Wilson, fun-dadores de la organización, resolvieron

desarrollar un proyecto para juntar plata. Los primeros en colaborar fueron Brian Eno y Tom Stoppard –autor de El Imperio del Sol-, pero luego llegaría quien se con-vertiría en el patrono de la organización: Luciano Pavarotti. El tenor no sólo logró coordinar la construcción de un Centro Musical para niños en Mostar, Bosnia, sino que además organizó el evento Pavarot-ti and friends together for the children of Bosnia en su Modena natal. Artistas de la talla de Bono, The Edge, Brian Eno, Zuc-chero, Jovanotti, Simon Le Bon –de Duran Duran-, Dolores O’Riordan, Meat Loaf, Michael Bolton, The Chieftains y Nenad Bach cantaron con la televisación en vivo de la RAIUNO.

En los Net Aid Concerts de los años ‘90, la recaudación sirvió de ayuda a los re-fugiados de Kosovo y de países africanos. Estuvieron presentes Bono, Sting, Annie Lennox, Sheryl Crow y R.E.M. , se tele-visaron en 60 países y salieron por radio en 132 emisoras, un récord de difusión.

Artists Against Apartheid tuvo como meta la liberación de Nelson Mandela y otros presos políticos, los Tsunami Aid Concerts del año pasado apuntaron a ayu-dar a las víctimas de la catástrofe asiática, y U.S.A. for Africa y Hear ‘n Aid tuvie-ron como objetivo frenar el hambre de los países en emergencia. “Nada cataclísmico y positivo es simple”, afirmó Michael Stipe, cantante de R.E.M. Ciertamente no, pero hasta ahora, los recitales benéficos siguen su rumbo, poniendo la música al servicio del ser humano de la forma más práctica que existe.

Silvia B. Randich

Desde su aparición en los años ’80, los recitales de rock a beneficio se han conver-tido en una manera exitosa de atraer gente para participar en proyectos solidarios, en

los cuales se requiere no sólo concientización sino también grandes sumas de dinero.

Algo más que recitales

Hoy en día todo el mundo está ha-blando de una

guerra de canales, de una despiadada competencia; to-dos hablan de ratings y de la batalla de los horarios. Antes sólo los directivos de los ca-nales analizaban los núme-ros y las mediciones. En el 2005 estamos viviendo un síndrome televisivo.

El pase de Marcelo Tine-lli (Telefe) a Canal 9 fue la noticia del año. Desde que Susana Giménez se mudó del antiguo Canal 9 a Telefé recientemente privatizado (1990), que el mercado de la televisión local no se mo-vía tan ruidosamente. Con Tinelli, sin dudas, Canal 9, se metió en la pelea grande y planteó una disputa entre tres para quedarse con la torta grande de la publici-dad, que en general alcan-

za sólo para que dos ganen plata.

Las tiras diarias dan vueltas y vueltas, como la vida misma. Lo que parece que va a ser, no es y lo que todo el mundo apuesta que va a funcionar, fracasa. Así se van acomodando las pie-zas de un juego regido ex-clusivamente por el público y por el rating, y del cual los guionistas y productores terminan siendo esclavos. Esto es lo que le sucede a Tinelli, que esta vez le tocó estar del lado de los vencidos ya que su programa “Show-Match”, que se emite por Canal 9, no pudo vencer en porcentajes promedio a la poderosa Susana Gimé-nez que, gracias al respaldo marketinero de Telefé, si-gue siendo reina y señora de las 21. Pero no sólo Canal 9 está padeciendo los estragos

del rating. Canal 13 también sufre lo suyo. De hecho, en los próximos días introdu-ciría cambios importantes en la novela “Hombres de honor”. El flojo resultado obtenido hasta el momento impulsó a los productores de “Pol-ka” a echar mano a la historia que protagoniza la pareja central de la novela (Gabriel Corrado y Laura Novoa), pues, según ellos, allí está la falla. Si la perfor-mance no mejora, la histo-ria concluirá abruptamente en julio.

En el marco de la gue-rra por el rating, los prin-cipales canales del país lu-chan día a día para ganarse

a la audiencia. Para ello, cada programador saca sus armas más efectivas. Telefé tuvo un buen co-mienzo, aunque no pudo ocultar su debilitamiento por la pérdida de Tine-lli. El canal se rearmó con nuevas estrategias diseñadas por Claudio Villarruel. El primer golpe que dio fue “Amor en custodia” -que logró ponerse a la cabeza del rating, con 20 puntos-, que se emite a las 13.15. “Amor mío”, de Cris Morena y Gustavo Yankelevich, tam-bién se convirtió en un su-ceso, a las 20.15, con más de 20 puntos . Después llegó Susana Giménez, una de las

armas probadas y efectivas que tiene Telefé, y que en su franja horaria ha superado en promedio a Tinelli. Los ases en la manga todavía no se terminan. En la lista de espera se encuentran Pablo Echarri e Inés Estévez (con sendos unitarios) y “Mosca & Smith 2”, entre otros. Segundo en el rating se ubi-ca Canal 13, que con “Flori-cienta” tiene el éxito asegu-rado. Y a prueba todavía se encuentran “Botines”,“Una familia especial” y “Hom-bres de honor”, que no pasa por un buen momento. Mario Pergolini, el prin-cipal partenaire de Suar, sigue apostando a “CQC” y a “E24”. Y este año pon-drá en pantalla algunas perlitas como “Algo ha-brán hecho”, un programa de historia, conducido por Pergolini y Felipe Pigna.

Otra guerra desatada es la batalla de los horarios. Esta traspasó todas las barreras y los límites conocidos. Ya no se trata sólo de pasarse unos minutos de algún progra-ma o empezar un poquito antes, ahora el concepto es desarmar todos los comien-zos estipulados para tener a los televidentes como rehe-nes y no permitir así la emi-gración hacia otros canales. La estrategia se desató en el competitiva franja de la no-che, pero ahora ya se utiliza en todos los horarios.

Lo curioso es que los ca-nales siguen promocionan-do los horarios originales, con lo cual el engaño a los televidentes se sostiene du-rante todo el día. La guerra está desatada y la pregunta es ¿hasta cuándo?.

Estefanía Paul

Si el ratingmanda...

Bono y Pavarotti cantaron en Modena por los chicos de la guerra de Bosnia

Espectáculos

Page 13: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

CINCOW

Junio 2005 | 13 |

Café Tacuba vino varias veces a la Argentina, pero no pudo tocar a beneficio

Bar inteligente mul-timedia”. Así se define Radioset, el

primer bar temático que tiene un estudio de radio profesional puertas adentro. Innovador estilo que deco-ra la calle Alicia Moreau (1130) dónde se puede dis-frutar de comidas, tragos y también radio en vivo.

El 11 de mayo del año pa-sado, de la mano de Mario Pergolini, Radioset abrió sus puertas. Una iniciativa que partió de radios como Rock ‘n Pop, Aspen, Blue y de gente de gastronomía. “Así surge la idea, tener un bar con radio, una radio con bar, con programas en vivo y una gastronomía pa-ralela”, cuenta Vanina Mas-trobertti, encargada de Ra-dioset, “las dos cosas juntas

hacen algo muy interesante y único acá en Argentina”.

Al ser una zona muy tu-rística las caras cambian dia-riamente. Lo que no cambia es la popularidad que tiene en el barrio. Sin embargo, el traje no desentona con el bar, y los ejecutivos suelen frecuentar los mediodías, tanto como los “after offi-ce” de Radioset. A pesar de la ambientación moderna e informal, muchos empresa-rios se acercan y comparten programas con Matías Mar-tin, y música electrónica de fondo. “Es muy interesante, es desestructurado, busca-mos cambiar un poco esa cosa de mantel y servilleta, aunque nuestro servicio es moderno-protocolar, pero tratamos de sacar la cosa del moñito”, dice Mastrobertti,

quien está segura de que son paralelos los conceptos de un buen programa y una buena gastronomía: “Las dos se alimentan muy bien”.

Música, dj s, diseño, em-presas que promocionan sus productos, bandas en vivo, pequeñas obras artís-ticas, eventos especial, todo aquello que tenga que ver con el contenido de Rock n

Pop, Aspen y Blue, ha pasa-do por Radioset.

El bar se ha convertido en una vidriera digital dónde consolas enormes, pantallas planas y computadoras últi-mo modelo enmarcan una

escena de ciencia ficción. Tiene de todo y para to-dos los gustos. Sin alejarnos mucho del concepto “Bar” esta es una linda oportuni-dad para ver cómo los pe-riodistas desde adentro de

la pecera tecnológica hacen su trabajo de acompañantes de la audiencia.

Radio Experience ¿Idea original?

Se podría decir que Do-lina con su programa “La venganza será terrible” pudo haber dado el punta-pié inicial a este proyecto. ¿Por qué? Dolina trans-mitía su programa desde el Café Tortoni, donde la gente vivía una experiencia de radio desde el subsuelo. Sus oyentes, fieles hasta la médula, no dejan de asis-tir a la función de todas las noches – actualmente en el Hotel Bauen. Esta “radio experience” que hoy ofre-ce Radioset también tiene su audiencia consolidada, aunque lógicamente no tan fiel como la de Dolina. La diferencia está en que esta

pensado con otro fin. Mas-trobertti explica: “Radioset es esto, y me parece que no cambiaría nada, un lugar nuevo, creado, pensado y diseñado desde un concep-to que funde radio y bar”.

Buenos Aires, gran ciu-dad llena de espectacula-ridad, regala infinidad de conciertos, obras teatrales, restoranes, recitales… y deja un as bajo la manga, sus bares. Estos lugares de encuentro que poco a poco se fueron modernizando con el correr de los años y hoy son un boom en toda la ciudad. Radioset e s uno de ellos pero con una particu-laridad...Un concepto, una nueva experiencia: convo-car la gente y transmitir en vivo, mientras los desfiles de platos y tragos desfilan en un mismo espacio.

Consuelo Badano

El año pasado la Ar-gentina recibió a artistas de la enver-

gadura de Chemical Bro-thers y Blondie. Este año, la tendencia sigue: ya vinie-ron unos cuantos grandes y se esperan a varios más en el futuro cercano. Pero ¿cómo funcionan las visitas de estos artistas? ¿Quién las gestiona?

En primer lugar cabe aclarar que para que ven-ga un músico, sus álbumes tienen que estar editados en Argentina. “Cuando se quiere promocionar el dis-co, desde acá pedimos al artista. Planeamos una gira promocional para que ven-ga a hacer notas. Además puede presentarse en alguna radio o canal de televisión”, cuenta Vanesa Duraniona de Sony-BMG. Adriana Franco, de la sección Es-pectáculos de La Nación, agrega que a veces el artis-ta “hace un show pequeño para periodistas invitados y en ciertos casos, los gana-dores de un concurso”.

Pero cuando se trata de un recital, “generalmente los trae un empresario. La banda va a estar de gira por la región entonces es más fácil trasladarla hasta acá”, explica una fuente de la dis-cográfica Universal.

Sebastián Escofet es un músico argentino con 20

años de trayectoria, que ha trabajado con figuras loca-les como María Gabriela Epumer y Turf, y extranje-ras como Kronos Quartet. Además, tiene editados dos discos como solista. Escofet explica que “las ventas de un artista vienen de EEUU, Europa y Japón, por lo cual tienen que tocar ahí para vender sus discos”. Por eso se planean shows en esos luga-res. Pero cuando se trata de países como el nuestro, las cosas son diferentes. El pri-mer mercado de Latinoamé-rica es Brasil. Un artista tie-ne asegurado como mínimo tres conciertos en sus gran-des ciudades. Cuando un empresario brasileño quiere traer un artista, negocia con otros de la región para ver si están interesa-dos.

Esto se hace porque es más bara-to comprar varios shows que uno solo. Hacer un re-cital implica traer una co-mitiva de 20 o más personas -comprándo-les a cada uno un pasaje de al menos mil dólares-, pa-gar el perso-

nal, transportar el equipo, en algunos casos la esceno-grafía y las luces... y claro, los honorarios de la banda.

En cuanto a los empre-sarios que compran shows, Duraniona cuenta que “Moya trajo a La Oreja de Van Gogh y a los Hanson los trajo Aquiles”. Otras productoras argentinas que

convocan artistas de afuera son Popart, Grinbank, RGB y Booking & Management (B&M). Adrián Canedo, de B&B, explica que su firma va a “traer a Jorge Drexler y a Pedro Guerra. Programa-mos sus shows en Argenti-na”. Drexler, luego de pasar por Brasil y Uruguay, se presentará en junio en Bue-

nos Aires. Cuando el artis-ta está aquí, la discográfica aprovecha la oportunidad: usa la visita para promo-cionar el último material editado mediante prensa en los medios locales. Canedo afirma que “siempre se tra-baja conjuntamente”.

Respecto del tipo de músicos que más convoca-toria tienen aquí, Franco dice que “es difícil definir “un” perfil. Hay públicos diversos que implican me-dios de comunicación y promoción diversos. La pu-blicidad de un artista latino estará enfocada a Radio Hit mientras que uno de rock la tendrá en la Rock & Pop”.

Este año han venido ar-tistas diversos. Entre otros: Lenny Kravitz, Beach Boys

y Silvio Ro-driguez. Los que vendrán también per-tenecen a una variedad de estilos: De-peche Mode, Ian Brown, posiblemente Shakira.

¿Y en al-gún caso la iniciativa de venir surge del artista? Canedo dice que “muchos piensan que

la Argentina es interesante para visitar por una cues-tión cultural, porque la pa-san bien, porque creen que el mercado es conquistable. Obviamente tras la deva-luación, el dinero que se pueden llevar es menos”.

Escofet declara que “como está armado el ne-gocio hoy, no se le pasa por la cabeza a nadie venir. Si cualquier grupo de catego-ría puede tocar en EEUU y Europa, ¿por qué no van a ir allá y ganar mucho más?”

Por otro lado el músi-co, quien es amigo de los Café Tacuba, cuenta que hace dos años querían venir a Argentina a tocar gratis. Sólo iban a pedir una dona-ción de alimentos o libros. Se contactaron con Popart y la empresa les dijo que no le interesaba hacer un show donde no ganaran plata.

Sin embargo, Escofet dice que es entendible. “Armar un show tiene un costo fijo altísimo. Si un grupo quiere venir a tocar gratis, alguien tiene que alquilar el lugar y armar la infraestructura. Se necesita un productor, gente en la prensa, seguridad, so-nido, luces...todo. ¿Quien paga a toda esa gente de an-temano? Nadie va a trabajar de onda. Ni acá ni en nin-gún lado”.

Christine-Marie Andrieu

Tras un período de escasez post-crisis, des-de el año pasado los artistas internacionales han vuelto a incluir a la Argentina en sus giras. Sin embargo, el negocio parece tener

ahora otras características

Músicos en tránsito

Experiencia de radio

El MenúLa carta fue ideada por tres de los mejores barmans de buenos Aires Inés de los Santos, Pablo Piñata y Renatos Giovanonni. Ellos incluyeron un menú espe-cializado según la estación del año que cuenta con breackfast, lunch, afteroffice, dinner y afterhour. Pero lo que resalta es su variedad en tragos psico-délicos, que van desde Manhattan, Cosmopolitan o Dry Martín, hasta cocktails exclusivos como Green Cangarroo, BigBoy y milkshakes. El happy hour es de 17 a 21 hrs.

Espectáculos

Page 14: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

| 14 | Junio 2005

CINCOW

Un universo se es-conde detrás de sus pinturas. Un

ejército forjado de letras, defiende arduamente un lenguaje desconocido y nuevo. Un juego de inge-nio, de blancos y negros azares, pone en jaque a re-yes y dinastías, pero no es aquel ajedrez que Borges perpetuó en sus amarillas hojas. Laberintos hechos de bibliotecas, y una Alejan-dría que nunca fue injuria-da por el fuego. Libros que vuelan, que son parte del aire, que se respiran. Un

cuadro de Paul Klee, no de Picasso, cuelga dentro del mismo cuadro. Fantasías, mitos, historias. El sol y la luna que se acompañan du-rante el día y la noche. Un universo se esconde en una mente privilegiada, la de Alejandro Xul Solar...

“En el curso de una larga vida, -he cumplido 81 años-, conocí a mucha gente famosa. Conocí y olvidé a muchas. Pero algunos persisten, y me acompañan. Pienso en primer término en mi padre. También en personas famosas que conocí, sé que los conocí como sé por ejemplo que estuve en Connec-ticut y en Valencia; pero hay tres de ellas que querría nom-brar, que son el gran poeta ju-deo-andaluz Rafael Cansinos Assens, Macedonio Fernández y, quizás más que ningún otro, Alejandro Xul Solar” (confe-rencia acerca de Xul Solar dictada por Jorge Luis Bor-ges en 1980).

Oscar Agustín Alejan-dro Schultz Solari nació en San Fernando, provin-cia de Buenos Aires, el 14 de diciembre de 1887 a las once y veinte de la mañana. Los astros sin duda, así lo imaginaba él, fueron cóm-plices y testigos del parto de quien se auto-bautizaría allá por 1916, como Xul Solar. Lux, que significa luz en latín, apunta claramente a la astrología. Si leemos la palabra de modo contrario, encontraremos el nombre Xul.

Fue hijo de un matrimo-nio de inmigrantes prove-

nientes de Europa. Su padre, Emilio Schulz Riga, nacido en la provincia de Livonia, Rusia; y su madre, Agusti-na Solari, nacida en Zoagli, provincia de Génova, Italia.

Durante los primeros años de su vida recorrió distintos colegios del gran Buenos Aires. Su vasta cul-tura y marcada educación, son características que supo llevar a lo largo de su vida:

“Xul tenía una extraordi-naria cortesía. Recuerdo que a cualquier casa que iba, le daba la mano a la gente de servicio, y se despedía de ellos, cosa que

no se usaba entonces; no sé si se usa ahora tampoco”.

Con el correr del tiempo se fue transformando en un gran conocedor y amante del lenguaje. Hasta el final de su vida llegó a expresarse en diez idiomas.

En una entrevista Xul en 1951 declaró: “Soy creador de una lengua para Améri-ca latina. El neo criollo que cuenta con palabras, sílabas, y raíces de las dos lenguas dominantes: el castellano y el portugués. También soy el creador de un idio-ma universal, la Panlengua. Sobre las bases numéricas y astrológicas, que contribui-rá a que los pueblos se co-nozcan mejor”. Xul evi-dentemente tenía un gran poder de sugerencia sobre los que lo rodeaban.

En 1905, durante un corto período, fue maestro en una escuela primaria. El año siguiente ingresó en la Facultad de Ingeniería donde estudió arquitectu-

ra hasta noviembre. Luego se dedicó a trabajar en la municipalidad hasta el 5 de abril de 1912. Ese día par-tió hacia Hong Kong en un buque inglés llamado “England Carrier”, donde trabajó como peón a bordo hasta desembarcar en Lon-dres, sin respetar el itine-rario que había planteado anteriormente.

Algunos críticos ven en las pinturas de Xul Solar, entre el periodo de 1919 y 1927, un tránsito semejante en la búsqueda de la iden-tidad nacional. “En Alejan-

dro Xul Solar”, un artículo publicado en Latin Ameri-can Art, Daniel E. Nelson analiza el proceso de esta evolución. Indica que en “Troncos”, obra realizada en Europa en 1919, Xul presenta en formas suma-mente estilizadas símbolos de oposición arquetípicas. Serpientes subterráneas y pájaros que vuelan hacia el sol, o en delgadas figuras de palos, desde el hombre y la mujer. Y comenta que es-tos símbolos universales le sirven para estructurar un cosmos cultural indiferen-ciado. Nelson explica que

bajo estas características, Xul tiende a representar un cosmos específicamente la-tinoamericano.”.

“Xul vivía recreando el universo. Lo recreaba en cada momento. Creo que los teólogos dicen que el estado del mundo es una perpetua creación. Es decir, si Dios dejara de pensar en nosotros en este momento, desapareceríamos aniquilados por su olvido. Dios nos piensa en cada momento. A Xul esto no le bastaba. Xul recreaba el universo”.

En febrero de 1924, hasta noviembre de 1927, reabrió la revista “Martín Fierro”. Allí colaboraron persona-lidades de la vanguardia como Petorutti junto con Xul, dentro de las artes plásticas; y escritores como Oliverio Girondo, Ricardo

Güiraldes, Leopoldo Mare-chal, Conrado Nalé Roxlo y Jorge Luis Borges. Como en todo intelectual, las in-quietudes abundaban en la cabeza de este “pintor mú-sico”, como el mismo se de-finió en su adolescencia. Su padre fue quien lo inició en el aprendizaje de la cítara, a eso se sumó, también de niño, el aprendizaje del vio-lín, la flauta y la armónica. Desde entonces, y a lo largo de toda su vida, se ocupó de diversas maneras de la música, y en particular mo-dificando la notación tradi-cional, y también reformu-lando el teclado del piano, con tres hileras multicolor.

Wagner, Bach, Korsakov, entre otros, eran algunos de sus compositores prefe-ridos. En su casa se guardan partituras, libros y demás apuntes que demuestran el interés por esta materia.

“Xul era el hombre más capaz de amistad que he cono-

cido. Creo que le debo quizás las mejores horas de mi vida, leyendo y discutiendo, y, sobre todo, dejándome enseñar por él. Recuerdo haber pasado tantas tardes en su casa, en la calle Laprida 1212, en esa esplén-dida biblioteca, quizás una de las mejores bibliotecas que yo he visto en mi vida, con libros en todos los idiomas”.

En esta biblioteca, que aún perdura, se pueden en-

contrar libros en distintos idiomas, libros del 1200, primeras ediciones y demás reliquias.

Fervoroso por el lengua-je y la invención. Creador entre otras cosas del Pana-jedrez, o ajedrez criollo. Gran hacedor de univer-sos. Una mente infatiga-ble en constante creación. Su pasión por la vida no lo

llevó a cometer el peor de los pecados que un hombre puede cometer, el de no ser feliz.

De esta manera pasó su vida, entre exposiciones, galerías de arte, juegos de palabra, y el amor de una mujer con la que contrajo matrimonio el 13 de agosto de 1946: Micaela Cadenas, apodada Lita.

“Hombre versado en to-das las disciplinas, curioso de todos los arcanos, padre de escrituras, de lenguajes, de utopías, de mitologías, hués-ped de infiernos y de cielos, autor anajedrecista y astrólogo perfecto en la indulgente iro-nía y en la onerosa amistad, Xul Solar es uno de los acon-tecimientos más singulares de nuestra época”.

Sin duda, uno de los acontecimientos más sin-gulares de la época. Injus-tamente olvidado por una Argentina desmemoriada,

antítesis de aquel Funes; y cargada de heridas hechas por el tiempo. Xul So-lar murió el 9 de abril de 1963, en su casa del Tigre que el mismo diseñó. Con él se fueron sus universos; con él se fueron los colores del sueño, con él las fábulas porteñas, las serpientes y las montañas.Juan Cruz Sánchez Mariño

el genio interminableSu capacidad inven-tiva y su creatividad sin moldes nos impi-den catalogar a Xul Solar. Pero su ami-go íntimo Borges nos ayuda a conocerlo

En Laprida 1212, la casa donde vivió Xul Solar y com-partió pensamientos, charlas y lecturas con sus amigos, se encuentra el Museo “Pan Club” de Xul Solar. Allí se pueden encontrar muchas de sus creaciones, desde el ajedrez criollo hasta el piano multicolor de tres hileras y, por supuesto, muchas de las pinturas que el pintor dejó. Los días y horarios de visitas son de martes a vier-nes de 12 a 20, y los sábados a partir de las 12 hasta las 19. La entrada cuesta 3 pesos por persona, y 1 peso para jubilados y estudiantes.

Xul Solar

El Museo en Buenos Aires

Literatura

Page 15: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

CINCOW

Junio 2005 | 15 |

Macedonio

Cada vez que nos en-contramos con un libro nuevo, descu-

brimos una dimensión de la literatura que ignorábamos. Pocos son, sin embargo los escritores que pueden evitar introducirnos en una di-mensión, para directamente sumergirnos en el absoluto de un mundo nuevo. Una novela compuesta de pró-logos, especialmente hecha para los llamados “lectores de comienzos”, que por su-puesto abundan más que los “lectores de finales”. Perso-najes que le hacen paro al lector en el medio de una obra. Paréntesis sin cierre o sin comienzo. Callecitas de Buenos Aires apresadas, cul-pables de asaltos. Eso apenas comienza a introducir el mundo que compuso y nos regaló en sus obras Macedo-nio Fernández.

Macedonio nació en la ciudad de Buenos Aires en 1874. Estudió derecho pero jamás ejerció su profesión y fue mejor conocido como filósofo, poeta, narrador, metafísico y orador. De ésta figura corren tantas y tan in-sólitas anécdotas que algunos incluso llegan a afirmar que fue producto del imaginario borgiano. De hecho, Jor-ge Luis Borges fue un gran amigo de él, vivió entusias-mado por la fascinación que sentía hacia este personaje e incluso reconoció la influen-cia de Fernández en su obra, al punto de que por partes parecen fundirse los límites entre inspiración y plagio.

Definir la literatura de Macedonio no es tarea sen-cilla. Aníbal Filippini, abo-gado, profesor, escritor y gran aficionado de Fernán-dez dice que es “fantástica y al mismo tiempo metafí-sica.” Borges por su parte, dijo que lo fabuloso de la literatura de Macedonio fue que “procuró no hablar de la vida sino del vivir, no hablar del sueño sino del soñar”.

En vida, aparecieron úni-camente tres libros suyos: No todo es vigilia la de los ojos abiertos (1928); Papeles de recienvenido en 1929 y Una novela que comienza (1940). Y es que Macedonio no tenía vocación de escri-tor, era más conocido por sus monólogos en las ter-tulias literarias del café “La Perla” en el Once. Sus ami-

gos incluso aseguraban que jamás le interesó publicar, y que cada vez que se mudaba de una pensión a otra (cosa que ocurría con frecuencia), debían salir corriendo a rescatar los ma-nuscri-tos que de otra mane-ra, ter-m i n a -rían en la basura.

“Nada de lo que pudiera escribir era para él ori-ginal. Pensaba que todo en algún lugar del universo ya estaba escrito, y enton-ces no le daba demasiada trascendencia a sus anota-ciones”, cuenta Filippini.

La argentina, una sociedad que lo ignora

Contrariamente a lo que ocurre en otros países del mundo como España, Fran-cia o Venezuela, Macedonio Fernández es ignorado por la sociedad argentina. Los de-rechos de sus escritos están en manos de la familia de su hijo, el poeta Adolfo de Obieta, que mantiene con-trato exclusivo con la edito-rial Corregidor. Juan Carlos Maldonado, de la editorial Alción dice que “sólo con una mayor propuesta eco-nómica y una revisión total de la obra podría relanzar-se a escena un renovado Macedonio.” Por su parte, Filippini agrega que “las autoridades deberían tomar noticia de la importancia de Macedonio e incluirlo en la currícula escolar como a otros tantos escritores, in-cluso extranjeros. Y esa es una de las razones por las cuales no se lo lee. La otra es que es difícil de leer, porque no respeta ninguna regla”. Maldonado coincide en este punto también, agregando que Fernández es por eso “muy citado y poco leído”.

“Yo creo que Macedonio Fernández era incómodo para la sociedad argentina. Incómodo porque los plan-teamientos han sido siempre originales, conmovedores, inquietantes. No era alguien apacible, adoctrinado, dó-cil, para una sociedad, era alguien tremendamente

rebelde, mentalmente re-belde y por eso es que la

sociedad lo marginó, porque no lo enten-día”, agrega Filippini. Su esposa Alejandra,

también abogada y profeso-

ra va más allá y dice que lo que hace Fer-nández es

“desplazar seguridades. Y a la

gente eso no le gusta, le in-comoda.”

En el mercado litera-rio que genera la sociedad posmoderna, los medios de comunicación ejercen un papel importante a la hora de definir el espacio de una figura literaria en la socie-dad. Es por eso que Mal-donado también califica a Macedonio como “víctima de una brutal imposición mediática”. Filippini habla de la responsabilidad de la prensa en esto, de la obli-gación que tiene de man-tenerse independiente y de poder asignarle un espacio importante a un lector anó-nimo, más allá de sus pre-ocupaciones económicas.

La negligencia argentina resulta hasta irónica cuan-do hablamos de una perso-na nacionalista a ultranza como lo fue Macedonio. Borges lo definió como “criollo con naturalidad, y aún con inocencia. Y pre-cisamente por serlo pudo bromear sobre el gaucho y decir que éste era un entre-tenimiento para los caballos de las estancias.”

Macedonio por su parte, a la hora de contestarle a la crítica con su punto de vista siempre tan original, le pi-dió a la prensa que lo cali-ficó de innecesario que por favor entonces, lo ayudaran a inexistir.

Fernández y Borges: dos caras de una misma moneda.

Aunque se sabe de hecho que la figura de Macedonio tuvo existencia propia, es-tuvo tan ligado a la figura de Jorge Luis Borges que incluso se llegó a pensar que éste lo había inventado. A ambos los unió la pasión por la literatura y una pro-funda amistad, que Borges heredó de su padre. “La

certidumbre de que el sá-bado en una confitería del Once oiríamos a Macedo-nio explicar qué ausencia o qué ilusión es el yo, bastaba lo recuerdo muy bien, para justificar la semana,” dijo Borges.

Incluso la literatura de estos dos escritores están tan profundamente entre-lazadas, que llega un punto en el que no se sabe bien qué idea fue de quién. “Yo en aquellos años lo imité hasta la trascripción, hasta el apasionado y devoto pla-gio. Yo sentía: Macedonio es la metafísica, es la litera-tura. No imitar ese canon hubiera sido una negligen-cia increíble. Las mejores posibilidades de lo argenti-no, la lucidez, la modestia, la cortesía, la íntima pasión, la amistad genial, se reali-zaron en Macedonio Fer-nández acaso con mayor plenitud que en otros con-temporáneos famosos.”

En la obra de Borges se ve la presencia de ideas que son claramente macedonias. Tal es el caso por ejemplo, de la sensación de que todo había sido escrito antes, reflejada en La Biblioteca de Babel.

En una ocasión, Borges dijo que poeta es aquel que ha aprendido las reglas de la métrica o que las infringe ostentosamente. Más allá de las múltiples dimensiones que tuvo su personalidad, Macedonio Fernández fue, definitivamente, un poeta.

Raúl Scalabrini Ortiz dijo acerca de Fernández: “Todo lo que se pueda de-cir, ya está en él. Lástima que sólo pocos elegidos pueden salvar el escollo de su idioma enmarañado. Es un alegato pro pasión, un ataque de intelectualismo extenuante. Su filosofía es la filosofía de un porteño: es la quintaesencia, lo más puro, lo más acendrado del espíritu de Buenos Aires. Por eso está solo y espera; él es también, en gran parte, un eslabón en que el espí-ritu de la tierra se encarna. Posiblemente seguirá solo y seguirá esperando. Y así por los siglos de los siglos, por-que Macedonio ya está para siempre el primero y más grande en la secuela de los profetas porteños.” Amén.

Carolina Arriaga

Tan lejos y tan cerca

Macedonio Fernández ha sido sistemática-mente marginado de la escena literaria de nuestro país. De reconocida influencia en au-tores como Borges y Cortázar, Fernández es creador de una concepción filosófica original,

única e imperdible.

Querido Jorge Luis:

Iré esta tarde y me quedaré a cenar si hay inconve-niente y estamos con ganas de trabajar. (Advertirás que las ganas de cenar las tengo aun con inconve-niente y sólo falta asegurarme las otras).

Tienes que disculparme no haber ido anoche. Soy tan distraído que iba para allá y en el camino me acuerdo que me había quedado en casa. Estas distracciones frecuentes son una vergüenza y me olvido de aver-gonzarme también.

Estoy preocupado con la carta que ayer concluí y es-tampillé para vos; como te encontré antes de echarla al buzón tuve el aturdimiento de romperle el sobre y ponértela en el bolsillo: otra carta que por falta de di-rección se habrá extraviado. Muchas de mis cartas no llegan, porque omito el sobre o las señas o el texto. Esto me trae tan fastidiado que rogaría que se viniera a leer mi correspondencia en casa.

Su objetivo es explicarle que si anoche vos y Pérez Ruiz en busca de Galíndez no dieron con la calle Co-ronda debe ser, creo, porque la han puesto presa para concluir con los asaltos que en ella se distribuían de continuo. A un español le robaron hasta la zeta, que tanto necesitan para pronunciar la ese y aun para toser. Además, los asaltantes que prefieren esa calle por comodidad, quejáronse de que se la mantenía tan oscura que escaseaba luz para su trabajo y se veían forzados a trabajar de día, cuando debían descansar y dormir.

De modo que la calle Coronda antes era esa y frecuen-taba ese paraje, pero ahora es otra; creo que atiende al público de 10 a 4, seis horas. Lo más del tiempo lo pasa cruzada de veredas en alguna de sus casas: quizá anoche estaba metida en lo de Galíndez: ese día le tocó a él vivir en la calle.

Es por turnos y este es el de que yo me calle.

CARTA DE MACEDONIO A BORGES

Literatura

Page 16: cincoWwadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de Ciencias...CINCOW EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN AÑO IV Nº 5 JUNIO DE 2005 En la Era Global La

| 16 | Junio 2005

CINCOW

Para los interesados en ésta u otras historias de misterio, se realizan vi-sitas guiadas los viernes a las 20,30 en el circuito Buenos Aires misteriosa. En él se narran historias de crímenes, de fantas-mas y leyendas urbanas. El punto de encuentro es

en Av. Belgrano al 1700, casi esquina Av. Entre Ríos.

Los barrios que se vi-sitan son: Monserrat, Constitución, Barracas, Parque Patricios, San Tel-mo, San Nicolás y Reco-leta, y se van sucediendo doce historias. Algunos

de los relatos son reales, otros, cuentos literarios que acompañan el saber popular como El Hambre de Mújica Láinez.

El recorrido cuesta $12, con el traslado incluido. Para más información: 4114-5791 lunes a viernes de 9 a 18.

Punto de encuentro

A lo largo de Capital Federal se desdoblan múltiples historias

que alimentan mitos y le-yendas. Historias que dejan resabios de lo que fue y que convierten a la misteriosa Buenos Aires en una ciudad secreta.

Allá donde los barcos de Borges vinieron a fun-darnos la patria y Quin-quela imaginaba barcos de óleos sobre tela. El sur ca-pitalino, perla de la cultu-ra fundacional, mezcla de inmigración y porteñismo. Un barrio, La Boca. Y una leyenda que se mueve entre las alturas edilicias.

Av. Almirante Brown y una diagonal que se com-parte entre las calles Benito Pérez Galdós y Villafañe. A lo alto de lo que podría ser cualquier obra arquitec-tónica de siglo pasado se erige en soledad, una torre circular un tanto anóni-ma, un tanto extraña. La construcción es de estilo francés y alguien supo llamarla la torre de los fantasmas.

Dice la leyenda que la torre fue construida por un comisario aristocrá-tico pero habitada por Clementina, una artis-ta, solitaria y perturbada. Para llegar a la torre hay una escalera caracol. En la punta, dicen, se concentra una energía única, espe-cial. Tal vez, alimentada (quién puede saberlo) por el alma de Clementina que se suicidó en aquel circulo misterioso.

Como artista atravesó más de 40 etapas pictóricas, que algunos atribuyen a la magia de la casa. En una foto de sus obras aparecie-ron tres seres diminutos que no se encontraban en la obra original. Nadie sabe qué vio, ni porqué, pero

después de esto, Clementi-na desapareció.

La historia dice que vivía con 50 gatos, pero cuando ya no hubo rastro de ella, tampoco lo hubo de sus gatos.

La torre fue habitada por tarotistas, que encontraban en la circularidad de la to-rre, no solo armonía sino también, una energía dife-rente.

Desde el bar El Correo, se puede ver a más de uno persignarse en la puerta de la torre. Algunos sentirán temor, rareza o tal vez, se-rán hijos de la costumbre que alimenta cualquier tra-dición barrial, de esta gran ciudad eterna.

La torre y el misterio Agenda de actividades

Contratapa

Directora ICOS: Alicia Casermeiro de PeresonCoordinación general: Jorge LiottiDiseño y diagramación: Rafael ClarianaImpresión:Educa

Redactores:Victoria Sucarrat, Angeles Gelo, Florencia Crespo Campos, Estefanía González Isola, Lucía Malvarez, Cecilia Zambrano, Tomás Butty, Nicolás Ferrara, Tomás Vivot, Josefi na Dussol, Patricio Connolly, Pedro Corsiglia, Gabriela Senosiain, Dolores

Lezama, Christine Andrieu, Consuelo Badano, Silvia Randich, Juan Cruz Sánchez Mariño, Carolina Arriaga, Berenice Doyle, Roxana Bavaro, Estefanía Paul y María Scigliano.

Ilustraciones: Alejandro Cusa

CINCOWCINCO W es una publicación de distribución gratuita

editada por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad (ICOS) de la Universidad Católica

Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos.

[email protected]

Roxana Bavaro

Conferencias “Platón en el Renacimiento: Marci-

lio fi cción”. Después de muchos años, la fi gura de Platón vuelve a inspirar a numerosos pensadores del Renacimien-to. Ficcino, su obra y enseñanza. Por la Prof. Florencia Suita. El 10 de junio a las 20, en el Centro Cultural Nueva Acrópo-lis (Amenábar 863). Entrada libre. Infor-mes: 4784-7476.

“El universo de Einstein”. Los jueves a las 19 en el Centro Cultural Borges (Via-monte esquina San Martín). Entrada li-bre. Informes al 5555 5359.

“¿Qué signifi ca vivir?”. Un ciclo de trece conferencias de fi losofía. A cargo de Guido Mizrahi. Los martes a las 19 en el Auditorio del Centro Cultural Recole-ta (Junín 1930). Entrada libre. Informes al 4803-1040.

Talleres y cursos “La memoria de la ciudad leyendo vie-

jas fotografías”. A cargo del Arq. José María Peña, Eduardo Vázquez y Jorge Bacchetta. Jueves de junio a las 18.30 en el Museo de la Ciudad (Defensa 223). Informes e inscripción: de lunes a viernes de 11 a 18 en Defensa 219. TEL: 4331-9855/4343-2123. Costo: $50.

“Literatura latinoamericana”. A cargo de Lic. Patricia Andrés y Prof. Viriginia Segret. Coord. Sebastián Olaso. Jueves de junio de 19 a 20.30, en el Centro Cul-tural Borges (Viamonte esq. San Mar-tín). Arancel: $30 por el ciclo, $10 por charla. Informes: 5555-5359.

“Edición Digital de Imagen y Sonido”. Adobe After Effect Nivel 1. Duración: 12 horas, 3 clases. Sábados 4, 11 y 25 de junio, de 10 a 14, en el Centro Cultu-ral Borges (Viamonte esq. San Martín). Arancel: $250. Informes: 5555-5359.

“Tecnologías del Género: Niñas infan-tiles, crepusculares o casaderas”. Imá-genes urbanas de la feminidad en el periodismo porteño. A cargo de Tania Diz. Sábados de junio a las 11 en el Cen-tro Cultural Rojas (Corrientes 2038). En-trada libre (requiere inscripción previa)

Muestras “El Despertar de Una Nación”, mues-

tra de fotografías de la Argentina en el siglo XIX. A partir del 15 de junio, de lunes a viernes de 10 a 21 y sábados y domingos de 14 a 19.30, en la Sala de Exposiciones de la UCA (Alicia Moreau de Justo al 1300). Entrada libre.

“La puerta en el muro”, muestra de fotografías de Carlos Wetzler. Intere-sante registro fotográfi co de pinturas y graffi ti realizado espontánea y anár-quicamente a lo largo del tiempo en un muro de la ciudad de París. Hasta el 26 de junio, en la Sala 10 del Centro Cultural Borges (Viamonte esuina San Martín).

“Andy Warhol- Exposición antológica”. Más de cien obras gráfi cas (serigrafías, litografías y fotolitografías), documen-tación y fi lms originales del genial ar-tista y máximo representante del Arte Pop. Desde el 7 de junio en la Sala 24 del Centro Cultural Borges (Viamonte esquina San Martín).

Música “Música para niños”, presentación de

grupos y solistas dedicados a la músi-ca para niños en forma conjunta con el Movimiento de Música para niños. Do-mingos 12, 16 y 19 a las 11 en la Sala A/B del Centro Cultural General San Martín. Entrada libre.

“Jazzología” a cargo de Carlos Inzillo. Los martes 7, 14, 21, 28 de junio y 5 de julio a las 20.30 distintas bandas de Jazz se presentan en la Sala A/B del Centro Cultural General San Martín. Entrada libre.

“Tango 05” a cargo de Jorge Waisburd. Los jueves 16, 23 y 30 a las 20.30 distin-tos grupos y orquestas de tango se pre-sentan en la Sala A/B del Centro Cultu-ral General San Martín. Entrada libre.

Encuentros “Acción y Refl exión”. Charlas y en-

cuentros conducidos por Osvaldo Qui-roga. Un espacio abierto a las discipli-nas artísticas y a las ciencias humanas. El 9 y 23 de junio y el 7 de julio a las 19.30 en la Sala F del Centro Cultural General San Martín. Entrada libre.

Cine “Ciclo: Retrospectiva Rafael Filippelli”

presenta películas argentinas los jueves 9, 16, 23 y miércoles 15, 22 y 29 en dis-tintas salas del Centro Cultural Rojas. Entrada libre.

Libros PRESENTACIÓN DEL LIBRO: David Vi-

ñas - Critica de la razón polémica, de Marcela Croce. Miércoles 15 | 19. Sala Sosa Pujato || Entrada gratuita