DE CIENCIAS COCIAES HUFIANfDRbES148.206.53.84/tesiuami/UAM6954.pdf · junto de progranias y...

94
U NTVERS IDA D AUTO NOM RIET RO PU L IT& NA DíVTCfON DE CIENCIAS COCIAES Y HUFIANfDRbES SOCTOLOGIA T E S I N A TITULADA /< fNFLUENCTR DE LOS MEDIOS DE: CaiMUNíCAClON EN LR SOCiALIZíACION DEL TNDIVIWO” Qia€ PRESENTR fPe OPCTLPN PARA OSTíCNER EL TITULO DE: LICEKiRjXI EN SOCIOLOGTA FERNANDO SOSñ ESPfFIOSR RIATRICUrnhZTS. MEKrCO D.F. 1989

Transcript of DE CIENCIAS COCIAES HUFIANfDRbES148.206.53.84/tesiuami/UAM6954.pdf · junto de progranias y...

U NTVERS IDA D AUTO N O M RIET RO PU L IT& NA

DíVTCfON DE CIENCIAS COCIAES Y HUFIANfDRbES

S O C T O L O G I A

T E S I N A

TITULADA /< fNFLUENCTR DE LOS MEDIOS DE: CaiMUNíCAClON EN LR SOCiALIZíACION DEL TNDIVIWO”

Qia€ PRESENTR fPe OPCTLPN PARA OSTíCNER EL TITULO DE: LICEKiRjXI EN SOCIOLOGTA

FERNANDO SOSñ ESPfFIOSR R I A T R I C U r n h Z T S .

MEKrCO D.F. 1989

0 9 1 3 6 3

Con un cariilo especial e i n i gua l ak l e a mis padres y hermanos,

A l amigo incondic ional ,

.. ... Y a todo aquel que m e t end ió su

mano para alcanzar m i cometi&, nil grac ias pap su valiosa e In-

conparsbt e ayuda.

ha ja

. . -

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . I

SRPITUL.0 PRIMERO

Rnteceden€ss. . . . . . . . . . . . . . . . . 3 , Tr ! 7.1 La t e l e v i c i b i a prs'vada. . . . . . . . . .

I , ? La t e ' l e v i s j b n abhf:Lra. . . . . . . . . . . TZ; 1.3 Gcncsa!idídec. . . . . . . . . . . . . . . 79

CAPTTULO SEGUNDO €1 Papel Social izante de los Medios de Comunicación, . . . . . . . . . . . . . . . . 23

? . I A n á l i s i s sobre ? a ; a c i a f i z a c i f i n del i n d i v i d u o . . . . . . . . . . . . . . . . . ?S

~ . 3 La s o c i a l i r a c i d n a t r a v é s d e 3a T.V. e . . '3' 4 Lo. f u n c i ó n d e m n c e s j ó n de stati is . . .?7

InTormal . . . . . . . . . . . . . . . . . .BO

m

17 -I .. La idlisfu;ición n s r c o t i z a d o r a . . . . . . . . 7 . 7 toncnpclbn de la :'i.ii?va T u l t u r a

CAPf lULü TERCEaO

La Saciedad' d'e Mssas. . . . . . . . . . . . . .f* ".I ET enpobrcc i F i a r to cui 'ura3. . . . . . . . 50

17) d e 1 i n c u c : c c i . a j u v m f l . . . . . . . . . . 53

CRf ITULO CUARTO

Rnéi i s i s del contenido de los programas de 3Rblevfsión en MQxico. . . . . . . . . . . . . . 5 6 4 . T L E i - a g e n de lcs Y o d i o s m a s i v o s . . . . . .57 7.2 La n r o g r n m a c i 4 ~ d e la T . f l . e n P é x i c o . . . . 6T 4.3 i n ' r r a s c i ó n \ I necesidades s o c i a l e s . . . . .6F!

C ~ P I T U L O w w a Al terna%3vas . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

Conc lus ión . . . . . . . . . . . . 85

B i b l i o g r a f í a . . . . . ,, . . . . . . . . .9n

A contfnuaoión se presentan algunas reiiezdones sobre l os medios masivos de comunicaci6&Un examen global de este sector q u i + re detenerse en mohos tams que ni someramente se tratan aquf.Los pun, tos que se ainau.5an son sin dthda susceptibles de un tratamiento m8s e p1io;pem l o impide &to l a índole de este estudio,por que su enfoque

es de un sentido netamente sociol6gico,ya que par$imos de las gene-- dades de estos medios masims de comunicación hablando desde su origen

y como han repermtido en l a ruphcra de los anteriores procesos c d - catid.Geq&o en l a actualidad nutmas formas de agrupaciones socia.

l a constifuci6n de estas a través del conjxnto de mensajes recibidos por estos medios de comunicaciód.

t 1

l e s denominadas Rsociedad de masas",cuya característica principal,es I

Debemos considerar taanhi6n que los mensajes emitidos por las cadenas televisivas y radiales desempeñan su papel en l a constihíe. ci6n de patrones de comportamiento en el individuo,sin embargo cabe rem catar que 210 hacemos una cd t i ca directa a l avance tegnológico en mate. r i a de comunicaciÓn,sino todo el centro de análisis está enf'ocado al coa

junto de progranias y emisiones recibidas por estos medios masivos de e-

mnicacidn,así domo el mal manejo que le dan los propietarios de las CBC

dems rrdfales y televisivas p que su principal intención de estoe señg res es e l nlucro económicon y aplicación de estos como especie de nControl social",este &timo heoho l o podemos considerar como algo facti- ble debido il que el sistema poHtico debe tenerlos como f ie l aliadod.

1

2

1

Sin emba.rgo,el hecho que ee comenta ahora agudaxd,a suscitas un mayor interés por e l fenómeno oornunicativo en léxico,cabe se- ñalar qpe l a oportunidad de de @ner;u, una nueva foriaa de cormuiicacibn esta sumamente reducida,por e l hecho de no tener los recursos Financieros y témicos para generaxla:Adem&s si partimos de l a idea de que en H&co pocos son los trabajos que hacen un enfaque directo a este problema,ia mac yoda de los estuñios son realizados son provenientes de las soaieaiades

norteamé~canas y europead.

i I

I I

Es por eso que este estWo,no nada más se resoata los factores de influencia social y de comportamiento en& individu0,sino también abamLamos algunas altemativas en l a di-ibn de los mensajes y pro(e;camas oomunicativos,buscao romper oon el sistema tradicionalista ha+ ta nuestros dfas de recibir l a ird?orrna.cidx?.

3

CRPiTUtO P m

A N T E C E D E N T E S

A l o largo de l a h is tor ia e l hombre con sus facultades

innatas en l a comunicación ha conseguido alzarse por encima de lac

demás especies,gracias a su capacidad de organización y extensiEn de

dicha facultad sobre l a naturaleza,que a l a postre s i gn i f i có su Tropia

evolución biolÓgica.Una de l a s primeras preocupaciones de l hombre con-

s i s t i ó en aumentar su impact0,diversidad e in te l i g ib i l idad de sus men-

sa j es.

Así tenemos que en e l adveniniiento de l sujeto,esté ha

procurado mejorar su capacidad de r e c i b i r y asimilar l a información

sobre e l medio qi;e l e circunda,al mismo tiempo que sea de una forma

rápida,con claridad y variabilidad,en l os metodos usados en l a trans-

misión de l o s mensajes,entre l o s primeros recursos ut i l izados se en-

cuentran l os códigos de gestos y vocales d s simples inscr i tos en l a

estructura de l ser humano que s eA i a extendido y divers i f icado en toda

una ser i e de métodos no verbales como e l "tam tam",seEales de humo,di-

bujos y otras formas de símbolos graficos,que dieron origen a l picto-

grama y más tarde a l ideograma,cuya principal importancia obedece a

que asocia por primera vez l a representación de un objeto a una idva

abstracta,lo que d i o toda su fuerza a l a comunicación humana.

Muy pronto l a comunicación como funsión socia1,queda

supeditada a l a s tradiciones,los r i tos , las reglas, y los tabúes pro-

pios de una sociedad dada o sino de an sector de l a misma como puede

ser un grupo secundario que crea sus propias reglas y r i t o s en su

forma peculiar de comunicarse han experimentado un s in f i n de varia-

ciones de una c i v i l i zac ión o de una cultara a otra.

4

Las característ icas de l a s sociedades tradiciona-

l es en e l proceso de comunicacion consfstía en que aquellos no estaban

orgarizados como sistemas d is t intos rigurosamente diferenciados de

otros procesos sociales.Estos sistemas’,tradicionales carecian de pro-

fesionales er, l a materia de comunicación y quienes participaban en e l

proceso l o hacian sobre l a base de su posicion soc ia l o po l í t i ca en

l a comunidad;por l o que l a comunicación circulaba a l o largo de l a s

l íneas de l a jerarquía socia1,o de acuerdo con l o s t ipos particulares

de relaciones socia les en cada com-ddad,por l o tanto,en l a s socieda-

des tradicionales no eran independientes de l manejo de l a s relaciones

socia les o de l contenido de l a comunicación*.

Debido que e l proceso de comunicación se hallaba

tan intimamente relacionado con l a estructura básica de l a sociedad

tradiciona1,los actos de valorar,interpretar y responder estaban ba-

sados directamente en l a relación de status que mant8da 61 que comu-

nicaba y e1 que mspondía a l a información.

A medida que l a s naciones van pasando de l a s pau-

tas de l a sociedad tradicional a l a moderna sociedad industrial se

producen espectáculares progresos en sus comunicaciones.Desde ;;n punto

de v is ta , los adelantos en l a s corrunjcaciones son fruto de l a evolución

económico ,socia l y política,q&e es una parte de l crecimiento nacional**.

El desarrollo de l a información de masas,aparecía

tardíamente en c iv i l i zac iones como l a de Egipto,China,la India, y e l

mundo grecolatino,I)onde e l l i b r o fue e l&pos i ta r io inestimable de l pen-

samiento 3 e l saber,constituía e l modo de concentrar una gran cantidad

* Fye Lucian,W.~ucación y Política,ComunicaciÓn de Mas-Ed.Troque1, Ar(entina,l979 ,p:40.

**Ibídem. p. 47.

5

de información en un pequeño volumen y pers i s t i r en forma duradera.

Es1 e l s i g l o XVII,des@ués de los l ib ros vinieron l o s

panfletos y más tarde los periÓdicos;algmo de l os primeros periódi-

cos acopiaba y difundían informaciones sobre e l comercio,las materias

primas disponibles y e l movimiento de l os barcos y otros temas análo-

gos proporcionaban un serv ic io que necesitaba e l naciente sistema

capitalista.Los periódicos de esa éspoca adoptaban un tono netamen-

t e persona1,los lectores conocían a l redactor,al cronista y a l edi-

t o r desde e l principio hasta e l f i na l era solo por un autpr que era

conocido;de esa forma podía e jercer una inf luencia extraordinaria.

En e l s i g l o XIX y principios d e l s i g lo =,no ex i s t ía

todavIa l a l ibertad de prensa en l o s países sometidos a un régimen

autocrático como por ejemplo l a Rusia Zarista,tampoco había un li-

bertad de prensa en l a s inmensas regiones de Asia y Afr ica, los con-

tados periódicos que se publicaban en estos países estaban en manos

y a l a s ordenes de l o s europeos y su f inal idad consistía en atender

l a s necesidades de información y en expresar l a s ideas de l a corn.&-

dad que ocdpaba e l poder .hnto aparecieron periódicos pertenecientes

a Aol;.áticos y Africanos que aportaban

For l os derechos democráticos y l a l ibertad naciona1,estos estuvieron

sometidos o todo t ipo de medidas represivas y a menudo fueron secues-

trados o prohibidos durante l o s momentos de agitaciÓn,pese a todo l o s

obstáculos los periódicos de opiniones nacionales radicales o revolu-

cionarios ejercian sñl inf luencia sirviendo de portavoz a l o s movimie;

tos socia l istas en e l mundo capitalista.

su contribución a l a lucha

En l a época moderna,se ha presentado un de-

sarro l lo acelerado en l o s nuevos recursos y tgcnicas de comunica-

ción,en particular en i o que se r e f i e r e a l a transmisión y recep-

ción de señales y mensajes.Así tenemos a l primer medio por ondas

electromagnéticas como es l a radio,que a principio de l s i g lo XX, surge como e l nuevo medio de comunicación que no dependía ya como

l e ocurría a l a prensa impresa,ni de transporte,ni de superficie,

l o que producía l l e g a r a una poblaciór. más basta,abarcando letra-

dos,como analfabetas,pronto l o s dir igentes nacionales descubrieron

que era prefer ib le d i r i g i r se directamente a l a población en vez,

de esperar a que sus palabras f'ueran reproducidas por l os FeriÓ-

dicos.

Al principio l a radio,era UT! medio totalmen-

t e recreativo creando un inmenso público para l a música y e l te&

tro,s in embargo l a s not ic i ias radiofónicas tenían ya importancia

en 1930 y dieron origen a una nueva rama en l a información perio-

distica,donde e l público con e l simple hecho de ensender su apara-

to radiofCnico se enteraba de l a s i t -ac ión nacional e internacio--

na1,por l o que no implicaba rea l i zar un mayor esfuerzo en $a cap-

taciór, de l mensaje,algunos autores como Goldman mencionan que l a

radio ha sido de gran trascendencia en e l desarrol lo de l a vida

naciona1,debido a que ha implementado en sus i n i c i o s l o s valores

y raices cultdrales de sL.s respectivos paises.

Con esto l a radio transforma e l ámbito comu-

r i ca t i vo de emisión y circulación de mensajes y con e l l o l a efica-

c i a y e l poder re la t i vo de determinación cultural de l o s aparatos

anteriores,sin embargo l a radio penetra primero l a s capas al tas y

luego l a s medias de l a poblaciÓn,utilizando UTL lenguaje que da ca-

bida a l sentimiento y a l a emociÓrL,eso permite e l surgimiento de

formas culturales masivas que generan identidad,así tenemos que

hasta l a década de l o s sesentas l a radio l l e g a a l o s sectores

marginados,penetrando en zonas donde l a prensa está casi ausente

y donde l a te lev is ión no ha llegado todavía.

Los intereses de este medio de comunicación - irrumpe, a traves de su lenguaje y alcance potencia1,sea por su

dinámica de urbanización se orienta de inmediato hacia e l mercado

de ahí que e l público radial se defina corro pLblico consumidor,de

hecho con e l asentamiento de l a radio comenzaron a operar dos me-

canismos paralelos de socialización, junto a l de formación e i n f o r

maciÓn.Por esto l a radio introduce su objet ivo f i n e l de "Consu-

mismo-EntretensiÓn",así citemos l o s siguientes casos donde l a ra-

d io e jerce gran influencia en l a comunidad como "El campesino l e

enseña l o que sucederá su f'utura vida urbana;al obrero l e permite

i r a l estadio por medio de l a emisicr. en l a radio;al joven l e pe;

mite reunirse con otros jóvenes por medio de l a mfisica,a toda l a

audición l e proporciona una forma barata y amena de sentirse par-

t i c i p e de l a acción de l a radip y de l a sociedad.

En cuanto a l a televisiÓn,el teór ico De F l e w ,

d ice "Que l a tegnolodía de l a te lev is ión estaba resuelta ya dura;

t e l a década de l os treinta,para que en e l n o de 1939 se efectu-

ran l a s primeras transmisiones de este medio,quien fue aprobada - por l a Comisión Federal de Comunicación de l o s Estados Enidos y - se hicieran planes para su desarrol lo,sin embargo l a segunda guerra

mundial interrumpio e l proceso y este ser ía reanudado hacia 1945*'.

En 1946,se estimaba que ex i s t ía en l o s Sstados

Unidos ocho m i l aparatos de te lev isores en manos de l pÚblico,pro-

gresando &o tras aEo,hasta l a Última estimación hecha en 1975 - donde marco un nk.ero pG%&ncial de te lev isores de I50 millones

de aparatos,estos nos da una prueba clara que este medio masivo

de comunicaciÓn,es e l principal elemento receptivo en l a pob1;c

cióri y que apesar de su corta existeiicia t iene e l p r i v i l e g i o de

ser e l prirr.ero en agrupar a l o s individuos en e l espacio y tiem-

po difundiendo mensajes generados por l a s clases dominantes,para

mantener su posición social.

A s í Eismo pronto estos aparatos electrónicos

fueron penetrando en l os países subdesarrollados,comc luna forma

de colonización tegnolÓgica,además opera no nada más alocada a l

ext . r ior de l inclividuo,sino penetrando en su domirio in te r io r y

volcandolo hacia mercancias generkas por e l propio sistema capi-

t -.li Sta.

XI surgimiento de l a cultura de masas,tiene - lugar en e l momento histór ico en que l a s masas entran como pro-

tagonistas en l a vida social y participan en las cuct iones pÚ-

blicas,estas masas han impuesto a menudo un ethos propio,es decir,

han puesto en circulación UT, lenguaje propio,han elaborado sus - proposiciones que emergen de abajo,pero paradójicamente su modo

de divert irse,de pensar,de i m w n a r no nace de abajo a través de

l a conunicación de masas,todo e l l c proviene en l a forma de mensa-

j e s formulados se& l a clase dominante así por ejernFl-n e l caso

de nuestra sociedad mexicana;la te lev is ión mestra productos como

l o s de uso en e l hogarilos cuchillos e lec tr icos citemos este eje+

plo,este mensaje d i r i ge a l consumismo,pero lamentablemente sólo

l a s clases con recursos económicos podrán comprar:. este producto

en canbio en nuestra población gran cantidad u t i l i z a púrs real i -

zar esta labor cualquier t ipo de utenci l io cortante para alcanzar

su objet ivo,esto muestra que esté fenorteno parece producir un mun-

do irreal que no le atSe,como clase proletariada,sin embargo,por el

poder que ejerce la televisiÓn,el sujeto hará cualquier esfuerzo pa-

ra no en un futuro lejano tenga este producto.

Es por ello que la imágen,que genera la televi- sión ejerce una gran influencia scbre la com'ziidad,rompierdo los principios tradicionales que exist:an antes del surgimiento de es-

te aparato electrónico ya que su difusiór, abraza a gran cantidad de gente,que a veces por sa escasa formación cultural no es capaz de - distinguir el mensaje emitido por 2ste medio.

I3

México,desde 1927,ha padecido con un monopo-

l i o de control de información por parte de l o s grandes interesés

privados nacionales y extranjeros,la mayoría de l o s canales de te-

levisiÓn,de l a s estaciones d& radio y de l a prensa escr i ta pertene-

cen a estos interesés.

Venida a Béxico en l a década de l o s cxirenta

l a te lev is ión se ha constit>ddo,en un potente medio de información,

en vehículo comercial de price? crden,en modelador de conciencias

de gran poder,son alguna de l a s característ icas de nuestra te lev i -

sión

e l status quo,de l a población.

que asume con c ier ta pecularidad su formación de legit imar

Asi tenemos que nuestro país existe un con-

sorcio que e jerce hegemonía sobre l a te lev is ión comercial que es

'' T E L E V I S X ",que surge como resultado de 1 x 1 proceso t íp i co

de ccmpetencia capita l ista entre empresas originalmente contendien-

t es entre si,qur f inahente deciden agruparse para formar t a l orga-

nizaciÓn,de esa mar:era en l o s origenes de l a te lev is ión en 195Q,h* bía t res bloques que poseían su dominio l o s prorietarios de l canal

2;del canal 4 j J del c a r d 5 que kzcia 1958,se agrupan para constituir

e l "Telesistema mexicano",el objet ivo de esta fusión se debe sobre

todo a que buscaban corripetir de manera les iva entre ellos.

Después de diez * o s aparece una nueva conse-

ción que es e l canal 8 manejado por e l Grupo Konterrey,que en l o s

primeros meses clelimi t a su campo de acciÓn,pero desi ués deciden reuri-

se ambas direcciones tanto e l telesistema mexicano y Grupo Nonterrey

para hablar sobres l a s po l í t i cas que seguiran en e l desarrol lo de sus

cadenas televisivas,dicidiendo ambas const i tuir un niuevo grupo que - hasta nuestros días se l e conoce con e l nombre de "Televisa".

Esto t ra jo como consecuencia,que esta cadena televi-

siva acapara a l grueso de l a poblaciÓn,además s i tomamos en cuenta que

en ese tiempo ex i s t ía por l o menos ochenta estaciones te lev is ivas comer-

c ia l es en nuestrc país que era on su mayor parte repetidoras y sólo en

una docena de estados era donde se originaban prcgramas locales".

Pero cual fue l a causa de que e l estado dejara en - manos de interese-; partlculares a estos medios de comunicación masiva

como es l a te lev is ión ,debemos hacer mensión que en Octubre de 1947, Salvador Novo,viajd a l o s Zstados Unidos,comisionado por e l gobierno

de Xiguel Alemean COI! l a f inal idad de observar y estudiar l a te lev i -

sión de esos países y tener argumentos imparc~ales,para decidir si l a

te lev is ión en México debía ser comercial o de l a empresa privada como

en l o s Estados Jnidos o manejada por e l estado como es e l caso de l a - Televisiór; Europea.

* "& torno a l a república mexicana,la te lev is ión más observada era

l a de Televisa,esto se debía sobre todo a que e l canal de l est%

do,apenas empezaba su reconstrucción para constituirse en un cíir

nal d e l estado y se debe tomar enmenta que l a seEal que se re-

c ib ía era m u y déb i l

No se conoce e l texto d e l informe rendido por Novo

pero todo hace suponer que por indicaciones de 61 se opto por e l r&

gimen europeo de acuerdo a l a s experiencias vividas en estos países

que v i s i t ó j y a que l e parece oportunó que e l gobierno se preocupe por

e l desarrol lo de l a te lev is ión en Kéxico y prevea con un buen regla-

lrento un control de actvidadcs ef icaz para su aplicación,sin embargo

e l Único inconveniente que se presentaba es e l hecho de que l a tele-

v i s i ón perteneciera exclusivamente a l rstadoj la poblacióri se ver ía

obligada a pagar unaGuta memual de irr;p,esto como derecho a este

serv ic io como pasa en l o s paises europeos,no obstante por esta r a zÓn y otros intereses particulares,en Kéx&co se optó por dejar la

en manos de l a in i c ia t i va privada.

Durante diez aEos,&ta manejó a s¿i l i b r e albedrio

este instrumento de di fusión colectiva,apenas regido por disposi-

ciones aplicadas hasta entonces exclusivammte a l a radio (en l a

l ey de v ias generales de comunicación) o por Decreto que f i j a l a s

normas a que se sujetarán en su instalación y fmcionamiento l a s - estaciones difusoras de televisiÓn,publi cado e l 11 de febrero de

1950 y que contiene solo estipulaciones técnicas.

Sin embargo,con e l E a n Básico de Gobierno de 1976- 1982,s- sostiene que e l derecho a l a infamación es una condición

de nuestra dercocracia,así como un i n s t m e n t o de l iberación y no

de explotación de conciencias alienadas con f ines de l m r o o de - poder;un derecho a l a información así concebida ev i tar ía e l mom-

po l i o mercantil ista de una ii:forrnaciÓn rnaniplada y coadyuvar5 con

e f icac ia a que e l pueblo edifique en su integridad una democracia

más social.

Cabe en esta cuestión rescatar e l comentario real i-

zado por Daniel Karp,escritor de l a te lev is ión norteaméricana quien

13

dioet % televisión no es una f o r m srtistica o un vahíuulo oultma1,eim

es un medio para anaaaiarjreisuitasía infantil peinwarr que los 1pmep.esaas di-

fundidos son de M i d a d desp&oxa$le,es deuir,no se pretende que los pmgra-

mas sean buenos o malos,sino se pretende que dejen dimro,de heoho l a oaii- dad puede oonsiderarse no sólo irrelevante sino distraer los objetivos b L 8100sn'.

Ei oomentario de este esoritor norteaaa6rioano,tiene gran eco no nada d s an nuestra televfsión sino en l a iPayoxda de las redes te- levisivas de otros pafses,ya que, e l objetivo prinoipal es generar en l a poblaoibn un sentido a l oon8umi~p)o y ai conformismo de l a Booidad.

A d l a vi oienci a, ero ti ano, comercriali amo, ooloniaii smo , trivia-

- lidad,diversiÓn,son los facztores propios de una televisora que busca haoer

negooio,esto a l pa;Feoer son los oriterios de l a prograaisoibn de 'Pelovisa,que a través de l a relación que se estableoe oon los "trutsw,en l a manipulaoiÓn

de las mercanalas provenientes del extranjero,ejeroen BU hegemonía sobre los productos naoionales,que debido a su alto oosto que se tendria que pagar - por anunoisrse en esta organilzwión prefieren utiliaar otro tipo de medio

publioitario para poder difUtxUr l a venta de sus mercanuias,más sin embargo

los valores que se imponen a nuestra sociedad con los comerciales difundidos

por este medio,al parecer giran en torno a una sociedad que no pareeriera ser l a mestra,ya que obsenrsaios l a lujoaidad,oonfort,elegancria eto.,que no se esperaría tener l a myoris de los cronoiudadaaos mexioanos.

~

Pero l a empresa privada televisa,no nada más guarda relacio- nes comeroiaies con empresas trasnacionales,sino teigbién p& a b a d 0 otros

medios de diAtBiÓn coleotiva oomo e l caso de l a radio,dorde agnrpa estaciiomes

oomo l a =,la XEi?,que se denominan oomo l a cadena radial "TEf;EQISB BBDIOn,

que tiene como objetim esencial diRradir pan parte de los mecanismos comes ciales y rea9Yrmar el dominio que no nada más ejerae a trav6s de l a imágen,gi- rada en torno a l a televisfÓn,sino también a l a audioión radia1,que en mohos oasos oom el noticiario 24 horas,se difunde simultdneamente en l a telemisión

y la radio.lbte Bsoe iodiuar que los

dios de o d o s o i b n ten(aern un wntido do oportusissio a3 detscrtar que 90 &a 1D6te a %rav6s de un 4 1 0 medfo de di*i¿n,puedan abarasr toda

ma manipulsroidn,sino también inelwive oomo psranteaia,el grupo telb víira,tmbi6n patrooins sua x w í a t a s como e0 e l dsso de nTaleguia y Tv Hovmlasn,entre otras,que son eleaicrntos utiliaaüos para que l a gente m

swios que manejan estos mo-

dentre m8s en l a progTamacrión difbxiida en sus oaneles,así ndanao se manifiesta l a pots propsgarda heoha a los oanales del estPda,ya que to= dos los &tos y la mejor progmaaeión se l a aoredifa ella.

/pero para clolmo,el dominio de l a información l a amplio- ron ellos el día primero de septiembre de 1988,cuaado pusieron en fitmi2 namiento l a red d s grande de televisión que aorseota aon varios puntoe de ealaee,eow, es e l sistema n15CW,notioiero que llega a toda l a parte central de h p a , b 6 r i o a Latira y otras partes del ya csreroterfetlfm es mantener informado a la poblmibn de los últimos 8po~aos que ommen en e l mwdo,todo esto ocutsiona que l a infomaoión

que reoibimos esta manipulada por esta orgd.2iWibn,Oaso que ftm disc&

tido reoientemente en l a Chars de Mputado8,pos l a plenafia aonstdtUida

por l o a grupos de oposioión que reclamaban que televisa es un medio que

ooncrientisa a l a poblaoión a favor del aistema,no dando oportunidad a que

1s gente se forme su propio oriterio respeoto a l a deeioidn e inolinacibn

que tenga haoia determinada corriente política.

ter&wo,ou-

Existe aüeds de estos hechos,la erfstenaia tie l a Iliy-

liaaibn a la muleam de oabiewisión qus iadireotamente forma parte del &nrpo tel&sa,que tiene oomo fin haoer llegtrs los prinoipahs ~ T O ~ ~ W M M S

norteamérioanors,8in embargo este no se difimie en toda l a poblaoibn ya - que psrs que se reoiba l a emisi¿n,sb requiere psgar los dereahota oofieec pondientes a su afiliaci6n,es por eso que l a presenoia de l a televieidn oomeroia1,desempaña un papel sooialiaador en el desarrollo de meatro - país,mi~mio que analizareinos en los posteriores capituios.

IS

Ussa ves que el estedo oapt6,el desarrollo qw iba tenien-

do la televisión oomeroiaJ.,ee deeidi6 por tomar cartas en el asunto partioipag

do tímiüainente;en uñ prinoipio los meoanisiaos de dif'uaibn que diegonCa el est2

do maxioaaa era is Wadena de televisión l l d a Itural de Y16xiooa,asi mimo operaba l a Coorporaoión Xexioana de Radio y Teltwisibn,que es oonoesiona;ria del Canal 13,qw opema a h?ads de la Seam$arfa de Btlucaoidn Páblioa,ad

oom l a radiodifusora -o ~maoidna,pelyQeneoiente a Ir Seorefada de - Clobernaoión,así mismo en &os recientes el gobierno adquir id l a propiedad

de tres emisoras,Eina de las cuales e8 l a xEB,que es una de la6 estaoionss m h antiguas y más potentes del cuadrante en l a oiudad de lezioo,operandola

de manera central l a MTecci6n General de Radio,Televisibn y CinwPa.t;ograf'ia de l a Seoratafia de Gobernaoión,

dsi tenemos que e l 15 de Iüoieaibn de 19~8,eo~pssron las traaaxirsiones del oanal 11 ,mnf'iado al inetituto Polit6crrtioo Baoiorral,ds-

tad0 dar arm señal débi1,reduoida a un número pequSño de telehogares,el ti-

lar de seta coaiisión h p o l d o agsofa Bhlera,eqms6 que el cana3 ll,~ ha - aomrertido en e l ama1 piloto d8 la diRisi.¿n culturzrl;en tanto e l omai 13 que durtmte varios años vegetó difundiendo sólo programaoi6n extránjerél, -

6 e l Qecs

mi. 13 de l a televisión oapitaiina,esto era de esperslrse ya qui) unos mems antes l a flnanoiera estatal sooiedad mexioana "S=,habfa eomgrado el - 72 5 de las aociones de esta televisora,hasta entonoes en map08 de partida-

res,para efectuarse l a oonipra el 15 de k r s o del mimo aFio,donde se liquido el 28 $,restante y oon e l lo se inaugurci una nueva etapa en l a televisión me- xiosna,

tuvo otro destino e l 15 de b o de 1972,doade e l gobierno ad

La oQra opeibn e l oanal 11 $88 Mi5 en e l &o de 1958, qpe representaba una espeoie de cirouito cerrado para las esouelaa del he-

I 6

tituto Polit6allioo Biaciona1,qUfen IUU&O tiempo realiLs6 un conjunto de tareas

mortecinas a partir de una triple crilvnmstdtncias que l a l e s i o a , e n primer

lugar,oomo el gobierno mexicano 110 ha dis&ado y puesto en prhtioa UPB polí- tioa genSra1 de oomuniaaaión oolectivs,nA una partfoulax referida a l a teley&

sión,sino e l caaal 11 se guiaba por l o pumaente cirwneitanoia1,de all5 se de-

rivaba que su eoonodo estuviera siempre en estado preoario dentro de un 0%-

au lo Oiaioso,oomo paxeoia no importarle a nadie,poX ifltimo BU reduoido alossoe fisico parecía d s bien un& red de provinoia.

Sin ernbargo al oomep&BuI e l &o de 1977,el canal experimento un aambio radiail oon l a dealwción de su nueva directiva a oapgo del Lia, SaldaEa Rosel1,quien enfrenta de minera ef'ioas uno de loa nudos m b dfiioiles

como es la falta de oi18dros dotados no sólo de perioia t6oIiioa,sino también

de wa ptwtioular conoqmión polftica que no puede ser iguales a los maneja- dos por los privadoe *

Por l o que el 0-1 11 aportó dos iniportmtes rasgos a las - transmisiones aulturales de mestro tiempo,por un;6~ parte el cine alub,quien i n t d uoe efioasmente l o mejor de l a cinematograf'fa mundial y l a revista de

l a universidad es un esfiemo olaro del trabajo en equipo con l a prinaipal - instituoión mltural del estado que tiene una trascendente función que own=- p l i r en todos los tiempos y sobre todo d o a sus alrededores los otros - oasiales que operan ponen a nuestro aloanoe una sumergida y prolon@s red de oomeraiali%aui¿n en todo SEW sentidos y formasjahora también l a falta de re= a u r s o ~ eoonómicos disponibles,le impiden alcallzax su deeasrollo.

Ei gobierno con l a adquisición del canal. 13,se propoda realíaas

UPB transformación radioai en l a televisión comertieadola en un ~mbioulo de - comunicación socia1,con programas que eleven el ni-1 uultural de l a sociedad

no naüa d s se emitida diversión,sino también se dif'undida l a formación de

concienclia,del mundo en que rivimos,anmciando que se propoda que e l televi- dente no siga siendo un receptor pasivo del espectsoulo electrÓnico,el ideal

es que l a imagen de l a televisión provoque una m a c c i 6 n , ~ actitud orltica

o una participación activa,para lograr que este medio de comunicaoióa masiva

sea efectiva.Como es natural l a televisión comeroial ya habia oonsolidado ma hegemonía y criticaba dicha acción por parte del estado.

Con esto no nada más se pretendió abarcar e l problema cultural

sino taPibi6niel estado buscd enfrentar un segmento en las cuestiones econdmil cas causados por l a distorción de l a estructura de producción m i d a del cob-

Bumismo provooada por l a publicidad televisiva.Por otro lado e l gobierno em- preadfa acciones reducidas a limitar el poder de monopolio que ejercfa un - grupo financiero sobre la televisión mexicana *

Sin embargo,no esta en juego lo econÓsrdco,sino también l o poli- tícopprueba de ello es el infome expresado por e l director del canal 13,lbxi- que (3oaeiUez Pedrempen Diciembre de 1974 ouando dim:

"La televisión es un instrumento de información que busca l a integración 9 ~ &

ciona1,la moderní~ación,el progreso social y democratico (...),la televieldn mexioana oomo pais en vías de desarrollo busca el cambio social con un8 fina= lidad liberaüora,reforzando los valores tradicionales,sin importar e l audito- r i o (...)*La televisión que hace el estado debe estar encamiaa a proppgar las ouestiones que interesan a l gobierno ; i ~ en consecuencia,se preteade atri-

buirle up carácter prinuiplemente oiicialista,sin embargo l a televisión et+ tata1 se orienta a objetivos m4s vastos y trascendentes en la medida en que

el estado no se identifica exclusivamente con los Orgprnos que actualizan ma unidad de desiciÓn y acción (...).por lo tmto e l canal 13 88 une^ empresa - responsable dd divertir y diFundir l a ariltura para regulas,complementar y - promover el sistema nacional de l a televisión mediante l a emulación y el - ejemplo con l a finalidad de contribair a l a integración nacionalw

t

18

carbe menaionar que si el estado no gestioas una ley ef+Soaa que pueda mantener el oontrol y revisión de los prograpaas tele- visivos,se seguira con l a miama rutina de eiempra, que e8 l a del earprrc a r i o televisivo que busoa e l enriqueoimiento y el luoro de su8 oadenae sin embare se olvida un heoho esencial en nuestro p&s que al igual - que l a tierra,el agua,& estado es propietario original del e m i o -- temitoria1,asi tenemos que las ondas electromágnetioas que se üispsrc- een en nuestro territorio;el estado es propietario pero conoede BU u80

a los pa r t i da re s reservanlole este derecho de vig i lar esa utili%aoíÓn,

si coneideramos que este caso se presentar$ por ejepc plo en l a axplotaaión de las minas o boques de una maaera irraoional - eon el ries& de agotar estos reaursos resultaría un peligro para mes- trp pa;Es,con esta mima lógioa se debe aplicar a los medios de difueión

ooieotiva,coneideranüo el peligso de l a informaoi6n que pueda ser p m p ~

oionado,Si e l estado promulga leyes ef’ioaces como e l u80 del bosque y de l a tierra;por que dejar a l vacio esta cuestión de los medios de aomu&c&

ciÓn que 88 obvio que con mayor razón debe de haoerse ya que es una situ&

ción que atañe l a condioión misma del ser social ya que oon e l oonjunto - de mensajes diAvdidos en los medios pueden controlar y manipular l a 00%

nidado

Sin embargo,tbisto oomo l a fusión heoha por l a telemisión privada;la estatal decridfó fusionarse en e l d o de 1983,constituyendo e l grupo deaoilrtnádo “I: YI Iz IT I S I O F,que tiene asignado los oanaltw 13,7, 11 y 22,auyo primipal objetivo de esta unión signifioa ampliar su espacl.

oio informativo,asi como alsanaar un potencial de auditorfo niayar;tdo es-

to parecería seguir los panoa realizados por televisa,dorxie podemos e s % ~ bieoer nuestro punto de adlisis,ya que en l a actualidad l a pro-ión

difundida por estos dos ctonsomios televisivos no parsoiera tener alguna diferencia,debido a que l a presencia de los grupos trasnaclionales en l a eaiaisiÓn de BUS pmductos es la misma.& por eso que nuestro angliais,esta

enaunknado a estudiar l a influencia a nivel glob&L,sin delimitar BU oampo de acción de cada una de estas empresas.

Con esto deducimos que e l sistema mexbano de oomunicaaión

tiene tam triple AurciÓn#por una par te el ejeroicio de BU condfción IK)-

bersna,es el ra@ador de los medioa,es deoir,el que determina BU compo^

tamiento cronfoi.are a l a ley,aotuuldo e l estado como regulador,operador,de

algunos medios,como Atente de mensajes como emisor que se diAude a tr+ ves de sus propios medios o haoe uso del de libs partiaulares,en este 0%

PO erlste tres formasi de propiedad por un& parte lo que podriamos llrcuaar l a propiedad absolutamente libre& propiedad llanada (denominada aquella

que se constituye y eje- sin que se requiera una sutoriaaeión estatal,

por ejemplo los medios impresos),ya que l a p;iiblioacidn de un medio p e r i b

dio0 impreso no reqpimre autori~wión gubernamental.

Eln segundo lugartencontramos una Brea de propiedad privada oolidioionada a una autorización gubernamental aomo e l caso de l a televi- sión y l a radio que requieren l a concesidn o un permiso de tal suerte que

no basta con que un particular reuna los elementos finwoieros,técnioos, y hUman0s)gara operaJF una d s o r a de televisión requiere la autoris;aci6n

gubernamental,

En temer lugar,está propiedad oondiokonada que ea Is que se otorgcr a los exhibidores 3 produetores de aintas cinenatogr$floas,se

debe tener l a autoriaaoión gubemmnental para realizar e b i c i o n e s como

para producir *

s

1 8 - b

20

i lb cuanto a l a problematica soaial de nuestro @s di-

mos,que los datos estadístioos nos muestra que e l 25 $ de los mduanos

no saben leier,ni eboribir,lo que equlttale a decir,que uno de w t m ma)., dcranos estan marginados de este elernento,lo que or ig ina que par80 amplia

de nuestra población se concentre con gran interns en e l uso constante de

l a televiaión y la radio ocasionanado que el estado ten@ un espacio,para

poder diRuzdir sus mensajes con el objeto de que la comunicación se ente-

1$ de l a realidad social de nuestro contorno ya que el uso de estos medios

implica un menor esfiemo para poder captar su contenido,gw, l o que podda Sigtrfficar remitirse a otro tipo de f'uentes como el periddico o los libros que requieren un mayor esfzlerao para entender el contenido,es por eso que

e l estado amme un papel importante en l a di-h de los mensajes.

Por l o tanto e l sistema de comunicaoiÓn colectiva en E&- co,eime para los fines políticos ya sea eqiíoitaiaente o impiioitamente basta advertir %a manera en que se presenta l a información gubernamental

en l a may-or parte de OS medfos,es di f lo i l distinguir l o que es l a info- mación propiamente ñablando de l o que es l a pro]paganda,oabe destmar l o

o h d o en las pasadas elhiociones (1988) en nuestro pais,donde el grueso de los medios de oomunicaciÓn influyeron bastante para d i M r que en - nuestra sociedadjel respeto a los principios e ideas políticas son elenes

tos Crasoeridentales en la vida nacional.

De este modo el sistema de comunicación oolectivo es un re- f W p o a las proposiciones valorativas del sistema politioo mexioaaá,que l o ]podemos demmiaas mmo medio de control social que esta al servioio del estado mexican0,adds BUS mensajes diAmdidos refuerssn la situación acrtual del sCaturP quo,de ese modo e$ con$mto de los medios participan poirfticame-

te y admiaistrativamente,,~ontIS.buyendo a conformar l a opinión del sector - participante,asi tenemos que sus mensajes tienden a orear el c o d s r n o , l a solfherridad socia1,el conf'ormimo,sozl algunos de los rasgos que pueden ad-

vertime en el conjunto de la sooiedad mexi- que son el resultado de eea

foxma en que participa los medios de oomwiioación en MeXicro.

La historia de los medios maaivoa de eomunioaeiÓn aon bastan.hs elaridad muestra que el mntrol ejercido por estos es de una fonirsr de pro--

pidaü por quienes aspiran al poder político o eaonóPaioo,ya que dioho control

1 L ““’b&ecie varias posiblidades importantes entre ellos se aeertaoat

P r i m e r otLos medios pueden atraer l a atennión y dirigirla hada pro-

blemas-soluciones de una manera que pueda favoreoer a quienes tienen e l -

podes y correlativamente apartar ls atenoión de los individuos o de los - gntpos sociales.

S e g u n d otLos medios masivos pueden aonferir jsrarquías y conFlnnar la legitimidad.

T e r o e r o t b s medios sirven en algunas cirouastancias amo e- para l a

persuaoión y l a mv5lin;acufón.

C u a r t otLos medios pueden wntribuir b e e r surgir cierta elasg de pdblioo y tratar de mantenerlo afiliado a su ir&

IIln general,los medios masivos oontribuyen a l a sooialisaoiÓn del individuo,si consideramos que los primeros elementos sooialisantea es l a familia y l a edueaciÓn,dfa a día los medios oontrfbuyen a fonnas e l pria-

oipal elmento de empuje en nuestra sochdad moderna ya que desde temprana =

edad a l mismo tiempo que e l niño convive con sus padres 3- familiares,tiene - a l elmento secUnaario en su 08sa como la televisión que genera l a oonaentrec

oiÓn de su atenoión en este apxato y le parece que 10 dioho & , e s iguai s i

sus padres la &#ann 30 miamo en cualquier wmjo o regallo,

22

Para anaii5ar l a sooíalhmiÓn ~ I I e l individuo es pb

oesaslo eio.ainlfarlo a tram68 de l a soaidad y desde un rasgo individual.

Desde el punto de vista de l a sooieddjla soolalisaoiÓn

es l a manera en que l a oultura es tmumitida y e l iadividuo se inaorpo- r a al modo organisado de vida.$ete prooeao oomienrea desde edad muy tom- prana,rn;ianlo e l ntño aprede a fonnar parte en el grqpo y empiesa ado~- tar en cierto grado,los ~aiOre8 de l a sooiedad y de los grupos doade se

de samoila.

$s por eso que tom oomo punto de padido prrra este apartado los iadioios de como bioldgioamente y sooialmenta,elinbivi-

duo se integra a maestra sociedad,oonsiderando que con e l deaarrollo - prirwipalmente de l a radio y l a t e l d s i d n ambos prooeses se ccmp@&lnan es decir,oaüa vez más interpiem l a oomuruloaci6n sooial ( W o y Tele-

visión),en e l prooeao sooial de integraoibn ddl individuo jsi ooneiderac.

mos que desde que nace e l niño por l o general además de enoontrarse TDI deaüo de sus padres y faniliares tienen a estos medios naeivos de wmu-

nicaoiÓn,qpe a.rads de su hmcrionamiento proporaioaan valores sooiales

y oulturales de oierto grupos heghonicos de nuestra sociedad.

u

Conforme e l individuo partioipa en numas formas e instituciones sooiales aprende nuevas disoiplinae y desarrolla n w o a valorealsin embargo,hay que considerar un aspecto importantelaun QW - los padres son urmhalniente los principales agentes peuoa l a socrialisaoión

del niño,ellos a su vea son socialiaados por estos medios de oonnuiioaoidn que ejercen * b i b su influencia para que de una f o w a p otra propomio- nen de masera directa o indirecta los valores que a su oomenfencia omen neoesarios en l a eduemaidh del menor.

4

Desde e l punto de vista del individuo l a sooialh& oidn es l a realisaci6n de BU potenoialidtd pass e l oreoimlanto y de- earn130 personal de l a sooialisaoidn humazx&,eate fsabmeno haoe que e l

individuo bioldgicamente se transforme en sf,aiaf mimo esta sooialisac o i h regula el oomporfamiento y su oondwta pero es también l a c o a -

dicriba indispensable para l a inUvidualidad y l a conoiencia del propio iadioiduo,de esta manera este prooeso maple BU funoiónes de transmitis l a OUltUra y el desarrollo de l a personalidad.

Rn owmto a l papel que desarrolla en la trans!aisi6n de l a oultwltl,este se presenta a través de l a implantaci6n de l o e valo- res socialies y cuiturales de las demas sociedades y de l a que el forma parte,olaro está propomión de elementos es dada en primera instancia - por l a fasoilia y l a ssouela que respectivrumente cumplen esta hnoi6n

ro hay que oonsiderar que tanto l a radio y l a televisidn se han metido

de una manera directa oomo emisores de estos valores y que en algunos =

oasos,si tomamos el n i v e l promedio de esoolaridad de las personas mayo-

res (padres de familia),su eduoaoibn generainante es reduoida l o que is glicra que los medios de comunicaeidn tanto auditivo y visual cumplen de

msurera eficaz está tarea. I

O

Bu relación al desarrollo de l a personalidad 88 apq oía a t m d s de l a interiorisación de l a erperiencia so<rial,pro8uo%o de su inseroión en el medio souia1,asf mismo l a asimilaoi6n que tiene de los

difamntes roles y BU reproduoei6n mpreaenta mi& parte eoencial de l a - psicologfa del desarrollo,al mismo tiempo que imluye oomo objeto de ea-

tudio el desarrollo de l a gersonaiidaü como elemento de d l i e i s .

Por otra parte a l hablar de los medios masivos de 0

aomunioacibn (Radio y Televisión),como l a formaoidn do l o que han 11- do l a meva educzckofh informa(l,es sobre todo a que estos dos aparatos han contribuido a proporcionar de una manera u otra comooimiento de nuestro oonterto,as$ Hdsplo a proponer valores y inodelos de comportasiento e indu- oierado a constituir opiniones sobre toda olase de asuntos o tÓpicors.

Paza tomax en cuenfa l a participaoibn de estos medipar

de oomunioauibn en nuestra sociedad hay que considerar que materiabiente estos rocian a l a población completa (snaestros,eBuoaxdos,gersonsa eaoolfb Tisailas y ruJailfabetas),lo que podemos denominar los nuevos elementos que

que forslbin paste de l a Vida altura1 de nuestro pafs,sinieado de agente o mhfcnrlo de eduoacidn info~,denominasaos a eeta oomo l a meva forma de inaulcar valores sociales y culhtrurles,adds hay QUS oonsiderar ~ l p b

estas instituciones son olaves en el desarrollo de nueeitm sistema polf- tioo y econ6mico.

~

Si quewaios,Baaer un a d l i s i e de una vem9rr2lera gawaaidn integmljorientada a l desarrollo del individuo y l a sooiadad completa,

TIO se puede omitir del contenido diAudido por estos sistemas de m d - oaeión maeiva,en ouanto a l a acrción otalturaly eduoativa que estos mal&

san ya que signifbarfa tener osmrado los canales informativos a l igual

se puede remloar que 310 se debe haoer una evaluaoiÓn,ni relaoionar UD i~

sistema eduoativo formal y l a edumión informa1,que se incuica a l gmrsl.

EO de l a población por medio de los medios de comuniwai6n,esto se just& f9ca por los intereses que persiga oada una de el1es;la primera se pue- de ooncebir como l a di-ibn del conocimiento objetivo y sistam8tisad0,

con up& institucridn fOXTIBli5adS y reconocida para ejeroer tal tarea,en

los intereaes de las clases hégemonicas y suinteriorisauibn est& sujeta por la influencia que ejeroen l a telewisión y l a radio.

I

i I

oambio l a s e e & persiga incnilcar los valores que mejor l e oonvengan a j

Lo anterior,h.oe suponer que l a soeiedad en su conjunto no debe darle l a espalda a estos medios de comunicacidn,lcfa rut.t;suiiasullos~

ni i ~ s a r l o s , a i n o í a e l la l e oorresponde una serie de acoiones orgernieee

das para formular una conciencia crftica en los individuos *te los me- sajes eerralos autoritarios y anodinostesto sólo se puede conseguir edu- oarño a nuestra población para oaptar e l verdadero sentido del mensaje,a

través del desglose propaamdo del miwno,por otro ladosse debe proponer que l a c iudadda e l apxendisaje que los haga c a p de apreaiar y d i s h

tar los programs de televisibn,de las emisiones de radio y de las ointas oinenatográflcas,que tenga como producto o reaultado final una verdadera

experienoia eduoativa y no una fomación anormal de BU contexto social.

2 5

En e l desarrollo de l a sooiedad human@,se deben aumplir

oiertas acmíones pars que el irdivfdztn h-1 se convierta en un hombre oon 8 ~ 1 3 aoti*dades espedfloamentea hmaaas,entre earrtas pxlemos mewig nar un sin f in de heohoa,entre ellas tenemos e l habla,la inteligencia, l a relación social eto.,que a l o lar- de l a historia ha sigriifloado l a

transfomaoibn del organismo amimal de íos antepasados anoestrales del

hombre,en un organismo huaiano,mn todos sus rasgos espeoffloos que l o - oaraoterisan en l a aofualidad,

Estas actividades humanas no son innatas en el hombre, sino que se deben adquirir en e l tretcmso del desarrollo individual mediante e l aprendizaje,es decir,el hombre oomo coneecniencria del propio

apremiieaje,pero hay que hawr referencia que su aprendizaje no debe ser individua1,aino que debe ser sooia1,es decir,que sus resultados se detez

minan por is influencia de l a socriedad humana de esta forma se empieaa

a constituir e l primipio de toda organización sooial y que a l a poslze

e l conjunto de resultados obtenidos se debe a l a participaai6n so<aial* O

Beta influencia sociai,que se ejerce sobre e l apreadimra-

j e aooial ae presenta en el iadividuo de dos maneras distfntas.

P r i m e r otLas influencias sodales que actamon sobre e l orgasism0

humano en e l pasado han fomado en el ser las condsciones internas - previas de los modos especffioos de desarrollo humano,que forma parte

del apreadisaje s0oia1.

S e g u n d otLas influencias socialisantes de l a =muidad hwnana,que actúa sobre e l individuo en e l trammarso de 8u desarrollo iniividual

*Odenthrsl,J~ -nos dires,í97.5,p 227.

determina en forma específlai3 io w e e l iadividuo ha de elaborar en e l trasnnunso de su aprendiaaje social con apda de las premisas biológi-

cas innatas. i, *

iQi e3 proceso de socialisación este se genera a través de

l a forma Pn que e l ser humano enpieea apreder e l modo de vida de su - sooigdad a adqliirkr una personalidad y a desamollar l a capaaldad de - obrar a l a vez como izidividuos g como miembro del grupo,desde may t e prana eded,el rdño aprerrfe de los demás e l oomportardento que se espera

de el y a saber que tipo de persona es 61.

&A esta situación el niño cumdo tiene contaoto con los

agentes sooializadores en este caso por ejemplo l a escusla,por prime- ra vez,estd haciendo su primer contaato ser io con un agente formal de

socializacti6n,sin embargo,antes de esto e l niño ya ha inioiado su sooia lirtacidn a través de l a inteFacciÓn oon sus familiares y compaFieros de

jueg0,si e l niño actúa de conformidad oon e l tipo de comportamienfo que se espera de 61,entonoes ganar¿% con seguridad l a meptaci6n y s e d reoog pensado,ei:\en wnbio,el niño 88 comporta de un modo contrario a las ex- pectaoiones del grug0,rm;iy probablecante será reohaaado.

lb todo proceso de sooialisaoibn d s t e nomas para Sr0tUa;r

asi tenemos que e l ser humano para sobrevivir ha tenido que aprender a depender unos de otro y a cooperas para poder satisfaoer por l o moños - las neoesidades bssicas *.

La fama en la mal se b o e posible esta oooperaoidn y esta interdepe&eaoia,es un sistema de patrones de conducta aprendidos,qus

son oompartidos por los miembros de una oultura,a este conjunto de cob^

duotas o patrones da comportamiento,se les denomina nonaas,que empieow

a regir desde temprana edad en e l indivfduo oomo nowas culturalmente apmdas.

+Ibidm&301 o

h

bsf tenemos a los inian$es que son totalmente depeniie-

tea en un oomieneo,en l a medida que va cmciendo y aprenfiendo d e no28188 y elementos de l a sociedad adquiriendo más iadepandenoia aprsad.n por

sf solos mxhs de sus propias necesid&des,por ejemplothkuxio e l niño apreg

de a alimentarse por BUS propios medios y va sierdo controlado en l a sadi~c.

faccidn de su8 neoesidades fisiolÓ@oas,se reduce e l nhero de ouidodos - que requiere de su8 padres. I

Hediante l a internalisaciÓn o asimilaoihn del prooeso de

socializaci6n,los seres humanos han aprerdido a responder a sus iiarpulsos biolÓgioos en una forma sooialmente aceptable,impulsos tales oomo l a edad,

el hambre son satisfechos en form que no violan,las creencias,valoms y

metas aceptadas culturalmh$e,

Pero 320 nada más se puede conoentrar e l estudio del pro-

ceso de sooialisación a nivel familiar oomo l a Única Azente de influir - en el comportamiento del iniividuo,sino existe otros elementos que eje-

cen está función oomo es l a escuela,los grupos homÓlogos,la reli&Sn,loa medios masivos de comunicación etc.

A& tenemos a l a familia como primer eslab6n de este pro-

0880 ahf es dode se mpieza,&a socialieaci6n,gara los niños pequeños l a familia reperesenta todo e l rmrnio que les rodea,la imagen que tienen de

ellos mismos es un reflejo de l a forma oomo creen que los miembros de la familia lo considesan,asf l a percepción que tienen de ellos mismos del - mundo y de las personbs que lo rodean,est& directamente influenciada por la conducta y creemias de l a familiayloa valores que tiene un individuo y los distintos roles que se esperan de 61,son aprendidos inicialmente - dentro del ambiente familiar,

Se debe considerar que el faotor no es - 0 en todas - . las clases sociales ya que existen diferencias ?narcadas,por ejemplo$;.

en una alase obrera asi- un gran valor a l a obedienaia,aisoipliaa, limpiesa,respeto y oonf'orniidad a las noma8 tradicionales de oompor@

mientosen tanto en l a familia de clase msdis ponen -or enfaais en - los motivos que tiem e l niflagSra comportame de cierta manera.Los x&

ños de olase medÉl,son estiunaiados a ser irmoradorera e indegenlientes y asumir posiedones de liderargo.6sto va mamando los AÍturos valores de desarrollo del irdividuo en el oontaxto social que se desarrolla.

i

Ei siguiente eslaMn es l a esouela,que es e1 agente

responsable,en primer lugar de transmitir el coaooinrfento aouiiaulado y

l a forma de actuar de una sociedad escolar que se organiza alrededor

de un oonjunto de reglas SLu,eada uno debe obedecer.

La esauela como agente socia l imdor ,ad~s de ser una f'aen%e de conocimiento para el idviduo,oonstibye l a primer - relao&ón que tiene e l infante oon otros oompañeros que se encuentran

en ese &bito,pero sobre todo el nfño empiers a tener conocimiento que

120 nada xnás en l a familia se le puede educar y enseñas el comportamies to y coaduota que puede seguir,sino también se van creando reglas y - normas que re@ra;n su Conducta y que cualquigr quebrantaniento aignffl'i oaría un aastigo,o una sanción morai'.

De esta manera e l niño empiesa haoer una aivisidn - ola= exi.10 que relativamente se considera qne es bueno y maio,obtenie=

do una sadisfacaiÓn o castigo esa especie de oontrolva servir de patrbn

de comportamiento en el resto de su vida,por que en cualquier oontsrto soaial que se encuentre siempre se presentará esta situaoión por i o que

podemos decir al igual que 869 inioia el procebo de sooialisaciÓn,se - inicia e l respeto a las normas sociales que rigen en su sooiedad donde

este se desarrollan.

La religión es un aspetzto moral intereesnte que eim

de acioate para sentir que el indivfduo que es felilp.ante de una religión 4

i

pueda sentir el apoyo de un ser supremo que l o &a W i a e l oamiw, de l a

fe,esperanza y amor,Bu guebrantaeiienfo o su omisión representará l a san- ción moral ejercida por l a institución encargada de este aspecto como es la iglesia.

La religión cumple también su papel en el proceso de 80-

cialisacibn debido a que crea valores morales en el individuo que desde

temprana edad,so'n enseñados por los padres de estos y requieren de un res- peto y f e a sus prfncipios,de esta manera m n d o e l irdividuo empiesa 8 - desarrollarse en otros dmbitos de l a vida tiemen como ObjetQ de fe,lar exig tencia de un ser qLte lo guiad por el. camino del bien,

En cuanto a l a influencia que ejeroen los medios de comur nicaci6n masiva en e l irdividuo oomo prooeso socializante l o abarasre en el inciso wrrespondiente,yct que es unttema de interCs para e l desarrollo

del presente trabajo.

Los grupos sociales,aon elementos de gran trarsoendencia

para estudiar l a socialización en el irdivfduo,es deoir,es el'iadlo en el cual e l hombre se coxvierte en una personalida8,ya que todo ser huiaano - actúa sociabente por medio de su afiliacibn a agregados de persoaas,oree do sistemas de solidaridad y de coheridn que los trasnforma en unidades soai a l e s.

Esas unidades son los grupos y l a afSliaoi6n se hace 811

o í r a l o s concéntricos que van de lo más estrecho como 10s gmps primarios (la familia),hasta los grupos secuadarios,Bi bien l a afiliación al grupo primario es inevitable y fundamental en e l desasrollo del proosso rrooiali- santejen el p p o secundt.rrio se enouentra el complemento y el a r m i g a m i e ~

to de los v8lores difkndidos en e l p p o primarioyaun que este es menos .I

directo y tangible con relaciones irdirectas,debido a que existe una falta de e&Teotividad,entre sus miembros,lo que produce un distansiamiento e s e cial.

El perteneoer al gi.upo socrial,afecta de manera global los -tos del iadividuo,tanto lo referente a su aonduota cotidiana,prefere= cias,modales,foranas de hablar,vestir,oomo aquello que constituye Is exprz sidn de su manera de pensar,de ver el mucdo oitsresnos en este wso un - ejeniplorel pertenecer a un grupo jtrveni1,sus integrantes manifestaran - oiertos elementos oomunes que los identifica como gfup0,su forma de hablar, vestir,representa io usual en un grupo jmenil,en oambio si este &up0 se ubicara en otro contexto socia1,la mayorfa de los concurrentes miraran oon estraes el oomportamiento y el sentido de estos.& por eso que en oads - grupo social que se desafiolla el individuo tiene sus reglas y nonn&a - que rigen su conducta,así como los impedimentos que l e producen un aiala- miento social en relación al conjrznto de personas donde eata se desexkmel- ve y que contrasta con los valores de la may6rla *

El proceso de sooialieación al igual que se manifiesta en los gnipos sociales,tambi& ejercen participaaf6n en la edwaddn formal que reciben los inrlividuoe en aada estrato,esto se deduoe si M i m o s del hecho de que los sistemas y politicas edunativas se prograaan a nivel - naciona1,la implantación de esos programas adquieren carhteres especlfi- cbs en su aplicación respecto a las diferentes oiases socriales;

B f o sfgnffioa,que no obstante de que se tiene el mismo - plan de estudios,con los mismos contenidos tedtioos,hay una diferencia bastante visible entre la forma en que son vistos en la clase alta y lo que pasa en los estratos bajos,además si se considera otra ser ie de elec mentos que producen una relativa ventaja entre una y otra,oomo por e j e

plo mejomw.inatalaaiones,rnayor preparación de la dowmia,un mejor de- rroUo gmfeaioas1,todo esto con lleva a formar los psincdpios Msiaos de la bipolaridad de estratbs,que a la posirre significa la hegemonía $0-

bre la mayoda de la poblaoión por parte de la clstse dominante.

3r

Ainado a esto de l a diferennia en l a diftmibn de l a oul- tura entre una clase y otra,el sistema se encarga de crear y promover

elemen.Eos que Hlantem a l a población entfetenida y contenta con l a - uultura de masas,que en nuestzw pafs es dominado por industrias tras+

cionales y nacionales,gAenes son los enomgados de producrir una cui% r8 para el puebl9cultug que guía sus gustosYsatisfa.oe,8Us necesidades,

les crea motivaciones y actitudes,rnoldeando a& pÚblico,al om1 no le da toporfunidad de esooger,puesto que siempre le presenta lo mismo,se

l e acostumbra a ello y as5 se enouentra en este hdbito de infomaoión

de retorno neoesario que justifica su manthimiento como clase hegemol

ni-.

Al respecto Umberto Ecro,refdriendose a esa caraoterfsti-

ea de l a cultura de masas,como creación y sbstenimiento de l a clase - que detenta e l poder econÓmico en su propio benefioio est& sometido a

las leyes eoonómicas para producir su sadisfacción diue io siguientes

wEl. producto debe érgFeJdar al oliente,no debe ocasionarle problemas,el

cliente debe desear e l producto y debe ser ilrducido a un reuambio pro-

gresivo del mismo,de ahf los oar6cterea culturales de los propios - productos y l a inevi.t;able relación de persuaoión a los persuadidos:.".

que en definitiva es una relación paternalista interpuesta entre piur

ductor y consmidor.

Esto en otras palabras es l o que se denomina l a cultura para e l consumo nuevo o "opio bel pueblo",se repite e l mismo patrón

que se da en las relaciones de producoión situado en e l origen de las

olases sociales,donde l a asimilaoión de un bien económioo (medios de

ooxaunicaci6n),produce un doble fenÓmen0,su a d a o i ó n por oierta ola-

se,acompañaüa del monopolio en su producción y distribución,para pamr luego a una escisión eatre generadores de cultura y consumidores de

crulturd:

I 1 3 2

Esta ntaeva conoepcidn de l a cultura que para nuestro

estudio de los medios de c o d w i ó n , s e le denomina l a "oulttlra de masssw,rompe por completo con el verdadero sentido del conoepto

s i tomamos en cuenta que cada sociedad defewinada tiene una aultuFes

enteneiendola en sentido cientfFico,la axistencia de oostumbres, y tradiciones de un pueblo,asl como sus actitudes y creencias sobre - aspectos importantes de l a vida.Cada gfupo cuitursl se ha forjado - oierta forma de manejar diversos problemas universakes como son e l alimento,el habla etc.,transmiten a las generaciones fituras,todo - este conjunto de elementos enunciados queda reduoido a l a miversa-

lidad de los medios de comunicaoiÓn que a su libre albedrio crea una falsa conciencia en e l individuo,sobre toda l a cultura que ella t r a q

mite oon gente de teatro o oarpa.

I

33

Como se menoionó en el asterior irmisosla sooiali~aeibn

tiene como objefivo esemial implsntar en el desarrollo del individuo los

valores sooiales y cnxlturales,qus serda difbdidos desde l a infsnoia por los grupos sooiales que se encuentran alrededor del sujeto.

A d mismo en este apartado,se h a d enfasis do oomo l a

televisión e j e m influenoia direota en l a wwtituoión del individuo o01

mo ente sooia3,err deoir,oomo le implantan los prinoipios y valores que a su oomnientAa oree prtinente.

lPor l o tanto tenemos que iadagar de que forma puede l a

televisión influir en los prooeaos de fomaaibn de las actitudes y del oaxnbio o aomo pwde tomar parCe en el deesml lo moral y en e l modelado del oomportamiento social.

lh primer lugar tenemos que ver 4 Cómo 88 forman las sol-

titudes y odmo 88 desarrollam los jbvenes? a través de l a aoclfalisaoibn - asf oomo se forman los factores que tienen importancia en e l desarrollo

moral.

Uno de los prinoipales elementos que se reladona wn el ~ O O ~ S O de eooialisaaiÓn es el que se reflere a l aprendiaaje en el niñop

por medio de faotores extemapomo los medios de aomunioaci6n que le - propomionan uras visua1iZ;aciÓn y oomprensión del mundo.

L

3L(

Este aprenrQlsaje dura todo el tiempoppen, 110 todo e8

directo o deliberado,aino se relacdona con l a intemción social puesto

que el proceso de convertime en un miembro activo de l a sociedad tiene lugar principalmente a través de las relaoiones sociales.El niño rsce en una sooiedad en marcha con dmbcslos oomune8,modelos establecidos de con- duota y posiciones reconocidas a través de los demás es como aprende los

elementos de su mundo social*.

Estos elementos sociales revelan a l niño sus actitu-

des,sentimientos y erpectativas,asf como le propomionan mas derechos y

obligaoionea que tiene hrtcIia los deds y cada vea Que hacen algo o uti- iiean un objeto reflejanvalorea y preVen ei@ficados es d s a l aprobar o desaprobar coriductas,al dar instrucciones directas y acehtuar valores y comportamientos adecuados a una variedad de posiciones y condiciones - definen para 61 su mundo individua1,En este sentido sirtten como una e s e

cie de f’ragmentos sociales y se convierten en modelos para las autitudes

y el comportamiento,la consecuencia centra1,tanto en esta como en otras perspectivas es que el comportamiento y las actitudes se aprerden en el - curso de l a intesacción social.

Se vuelve apreciar que en l a mayoría de los aasos l a familia es uno de los prinoipales agentes en el desarrollo de l a eocial;j srracibn del niñotla temprana experienoia en el seno de l a farnilia tiene - sin duda una gran importancia y esto junto con l a intensidad y ceFoBnia de las relaciones famiiiares,es un punto en el que a menudo hacen hinoa.

plé aquellos que sienten q-a l a televisión,no puede 3 4 s tener un papel central en el proceso de desarrollo o en l a fomaciÓn de ac$itttde,s y v&

lores,pero l a socialieación tiene lugar en interacciones con nna& gente y en una variedad de situaciones tanto en los grupos por ejemplo (la fac

*élgunas personas en virtud de BU posición se convierte en objetoe de re- laciones emocionales $ asume un aspecto en el desarrollo de l a personali- dado

miliayla escntela,el grupo de arpigos eta,) y entre loa e lmenhi de sikm-

ción tenemos a los medios de comunicaaión de nas~8 que se les puede oatat

logar como los m s agentes de sooialisaoibn y cada agente tiene 8 ~ 8 - propios esquemas yva1ores;los @rea por ejemplo pueden dar EU lugar a

los amigos o familiares en l a socialiaación de sus hijod.

8in embargo el niño puede identificarse oon un modelo - imitativo ajeno a l a familia,estos modelos pueden imuir a deteminados

personajes de l a televisiÓn,adeds existe cierta evfdenoia de que los ni-

ños mayores de edad escogen l a fama y l a riqueaa más que l a bondad y l a - simpatía,como malidades admiradas en un tipo de personaje idealttelevlsi

tro),se puede asegurar que tal eieccidn ejerce intiuencia potencial en e i desarrollo moral del niñoycaso contrario de l o que oourre oon otros age* tes como l a familia y l a escuela.

Apesar de que l a televisión no prove6 de forma directa

relaciones interpersonales e interacciones,no significa que el medio pue-

da ser desrialorisaüo ya que por ejemplo aquello que se apremie de los mo- delos televfeivos pueden ser qerimentados y aplicados en las relaoiones

de cada dia y en las situaciones sociales,si:marcha bien o provee una cier

ta sad&sfacción,entomes tendra lugar un reforoi;imiento y podrB ser estable

cid0 un modelo de influencia,Podemos observar l a influencia de l a televisi-

bn desde difemntes perspectivasila televisión puede 8er considerada como

un posible maestro del comportamiento adecuado pasa una variedad de posiciol.

nes,condiciones y situaciones como presentadora de modelos de conducta,oomo

provedora de información que l o p a extenderse mcho mBs a l lá de l a experis2 cia inmediata dd cada uno como suministradora de definiciones y como elemen to que nos iaai l i ta el conocimiento,incluso los estereotipos en situaciones

inciertas y poco claras,nos ref leja diversos aspectos de l a cultura popular

que otros agentes 210 pueden traasmftir juegan UJI papel en e l proceso de 80-

oialización que anteriopente era llevado a cabo por otros agentesjpuede - ser una técnica.de premio o castigo en las relaciones con los padres y los

5 36

hijos y en diversas formas inüireotas de relaci6n con otros agentes de socializaciÓn,tales como l a fduailia,la escuela y los grugos de edad E&

milar.

Otra forma es aquella en que l a televisión consipat imponer una aa$&W o modo de conducta presen-&lndola como un conrporieg t e esencial del comportamiento necesario en determinados grupos,est& generalmente adatitido,de forms -licita o implícita,que ciertas fo- mas de comportamiento,actitudes,posiciones etc.,son neoesarias s i el individuo quiere ser aceptado o desea pemaneoer como miembro de un - grupo mya pertenencia puede ser valorada en alta medida.

Aquellos que se niegan hacer el esrUemo m e n ser presentadois como demiacionista o inconformistas,ya que l a adaptaoión del tipo de conducta o de actitudes puede ser presentada como oonduce= t e a l a integración en e l grupo y a l a situaciÓn general de bienestar

de que gozan los mhmbros de el& suposición bastante razonable de que en el caso de un grupo jweni1,por ejemplo,el joven puede encontrarse - bajo presión para conformar si; conducta a las de los d e d s y puede bus=

car aprobación en el uso que l e de a los mensajes emitidos por los me-= dios masivos de comunicación.

&to gitarcia relación con e l tipo de influemia que provee de realidades sociales all5 donde no existían anteriormente o sino de nuevas direcciones a las tendenoias ya presentes,en forma ta l que l a adoptxaibn de una nueva actitud o modo de conducta se convierte en un modo de conducta socialmente aoeptable,mientras que el f’racaso en su adopción se entiende como una desvación desaprobda socialmente *

Se podría sacar como consecuencia lógica de que a d como los individuos pueden afiliarse de muy diversas formas a los die- tintos grupos,asf también puede haber un amplio campo en el que l a te= leviaión Juegue su papel en orden a l a adopoión be actitudes 3 modelos de ~ondu~ta ,

%.L de Ipleur,TeoSio de las ooimmiosción de 1nasas,~,p.1~1.

8

37

A i continuar nuestro andl ids debenios hacer referencia

del papel social atribuido a los medios de comunioaciÓn,de los ouales

podemos destaoar:

Los medios de comdoaaibn de masas coniieren un S t 8 t W

a las auestiones pÚbiicas,a las personas,a las or@iBaaiones y a los - movirniantos sociales.Tanto l a experiencia común como l a investigación

dan testimonios de que l a posicrión social de las personas o cuestiones

socriales'mben ouando aquéllos 10- atraer l a atenoión de los medios de oomnicación de masas.

La operación de esa fbmión de conoesión de statw esta

oomprobada del modo 6 s evidente en el esquema publicitario de declarac

oiones eligiosas sobre un producto lanmdas por nPersonas de moda".

Esta f'unción de oonoesión de status entra así en l a - acción social o r m s a d a , l e g i t i m o ciertos sistemas,oiertas personms,

y ciertos grupos que obtienen e l apoyo de los medios de comunirracidn de

masas.

Sea cual sea l a respuesta a esto,los medios de oomuni-

caoión de masas simen claramente para reafirmar las nomas sociales,

revelWo a l p6blico las desviaciones de diohas nomas que prodwirá una deaconexiÓn con los principios sooiales girados en t o m a l a socie

dade

La función de concesión de status y de reafinaiaoión de

nomas sociales son oonooidas en el Aulcionamiento de los medios de co-

munica.ciÓn,estaa funciones se presentan en varias formas de aplicación

I

3 8

como mecanismos sociales y psicolÓgicos,el conocimiento de estas h ciones es poder y puede emplearse para intereses partiailares o gam

interesé s general es.

La constante exposición a esta corrientm informativa puede servir para narootizar,en vez de ut i l i saqa l lector o a l oyen= te,es decir, a medida que una amtidid creciente de tiempo ee dedi=

a l a visión o a l a audición queda una cantidad cada vez menor para l a acción organizada.

Es evidente que los medios de comunicación de masas hasi elevado el nivel de información de amplios sectores de l a poblh

cion y sin embargo presofndierxio completamente de las intenciones,las energias de los hombres podrían ser transformadas en comcrimiento pa- aivo,en lugar de ser una participación activa,a cama de l a dosisic%- da ve5 mayor de l a comunicacion de masas

p&i los medios familiares,se censura moho a los oam- l es teleírisiwte por la abwdano5a de avisos oolnerciales y excesivas esaenas de violencia,transforma,ndo el verdadero pape1,que es la de - entretener sanamente,üif'mdhr oultura,dar a conocer los valores naotg nales,es por eso que l a televisión mexicana eagaña a l hcnHme,lo di* miqe , l o desvfa l o aleja,pues l e obliga a vivir vidas que no son las suyas así los desprovee de sus propias existencim,los ~ a o a de si mi= mo:

Por l o que l a televisión ha ido modifioando en mayor o menor medida,el modo de vida de mehas familias,asf mismo ha mbia

do para bien o para ma1,las formas de comunicación familia.r,mtre'esl posos,paüres e hijos;para constituir modelos de hombres y mujeres que

nos haCr8 reflexionar s i esos modelos corresponden a l o que nosotros somos como personas y ciudad-s de nuestra clase o pretendemos a d o p

tar otro oomportamiento que no es propio de nuestra condicrión social y eoonómica.

9

Por ma pmaenoia wntirpía en el hogarr l a t e l d a i 6 n ompa

un pagel i p t p o ~ t e en la educacion de los niños sus historietas y per& aonajes dirunden insistentemente lo que es dbseable,~toso,~tisfaoto-

r í o o impostante de esa manera puede influir en l a mente de e ~ l s espea- tadoxes,especialmentienta en los niños,

Las niños vienüo algunos programas de telecísi6n pude - aprender qpe los problemas se resuelven 8 t rads del dineso o el UBO de l a violenoia,ad mismo creen que las guerras,la violencia y l a corn- petencria son inevitables,por l o que crean en su mente que lo d e imgor-

tante es sobresalir en nuestra sociedad,pero esto no es nada inás se ma, niflesta en los priniems años de vida,aino en l a medida w e e l irdividuo se empapa más de los mensajes emitidoe por la, televisión oonsidera mas importante este aspecto,lo aue significa a la postre que todo e l éxito

y felicidad en la vida se debe busoar en estos rangos.

I

t

ih un estudio realisado en la sooiedaü norteainelioarvL I

por Florence TOurasaint,menciond que entre 1950 a 7960,la familia nor- teamericana inte& a ia vida nacional y personal el nuevo imento,mAs que cualquier otro,esto emite que el telcwisor de l a famiiia ordinar ia

Funcionaba ahora d s de seis horas diarias,esto se justifica que como e l espeotador no necesita entexxier l a palabra hablaüa,nf ewrita,sólo ee requiere poner f i j a l a vista en esta caja electdnica quien ejeroe su influencia de una manera inconsiente sobre el te iddente que no se dB atenta del mensaje o contenido de ta l programa,llegando a l a conclu, sidn de tal imatigaci6zi de que d o un norteamerioano llega a los 18 años de edaü,ha passdo más de 20 d l horas ante la teltmisión o sea & tiernpc, del que ha Vivido en l a esouela,la iglesia o dedicada a cu- alquier actividad educati=,

Psuea este ensayo,tomsremos el conoepto de altura i e formal,aquella que PO se basu;r en l a cultura duota o cniltivaáa,sino l a

cui’tura de masas cuyo origen no debe buscarse en la ninteligenoian,si-

no en los hombres de nferia o comioosnf

el autor agar lBoxin,en BU obra el Temer prol. bleaea,se refiere a l a ouitura irforinal o de masaa,bomo una verdadera oultura,oonetituida por un cuerpo de símbolos mitos e idgem8,que e&

ta superpuesta a las dads manifestacionebi oulturales existentes en una sociedad moderna como l a religibn,la pol í t i ca , y las humanidades

donde eerta oultura de masas se disgrega en estas expresiones aultura-

res a l o largo de la sooiedad.

El planteamiento,que hace,Morin sobre e l temer p z

bl-,se basa en las generalidades del temino,ad ejemplif’ioa d i o i q

do que si se habla del “%roer rmrndosLs ?temera Revolucibn Indus%rial,

por que no hacer mension de l a n%roers Culturantnaclida de l a prensa,

el cine,la r ad io y l a televisión gue aparece se desarrolla y oobrer iBb

pulso a l l ado de las aulturas cl&sioas religioass,humanisticas y mi2 naleS.

Si consideramos que una ailtura orienta,desarrolla y

domeeticxr virtudas humanas y prohibe u olvida otras existen hechos ciui, turales universales,com l a prohibición del inoesto,pero las reglas y

modalidades de está pmhibioión se diferenoia s e e las diversas aule

ras,dioho de otra fonna,hay por una parte una cultura que define en rs, laoión oon la naturaleza las cualidades propiamente humanas de ese ser

biolbgim llamado hombre y por otra parte se crean ailturas partioulac

res según la épooa y las sociedades.

I

Fodemos decir,que una aultura constituye un cuerpo.com- plejo de nomas,aimbolos,mitos e im$genes que penetran dentro de l a i n t , midad del individuo,estructuran sus instintos y orientan sus emociones, esta penetración se efectúan con arreglo a procesos mentales de proyección e identificacibn polarizado sobre los símbolos,mitos e imageries de l a c&

tu9,asf como sobre l a personalidad rnitioa o reaies que encarman sus valo- rea (los antepasaüos,los hedes y los dioses).

Ad l a cultura naaionsl,deede e l tiempo de l a esauela nos sumerge en las experiemias míticlo-vividas del pasado ,ligándonos a una relmidn de identificación y propcoiÓn oon los herdes de l a patrka (Hidalgo,Ju&rez etc.,).los cuales se identiiican e l los mismos a ese gran

cuerpo itkisible pero viviente,que a través de los siglos de batallas y victorias cobra Figura maternal como l a Wre Patria,al cual se l e debe respeto y amor.

2.n una sociedad moderna como l a nuestra,sus caractérie- tioas en téminos aulturales es el hecho de que son nPoliailtumlesn,de- bid0 a su composición es diversa en nuestro tiempo (la religiÓn,el esta-

do,las tradiciones,mitos eto.,)resultan ser parte de nuestra cuitura,y si mencionamos a los medios masivos de oomunicaoión como e l nuevo elemento aultural hacen qae encuentren eco los principios de tina policultunsL3de e* ta fama se pude decir que los medios masivos constituyen l a m4s nueva cultura de meskm siglo que sea propagado por e l contorno del globo te- queo,tenienüo en cada región,país,sus caractéristfcas propiaaspero no se

pierde su rasgo comb que es l a de ser una cultura para las asa as.

Eata numa cultura es considerada por los humanistas no importardo su teadenoia,como de poca calidad,falsa,para l a plebe,se pue- de deuir que es una resistencia global de l a clase intelectual de admitin, l a meva cuitur&,ya que se considera que esta no es producto de los intcb lectuales,sino por hombres de feria,oÓmicos,que encuentran eco de sus men- sajes en los medios masivos de comunicacibn.

Por otra parte l a orientacibn oonsinnista destruye l a autonamfa y l a j e m d a estdtica propias de la cultura oultivada,;en l a

cultura de xnasas no hay discontinuidad entre el a r t e y l a vida,la cui%

ra de masas es consumida a l o largo de día,en l a radio,la televisión, y

en el cine,reina elmisno consimiismo,pero i o que resulta más extrafpo es

que pocas veces es criticado un ~~O~JXUIS de estos medios masivos de co- municación por parte del público que los observa o escucha,pareciera - que existiera oonforndsmo.

M o parece oponer l a cultura de los cultivados a l a aullara de masas,cralidad Anente a cantidad,creacidn Frente a prod-

ccidn,espitualidad Frer:te a materialismo,estBtica fken?e mercancia etc. , sin embargo,esta cultura informal no se le puede hacer uns crítioa para crear e l repudio y rechseo hacia sus mensa3esJlo importante es tomar las medidas pertinenetes para que se desEierte la conciencia crítica del te- leespectador,yti que como se ha mencionado no ae l e puede dar l a espalda a los medios de comunicacibn,ya que significarla rechazar l a propia 00-

rmuifcación social y significada e l rechazo cultural.

i

43

CAPITULO TERCERO

LA SUCIEDAD O€ nA§AS

Desde una perspectiva h is tó r i ca , í os problemas deri- vadbs d e , l a irrupción en el mundo de l a cultura de l a s medios

coYectivos de difusión (rtor 10 menos a través del brirnero de

e l l o s e l periódica) ,ha cl.do oh f e t o de riiwmsión durante teme

de c iento cincuenta años, ,estos fenfinenos de l a criltrira popular eran t r a t ados como un todo snciai e histdr;co,esto era v6.lido para l a s discusiones r e l i g i o sas . f i l o s6 f i cas y pn'l ít icas desde l a época de Napoleón hastia k!itler,sin embargo en niiestra situa - cidn contemporánea de las ciencias soc ia les riarece i g n n r a r es-

tos escr i tos producidos tanto por e l a l a derecha como nor- l a

izquierda de los f rentes no í f t i c o s v culturales del siglo X I X .

Ei momento ttistbrico en oue los sociólogos empie-

zan a preocuparse p o r e l tema d e l o s efectos de- l os "mass-media" sobre los públicos aparec:e vinuu3ado a l hecho de l a aparfcidn dé ese nuevo ofden social que de manera más o menos a b r n x i a a t i - va se denomina SUCTEDWD tiE iVRSRS.De acvierrjo con Edward % $ i s *, este nuevo orden soc i a l c:omenzrS a +ovar frirma de una qansra cta.

r a 11 ascendente desde e l f inat (se l a primera oiierra nitinr!ial,sn Estados Unidos.pero también en Gran s ra taña ,F ranc ia ,A leman ia .

Tta l ia , tos Países B a j o s y' tamhien en Japón.

Esta sociedad de nlasas es una sociedad indiJstrtai, es decir,una sociedad en l a que e3 hombre se encuentra progre- sivamente l iberado de una carga ds trabajos físicamente ago ta -

dores,al mismo tiempo que le ofrece reccJrc;os que han hecho no-

s i b l e nuevas experienciaa de sensaciones t! do cnnvivencfa.Sohre estos hombres con mattor capacidad de oc io ac tdan de forma cada

* Eldwamf '7hilsJ.a sociedad de masas i t su cvitura en "Industria de l a Cultura,madrid 1980.

v e z más aparatosa Ins med:los tgcnictss de difusibn co l ec t j va .

Pocos año!s después de terminada la contienda

mund ia l se p e r f i l a definitivamente primero en Estados Unidos v aosteriormente en Europ;s,el reinado ornnipreqente e incluso as f i x iante de 3 a televisii5n .Crece simultáneanente e l pilimera

de estudiosos que dedican 9t.I atención a1 an6 í l s i s de i a s re.. percusiones soc ia les de estos medios de cnmuqicFcihn vasiva sobre los individuos y Tas comunidades.la l i t e ra tura socioló- g i c a dedicada a estos tenias va creriendo de fqrma p r n d i q i n s e

en estos años nasterinres a I945,tcrs e s t u d i n c a n t e r i a r e s es- t aban centrados arincinalmente en ei aná i i s l s de la r a d i n y el cine,de modo p a r t i c u l a r en relaci6n crin Ins obje t ivos d e

propaganda a l s e r v i c i o de nbjet ivos bé l i cos o snciai es ritirac t e e3 tiempo de guerra.*

R p a r t i r del reinado de l a +elevIsibn este medio acapara de forma avasatlante e l interés de los sxuer- tos en l a materia.En los años cincuenta en tst?tdos Ilni.dos se hacen las primeras investigaciones acerca de 109 e fectos de

los medios de masas sobre los hombres d e l a sociedad Indus-

tria1,paradbjicamente muchos d e esto.: t r a b a i o s surgieron no como eY resultado del i n f e r& c ien5f ico s i n o cnmo cnnsect-fen-

c i a de una pura preocupacibn cnmercfal d e una sirnp7e snvest3; g a c i 6 n del mercada.No obstante la nreseicia cada vez m y o r de equinos universitarios: en ec te campo fueron proporrioqan- dn mayor seriedad y atitqriornia a e s t o s t r a h a j n s r ’ a i n v e s t i g a -

cidn d e mercados fue convi r t i b d n s e p r o g r e s i vñmerlfe en una

rj grirosa i n v e q % i gac<4- sl-icial d e p1clierrlo con los procedimien

tos y tijcnicas de dedricción p r n p i a s ?e las ciericias soc i a l e s . .I

45

muchos de estos investiggdores dieron entonces l a voz d e alarma a t h a b l a r insistentemente de la oei igrosidad soc i a l que encierran estos instrumen'os técnicos de difusir5n c o l e c t i v ao l a peligrnsidad soc ia l se centró en un nr3"ier mnmen - t o en l a s relaciqnes entra núhTicos y c i ~ l t u r a 11 se achach a los mass-media l a responsahil i.rled dei ernnnbrecimi entn cii1 t r i m 1

aue ex i s t e an la soc iedad d e Tasas.

Posteriorlnente ei c a v a de acusaciopes se' ex-

tendió hacia otros asnectos,pnr o j e m p t o desde una r5ptica pcatf - tics se d i j o de los efectpis nernicfnsos d e estos .isdins sqhre

l os ciudadanos de una comcinidad democrátjca en l a m e d i d a en que puede Oravocar en e l l o s hábitos de pasiv;dad \I conformis- mo que l e s l l e v a a desinteresarse da las cosas pbblicas.Desde una dptica jurlriico-moral se i n s i s t i ó en l a s efectos nernicio- sos de c i e r t o s contenidos sobre las conciencias de Ins recepto res,poniendo especial 6nfasis en l a inf luencia de e3stns Tedios

sobre e l auge de l a delincuencia juveni l ,

Rlrededbr de TQGf l , la visión que se tenia acer- ca del grado de Deligrosidad social a t r ib i i jh le a 10s mass-media era mu11 d i s t in ta de l a diez o dnce años atrá3,s in ernhakgo cnn

las investigaciones hechas p o r Joseoh T.KlanpeS) ,ha intentado resumir e l estadn actual de7 papel soc ia l de loa Tags-medie sobre sus oúblicos,en nrimera ínstsvcia se ntisde decir or18 t a s

comunl caciones Tasivas nr, w e l en actviar C O ~ O caruras necesarias y suficientes de los efectos d e audiencia,sinr, que cumple el papel da nexo entre otrnc : factores más infiuyentes y decisivas en todo caso,los medios de masas se r e v e l a n mucho m á s eficac8.s p a r a reforzar actitudes y3 preexistentes Que nara nmvncar ' a

sustitución de las anteriores actitudes pnr ntras niuevas **.

T i n embargo no todos los sociólogos uarticipan en e s t a actitud de prudencia y cautela a l a horn de ju z ga r C I J ~ ~

*Joseph T , K i a p p e r ; & i conocimiento de los efectos en ~q.-llo-wunfcp-

**Tb€dem p 107, 6n de masag ,Pafdos p .78.

Y6

s e a e l Dane l d e e s t o s i n s t r u m e n t n s r e s p e c t o a SiJs efectqs n e r n i c i o s o s sobre la soiziedad.En E u r o p a cnncre tarneqte se

dan t o d a v í a muchos c a s o s de ~ o l í t i c o s , r n o r a t i s t a s e i n v e s - t i g a d o r e s s o c i a l e s nue l a n z a n v i o l e n t a s a c u s a c i o n e s a l a s

c o m u n i c a c i o n e s ds masas ,h= ic i6ndoias reCnn?cihies de tin c o ~

p l e j o mundo d e e f e c t o s n o c i v o s snlire e l i n d i v i d u o t a s

c o v u n i d a d e c soc ia l es .

; i n embargo en el C ~ ~ R O de las aciJ9acj.a-

n e s que s e hacen c n n t r a l a s c o - u i i c a c i n q e s maqivas vuederi

encuadrarse a t r a v b s de tres a n a r t a r i a s qtie snpr:

R ) P e l i g r o s i r ! a d s o c i a l s u r g i d a cnvn c77seclrerlcia de la dis- f u n c i ó n narcotizadora de l o s mass-media.

B ) P e l i g r o s i d a d s o c i a l d e l o s mass-media firndarnentada en 10s

e f e c t o s p e r n i c i o s o s de l a c o n u n i c x i ó o a a c i v a sohre f a cul- tura v e d u c s c i ó n d e la p e r s o n a humana.

C ) P e l i g r o s i d a d s o c i a l de estos medias masivos en c u a n t o . pueden a t e n t a r c o n t r a l a h i g i e n e m e n t a l de l o s i n d i v i d u o s .

Los observadores c i e n t l f 9 c a s del fenfimmo

hab!aron de Xñ c ? ~ l i n j c a c i ó n masiva crmn 111 eTemei7+o que h a

c n n v e r t i d o a i pr3bl ico en tina s e r i e de TercaAns nara eqe ve-

d i o ( s o c i e d a d de masas ) ,nar l ~ ? ? ssnnc3.e de a n a i ? á h e + i m n . n s i c o l X g j c o mis adunta e n t r e o t r a s cnsas. las . r l a l t i e r i t e ~ mani-

f e s t s c i n n e s :

- Nueetras normas de credulidad tienden a fundarse más en

los medios masivos que en nuestra experiencia f ragmontaria

de primera mano (hav que l e e r l o o v e r l o en cine,radio o t e -

levisión),fenómeno de estereotino de l e a l t a d t6picos o pre-

ju ic ios .

-Aunque de hecho se l a en algunos campos una cnrnvetencis de

medios v no u n monogi l l lo esta variedad y competencia dispies

t a e l interas del p ú h l i c o p a r a recibir l a información.

-Cos medios masivos l e d!iicen a i hoabre-maqa nfJien es ridenti- d a d ) , l e insoiran asniraclones qué qufere s e r : i e $icen COTO 12 g r a r l o ( t b c n i c a ) . -LQS medios masivos actúen ,como una fuen%e mal igna,aparente-

mente educativa,pero en 131 fondo destructjva de l a nsrsonalh

dad riel hombra;tBcnica de 30s frenesfs a r t i f i c i a l e s y de las f a l sas necesidades.

P o r todo es to , la a c t i t u d de algtinos sacidlo-

gos actuales acerca de Yns oosibi l idades soc ia les de Ins me-

dios masivos es más b i en de desconffanza,dpnrie el vayor neso

recae sobre los Tedios audivisualss y si1 e fecto jnmediato t t a -

mada "cultura de iqagenw,este arte n o p u l a r es en el fondo el

instrumento más e f i c a z da fina o o l f t i c a d e snciaYizaci6n cada

vez más r i g i d a oue acaba convi"rt3endo todas i ñ s CnmiJriidarlrss

de individuos e- socieflades mas5ficadas.

Es%os medios vasivos cnntribuyen a l a r i n i f i - cacidn de 70s puntos y n1,iniones de todos los j n d i v i d u o s de

un grupo,mediante l a adhesibn pac i f i ca y rritinaria,asi como se produce la evasián del hombre actua1,de su cansanc io mn-

ra1,de su sentido de l vacío y d e la soledad,de la f r i v o l i dad

soc i a l de l o s nuevos tieinaos etc.,pero realmente l a w e se

mat i za con un s e l l o pronio en e s t a dffusión,es i a transforma-

ción da los grupos orimarios en grupa? Tecundariasrdicho de

o tra forma,ia mnsificacihq de l a snciedad.

En una c:ociedad d e masas,e7 t i p o de c w u n i - cación dominante es e l vedio o f i c ia l . ( t o s mass-media contrn-

lados por l a autoridad) y los públicos se convierten en sin?- p l es mercados d e l o s medFos de difusión,Se señalan cuatro

apartadbs pa ra captar l a s diferencias entre ?as conunidades

de públicos t i l a s sociedades de masas:

IvProporción entre 1.0s que exponen opiniones y 1.0s aue- las reciben

2)Posibi l idad de imougnar opiniones oredominantes

3)Posibil idad de que las op5niones de l o s individuas P n f l u -

van en l a vida s o c i a l

4)Grado de autonomía del público frelite a l a opinifin o f i c i a l

R pa r t i r de l a consjderación d e e s t n s cuatro aspectos,la sociedad de inasas qfieda caracterizaria.en f u n c i á n de l papel de los mass-media nor estac: cIJatrrJ nritas: -Expresan oninjones m u c h m menos nersonas mie las que reciben

estas opiniones. -Los receptores no nueden cnn'estar eficazmente debido a l

monopolio de los medios masivos de cmn:inic-icibn -Las opiniones particulares no trascienden oiqblicamente sino

en l a medida y n o r los causes señalados n o r rqtiienes con+,rolan

l o s m e d i o s .

-Las instituciones autor i tar ias condicionan fambibn l a fnrva-

ci6n de opininnes,iue surgen también caren+c?s de au tnnomia

f r ente a l o s órganos del n o d e r ,

Te puede dec i r nlJe l a s rnadIo9 masivos cnn c r ~ l -

pables de !a masfficacj6n de l hnvrhrs y de la socieriad,así como

f a m e n t a n 'la a p a t i a q n c i a l , e s dacir,ef hombre actual rse ericiien- t r a con l a pérd ida prngresfva de ' 3 visión estructura7 de l o s

YY

grupos a los que pertenece,cnrno con.;ectiencia r!e l a compl .e j i~ dad y tecni f i cac i6n de todas las manifestacinnes de l a vida.

Ante z s t e hac?o,ñciJde cada vez más el hombre a l a s camunicecianes masivas oa r i tensr urin vjsidn de canf i in t o del j u e g o en SI que intervisna,nern e s t a ayuda qr~e sa t i cx t a t i ene una pel igrosa conFraprestación pnr qite l a s y e d i n 3

masivos , a l mismo tiemno que sirnulif i c a extraardinar iamsnte l a percención d e l a realrdad p o r l a que nos interesamos,ril- f i cu l t a enormemente l a respuesta de7 frndividuo los medicis

ínasivos han discipl inado a i honlhrm p a r a apreciar l a reat i - dad en l a cual viJe.

Resumi endo diremns aue e l término "mass COWU-

nicationW,naci6 para r e f e r i r s e ) a los nrocesos de difusibn oue s e establecían a través de los nuevos medios tbcnicos, t a l e s como l a radio,el c ine , la %el evision e tc . ,sin embargo

el término masa resulta inserv ib l e desde el punto de vista7 c i e n t í f i c o para c a l i f i c a r s o c i a l ó g i c a~en t e a un pfiblico,dada que es susceatible de snglobar,desde iJna deierminada werspec- t i v a , t od i u n a variedad de real idadec d i f i c i Imen+e i q u a l a b l es

entre s í p o r 3 0 demás de acuerdo con EluTer*,tndo parece i n - d icar autr el cnncepto de masa ha sirir, e'ahorado n a r a r-eferirb se la l o s públicos de l o s medios d e niasas.que equivale a t a

a p a t i a c í v i ca ,a l a niérdirla de l a 5ndividuaiitscián que sori

resultado de la influencia que ejercen los medios masivoiJ

de comunicaci6n.

* ff ar t fne t filbertos.Jnsé.La información en tina s o c i e ~ e d i n - - dustrial,ed.Tecnos.Madrid d W 4 .p.F;7.

5 1 EL ERPOBRECIMIENTO CUCTüRAL -

En cunnto e; 3a o e l j g r o s i d a d sooi.ai del l a i n f n n n a - c i ó n en e l camno de la culttira enlaza directamente) cnn el te- m a más a m p l i o \ I universa l de Ya "cu l tura popular",\lmherto Eco* con su agtida caaacidad ha estudiado le postura der l o s intwiec- t u a l e s contemporáneos en r e l a c i ón con e s t e fendmeno de ? a cu l - t u r a de masas,estos san d i v i do s n n r Cco en dos grupos de inte- l e c t u a l e s aue' so0 ca f i f c i cadas como " apoca l í p t i ea s e Integradris*v

Para e3 a o o c a l i n t i c o , l a cu l t u r a es u n hechn deriva: do de€ c u l t i v o ce loso ,as iduo y s o l i t a r i o d e una i n t e r i n r i d ad r e f i n ada , a l g o que s e 01301163 radicalmente 8 la vutqaridad de l a rnuahedumbre,Para e t apoca l f p t i c o , l a mera i d ea de t ene r una CUI t u r a compartidti por todos ,oroducida aue pueda adopta r se e todos v e laborada a 7a medYda de tctdos,es un c m t r a s e n t i d o monstruoso ( l a cu l t u r a d'e masas es 'Ja ant i cu i tu ra ) . y puesto

que é s t a nace en e l movento en que la presencia de l a s niasas en la v ida s o c i a l se convierte . en e l feribmeno más evidente de un contexto h i s t ó r i c o , l a crJttura de masas no es s6Io s i g -

no de una aberrac idn t r a n s i t n r i a y l im i t ada , s i no que l I e a a a c o n s t i t u i r e l s jgno de una ca fda i r r ecuneTab l e , an te i a cual

e l hombre de cu i t u r a n n niierle evpresarse más qcJe en t6r.iinos de Gnoca l f o t i cos **.

Tenemos,por e7 cnntrar io ,en e? pa20 opuesta a i

hombre i n t e g r ado , a l hombre optimista a n t e e l fenhaerio de ? a

cu l t u r a de masas,ve a l a t e l e v i s i 6 n . 1 0 ~ n e r i ó d f c o s , i a rad io ,

e l c i n e , l a s h i s t o r i etas ;estos medios t ienen la oanacidad de

*Umberto,fco .Daoca l iot ioos e intsqrñdos ante l a c u l t u r a de. masas,Barcel ana , 'I970 ,p 4 5 .

"*Op.cit .p 7fi

51

0 9 1 3 6 3

poner hov en d í a l os bienes cultumlss a disposición de todos ,

haciendo amable i t ' l i v i a n a l a recebcifin d e l a inforrnación,ecta- mos viviendo una +oca d e ampliación en el campo ciiltriral con

ia circulaci6n de un a r te y una cultura pooular.que esta'cul- t u r a surja de l o b a j o o $:ea confecclonsda desde a r r i h a nara consumidoras indefensos,es u n probleva que e l intearadn n o se plantea.

Los apocal ipticos piensan que ese " a i f a b e t i s m uni- versal" ,es e l r e f l e j o de un empobrecimiento ciJItura1 progresivo

de las sociedades cnntemoor5neas, esto es producto a l auiento

del p ú b l i c o aue se ha rebajadc, el nivel del buen gusto y a l m i s mo tiempo es destemer OUG los medios de comunicaciAn de masas

tiendan deliberadamente 13 sa t i s facer dichos gustos vulgarizados

cuntribuvendo a s í a su doteriodo oosterior.

La ratón pr inc iaa l de este ~ e i i g r o soc ia l en el caE po cu l tu ra l debe buscarse en l a cnmpresidn del modo de actiiacibn

que 7 l a imagen t i ene s o b r e el in te l ecto humano ,en evi dente con%ras - te con e l modo t f n i c o de acciAn de l a palabra o la l e t r a impreca, en rslacidn con el hecho de la cultura,las primeras llamarlas de

atenci4n fueron referida!; a l a radio,a causa principalmente de sus programns de sntretenimiento (rarliannvei as.tea+ro en el aire, concursos etc) ,pern estos g r i t o s de a1erc.a cohrarnn especial i q-

cremento a medida nite e l cine fue qanalido poderin i r idust r ia í y presencia cada vez más absorbente en e l tiempo l i b r e del holnhre

conternporáneo.Poster iormsnte. ia telauiqi6n acapar4 contra .i€ la mayor parte del odio c r i t i c o de ~ i i chos snciQlog~s,educadores y ensayistas.

L a cultura de imagen está provocando l a corrupción de esta cu l tu ra en Ya medida en aue el. lengiiaje de las inidgenes

esta sustituyendo a l d e l a baiabra,haciéndose accesible incluso a los analfabetos,este lenguaje de l a imagen es u n a forma s u o e ~

f i c i a i . de comunicación ciue- arrastra consigo ? a suoer f ic ia l idad

11 t r i v i a l i d a d de los contenidas,vara l o g r a r corno resiJTtado u n mensaje universa1,genérico y accesib!e,este resultado es 7 0

que l l aman CULTURR oF FPiSRC;,un sohreoroducto de l a c i v i l i z a - c ión moderna derivado de esta forma esnecffica y v l s t i a i des - comunicaci6n universal.

Debe constatarse m e e ? desarrol lo de los medios

db comunicación soc ia l tin e? s i g t o XX ha despertado un nro. blema nuevo que no s e t r a t a ~ 6 1 0 del empleo bueno O m a l o que e l hombre y l a sociedad puedan h a c e r de estos potentes medios s ino l a acción conjiunta de l a nrensa,radio,ciqe v t e l ev i s i6n

amenaza con informar l a conciencia de? individuo a sus espal- das,invade DOCO a poco todas 9u actividad mental , ? a ca rga d m esta acusación corresn?nde,an bueha parte,a los m6djcos y los medios más aartkularmente señalados como culpables son los - visuales ( c ine 11 t e l ~ ~ v i s i ó n ) , s s l e s acue;a de crear un univer-

so cinematográfico,dentro del cual se incorpora a l a vida

osfquica de rnc~chos indiciiduos a traves de un mecariismos ps i -

coidgico que recuerda Ya a l i e n q c i b n de l a hipnosis o el sue- ño,esto es debido a l astimulo ex te r io r y a que el broqhre que

contempla una pelfcu'la (3 un praqra la de t e l ev i s ibn es cnm~

u n hombre dormido aue siJeña.as€ O U ~ e l sujeta en ese a c t o es-

t á en estado de relajación plena r e y e c t a a ins estirrmiJlrJs y l a act ividad normal ;de o s t e juego ps ico lóg ico relaiaciáv-ten- sión,nacen los peligras del cine y ? a t e l e v i s i á n , c o ~ o ca ta i i -

zadores de desequilibril2s mentales y actitudes antisocia l es.

Lo que diferencia sustanciatnente 1 a te1 evisi6n del c ine en esta carac te r í s t i ca ~ s i c o ? 6gica d e ? esnectador,

es que e l espectador d b . 1 3 t e l e v i s i ón n o e s un ser s o l i t a r i o , sino una perqona aue se encuentra dentro de S ~ J gruoa s a c i a ?

~ r i m a r i o ( l a f a m i l i a ) ,según los psicálogos l a infltiencia ner-

53

nic iosa de t a t e l e v i s i ó n 3obre e l IndivicSr,o sea wlieho a e n n s

oue l a del c ine ,s in emharqo t i e n e C O ~ O con+ranar+ida fren+e a l c ine ,e l hecho de una precencia más contir i6a y nheCeSiva d e

e s t e T e d i o en l o s hogares,la t e l a v i s i ón elif,c)nces p o r el jtioqo

combinado de' sus múltiple:: ingredien%es,no es +an c6lo un me-

d io de evasión que n i v e l a a v i e j a s l t i h enes , s i no nue se con- v i e r t e en un instrumento p a r a l a anlnui lación qasiva de- l a in t i m i d a d :una amenaza aue srfonta fo rmas insidiosas ,confortab1 es

\I fav i1iares;una ameniza grave Q I J ~ afecta a todos 7 0 9 cfudads nos desde su infancia,no 3 ó J o uor sus e fectos masificadores v narcot izantes del indiwj;duo s ino también p o r sus e f e c t os perturbadores de- l a persanalidad humana * *

A) LA DELINCUENCW JUVENIL

L a rait fntrtma de esta aparente pe l i g ros idad so-

c i a l de los mass-media en funcián de l a oerturbación mental. de

algunos recsptores,se-basa en que el hombre fracasado i n a d a n t 2 do o coqstitucionalmente neur6tico t iende a c o n v e r t i r cuaiquj er mensaje Que l l e gue hasta & I , a travbs de l a s técnicas de d i f u -

si6n col ect iva en instrumentos narcot i tantes o estimulantes de

una ya ex i s tente anormaliI?ad,por e s t a causa estos fracasos DSL co lóg i cos o pertlirbacioness mentales no está en el c i n e , i a t e i e v i s i ón , l a rad io o l a oreni;a.La causa habrá de ser buscada en otros campos,el verdadero alcance de l a s re lac iones entre los medios masivos y c i e r t a s (actitudes ani i , soc ia ies pueden ser c m - prendidos mejor en el análicis crC+Icr, d e 3a i n f l u e n c i a de e s -

t o s ved ios en l a del incuencia juvenil,

*José lu i s A i ber to .Po l &.niiza sobre 'I a Te? e v i s i rfn . RltJec;tr? +iemno, P .234.

í f i i gue l S i guan en su obra " E l c ine y e l esgec-

tador"*,dernuestra aue l e influencia directa de una oe l ícu la

es resoonsable de l a forma o del e s t i l a de l hecho de' i ict ivof

pero los motivos hondos ha!! quia buscarlos en la t rayector ia

de l a personalidad.la Emnnrtanc ia de l a influencia directa

se ha nostulada,sobre trido,en el caso tie los nlño.: y adsles-

centes-,sin ernt)argo,en nrincipio h a b r i a pel.. dec i r l a mismo,El c ine da l a imagen de un:i cnritjucta desordenaria,nera e1 i m p u l -

so haV clue buscarlo en otra narte.

En estudios hechos por m i g ua l 3 i guan demostrd que e l promedio de asistencia y a f i c i ó n al c ine de los ni f ias y adblescentes que acuden a los Tribunales de Vanores es su-

p e r i o r a l de los niños y adolesceqtec ds una v i d a nnrma1,El niño delincuente es anto clue un aficionado al cine,un $nada2

tado,un niño s in h o g a r , p o r l o que l a afic&ón al c ine es u n escape y su refugio,desde luego es la forma de escaaw más

cdmoda y f á c i l .

La imagen puede oroducir rnomentdneamente e l dbseo de l iber tad , la retiel ión contra e l anbiente,oividarss>

d e sus fronteras cotidianas,aero el cnmpa~tamianto c r i v ina l

t i ene orígenes mucho miss nrofunrlos cmnn su personalidad y su relación Q U ~ guarde con su f a m i l i a y sus Pelacfanes ner-

sonaies,pero l o que si puede producir es un refortaniento

en cuanto a su conducta agresiva que encuentran eco e~ 70s

programas v io lentos que emite 3a t e l e v i s i ó n o í a s película.; qiJe observa en el cine.

No s e niega la influencia indirecta o d i f u s a

de estos medios sobre l a conducta criqinat de ciertos esnec-

*m i gue l S i guan ,E l cine 'II e l esaectádo~,Ed.~acional , W s d r i d , 1976 .p .?a,

ss

t ada res ,pe ro se n jega nue !la v f o tenc i a conteni-da en l a s dfscra- ccianes o f r e c i d a s p o r l o s ned ios de rtifiisi6n sea causa deteT-i-

nante del crjrren o de la dei1ncuenci.a.

En r e l a c i ón con e7 c i n e y l a dei incuencia fie l a s a d u l t o s , e l pro feso r Lenut lé ,d ice . ciue e? esnectácu ío de ? a s

conductas inmorales es pos . ib le que e j e r za una influencia pernA

c i o s a c o b r e buena pa r t e del p b b l i c o , p e r o esto se debe sobre t o - do a que ya t ienen un ~atrt5n e s tab l ec ido en cuanto a su anrirva- l i d a d en su conducta 11 y a en etaoa de madurez 3 ó t a enciientra

la c r i s t a l i z a c i á n de. es ta nnormaiidad.

CAPlTULQ CUARTQ

AEwLISIS DEL CONTENIDO 13E LOS PROGRRlRRS DE T€LFVISIOPJ €N NEXICO

l l n a vez n t ~ e se ha hahT?r!o,sohre i a c m - i ~ ~ i c a c C . 4 n d e masas a s í corno l a apsr ic ión de u q a s r i c iedad de masas*se p r e c i s o , concretar n u e s t r o e s t u d i o s o h r e la real i d a d B e wies-

t r o s d i a s , e n f o c a d a all a n á l i s i s d e l c o . i t e n i d o de los nroqrarnas tslevisivos,nue son los i n s t r u m e q t o s e m l e a d o s n a r a nqder ma-

n i f e s t a r la i n f l u e n c i a \I l a d o m i n a c i d n m e se nusde e j e r c e r sobre u n a c o m u n i d a d .

Es p o r ~ s o , - u e e n e l nreceqte c a n i t u l o , h a r e e n - f a s i s d e C O ~ O el c n n t e n i d a d e l o s programas de t e l e v i s i f i n se

van c o n s t i t u v e n d o en e3 i n s t r u m e n t o d e dnlrii n a c i ó n ,si conside- ramoe a u e el con +unto de a n r J n c i o s ,imágenes eqitirias e n e s t o s

c a n a l e s , v a n p e n e t r a n d o noco - nrlco e n Ins t e l e v i d e n t e s hasta

l l e q a r a7 grado de c n n f o r r n a r l o s a SIJ ~ e d i ~ a , r o n v i r ~ i e n ~ o t a en

u n aparato s o c i a l i z a d a r que tanemns eri w!c?s+rnc3 h n ~ ~ r e s 3 1 s Z n d a r nos c u e n t a n n s c r ? n v i e r t e en i l r i det ,erminaAo t i n o d e + c ) m h r e

e n o t r a s n a i a b r a s , t a nt.8~ inTeresa es cnnn la + , e l e v j s ; 4 n se CI

v i e r t e e n 111 i n s t . r r i m e n + . o n n r a la c - q - i i n i c s c i h n d e i d e n l q o í a s a l a p o b l a c i fin : e q t e n d i e n r l o rinr irientoqins en e s + e a s n e c t n , el c9n-

junto de c n n ~ c i I i e n ~ ~ s , c r e e n c j ~ s , v a ? o r ~ ~ , n ~ r ~ ~ s ~ p ~ t r ~ r i e ~ e t c . , a s í C D ~ O modeloc de r e l a c ? o n e s s o c i a l e s que el hombre nrodrice

corno r e f l e j o d e SIJS f o v a s cmcretas d e v i d a .

En este inciso,entenderemos como medios rnasivns

exclusivamente a l a t e l e v i s i ón , i ~ a que e3 precisamente su producto e l que se ana l izará (mensajes ,oragramas ,cnrnercia-

l a s etc . I )

C i aartimos di3 l a fdea de nue u'i ins'rumento a l - tamente avanzado en cuanto a su desar ro l l a tecnológico c n m es l a t e l ev i s i ón c u m i e la ftJnCi6n de a m p l i a r el campo de

la experiencia humana nrlonorci onando vor le~os nueva- de va?a-

r e s , t i pos de compartaviento, algunns de l o s cual es ecr+án has-

tante fuera de3 alcance de l a mayaria de, 'los homhres pero m u -

chos pueden se r emitados I( e i e r ce r Irifiuencia sabre e1 coq- portamiento todo esta se encuentra c r ip ta l i zado qrac ias a 1.a

accián y efecto que tienen l a s imágenes nroirectadas en e s t e aparato,aue no nada más presentan una realidad verdadera o f a l s a , s i no también cumple l a funcibn de crear cu l tura .

S i consideramos e l comentario r ea l i i ado por e l

socidlogo C. W i g h t m i l i s (1959) ,quien establece,*

realidades soc ia les del .iunda,Xa nayorla de l a s imdgenes en nuestras mentes, i as hemos tomadns de ~ ~ t a s medi os"'

T s muv poco lo que creernos nue conocmas de l a s

Con e l comsntaria de m i l l s , s e puerie ampliar el sentido del argumento cnnsiderando qwe los medloa vaqivos,

no sálo suministra inf(irniacj6n *sino también ciimpte el nanel

de condicionar l a s exnerienctas de l a s parsopas .es d e c i r ,

n o s o t r o s como personas tenernos n u e s t r o s prop ios modelos de

r e a l i d a d ,hechos que DOdemI3S comprobar con e x b e r i e n c i a ber-

s o n a l - d i r e c t a de l o s a c o n k e c j m i e n t o s . s i n epbarqo c o n s i d e r 2

mos que e s t a s e x p e r i e n c i a s personat es-di r e c t a s nn m n rsal mente dJ rectas , n i n r i m a r i a s ,s i no que son productos de alqún

e s t e r e o t i p o observado en a lguna iniágen t e t e v i s i v a .

E s t n a r i g i n a , q u e una m i n o r i a , está enviando

c i e r t o s v a l o r e s s e l e c t i v o s a ‘la m a y o r í a a t r a v é s de l a s we-

d i o s de c o ~ u n i c a c i ó n r e c j h i endo tvágenes que e s t a n f i i e r a

d e l medio ambien te i n p e d i a t o I r o c i ando a t a d a la soc iedad

con las mismas imágenes,Jo que d e t e r - i n a Ya c r e a c i ó n en

n u e s t r a mente de un mundo aue s e c a r a c t e r i z a por :

a) Una imágen es t rechamente r e l a c i o n a d a en+.re lo real y lo crsado a t r a v é s de es ta .

b) Determinr in y f i j a n de tina manera más c o n s t a n t e el cornnor-

t a m i e n t o d e l i . nd j v iduo ,

c) Difundir po r m e d i o de l o s medios masivos de comunicac ión

l a s ideologfacl que r r e f i e r e n i a s minorias.

E q t a s r a r a c t e r i s t i c a s ,se enc i jen f ran plasmada7

en e l e s t u d i o compara t i vo r e a l i z a d o n o r Alha rnnz snbre Ia t e l e v i s i . ó n veners lana,donde encnntr f , tos s i q i i f e n t e q rectJ7-

t ados :

E l c o n j i m t o de programas venezolanas e x i s t e e l 55y de

programas v i o l e n t o s ,

----tos v a l o r e s con más P r e r u e n c i a dss%acados en la mayor ía

de los programas e r a n la ambic iAn de hacer r l i n e r n , e l u30 de l a f u e r z a b r u t a 11 l a a p e l a c i ó n a Is a s t u c l a 11 a i enqaño.

----Así como el TOO% de los heróes e r a n de n a c i n n a l i d a d

nor teamer icana.

----El cnmportamiento re ia t<va a l a c lase social d e 70s

protagonistas v a r i a b a de acuerdo a l a sigriiente waiera: en e l 753 de í o s casos,los Imdiv idu 'Y3 de c lase media ha- cen el p a p e l de herbesv s ó l o en el I S ? e l de los v i l l anos

en cambio en aquellos pertenecientes a les clases baias caracterizaban a v i i i anos en un 45g de Ins cacios y en un

15T el de los h6roes.

Todos estos e l mentos .constituyen nrocesos

de i d e n t i f i ~ n c i ó n ~ q u s van a en+rar de una manera directa

p o r medio de l a s ivanenes d l fund ides pnr l a te'evisi6n.

distorciananda en g r an .redida e1 murirlo cjrcundsnte qiJe l e

rodea a l individuo.As5 mismo en el a n t e r i o r estudf.a se

puede observar C O T O tavbién se dis t inqus l a direrencia d e

c lases en el desarrol lo de l o s prooramas emitidas.

P e r o no nada más se puede enu.nerar los va- lores dados a conocer n o r el estudio reaqitarto por 9 i b e r -

noz,sino t a m b i 6 n se pueden c i t a r ot.rT,s valores que se en- cuentran presentes en ctiaiquier programa en nuest ro nais

como l o son:

INnIVIDU4LTSKU:La crRencia de que l a s necesidades 71 ssnira - cisnes del individuo predominan sobre las de las cami-~ni f la - des

RqC1SFO:La creencia de que l a r a z a h innca e s hinlÓqicavente

superior a todas l a s demás.

V 9 T E R i 4 L i S f f O :La creencia de qtie l a s metas más impartan+es

de l os seres humanos san l a adqwisición de la riqueta.?a

acurnulación,el d i s f ru te de serwicios y el logro del bienes-

tar genera'i, RVENTURERI IF0:La creencia de oue e l é x i t o en l a v i d a .'el i n -

d i v i d u o está basada sus tanc la l~ente en l a nsadia el rirparti~-

nisrn0,i.a v i v s z a y l a rudeza empleada p a r a t m a r veritafas e;o-

bre los demás,

60

C O N C E R V ~ ~ U H T S I V O :La creencia de nue i as estructuras socio-ecan6- micas caracter is t icas del cap5 t a l ismo cnnsTitvyen e l \Inlco orsen n a t u r a l s oc i a l deseable y qiie como t a i ,debe nermanecer indef i n i - damente inalterado para e l bien de t i d 0 9 ,

C@l\WlRVi?fflO:La creencia de que e? estado ac:tIiai d a ' a mciedwd debe aceptarqe con resiqnación dehido a qiie aiirlque na es justo p a r a algunos ,no se debarf. a intentar c m b i a r l o pueqto ocle es+&%

determinado n o r ei des t ino y por lo +an+,n es inmuteibte. 9UTODfRROTT7íi 'O :La creencia C I W ~ tierieri algunos mievhrns de Ins

estrato3 soc j s i es mác bayas de que ellos resultan ser reatmen- t e l o s rn59 i n f e r i o r es de l a sncieriad y dicha in fer iqr idad es i r revoca5le y F o r i o t a n t a l o hace def init iv?ivente nerderinr. P R O V I D E N C I 4 L I W O ;La creencia da qvje los qiemhros no p r i v i Y egia- dos de l a sociedad no necesiten intentar sunerar S I J S desventa- jas,ni por si vismos,ni n o r medio de una acc jóq social solida- r i a . AGREIIVTD4O:La creencia de que la v io lenc ia no es nacesariamen I, te recursn í l i c l t o e indeseable p a r a l o g r 9 r 4 x f t a en l a v i d a ,

4UTONTERPTNfSl'fíJ :La creencia de nue el cnmporta~; erito hrinano debe ser cqntro7ndo verticalmente en e l sentido de mJe Ins que n 3 tienen ooder deben nbedncer de manera c'eqa a q u i m e s i r , de-

tentan, Q O P ? N T I C I V O :La creencia d e niie e' amor ccrost.ituye ijna . iq luci4n

mágica a 7 0 s p r ; i b ~ e ~ a s sncjn-ecn?ñmicos y c ~ i ~ t , i ~ r a ? e s qite aeectan a muchas aersrinas * .

Estos valores encuentran eco c ? r ~ wes+ra te ' levi- sión,debido a que cada una de las caracter fc t icas t a w nodemos

enqarnblar en cualquier prrogrma.9 cintinuacián h a r e m+'as3s de como s e emite l a pr~grsmacl6n %s?ev is i va en n t ~ e s f r 3 níicifin,

*Fox,Elizabeth * I Ramiro R l a s 1 u i s . L a comunic3ciAn en mt5yfco FCE p 2 7 .

4,2LA PROGRAmACfON DE LA TELEVISION EN REXICO *

Como se mencion6,en e1 inc iso de este + r a h a j o .

l a t e l e v i s i án en "Bxica,esta co-puesta p a r la t e l e v j s i h nriva-

da y 3 0 t e l e v i s i ón estatai,cada una de ellas se rige p a r SUS

pronios pr inc ip ios de acci6n.psro pa ra ncjestro caso anal izare- mos su contenidn e v i t i do en SIIS' praqramas .nen-ajes ,cvnerci al es * etc.,nara t a l e f ec to d i v i d i r e m o s cada uno de esfns.

nara va lorar e l CRSO "Te1 e v i sa", hay qrJe conside- r a r sus reciirsos,su oresencia vultiplicaria en instancias e r t r a - teievisjvas,suq nfsecivientos snn en aparencia rnúlt.,iples v a r i a - das,ricas en ccntenido,nara e i l n ctienta cqn ciia+ro cana'eS,dis- tr ibuidos en TI8 t i t u l o s di ferentes ,abarcando asnectos que van de l o peri6dist ico,Jo humoristic0 h a s t a 1 0 crJlt!irai.

A simple v i s t a narecfera que l a nroqramación de t e l e v i s a es excelente,oor nue cumple con todas qas exiqericias de una sociedad t a n v a r i a d a corn11 la n t ~ e s f r a ~ p e r o criando se m i -

r a de cerca 11 s e Ye hace un aná l i s i s minusioso anarecen todas sus miserias,ya que todos 105 nrngramas tienen comn oh ie t i vo la nrolongación de una f a l s a v is ión del mundo.

i s i cnnsideramos que te7 a v i s a v a r a d i í u l i d i r al- gunos de sus nrogrsrnas obtiene DrngraTas d e d i v e r s a s fuentes

entre e1 Y as tenmas los ~irnrjrictns norteameri canns como las ca- denas t e l e v i s i v a s fi6C,Tf35 y N$C,asf mismo e l e s t a d o Is p r o p o r - c i o n a el material esco?ar para c w n p ~ t r cnn sus nbtiqaciqnes f i s c a l e s ,esto8 p r o g r a v a s los aprovecha tamhlén .para d e c i r O ~ J B

cumplen con sus ob? ig3ci nnes Tnra1 es.

Es mor esci oue su t e m á t i c a en ctianto a l a d i f u - sidn de sus progranias s6Jo se d i v ide en tres (neri6djst ica.de

entretenimiento y culturall) ,cada uno de cJqtas rams se desdo- b l a n en subtemas oue abrirán un abanico m A s q rande . VUR hace - aparentar una programación más atrnctiva,Asi tenerns nile e i rubro OUF? contiene m a y o r izantidad de vrnqramas ec: e? d e entre tenimiento con P3 t i t u i o s r!; ierentes iris C I I B ~ es se stibdiwideo en nrngrarnas musicales IO ,cnnct~rsos ? , d e htimnr 'Id, teTen?velas 8 ,ser ies norteamericanas ?7 m + r e pcaliciacas y rneloflranas.in- f a n t i l e s 21 (dibujns anirniiirias) v deportivas 5 , i e gjquec, en - 5rnnortancia númerica In.; programas veri 6 d i sticos y í o s de in-

tención cultural can 30 y IT respectivamente, las proqramis de

s e r v i c i o son mu!! pocos s670 4 ..finicamente hay 'ma pnsihflt4ad de i a b l a r directamente de los intereses de gri lnos p a r t i d a r i n s en l a te1 evisián ,está corresponde a l t,ieTno o f i c i a l acordado a l a s aartidos po? i t i c os , e i resto de l a nrograTación en S ~ J ma-

y o r i a snn rieiiculas mexicanas il nor+eamericanas *.

Entre l a nrrduccihr, nacionai,io m e más abun- dan es el aroductc! m e l a d r a m d t i c o , h u m o r i ~ ~ i c o y musical ,de estos t r e s géneros ,ninguno despunta par l a hileni f ac tura de S ' J ~ serf e

sin embargo,son nrincipalvente Ss+os na+eriales 10 que exnortan a toda gmérica Latina,a Esnaña y al Sur de Ea6 lisfiadas itnldos.

T e i enovel as y prriqraliac: c h i cos hochac; p o r Televisa invaden 10s canales de? continente y Invchac: vece3 marcan la pauta nara hacer reca l ta r a estos i n d i v i d u o s que destacan en estos medios como realidades vexfcanas,hay ni~w

considerar ahora l a apertura m e hizo es%e cqnsrircin t e l e v i s i - vo 8 p a r t i r de l d í a primero de "entimbre de IqRR con l a auer- t u r a de3 Tisterna fco,que extiende su imáqen a vnds n a l s e s en todo e l miindo.

Pero que1 pasa can l a difusión de 10s Dragramas

en nuestra t e l e v i s j 6n ,deberno9 cnnsidsrar nue e l p l a t n fuer te de.

"Tslevisa",es t a telenovela,que debido a S ~ J car&cf.er epis6tjica

6 3

Derrnf te mantener a tado al d t h l i c o , d f a con d ta ,pa ra s e g u i r sí

d e s a r r o l l o de l drama,la i m p a s i b i l i d a d de reqresar a7 c a o i t u l a

nue \fa pasó obtjga a l t e l e v l r i e n + e s e g u i r con cantfnuirtart,con-

v e r t i e n d o s e en iazos de esc1av i t i Jd de miles de m u j e r e s princA palrnente que l a s a n c l a en sus casas.

F s t a s t e l e n o v e l a s rlo s f i l o r a n r e s e n t a n la r e g

P i r rnac ión de un p a r i e l s o c i a l determinado p o r et sexo ,s lno taz b i e n t o d a s l a s a s n i r a c i o n e s Que deben maqifesiarse nars c n n c o r

dar con sus d e s c r i m l n a c i o n e s de c1ase;debido a que l a btJrgUeW-

sia r e p r e s e n t a e l modo da v i d a i d e a í , s i o embargo t amb ién s e

debe tomar en c u e n t a que las t e n e i o v e l a s son nrofundamenta.

localistas \la que, encontramos una b u r g u e s í a s u b d e s a r r o l 1 arta,

t o t a l m e n t e . a tada a l c R n i t a 3 t r a s n a c i o n a l

Este hecho 7 0 nnrfemos cnrnnrnhar cnn e1 a n á i i -

sis hecho nor F l o r e n c e T o u s s a i n t + ,donde aqTah1 ecer ws ' a s imd-

genes que e m i t a ? a t , e l e v i s i ó n en sus t e l e n n v e l a s pueden demos-

t rar un e s c e n a r i o con h a b t t a c i nne? amnriehl adas t i n o 1-u; s S f V ,

( t i p o tercer minndista) .cand i i a s ,brocados . c r l r t j n a s .oZicCnas

ch€ppenda le , l a .roda de los v e s t j d o s , ' a s a r r e a l o s wienen dcr

Parfs ,Nuave York,todo esto yace suponer que ~ I J t e n d e n c i a no

e v o l u c i a n a , a s i se e x p l j c a que rJna t e l e n n v e l a hecha ya hace

t iempo como es e l "Derecho de Nacer " ,qu ince años despub DIJW

di3 e m i t i r s e . da nuevp co r d i f e r e n t e s a c t o r e s , e s ? ~ comnrueha de clue la ma'roría de las t e l e n n v e l a s pa r l a a e n e r a l t i e n e n e l

mismo c o n t e x t o con su m i s m o descen lase crin sus cons teantes amn-

rios e n t r e p e r s o n a j e s , l « s buenos y los malos e t c .

En c u a n t o a l a p rog ramac ión dest.inarta a 10s

n i f i o s , cons ide ran coma o t i j e t j v o f i jndameqta l e l e n + r e t s n i a f e n -

t o , e s t e s e c n i i c i b s c a s i cnmn una f a m a de h i p n n s f s en ' a men-

t e i n f a n t i i . l a s tbcn ic - i s u t i l i ~ a d a s m a n t i enen l e a t e n c i f i n Fj-

ja,muchoc Vnv im ien tos i ~ ~ s i s + e n t e s , s e c u e ~ c i a a r d - i d a s inev is+ .en - c i a de momsntns o a r a l a r e f T e r i h n * ,

*Op . c i t .pag .54 **Es una de l a s v e t a s da Ins nrriqramas man+.ener n*t+eto a? i n -

f an te , rne te r lo en m a i.e.ilidad d i f e r e n t e

Ras s e r i e s más abundantes son los dibujos an i -

mados ,con or5 genes n e r t e a m k r i c a n o s en la semana se t r a s v i t e n

I6 t i t u y o s a l g u n r s de e l l o s san loa h i j a s de Yos p i c a p i e d r a s

v los p i c a p i e d r a s que e s un proqrama r e p i t i d o pera que hace,

r e s a l t a r l a s a v e n t u r a s dé, los hombres de i a s cavernas de c i s r a s costumbres y va lo re l : n a r t e a m B r i c a n o s . j u n t o a es%os se

t r a n s m i t e n t o d a s las emis iones auedan movi.ri ien%o n p e r s o n a j e s

de la t i r a c6mica ( E l p6:iaro l o c o e l g a t o GC,€orn i r Jerrv),

5 i n enibarqo también se puede e n c o n t r a r en i a

p rogramac idn de estos c a n a l e s s e r i e s en l a s c t i a l e s t a - a n Da-

caje de l a Y i t e r a t u r a y $:e e l i g e n a lgunos personajes c l f i s i c n s

corno:Robin Hood O e! ?ai..i:tan &temo.parn c'eiarlos f u e r a de 511s

d imens iones h i s t c t i r i c a s o l i t e r a r i a s . lo TUS ocas i anan que V a

no sean n r u t a g n n i s t a s d e Bina sola h i s t n r i a con p r i n c i n i o , d e -

s a r r o 1 3 0 y Pin,como Rob in Hood n el can i t .án Nevo .s inn ahr i ra

se c o n v i e r t e n en miJñenuitos i n m o r t a ' e s puescns a repet i r el p r i m e r o e n i u n hosciue y e l ?eqi!ndo en el fondo del nar,nrodu- c i e n d b rnovirnientos h i s t b r j c o s p a r a . ; o b r e v i v i r u na y n f r a v e z .

T)e acuerdo a3 e s t r i d i a realizado Dor Florence.

Toussa in t ,en e s t a área,mnnciona que e x j s t e p o r lo menns dos

progrsrnas que ayudan a l o s i n f a n t e s a Ohtenei- c n n n c i v i e n t o s

ú t i l e s p a r a su d e s a r r o l l o eccoiar como la es P l a z a Sesamn y

e.) Tesoro de3 Saber ,ac i cnmo e3 c u r s o de Tnq lés impar t ido

dennminado " f o l l o w me".

P e r o +ay 1 7 1 ~ ~ 3 tomar en c l i en t8 n i ~ e la nrenara -

c i ó n de e s t o s ~rmjriimas tin ca recen de t e n d e n c i a s i r f e o l h q l c a s

que f a v o r e c e n a la visi6ii de i mtirido y s n i r i .

En 07 á r e a e d i r c a + i v a . s s ~ v o l o s prnqramas c i t a -

~ o s , t e ~ e v i s a no praduce nada t r ssn i+e $610 10 qiie t e p r o p o r c i i na la S e c r e t a r i a de Edi lcacf f in P ( J h 7 i c a y l a Iln;vsrsirtad Naci.ina1

Rutánoma de í f é x i c o ,

Otra o r n g r ? ~ a c L ó n que es abiindanFe en e s t o ?

c a n a l e s son las eventos d e v n r t i v o s qiJe en S ~ J S p a r t i c u t a r i d a .I

des no e x i s t e un r e s a l t a m i e n t o sano de l o nue es verdadera-

mente el d e p o r t e , e s t o se debe a l a g r a n a f l u e n c i a que t l e n e n

las marcas comerc ia les ,en e7 desarrofto de l even to as€ comn

los i n t e r e s é s que se p e r s i g u e n en m t a s cadenas de t e í e v i s i ó n

de c o n c e n t r a r cada d i a m6.s la a t e n c i ó n de l e s n e c t á d o r , s j n d a r

la o p o r t u n i d a d de que e? i n d i v i d u o r i esar rot ie su prnn io denor - t e y I o c o n v i e r t a en una a f i c i o n a d o t e i e v i s i v a v ~ C I en un a f A

c i o n a d o denor t i vo ,un e i m p l o c l a r o de e s t a es el fut-ho7.

En c u a n t i i a La d i f y s i h n de sus p e l í c u l a s es-

t a s son n a c i n n n l e s y ew+raoieras:en las p r i q e r a s cas i el con-

j u n t o de e l l a s se basan en ? a época $orada de' c i n e meyicann

can persnnajss q'ra reí?iai:an e t * T m w ~ r ) mexicann" ( v a i i en te , ~ I J -

gador ,bo r racho y m ~ ~ i a r i e r i o ) ,as í covo l a p r e s e n c i a de hermosos

pa isa jes de l a o r o v i n c i a , e s d e c i r v e a s i en l a mayor ía de ellos se r e s a l t a SI v n l o r de 1 2 1 ornvincia.debido a w e todo se con-

c e n t r a b a en e l l a t l a e x i s t e n c i a cnmo es c l á s i c o en c c i a i c p i e r

f i l a de personajec: con bondad,va íen t€a ,sent jdn de j i i s t 3 c i a y

los i n d i v i d u o s con c a r a c t e r f s t i c a s de malos perversos.

Todo e q t o parecer€a,oue V é x i c n se m a n t u v i e r a

con esos mismos e s t i l n s de v i d a . c o n tendencSas a la r u r a l i d a d

la v i d a d e l campo,sin ambargo,es i m p o r t a n t e que l a d i f u s i ó n de

e s t o s f i l m s se concen t ren cada d i a más en l o s momentos actria- l e s de l a cir.idarl da Féxico,hechns que s ó l o podemns o b s e r v a r en

a lguna c a l a c i n e m a t n g r & f i c a o en a'gúr, v i d e m a s s e t a ya q'ie Ta

e m i s i ó n de e s t a s p e l í c u l a s es mu7 r a r o hsyen en n u t s t r n s cawt-

l e s n a c i o n a l e s ,

P a r a v a l o r a r el t i p o de in fo rmac€bn dsda n o r e s t a cadena t e l e v 5 s i v a , h a r é un enf'asis n a r t i c u l a r en e s t e as-

p e c t o en e ? i n c i s o rienomfn?do 4rTnformaci6n y neces idades sacfa lestW.

P a r a v a t a r a r a " Imev is i6nm,hay qiJe f c tmar en

c u e n t a sus recursos ,su a f i l i a c i ó n 0 l a q e c r e t a r í a de Gnherna-

c i d n v sus i n s t a n c i a s parat d i f u n d i r , i n f o r s a c i 6 n que. también

es de e n t r e t e n i m i e n t o de f . i p 0 p e r i ó d i s t i c o y cu l t i i r a l .

Imev is ión ,en l a a c t u a l i d a d 5e compone de 3

cñnales que emi ten su imaclen n n i v e l n a c i o n a l p r i n c i p a l - e n t e -

e l c a n a l 13 t t ?,ya que e l c a n a l 72 ,ec nada m á s en l a Qrea me-

t r o p o l i t a n a , e s i m p o r t a n t e d e s t a c a r ave a besar de t e n e r stJ

p r o F i o campo de a c c i ó n como lo mencinne rn IQS an+ece*eqtes

de e s t e t r a b a j o se nriede h a c e r u v a seve ra c r f + i ca a sil prn-

gramacfón d e h i d n a que en su conj i int .0 el 5Ug.par lo wen04 ha segu ido la t e n d e q c i i de la t e l e v i 9 i f i r i n r i v a d a .

Lo más s n b r e s a t i e n t e es 1~ a p e r t u r a 0 temas

donde se h a b l a de asnec tos que son de i n t e r e s a! grueso d e l a comunidad y que a travcss de l a p a r t i c i n a c i 6 n de] t e t e e s -

p e c t a d o r se puede n u t r i r . con los c n v e n t ? r i o s de es*os tr h a c e r

más ameno e l proqrama,se I iuede c i t a r el nrngrama "Enc~ ien t ra " ,

donde se t i e n e la nrssenc : la de U" p e r s o n e i e esperto en ese ts rna,donde su p u n t o de v i c t a a l r e s p e c t a da,as5 cqmo l a n a r t f c l

p a c i d n d e l publico a t rav iss de l lamados t e i é f n n i c n s y pregun-

t a sus i n q u i e t u d e s , t o d o @=to e9 i m n n r t a n t e de d e s t a c a r v a que

e x i s t e una mayor n a r t i c j v a c i f i n y no se v u e l v e en r e c e p t o r de

mensajes ;e l t e t e e s p e c t a d o r .

pero nrr nada más e x i s t e este -kip d e proqra- ma.sino por e j e w p i o " E i t m a de Garibay",donde -e h a h l a n prohlef <I

mas de i n t e r é s comdrl p a r a la p o b t a c j b n darido lo.: i n u t t a d n s de

e s t e señor dan una amp? ia a p e r t u r a del Fen6meqn anaei t a d o ;ssf.r~s

programas se pueden c a t a l o g a r de lo más re.sca+ahle de i~ cadena

e s t a t a l .

En cambio atie sucede ccln 10s nrogravas gtie

han seguido e l vismo camino de l a t e l ev i s idn nrivada,entre

e l l a s podernos c i t a r l a s teJenovelas,nlre Últimamente han sido fuertemente promocdanadas an estos canal es,anesar d e ser m a -

t e r i a l de importaci6n su t e-á t i ca sig*re siendo 10 mjsmn,he--

chlo OUR oodsmos c r i t i car ,ya que anteriormente en l o s i n i c i o s

de es te consorcio no s e d i f u n d í a eTte t i p o de progrmación

en estos cansles , e s t e hecho p r o b n b l ernante se puede jus+ , i f i -

car debido a que con l a 3pertrira de SUB of ros canales a f i i i ñ -

dos se tenga l a n e c e s i r f a i de ccihrir más espacio can es i e t i n o

de orogravación,ndem4s si e l l o s nhsarvan que la t e ' e v i s i f i n

privado t i ene muchnq tefeesnectadnres y qrsri par ie d e e"o9

se debe Q l a a m n i i a d i f u s i ó n d e i as telenoveTas p o r q f ~ e ellos no nusden emit i r es te mismo t i p a de prnqramacibn.

€n ciiavtn al material de en+re+eQinienta l o dnico aue ha hecho 19 cadena estatal,es crear l a canineten-

c i a con sus vecinos,un e_SeT,plo c l a ro de e s t a es las caricatu-

r a s l l amadas "Lcs verdaderos cazaf antasmas", wue son 1 a compe-

tencia de l a s caricaturas aue son emitidas nr)r 70s canales

privados llamados los "carafantasmas" ,ocasinnando 1 a ruptura

de la atencldn de l esoectádor ya uue no sabe por C I J ~ ~ de I B S

dbs se decidirá,otro e j e T p l r i c laro de esto es l o s video-clins,

Due antes eran axclucivamente l a t e r i a l de +etsvisa,sin emSar9n

filtimarnente corno este t i po de prnqraqsción es io a c t u a l n t o

de rnoda,la cadena t e l e v i s i v a estatal no t r i v ~ otro remedio,s ino

a d q u i r i r los derschos p a r a em3 t i r , e s t a s v ideas ~

En cpiaritn a l t i p o de pet fcu las emitidas fqr

estos canales son de l a mjsqa tendenc ia n a c i n n a l a s y eV+milje-

ras,con tin grado de s im i l i t ud con la.; caracter ís t icas de tele- vi.sa,misrno hecho 4ue porle-os ap l i car a l o s prnqramas depor t i - - vos.

Todos eC;tos hechos ,nerecjeran dec i r , q i ~e l a s

dos opciones para ver t e l e v i s i ón en nusc;+rn naís sfgven una mi.;ri.a temática y aue s610 cqn un aná l i s i s detallado o p o r l a

rev is ión de l a p e r i l l a del anarato-nos damns cuenta Que cads na t e l e v i s i v a estamos observando y s610 p o r algunas salveda- des en cuanto a l a caiidad de i o s programas se nuede- hacer

también l a distincibn entre una y ot,ra,

? i n embarg0.m es te análisis,no h a h i e de>i

canal TI: ,mor ser una red da1 Ins t i tu to PoljtBcnicq hlacfgnai y n i comnaracián se concentraban en el annátisis cqnparativo de wTELEVTSfi E I ~ f V T ' 7 T O N " .

4'3 INFOWACION Y PlECECiDADES; SOCIALES -

E l ob js t ivo ,es rev i sar e l carácter. de l a i n - f"ormaci6n emitida en los canales de l a t e l e v i s i ón qexicana,en- tendemos p o r necesidades soc ia les de jnfor-acj-fin e i con i i i n t o

espec í f i co de necesj~dades: inrqr-at€vas nue en materia d e n n l f -

tica,economía , C U Y t u ra v aociedad,se. r e iu i e r e de una sad3 cfacción imprescindible n - r a que la ~ n b l a c i á n ?airoritaria de7 nafs e s t é

en pos ib i l idad de camnrender SIJ e n t o r n o los nrocesos frfrrdamez

t a l e s que' i o ver+atiran,así cqmo de nart jc inar activamen+e I! T i -

bremente en esos nrocesos *.

Te6r; caaenta v ot6cticaneqte es+as necesidades soc ia l es de informaci6n rlehen ser cubiertas n i r l - s merlins m a -

s ivos de cornunicacibn,si consjderavns nue rina de ' a s friricinnes es JuTtnmente la de informar,sin embargo i a exi3tencia 1 1 nredz

minio d é los intereses vi'ivados en la cmunicacióo mar;jva,aclf

64

l a propaganda i r c a s i t o t a l ausenc ia de los s e c t o r e s rnactori ta-

r i o s o r g a n i z a d o s en e s t e ánb i to ,han dado l u g a r a un t i n o de. comunicac ión p r o f u n d a m e n t e m i n e q u i t a t i v a deforvnarfa,

Hechos nue nodemos m t e n d e r , s i condideramos

l a s des igua ldades s o c i a l e s QUB n r i v a n en el o a f s , l a C I J Z ~ ~ se

puede r e f l a j a r en 1 ;is neces idades s n c i a i es de j.-tf?rv!xih de-

b i d o ri que se han v e n i d a c m f n r m a - d o háhitos c r i l f u r a l e s e i n -

f o r m a t i v o s degradados,es d e c l r , s e claq c reado a n a r + i r de renvJ2 r i m i e n t o s teg€t lmns, iJna s e r i e de qeces idades a r t i f i c i a i e s nue auaren tan rer;n,nnrier a l a s demanda4 d e Irj -oh'acjhr, U c'trrintan

con ese s e r v i c i o p i l ib l i co .

P e r o ec n e c e s a r i o tambibn resca+ar ntros e le - mentos que ac tuan mnj i . !ntamente p a r a la f f i f i JS i6n de la jnforma-

c i ó n , a s í tenernos un s is ter i ia p o l f t i c o con una amn7ia base de ma- s a s , l a c u a l s 6 l o t i e n e una p a r t i c j n a c i ó n m a r g i n a l v subord inada

en l a d e f i n i c i ó n d e l rumbo de3 n a í s , r ? o r n t r a n a r t e tenemos tam-

b i e n un s i s t e m a de educac ión o ú b l i c a , i n c a p a z de genera r h á b i t o s

c u l t u r a l e s e i n f o r m a t i v o s d i s t i n t o s cue t r a t e n de hriscar otros t i p o s de opc iones pari e n t e r a r s e de7 a c o n t e c e r d i a r i o 11 no con-

cen+re su a t e n c i ó n en 7 2 t e t e v i s i ó n 11 Ta r a d i o o r i n c i n a t e v n t e

para s n t j s f a c e r sus demandas de j nformac i6n .

Es n n r eso t-tiie ' a i q f ? r - a c í 6 o ~ L J C ? e s i f e l a

t e í e v i s i ó n r e v i s t e c o r a c t e r i s t i c a s ICIFI narecen c-ofirmar cnn

c e r t e z a de r u e en vez de que está s a d i s c a i a la.: necesi r iaee-

s o c i a l e s de in fo r rnac i4n .nrnvee t ~ n C I ~ ~ J ~ Q vas tn ,ne rn riesart3cu- l a d o v 0c)r e l l o i m n r o d u c t f v o de i n f n r m a c f f ~ n en q e q e r a l nire s e

hace p a s a r p n r l a j n f o r m a c i ó n n e c e s a r i a n a r a eq ta r a i d í a .

5i considerRmos el. d 'chq o el adag io clue d i -

c e "una imagen v a l e más aue m i l na iabrac" ,parece t e n e r un sen-

t i d o l ó g i c o en n u e s t r o es tud ia ,va 7ue l a s i r , v e s t i q a c i n n e s rea -

l i z a d a s p o r F l o r e n c e Toussaint .* , sobre la + e ? e v i s i ó n en F 6 x i c o

s e ha demostrado:%e l e s c r e c j e n t e s n f i c leos de 7 R nobiaci6n han

c o n v e r t i d o a l a t e l e v i s i 6 n en e l v e d i o n r i v o r d i a l , e t de mairnr

c r e d e b i l i d a d o i n c l u s o en el i5nicn medio i n f o r m a ~ i v o , s R i t a n d ~ -

le i m p o r t a n c i a a 70s res tanCes medlos j o f o r m a t i v o s cnmr) el p e r i á d i c o que a n t e r i o r m e n t e e r a e7 p r i n c i p a l medio i n f n r m a t i v o

la capac idad 11 d e s a r r o l l o de ? a t e l a v i s i f i n es r lebjr lo a que se nos da una imagen d e l a c o n t e c e r d j a r i o ahora cnn l a s rerfec

e s t a b l e c i d a s en n u e s t r a s c i n a l e s s e nr)q da en ton hechqs en e l momento mismo de l a acc ihn .

En e7 a n á l i s i s d e + a l l a d o , s e nrierfe a n r e c j a r

que l a s c a r a c t e r S s t f c a s de ? R ;nfr)rmaci6n e m i t i d a en 70s cana-

les t e l e v i s i v o s son:

-Para d a r 3 cnnncer ? a iifqr-acihn de "39 hechos wsc: i+adng en

ia c i u d a d de lT'kx3co tnnaor a ledañas,ee ctrer i ta con e l m a 9 r r ) r

número de r e n o r t e r n s vue c l ib ren el TlJndn nqif L : i ~ o , f i n a r t ~ j ~ r o \r

s o c i a l ;biJena p a r t e de el los esT4n as iqnadns a de'er-inadas

f u e n t e s nue i m o i i c a n f a c u h e r t u r a de r1na o más i n s f i t u c i n n e s

la mattor ia de los c u a l e s son gubernamentales.

-A n i v e l de i n f o r m a c i ó n a r o v i e n e n de la n r o v i n c i a , s e c f i e n t a

p o r l a g e n e r a l con un c o r r e s p o n s a l en cada e n t i d a d d ia r i amen-

t e se s e l & c c i o n a n la i n f o r m a c i ó n 11 si el a c n n t e c i m i e n t o l a

arné r i t a s e p i d e T a t e r i a l para v i d e o ,genera lmente cuando sucede

esto se debe sob re todo (cuando e s t a de v i s i t a a l g ~ n func iona-

r i o p ú b l i c o en de te rm inada e n t i d i d o i v f n r m a c i á n de7 qnhernñdcir

o tarnbihn s e nuedw deber cuando se ha nrnr f i )c ida a1gú.i n e r c a n c e

n a t u r a l o s o c i a i ,

R s i tenemas C)IJF? l a o nq+ic ;as r>h+enidas de' i n -

t e r i o r de l a r e o i l i h l i c a cle enfocan a c i t a r n n r eiemnlri:€o Taqas

i i o a s f u e c a n t i i r a d a una +anda de n a r c o ' - r ñ f i c a ? f e % . e q T 'axca ía

el titular de SÁRH,nuso en -narcha un n r n q r a m a de b e n e f i c i o na-

r a la á r e a a g r i c o l a e t c .

* F l o r e n c e T o u s s a i n t . @ n . c i t , , p 7 8

A n ive l internacional se c1ient.a con el annvo

de diversas aqencias de n i ~ t i c i a s corno AP i r UPT (nnrteamérica-

nas)QFP (francesa) ,ET€ (esnañnla) ,así como l a s servCcios fn-

formativas de la C7T ,en 113 re ferente a l o s t e x t o s , l o s de- Ser- v i c i o Iberoamericano de N,?%i c i as II 1 as c-denaa nnrteméricanas

CBS t~ NBC en l o referente a l a imagen.

L o pri l iero ntte resiJ1ta es la nr:oridari clue t j e -

ne l a cuberttira de l o s p a i s e ayfa-ente i1r f r i~ tr5a~i7ados en de-

trimiento de7 t e rcer vjndo. e- dec i r , se cuhrer) 7 CIS centro9 d e poder oolitico TI ecnqr)n)ico a nivel -1Iqdial 703 d e - 8 s s4Trr

cuando algo excencinnal ocurre (atentados .-riiertes , a ' ? e r r a ~ ) .

F s t o c ; ign i f i ca .at~ea través d e esCe i r rev i i l a r

proceso de selección de incormaci6n,nn s e resciete el verdad-

r o sentido de l o s hechos suscitadostsi cnnsideramas c0-n baser

de iue e l ciudadano t i ene el nleno derecho a ser informado,

dandoíe a conocer snlamente l o que de aciisrdo a l o s j i t e r e ses

d s l a te7evisi6n cree que son 30s m á s imnortsntes,

Eso también nuede tener r e s n u e s t a por e7 hechn

de que en el marco de &rabaSo v oner9ci6n de l sistema.sv nbie-

t i v o tarnhien es e1 liicro,va ni le l a in"nrvqci6n t í imh;Qn n i a a su

tributo,nor e i e i n l o cuandn e l at i r i f tqr io cree - l i e 511 cana l es e l mejor en l a d i f u s j r i n de SIJS nnLicias "r in ina la aqmicia ~ f ? r ;

news",tiende a crnsiderar la meinr n-le t o d a s l a - delás,el q r n - dueto C I I . J ~ ofrece a l nr'!hlicn nn s e dehe men-ar oxc't~s~vaneri+e

en 3ns riQtici8r.J.; en *&r.ninris de S e r v j c i i .ii'ih'icn n inqiitttc12 n a i ,sinn "ambiBn 1 n c p + r u i ci os i lf7r?a+,ivqs atrae, I t re+$ even

a l ptlib1i.o 7 0 i u e es más iTnort- ,Tn+,e venden - 1 1 - ~e r canc i a s ,

T a l es la iedida de las cnnsecinnes de l a t e l e - v is ión que rieqradan 7a iqpomación de7 se rv i c i o prlihíicn 11 l a

mezclan con e s c a p a r a t e s ?'e mercancias ,caso c lás i co en a t q ú n

t i n o de n o t i c i a s en nuestro p a í s ~ I J F ? se enctientran natrocina- dos dnicamente por a'gunes marc19 iriternaci n n a i es de mercan-

cias.

Fntenrle-os coqcl marcas internacCnna7 e s , e7 con- junto de oruductos o b ienes nrnvenientes de nsitrnnes ex+ranfe ros,es decir,que en u n norcentaie tie Fensafes cqnerciaie3 oh-

servados en riliestra t e l ev i s ión p o r cada hora de transmisihn se pued's apreciar s e i s cor tes coverc fa ies ,de ins cuaies cada corte-3 esta constituido nc)r cinco comerciales d i fsrentes dan-

cfb u n t o t a l de t re in ta comerciales en rJna hnra d e transmisibn de e s t a to ta l idad e l 9 0 & cnnstituwen s e r de marTas i?+ernaci= nales,eP C$ d'e orodiictos netamenteu nacionales,eY 30 a nronlocio mes db.serv ic fos sociales v e l 2 1 a c l t r n t i p o d e irnoleventos

db, d l t i m a instancia,

Estos comerciales u t i l i z a n toda sqrie de3 fndi- cadbres con 8% ohieto d e que sus nrnductos narsscan 981- et me-

doni en el msrcado9uii117andn la me4nr e f i cac ia wn w~ nmnaqan-

da (madelas,oaisaies e t c . ,) mismo w e tienen como ohie+$va ne; suadir A Y te laesaectador ,ner~ v c h a s v e c e ~ t a 7 es cmerc i a t e3 se situán rnuv leicrs de l a s realjrfadws de qite9frrl Oais,tin eirn- p l o que an+eriormen+e va c i t e , e s e1 de 'a rirn-qcirin de t o s au- tom6vilas último modelo aue en e? .remado cuestan mrichr, dinerr, su emisión es muv constante bareciera ser que se friera a cnm-- p r a r un cararnelo,este caso no nada ~ 6 s es e t t>nico,sinn haw

un sin f i n de productos que p o r su costa 9 ' luinsidad estan rnuv

l e j o s de l a g ran mavor ia d e 'la noblación,en cambio 70s nrodiic-

tos para a l consumo oersanal también r imen l a misma fracuencie en l a emisión de sus mensajes,pero c l a ro estos re-resentan ser

más accesibles a l a s nersonas,sin embargo,oor l a constancia de l a difusrión Tos canv€erten en rirr)ductos indisoenqahles en e l desormi30 del individuo,ncasionando algunas veces e7 desnta- tarnientn de nrriductos ne%a-en+e naturales nrie nueden s e t más

nutr i t i vos out? estos .Es nor eso w e cuando existen reuniones famil iares i t tienen como foco de. atericióri la t e tev i s i6n .se nm-

. duce' una compiemeqtaclhn entre 1 0 - nr-dvicfns dadqq a con'~cer en los comerciales Ir e1 proqrania favnrl?o,esfn se nuede itJsti-

P i c a r - n o r la imagen 71-18 c r e a i-1q nrnqraqa mi-iv aqradah le .nmr

ejemoio l o s c o m s r c i a i e s del la "Car ta B lanca" ave u t i l i z a n

un con j u n t o de p i a t e i t l o s mexicanos ,OUR encuen t ran una me-

j o r s a d i s f a c c i d n a campañada de su c a r t a S ianca , todo a e s t o

a s i m p l e v i s t a p a r e c i e r a ciue no t u v i e r a n i r ígvna r e j a c i b n , n e -

m es Drec isamente la a s t u c i a de los n a t r o c i n a d o r e s t o nue

saca a r e l u c i r en un comercia1,va T u e no c.e nuede v e r n ln-

gfin c o m e r c i a l clue e s t e fuera de lo norma1,por eiemnla n o *

se p u e d e ' v e r e s t e m i m o c o m e r c i a l de t a > ' c a r t a b?anca",an

o t ro contexto,como e x h i b i a n d o s e e s t e n r n d t ~ c t o en el 5n te -

r i o r de un autombvil . conduc iendo lo ,

Rhora - !JR n a s a r i a s i e s t e con ib tn tn de comer-

c i a l e s n o e j e r c i e r a n n inguna inC1 i ienc ia en e7 e-nectadnr r)

que la g e n i e p r e f s r i e r á o t r o nrndrictn wfe or) arjeran i r ls ew-

h i b i d b s en ia T e l s v i s i 6 n , e n t n n c e s i o - i it~eñn3 ria e - tos nro-

d u c t o s se d e c i d i r i a n n o r no e x h i b i r tamhiSri sits nrnr i i rc tns ,

no con esto nrJeremos decf:r,nue sólo a Través de l a ts'evf- s i ó n o de c u a ' q u i e r otro medio masivo el é x i t o de ~ u s ven-

t a s se deba e x c l u s i v a m e n t e a ellos,.fno C J I J ~ se. nroduce un

r e f o r z a m i e n t o para sus Droduc tos ,

En resunen,se nuede dec i r ,oue t a n t o los men-

s a j e s comerciales,como to!; nrngramas de n i iec i t ra t e i s v i s i b n ,

t i e n e n corno p r i n c i n a í o b j e t i v o , l a o b t e n c i ó n l ie? b e n e f i c i o

económico de los grupos n r o o j e t a r i o s , a s f cnmn ma+ener e l - c o n t r o l s o c i a l de la n n b l ~ ~ c i 6 n , R s i ..ism0 no nada riiás a e7los se benef ic ian , s i n o t a m b i é n c r e a n n a t r n n e s anrirmsle5 de cnnrltfs

t a en el t e l e s s n e c t a r t o r niJe es lo qife c r l t i c ñ m n s , v a oue en

e s t e noar tado se pudo a o r o c l a r e ? cnoq*!nt- de v a l n r e s de cnw-

oor t .amiento oue q r i g i n a n 3 7as nereonas CIJE +ienen un u130

f r e c u e n t e de e s t e ana rd tn ,

CRPXTUCO Qurwo

RLTERNAT r v u

En e l desarrollo de l presente t r a b a i o . h e vencjona-

do que no se ouede dar u n j u i c i o c r i t i c o totalizador,em ciianto e los avances l o g r a d o s em materia de comunicación,ya aue sign&

f i c a r f a dar l a espalda a l idvenjmiento tegnatógico clue oarale- lamente. l l e v a consigó e l dasarml io de nuestra sociedad,

Pero s i se puede,anaiizar l o aue hemos desglosado

en el transcurso de los anterlares canftu7os:aharcandn l a 9n-

ftuencfa de los medios nlasivos da cnmt~iicac4ón en la soc i a l i -

zación de3 individuo:ia coqstitución de nuevas formas de agiu-

tinamiento socia1,sin el cnnsentiqiento de la pablacifin ( aoc ik dad de masas) y su formación de natrnnes d e coqnnrtavienfa.

E s t e canitul o,t iene coqo ob ie t i vo eniiverar alqunas

medidas,aue han sido estudiadas nor atgunos t eh r i c o s en TaterJa de comunicaci6n:buscando crear en l a p,oblación una aoertura al. verdadero sentido de l a comunicación d i f i i n d i d a ~ 0 í 4 B S ~ O S medios. .Lamentablemente debemos situarnos en e3 "casa mexjcano" y reco-

nocer que en nuestra noblacidn se puede apreciar un cnnjunta de carac te r í s t i cas que hacen d i f i c i l que estas medidas c r i s t a l icen

de manera ef icaz.

P a r a enumerar estas alternativas,tenernas clue oar - t i r de l a sociedad msxic:ana,gue entre sus carac te r i s t i cas de aná l i s i s tenemos l a composiclóh de su población ,constitufda de f o r m a heter6genea,es daci r existen diversos sectqres sacra-

l e s oue a t ravés de l a o s r t i c i oac i ón de lo. ; v e d i o s nasivosrie comunicacidn encuentran una irttsgraci4n socia1,riebido a Tie su presencia de estos wedios es gengrica en el coniunto de l a no-

blaci6n.Asi mismo estos inedios masivos de co-nunicaci4n í‘orqan parte de l a v i d a cu l tu ra l de nuestro p a í s y además s e const i -

tuyen en agentes o vehíc¿i ios de educacihn i n f o r ~ a l (no o l v i d a r

que también estos medios son a f i l i a d o s l e q a l e s deY sictema PO-

l í t i c o y económico de nue.;tro pa ís ) .

Con estos e lmen t o s pa r t i c i Dativos , s e nuede

c i t a r l a primera instancia hacia l a s a l+ernat ivas eo comiini-

cacidn que es l a E r) t1 C A C I O M ,entendiendo esta instit2 c ión educativa como l a nrimera ca tegar ia fnrrt-atjtada nara im p a r t i r conocimientos ,va1 ores cultura7 es y smci ai es en .iiies+ra

comunidad.

La educacihn rea l i z a r i a ! m a tarea compt men- t a r i a con l a part ic jnac ión del nersnnal docente que a Través de su or ientac ión v asesoramiento enseñarían al educado una nueva forma de anreciar ei material n u 8 s e l e nrm~ecta en i n s

cana i s s t e ~ e v i s i v o s (mensajes 1 1 orogranras) .!!a Q I J ~ una verdade-

r a educación integra1,no pitede de jar a tin lado el cnntenirjo y

e l estudio d e l sistema de comunicación vusiva,asI como l a acc i án c u l t u r a l v educativa oue @.>tos rea l i zan ,

F s t e hecho,lo cnnsideramos c l a r o , s i l a escue- l a aderrás de aux i l i a r a l nequsño en l a can’acibn del contenido de l mensaje t e l e v i s i v a se det i ene v t o i’injco 1i1e hace es darYe l a esaalda no nada más a l a ~ e i e v i s i ó n , s i n n a7 conii~7i:o de me-

d ios masivos de comunicación (los iqnpra.toc 3a t an i t a , d e so r iE

t a su accibn comunicativa).

Es n o r eqn que l a e-cueia.es l a fq%ti.+t!cf4n

más adecuada para cons t i t u i r un coniiinto de accinves oraanita-

16

das y de esa manera e l n i R o a l vjcrno t iemrro qcte es s o c i a l i z a d a

se va formando una c o n c i e n c i a c r í t i c a nara v a l o r a r l a rti-sus;ón

d e mensajes c e r r a d o s , a u t o r i t a r i o s 11 anor i fnos :as í cavo por o t r a p a r t e promover en l o s a lumios e l a p r e n d i z a j e awe l o s haga cana-

cec de a p r e c i a r y d i s f r u t a r proqra.n-is te7ev is36n ,de radlo o

p e l í c u l a s p a r a que e l encuen t ro con estos mensajes m i t i d o s nu2

da c o n s t i t u i r una verdadera e x p e r i e n c i a .

E s t e hecho encuen t ra un3 s x ~ f i c a c i 4 n r a z o n a b ? e . s i

eonsiderzimos,aue despues d e la f a r n i l i a , l a escue la renresevCa el segunda e7 ernento de irnnartancia en la s o c i a l iz3cirSn de7 i n c f i v i -

duo,Es nor eso que cuando e' n iño e . i n i e z a a t m e r uqa r s i i c i h n

s o c i a l crin ot ros e l e a e n t o s que 33 sean sus f a m i í i = i r e s . s e nresec

t a la p a r t i c i n a c l ó n d a escuela n:im t r a t a r de d a r l e I J O c o n i f i 2

t o de acc iones y p r i n c i p i o s háslcos p a r a enf,ewAi.r e7 c o n t e ~ i d a

de los mr?dios T a c i v o s de C ~ ~ ~ i i i i C a C i 6 n , ~ a qtJe es prec;samente en

e s t a edad,cuindo se t i en e un m a y n r c n i t a c t o cnr, eq+ns rriñrtios y s i sus familiares,por no t e n e r ' J Q ~ er i l icac<4n ap rop iada en ' l i ga r

de a v u d a r l o a dar una ve rdadera i n t e r n r e t s c i h n de1 c n n c e ~ i r i o de

la programación l a r iesor ien ta .As í no es r a r o e -cuchar a padres de familia que l e s d i c e n 21 sus 5i ios "Ohservistec como le pego Y

a eca oersona,cIu tamb ién Piazio cuando a l g u i e n t e rnoieqte".

ne esa manera el n i ñ o eqqieza a formarse c1qa ma la

i d e a de lo nut3 es e l verdadero s e n t i d o de í a imagen observada

i n i c i a n d o s e asi una mala T ~ r m a c i ó n an RIJ comnor tsmienta ,a+ i es

cuando l a e s c u e l a e n t r a r í a en a c c i ó n con tina s e r i e de t é c n i c a s

para entender el v a f o r que t iene la nrogrRmaci6n Y los mensajes

w e anarecen eq i a t e l e v i s i 6 n nue en q r i n Iierlida son : i r e a l e $ ,

no es nrec i sameDts io i u e paqar ia en la v i d a r e a l .

S i n embarao,no s e quede s e ñ a l a r a l a e+iciie?a cnma

e l Ú n i c o medio p a r a b u s c a r n t r a s v í a s n a r a enter i r ter el c o r i t e n i -

do de 10s mensaies de 1c)s medios masivos de c v m u n i c a c i 4 n . T i n o

s e nuede habl .ar de una rnefrnr q a r t i c i - a c i f i n r e c t a d e l d i h t i c n

en l a s e l e c c i ó n y emis i t j n de l a n rnqramac i4n t e l e v i s l v a 11 radial

que s i g n i f i nue .dar una rifleva a l % e r n a t i v a en mwteria de c-munica-

c i ó n en México,

E s t a segiinda a l t s r n a t l v a , s s l a iue se r e f i e r e a

l a c o n s t i t u c i ó n de agrunñc iones for-mrlss p o r miemhros de l a so-

c iednd ,es tá o p c i ó n de r e c i b i r i n f o r m a c i ó n s e r í a f rente a Ins

grupos oue u s u f r u c t d m *!a p r o p i e d a d de 70s medios mas ivos de co-

mutnicnci6n:va que m e s a r de nue se d i e r a 1 3 nnar t r in idad de t e r i e r

e 3 t a apertt ira aara los !sectores i e l a nohlaci4n y c n n t a r cnrl e i

ariova t é c n i c o v n e t e r i a ' L , a s f c m n e c ~ n 6 ' * i i c o d e p a r t e de 1 0 s nrn-

p i e t a r i o s de estRs cadenas t e l s v i s i v a s , s e r e q e r v a r i a 7 a n a r t i c i -

n a c i ó n d e e s t o - dvefi.is 13') i a redncc i r i n de ? Q S programas 11 meciqa-

j e s m 5 t i d o s . n o r e l cana1 fqrmadn n o r ec+e ntrevq qriiqn q o c i a ? de la nab3 a c i ó n .

? i n emb3:rgo e s I J I arma d e d n h l e fiin,dehido a ove

se t i e n e a lgunos aná1iq:i.s F i is t rSr icos en o t r n s n a f s e s dqnds se

ha demostrado nue l a anerti ira en téra".ios de cnnditccif in de nrn-

gramas nor n a r t e de l a p o b l a c i ó n nuerle t i r nvdca r mte la c n n s t i t u

c i 6 n de e s t n s árgarios i i i f o m a t i v o s cnmiini t n r i o s . q r e - - i a l es,nali- t i c o s s t c ,ampl ian e l aban ico i r i e o l t i q i c o cnns+. i tuveqdn mencaies

d e t i p o a u t o r i t a r i o , v ? ' m e e l p a p e l QUE? t i e n e e? r e c e n t o r es

to ta lmen+e rlt ici1,i.o que o r n v o c a r i a una s e r i e de r e a c c i o n e s con-

tra e l sistema p o l i t i c o v ecnnhmlco,

.I

Cqto o r i g i n a nue e s t a fnrrna a l t e r r i n t j v a de h a c q r

cnmun icsc ión s e c n n v i e r t a en irn a n a r a t n d e m í i n i n ~ i t a c i i i n r h e c h n

que no s ~ r f a aceptada p o r nues t ro qobiornn.ya qiie 9 4 s nire nin-

31

Otra m e d i d a i r n r i o r t a n t e en e s t a a l t e r n a C i v a es

la m o v i ! i z a c i ó n c u e tenga e1 g r u p o nue c n q s t l t u t t e l a s d i r e c -

t i v a s t~ las f u n c i o n e s o p e r n t i v a s , v a nut3 de n n hRcerse asit e s

t o s g r u p o s n a n i n u l a r i a n l a i n f n r v a c i b n cnmo l e s d i e r a l a ga-

nn ,hecho o i ~ e n o n u e d e s e r a p r o v a d o por 7a T a v n r i a : t a v n o c o se

~ i d e oue c ' i i n s t a n c i a s e a deqaclado c o r t a va m e en luqar de

habe r u n i m n i n r í a en 13 d i f i i s i c S n d e nrnqrlqas 1 1 v e n s a i e s , s s

p r e c e n t ~ r i a un t n t a l d e c c r d e n , n n ínc7~1trenriri en e s t o l a C I J ~ S -

t i ó n ecqnfi-ica s e + 2 n d r í a nife q T s + a r onr este heFhn.ln

m5s justo s e r i s f i i a r en 10- e s t a t i j t o s de cons+it , i ic '6n el ti-

no oue t i e n e iIn grririo para nar).ic:inar v cTiandn se 3eTscejnna- r í a al nmisvo,qcí m i s m o C"TO f i j a r t a r l i q + r j h i J r i A n d e I7qras ne-

ra l a d i f u s i ó n d e sus menoajes.

pari esta oncliAn es nrrcec;arSa hacer ? a a c l a r a - c i ó n nue d e b i d o a que c o n t i n u 3 r i a en el a i r e la p r o g r a r n a c i 6 n de Ins caqales estatales i t n r i v a d o s en nticictrn p a i a : l a matto-

ría d e l a co-nunidacf n r e f e r i r i a seqirir a b s e r v o n d o t o s rneriSajes

d i f u n d i d o s p'r e s t a s doc czdenas c u e e l e g i r ? a r i i ~ e v a a p c i b n

e s t o t i e n e un r a z o n a m i e n t o i í i g i c r si cn-s ideramos mie s f l a

matiorfa d e la s o c i e d a d eri cuqinta a su mnhlaci6n es ecnnr5mica-

v e n t e d é b i l ,st3 v e r f a o b s t á c r r i i z a d a para priqar ~ y n j*pties$o t t

maritener e e s f a c 2 d e n a t e t e v i s i v a . o t r 7 ci+iizicirin i - n c t r t a i t e es 1- n s i v i d i - i d d e l a n n h l ? c ; f i n .fe n a r t i c i n a r en ct~ -z l l ~ i i i e r e v e n t o s n c i q í , l o ue r r o v n c a r í a 7 3 se lecc i5n de tnc mqe-hrns de

las a g r u n 3 c i o n a s o d i r e c c i n n e s en ' iri t a n s o d e t3eTqo nn n i u t t

l ? r g o s e r á n r e e í e c + , o s en e ~ k a s ) , a r m ? d e c ~ n r i l ~ c c i 4 r ) (I e m i s i 6 n

d e programas.

4sf visnio debemos cnrlciderar rille el gagto + B C - n i c o ,admini s t r a t i v o es costnso nara ef 3r t t iar el ~ t ~ r ~ i n i ' e n t o d e

r?sta n u e v a f o r m a d e c n m u n i c z c i f i n ?

*';impson , G r i n b e r g .i?Rximo ,ConiJn< c a c i 6 n A ~ m n 4 t i v a s en " I - i - i t e s \I r o s i b i l i d ? d e c " , E d . T a b a l i i t o , F .173,

vue en 1.0s temas e í e g i ? o s se de una mayor veracidad y e n f a -

oue nacional ic ta ,s in w ~ e se . l i c , J ¿ o r s i o n e Io reaíir?ad en l a

cual v i v i m o s ,

En c o n c l u s i 6 n . e s t e c o n i u n t o , v u e l u e n a retmmar l o n n t g r i o r m s n t e d ichO,que l a n i s d r a de t n n u e en c u a n t o e. í o s

medios mas ivos de c o ~ u r ~ i c s c i ó n es sti - TOMTFRITnO- , i o que

no s i q n i f i c a d e j a r f u e r a otros f m t o r e s i n c l u s o “e c z r á c t e r t & n i c o , q u e nuodan a d n u i r i r . m a m r o m m o r s i Q n ; f i c - d o en á m i h i -

t a s v s i t i ~ a c i ones d i s t i n t s s e

Pera n a r a nito s e n r e c e n l e IJI T ~ I E ? V ~ ~ e d i o d e cn-

r n ~ i n i c a c i á n a l t e r n a t i v o es nrec iso in exis tenc ia d e i1i7 r n n t g n i :

do a l t e r i 7 n t i v o v e T t e cnntenidn dshe e;er ex-’ ;c‘+arnen+e n i m - ~ ~ l i c i t m e n t e a t r a v é s de l a eiecc i4 . r de temas d e jvtere55 coifin

p - r a el grueso d e 12 n v h l 2 c i f i n , a c f cnno 7a c l a s i f i c a c i h n d e l e mas , a s í misl io el t r a t a - i a i i t o dehe s e r c l a r n , a h i e r t n I F ant ia i1+2 r i t a r i o .

Con este trabajo se pretendió dejar en claro el paw l que

desempeñan los medios masivos de comunicación dentro de nuestra sociedad de l o cual podemos r esa ta r los siguiente:

P r i m e r o t i b t end~os como medios masivos de comunica&ón,a l a televisión y l a radio (principairmante en este estudio),gue vienen a revolucionar e i seg

tido de l a información y a través de l a di f is ión de sus mensajes van a dar ori-

gen a:

A) Una sociedad de masas B) Una cultura informal C ) Una meva f o w a de sooialieación en el irdividuo.

S e g u n d o:Con el surgimiento de estos nuevos medios de información se

rompe por completo con los medios tradicionales de co8RuucaciÓn que en la sociedad de antrUio constiMan el Único medio por el cual las personas reci- bian l a informaciÓn,estanios hablando clam del "peribdico",que era el elemen= to cldsico de la difusión del acontecer diario.

T e r c e r o:& l a medida en que esfos medios masivos de comunicación va.n penetrado día a día en l a mayoría de los hogares de un gntpo,sociedad,na-

ciÓn,se va formando l o que se conoce con e l nombre de "sociedad de masas", compuesta por clases sociales heterógeneas,que encuentran como punto de re- union los mensajes emitidos por las cadenas televisivas y raüiales,haciendo l a aclaración que estos grupos o nucleos de personas nuncan ee dan cuenta de

que estan reunidos.

C u a r t o:Una vez; que encontramos estos medios masivos de comunicación pre- sentes en l o s hogares,se inicia el proceso que denominamos de "aocialisaciÓn", que a graades rasgos,significa,la nuem f o r b en l a ma l el individuo recibe l o s valores sociales g culturales de l a soc/iedad,

86

Lo que produce que el gapel que desempeñaba l a familia en primera insta.ncia,ad como l a escuelajoomo elementos indispensables en l a amamilación de valores sociales y culturales,en l a actualidad compartan

oreditos con estos medios masivos de comunicación.

Q u i n t o :Un factor claro de nuestra sociedad,es el bajo indice educati-

vo que tiene el gran grueso de nuestra comunidad,que produce que desde

prana edad l a televisión y l a radio,desempeñen con eficacia su papel socia.

lieante en los menoresjpor esta causa le dan un gran peso al contenido obse;

vado en los programas,mismo que va implicando una directa influencia por pa=

te de estos en el desarrmllo de l a personalidad.

S e x t o:Fbr investigaciones realiaadas por espertos en l a materia,han c o ~ b

probado que una persona conuentra una gran cantidad de su tiempo,en l a emisión

de programas de televisión y de radio,m& que cualquier otra autividad;hecho

que produce que esta persona uti l ice en algunas ocasiones estereotipos obses-

vados y escuchados en estos aparataos.

S 6 p t i m o:= conjunto de mensajes emitidos por estos aparatos no son más que l a seleoción elegida por los grupos minoritarios para legalisas y

mantener el control social sobre l a mayorízc.

Estos estudios,pueden servir para presentar con exaotitud de

que manera los medios masivos de cohnicaciÓn,manipulan a l conjunto de l a

población,

O c t a v o t s t os medios maoivos de oommicaci6n,llevan en su desarrollo intrinsicamente,el surgimiento de una nueva forma, de cultura que ya no es

Is verdadera cultura,constituida por un conjunto de símbolos,mitos e im8gii. nes etc.,que hacen resaltar los valores de una sociedaü o nación.

Sino que ahora tenemos presente l a nueva forma de cultusa que

denominamos ncultura informal" o "cultura de masasn,que no se basan en la inteligencia,sino en los hombres de feria o cómicos de l a televisi6n.

18 o v e n otEn M&ioo,las emisiones; televisivas tanto estatal como $rimada skguien en términos generales i a mi& temática sólo por ~ g u n e s mueñas sal.o'edadee,se puede apreciar l a disjinción entre cada una de ellas.

En este trabaje se we un desglose generalizado de la pmgramación- televisiva que en gradparte son los principales eiemerm- tios,que ooasionan l a mal fonnrtcsión bel comportamiento ¿le1 individuo, catando &a uno de los e'8pacios quh abarcan los progreuns~s y comercides qbe por su contenido producon un conjunto de influencia en l a personali- dad del sujeto.

1

D 6 c i m otEntre las principales c4usas de influencias que ejercen los miedlos masivos de comunicación tenerbos los siguientes valores:

Por mencionar,algunos v&lores que se pueden apreciar en mea- t&a televisión.

Onc e a v o:Los valores arriba citados,entran de manera directa en e l comportamiento social de las persom$s,que tienen un uso constante de es-

tps medios masivos de cormmjlcación + que de una manera irnomiente pede manifestarse en cualquier eqmmi6nide l a vida cotidianaft

I) o o e a v orLa televieiÓn,manifYiecbta su capacidad de persuadir al tele- espectadlor, a través de l a pan i quenc ia de valor de contenido que tie- nen en la difhsibn de sus manaajes,(+ue puede producir uns confusión entre 1& real y l o imaginario.

l

I recta e l contenido de sus progmnas,mensajes etc.

l?b por eso que l a reflexión a seguir es entender ven- daderamente l o que se nos tra*a de decir en los measajes,asi como eduoa.. nos y no vernos envueltos an los dominios de estos medios masivos de cx>..

muaimión que es su principal objetivo de aociÓn,para e l l o es necesario

que los programas educativos enseñen tQcnicas para valorar las emisiones

de radio y televisiÓn,así como probar algunas de las alternativas enunciadas

que pueden ser otro camino de reoibir l a información.

T r e c e a v o:% puede enumerar en esta recopilacrión de aspeotos l a creación de necesidades sociales y de informaciÓn qui son creadas por los grupos minoríta,rios,para convertir a las mayorías en consurnidores de infomaoión y de mercancias.

C a t o r c e a v o:& cuanto a las posibles altemiativas,para reducir el dominio que ejercen los d dios masivos de comunicación a l a poblaoión c i t a o s el valor de l a esmelasque pede ayudar a que l a s gersonas esco- lares tengan una mejor comprensión del verdadero sentido de los mensajes y contenidos,a través de acciones enoaminaüas a esclarecer el conjunto de

mensajes cerrados y anodinos que l o Único que hacen es crear una mal foi' mación en las personas y el no entendimiento de sus verdaderos mensajes.

Q u i n c e a v otPor Último se propuso,que para reducir,& dominio que tienen sobre los medios masivos de comunicaciÓn,los grupos que estan en el poder (económico y político),se debe dar paso a otro tipo de comuni- caoión que denominamos como at!i"ATiVBS,entendiendo esto como una mayor participación de l a población en l a selecciÓn,jerarquixaciÓn de los con- tenidos de los mensajes y programas.

A d mismo también se pade formar instituciones que te- en su composición p p o s de oposiciÓn,periodistas inüpendientes, intelectuales o cualquier tipo de persona que no usufructue e l poder pol X t i c o o econÓmico,teniendo nada más como regla de acción no ejercer un discurso autoriCario,p que es precisamente esto Úitimo,lo que produce en cierta manera l a hegemonía en l a comunidad.

a genera1,como repetidamente se ha dicho,con este trabajo,no se pretende oensurar por completo los medios masivos de OOWG

nicación,sino más bien e l manejo inadecuado que han hecho sus propieta- r i os que l o Úncio que persiguen es el de mantener su poder y su hegemonía sobre l a población a través del lucro económico y e l control socia1,pez-o no nada más lograr esto,sino también va implicitÓ,el enajena,miento,sumi- siÓn,pasividad,conformi;smo,etc. ,de los sujetos que reciben de mplnera di-

, _

A b e r , E T f e ; C ~ u ~ i c a c i 6 ~ e informacidn de nuestro tiemua,FCE, iFBxica,I979 .P * 207,

BaydEian,&en,Las máquinas de i n P o r m a c i b n , 2 e d ' , ~ , ~ 6 x i c a , f , P .3 00.

Fox Elizabekh v Ramiro Blas,La comi~nicacián en F6xica,FCE,

Granados Chapa,miguel AngleiokLa rad ia v l a t e l ev i s i bn en

M B X ~ C U , ~ ~ ~ Q , ~ zos, mk$(sx:,b-L

RT6xicP,an Ejrselsfor,3 ed. ,Caba l l i to WU 224,

Examen dm In comunicacián en itiéxico,Cabat Xito m6xicQ*p 305.

Lynon,Henrv .La socia l izac i6n en e l individuo,2 ed.Paidos, A r g ant i n a, f980 ,P.f63*

me ,?u i IX~Soc iu ioe ia de los medio8 de cemunicacidn ,F%F-,iii$xico, f m , p OICI'=;F*

ML,de- FZeur,Teoría de l a comunicaci6n de- ruasas,hl=F,F6nfca, f=&p 7 3 4 .

morin Edf jar ,T i t e r ce r problerna*,en a r t , cn l a s medios d m comunicacibn masiva de masassCarmen Cart68 Rocha ,sd, CabalXita,m Qxico ,TJB 3.P 158.

U i i v s r , B~ r g e l i n . L a comunicacidn de ~ a s a s ,E~ . ~ t e ,Ra r ce i ona , 1974,p 228,

Pve,Lucian .Educación v Pol€tfca,ed.rroquel ,Argentina,f978, p W 8 .

?impsun ,Grinberg ,iliaximo.Comunicacibn at t s rnat iva ,Cabal 1 i t a , méxico 1 9 8 3 , ~ 138,

T ~ s s a i n t , f l a r e n c e , ~ T e l e v ~ . s i b n en méxicom,en ant .Los m dios masivos de comunicacidn de mmy,Carmen Cost-

,P 17 * Ed ,Caba í i ih ,Réx ico I983