DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración...

36
TEJIENDO ESCENARIOS NACIONALES DE CONCERTACIÓN DESDE LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS CON EL GOBIERNO NACIONAL

Transcript of DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración...

Page 1: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

TEJIENDO ESCENARIOS NACIONALES DE CONCERTACIÓN DESDE LOS PUEBLOS Y

ORGANIZACIONES INDÍGENAS CON EL GOBIERNO NACIONAL

DE GOBIERNO A GOBIERNO

Page 2: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

2

DE GOBIERNO A GOBIERNO

DE GOBIERNO A GOBIERNOTejiendo escenarios nacionales de concertación desde los Pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

Primera ediciónSeptiembre de 2013

Redacción: Equipo Secretaría Técnica Indígena de la Mesa Permanente de Concertación con Pueblos y Organizaciones Indígenas

Fotografías: Archivo fotográfico ONICArchivo fotográfico MPCGustavo Adolfo Ulcué Campo

Diagramación e impresión Factoria Grafica

ISBN 978-

4000 ejemplares

Impreso en Colombia

Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados, se delimite claramente la cita, se asignen los créditos correspondientes y se haga llegar una copia de la publicación a la Secretaría Técnica Indígena de la Mesa Permanente de Concertació[email protected]

Page 3: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

3

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

 TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

HISTORIA RECIENTE DE LOS ESCENARIOS DE DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN CON EL GOBIERNO NACIONAL

CONTEXTO EN EL QUE SE ORIGINAN LOS PROCESOS DE CONCERTACIÓNLa Toma a la Sede de la Conferencia Episcopal Colombiana (1996) Otras acciones de hecho realizadas en las regiones.

PERÍODOS DE LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN NACIONAL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS

El Comienzo (1996- 2008) Suspención escenarios de diálogo y concertación con el Gobierno (noviembre 2006- agosto de 2007) Regreso a los escenarios de diálogo y concertación (2009- 2013)

LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN NACIONAL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN NACIONAL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS

Objeto o propósitos de la Mesa Permanente de Concertación NacionalIntegrantes de la Mesa Permanente de Concertación NacionalComisiones Temáticas de la Mesa Permanente de Concertación NacionalLa Secretaría Operativa de la MPC

FUNCIONES DE LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN NACIONALFunciones en relación con temas y con legislación específicaOtras funciones de la Mesa Permanente de concertación Nacional con los pueblos y organizaciones indígenas

AGENDA TEMÁTICA EQUILIBRADA- MANDATO DE LA CUMBRE DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS REALIZADA EN SUCRELA PRÁCTICA LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN NACIONAL

BALANCE GENERAL DE LA MPC 2009- 2013RESULTADOS PARCIALESALGUNOS APRENDIZAJES DE LOS ESCENARIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA

Page 4: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

4

DE GOBIERNO A GOBIERNO

44

DE GOBIERNO A GOBIERNO

PRESENTACIÓN

La interlocución entre los Pueblos Indígenas y los gobiernos nacionales ha sido un proceso histórico, desde la misma creación del Estado, este diálogo se ha transformado con el paso de los años, conservando aún modos y formas representativas de nuestros Pueblos.

Nuestras reinvindicaciones por el reconocimiento, no sólo como ciudadanos y ciudadanas, sino como naciones autónomas dentro del mismo Estado, se ven reflejadas en un largo proceso de lucha consignado en diferentes instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución Política de Colombia. Hoy las diferentes estructuras del Estado han reconocido que este diálogo es de gobierno a gobierno, que la participación decisoria de los indígenas en la definición, ejecución y evaluación de políticas públicas es determinante para nuestra PERVIVENCIA.

En este marco nace la Mesa Permanente de Concertación Nacional con Pueblos y Organizaciones Indígenas (en adelante MPC) un escenario que como se muestra en esta publicación es fruto de intensos y permanentes procesos de lucha.

El camino es largo, aún falta que el gobierno adecue su institucionalidad para mejorar esa interlocución, falta una mayor conciencia del legislador para consultar no sólo aquellas leyes directamente relacionadas con los Pueblos Indígenas, sino en general todas las relacionadas con su terriorio, de igual manera son necesarias pruebas contundentes de vountad política para que los acuerdos trasciendan lo escrito en el papel.

Esta publicación es un paso básico de reconstrucción y valoración de estos escenarios, fundamental hoy en día, cuando los incoformismos a nivel nacional sobre las multiples políticas, se vienen manifestando permanentemente en diferentes espacios públicos. Es un repaso necesario para aquellas comunidades de base que desconocen en

Page 5: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

5

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

55

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

parte los logros y dificulatades de la MPC; un informe que les hace saber a pesar de la aparente lentitud con la que llegan los resultados, que la lucha no ha sido en vano.

Este ejercicio de memoria recuerda la estrecha relación que han tenido las movilizaciones físicas y espirituales, las acciones de reivindicación de derechos, las mingas y el caminar de la palabra con los logros políticos a nivel nacional y mundial.

La cartilla que ustedes tienen en sus manos, cuenta con tres capítulos. En el primero capitulo está consignada la historia de la Mesa Permanente de Concertación Nacional, según hitos o períodos.En el segundo capítulo se encuentra una breve presentación de la Mesa: su estructura, forma de funcionamiento funciones y objetivo.

En la tercera parte se presenta un breve balance de la Mesa Permanente de Concertación y finalmente, se exponen algunos aprendizajes o lecciones aprendidas de estos escenarios de interlocución política.

Page 6: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

6

DE GOBIERNO A GOBIERNO

66

DE GOBIERNO A GOBIERNO

Page 7: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

7

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

 CONTEXTO EN EL QUE SE ORIGINAN LOS PROCESOS DE CONCERTACIÓN

Los Pueblos Indígenas de Colombia iniciamos a partir de 1970, un largo recorrido dirigido a la consolidación de nuestras organizaciones y a la recuperación y reconocimiento de nuestros derechos individuales y colectivos: Territorio, Autonomía, Identidad y Cultura; este período culminó con la inclusión de muchas de nuestras demandas y exigencias en la Constitución Política de 1991. No obstante, la puesta en práctica de los derechos allí consagrados ha significado para nuestros pueblos un gran reto, y la muerte de muchos de nuestros líderes y lideresas.

A modo de ejemplo, entre los años 1990 y 1991, perdieron la vida por razones política ochenta y ocho (88) personas de nuestros pueblos indígenas, y 339 más fueron detenidas de manera arbitraria desde 1991, (es decir, luego de expedida la nueva Constitución Política) hasta 1996, doscientos diecisiete (217) indígenas fueron asesinados y cerca de doscientos ochenta y ocho (288) fueron detenidos y encarcelados1.

La Toma a la Sede de la Conferencia Episcopal Colombiana (1996)

“Con la expedición de la Constitución Política de 1991, los indígenas creímos resueltos todos nuestros problemas2” .

Sin embargo, en 1996, luego de cinco años de diálogos infructuosos con el Gobierno nacional y regional, los Pueblos Indígenas y nuestras

1 Aunque con posterioridad a 1996, estas cifras se disparan en cerca de 200 indígenas asesinados cada año, siendo uno de los años más críticos el 2002 con aproximadamente 300 indígenas asesinados. Véase, Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN), Violencia Política contra los Pueblos Indígenas en Colombia 1974- 2004, impreso en Alto vuelo comunicaciones, Bogotá febrero de 2005. Página 22.2 Lorenzo Muelas Hurtado. TPP.

HISTORIA RECIENTE DE LOS ESCENARIOS DE DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN CON EL GOBIERNO NACIONAL

Page 8: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

8

DE GOBIERNO A GOBIERNODE GOBIERNO A GOBIERNO

organizaciones nos vimos obligados a retomar las vías de hecho para ser escuchados con seriedad y respeto, para exigirle al gobierno una atención coherente y respetuosa de la diversidad étnica y cultural consagrada en la Constitución Política de 1991.

Es así que el 5 de julio de ese año, aproximadamente 50 organizaciones de todo el país, nos tomamos la Conferencia Episcopal colombiana para denunciar con preocupación lo siguiente:

• Que el desarrollo de los derecho Constitucionales y legales de los Pueblos Indígenas, avanzaba por el camino de las imposiciones, las medidas inconsultas y el recorte de los principios y derechos fundamentales relativos a la diversidad étnica del país;

• Que los proyectos de infraestructura y de explotación minera y energética se segian aceptando, aprobando y ejecutando desconociendo nuestros derecho a decidir autónomamente y a vivir

Page 9: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

9

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

nuestra identidad con dignidad, violando así los derechos humanos la Constitución y los acuerdos internacionales;

• Que los grandes problemas de tierra, educación, derechos humanos, biodiversidad, no sólo son desatendidos sino que se acentúaban con la acción y la omisión del Gobierno;

• Que al contrario de fortalecer nuestra autonomía como pueblos, se evidencia una mayor injerencia de algunas dependencias del Estado en nuestras comunidades. La actuación de la Dirección General de Asuntos Indígenas, que ya han señalado nuestros hermanos Wayuú en una acción similar no es sino el caso más evidente de esta política3.

Ver anexo comunicado de la toma a la Conferencia Episcopal Colombiana, junio 5 de 1996.

3 Véase, comunicado de fecha 5 de julio de 1996

Page 10: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

10

DE GOBIERNO A GOBIERNO

Figura 1.

Fuente: Dinámica de población ONIC 2013

1821

10, 14

20

19

26, 27

23

28, 29, 30, 31, 32,33, 34, 35, 36, 37,38, 39, 40,41, 42,43, 44, 45, 46

5, 13

26

2522

17

9

1, 6, 7,10, 11

2, 4, 8,10, 16

3

13,15

12

24

BOLÍ VAR

BOYACÁCALDAS

CAQUETÁ

CAUCA

CESAR

CÓRDOBA

CUNDINAMARCA

CHOCÓ

HUILA

LA GUAJIRA

MAGDALENA

META

NARIÑO

NORTE DESANTANDER

QUINDÍ ORISARALDA

SANTANDER

SUCRE

TOLIMAVALLE DELCAUCA

ARAUCA

CASANARE

PUTUMAYO

ARCHIPIÉLAGO DE SANANDRÉS, PROVIDENCIA

Y SANTA CATALINA

AMAZONAS

GUAINÍ A

GUAVIARE

VAUPES

VICHADA

ANTIOQUIA

ATLÁ NTICO

BOGOTÁ

1:10.000.000

ConvencionesDepartamentos Org. Participantes

Departamentos Org. no participantes

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN LA TOMA COFERENCIA EPISCOPAL 05 DE JULIO DE 1996

Page 11: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

11

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

OPIAC

ONIC

47

48

49

Page 12: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

12

DE GOBIERNO A GOBIERNO

121212

DE GOBIERNO A GOBIERNO

Otras acciones de hecho realizadas en las regiones

La toma a la sede de la Conferencia Episcopal Colombiana no fue la única acción de hecho realizada por las organizaciones indígenas colombianas, para denunciar el genocidio e irrespeto a nuestros derechos; es así que en el marco de este contexto se desarrollaron las siguientes acciones:

• En la ciudad de Bogotá 45 indígenas del Pueblo Wayuú se tomaron las instalaciones de la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, denunciando la intromisión de esta Dirección en las decisiones internas de las comunidades, y protestando por la malversación oficial de los recursos presupuestales de los resguardos. En esta oportunidad, el pueblo Wayuú exigía suspender un proyecto que los estaba dividiendo.

• En el municipio de Mocoa, departamento de Putumayo unos 200 indígenas Sionas, Kofanes, Ingas y Kamëntsá, ocuparon pacíficamente la sede de la gobernación departamental, exigiendo que el gobernador se pronunciara a favor de las demandas de los Pueblos Indígenas.

• En el departamento del Tolima, municipio de Ibagué, el Pueblo Pijao se tomó la sede regional del INCORA, solicitando elaborar un Plan de Desarrollo concertado con las Autoridades, Pueblos y Organizaciones Indígenas, garantizando la autonomía, los derechos y el cumplimiento de los acuerdos.

• Por su parte, el pueblo U’wa de los departamentos de Boyacá, Santander y Arauca, programaron una audiencia para protestar por la invasión de la compañía petrolera OXY en sus territorios indígenas.

• En el departamento del Cauca 4.000 indígenas bloquearon la vía panamericana entre Cali y Popayán denunciando los problemas territoriales de las comunidades indígenas y el incumplimiento

Page 13: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

13

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

131313

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

del informe de fondo emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a raíz de la masacre del Nilo 4.

Asimismo, se denunció el asesinato del alcalde indígena Nasa de Jambaló Marden Betancur cometido el 19 de agosto de 1996 a manos de Frente Cacique Calarcá, del ELN, el cual provocó una fuerte reacción por parte de las comunidades indígenas de laregión, que se expresó en una masiva marcha desde el municipio de Jambaló a Popayán Cauca, exigiéndole a los grupos armados el retiro inmediato de los territorios indígenas.

• También se realizaron acciones de hecho en los departamentos de Chocó, Risaralda, Puerto Inírida, Pasto y Montería, en este último lugar el día 2 de julio de 1996, es decir tres días antes de la toma de la Conferencia Episcopal, fue asesinado el líder del Pueblo Zenú, Saúl Baltazar sumando seis dirigentes asesinados en menos de dos meses.

En este contexto, la presión de los Pueblos Indígenas y sus organizaciones con sus justos reclamos aumentó en todo el país. Entre tanto, en la Conferencia Episcopal se había nombrado una comisión política negociadora que trabaja en jornadas de tres de la tarde a media noche.

La toma a la Conferencia Episcopal duró 43 días y fue levantada luego de que el Gobierno aceptara las peticiones de los Pueblos Indígenas y de que firmaran los siguientes Decretos:

a) Decreto 1396 de 1996, que da origen a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con sus propias funciones y con una estructura claramente establecida.

b) Decreto 1397 de 1996, que crea la Comisión Nacional de Territorios (CNT) y la Mesa Permanente de Concertación Nacional con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, cada una con funciones distintas pero con una estructura muy similar.

4 La Masacre de El Nilo fue un ataque perpetrado contra indígenas de etnia Nasa en el municipio de Caloto, departamento del Cauca el 16 de diciembre de 1991 por miembros de la Policía Nacional de Colombia y civiles armados, hecho en el que fueron asesinados 21 indígenas Nasas.

Page 14: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

14

DE GOBIERNO A GOBIERNO

141414

DE GOBIERNO A GOBIERNO

Así las cosas, es claro que La Mesa Permanente de Concertación Nacional con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, la Comisión Nacional de Territorios y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, tienen un origen común que nace a la problemática territorial y al descontento de nuestros pueblos Indígenas debido a los incumplimientos del Gobierno, principalmente, los derechos establecidos en la Constitución Política de 1991.

Por otra parte, es importante destacar, que estos escenarios de diálogo y concertación con el Gobierno Nacional no fueron un regalo y tampoco fueron producto de la voluntad política del Gobierno, sino más bien de las acciones de hecho y de resistencia de nuestros Pueblos Indígenas.

PERÍODOS DE LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN NACIONAL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS

La Mesa Permanente de Concertación Nacional con los Pueblos y Organizaciones indígenas desde su creación en 1996, hasta la fecha (septiembre de 2013), ha pasado por diferentes momentos de tensión y de interés, tanto en el gobierno como en los Pueblos Indígenas. El Comienzo (1996- 2008)

La primera sesión de la Mesa Permanente de Concertación Nacional con los Pueblos y Organizaciones indígenas, se llevó a cabo el 9 de septiembre de 1996. En esta ocasión, se oficializó la delegación indígena que participaría en este espacio de diálogo y concertación con el Gobierno Nacional. Sin embargo, y a pesar que el mismo Decreto que crea la Mesa Permanente establece realizar una reunión mensual el primer año5 ; entre los años 1996 y 2008, se realizaron nueve (9) sesiones de la MPC, es decir, en 12 años apenas se alcanza el 23%. Y en lo que corresponde a los años 2009- 2013, se realizaron 30 sesiones, es decir, el 77% en los últimos cinco años.

5 “Las reuniones ordinarias de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas se harán por lo menos una vez cada mes durante el año de 1996, y posteriormente según lo determine el reglamento. El Ministro del Interior será responsable de las convocatorias”. Véase, articulo 17 del decreto 1397 de 1996 (énfasis nuestro).

Page 15: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

15

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

151515

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

Suspensión escenarios de diálogo y concertación con el Gobierno (noviembre 2006- agosto de 2007)

En noviembre de 2006, es decir, diez años después de generado este escenario de diálogo y concertación, los Pueblos Indígenas resolvimos retirarnos de todos los espacios de concertación generados por los decretos 1396 y 1397 de 1996.

Esta decisión se toma por las siguientes razones:

• Por la falta de cumplimiento en los acuerdos pactados entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas, concertados en las diferentes sesiones de la MPC.

• La incapacidad e inoperancia de los representantes del Estado que asistían a estos escenarios de diálogo y concertación para la toma de decisiones. Esto debido a que la presencia de los delegados de los Ministros se convirtió en la regla y no en la excepción, como lo establece el Decreto 1397 de 1996.

• Finalmente, la decisión de levantarnos de estos escenarios fue empujada también por la negativa del Estado colombiano para suscribir la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Respecto a ello, los indígenas consideramos preocupante e incoherente la postura del Estado colombiano, al pretender proteger los derechos de los Pueblos Indígenas (con la simple constitución formal o en papel de estos escenarios de concertación), mientras que a nivel internacional se negaron a proteger los derechos de los Pueblos Indígenas, más aun cuando Colombia es el único Estado de América Latina que se encuentra en una situación de conflicto armado interno.

En esa medida el fracaso de los espacios de concertación, y de las políticas públicas tendientes a proteger los derechos de los Pueblos Indígenas, motivaron la siguiente declaración por parte de sus autoridades:

Un breve repaso a los resultados de tantas convocatorias nos muestra que los resultados han sido mínimos, que en los territorios la situación sigue siendo igual; que no hay voluntad política; que nos han catalogado como improductivos, que no nos han reconocido el aporte hecho al país, que muy por

Page 16: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

16

DE GOBIERNO A GOBIERNO

161616

DE GOBIERNO A GOBIERNO

el contrario solo hemos recibido discriminación y exclusión. Se repite siempre que hay mucha voluntad y cuando se presenta una propuesta de largo alcance sólo nos dicen que hay que empezar por lo más pequeñito y cuando vamos a

lo pequeño, nunca se concretan en acciones pues falta el apoyo del Estado6.

El 13 de agosto de 2007, los Pueblos Indígenas retomamos de manera cautelosa los diálogos con el Gobierno Nacional; en ese año se realizó una sesión de la MPC donde se abordaron temas que hasta hoy están vigentes como lo demuestran estos fragmentos del acta de la sesión:

El Ministerio de Educación Nacional manifiesta estar de acuerdo con la propuesta de los pueblos indígenas de construir un sistema de educación propio de carácter especial que de cuenta de la identidad educativa y del carácter de autoridad y gobiernos de los Pueblos Indígenas y ajustados a los derechos constitucionales.

Representantes de las organizaciones indígenas presentan un documento preliminar que contiene las cinco líneas de acción, para construir la política de Estado para Pueblos Indígenas7 .

Fuente: información del DAIRM y cálculos propios8

6 Pronunciamiento de los Pueblos Indígenas de Colombia Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Colombia, Bogotá, Jueves 2 de noviembre de 2006.7 Véase, acta del 13 de agosto de 2007.8 Los datos consignados no cuentan con información de los años 2002 y 2011. Por otra parte se realizó un encuentro nacional indígena los días 3 y 4 de abril de 2008, en ese mismo año se realiza la sesión de mayo, sin embargo esta no tuvo quorum.

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

0

2

4

6

8

10

12

1 1 1 1 1 1 1 1 1

4

3

6

7

10

Gráfico 1. Número de sesiones de la MPC 1996 – 2013

Page 17: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

17

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

171717

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

Regreso a los escenarios de diálogo y concertación (2009- 2013)

Uno de los principales reclamos de los Pueblos Indígenas en los últimos años, está representado como se dijo anteriormente en la negativa del Estado colombiano de suscribir de manera integral la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas9 , y en la incapacidad del Estado, para garantizar la protección de nuestros derechos individuales y colectivos.

Es por lo anterior, que entre los años 2006 y 2009, nuestros pueblos Indígenas inician una serie de estrategias donde se combinaron acciones de diplomacia, incidencia, visibilización, acciones jurídicas, vías de hecho y acciones de resistencia para exigir nuestros derechos.

Por esa época los Pueblos Indígenas realizamos las siguientes acciones:

• Organizamos y participamos en la ¨Minga Nacional de Resistencia Indígena y popular¨

• Participamos en el Examen Periódico Universal (2008). Esta actividad implicó la elaboración de documentos y la realización de una serie de reuniones con representantes de diferentes países ante Naciones Unidas, a saber: Representantes de Japón, Canadá, Dinamarca, Suecia, Suiza, Bolivia, Venezuela y España.

• Gestionamos y organizamos una visita extraordinaria del Relator de Naciones Unidas sobre los derechos y las Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, el señor James Anaya.

• Participamos de todas las visitas realizadas a Colombia por relatores especiales y representante de Naciones Unidas, en las cuales todos ellos, expresaron su preocupación por la situación de los Pueblos Indígenas en Colombia.

9 El 21 abril de 2009, el Gobierno colombiano anunció su “respaldo unilateral a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a su espíritu y a los principios que la inspiraron” http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/abril/21/10212009.html

Page 18: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

18

DE GOBIERNO A GOBIERNODE GOBIERNO A GOBIERNO

• Organizamos y participamos en el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), Proceso que dio como resultado una sentencia en la que se condena al Estado colombiano y a varias multinacionales por el genocidio cometido contra los pueblos indígenas.

De la mano con otras organizaciones defensoras de los derechos humanos, se interpusieron acciones jurídicas dirigidas a defender nuestros derechos. En el marco de esas luchas y denuncias, es que se declaran inconstitucionales importantes iniciativas legislativas debido a que no se realizó la consulta previa con las organizaciones y Pueblos Indígenas, estas propuestas de ley eran las siguientes: el Estatuto de Desarrollo Rural (Ley 1152 de 2007), La Ley Forestal (Ley 1021 de 2006) y el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2010 (Ley 1157 de 2007). Aunque el PND fue declarado exequible por la Corte Constitucional, esta institución señaló que lo hacía “bajo el entendido de que se suspendiera la ejecución de cada uno de los proyectos, programas o presupuestos incluidos en la misma que tengan la potencialidad de incidir directa y específicamente sobre Pueblos Indígenas (…) hasta tanto se realice en forma integral y completa la consulta previa”.

De manera expresa, la Corte ordenó la consulta previa libre e informada de todos los planes nacionales de desarrollo, y es por ello, que el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se ve obligado a consultar con los Pueblos Indígenas el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014), que dio origen a un capítulo sobre Pueblos Indígenas, y que luego se concretó en 96 acuerdos con distintas entidades gubernamentales.

Otra de las decisiones jurídicas que nos lleva a sentarnos nuevamente con el Gobierno Nacional en estos escenarios de diálogo y concertación,

Page 19: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

19

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

fue la Sentencia T-025 de 2004, con sus Autos de seguimiento: Auto 092 de 2008 y Auto 004 de 2009.

En el Auto 004 de 2009, la Corte Constitucional concluye que los Pueblos Indígenas de Colombia están en riesgo de ser exterminados física y culturalmente, y ordena formular e implementar 34 planes de salvaguarda para los pueblos que según la Corte están en riesgo de exterminio.

A raíz de lo anterior, es que en el año 2009, el Gobierno colombiano empujado, entre otros por varios fallos de la Corte Constitucional Colombiana, vuelve a sentarse de manera más formal con los Pueblos Indígenas de Colombia en los escenarios de diálogo y concertación creados para tal fin.

Para aquella época, la Corte Constitucional Colombiana había definido a través de sus diferentes sentencias, reglas jurisprudenciales claras sobre el derecho a la consulta previa, libre e informada dirigida a proteger los derechos de nuestros Pueblos Indígenas.

Sin embargo, la definición de estas reglas de protección del derecho a la consulta previa y de otros derechos colectivos, no fue un camino fácil y tampoco lo hicimos solos ya que fue necesario el apoyo de otros movimientos, sectores sociales, organizaciones defensoras de derechos humanos, académicos, universidades, organismos internacionales como Naciones Unidas y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Page 20: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

20

DE GOBIERNO A GOBIERNO

202020

DE GOBIERNO A GOBIERNO

Page 21: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

21

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN NACIONAL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS

Fuente: Decreto 1397-1396 de 1996

Objeto o propósitos de la Mesa Permanente de Concertación Nacional

La Mesa Permanente de Concertación tiene dos objetivos o propósitos fundamentales:

• Concertar entre los Pueblos Indígenas y el Estado Colombiano todas las decisiones administrativas y legislativas susceptibles de afectarlos.

• Evaluar la ejecución de la política indígena del Estado, y hacerle seguimiento al cumplimiento de los acuerdos que allí se pacten.

LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN NACIONAL CON LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS

Decreto 1397 de 1996

Mesa Permanente de Concertación con los

Pueblos y Organizaciones

Indígenas (MPC)

Decreto 1396 de 1996

Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas

Gráfico 2. Escenarios de dialogo y concertación con el GobiernoNacional Decreto: 1396 y 1397 de 1996

Comisión Nacional de Territde Territde T orios

Indígenas

Page 22: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

22

DE GOBIERNO A GOBIERNO

Fuente: Decreto 1397/1996 - Secretaría Técnica MPC Indígena.

Integrantes de la Mesa Permanente de Concertación Nacional

La Mesa Permanente de Concertación Nacional con los pueblos y organizaciones indígenas está integrada por miembros del Gobierno Nacional y por delegados de las organizaciones indígenas. Adicionalmente, la Mesa cuenta con tres veedores: la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Conferencia Episcopal de Colombia.

Fuente: Decreto 1397/1996, Secretaría Técnica MPC Indígena

222222

DE GOBIERNO A GOBIERNO

Fuente: Decreto 1397/1996 - Secretaría Técnica MPC Indígena.

Integrantes de la Mesa Permanente de Concertación Nacional

La Mesa Permanente de Concertación Nacional con los pueblos y organizaciones indígenas está integrada por miembros del Gobierno Nacional y por delegados de las organizaciones indígenas. Adicionalmente, la Mesa cuenta con tres veedores: la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Conferencia Episcopal de Colombia.

Fuente: Decreto 1397/1996, Secretaría Técnica MPC Indígena

Gráfico 3. Objeto de la MPC

steu sjAjAj -- AAnnnn áooi lis su if si -DD PP:: rSS oE p

N ueOI s

tG aE s

R

dA op- csi iosi nla dn e

A P- ria ctl ipu is oo sC RR-Re ud tas

MPC

Por los pueblos indígenas:

• La organización Nacional indígena de Colombia (ONIC)

• La organización de pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC)

• La Confederación Indígena Taena Taena T yrona (CIT)

• Cinco (5)delegados por cada macroregional

• Los ex cons�tuyentes Indígenas: Alfonso Peña Chepe, Lorenzo Muelas y Francisco Rojas Birry

• Los senadores Indígenas

Son invitados permanentes:

• Autoridades tradicionales indígenas de Colombia‐ Gobierno Mayor y

• Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama (AICO)

Por el Gobierno Nacional:• El Ministro del Interior o su delegado.• El Ministro de Agricultura y Desarrollo

Rural o su delegado.• El Ministro del Medio Ambiente o su

delegado.• El Ministro de Hacienda y Crédito

Público o su delegado.• El Ministro de Desarrollo Económico o

su delegado.• El Ministro de Minas y Energía o su

delegado.• El Ministro de Salud o su delegado.• El Ministro de Educación Nacional o su

delegado• El Director del Departamento Nacional

de Planeación o su delegado.• El Consejero Presidencial de Fronteras o

su delegado.• El Consejero Presidencial de Polí�ca

Social o su delegado.

Gráfico 4. Integrantes o actores principales de la Mesa Permanente de Concertación Nacional

Page 23: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

23

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

232323

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

Comisiones Temáticas de la Mesa Permanente de Concertación Nacional

Estas comisiones están establecidas en el artículo 13 del Decreto 1397 de 1996, y se organizan por temas y asuntos específicos, en ellas participan las entidades oficiales de acuerdo con sus competencias constitucionales y legales, al igual que los delegados o delegadas de los Pueblos y organizaciones indígenas directamente interesados o afectados, cuando se traten temas específicos de sus comunidades o regiones. Actualmente siete comisiones temáticas apoyan también el trabajo de la MPC.

Fuente: Decreto 1397/1996 – Secretaría Técnica MPC Indígena.

La Secretaría Operativa de la MPC

También apoyan el trabajo de la Mesa Permanente de Concertación Nacional, una Secretaría Técnica conformada por dos personas designadas una por el Gobierno y otra por los pueblos indígenas.

Según el artículo 18 del Decreto 1397 de 1996, la Secretaría Técnica cumplirá las siguientes funciones:

• Preparar las reuniones ordinarias y extraordinarias del organismo de que se trate.

Comisión para la Polí�ca de Soberanía

Alimentaria

Comisión de Educación

Comisión de Salud

Comisión de ICBF

Comisión de Comunicaciones

Comisión Decreto Ley de

�íc�mas 4633/2011

Comisión de Mujeres indígenas

Mesa Permanente de Concertación Nacional con los pueblos y organizaciones

indígenas Secretaría Técnicaría Técnicaría T a(ar�culo 1�)

Comisiones temáticas -artículo 13 Decreto 1397 de 1996-artículo 13 Decreto 1397 de 1996-artículo 13 Decreto 1397 de 1996

Gráfico 5. Comisiones temá�cas según el Art. 13 del Decreto 1397 de 1996

Page 24: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

24

DE GOBIERNO A GOBIERNO

242424

DE GOBIERNO A GOBIERNO

• Recoger y organizar la información que será sometida a la consideración del organismo respectivo.

• Elaborar las actas de las reuniones.• Impulsar la ejecución de las decisiones.

FUNCIONES DE LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN NACIONAL

La Mesa Permanente de Concertación Nacional tiene funciones de concertación, seguimiento y evaluación de políticas públicas.

Funciones en relación con temas y con legislación específica

Legislación ambiental

¿Qué debe hacer la MPC?• Concertar la legislación ambiental

Biodiversidad, recursos genéticos, propiedad intelectual colectiva, protección del conocimiento colectivo, innovaciones y prácticas tradicionales, derechos culturales asociados a estos.

¿Qué debe hacer la MPC?• Adoptar principios, criterios y procedimientos.• Concertar previamente con los pueblos y organizaciones indígenas las posiciones y propuestas oficiales para proteger los derechos de los Pueblos Indígenas.

Minería

¿Qué debe hacer la MPC?• Concertar el Código de Minas.• Definir cronograma, procedimientos y presupuestos para la delimitación de las zonas mineras. La delimitación de las zonas mineras se hará de manera concertada.Permisos y licencias ambientales

¿Qué debe hacer la MPC?• Revisar permisos y licencias ambientales otorgadas sobre territorios indígenas y los que estén en trámite.

Page 25: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

25

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

252525

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

• Solicitar su suspensión o su revocatoria cuando sean violatorias de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Presupuesto

¿Qué debe hacer la MPC?• Concertar las partidas presupuestales que se requieran para capacitación, estudios técnicos, asesorías y financiación de proyectos con destinos a pueblos y comunidades indígenas.

Reglamentación concertación y consulta de este derecho.

¿Qué debe hacer la MPC?• Preparar los procedimientos necesarios para acordar entre los pueblos y organizaciones indígenas la propuesta de reglamentación del derecho de participación y concertación. • Concertar un procedimiento transitorio del derecho de participación y concertación.

Estructura estatal

¿Qué debe hacer la MPC?• Definir procedimientos y términos de referencia para la evaluación de la estructura estatal para la atención a Pueblos Indígenas.

Sistema General de Participación

¿Qué debe hacer la MPC?• Definir procedimientos y términos de referencia para la evaluación de la estructura estatal para la atención a Pueblos Indígenas.

Educación

¿Qué debe hacer la MPC?• Revisar las normas sobre educación propia de los Pueblos Indígenas y concertar sus modificaciones y vigilar su cumplimiento.Legislación especifica

Page 26: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

26

DE GOBIERNO A GOBIERNO

262626

DE GOBIERNO A GOBIERNO

El Ministerio del Interior, a través de las direcciones competentes, y la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón para la Res�tución de Tierras Despojadas y Abandonadas, concertarán con la Mesa Permanente de Concertación la expedición de medidas de prevención y protección y medidas cautelares, tendientes a la protección inmediata y defini�va de las estructuras sociales, culturales y territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas no contactados o en aislamiento voluntario.

Para los Pueblos Indígenas no contactados, en contacto inicial o en aislamiento voluntario que hayan sufrido daños y afectaciones, las estrategias, mecanismos y medidas de atención integral, protección, reparación integral y res�tución de derechos territoriales contempladas en el presente Decreto, se definirán en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas reglamentada mediante Decreto 1397 de 1996.

Parágrafo segundo. En el término de tres (3) meses a par�r de la expedición del

presente Decreto, los Pueblos Indígenas, en el marco de la Mesa Permanente de

Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas, formularán de manera

concertada con el Gobierno Nacional, los criterios especiales y culturalmente

adecuados de ayuda humanitaria en materia de alimentación, dieta, vestuario,

aseo personal., atención médica, psicológica y alojamiento transitorio, para

garan�zar el mínimo vital de las víc�mas de las que trata el presente Decreto.

Parágrafo tercero. los criterios establecidos en el parágrafo anterior también

serán aplicados para la ayuda humanitaria des�nada a la población indígena

víc�ma de desplazamiento forzado de acuerdo con sus caracterís�cas específicas.

El Ministerio de Salud y Protección Social diseñará en un plazo no mayor a cuatro

(4) meses a par�r de la expedición del presente Decreto, la Ruta de Atención

Integral en Salud para víc�mas indígenas de manera concertada con la Mesa

Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, con el

acompañamiento de su subcomisión de salud, de conformidad con el decreto 1397

de 1996. Esta Ruta define los mecanismos técnicos, administra�vos y opera�vos

de la Atención integral en salud, para los actores del orden nacional y territorial del

Sistema General de Seguridad Social en Salud, en orden a garan�zar la prestación

de servicios de salud gratuitos y con enfoque diferencial.

Sin perjuicio de la implementación de la Ruta de Atención Integral en Salud para víc�mas indígenas, ésta estará ar�culada al desarrollo e implementación del Sistema Indígena en Salud Propio e Intercultural.

Los hogares pertenecientes a Pueblos Indígenas incluidos en el Registro Único de

Víc�mas, cuyas viviendas hayan sufrido despojo, abandono, pérdida o menoscabo

de la vivienda y cuya intención sea el asentamiento urbano, serán atendidos de

forma prioritaria y diferencial en el área urbana por el Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio, en las condiciones que para lo propio lo determine el Ministerio

en el marco de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y

Organizaciones Indígenas.

El Gobierno Nacional concertará en la Mesa Permanente de Concertación con los

Pueblos y Organizaciones Indígenas los criterios para determinar la cesación de la

situación de vulnerabilidad y debilidad manifiesta a causa del hecho mismo del

desplazamiento, de acuerdo con los indicadores de goce efec�vo de derechos

definidos por el Gobierno Nacional.

Podrán presentar las respec�vas solicitudes de inscripción en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, en su calidad de sujetos de derechos colec�vos�

a. Las Autoridades Tradicionales, las Asociaciones de Cabildo y Autoridades

Indígenas, los Gobernadores de Cabildos y las Organizaciones Indígenas que

integran la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones

Indígenas de la que trata el Decreto 1397 de 1996.

La Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de Res�tución de Tierras

Despojadas anualmente definirá con la Mesa Permanente de Concertación los

criterios, zonas, casos, �empos para la focalización y puesta en marcha de las

medidas de res�tución. Se tendrán en cuenta los parámetros enunciados en la

jurisprudencia nacional e internacional y la existencia de comunidades que hayan

solicitado la ruta étnica de protección de derechos territoriales para aplicar las

disposiciones en materia de res�tución de las que trata el presente Decreto.

En el Consejo Direc�vo de la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de

Res�tución de Tierras Despojadas tendrán asiento dos personas elegidas por la

Mesa Permanente de Concertación.

Confórmese la Comisión de Seguimiento y Monitoreo del presente Decreto. La cual

tendrá como función primordial hacer seguimiento al proceso de diseño,

implementación. ejecución y cumplimiento de las medidas contenidas en este

Decreto. De esta comisión dos son representantes seleccionados por la Mesa

Permanente de Concertación.

¿Qué debe hacer la MPC?

Tabla 1.

Otras funciones de la Mesa Permanente de concertación Nacional con los pueblos y organizaciones indígenas

Tabla 2. Funciones establecidas Por el Decreto Ley 4633 De 2011, a

la Mesa Permanente de Concertación

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

0

2

4

6

8

10

12

1 1 1 1 1 1 1 1 1

4

3

6

7

10

Gráfico 1. Número de sesiones de la MPC 1996 – 2013

Decreto 1397 de 1996

Mesa Permanente de Concertación con los

Pueblos y Organizaciones

Indígenas (MPC)

Decreto 1396 de 1996

Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas

Gráfico 2. Escenarios de dialogo y concertación con el GobiernoNacional Decreto: 1396 y 1397 de 1996

Comisión Nacional de Territorios

Indígenas

Gráfico 3. Objeto de la MPC

steu sj A - A- nn áoi lis su isfi -D P: rS oE p

N ueOI s

tG aE s

R

dA o p- cs ii osi nl a d

n e A P - ria ctl ipu is oo s C R- ued t as

MPC

Por los pueblos indígenas:

• La organización Nacional indígena de Colombia (ONIC)

• La organización de pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC)

• La Confederación Indígena Tayrona (CIT)

• Cinco (5)delegados por cada macroregional

• Los ex cons�tuyentes Indígenas: Alfonso Peña Chepe, Lorenzo Muelas y Francisco Rojas Birry

• Los senadores Indígenas

Son invitados permanentes:

• Autoridades tradicionales indígenas de Colombia‐ Gobierno Mayor y

• Autoridades Indígenas de Colombia por la Pacha Mama (AICO)

Por el Gobierno Nacional:• El Ministro del Interior o su delegado.• El Ministro de Agricultura y Desarrollo

Rural o su delegado.• El Ministro del Medio Ambiente o su

delegado.• El Ministro de Hacienda y Crédito

Público o su delegado.• El Ministro de Desarrollo Económico o

su delegado.• El Ministro de Minas y Energía o su

delegado.• El Ministro de Salud o su delegado.• El Ministro de Educación Nacional o su

delegado• El Director del Departamento Nacional

de Planeación o su delegado.• El Consejero Presidencial de Fronteras o

su delegado.• El Consejero Presidencial de Polí�ca

Social o su delegado.

Gráfico 4. Integrantes o actores principales de la Mesa Permanente de Concertación Nacional

Comisión para la Polí�ca de Soberanía

Alimentaria

Comisión de Educación

Comisión de Salud

Comisión de ICBF

Comisión de Comunicaciones

Comisión Decreto Ley de

�íc�mas 4633/2011

Comisión de Mujeres indígenas

Mesa Permanente de Concertación

Nacional con los pueblos y organizaciones indígenas Secretaría Técnica

(ar�culo 1�)Comisiones temáticas -artículo 13 Decreto 1397 de 1996-

Gráfico 5. Comisiones temá�cas según el Art. 13 del Decreto 1397 de 1996

Page 27: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

27

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

272727

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

El Ministerio del Interior, a través de las direcciones competentes, y la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón para la Res�tución de Tierras Despojadas y Abandonadas, concertarán con la Mesa Permanente de Concertación la expedición de medidas de prevención y protección y medidas cautelares, tendientes a la protección inmediata y defini�va de las estructuras sociales, culturales y territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas no contactados o en aislamiento voluntario.

Para los Pueblos Indígenas no contactados, en contacto inicial o en aislamiento voluntario que hayan sufrido daños y afectaciones, las estrategias, mecanismos y medidas de atención integral, protección, reparación integral y res�tución de derechos territoriales contempladas en el presente Decreto, se definirán en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas reglamentada mediante Decreto 1397 de 1996.

Parágrafo segundo. En el término de tres (3) meses a par�r de la expedición del

presente Decreto, los Pueblos Indígenas, en el marco de la Mesa Permanente de

Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas, formularán de manera

concertada con el Gobierno Nacional, los criterios especiales y culturalmente

adecuados de ayuda humanitaria en materia de alimentación, dieta, vestuario,

aseo personal., atención médica, psicológica y alojamiento transitorio, para

garan�zar el mínimo vital de las víc�mas de las que trata el presente Decreto.

Parágrafo tercero. los criterios establecidos en el parágrafo anterior también

serán aplicados para la ayuda humanitaria des�nada a la población indígena

víc�ma de desplazamiento forzado de acuerdo con sus caracterís�cas específicas.

El Ministerio de Salud y Protección Social diseñará en un plazo no mayor a cuatro

(4) meses a par�r de la expedición del presente Decreto, la Ruta de Atención

Integral en Salud para víc�mas indígenas de manera concertada con la Mesa

Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, con el

acompañamiento de su subcomisión de salud, de conformidad con el decreto 1397

de 1996. Esta Ruta define los mecanismos técnicos, administra�vos y opera�vos

de la Atención integral en salud, para los actores del orden nacional y territorial del

Sistema General de Seguridad Social en Salud, en orden a garan�zar la prestación

de servicios de salud gratuitos y con enfoque diferencial.

Sin perjuicio de la implementación de la Ruta de Atención Integral en Salud para víc�mas indígenas, ésta estará ar�culada al desarrollo e implementación del Sistema Indígena en Salud Propio e Intercultural.

Los hogares pertenecientes a Pueblos Indígenas incluidos en el Registro Único de

Víc�mas, cuyas viviendas hayan sufrido despojo, abandono, pérdida o menoscabo

de la vivienda y cuya intención sea el asentamiento urbano, serán atendidos de

forma prioritaria y diferencial en el área urbana por el Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio, en las condiciones que para lo propio lo determine el Ministerio

en el marco de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y

Organizaciones Indígenas.

El Gobierno Nacional concertará en la Mesa Permanente de Concertación con los

Pueblos y Organizaciones Indígenas los criterios para determinar la cesación de la

situación de vulnerabilidad y debilidad manifiesta a causa del hecho mismo del

desplazamiento, de acuerdo con los indicadores de goce efec�vo de derechos

definidos por el Gobierno Nacional.

Podrán presentar las respec�vas solicitudes de inscripción en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, en su calidad de sujetos de derechos colec�vos�

a. Las Autoridades Tradicionales, las Asociaciones de Cabildo y Autoridades

Indígenas, los Gobernadores de Cabildos y las Organizaciones Indígenas que

integran la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones

Indígenas de la que trata el Decreto 1397 de 1996.

La Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de Res�tución de Tierras

Despojadas anualmente definirá con la Mesa Permanente de Concertación los

criterios, zonas, casos, �empos para la focalización y puesta en marcha de las

medidas de res�tución. Se tendrán en cuenta los parámetros enunciados en la

jurisprudencia nacional e internacional y la existencia de comunidades que hayan

solicitado la ruta étnica de protección de derechos territoriales para aplicar las

disposiciones en materia de res�tución de las que trata el presente Decreto.

En el Consejo Direc�vo de la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de

Res�tución de Tierras Despojadas tendrán asiento dos personas elegidas por la

Mesa Permanente de Concertación.

Confórmese la Comisión de Seguimiento y Monitoreo del presente Decreto. La cual

tendrá como función primordial hacer seguimiento al proceso de diseño,

implementación. ejecución y cumplimiento de las medidas contenidas en este

Decreto. De esta comisión dos son representantes seleccionados por la Mesa

Permanente de Concertación.

Page 28: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

28

DE GOBIERNO A GOBIERNO

282828

DE GOBIERNO A GOBIERNO

El Ministerio del Interior, a través de las direcciones competentes, y la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón para la Res�tución de Tierras Despojadas y Abandonadas, concertarán con la Mesa Permanente de Concertación la expedición de medidas de prevención y protección y medidas cautelares, tendientes a la protección inmediata y defini�va de las estructuras sociales, culturales y territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas no contactados o en aislamiento voluntario.

Para los Pueblos Indígenas no contactados, en contacto inicial o en aislamiento voluntario que hayan sufrido daños y afectaciones, las estrategias, mecanismos y medidas de atención integral, protección, reparación integral y res�tución de derechos territoriales contempladas en el presente Decreto, se definirán en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas reglamentada mediante Decreto 1397 de 1996.

Parágrafo segundo. En el término de tres (3) meses a par�r de la expedición del

presente Decreto, los Pueblos Indígenas, en el marco de la Mesa Permanente de

Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas, formularán de manera

concertada con el Gobierno Nacional, los criterios especiales y culturalmente

adecuados de ayuda humanitaria en materia de alimentación, dieta, vestuario,

aseo personal., atención médica, psicológica y alojamiento transitorio, para

garan�zar el mínimo vital de las víc�mas de las que trata el presente Decreto.

Parágrafo tercero. los criterios establecidos en el parágrafo anterior también

serán aplicados para la ayuda humanitaria des�nada a la población indígena

víc�ma de desplazamiento forzado de acuerdo con sus caracterís�cas específicas.

El Ministerio de Salud y Protección Social diseñará en un plazo no mayor a cuatro

(4) meses a par�r de la expedición del presente Decreto, la Ruta de Atención

Integral en Salud para víc�mas indígenas de manera concertada con la Mesa

Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, con el

acompañamiento de su subcomisión de salud, de conformidad con el decreto 1397

de 1996. Esta Ruta define los mecanismos técnicos, administra�vos y opera�vos

de la Atención integral en salud, para los actores del orden nacional y territorial del

Sistema General de Seguridad Social en Salud, en orden a garan�zar la prestación

de servicios de salud gratuitos y con enfoque diferencial.

Sin perjuicio de la implementación de la Ruta de Atención Integral en Salud para víc�mas indígenas, ésta estará ar�culada al desarrollo e implementación del Sistema Indígena en Salud Propio e Intercultural.

Los hogares pertenecientes a Pueblos Indígenas incluidos en el Registro Único de

Víc�mas, cuyas viviendas hayan sufrido despojo, abandono, pérdida o menoscabo

de la vivienda y cuya intención sea el asentamiento urbano, serán atendidos de

forma prioritaria y diferencial en el área urbana por el Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio, en las condiciones que para lo propio lo determine el Ministerio

en el marco de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y

Organizaciones Indígenas.

El Gobierno Nacional concertará en la Mesa Permanente de Concertación con los

Pueblos y Organizaciones Indígenas los criterios para determinar la cesación de la

situación de vulnerabilidad y debilidad manifiesta a causa del hecho mismo del

desplazamiento, de acuerdo con los indicadores de goce efec�vo de derechos

definidos por el Gobierno Nacional.

Podrán presentar las respec�vas solicitudes de inscripción en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, en su calidad de sujetos de derechos colec�vos�

a. Las Autoridades Tradicionales, las Asociaciones de Cabildo y Autoridades

Indígenas, los Gobernadores de Cabildos y las Organizaciones Indígenas que

integran la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones

Indígenas de la que trata el Decreto 1397 de 1996.

La Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de Res�tución de Tierras

Despojadas anualmente definirá con la Mesa Permanente de Concertación los

criterios, zonas, casos, �empos para la focalización y puesta en marcha de las

medidas de res�tución. Se tendrán en cuenta los parámetros enunciados en la

jurisprudencia nacional e internacional y la existencia de comunidades que hayan

solicitado la ruta étnica de protección de derechos territoriales para aplicar las

disposiciones en materia de res�tución de las que trata el presente Decreto.

En el Consejo Direc�vo de la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de

Res�tución de Tierras Despojadas tendrán asiento dos personas elegidas por la

Mesa Permanente de Concertación.

Confórmese la Comisión de Seguimiento y Monitoreo del presente Decreto. La cual

tendrá como función primordial hacer seguimiento al proceso de diseño,

implementación. ejecución y cumplimiento de las medidas contenidas en este

Decreto. De esta comisión dos son representantes seleccionados por la Mesa

Permanente de Concertación.

Page 29: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

29

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

292929

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

AGENDA TEMÁTICA EQUILIBRADA- MANDATO DE LA CUMBRE DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS REALIZADA EN SUCRE

Aunque la Mesa Permanente de Concertación debe cumplir con todas las funciones establecidas en el artículo 12 del Decreto 1397 de 1996. La Cumbre de organizaciones indígenas realizada en Territorio indígena del pueblo Zenú, en febrero de 2013, mandató trabajar de manera prioritaria los siguientes temas:

• Afianzamiento de los Resguardos Indígena; ETIS y Territorios indígenas ancestrales

• Minería: implementación de salvaguardas para proteger los derechos de los pueblos indígenas, afectados por la minera y revisión de licencias mineras, según funciones establecidas en el decreto1397 de 1996

• Sistema de Salud Propio e Intercultural • SEIP –Sistema de Educación Indígena Propio • Auto 092 y 237 de 2008- Programa de Protección de mujeres

indígenas y Derechos de las mujeres indígenas • Formulación e implementación de Documento CONPES • Implementación del Decreto Ley de Víctimas 4633 de 2011• Formulación e implementación de una política integral de

prevención y protección de violaciones a los derechos de los Pueblos Indígenas

• Protección de recursos genéticos

LA PRÁCTICA LA MESA PERMANENTE DE CONCERTACIÓN NACIONAL

• La Mesa Permanente de Concertación Nacional según el Decreto1397 de 1996, está integrada por trece (13) delegados o delegadas de los Pueblos Indígenas Pueblos Indígenas10 . según el Decreto 1397 de 1996, estas personas son las encargadas de tomar las decisiones. Sin embargo, en la práctica a cada sesión de la MPC asisten un promedio de 70 y hasta 100 personas.

• Para sesionar, la MPC debe contar con la mitad mas uno de los delegados y delegadas indígenas.

10 Actualmente, los delegados de AICO y de Autoridades Tradicionales- Gobierno Mayor son invitados permanente lo que nos daría un total de 15 integrantes..

Page 30: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

30

DE GOBIERNO A GOBIERNO

303030

DE GOBIERNO A GOBIERNO

• Las decisiones se deben tomar por consenso

• En la actualidad no existe claridad de cuantas sesiones de la MPC se deben realizar cada año, sin embargo, los delegados y delgadas indígenas han solicitado que se cumpla con el carácter de “permanente”. Durante el año 2013, se han realizado sesiones de la MPC, al menos cada mes y se tiene previsto que las sesiones se hagan dos veces en el mes, según el acta de enero de 2013.

• La Mesa sesiona durante dos días, generalmente, en la ciudad de Bogotá, durante el primer trimestre de 2013, los delegados y delegadas de la MPC, acordaron con el gobierno nacional descentralizar este espacio, y fue así que durante los días 5 y 6 de marzo de 2013, se hizo una sesión en la ciudad de Puerto Asís, Putumayo. Sin embargo al evaluar esta sesión, los delegados y delegadas desearían que estas se hagan propiamente en los resguardos, territorios y comunidades indígenas.

• La mayoría de los delegados y delegadas indígenas llegan el día anterior desde sus territorios a la ciudad de Bogotá, procurando traer el sentir de las regiones a estos espacios.

• Espacio Autónomo: El primer día los delegados y delegadas indígenas se reúnen en espacio autónomo para llegar a consenso sobre el tema que será tratado o concertado. Allí se analizan los contenidos a tratar en la sesión de la MPC. En los espacios autónomos se plantearán todas las alternativas posibles y se agota todo el diálogo necesario y el tiempo disponible para la toma de decisiones. Durante toda su existencia la Mesa ha recurrido a diferentes estrategias para mejorar sus posiciones y el diálogo con el Gobierno Nacional. Los espacios autónomos, son una construcción propia de los Pueblos Indígenas, en ellos se unifican posiciones y propuestas, y se definen estrategias de diálogo y concertación. En los últimos años gobierno nacional ha empezado a implementar los espacios autónomos previos a la sesión conjunta con los Pueblos Indígenas.

• Sesión Conjunta con el Gobierno: Al tercer día los delegados indígenas sesionan formalmente con los delegados del Gobierno Nacional. Las sesiones de la Mesa Permanente de Concertación,

Page 31: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

31

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

313131

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

son un espacio solemne y de toma de decisiones con repercusiones vitales para los Pueblos Indígenas del país. Aunque es un escenario de exigibilidad de derechos no es un espacio de confrontación, sino de diálogo. Los debates y decisiones se consignan en un acta que son la memoria oficial de los procesos, discusiones, acuerdos y desacuerdos.

BALANCE GENERAL DE LA MPC 2009- 2013

RESULTADOS PARCIALES

La Mesa Permanente de Concertación Nacional es un escenario de interlocución política entre el Gobierno y los Pueblos Indígenas de Colombia. Cuenta con 17 años de existencia; sin embargo, es durante los últimos años que ha cobrado mayor importancia, tanto para los Pueblos Indígenas como para el Gobierno.

Entre los años 2009 y 2013, la Mesa Permanente de Concertación Nacional ha trabajado intensamente, desde allí se han acordado rutas metodológicas, para la realización de consultas previas con los pueblos y organizaciones indígenas en distintas regiones del país. Estas rutas metodológicas nos han permitido contar formalmente con los siguientes instrumentos jurídicos de carácter vinculante para el Estado colombiano.

a) Un capítulo étnico (anexo No IV) en el Plan Nacional de desarrollo (2010-2014), en el cual se concretan 96 acuerdos con diferentes instituciones del orden nacional.

b) El decreto Ley de Víctimas No 4633 de 2011, que tiene como propósito reparar y restituir el territorio a las víctimas de nuestros Pueblos Indígenas.

c) La bases del Programa de Garantías para los derechos de los pueblos indígenas.

Durante toda su existencia la Mesa Permanente de Concertación Nacional ha tratado una larga lista de asuntos que analizados de manera separada no es más que eso, una lista interminable de temas. Sin embargo, un análisis más detallado de los mismos, nos permite

Page 32: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

32

DE GOBIERNO A GOBIERNO

323232

DE GOBIERNO A GOBIERNO

señalar que el accionar y funcionamiento de la MPC, siempre ha estado articulado a grandes bloques temáticos, que tienen un propósito común, el cual es concertar con el gobierno nacional políticas públicas que atiendan las necesidades y especificidades propias de los Pueblos Indígenas.

Tabla 3. Temas tratados en la MPC según ejes 1996 -2013

Ar�culo 56 transitorio de la Cons�tución polí�ca: Concertar el desarrollo de las competencias

otorgadas por el ar�culo 56 transitorio y todo lo relacionado con el ordenamiento territorial indígena

Ley 91 de 1995: Concertar los ar�culos 2º, 3º, 5º, 8º,, 9º, 10, 12, 13, y el parágrafo 2o. del ar�culo 7o. (vigentes)

Ley 100 de 1993: abrir un proceso de difusión, análisis y discusión, concertar las modificaciones y reglamentaciones per�nentes (vigente)

Decreto 1088 de 1993 y 1407 de 1991: Revisar los decretos y concertar sus modificaciones (vigentes)

Ley 208 de 1995 o Ley Páez: Concertar un proceso de difusión, análisis y discusión; concertar los

proyectos de ley para su modificación en lo que se requiera, y su reglamentación(vigente)

Plan Nacional de Desarrollo‐ Ley 188 de 1995 ‐1995 ‐1998‐ Derogado Hacer seguimiento a la ejecución de la inversión social y ambiental para los Pueblos Indígenas; Acordar las medidas necesarias para garan�zar la des�nación y ejecución del 2� anual de la inversión social y ambiental (ar�culos 29 y 42 de la Ley 188 de 1995) y para el cumpli miento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con pueblos, comunidades u organizaciones

indígenas.

Decreto 1811 de 1996: Revisar y concertar sus modificaciones

Competencia Medidas de protección para Pueblos Indígenas no contactados, en contacto

inicial o en aislamiento voluntario

Ar�culo 71 y 193

Contenido El Ministerio del Interior, a través de las direcciones competentes, y la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón para la Res�tución de Tierras Despojadas y Abandonadas, concertarán con la Mesa Permanente de Concertación la expedición de medidas de prevención y protección y medidas cautelares,

tendientes a la protección inmediata y defini�va de las estructuras sociales, culturales y territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas no contactados o en aislamiento voluntario.

Para los Pueblos Indígenas no contactados, en contacto inicial o en aislamiento voluntario que hayan sufrido daños y afectaciones, las

estrategias, mecanismos y medidas de atención integral, protección, reparación integral y res�tución de derechos te rritoriales contempladas en el presente Decreto, se definirán en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas reglamentada mediante Decreto 1397 de 1996.

Competencia Criterios de ayuda humanitaria

Ar�culo Parágrafos 2 y 3 del art. 73

Contenido Parágrafo segundo. En el término de tres (3) meses a par�r de la expedición del presente Decreto, los Pueblos Indígenas, en el marco de la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas, formularán de manera concertada con el Gobierno Nacional, los criterios

especiales y culturalmente adecuados de ayuda humanitaria en materia de alimentación, dieta, vestuario, aseo personal., atención médica, psicológica y alojamiento transitorio, para garan�zar el mí nimo vital de las víc�mas de las que trata el presente Decreto

Parágrafo tercero. los criterios establecidos en el parágrafo anterior también

serán aplicados para la ayuda humanitaria des�nada a la población indígena víc�ma de desplazamiento forzado de acuerdo con sus caracterís�cas específicas.

Competencia Ruta de Atención en Salud

Ar�culo 84

Contenido El Ministerio de Salud y Protección Social diseñará en un plazo no mayor a cuatro (4) meses a par�r de la expedición del presente Decreto, la Ruta de Atención Integral en Salud para víc�mas indígenas de manera concertada con la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones

Indígenas, con el acompañamiento de su subcomisión de salud, de conformidad con el decreto 1397 de 1996. Es ta Ruta define los mecanismos técnicos, administra�vos y opera�vos de la Atención integral en salud, para los actores del orden nacional y territorial del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en orden a garan�zar la prestación de servicios de salud

gratuitos y con enfoque diferencial.

Sin perjuicio de la implementación de la Ruta de Atención Integral en Salud para víc�mas indígenas, ésta estará ar�culada al desarrollo e implementación del Sistema Indígena en Salud Propio e Intercultural.

Competencia Criterios de priorización para el acceso a la vivienda urbana.

Ar�culo 89

Contenido Los hogares pertenecientes a Pueblos Indígenas incluidos en el Registro Único de Víc�mas, cuyas viviendas hayan sufrido despojo, abandono, pérdida o menoscabo de la vivienda y cuya intención sea el asentamiento urbano, serán atendidos de forma prioritaria y diferencial en el área urbana por el Ministerio

de Vivienda, Ciudad y Territorio, en las condiciones que para lo propio lo determine el Ministerio en el ma rco de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas.

Competencia Criterios de cesación de la condición de vulnerabilidad y debilidad

manifiesta.

Ar�culo Parágrafo primero del art. 107.

Contenido El Gobierno Nacional concertará en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas los criterios para determinar la cesación de la situación de vulnerabilidad y debilidad manifiesta a causa del hecho mismo del desplazamiento, de acuerdo con los indicadores de goce

efec�vo de derechos definidos por el Gobierno Nacional.

Competencia Solicitar la inscripción de comunidades en el Registro de Tierras Despojadas

y Abandonadas Forzosamente.

Ar�culo Literal A del ar�culo 143.

Contenido Podrán prese ntar las respec�vas solicitudes de inscripción en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, en su calidad de sujetos de derechos colec�vos:a. Las Autoridades Tradicionales, las Asociaciones de Cabildo y Autoridades

Indígenas, los Gob ernadores de Cabildos y las Organizaciones Indígenas que integran la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas de la que trata el Decreto 1397 de 1996.

Competencia Gradualizar y Focalizar los casos para res�tución territ orial

Ar�culo 145

Contenido La Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de Res�tución de Tierras Despojadas anualmente definirá con la Mesa Permanente de Concertación los criterios, zonas, casos, �empos para la focalización y puesta en marcha de lasmedidas de res�tución. Se tendrán en cuenta los parámetros enunciados en la

jurisprudencia nacional e internacional y la existencia de comunidades que hayan solicitado la ruta étnica de protección de derechos territoriales para aplicar las disposiciones en materia de res�tución de las que trata el presente Decreto.

Competencia Par�cipación en el Consejo Direc�vo de la Unidad Administra�va Especial de

Ges�ón de Res�tución de Tierras Despojadas.

Ar�culo 178

Contenido En el Consejo Direc�vo de la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de Res�tución de Tierras Despojadas tendrán asiento dos personas elegidas por la Mesa Permanente de Concertación.

Competencia Delegación para el mecanismo de seguimiento y monitoreo.

Ar�culo Numeral 4 del ar�culo180

Contenido Confórmese la Comisión de Seguimiento y Monitoreo del presente Decreto. La cual tendrá como función primordial hacer seguimiento al proceso de diseño, implementación. ejecución y cumplimiento de las medi das contenidas en este Decreto. De esta comisión dos son representantes seleccionados por la Mesa

Permanente de Concertación.

Consulta y consen�miento previo libre e informado

Protección

Minería

Compra de �erras

Cons�tución, Saneamiento, Ampliación, Clarificación y Restructuración

Ambiente (Protección de bienes naturales)

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Sistema General de Par�cipaciones

En�dades Territoriales indígenas ETIS

Censo Agropecuario

Regalías

TE

RR

ITO

RIO

Relacionamiento con la Fuerza Pública

Judicialización y criminalización de autoridades y lideres y comuneros indígenas

Impunidad

Protección de autoridades y líderes

Reparación integral a las �íc�mas indígenas

Atención integral a la población en situación de desplazamiento forzado

Res�tución de derechos territoriales

Polí�cas de protección a las mujeres indígenas

MAP/MUSE

Medidas para niños, niñas, jóvenes mayores y mayoras indígenas

Fortalecimiento CNDH

Retornos o Reubicaciones

De

rech

os

Hu

man

os

yD

ere

cho

Inte

rnac

ion

al H

um

anit

ario

Sistema de Salud Propio e Intercultural (SISPI)

Medidas transitorias para las estructuras propias en salud.

Plan Decenal de Salud Indígena

Ruta de Atención en Salud a �íc�mas ( Decreto Ley 4633 de 2011)

SALU

D

Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP)

SEIP (Ruta jurídica, consulta previa, estrategias opera�vas en la implementación del SEIP en su integralidad)

Medidas transitorias para la educación

Educación Superior (en el marco del SEIP)

Programa de Atención Primera Infancia

Colciencias

Ley de lenguas na�vas

ED

UC

AC

ION

Y C

ULT

UR

A

Ar�culo 56 transitorio de la Cons�tución polí�ca: Concertar el desarrollo de las competencias

otorgadas por el ar�culo 56 transitorio y todo lo relacionado con el ordenamiento territorial indígena

Ley 91 de 1995: Concertar los ar�culos 2º, 3º, 5º, 8º,, 9º, 10, 12, 13, y el parágrafo 2o. del ar�culo 7o. (vigentes)

Ley 100 de 1993: abrir un proceso de difusión, análisis y discusión, concertar las modificaciones y reglamentaciones per�nentes (vigente)

Decreto 1088 de 1993 y 1407 de 1991: Revisar los decretos y concertar sus modificaciones (vigentes)

Ley 208 de 1995 o Ley Páez: Concertar un proceso de difusión, análisis y discusión; concertar los

proyectos de ley para su modificación en lo que se requiera, y su reglamentación(vigente)

Plan Nacional de Desarrollo‐ Ley 188 de 1995 ‐1995 ‐1998‐ Derogado Hacer seguimiento a la ejecución de la inversión social y ambiental para los Pueblos Indígenas; Acordar las medidas necesarias para garan�zar la des�nación y ejecución del 2� anual de la inversión social y ambiental (ar�culos 29 y 42 de la Ley 188 de 1995) y para el cumpli miento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con pueblos, comunidades u organizaciones

indígenas.

Decreto 1811 de 1996: Revisar y concertar sus modificaciones

Competencia Medidas de protección para Pueblos Indígenas no contactados, en contacto

inicial o en aislamiento voluntario

Ar�culo 71 y 193

Contenido El Ministerio del Interior, a través de las direcciones competentes, y la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón para la Res�tución de Tierras Despojadas y Abandonadas, concertarán con la Mesa Permanente de Concertación la expedición de medidas de prevención y protección y medidas cautelares,

tendientes a la protección inmediata y defini�va de las estructuras sociales, culturales y territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas no contactados o en aislamiento voluntario.

Para los Pueblos Indígenas no contactados, en contacto inicial o en aislamiento voluntario que hayan sufrido daños y afectaciones, las

estrategias, mecanismos y medidas de atención integral, protección, reparación integral y res�tución de derechos te rritoriales contempladas en el presente Decreto, se definirán en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas reglamentada mediante Decreto 1397 de 1996.

Competencia Criterios de ayuda humanitaria

Ar�culo Parágrafos 2 y 3 del art. 73

Contenido Parágrafo segundo. En el término de tres (3) meses a par�r de la expedición del presente Decreto, los Pueblos Indígenas, en el marco de la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas, formularán de manera concertada con el Gobierno Nacional, los criterios

especiales y culturalmente adecuados de ayuda humanitaria en materia de alimentación, dieta, vestuario, aseo personal., atención médica, psicológica y alojamiento transitorio, para garan�zar el mí nimo vital de las víc�mas de las que trata el presente Decreto

Parágrafo tercero. los criterios establecidos en el parágrafo anterior también

serán aplicados para la ayuda humanitaria des�nada a la población indígena víc�ma de desplazamiento forzado de acuerdo con sus caracterís�cas específicas.

Competencia Ruta de Atención en Salud

Ar�culo 84

Contenido El Ministerio de Salud y Protección Social diseñará en un plazo no mayor a cuatro (4) meses a par�r de la expedición del presente Decreto, la Ruta de Atención Integral en Salud para víc�mas indígenas de manera concertada con la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones

Indígenas, con el acompañamiento de su subcomisión de salud, de conformidad con el decreto 1397 de 1996. Es ta Ruta define los mecanismos técnicos, administra�vos y opera�vos de la Atención integral en salud, para los actores del orden nacional y territorial del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en orden a garan�zar la prestación de servicios de salud

gratuitos y con enfoque diferencial.

Sin perjuicio de la implementación de la Ruta de Atención Integral en Salud para víc�mas indígenas, ésta estará ar�culada al desarrollo e implementación del Sistema Indígena en Salud Propio e Intercultural.

Competencia Criterios de priorización para el acceso a la vivienda urbana.

Ar�culo 89

Contenido Los hogares pertenecientes a Pueblos Indígenas incluidos en el Registro Único de Víc�mas, cuyas viviendas hayan sufrido despojo, abandono, pérdida o menoscabo de la vivienda y cuya intención sea el asentamiento urbano, serán atendidos de forma prioritaria y diferencial en el área urbana por el Ministerio

de Vivienda, Ciudad y Territorio, en las condiciones que para lo propio lo determine el Ministerio en el ma rco de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas.

Competencia Criterios de cesación de la condición de vulnerabilidad y debilidad

manifiesta.

Ar�culo Parágrafo primero del art. 107.

Contenido El Gobierno Nacional concertará en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas los criterios para determinar la cesación de la situación de vulnerabilidad y debilidad manifiesta a causa del hecho mismo del desplazamiento, de acuerdo con los indicadores de goce

efec�vo de derechos definidos por el Gobierno Nacional.

Competencia Solicitar la inscripción de comunidades en el Registro de Tierras Despojadas

y Abandonadas Forzosamente.

Ar�culo Literal A del ar�culo 143.

Contenido Podrán prese ntar las respec�vas solicitudes de inscripción en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, en su calidad de sujetos de derechos colec�vos:a. Las Autoridades Tradicionales, las Asociaciones de Cabildo y Autoridades

Indígenas, los Gob ernadores de Cabildos y las Organizaciones Indígenas que integran la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas de la que trata el Decreto 1397 de 1996.

Competencia Gradualizar y Focalizar los casos para res�tución territ orial

Ar�culo 145

Contenido La Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de Res�tución de Tierras Despojadas anualmente definirá con la Mesa Permanente de Concertación los criterios, zonas, casos, �empos para la focalización y puesta en marcha de lasmedidas de res�tución. Se tendrán en cuenta los parámetros enunciados en la

jurisprudencia nacional e internacional y la existencia de comunidades que hayan solicitado la ruta étnica de protección de derechos territoriales para aplicar las disposiciones en materia de res�tución de las que trata el presente Decreto.

Competencia Par�cipación en el Consejo Direc�vo de la Unidad Administra�va Especial de

Ges�ón de Res�tución de Tierras Despojadas.

Ar�culo 178

Contenido En el Consejo Direc�vo de la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de Res�tución de Tierras Despojadas tendrán asiento dos personas elegidas por la Mesa Permanente de Concertación.

Competencia Delegación para el mecanismo de seguimiento y monitoreo.

Ar�culo Numeral 4 del ar�culo180

Contenido Confórmese la Comisión de Seguimiento y Monitoreo del presente Decreto. La cual tendrá como función primordial hacer seguimiento al proceso de diseño, implementación. ejecución y cumplimiento de las medi das contenidas en este Decreto. De esta comisión dos son representantes seleccionados por la Mesa

Permanente de Concertación.

Consulta y consen�miento previo libre e informado

Protección

Minería

Compra de �erras

Cons�tución, Saneamiento, Ampliación, Clarificación y Restructuración

Ambiente (Protección de bienes naturales)

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Sistema General de Par�cipaciones

En�dades Territoriales indígenas ETIS

Censo Agropecuario

Regalías

TE

RR

ITO

RIO

Relacionamiento con la Fuerza Pública

Judicialización y criminalización de autoridades y lideres y comuneros indígenas

Impunidad

Protección de autoridades y líderes

Reparación integral a las �íc�mas indígenas

Atención integral a la población en situación de desplazamiento forzado

Res�tución de derechos territoriales

Polí�cas de protección a las mujeres indígenas

MAP/MUSE

Medidas para niños, niñas, jóvenes mayores y mayoras indígenas

Fortalecimiento CNDH

Retornos o Reubicaciones

De

rech

os

Hu

man

os

yD

ere

cho

Inte

rnac

ion

al H

um

anit

ario

Sistema de Salud Propio e Intercultural (SISPI)

Medidas transitorias para las estructuras propias en salud.

Plan Decenal de Salud Indígena

Ruta de Atención en Salud a �íc�mas ( Decreto Ley 4633 de 2011)

SALU

D

Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP)

SEIP (Ruta jurídica, consulta previa, estrategias opera�vas en la implementación del SEIP en su integralidad)

Medidas transitorias para la educación

Educación Superior (en el marco del SEIP)

Programa de Atención Primera Infancia

Colciencias

Ley de lenguas na�vas

ED

UC

AC

ION

Y C

ULT

UR

A

Ar�culo 56 transitorio de la Cons�tución polí�ca: Concertar el desarrollo de las competencias

otorgadas por el ar�culo 56 transitorio y todo lo relacionado con el ordenamiento territorial indígena

Ley 91 de 1995: Concertar los ar�culos 2º, 3º, 5º, 8º,, 9º, 10, 12, 13, y el parágrafo 2o. del ar�culo 7o. (vigentes)

Ley 100 de 1993: abrir un proceso de difusión, análisis y discusión, concertar las modificaciones y reglamentaciones per�nentes (vigente)

Decreto 1088 de 1993 y 1407 de 1991: Revisar los decretos y concertar sus modificaciones (vigentes)

Ley 208 de 1995 o Ley Páez: Concertar un proceso de difusión, análisis y discusión; concertar los

proyectos de ley para su modificación en lo que se requiera, y su reglamentación(vigente)

Plan Nacional de Desarrollo‐ Ley 188 de 1995 ‐1995 ‐1998‐ Derogado Hacer seguimiento a la ejecución de la inversión social y ambiental para los Pueblos Indígenas; Acordar las medidas necesarias para garan�zar la des�nación y ejecución del 2� anual de la inversión social y ambiental (ar�culos 29 y 42 de la Ley 188 de 1995) y para el cumpli miento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con pueblos, comunidades u organizaciones

indígenas.

Decreto 1811 de 1996: Revisar y concertar sus modificaciones

Competencia Medidas de protección para Pueblos Indígenas no contactados, en contacto

inicial o en aislamiento voluntario

Ar�culo 71 y 193

Contenido El Ministerio del Interior, a través de las direcciones competentes, y la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón para la Res�tución de Tierras Despojadas y Abandonadas, concertarán con la Mesa Permanente de Concertación la expedición de medidas de prevención y protección y medidas cautelares,

tendientes a la protección inmediata y defini�va de las estructuras sociales, culturales y territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas no contactados o en aislamiento voluntario.

Para los Pueblos Indígenas no contactados, en contacto inicial o en aislamiento voluntario que hayan sufrido daños y afectaciones, las

estrategias, mecanismos y medidas de atención integral, protección, reparación integral y res�tución de derechos te rritoriales contempladas en el presente Decreto, se definirán en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas reglamentada mediante Decreto 1397 de 1996.

Competencia Criterios de ayuda humanitaria

Ar�culo Parágrafos 2 y 3 del art. 73

Contenido Parágrafo segundo. En el término de tres (3) meses a par�r de la expedición del presente Decreto, los Pueblos Indígenas, en el marco de la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas, formularán de manera concertada con el Gobierno Nacional, los criterios

especiales y culturalmente adecuados de ayuda humanitaria en materia de alimentación, dieta, vestuario, aseo personal., atención médica, psicológica y alojamiento transitorio, para garan�zar el mí nimo vital de las víc�mas de las que trata el presente Decreto

Parágrafo tercero. los criterios establecidos en el parágrafo anterior también

serán aplicados para la ayuda humanitaria des�nada a la población indígena víc�ma de desplazamiento forzado de acuerdo con sus caracterís�cas específicas.

Competencia Ruta de Atención en Salud

Ar�culo 84

Contenido El Ministerio de Salud y Protección Social diseñará en un plazo no mayor a cuatro (4) meses a par�r de la expedición del presente Decreto, la Ruta de Atención Integral en Salud para víc�mas indígenas de manera concertada con la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones

Indígenas, con el acompañamiento de su subcomisión de salud, de conformidad con el decreto 1397 de 1996. Es ta Ruta define los mecanismos técnicos, administra�vos y opera�vos de la Atención integral en salud, para los actores del orden nacional y territorial del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en orden a garan�zar la prestación de servicios de salud

gratuitos y con enfoque diferencial.

Sin perjuicio de la implementación de la Ruta de Atención Integral en Salud para víc�mas indígenas, ésta estará ar�culada al desarrollo e implementación del Sistema Indígena en Salud Propio e Intercultural.

Competencia Criterios de priorización para el acceso a la vivienda urbana.

Ar�culo 89

Contenido Los hogares pertenecientes a Pueblos Indígenas incluidos en el Registro Único de Víc�mas, cuyas viviendas hayan sufrido despojo, abandono, pérdida o menoscabo de la vivienda y cuya intención sea el asentamiento urbano, serán atendidos de forma prioritaria y diferencial en el área urbana por el Ministerio

de Vivienda, Ciudad y Territorio, en las condiciones que para lo propio lo determine el Ministerio en el ma rco de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas.

Competencia Criterios de cesación de la condición de vulnerabilidad y debilidad

manifiesta.

Ar�culo Parágrafo primero del art. 107.

Contenido El Gobierno Nacional concertará en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas los criterios para determinar la cesación de la situación de vulnerabilidad y debilidad manifiesta a causa del hecho mismo del desplazamiento, de acuerdo con los indicadores de goce

efec�vo de derechos definidos por el Gobierno Nacional.

Competencia Solicitar la inscripción de comunidades en el Registro de Tierras Despojadas

y Abandonadas Forzosamente.

Ar�culo Literal A del ar�culo 143.

Contenido Podrán prese ntar las respec�vas solicitudes de inscripción en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, en su calidad de sujetos de derechos colec�vos:a. Las Autoridades Tradicionales, las Asociaciones de Cabildo y Autoridades

Indígenas, los Gob ernadores de Cabildos y las Organizaciones Indígenas que integran la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas de la que trata el Decreto 1397 de 1996.

Competencia Gradualizar y Focalizar los casos para res�tución territ orial

Ar�culo 145

Contenido La Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de Res�tución de Tierras Despojadas anualmente definirá con la Mesa Permanente de Concertación los criterios, zonas, casos, �empos para la focalización y puesta en marcha de lasmedidas de res�tución. Se tendrán en cuenta los parámetros enunciados en la

jurisprudencia nacional e internacional y la existencia de comunidades que hayan solicitado la ruta étnica de protección de derechos territoriales para aplicar las disposiciones en materia de res�tución de las que trata el presente Decreto.

Competencia Par�cipación en el Consejo Direc�vo de la Unidad Administra�va Especial de

Ges�ón de Res�tución de Tierras Despojadas.

Ar�culo 178

Contenido En el Consejo Direc�vo de la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de Res�tución de Tierras Despojadas tendrán asiento dos personas elegidas por la Mesa Permanente de Concertación.

Competencia Delegación para el mecanismo de seguimiento y monitoreo.

Ar�culo Numeral 4 del ar�culo180

Contenido Confórmese la Comisión de Seguimiento y Monitoreo del presente Decreto. La cual tendrá como función primordial hacer seguimiento al proceso de diseño, implementación. ejecución y cumplimiento de las medi das contenidas en este Decreto. De esta comisión dos son representantes seleccionados por la Mesa

Permanente de Concertación.

Consulta y consen�miento previo libre e informado

Protección

Minería

Compra de �erras

Cons�tución, Saneamiento, Ampliación, Clarificación y Restructuración

Ambiente (Protección de bienes naturales)

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Sistema General de Par�cipaciones

En�dades Territoriales indígenas ETIS

Censo Agropecuario

Regalías

TE

RR

ITO

RIO

Relacionamiento con la Fuerza Pública

Judicialización y criminalización de autoridades y lideres y comuneros indígenas

Impunidad

Protección de autoridades y líderes

Reparación integral a las �íc�mas indígenas

Atención integral a la población en situación de desplazamiento forzado

Res�tución de derechos territoriales

Polí�cas de protección a las mujeres indígenas

MAP/MUSE

Medidas para niños, niñas, jóvenes mayores y mayoras indígenas

Fortalecimiento CNDH

Retornos o Reubicaciones

De

rech

os

Hu

man

os

yD

ere

cho

Inte

rnac

ion

al H

um

anit

ario

Sistema de Salud Propio e Intercultural (SISPI)

Medidas transitorias para las estructuras propias en salud.

Plan Decenal de Salud Indígena

Ruta de Atención en Salud a �íc�mas ( Decreto Ley 4633 de 2011)

SALU

D

Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP)

SEIP (Ruta jurídica, consulta previa, estrategias opera�vas en la implementación del SEIP en su integralidad)

Medidas transitorias para la educación

Educación Superior (en el marco del SEIP)

Programa de Atención Primera Infancia

Colciencias

Ley de lenguas na�vas

ED

UC

AC

ION

Y C

ULT

UR

A

Page 33: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

33

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

333333

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

Fuente: Secretaría Técnica MPC – Indígena

ALGUNOS APRENDIZAJES DE LOS ESCENARIOS DE INTERLOCUCIÓN POLÍTICA

• Los espacios de concertación y diálogo que hemos mantenido con el gobierno nacional han estado estrechamente relacionados con los procesos de movilización, en el marco de una exigibilidad integral de nuestros derechos junto a estrategias de orden jurídico, de incidencia, de fortalecimiento social y de afianzamiento cultural.

• La relación entre movilización y diálogo es complementaria, no antagónica, se apoyan mutuamente, las dos requieren definir claramente cuáles son las demandas y la capacidad de determinar el avance y cumplimiento o no de los acuerdos y en ese sentido definir desde un principio las metas e instrumentos de medición.

• Los escenarios de negociación deben contener un carácter diferencial de tiempo, modo y lugar acorde con las dinámicas los Pueblos Indígenas.

• Previo a los escenarios de concertación es útil realizar un balance del contexto regional, nacional e internacional en el que se dan los diálogos y en ese sentido analizar el ambiente político, económico y social. Asimismo, hacer seguimientos a discursos de altos funcionarios, a la normatividad, directivas y prácticas que se están dando en los diferentes escenarios de concertación.

• Es fundamental mantener el diálogo fluido con las organizaciones y Pueblos Indígenas además estar atentos del contexto que se vive en las regiones.

Ar�culo 56 transitorio de la Cons�tución polí�ca: Concertar el desarrollo de las competencias

otorgadas por el ar�culo 56 transitorio y todo lo relacionado con el ordenamiento territorial indígena

Ley 91 de 1995: Concertar los ar�culos 2º, 3º, 5º, 8º,, 9º, 10, 12, 13, y el parágrafo 2o. del ar�culo 7o. (vigentes)

Ley 100 de 1993: abrir un proceso de difusión, análisis y discusión, concertar las modificaciones y reglamentaciones per�nentes (vigente)

Decreto 1088 de 1993 y 1407 de 1991: Revisar los decretos y concertar sus modificaciones (vigentes)

Ley 208 de 1995 o Ley Páez: Concertar un proceso de difusión, análisis y discusión; concertar los

proyectos de ley para su modificación en lo que se requiera, y su reglamentación(vigente)

Plan Nacional de Desarrollo‐ Ley 188 de 1995 ‐1995 ‐1998‐ Derogado Hacer seguimiento a la ejecución de la inversión social y ambiental para los Pueblos Indígenas; Acordar las medidas necesarias para garan�zar la des�nación y ejecución del 2� anual de la inversión social y ambiental (ar�culos 29 y 42 de la Ley 188 de 1995) y para el cumpli miento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional con pueblos, comunidades u organizaciones

indígenas.

Decreto 1811 de 1996: Revisar y concertar sus modificaciones

Competencia Medidas de protección para Pueblos Indígenas no contactados, en contacto

inicial o en aislamiento voluntario

Ar�culo 71 y 193

Contenido El Ministerio del Interior, a través de las direcciones competentes, y la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón para la Res�tución de Tierras Despojadas y Abandonadas, concertarán con la Mesa Permanente de Concertación la expedición de medidas de prevención y protección y medidas cautelares,

tendientes a la protección inmediata y defini�va de las estructuras sociales, culturales y territorios ancestrales de los Pueblos Indígenas no contactados o en aislamiento voluntario.

Para los Pueblos Indígenas no contactados, en contacto inicial o en aislamiento voluntario que hayan sufrido daños y afectaciones, las

estrategias, mecanismos y medidas de atención integral, protección, reparación integral y res�tución de derechos te rritoriales contempladas en el presente Decreto, se definirán en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas reglamentada mediante Decreto 1397 de 1996.

Competencia Criterios de ayuda humanitaria

Ar�culo Parágrafos 2 y 3 del art. 73

Contenido Parágrafo segundo. En el término de tres (3) meses a par�r de la expedición del presente Decreto, los Pueblos Indígenas, en el marco de la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas, formularán de manera concertada con el Gobierno Nacional, los criterios

especiales y culturalmente adecuados de ayuda humanitaria en materia de alimentación, dieta, vestuario, aseo personal., atención médica, psicológica y alojamiento transitorio, para garan�zar el mí nimo vital de las víc�mas de las que trata el presente Decreto

Parágrafo tercero. los criterios establecidos en el parágrafo anterior también

serán aplicados para la ayuda humanitaria des�nada a la población indígena víc�ma de desplazamiento forzado de acuerdo con sus caracterís�cas específicas.

Competencia Ruta de Atención en Salud

Ar�culo 84

Contenido El Ministerio de Salud y Protección Social diseñará en un plazo no mayor a cuatro (4) meses a par�r de la expedición del presente Decreto, la Ruta de Atención Integral en Salud para víc�mas indígenas de manera concertada con la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones

Indígenas, con el acompañamiento de su subcomisión de salud, de conformidad con el decreto 1397 de 1996. Es ta Ruta define los mecanismos técnicos, administra�vos y opera�vos de la Atención integral en salud, para los actores del orden nacional y territorial del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en orden a garan�zar la prestación de servicios de salud

gratuitos y con enfoque diferencial.

Sin perjuicio de la implementación de la Ruta de Atención Integral en Salud para víc�mas indígenas, ésta estará ar�culada al desarrollo e implementación del Sistema Indígena en Salud Propio e Intercultural.

Competencia Criterios de priorización para el acceso a la vivienda urbana.

Ar�culo 89

Contenido Los hogares pertenecientes a Pueblos Indígenas incluidos en el Registro Único de Víc�mas, cuyas viviendas hayan sufrido despojo, abandono, pérdida o menoscabo de la vivienda y cuya intención sea el asentamiento urbano, serán atendidos de forma prioritaria y diferencial en el área urbana por el Ministerio

de Vivienda, Ciudad y Territorio, en las condiciones que para lo propio lo determine el Ministerio en el ma rco de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas.

Competencia Criterios de cesación de la condición de vulnerabilidad y debilidad

manifiesta.

Ar�culo Parágrafo primero del art. 107.

Contenido El Gobierno Nacional concertará en la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas los criterios para determinar la cesación de la situación de vulnerabilidad y debilidad manifiesta a causa del hecho mismo del desplazamiento, de acuerdo con los indicadores de goce

efec�vo de derechos definidos por el Gobierno Nacional.

Competencia Solicitar la inscripción de comunidades en el Registro de Tierras Despojadas

y Abandonadas Forzosamente.

Ar�culo Literal A del ar�culo 143.

Contenido Podrán prese ntar las respec�vas solicitudes de inscripción en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, en su calidad de sujetos de derechos colec�vos:a. Las Autoridades Tradicionales, las Asociaciones de Cabildo y Autoridades

Indígenas, los Gob ernadores de Cabildos y las Organizaciones Indígenas que integran la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas de la que trata el Decreto 1397 de 1996.

Competencia Gradualizar y Focalizar los casos para res�tución territ orial

Ar�culo 145

Contenido La Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de Res�tución de Tierras Despojadas anualmente definirá con la Mesa Permanente de Concertación los criterios, zonas, casos, �empos para la focalización y puesta en marcha de lasmedidas de res�tución. Se tendrán en cuenta los parámetros enunciados en la

jurisprudencia nacional e internacional y la existencia de comunidades que hayan solicitado la ruta étnica de protección de derechos territoriales para aplicar las disposiciones en materia de res�tución de las que trata el presente Decreto.

Competencia Par�cipación en el Consejo Direc�vo de la Unidad Administra�va Especial de

Ges�ón de Res�tución de Tierras Despojadas.

Ar�culo 178

Contenido En el Consejo Direc�vo de la Unidad Administra�va Especial de Ges�ón de Res�tución de Tierras Despojadas tendrán asiento dos personas elegidas por la Mesa Permanente de Concertación.

Competencia Delegación para el mecanismo de seguimiento y monitoreo.

Ar�culo Numeral 4 del ar�culo180

Contenido Confórmese la Comisión de Seguimiento y Monitoreo del presente Decreto. La cual tendrá como función primordial hacer seguimiento al proceso de diseño, implementación. ejecución y cumplimiento de las medi das contenidas en este Decreto. De esta comisión dos son representantes seleccionados por la Mesa

Permanente de Concertación.

Consulta y consen�miento previo libre e informado

Protección

Minería

Compra de �erras

Cons�tución, Saneamiento, Ampliación, Clarificación y Restructuración

Ambiente (Protección de bienes naturales)

Seguridad y Soberanía Alimentaria

Sistema General de Par�cipaciones

En�dades Territoriales indígenas ETIS

Censo Agropecuario

Regalías

TE

RR

ITO

RIO

Relacionamiento con la Fuerza Pública

Judicialización y criminalización de autoridades y lideres y comuneros indígenas

Impunidad

Protección de autoridades y líderes

Reparación integral a las �íc�mas indígenas

Atención integral a la población en situación de desplazamiento forzado

Res�tución de derechos territoriales

Polí�cas de protección a las mujeres indígenas

MAP/MUSE

Medidas para niños, niñas, jóvenes mayores y mayoras indígenas

Fortalecimiento CNDH

Retornos o Reubicaciones

De

rech

os

Hu

man

os

yD

ere

cho

Inte

rnac

ion

al H

um

anit

ario

Sistema de Salud Propio e Intercultural (SISPI)

Medidas transitorias para las estructuras propias en salud.

Plan Decenal de Salud Indígena

Ruta de Atención en Salud a �íc�mas ( Decreto Ley 4633 de 2011)

SALU

D

Sistema de Educación Indígena Propio (SEIP)

SEIP (Ruta jurídica, consulta previa, estrategias opera�vas en la implementación del SEIP en su integralidad)

Medidas transitorias para la educación

Educación Superior (en el marco del SEIP)

Programa de Atención Primera Infancia

Colciencias

Ley de lenguas na�vas

ED

UC

AC

ION

Y C

ULT

UR

A

Page 34: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

34

DE GOBIERNO A GOBIERNO

343434

DE GOBIERNO A GOBIERNO

• Contar con una agenda propia construida colectivamente desde los escenarios regionales y nacionales asumidos desde mandatos, que guíen y dinamicen los acuerdos y las conversaciones.

• Preparar iniciativas propias (rutas, alternativas, salidas) para

asumir cualquier escenario de diálogo, donde se trabajen las iniciativas propias y no sobre iniciativas impuestas.

• Liderar los espacios de diálogo y la redacción de los acuerdos que se construyan con el gobierno.

• Generar espacios permanentes propios y mixtos de seguimiento y análisis a los compromisos producto de los diálogos.

• Mantener espacios de encuentro entre las organizaciones indígenas fuera de los espacios de diálogo y concertación con el gobierno.

• Respetar los procesos y las diferencias de cada organización sin dejar de lado la UNIDAD de todos los Pueblos Indígenas. al respecto, la Cumbre de organizaciones señalaba “No existen diferencias Ideológicas, sino de coordinación”.

Page 35: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

35

Tejiendo escenarios nacionales de concertación desde los pueblos y Organizaciones Indígenas con el Gobierno Nacional

Page 36: DE GOBIERNO A GOBIERNO - mpcindigena.orgla Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de Naciones Unidas Sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, y la misma Constitución

36

DE GOBIERNO A GOBIERNO