De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

29
Argeri, María E.: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2005, 322 págs. Durante mucho tiempo en el ámbito académico argentino hubo una división implícita respecto a los trabajos de investigación referidos a la cuestión indígena donde la temática aborigen era abordada por los antropó- logos y lo referente al tema de las fronteras era estudiado por los historia- dores. En las últimas décadas este límite fue traspasado desde la historia social (Escolar, D., 1999; Nicoletti, M., 1999; Mases, E., 1998-2002) des- de la nueva historia política (Quijada, M., 1999-2000) e incluso desde la etnohistoria o antropología social (Del Rio, W., 1999-2005; Lenton, D., 1992-1994), por trabajos que, utilizando aportes de ambas disciplinas, per- miten avanzar en un conocimiento más acabado de la cuestión indígena. La presente investigación recorre acertadamente ese camino y nos presenta una renovada imagen acerca de algunos aspectos del proceso de integración y resistencia del mundo indígena en las cinco décadas posteriores a la ocu- pación militar del territorio rionegrino. El libro se divide en dos partes. La primera parte abarca el estado de la cuestión y los aspectos metodológicos. Ésta contiene una amplia revisión en cuanto a estudios de historia que incluyen el análisis de las dos grandes corrientes historiográficas tanto la liberal como la revisionista que, aunque opuestas en términos políticos, igualmente contribuyeron en el tiempo a la invisibilidad de los indígenas y a la homogenización cultural de la nación. El análisis prosigue con las corrientes tributarias de las denominadas histo- ria económica y teoría de la dependencia y remata con la oleada renovado- ra que aparece a comienzos de la década de los ochenta impulsada por la nueva historia política y la etnohistoria, según la autora, y la historia social, según nuestro entender. En cuanto al apartado metodológico hay dos aspectos que conviene señalar. Uno que tiene que ver con las fuentes utilizadas y otro con el obje- 331 Anuario de Estudios Americanos, 64, 1, enero-junio, 331-360, Sevilla (España), 2007 ISSN: 0210-5810

Transcript of De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

Page 1: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

Argeri, María E.: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de lasjefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930,Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2005,322 págs.

Durante mucho tiempo en el ámbito académico argentino hubo unadivisión implícita respecto a los trabajos de investigación referidos a lacuestión indígena donde la temática aborigen era abordada por los antropó-logos y lo referente al tema de las fronteras era estudiado por los historia-dores. En las últimas décadas este límite fue traspasado desde la historiasocial (Escolar, D., 1999; Nicoletti, M., 1999; Mases, E., 1998-2002) des-de la nueva historia política (Quijada, M., 1999-2000) e incluso desde laetnohistoria o antropología social (Del Rio, W., 1999-2005; Lenton, D.,1992-1994), por trabajos que, utilizando aportes de ambas disciplinas, per-miten avanzar en un conocimiento más acabado de la cuestión indígena. Lapresente investigación recorre acertadamente ese camino y nos presentauna renovada imagen acerca de algunos aspectos del proceso de integracióny resistencia del mundo indígena en las cinco décadas posteriores a la ocu-pación militar del territorio rionegrino.

El libro se divide en dos partes. La primera parte abarca el estado dela cuestión y los aspectos metodológicos. Ésta contiene una amplia revisiónen cuanto a estudios de historia que incluyen el análisis de las dos grandescorrientes historiográficas tanto la liberal como la revisionista que, aunqueopuestas en términos políticos, igualmente contribuyeron en el tiempo a lainvisibilidad de los indígenas y a la homogenización cultural de la nación.El análisis prosigue con las corrientes tributarias de las denominadas histo-ria económica y teoría de la dependencia y remata con la oleada renovado-ra que aparece a comienzos de la década de los ochenta impulsada por lanueva historia política y la etnohistoria, según la autora, y la historia social,según nuestro entender.

En cuanto al apartado metodológico hay dos aspectos que convieneseñalar. Uno que tiene que ver con las fuentes utilizadas y otro con el obje-

331

Anuario de Estudios Americanos, 64, 1,enero-junio, 331-360, Sevilla (España), 2007

ISSN: 0210-5810

Page 2: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

to de estudio. En el primer caso, la utilización que hace la autora de lasfuentes judiciales deja claro la enorme importancia que éstas tienen cuan-do analizamos el devenir histórico de los sectores subalternos. A partir dellenguaje legal que aparece en cada expediente, en las declaraciones de lostestigos, de la víctima o del victimario, o como sucede en este caso con-creto, a partir de las fundamentaciones de las acusaciones de los fiscales,los argumentos de los defensores o del dictado de sentencia de los juecespodemos recuperar el pensamiento o el clima de ideas que guía dichassentencias.

El segundo aspecto importante tiene que ver con lo que abarca el obje-to de estudio que la autora propone teniendo en cuenta no las característi-cas raciales o de fenotipo, sino su pertenencia o no a alguna jefatura indí-gena. Por lo tanto, reconoce sólo como indígenas a quienes conposterioridad a la llamada “conquista del desierto” aceptaron el mando deun cacique, lo veneraban y seguían llevando a cabo ritos religiosos y otrasprácticas que mantenían unida a la comunidad a pesar de la derrota, el dis-ciplinamiento y la coacción.

En la segunda parte se analiza, a través de los diferentes capítulos, laconstrucción del orden político y los mecanismos de integración y dentrode estos el rol que desempeña el poder judicial como instrumento de con-trol, disciplinamiento y homogeinización.

Apoyado en una amplia compulsa bibliográfica y un exhaustivo traba-jo de fuentes donde se destaca la información extraída de los expedientesdel Archivo Judicial, este trabajo, como señala la autora, busca reflejar lomás perfectamente posible el proceso de conquista y subordinación, dondela legitimidad del vencedor y del sistema de dominación se impuso en con-secuencia, y se sustentó no sólo en la amenaza de coacción, sino tambiénen la construcción imaginaria que hizo de los indígenas seres renuentes alorden. Pero además es un válido intento por romper la invisibilidad delaborigen al que deliberadamente, como lo señalamos antes, las principalescorrientes historiográficas lo fueron condenando a partir del exitoso proce-so de homogeinización llevado adelante por el Estado nacional a través deltiempo.

En este sentido, conviene brevemente recordar cómo se fue constitu-yendo esa homogeneidad teniendo en cuenta los diferentes momentos,políticas y actores involucrados que, sin lugar a dudas, arranca en la etapamilitar y se expresa claramente cuando el propio General Roca plantea que“Sometidos al trabajo que regenera y a la vida y ejemplos cotidianos de

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810332

Page 3: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

otras costumbres que modificaran sensiblemente los propios, despojándo-les hasta el lenguaje nativo como instrumento inútil, reobtendría su trans-formación rápida y perpetua en elemento civilizado y fuerza productiva”.La ejecución de este pensamiento constituyó la implementación del siste-ma de distribución, es decir, el traslado, desmembramiento y distribuciónde las familias indígenas en diferentes destinos lejos de su hábitat natural.

En un primer momento la escuela y la Iglesia —que en el caso rione-grino fue una sola institución por la acción de los misioneros salesianos yla casi inexistencia de la educación pública en el ámbito rural—y posterior-mente los Inspectores de Tierras desempeñaron un rol importante en elcamino hacia la homogeneización de aquellos que permanecieron en losterritorios ocupados, al determinar que estos particulares pobladores po-dían ocupar tierras y firmar contratos de arriendo siempre que reunieran lascondiciones de argentinidad, laboriosidad y moralidad y cuando creían quealgunas de estas pautas no se cumplían, rápidamente determinaban queesas carencias no habilitaban para poder contratar arrendamiento a su favor,por lo que el consejo del Inspector a la Dirección Nacional de Tierras yColonias era el desalojo. Al mismo tiempo también la justicia hizo su apor-te a la construcción de la homogeneidad y este aspecto es el que M. E.Argeri retoma para, con un riguroso análisis, mostrarnos cómo a partir dela coacción y la aplicación de la normativa legal —entre otros el principiode igualdad ante la ley y la obligación del matrimonio civil— no sólo se fueregulando, disciplinando e integrando a las comunidades indígenas en lanueva sociedad territorial, despojándolas de los antiguos valores y princi-pios que regían su convivencia, sino que además con lo segundo la presen-cia judicial llega al seno mismo de la familia, alterando costumbres arrai-gadas y disciplinando al núcleo familiar, en especial a la mujer indígena,inculcándole nuevos valores morales.

Pero esta acción de la justicia en el proceso de integración no es uní-voca, ya que desde la creación y organización misma de los nuevos territo-rios nacionales se van perfilando dos modelos diferenciados: el de losgobernadores y el de los jueces letrados. Mientras que los primeros utilizanla fuerza a partir de la actuación de la policía y los jueces de paz, los segun-dos lo llevan a cabo a partir de hacer efectivo el principio de igualdad antela ley e intentando al mismo tiempo proteger a los aborígenes de los abu-sos cometidos por quienes llevan adelante el otro modelo.

En este particular escenario se plantean la actuación de las jefaturasindígenas que, aunque fuertemente debilitadas, resisten a la integración,

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 333

Page 4: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

generando un estado de conflictividad que no es sino el reflejo de la difíciladecuación, según la autora, de dos formaciones sociales y políticas dife-rentes obligadas a convivir en un mismo espacio.

En definitiva el proceso de desarticulación de las jefaturas indígenas yla adaptación de los derrotados a la sociedad mayoritaria y al estado a travésde la acción de la justicia no sólo fue el origen de cierta conflictividad, sinoque la misma tuvo consecuencias nefastas para muchos de ellos, tal como lodescribe un testigo privilegiado de la época: el Dr. Óscar F. Lapalma, fiscaldel Juzgado Letrado del General Roca, cuando reflexionando sobre el temaseñala que: “Pero también pienso en el otro aspecto del drama. Pienso enesa raza vencida por el impulso civilizador de la raza blanca. Pienso en eseser inferior, condenado a desaparecer inexorablemente; en ese heredero delsalvaje de las viejas tolderías, hoy más miserable de cuando vivía en liber-tad en las praderas, porque se halla degenerado por el alcohol, las enferme-dades, la miseria y la acción corruptora de los traficantes de cueros y lanasmal habidos. Y esto es un drama trágico. Pero hay más. Las cárceles de losterritorios de la Patagonia están diezmando a los últimos indígenas. Lareclusión les minas sus débiles organismos, y de ellas, si no salen tuberculo-sos, salen pervertidos definitivamente.

Los pobladores, al ocupar las tierras fiscales y alambrarlas, han des-truido los avestruces y guanacos, que constituían el alimento del indígena.Entonces, éste ha recurrido a las hacienda lanar y vacuna para alimentar-se. Se ha hecho ladrón, porque ha sido vencido por la civilización triunfan-te y porque no tiene como nosotros, el concepto quiritario de la propiedadindividual. Si el proceso de colonización de estos territorios hubiera sidomás lento, quizás el indio se hubiese salvado. Posiblemente se hubieseadaptado al nuevo estado de cosas, prestando su mano de obra y su traba-jo al hacendado que los necesitaba para vigilar sus ganados; pero habi-tuados por decenas de siglos, a la vida selvática y nómade, no ha podidotransformarse de golpe, y ha sucumbido. El Código Penal no lo exime deresponsabilidad, y las cárceles no dan abasto para alojar la enorme pobla-ción indígena que se vuelca en ellas. Tal el aspecto más trágico del dramaque quería exhibir.”

En el final de este comentario nos interesaría detenernos en dos cues-tiones: la primera que tiene que ver con el recorte del objeto de estudio.Sin lugar a duda reconocer sólo como indígenas a aquellos que respondena una jefatura indígena resulta conveniente para los fines de la investiga-ción, pero tal definición no deja de mostrar aristas contradictorias. En pri-

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810334

Page 5: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

mer lugar porque la autora no hace una distinción precisa entre aquellascomunidades que no quisieron rendirse, que combatieron hasta el final, losque en la derrota permanecieron junto a sus caciques, caciquillas o capi-tanejos de otras —como sucede en el caso de la Jefatura de MiguelLinares— que desde antes de la ofensiva final ya en 1872 conformaron el“Batallón de Indios Amigos” y estaban alistados en el ejército de línea sir-viendo en los cuerpos auxiliares, enfrentando y persiguiendo a sus herma-nos de sangre en nombre de la “civilización”. Finalizada la etapa militarse le entregaron tierras en Colonia Frías. Es evidente que entre ambosextremos los procesos de integración fueron diferentes, así como la reali-dad que les tocó vivir a cada uno.

Al mismo tiempo debemos advertir que esta reducción excluye a unaporción significativa de aborígenes que, asentados en territorio rionegrino,no están formando parte de ninguna jefatura a medida que avanza el pe-ríodo estudiado; aunque lo habían hecho hasta el momento de la ofensivafinal, no están formando parte de ninguna jefatura hacia principios desiglo. Si bien hacia 1920, siguiendo las afirmaciones de la autora, el caci-cazgo se revitalizó, esto no aparece en algunas áreas del ámbito rural rio-negrino, tal como lo señalan ciertos testimonios orales como el de AntoniaCañupan de Aguada Guzmán en la meseta del El Cuy quien afirma que“Mas antes había cacique. Este Sayhueque era. Cacique di ante, di ante.Pero no, nosotros no conocimos porque ya mi papá, ya vinieron acá, yano había cacique”

Sin embargo, debemos señalar que los indígenas que están fuera dela órbita de la jefatura son alcanzados asimismo por la ley y sus reaccio-nes también generan conflictividad y si bien esto no desmiente la afirma-ción de Argeri en cuanto a que la inestabilidad y conflictividad de la nue-va sociedad territorial, obedece en última instancia a la confrontación dedos entes distintos, más allá de los objetivos de la investigación, igualmen-te entendemos importante conocer cómo fue el proceso de integración-resistencia de aquellos actores indígenas no incluidos ni mediados por lasjefaturas indígenas.

Una segunda cuestión que quisiéramos señalar es la ausencia en elconjunto de la obra de una mirada indígena respecto al problema de la inte-gración. Son actores principales de este drama pero no encontramos sustestimonios. No sabemos si su ausencia se debe a la escasez de fuentes o sideliberadamente la autora lo omitió en función de otros objetivos; aunque,a nuestro entender, hubiera sido interesante incluir esta otra perspectiva;

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 335

Page 6: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

conocer la visión de quienes sufrieron este particular proceso y cómo vivie-ron esta dramática experiencia.

En síntesis, se trata de un libro atractivo, sugerente, que con sus apor-tes contribuye a enriquecer el conocimiento sobre esta temática y al mismotiempo constituye un significativo esfuerzo por hacer visible al propio indí-gena deliberadamente ausente durante mucho tiempo en los estudios histó-ricos de nuestro país.—ENRIQUE MASES.

Chang-Rodríguez, Raquel (ed.): Franqueando fronteras. Garcilaso de laVega y La Florida del Inca, Pontificia Universidad Católica del Perú,Lima, 2006, 289 págs.

Grata es, como siempre, dar la enhorabuena a la publicación de unlibro nuevo, más cuando sus padres son un excelso conjunto de expertos,además de amigos, en la temática que el impreso desarrolla. Pues bien, alque damos la bienvenida, y ahora tengo el honor de presentar, es un textodigno de ser dado a conocer y aplaudir. Se trata de una obra colectiva (fru-to de la encomiable edición de la prestigiosa profesora Raquel Chang-Rodríguez) que recoge un precioso muestrario de ensayos sobre el IncaGarcilaso de la Vega, aunque centrados en el texto, contexto y circunstan-cias literarias afines de su Florida, la primera crónica que escribió y que elimpresor Pedro Crasbeeck editó en Lisboa en 1605. Obvio es, por tanto,que la iniciativa no pretende otra cosa que celebrar el cuarto centenario dela aparición de tan formidable historia, en la que Gómez Suárez deFigueroa narra la expedición de Hernando de Soto (1539-1543) a unaamplísima, compleja y mal conocida demarcación territorial americanaentonces conocida como La Florida; que se extendía entre la bahía deChesapeake y el nordeste de México (Nueva España). Como tantos otros,éste es un ejemplo de los derroches de astucia y temeridad que arriesgadosdescubridores y conquistadores del siglo XVI exhibieron en la exploracióndel Nuevo Mundo. Soto, nada menos que recorrió una distancia de, aproxi-madamente, 6.500 kilómetros, vividos en un trayecto cuyo devenir abarcóun enorme territorio de los actuales Estados Unidos. Deambuló por estadoscomo Florida, Georgia, Alabama, Carolina del Norte, Carolina del Sur,Tennessee, Misisipi, Luisiana, Arkansas y Texas.

Pero quiso la fortuna que el Inca Garcilaso tomara la decisión de con-tar aquellas jornadas, de embellecer la memoria de las mismas con su plu-

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810336

Page 7: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

ma y minerva. No creo que Soto imaginara alguna vez recibir semejantepremio, o le diera la importancia cultural que hoy le damos. Porque en sutiempo lo normal era que los mismos protagonistas de las hazañas se die-ran a la labor de poner por escrito las cosas que experimentaron en aque-llos confines; muchas veces disculpando y siendo conscientes de carecerdel utillaje intelectual adecuado a tan alta ocupación. Mas pudo en ellos laafirmación de su yo para, de esa manera, dejar sentada la autoría de loshechos y perpetuar en la memoria colectiva noticias dignas de ser guarda-das en instancias imperecederas. Aunque también perseguían la admira-ción, el encomio y la reverencia; la victoria sobre la nada y el triunfo delser frente a los funestos dardos de la muerte. Si bien, escribiendo quisieronaprehender y hacer verosímil, a ellos, en primer lugar, y a los demás, lascosas —difíciles de asumir con los referentes simbólicos de los que dispo-nían— que vieron o creyeron ver en unas geografías propias de ensueño,embelecos o amagos demoníacos. Y es que veían lo que escribían, no alcontrario, de unas experiencias subjetivas en una realidad objetiva. ElRenacimiento, claro está, late en una nueva percepción del conocimiento,consecuencia del asombro, que hace de la experiencia personal el más fia-ble criterio de autoridad. Por ello, la autoafirmación personal en los gran-des logros sólo fue posible desde una muy alta valoración del hombre, queunida al afán de eternizar, mediante la escritura el triunfo personal propiciael desarrollo de la conciencia histórica. El descubridor, un viajero queescribe y no un escritor que viaja, logra la fama escribiendo sus hazañas,las que, gracias a él, conocerán los hombres del mañana. De ahí que Ciezade León exclamara que las tales historias conviniera que las escribiera unTito Livio o Valerio, u otro de los grandes escritores...¿quién podrá contarlos nunca oídos trabajos que tan pocos españoles en tanta grandeza de tie-rra han pasado?

Un gran escritor, uno de los mejores historiadores del Renacimientohispano, nos regaló la de Hernando de Soto. Garcilaso el Inca, quizá la másexquisita insignia intelectual de la simbiosis cultural que generó el encuen-tro del Viejo Mundo y del Nuevo en el Quinientos. Pero sería demasiadoosado que yo, un historiador, me detuviera aquí en las glorias literarias ypericias retóricas y estilísticas del Inca (que a estas alturas sobra redundar)o en su repercusión en la historia de la literatura; sobre todo porque sabiostiene la cuestión, algunos presentes en el libro que reseño. Mejor será quedé algunas guías de lo que el lector interesado, o cualquiera que quisieragozar de las mieles de La Florida, que es el objetivo final de la obra con-

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 337

Page 8: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

memorativa, puede encontrar en los trabajos del impreso. En primer lugar,de justicia es felicitar la bella edición, engalanada, además, con una primo-rosa introducción y cronología, realizada por Raquel Chang-Rodríguez,autora que desde tiempo atrás nos tiene acostumbrados a calidad y buenhacer, y a otras delicias que su rancio y generoso saber suele exhibir.Podemos seguir con una primera parte volcada sobre el entorno antropoló-gico e histórico de la trama vertida en la crónica garcilasiana, donde encon-traremos el juicio y la reflexión de destacados especialistas en los avataresde su época, conocimientos que ahora recaen sobre los contactos de indí-genas y europeos (J. T. Milanich), conquistadores de segunda fila (A.Turner), el espacio explorado (P. Galloway) y otras relaciones del periplode Hernando de Soto (E. Lyon). El segundo apartado indaga en problemasde textualidad e ideología, de la mano de una tríada académica, sabia pordoquier, excepcional: J. A. Mazzotti con unas cuidadas letras acerca de losmotivos de la traducción del Inca de los Diálogos de amor de León Hebreo;R. Adorno y su teoría sobre La Florida y los orígenes de la literatura lati-noamericana; y R. Chang-Rodríguez, con una magnífica disquisición alre-dedor de la síntesis cultural y territorial que subyace en la crónica.

La tercera parte, por último, incide en los recovecos que rodearon lapublicación y ediciones de la obra que recordamos; también agraciada contrabajos rigurosos y de indudable valía como los de Carmen de Mora,Mercedes López-Baralt y Pedro Guibovich. Todos los trabajos que compo-nen el libro son muestra del buen hacer y sapiencia de las gentes que lointegran, las que Raquel Chang reunió en el City College y el GraduateCentre de la City University of New York (CUNY), en 2003, para celebrarel Coloquio interdisciplinar e internacional que, tras fructíferos plantea-mientos, debates e intercambio de ideas y conocimientos vislumbró los tex-tos que someto a mi modesto juicio y parca consideración.

Hora es ya de entregar el testigo crítico a la opinión de los posibles ydiscretos lectores, crecidos en letras o no; cualquier aficionado o curiosopuede encontrar aquí el acomodo oportuno a sus inquietudes intelectualesy literarias. Y he de entregarlo para que juicios más imparciales mejoren elmío, aquejado de prurito profesional y capaz de hacer creer a muchos queconfundo el afecto con la certera admiración académica hacia los colegasque regentan los capítulos de esta empresa garcilasiana. En fin, un librosobre otro libro que colmará el apetito científico de quien pretendiere cono-cer a fondo los albores de la literatura colonial, nunca mejor dicho, hispa-noperuana. Incluso podrán hacerlo en inglés gracias a la versión que se

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810338

Page 9: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

publicó en los Estados Unidos: Chang-Rodríguez, Raquel (ed.): BeyondBooks and Borders. Garcilaso de la Vega and La Florida del Inca,Bucknell University Press, Lewisburg, 2006.—CARLOS ALBERTO GONZÁ-LEZ SÁNCHEZ.

Cueto, Marcos, y Zamora, Víctor (eds.): Historia, Salud y Globalización,IEP, UPCH, Lima, 2006, 240 págs.

En América Latina, desde hace algunos años, se asiste a la conforma-ción de un sub-espacio historiográfico que focaliza, con distintas perspec-tivas, el estudio de las epidemias, de las políticas sanitarias nacionales einternacionales, de la evolución de la corporación médica, entre otras temá-ticas. Desde el punto de vista cronológico, predominan los análisis que sesitúan entre finales del siglo XIX y mediados del XX, no siendo frecuenteencontrar enfoques más contemporáneos. En este sentido, el texto compi-lado por el historiador Marcos Cueto y el médico Víctor Zamora se con-vierte en un desafío al reto planteado desde hace tiempo por este subcam-po, como es el de realizar enfoques interdisciplinarios e investigacionesque aborden la historia actual de la salud.

De esta manera, e impulsados por un presente “globalizado”, recono-cidos historiadores como Marcos Cueto, Elizabeth Fee y Theodore Brownunen sus interpretaciones a las del médico Víctor Zamora y a las deJennifer Ruger —especialista en economía de la salud—, con el objetivo dearrojar luz y/o encontrar nuevos significados a los procesos modernos, par-tiendo para ello de algunos interrogantes tales como: ¿Nos ayuda una pers-pectiva histórica a entender la aparición de la terminología “salud global”?¿Qué rol desempeñaron los organismos internacionales en su desarrollo?¿La aparición y reaparición de enfermedades emergentes pueden explicar-se por los modelos económicos y las reformas sectoriales aplicadas? ¿Quépapel ha desempeñado el Banco Mundial en la salud global?

El objetivo general de los autores es abordar, desde una perspectivahistórica y sanitaria, el impacto que ha tenido la “globalización” en la saludpública en general y en la peruana en particular. Para ello, en laIntroducción plantean un estado de la cuestión referido a las distintas acep-ciones y consideraciones que sobre el término “globalización” existen;efectúan una reconstrucción histórico política de su aparición y la hacencoincidir con la emergencia de las economías neoliberales en los años

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 339

Page 10: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

noventa del siglo XX, donde se enfatizó el rol del mercado sobre el Estadoy la privatización de gran parte de los servicios públicos en aras de la efi-ciencia y la efectividad, involucrando a la salud como instancia para mejo-rar, entre otros aspectos, la productividad económica (pág. 13). En estepunto ya comienza a despuntar el rol que ocupan la historia y los historia-dores en el texto, puesto que se hace evidente la experiencia de MarcosCueto como especialista en la historia de las Instituciones Internacionalesque, a partir del siglo XIX, dictaron normas para prevenir, controlar y erra-dicar enfermedades y promover la salud (Cueto, Marcos, 1994, 2004).

Por esta razón, se plantea que aunque el término “globalización” pue-de considerarse relativamente nuevo, observado desde una problemáticamás acotada como puede ser la sanitaria, no lo parece, puesto que la saludha estado ligada a la expansión internacional del comercio, la seguridad delos puertos y el imperialismo europeo desde hace varios siglos (pág. 15).

De la manera señalada, los autores recurren a la reconstrucción histó-rica para encontrar un hilo conductor entre lo que se denomina SaludPública Internacional o Salud Internacional y la “globalización” y/o la“salud global”, poniendo en discusión lo novedoso del término.

Sustentan lo anteriormente expresado, ubicándose en la primera mitaddel siglo XX con la aparición de agencias permanentes de sanidad interna-cional, como fue la Oficina Sanitaria Panamericana (ahora conocida comoOrganización Panamericana de la Salud, OPS, cuyo origen se remonta a1902) y una vez finalizada la Primera Guerra Mundial con la Sección deHigiene de la Liga de las Naciones. Sin olvidar el papel que desempeñó laFundación Rockefeller (1913) en el control de la anquilostomiasis, fiebreamarilla y malaria, en varios países del mundo incluyendo los latinoameri-canos. Conforme avanzó el siglo XX, y con la aparición de institucionescomo la Organización Mundial de la Salud (1948), el término de saludinternacional se afianzó y se asoció al desarrollo de programas de salud enpaíses pobres o del llamado “tercer mundo” (pág. 16).

La actuación de la OMS se basaba en recomendaciones a los EstadosNacionales y estaba asociada a la hegemonía política mundial de losEE.UU. con su influencia en las instituciones internacionales sanitarias.Asimismo, los líderes sanitarios norteamericanos optaron por conjugar unapropuesta de cooperación en salud internacional con modelos que buscaban“el desarrollo” y la modernización capitalista de países atrasados o desco-lonizados, como una alternativa al socialismo que era preconizado por laUnión Soviética (pág. 17).

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810340

Page 11: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

Por último, incluyen en este relato histórico a movimientos latinoame-ricanos surgidos en las últimas décadas, los cuales han demostrado su capa-cidad de resistencia a los dictados políticos y sanitarios provenientes delexterior, haciendo propuestas alternativas y creativas (pág. 19).

De esta manera, se acercan al presente donde desandan el concepto de“salud global” como una respuesta a la globalización y la entienden comola etapa contemporánea en la historia sanitaria mundial. Además, conside-ran su aparición como producto de la consolidación de una línea crítica depensamiento, entorno a las limitaciones de las tradicionales agencias mul-tilaterales, bilaterales y de ministerios de salud nacionales. Por ello, supo-ne que a diferencia de la salud internacional, donde los protagonistas de losprogramas eran los Estados y las agencias intergubernamentales, en lasalud global participan nuevos actores como las ONG, los grupos depacientes y activistas y nuevas agencias multilaterales y donantes privados,tal como se puede observar en el capítulo titulado “La OrganizaciónMundial de la Salud y la transición de la Salud Internacional a la SaludGlobal” (Brown, Cueto y Fee).

En este sentido y tratando de mostrar procesos históricos concretosque convaliden las líneas de pensamiento antes señaladas, Marcos Cuetoconfronta los orígenes de la Atención Primaria de la Salud (APS) y laAtención Primaria Selectiva de Salud (APSS), como una instancia quepuso en crisis las intervenciones de tipo “vertical” y anticipó cambios parala salud pública en general, donde se ponen en evidencia los distintos posi-cionamientos de los organismos internacionales. Para ello examina el con-texto en el cual estos proyectos aparecieron, los actores que tuvieron, losobjetivos que se trazaron y las técnicas que se propusieron, enfatizando elpapel desempeñado por la OMS y UNICEF en la creación de dichas ins-tancias y, en menor medida, el rol de OPS.

Marcos Cueto entiende que el origen de la APS debe interpretarse enel contexto de la crisis de hegemonía estadounidense a finales de los añossesenta y principio de los años setenta, es decir, las décadas finales de laGuerra Fría (pág. 28). Para entonces, la perspectiva de intervenciones desalud de tipo vertical que habían sido, hasta ese momento, la estrategiadominante fue duramente criticada, entre otros aspectos, porque se concen-traban en enfermedades específicas, cuando, en realidad, las principalesenfermedades en países en desarrollo eran la desnutrición, las infeccionesrespiratorias, las enfermedades diarreicas y las transmitidas por vectores(pág. 35). De tal manera, se impulsaron los programas de APS como cen-

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 341

Page 12: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

tro de las políticas de salud pública de la OMS, los que se terminaron deconfigurar en la Conferencia Internacional de Atención Primaria (Alma-Ata) en 1978. En ella se formularon como principios el uso de una tecno-logía médica “apropiada”, científicamente sólida y económicamente facti-ble, como alternativa a las tecnologías costosas y sofisticadas queresultaban ser irrelevantes para las necesidades de la mayoría de la gentepobre (pág. 40). Se apelaba, también, a la construcción de postas de saluden áreas rurales y en áreas urbanas pobres, en lugar de la construcciónde unos cuantos hospitales sofisticados y especializados (pág. 41). Estosaspectos sumados a otros terminaron por definir a la APS como el nuevocentro del sistema de salud público.

El proyecto de APS tuvo sus críticos entre los que se encontraban lasfundaciones Rockefeller, Ford, el Banco Mundial, entre otros organismos,quienes lanzaron una contra iniciativa: la APSS. Los ejes eran: el controldel crecimiento en talla y peso para los niños, en pos de alcanzar una nutri-ción adecuada; las sales de rehidratación para controlar enfermedades dia-rreicas; impulsar la lactancia materna durante los primeros seis meses devida; la vacunación infantil (pág. 45). Esta propuesta recibió el apoyo tan-to de UNICEF como de otras agencias de ayuda.

El resultado del proceso señalado se puede visualizar a lo largo dellibro, a través del triunfo político de la APSS entre las décadas del ochen-ta y del noventa, de la mano dominante de un neoliberalismo que exigía, através del Banco Mundial, ajustes estructurales. Ello se tradujo en la dismi-nución de la capacidad de los Estados para intervenir en políticas de saludy en que se provocó un desequilibrio entre salud privada y pública, talcomo se puede observar en el capítulo escrito por Jennifer Ruger.

Asimismo, y como parte de los efectos de los cambios experimenta-dos en los años noventa, debe contemplarse el desplazamiento de la OMSdel campo de la salud pública internacional —a partir de entonces lideradopor el Banco Mundial (págs. 69-103)— y el debilitamiento de la saludpública, evaluado a través de la emergencia de enfermedades infecciosasque continúan siendo la primera causa de muerte y enfermedad en el Perúy en el mundo, como se puede observar en el artículo de Víctor Zamora(págs. 59-69).

“Historia, salud y globalización” es una propuesta desafiante al cam-po historiográfico, puesto que compromete fuertemente a la historia con supresente, dialéctica plasmada desde la misma portada, cuya foto remite alos años veinte, con una de las campañas de la Fundación Rockefeller en

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810342

Page 13: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

Brasil. Con lo cual, desde el exterior del libro, el lector podrá aproximarsea ciertos planteamientos, sometidos a debate en el interior, tales como queno es tan nuevo lo que ahora se propone como una etapa reciente de la his-toria mundial y sanitaria, y que viejos problemas, como el encuentro de lacultura local con la cultura global, siguen siendo un desafío central para lasalud pública. Con esa imagen los autores quieren sugerir que se podrádecidir mejor adonde queremos ir si sabemos de dónde venimos y el con-texto en el cual vivimos.—ADRIANA ÁLVAREZ.

Bibliografía

Cueto, Marcos: Missionaries of Science: The Rockefeller Foundation and LatinAmerica, Indiana University Press, Bloomington.

Cueto, Marcos: El valor de la salud: Historia de la Organización Panamericanade la Salud, OPS, Washington, DC, 2004.

Elliott, John H.: Empires of the Atlantic World. Britain and Spain inAmerica 1492-1830, Yale University Press, New Haven, 2006 /Imperios del mundo atlántico: España y Gran Bretaña en América,1492-1830, Taurus, Madrid, 2006, 546 págs.

Demos la bienvenida y enhorabuena a la última gran obra del insignehistoriador británico Sir John H. Elliott, uno de los más grandes hispanis-tas que ha distinguido y distingue nuestra historiografía de los siglos XX yXXI. Se trata de un trabajo monumental, todo un maná de los conocimien-tos que, sobre la materia, la brillante inteligencia y rancia sabiduría de suautor han ido acumulando, elaborando y reflexionando a lo largo de untiempo en nada desdeñable. Sólo así puede ser realidad un libro garante deun piélago de saberes y de un abismo de buen hacer, rasgos primigenios desu calidad que no arrinconan otros muchos al acecho de quienes se den lagozosa ventura de inmiscuirse entre sus páginas. No pocos de los seguido-res de semejante Maestro, de manera impaciente, aguardábamos la publi-cación del título que reseño, un tanto demorado debido a los innumerablescompromisos a los que de continuo sometemos al Profesor Elliott. Si porél hubiera sido, tiempo atrás habría visto la luz. Pero la espera ha mereci-do la pena, si no, comprobadlo en la lectura de tan sabroso impreso sobrelos dos grandes imperios, el español y el inglés, del mundo atlántico de la

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 343

Page 14: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

Modernidad. Una temática novedosa, en cuanto a su dimensión impresa,entre las historias de Sir John, quien, ante todo, nos suele agasajar con losentresijos de la política española del siglo XVII; aunque, de vez en cuan-do, cruzara la mar océana para mostrarnos la versatilidad y sutileza de sunoble minerva, experta en continentes viejos cuanto nuevos. No es hora dereunir un muestrario de sus aportaciones al respecto, pero en la cabeza detodos están títulos imprescindibles para la comprensión de un fenómeno, elde las Indias, crucial en la historia de Europa.

Quien suscribe estas grafías no ha escatimado osadía ni porfía almomento de asumir el reto de valorar el trabajo de un adalid historiográfi-co; mas oficio, deber, afecto y admiración obligan. Sobre todo porquemucho aprendí en los libros del maestro Elliott. Ahora recuerdo uno enespecial, La España Imperial, que una larga nómina de estudiantes de his-toria de las universidades españolas manejamos durante los estudios delicenciatura. Tan familiar nos resultaba que, como con otros de los manua-les de los emperadores historiográficos de entonces, conocíamos por elnombre de su creador, una simbiosis entre autor y título que sin más deno-ta el éxito, familiaridad y asiduidad (a veces coercitiva) de una obra entreel alumnado. Pocos de mi generación universitaria habrán olvidado “elElliott”, “el Domínguez Ortiz”, “el Vicens Vives” o “el Bennassar”. Puesbien, sinceramente creo que estamos asistiendo a la gestación de otro“Elliott”, esta vez atlántico, es decir, a un libro-manual de cabecera, a unaútil y eficaz síntesis imprescindible para una exhaustiva y necesaria apro-ximación, desde múltiples perspectivas (económica, social, política, cultu-ral) al Nuevo Mundo, anglosajón e hispánico, en su período colonial.Estamos, pues, ante un estilo de hacer historia que pone a prueba la valía ycapacidad de quienes la ensayan; pues nada menos que se pretenden abar-car los grandes fenómenos del pasado en toda su trayectoria y complejidad.Una indagación general fruto de un variopinto cúmulo de conocimientosbien, y sin apasionamientos, madurados, caracteres que identifican la bon-dad de las insustituibles guías académicas de Sir John y de los historiado-res que atrás nombramos; todos ellos, además, artífices de una prosa cuida-da, a menudo bella, y de fácil comprensión y lectura, al alcance tanto delestudioso como del aficionado. No hay mejor cualidad del discurso histo-riográfico que enseñar deleitando a un público amplio. Son, como los deno-minara Jaime Moll, libros para todos.

Para la ocasión, el Profesor Elliott vuelca todo su ingenio sobre unade sus preocupaciones científicas esenciales: la historia comparativa. Esta

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810344

Page 15: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

fórmula metodológica, no falta de polémica y dificultades añadidas, hadeparado resultados desiguales, a veces brillantes y, a menudo mediocres oproblemáticos, sobre todo cuando se comparan cuestiones que no admitenconfrontación. Mas por ello no deja de ser útil y oportuna en la mejor com-prensión del devenir de la humanidad, razón del empeño del Maestro porestos senderos del método histórico. Sin duda, el ensayo que presentoalcanza unas cotas de sobrada solvencia y virtud; porque su autor sabe loque quiere y, como pocos, lo que hace. Para ello, maneja las trayectoriasimperiales de las dos naciones que, profesional y afectivamente, colmansus desvelos académicos, paralelas, en líneas generales, en el tiempo y enun inmenso espacio; pero con tácticas, desarrollos y consecuencias des-iguales. Baste para corroborarlo la pregunta que, con frecuencia, las gen-tes, inmersas en la causa o ajenas a ella, suelen plantearse: el porqué de lasdiferentes situaciones actuales de los Estados Unidos y de los distintos paí-ses de la América hispana. Evidentemente, en buena medida la respuesta laencontraremos en la historia, pero no sólo en la colonial sino también en lafase (que yo creo más decisiva) posterior a la segregación de sus metrópo-lis de aquellas naciones. La diatriba, en cualquier caso, está servida y, enIberoamérica, sigue provocando acalorados debates, con frecuencia sinfundamentos rigurosos, que responsabilizan a la etapa del dominio españolde la destrucción de unas inocentes e ingenuas civilizaciones autóctonas,de otra edad de oro mitificada, y de todas las dificultades económicas,sociales y políticas que caracterizan el tiempo posterior a la Independencia.Un discurso interesado y sesgado, claro está, que tiene su origen en las eli-tes criollas que se reparten las Indias después de su liberación y que, enalguna medida, todavía perdura entre las clases dirigentes. Argumentos deeste cariz podemos identificar muchos a lo largo de la historia, siendo unaconsecuencia inmediata de la ausencia de una autocrítica necesaria y de laexoneración de culpas por parte de quienes detentan el poder, grupos pro-clives a la prefiguración de chivos expiatorios en los que concentrar la cau-sa de los problemas y la atención e iras de la población en general. Con ellono niego las responsabilidades históricas, que ciertamente las hubo, de laEspaña del Antiguo Régimen; pero serían oportunos juicios, bien funda-mentados, más equilibrados.

Empires of the Atlantic World es un buen ejemplo del equilibrio,moderación y precisión que debe presidir todo trabajo historiográfico sobrecuestiones que, aún hoy, siguen auspiciando discusiones controvertidas.Estas son unas premisas a las que su autor nos tiene acostumbrados y que

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 345

Page 16: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

sus seguidores intentamos imitar. Quizás el método comparativo contribu-ya a apaciguar los posicionamientos extremos; pues, contrastando, desdeun dilatado marco temporal, las coyunturas históricas de los dos imperiosen cuestión se obtienen mejores perspectivas de análisis y visiones másecuánimes. Puntos de referencia a partir de los cuales podemos acercarnosa la comprensión de los recovecos que jalonan ambas secuencias vitales y,en última instancia, a las diferentes maneras de actuar de las potenciasimplicadas y a las similitudes apreciables en ambas. Sinceramente creo queeste libro es una insignia que habremos de tomar como modelo de un acer-tado método comparativo, del que, desde años atrás, su artífice viene exhi-biendo muestras parciales de indudable oportunidad e interés.

Si nos adentramos en los contenidos, inmediatamente verificamos loque hasta ahora llevamos dicho. De entrada acariciamos todo un alarde dehistoria total a través de la confrontación de dos trayectorias coloniales quese despliegan en un versátil abanico temático. Comienza con la ocupacióndel espacio, frente que introduce magníficas reflexiones sobre descubrido-res, conquistadores, pobladores, los recursos naturales encontrados y suprimigenia explotación. A continuación viene el estudio de la fase de con-solidación de la dominación europea de América, con premisas tan esen-ciales como la imposición de la autoridad, la estructura social, y sus iden-tidades, allí activadas, el impacto y sincretismo de las creencias religiosasen escena y la difusión de la cultura occidental en aquellos confines. Porúltimo, un suculento apartado sobre la emancipación del Nuevo Mundo,que atiende a la esclavitud, la movilidad social, la redefinición de las rela-ciones entre colonias y metrópolis, los imperios en crisis y los procesosindependentistas. Un elenco reflexivo, en suma, en torno a los fenómenosy problemáticas esenciales de esta historia entre las dos orillas delAtlántico, que se desentraña atendiendo a la demografía, la economía, lasociedad, la política, la cultura y la mentalidad; es decir, sin dejar fuera delanálisis ninguno de los flancos que condicionan la evolución del pasado.Sobra decir, además, que todo ello ha sido brillantemente documentado conlas fuentes y la bibliografía adecuadas, de las que, de nuevo, Sir JohnElliott exhala maestría a raudales.

Va larga ya la reseña y, por tanto, siendo hora de pasar el testigo a losposibles lectores, a quienes garantizo que no saldrán defraudados si deci-den internarse en la silva de saberes que este bonísimo libro esconde. Así,cual otros descubridores, podrán hallar una cornucopia historiográficagarante de la pericia del autor, con la que el receptor, en aras de fructífero

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810346

Page 17: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

aprendizaje, debe entablar el diálogo crítico que cualquier texto, y más éste,propone. Definitivamente, para que otras opiniones mejoren la mía, quepodría juzgarse de estar mediatizada por el afecto, la amistad y la gratitud.Mas aseguro que, por encima de ambas cualidades del alma, ha primado laadmiración, la deuda y fascinación científicas por el Maestro y una histo-ria servida con excelencia. Como colofón, sólo me resta traer a colaciónuna sentencia latina: Amore, more, ore, re seruantur amicitiae (“el cariño,el trato, la conversación y los hechos conservan las amistades”).—CARLOS

ALBERTO GONZÁLEZ SÁNCHEZ.

Forment, Carlos: Democracy in Latin America 1760-1900. Volume I, CivicSelfhood and Public Life in Mexico and Peru, The University ofChicago Press, Chicago and London, 2003, 454 págs.

El lector tiene en sus manos el primer volumen de un gran proyectode sociología histórica, sociología política e historia comparada concebidopor Carlos Forment para reinterpretar la historia de la democracia enAmérica Latina. En este primer volumen la propuesta de este politólogo deorigen cubano ha sido ver el proceso de configuración histórica de la socie-dad civil en dos “naciones viejas”, México y Perú. El autor califica de“naciones viejas” a los dos territorios o administraciones que se constitu-yeron en los núcleos del poder colonial español en América a lo largo detres siglos. El segundo volumen, aún no publicado, consistirá en analizar elmismo fenómeno en dos “naciones nuevas” o periféricas del poder español:Cuba y Argentina.

Democracy in Latin America se divide en cuatro partes. La primeraparte resume los conceptos teóricos y aportes metodológicos procedentesde las múltiples perspectivas “tocquevillianas” surgidas en el entorno euro-americano que el autor presenta críticamente, y que una vez diseccionadaslas hace suyas para comprender las realidades hispanoamericanas. De ladiscusión teórica Forment concluye que para estudiar históricamente lademocracia se requiere ver la actuación cotidiana de la civilidad en sus cua-tro facetas, esto es, como sociedad civil, sociedad política, sociedad econó-mica y esfera pública. Tal como lo hubiese concebido Alexis deTocqueville de haber trasladado su análisis realizado para Estados Unidosa Hispanoamérica, tales actuaciones se resumen en la aparición y disemi-nación de esos “grupos voluntarios” o asociaciones que actuaron al margen

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 347

Page 18: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

de las instituciones identificadas propiamente con el Estado y el mercado.La propuesta es de por sí provocadora. En contra de lo supuesto por la teo-ría de la dependencia, o los más recientes estudios postcoloniales, la pers-pectiva “tocquevilliana” o liberal sostiene que los hispanoamericanos a tra-vés de sus asociaciones y prácticas civiles fomentaron una democraciapeculiar que, lejos de constituir una anomalía, constituyó más bien unaimportante variante dentro del desarrollo de la democracia occidental.

La segunda parte del libro que Forment titula “The Public Landscapeof Late Colonial Latin América” se concentra en relativizar el significadode la “herencia colonial” como elemento de explicación de la parálisis oinvolución política vivida por las nacientes repúblicas hispanoamericanas.Forment no cuestiona la existencia de ese legado histórico, pero en contrade lo comúnmente afirmado su estudio concluye que la herencia colonialno impidió que se desarrollase una tradición democrática. Es más, algunoselementos de ese pasado colonial como la tradición católica, las reformasborbónicas, el probabilismo jesuítico y los propios movimientos insurgen-tes ayudaron a adquirir a los civiles hispanoamericanos “el sentido de sí”(selfhood) indispensable para convertirles en “adultos racionales”. Unaausencia que es de lamentar en esta parte del libro es toda referencia alimpacto de las Cortes de Cádiz en la transformación de la cultura políticade los mexicanos y peruanos, de la que ya hay una extensa bibliografíaque el autor no menciona. Los procesos electorales, la transformación delvecino en ciudadano y el auge de los cabildos constitucionales, por men-cionar algunas de estas manifestaciones del legado doceañista, habríansido de utilidad a la hipótesis de Forment relacionada con la génesis de esasociedad política que advierte en el proceso de transición de la colonia ala república.

Las partes tercera y cuarta constituyen la parte central de la obra, yaque ponen a prueba las hipótesis de Forment a partir de la abundante infor-mación documental que pudo obtener en la fase de la investigación. A par-tir de un base de datos confeccionada laboriosamente por este investiga-dor sobre la base de impresos, periódicos y otras fuentes primarias, elautor demuestra cuantitativamente que el asociacionismo a lo largo delsiglo XIX fue mayor en México con sus 2.291 “grupos voluntariamenteconstituidos” que en Perú donde llegó a identificar 912. Cabe señalar queel tratamiento de esta información no se inclina por un similar análisiscualitativo, al advertirse ya desde el prólogo que ésta será una tarea defuturas investigaciones propias o ajenas. Por eso este análisis dedicado al

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810348

Page 19: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

fenómeno de la constitución y avance del asociacionismo latinoamericanodesde el punto de vista de su cantidad deberá ser tomado con mucha reser-va por el lector. La tercera parte, que se titula “The Emergence of CivicDemocracy: Breaking Old Habits”, adentra al lector en lo que es propia-mente el tema principal de la obra, esto es, en estudiar las sociedades civi-les, políticas y económicas y esferas publicas mexicanas y peruanas hastala primera mitad del siglo XIX. El contraste entre ambas “viejas naciones”es evidente, según el autor. Mientras en México las prácticas democráti-cas, nacionalistas y cívicas entre 1826 y 1856 fueron muy intensas espe-cialmente en la sociedad civil y la sociedad económica con sus más decuatrocientas asociaciones, en Perú tales espacios de asociacionismo haciamediados de dicha centuria se mantuvieron reducidos, no llegando a lacentena, y lo que es peor estos fueron débiles y áridos. Lo anterior signi-fica que los mexicanos se adaptaron mejor que los peruanos al cultivo delos hábitos democráticos, siendo beneficiarios de esa transformación todoslos sectores sociales. En otras palabras, que los peruanos optaron porseguir actuando como súbditos coloniales antes que como ciudadanosdemocráticos. La cuarta parte titulada “The Development of CivicDemocracy: Creating New Forms of Life” lleva la reflexión de las prácti-cas democráticas cotidianas en ambos países a la segunda mitad del sigloXIX. A pesar de persistir la disparidad de asociaciones entre México yPerú siempre a favor del primero, afirma el autor que en ambos países lanovedad provino del desarrollo de un catolicismo cívico como motor defortalecimiento de la civilidad y la democracia. Tal aseveración es clavedentro de Democracy in Latin America porque Forment considera que elcatolicismo cívico latinoamericano cumplió la misma función que el repu-blicanismo cívico en Norteamérica. Sea a través de movimientos popula-res, asociaciones cívicas y económicas o clubes electorales, los ciudada-nos se insertaron definitivamente en la vida pública democrática. En lamayoría de estas asociaciones pudieron participar de manera democráticamestizos, criollos e indígenas.

En resumen, el objetivo del libro ha sido demostrar que a lo largo delsiglo XIX y hasta principios del siguiente siglo se gestó una tradicióndemocrática en México y Perú, con mayor éxito y difusión en el primercaso que en el segundo si se atiende a la información cuantitativa. PeroForment es consciente de que no se puede idealizar el papel desempeñadopor estos grupos voluntariamente integrados por ciudadanos. El desarrollodel espíritu asociacionista en México y Perú no convirtió a ambas naciones

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 349

Page 20: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

en democracias perfectas aunque él considera que sí fue una manera idó-nea de resistir al autoritarismo del Estado y del mercado y a la propiaherencia colonial. Para terminar, la lectura de este libro trae a la mente otrolibro escrito con anterioridad que compara Perú y México en el XIX desdela perspectiva “gramsciana” y de los estudios de la subalternidad. Se tratadel libro de Florencia Mallon Peasant and Nation: The Making ofPostcolonial Mexico and Peru (1995). ¿Pueden verse ambas obras como uncomplemento el uno con el otro o más bien son dos perspectivas metodo-lógicas, y porque no decirlo también ideológicas, enfrentadas y poco recon-ciliables? ¿Existe un punto de encuentro entre los tocquevillianos y grams-cianos a partir de los estudios dedicados a la cultura política como se hapropuesto recientemente en el libro de Nils Jacobsen y Cristóbal AljovínPolitical Culture in the Andes? El desarrollo de las investigaciones dirá siestamos en uno u otro camino.—VÍCTOR PERALTA RUIZ.

Latinoamericana - Enciclopédia Contemporânea da América Latina e doCaribe. Editoras: Boitempo e Laboratório de Políticas Públicas (LPP)da Univ. Estadual do Rio de Janeiro, 1460 páginas.

A lo largo del siglo XX América Latina ha evidenciado una trayecto-ria histórica excepcional, pasando de ser una región periférica y rural delmundo a constituirse en un continente con identidad propia y con fenóme-nos históricos, sociales, políticos, económicos y culturales de relevanciamundial. Desde el campo de las ciencias sociales diversos estudios hanacompañado esa transformación, generando un pensamiento social origi-nal, constituido por importantes contribuciones particulares, tales como lasteorías de la CEPAL, la teoría de la dependencia y la teología de la libera-ción, entre tantas otras.

Tras mostrar un crecimiento continuo durante varias décadas, a partirde los años ochenta Latinoamérica se vio afectada por transformaciones decarácter regresivo. En el contexto del estancamiento económico y la crisisdel Estado, América Latina se convirtió en el escenario propicio para laimplementación de políticas y experiencias de corte neoliberal en todas lasáreas (economía, salud, educación, cultura, política, etc.) que implicaronprofundas alteraciones y conflictos sociales.

Como consecuencia y reacción a estos cambios, al comienzo del nue-vo siglo América Latina dio renovados signos de vitalidad y se transformó

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810350

Page 21: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

en un semillero de movimientos de resistencia que empezó a luchar, por unlado, contra el paradigma de regulación social capitalista liberal (conocidocomo neoliberalismo) y el llamado “Consenso de Washington” y, por otro,por la instalación de políticas de carácter alternativo. Prácticamente entodos los lugares de América Latina surgieron manifestaciones políticas,sociales y culturales con la intención de valorar y transformar las realida-des locales y regionales y afirmar sus particularidades y dinámicas históri-cas, instalando nuevas formas de expresión. Inscrito en ese clima de actua-lidad y basado en la premisa de la necesidad de recuperar esa experiencia,actualizando y difundiendo el conocimiento latinoamericano, fue editadaen Río de Janeiro Latinoamericana - Enciclopédia Contemporânea daAmérica Latina e do Caribe. Una obra concebida para debatir y crear nue-vas alternativas con el fin de reflexionar acerca del destino de AméricaLatina en el siglo XXI,

Esta enciclopedia lleva en sus páginas la marca del ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), institución internacio-nal no-gubernamental, creada en 1967 que incluye ciento setenta y cuatrocentros de investigación y programas de docencia de grado y posgrado enciencias sociales en veintiún países de América Latina y el Caribe. La edi-ción aquí reseñada fue editada y publicada en idioma portugués bajo lacoordinación de Emir Sader, actual Director Ejecutivo de CLACSO y fun-dador del Laboratorio de Políticas Publicas de la Universidade Estadual doRio de Janeiro.

A través de Latinoamericana se ha puesto al alcance del gran públicode lengua portuguesa, por primera vez, una obra de referencia y consultasobre la región que expresa la perspectiva de un colectivo de sociólogos,politólogos, historiadores y antropólogos considerada estratégica para larevitalización del llamado “pensamiento crítico” latinoamericano, un com-ponente intelectual crucial en la “batalla de ideas” en la cual este continen-te está empeñado.

Las casi 1.500 páginas de la enciclopedia compuestas de textos, imá-genes fotográficas y artísticas, cuadros, gráficos estadísticos y mapasactualizados de la región funcionan, gracias a la calidad de su edición,como una atractiva herramienta para la difusión y la valorización de losconocimientos producidos en el continente. Para organizar y elaborar esteproyecto fueron convocados reconocidos intelectuales contemporáneos, ensu mayoría provenientes del campo de las Ciencias Humanas y Sociales,que asumieron el desafío de producir una obra que expresara de forma ana-

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 351

Page 22: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

lítica y prospectiva aspectos relevantes de la realidad y la experiencia his-tórica acumulada por América Latina especialmente en las últimas cincodécadas.

En su totalidad son 980 artículos, 1.040 fotografías, 99 mapas, 80tablas, 46 fichas con datos generales sobre cada país de la región, en unconjunto de casi 1.500 páginas escritas por 123 autores de varios países,organizados y presentados en orden alfabético (al final encontramos un sis-tema de remisiones bastante eficiente). Son abordados temas como litera-tura, cine, teatro, música, artes plásticas, danza, diversidad cultural, sexualy racial. Trabajo, economía, izquierda, energía, arquitectura, urbanismo,educación, relaciones internacionales, pensamiento social, geopolítica,Brasil, Argentina, México, Chile, Venezuela, Bolivia, Cuba, Haiti, Mont-serrat, Turkis e Caicós, Anguila, son muestras de esta compleja variedadtemática propuesta.

Contribuyeron en su realización destacados intelectuales y especialis-tas como: Atilio Borón (Argentina), Pablo González Casanova (México),Aníbal Quijano (Perú), Ana Esther Ceceña, Enrique Rajchemberg, GianCarlo Delgado (México); Afrânio Catani, Ana Clara Torres Ribeiro,Bernardo Mançano, Flávio Aguiar, Francisco Alambert, José MaríaGómez, Nilma Limo Gomes, Reginaldo Prandi, Wilson Cano (Brasil);María Seoane, Pablo Alabarces, Roberto Segre (Argentina); ManuelMoncayo (Colombia); Jorge Rovira (Costa Rica); Fernando MartínezHeredia, Leticia Artiles (Cuba); Pablo Dávalos (Ecuador); Edelberto TorresRivas (Guatemala); Orlando Núñez (Nicaragua); Marcos Gandásegui(Panamá); Álvaro Gracia Lineira (Bolivia); Marcos Roitman (Chile); JeanCasimir (Haití); Eduardo Galeano, Gerardo Caetano (Uruguay); EdgardoLander, Margarita López Maia (Venezuela); Mike Davis (Estados Unidos),Ángel Quinteros (Puerto Rico); Ricardo Córdova (El Salvador); WilfredoLozano (República Dominicana), entre otros.

La idea de enciclopedia, que surge a partir del griego e)n ku/klojpaidei/a (en klýklos paideía), cuyo significado etimológico es educaciónen círculo y, por lo tanto, conocimiento general, es retomada y re-signifi-cada por los editores de Latinoamericana - Enciclopédia Contemporâneada América Latina e do Caribe y pasa a funcionar como un proyecto polí-tico editorial. La noción de enciclopedia pretende en este nuevo contextoreconstruir el ciclo o recorrido completo del aprendizaje y la educacióncomo una opción pedagógica urgente del pensamiento social latinoameri-cano en el camino de la emancipación social del continente.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810352

Page 23: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

En esa senda utópica, el objetivo de la enciclopedia es el de transfor-marse en una obra capaz de ofrecer, mediante una lectura académica con-sistente y a la vez leve, una visión panorámica (pero no superficial) y arti-culadora sobre los actores, procesos políticos, sociales, económicos,ambientales y culturales que caracterizaron al continente en los últimoscincuenta años. La enciclopedia esta elaborada y estructurada a partir deensayos y entradas (generales y específicas), organizados alfabéticamente,sobre los países que integran el continente y sobre figuras destacadas (bio-grafías), fenómenos y procesos relativos a las áreas de economía, educa-ción, política, sociedad, cultura, medios de comunicación, medio ambien-te, ciencia, tecnología y deporte, entre otros. La enciclopedia cuentaasimismo con información actualizada sobre el territorio y el ambiente geo-gráfico latinoamericano (aspectos físicos, centros urbanos, infraestructura),sobre la población que habita el continente (grupos étnicos, lenguas habla-das, etc.), las principales actividades económicas e información estadísticasobre las diversas regiones. En esa dirección la enciclopedia esta destinadaal público en general e indicada para profesores, estudiantes, investigado-res, intelectuales y artistas de diversas áreas, interesados en AméricaLatina. De esta forma, y debido a la ausencia de obras de estas caracterís-ticas en el actual mercado editorial, tiene la finalidad de erigirse en unaobra de referencia para estudios especializados, para adopción escolar yacadémica, y de disponibilidad en bibliotecas y organismos públicos einternacionales de consulta.

La obra renueva la perspectiva iluminista de la enciclopedia contex-tualizada en un escenario regional marcado por la efervescencia social ylas luchas postcoloniales definiendo a priori (como fuera en sus orígenes)su intencionalidad crítica y su carácter doctrinal: “O projeto daLatinoamericana – Enciclopédia Contemporânea da América Latina edo Caribe nasceu da necessidade de resgatar o continente, depois quepolíticas e concepções neoliberais rebaixaram nossos países a meroscampos de investimento e de especulação” —explica el sociólogo EmirSader, en la introducción— “A bibliografia sobre a América Latina e oCaribe foi vítima da mesma degradação que sofreram nossas nações. Àpredominância do capital financeiro correspondeu a prioridade de con-cepções economicistas, com interesse especulativo, em detrimento da his-tória, da cultura, das identidades, das relações e dos movimentos sociais– enfim, de tudo o que compõe a vida dos países latino-americanos ecaribenhos.”

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 353

Page 24: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

Estamos ante de la formulación de una obra intensa, oportuna y defuerte impronta ideológica que se inscribe dentro de las tendencias genera-les promovidas por el Forum Social Mundial y la lucha anti-globaliza-ción.—MARCELO CARLOS GANTOS.

Martínez Riaza, Ascensión: ¡Por la República! La apuesta política y cul-tural del peruano César Falcón en España, 1919-1939, Instituto deEstudios Peruanos, Lima, 2004, 198 págs.

La biografía intelectual y política de César Facón (1892-1970) resul-ta atípica. Las obras sobre historia de las ideas políticas en Perú le dedicanescasa atención, situándolo todo lo más como un epígono de José CarlosMariátegui, con quien abandonó el país en 1919 “incentivado” por la dic-tadura de Leguía, quien sufragó su exilio encubierto en Europa hasta 1923.A pesar de tener la ciudadanía española, tampoco figura en nuestrosmanuales de política o de literatura, convertido en un simple transeúnteentre los numerosos intelectuales latinoamericanos que recalaron enEspaña atraídos por el fulgor de la “Edad de Plata”, a la sombra de figurascomo Gregorio Marañón, Luis Jiménez de Asúa o Miguel de Unamuno.Sin embargo, durante casi veinte años, hasta su exilio en Francia en 1938,Falcón participó activamente en las corrientes literarias y en los movimien-tos de oposición a la Monarquía, la Dictadura primorriverista, la República“burguesa” o el militarismo franquista.

En este breve ensayo sobre su peripecia intelectual en España,Ascensión Martínez Riaza, destacada especialista de las relaciones hispano-peruanas en la época contemporánea, estudia las diversas facetas de la vincu-lación de Falcón al radicalismo cultural pequeñoburgués de la época: susocupaciones periodísticas, desde la colaboración en El Liberal y El Sol, a ladirección de Nosotros —un periódico republicano con vocación americanis-ta— o de Mundo Obrero; sus actividades literarias (de las que aparece cum-plida muestra en la selección de textos que da colofón a la obra); sus empre-sas editoriales (sobre todo Historia Nueva, editorial “de avanzada” quecubrió el período de transición hacia la República con colecciones popularesde análisis político, novela social y novela revolucionaria firmadas entreotros por Graco Marsá, José Antonio Balbontín, Joaquín Arderíus, José DíazFernández o Juan Andrade); su compromiso político (Falcón impulso desdemayo de 1931 el inverosímil Partido de izquierda revolucionaria y antiimpe-

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810354

Page 25: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

rialista, para pasar en 1933 a militar en el PCE de la mano de su esposa) y suscampañas de agitación cultural, desde el teatro proletario en 1932-1934 alAltavoz del Frente, complejo de actividades artísticas que los milicianos dela cultura impulsaron en Madrid a partir del otoño de 1936.

Prolífico escritor, de carácter atrabiliario y vida privada nada edifican-te, fue, a pesar de la mitomanía que dejan traslucir sus escritos, un testigode excepción (ya que no un actor de primera fila) de los acontecimientosfundamentales de la España de entreguerras. Su compañera, la destacadamilitante comunista Irene Falcón, con quien se casó en Escocia con VíctorRaúl Haya de la Torre como testigo, le describió de manera piadosa como“un ser errante, trashumante, un espíritu libérrimo lleno de contradiccio-nes”.—EDUARDO GONZÁLEZ CALLEJA.

Salinero, Gregorio: Une ville entre deux mondes. Trujillo d’Espagne et lesIndes au XVIe siècle, Casa de Velázquez, Madrid, 2006, 540 págs.

El estudio de las migraciones no puede reducirse a las causas queimpulsan a los grupos a abandonar su tierra, sino que debe también consi-derar los efectos que estas partidas producen entre los que se quedan, asícomo la persistencia o la ausencia de contactos entre éstos y aquéllos, y lafrecuencia o la rareza de los retornos y de sus consecuencias sociales y eco-nómicas. Gregorio Salinero ha tenido en cuenta la complejidad del fenóme-no migratorio, que analiza desde la perspectiva extremeña. La elección deTrujillo, cuna de conquistadores y capitanes de las Indias, se justificaampliamente y aunque el trabajo trate de las repercusiones de la conquistay la colonización americanas en esta ciudad de Extremadura, la familiaPizarro, por ser la más célebre, sirve de guía y lleva al lector hasta las pos-trimerías del siglo XIX. El autor ha consultado exhaustivamente los proto-colos notariales conservados en el municipio desde 1551, y aporta, por lotanto, nuevos datos sobre la “recepción” —de las noticias, de los bienes, delos títulos, del prestigio— en la ciudad que, en proporción al número dehabitantes, brindó el mayor contingente de conquistadores y peruleros. Setrata asimismo, como el mismo Gregorio Salinero lo sugiere, de un nuevotipo de mestizaje que transforma radicalmente las costumbres y los valoresde los trujillanos.

El trabajo está dividido en tres partes, tituladas respectivamente“Partir”, “Las Relaciones con las Indias” y “El retorno y los herederos”. El

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 355

Page 26: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

autor brinda numerosos cuadros, gráficos, genealogías, un glosario muyútil, transcripciones de todas las citas de archivos en las notas, así como dealgunos documentos en anexo. La descripción de los fondos de archivos esexcelente. Cabe destacar la magnífica calidad de la edición de la Casa deVelázquez. Hay también un índice, indispensable para orientarse entre losprotagonistas; desgraciadamente faltan varios nombres de la lista.

En la primera parte, Gregorio Salinero expone las características delas fuentes que ha utilizado. Los protocolos de las notarías revelan infor-maciones capitales para el estudio concreto de las familias y permitenampliar la visión de las crónicas de la época, generalmente parciales. LosPizarro, y en particular Francisco, el conquistador del Perú, son figurasestelares cuyas vidas pueden rastrearse en los archivos notariales.Contrariamente a lo que se ha afirmado, los Pizarro de Trujillo no estánvinculados particularmente con la nobleza, aun cuando participen en losbandos. El primero en introducir bienes americanos en Trujillo fue Juan,hermano del padre de Francisco. Los archivos de las notarías permitenestablecer una lista de 988 nombres relacionados con las Indias, a los cua-les se suman otros nombres trujillanos que se encuentran esparcidos en losarchivos sevillanos. El número de emigrados de Trujillo durante el sigloXVI, con un alza importante entre 1530 y 1540, es aproximadamente de2.500, para una ciudad que cuenta con unos 8.500 habitantes. Pero tam-bién hay que tener en cuenta a los peruleros mencionados en los documen-tos de las notarías, individuos que no han vivido necesariamente en elPerú y que a menudo son intermediarios comerciales de los conquistado-res. A pesar de la obligación impuesta a los casados desde 1554 de viajaren compañía de sus esposas, muchas se quedan en Trujillo, aunque estono signifique necesariamente que hayan sido abandonadas. Las nota-rías conservan la huella de los envíos efectuados por los hombres del Perú—región a la que los trujillanos emigran preferentemente, siguiendo elejemplo de los hermanos Pizarro—. Para Gregorio Salinero, sobre la basede esas fuentes, la atracción de los que han partido sobre los peninsularesimpulsa nuevas migraciones. El “tirón familiar” es una causa más podero-sa que el deseo de salir de la pobreza. Las relaciones con las Indias con-solidan el clientelismo; se crean nuevos lazos de dependencia sin que porello se ponga en peligro el orden municipal, que se funda en el control delas tierras y en la patrimonialización de los cargos. La lista de todos losindividuos de Trujillo relacionados con las Indias se encuentra en el ane-xo II, págs. 442-506.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810356

Page 27: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

La persistencia de contactos entre ambos continentes, a pesar de la len-titud de las comunicaciones, es un tema bien documentado en este libro. Elcaso de las mujeres, evocado en los primeros capítulos está desarrollado másen detalle en la segunda parte, a partir de casos individuales. Salinero descri-be la vida cotidiana de esas mujeres que se quedan en Trujillo, con niños porcriar, y que esperan durante varios años el retorno del marido. Al emprenderel viaje a América, los hombres organizan la tutela de los bienes y de loshijos. Generalmente eligen como tutor a la propia esposa, y no a algún fami-liar cercano (padre, hermano), hecho que demuestra el estatus de la mujer. Ellector encontrará mucha información concreta sobre la gestión de los bienesgananciales y los envíos de dinero desde el Perú. Las cartas de dote, ratifica-das ante notario, constituyen una fuente privilegiada para el estudio delparentesco. Estas cartas son verdaderos contratos que contienen cláusulasmúltiples: las arras, porción de bienes que el marido reserva para su mujer enprevisión de su viudez; la periodicidad y la cantidad de las cuotas en dineroque éste tiene que darle; los aportes concretos de la familia del marido; lapensión alimenticia que debe ser atribuida a la mujer en caso de viudez. Losescribanos consignan también los nombres de los agentes comerciales queactúan como intermediarios entre familias de Trujillo y de las Indias, asícomo la cantidad y la calidad de los envíos de joyas, preseas y oro del Perú.Todas estas transacciones indican que no se olvida a los familiares y que lareferencia a la patria chica no se borra sino excepcionalmente. Con mucharazón el autor insiste en la importancia del escribano que, junto con el clérigoy el capitán, integran el triángulo del poder colonial.

Uno de los capítulos de la obra está dedicado a la transmisión delnombre, el cual tiene cuatro funciones principales: la de transmitir la iden-tidad individual de un antepasado o de una familia; la diferenciación de unlinaje frente a los otros grupos; la concentración de las distintas ramas bajoun ancestro fundador o una personalidad excepcional; la vinculación conun individuo, grupo, lugar o casa. Entre los siglos XII y XV surgen cam-bios en el sistema de nominación y se generaliza la pareja compuesta porel nombre y el apellido. Sin embargo, los hechos son más complejos y lasgenealogías del siglo XVI, sobre todo las de los linajes, muestran que losnombres nunca son definitivos y que los apellidos cambian dentro de unamisma fratría. El renombre es el nombre materno, el segundo, o el delabuelo materno. Esta definición no coincide enteramente con la que daMarie-Claude Gerbet en su libro de referencia sobre la nobleza de Castillay sería útil retomar los criterios y unificar la información.

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 357

Page 28: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

El linaje ejerce sobre sus miembros una presión para imponer o no talapellido distintivo, pero también la repetición de ciertos nombres. Los con-quistadores y capitanes son también donantes de nombres, y encontramosel mismo modelo de nominación entre los indígenas. Tema importante quemerecería un estudio detallado, ya que la imposición de los nombres nosigue en todas partes las mismas pautas, como lo prueban las visitas efec-tuadas en la segunda mitad del siglo XVI en Chucuito y en Huánuco. Nocreo que haya contradicción (pág. 276) entre un casamiento consanguíneoy una política de alianzas ambiciosa. Estas dos opciones aparecen siempre,inclusive en las genealogías de los campesinos de los Andes. Por otra par-te, no hay que minimizar la solidaridad de las fratrías, que se mantiene degeneración en generación. Cuando Francisco Pizarro (el hijo de Hernando)recupera 1.000 ducados que su tío Juan le había dado a “un cierto” Blas deSoto (pág. 298), éste no es un capitán cualquiera sino el medio hermano porparte de madre de Juan y de Gonzalo Pizarro.

¿Qué sucede con los que retornan? Generalmente se agrupan en unmismo barrio y conservan lazos de amistad con otros antiguos indianos.Nuevamente el caso de los Pizarro es revelador de comportamientos espe-cíficos. Uno de ellos es el deseo de marcar el espacio urbano construyendouna casa solariega con sus emblemas. La otra inversión de los que regresanson las capellanías. En ambos casos domina la voluntad de escapar del olvi-do. El sitio más prestigioso de Trujillo es la plaza principal, dondeHernando Pizarro y su sobrina-esposa doña Francisca construyen el “pala-cio”, cuyos ornamentos esculpidos —los retratos de Francisco y de doñaInés de Huayllas, así como los de Hernando y Francisca, los indios enca-denados del friso superior y los frescos de la sala interior— perpetúan lamemoria de la conquista. Esta tarea es tanto más urgente en cuánto que“dicen que ya no queda Pizarro en el mundo”. Efectivamente la elimina-ción progresiva de los Pizarro cobró un ritmo acelerado después de la eje-cución de Gonzalo. Gregorio Salinero muestra, sin embargo, queHernando, a pesar de su reclusión en La Mota y de los múltiples embargosque sufrió su fortuna, logró mantener el patrimonio, ayudado por su matri-monio con doña Francisca Pizarro. Ambos reciben regularmente las rentasprocedentes del Perú, gracias al celo y a la fidelidad de sus criados. Losbienes de Hernando y Francisca Pizarro consisten en tierras, casas, rentasde todo tipo, juros sobre alcabalas y otros ingresos del estado, vajillas yobjetos preciosos consignados en un interesante cuadro, págs. 286-287.Esto conlleva la construcción de una red compleja de subordinados o

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810358

Page 29: De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las ...

dependientes. El ejemplo de Hernando, el más espectacular pero no el úni-co, ilustra la dimensión empresarial de la conquista. Gregorio Salinero con-cluye su libro con dos semblanzas contrastadas, la de Francisco Pizarro,hijo de Hernando y de Francisca, y la pérdida progresiva del patrimonio dela conquista, y la de un heredero afortunado, Hernando de Orellana.

En síntesis, se trata de un trabajo importante no sólo por la informa-ción novedosa que contiene, sino también por las numerosas pistas deinvestigación que abre.—CARMEN BERNAND.

HISTORIOGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA AMERICANISTAS

AEA, 64, 1, enero-junio, 2007, 331-360. ISSN: 0210-5810 359