De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

download De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

of 21

Transcript of De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    1/21

    nú principal  Índice de Scripta Nova

    Scripta Nova  REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 

    Universidad de BarcelonaISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98

    Vol VI, nº 106, 15 de enero de 2002

    LA CIUDAD ORTOGONAL ARAGONESA A LA CUADRICULAR HISPANOAMERICANA COMO PRINNOVACIÓN-DIFUSIÓN, CONDICIONADO POR LA UTOPÍA*

    ente Bielza de Oryedrático de Geografía Humanapartamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza

    la ciudad ortogonal aragonesa a la ciudad cuadricular hispanoamericana como proceso de innovación-dndicionado por la utopía (Resumen)

    proceso de innovación-difusión del urbanismo regular medieval en la Corona de Aragón desde la ortogonalidad ddacional de Jaca (1076) hasta la cuadrícula teorizada por Eximeniç (1384) se traslada al Nuevo Mundo a partrucción del rey aragonés Fernando el Católico(1513). El modelo se reformula en el foco mexicano (1523) drícula jerarquizada, desde la monumental plaza mayor, bajo la influencia prehispánica y con un mayor impacpía católica que renacentista. Profundizando en la antinomia de Gottman vemos que la inspiración apoc

    mprobada en las primeras fundaciones urbanas regulares, como la de Tlaxcala (1528), se aviene mejor a la colonpanoamericana, iniciada a base de ciudades articuladoras del territorio colonizado (como fue tradición en lagonesa), que la que se desprende del libro de Ezequiel (inspirador de la colonización protestante norteamericana III) en que primero se reparte el territorio regularmente y luego la ciudad.

    abras clave: Urbanismo cuadricular, innovación-difusión, utopía urbana

    om the Aragonese orthogonal city to the Spanish American squared city,as a process of innovation and dnditioned by the utopia (Abstract)

    e innovation and diffusion process of the medieval gridded lay-out of the Crown of Aragón cities, from the orthogofoundational map of Jaca (1076) to the grid pattern theorized by Eximeniç (1384), was moved to the New Wo3, date of the Aragonese King, Fernando el Catolico  Instrucción. The model is reformulated in the Mexican contex

    wards a hierarchically gridded pattern, from the monumental Main Square under the prehispanic influence and a gCatholic Utopie impact rather than the Reinaissance utopian ideal. A closer inspection of Gottman's antinomy rev

    inspiration of the Apocalypse, found in the first grided city foundations, such as those of Tlxcala (1528), respondent with the Spanish American colonization. This colonization started with the cities of the colonized culation (as was traditional practice in the Crown of Aragon). This idea derived from the Book of Ezequiel whichNorth American protestant colonization process in the 18th century, in which the territory is first distributed intions, and then the city.

    y words: squared urban, innovation-diffusion, urban utopia.

    explicaciones de la ciudad trazada a escuadra a lo largo de la historia y en su expansión geográfica se han movi

    polos argumentales. Por un lado la idea de que su simplicidad y racionalidad es inheren te al ser humano y se

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m0http://www.ub.es/geocrit/menu.htmhttp://www.ub.es/geocrit/nova.htmhttp://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m0http://www.ub.es/geocrit/nova.htmhttp://www.ub.es/geocrit/menu.htm

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    2/21

    mpre que una civilización alcanza un cierto grado, sobre todo cuando tiene que colonizar territorios mediantedaciones urbanas1. Por otra parte se ha acudido a la defensa de un foco único que se ha ido difundiendo en el tiem

    espacio2. Entre ambas posiciones parece que lo más sostenible es un proceso mixto de innovación-difusión-reinnoifusión a partir de varios focos, tanto en el tiempo como en el espacio.

    s antecedentes de la traza en damero de la ciudad hispanoamericana se han buscado normalmente mediante argramente históricos, contraponiendo influencias del plano medieval español de tipo ortogonal o de la bastida franctrazado indígena prehispánico (Tenochtitlan) o a la transformación del modelo urbanístico del Renacimiento. siones se han hecho comparaciones morfológicas superponiendo los planos y trazas de origen arqueológico decedencias históricas –medieval europea, prehispánica y renacentista- a las cuadrículas hispanoamericanas, valoerencia de diseños y tamaños e insistiendo en los espacios públicos (plaza central), la igualdad de “cuadras” y citual inexistencia de murallas y las mayores dimensiones que caracterizan a las ciudades hispanoamericanas3. Tamcontemplado por algunos geógrafos a partir de los planteamientos de Jean Gottman en  L’Amérique  la relacienación de la ciudad y del territorio con arreglo al plan cuadricular y la función de las ciudades colonpanoamérica4. Hay algunas valiosas consideraciones hechas en los últimos tiempos sobre la influencia del penspico en la construcción urbana regular, como en el caso de México5. Pero se echa de menos una reflexión conjizando datos históricos, relaciones geográficas de la trama ciudad-territorio con las funciones urbanas e influenología nos permita abordar el proceso de innovación-difusión que sigue la ciudad ortogonal, nacida en el medievo

    más concretamente en Aragón, como modelo adaptado a las nuevas circunstancias de la colonización española, en que ya había culturas urbanas prehispánicas. Un proceso que, fundamentalmente por dichas culturas y por lólica, se va a diferenciar claramente del habido en el diseño del territorio y la ciudad norteamericanos, como ya a

    ttman en su clarividente y citada obra.

    proceso de innovación-difusión del urbanismo regular medieval hacia la cuadrícula en el avance cologonés.

    teriormente ya utilizamos el proceso de innovación-difusión con ocasión de una relectura del urbanismo medievmostrar cómo la traza ortogonal iniciada en Jaca (1076) en función de unos fueros (“parcelas iguales para hombres itransmite, junto con los mismos, por el Camino de Santiago y hacia el resto de la Corona de Aragón en su

    onizador, influyendo tanto en la bastida7, por el norte, como en las Ordinaciones8 de las pueblas mallorquinas de Ja

    las Teorías de Eximeniç, por el sur, a partir de los siglos XIII y XIV, dando lugar, en estos últimos casos, a estdriculares en torno a plazas centrales, que se prolongan ortogonalmente por el territorio circundante(Fig.1).

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m8http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m7http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m5http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m4http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m3http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m2http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m1

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    3/21

    Fig. 1. Proceso de innovación-difusión: Jaca-Coronas de Aragón y Castilla-Condado de Toulouse.

    ha relectura se apoyó a su vez en otra publicación del que esto suscribe sobre  La ciudad ortogonal aragonesa del

    Santiago y su influencia en el urbanismo regular posterior 9, en la que se defendía con argumentos histórico-geogr

    ujo del fuero y plano de Jaca (1076-1077) (Fig.2), hacia el sur del camino jacobeo en Estella (1077-1084)10 yte del mismo en Olorón, fundada en 1080, mediante el  For d’Olorón, que se considera en Francia la primera nicipalidad. La difusión del modelo hacia el sur fue más rápida, tanto por el pacificado camino de peregrinació

    males, (Sangüesa, 1090; Navarrería de Pamplona, 1114; Puente la Reina, 1122; San Sebastián, 1180; Briviesca 120el Reino de Aragón en el avance meridional de su reconquista y repoblación, mediante fueros de la misma famil

    as: Huesca, 1100; Uncastillo, 1169; barrio de San Pablo de Zaragoza, 1210 (Fig.3); Mosqueruela, 1262 (fig. 4)). M por el norte el primer antecedente o prefiguración de la bastida hay que buscarlo en la fundación de Montaubanún la tesis doctoral de Gilles Bernard, que sitúa la historia de la creación de cientos de bastidas en el piepirenaico y Aquitania a partir de 1220, tras la guerra de los albigenses, donde murió el rey Pedro II de Aragón, al aensa de sus vasallos de allende el Pirineo. La influencia a través del Camino de Santiago con ayuda de Cluny y la allática nos puede ayudar a explicar la expansión hacia el norte del modelo urbanístico jaqués con su fuero, cuando

    mediata y primera experiencia de Olorón, se iniciara, más adelante, un proceso de colonización, similar al que se hael avance reconquistador aragonés hacia el sur.

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m10http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m9

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    4/21

    Figura 2. Jaca, fundada con arreglo al fuero (1076) Figura 3. Zaragoza: ensanche del barriode San Pablo con arreglo a fuero (1210).

    influencia de la ciudad teórica de Eximeniç se ha tenido en más de una ocasión como antecedente de la ciudad cupanoamericana, argumentando la pertenencia de su autor a la orden franciscana, que tan gran papel jug

    ngelización del Nuevo Mundo11. Pero el modelo inmediato, que más se ha esgrimido por los historiadores del urbsido el campamento de Santa Fé, construido ortogonalmente por los Reyes Católicos frente a Granada para su conq

    92. Así Morris, ante la coincidencia del año del Descubrimiento colombino y la fundación de Santa Fé, dice que “onocida como modelo aceptado y disponible para las colonias de origen militar de características comparables qu

    n a fundarse en las islas del Caribe y más tarde en el continente americano”12. Ni el tamaño –pequeño- ni la fuamente militar- guardan relación directa con las ciudades de colonización, fundadas poco después por los españoevo Mundo. Estas ultimas tienen mucho más que ver, funcionalmente, con las que al sur del reino de Aragón se fel s. XIII, para repoblar el territorio a partir de una plaza mayor, en la que se cruzaban ortogonalmente la

    ncipales, que alargadas por los “quiñoneros” estructuraban el espacio rural circundante, tanto en sus caminos com

    celario. El caso más expresivo de los descritos por el arquitecto español R. Betrán es el de Mosqueruela13, villa fun62 dentro de la serranía turolense, a la que siguió diez años después, sobre las tierras llanas castellonenses la crealarreal (Fig.5), bajo los fueros de Aragón.

    primitivo modelo de bastida, expuesto por el geógrafo francés G. Bernad14  responde a los mismos tiempos, fuructura; luego, al producirse las amenazas bélicas de la guerra de los Cien años se levantaría la muralla (Fig.6), l había sucedido anteriormente en las ciudades aragonesas, nacidas a finales del XI en el Camino de Santiago

    ogonales y forales que dentro de Aragón tomaron, por entonces, el modelo de Jaca: al separarse en la segunda mitadNavarra y entrar en conflicto ambos reinos, se amurallaron. Pero tanto el modelo regular aragonés como el ponden funcionalmente a agrociudades con una función comercial emergente, más relevante en las de la ruta

    nde, como demostramos en Estella15 inmediatamente se sumaron la actividad mercantil axil con la comarcana. Lamercial de alcance comarcal, enriquecida por el tráfico lanero acabará asentándose en el periodo gótico al sur denformando la plaza mayor y mercantil, que desplazaría la iglesia como elemento centralizador del plano. La ensiva, tanto en la ciudad aragonesa como en la bastida, es posterior a la función de servicios, inicialmente asigndaciones llevadas a cabo para repoblar y ordenar el territorio.

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m15http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m14http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m13http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m12http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m11

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    5/21

    Figura 4. Mosqueruela, fundada con arreglo a fuero(1263)

    Figura 5. Villarreal (Castellón), fundada con arreglo al fuero aragonés (1272-1274)

    modelo regular urbano aparecerá también en la Corona de Castilla y será objeto de atención por parte de Alfonbio, pero es evidente que es con los reyes de la Corona de Aragón y concretamente con Jaime II y sus Ordinac00, cuando se promulga una verdadera ordenación, no sólo ortogonal, como la de las primeras ciudades de logoneses, sino cuadricular de la ciudad y del territorio, como ya se planifican en la segunda mitad del siglo olenses y las castellonenses: nuevos pueblos y villas centralizadores de la colonización territorial, trazadosdenador” o stablidor , a partir de un cuadrado perfecto y demás calles rectas, de ancho doble que las habituales an

    manzanas cuadradas, de 84 metros de lado, por sus dimensiones (13 veces mayores que el tamaño medio an

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    6/21

    mas, son el precedente más claro de las “cuadras” hispanoamericanas. Dichas Ordinaciones y su concreción en lasllorquinas (Fig.7) fueron conocidas (así como las anteriores fundaciones levantinas, continuadoras de las turolenda, por el monje Francisco Eximeniç que desde Valencia concibió en 1384-86 una ciudad utópica, cuadrada para seenada, a modo de la Jerusalén celestial (Fig.8). En lo que constituye la primera teoría urbanística prerrenacendad se articula a partir de ejes ortogonales, que al cruzarse en una plaza central dividen el recinto en cuatro cuarquizados en la línea gótico-cristiana del pensamiento de Sto. Tomás de Aquino y la Universidad de París.

    Figura 6a. Evolución de la bastida de Septfonds (Tarn-et-Garone)(1252)

    Figura 6b. Bastida creada en 1284: Monpazier (Dordoña)

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    7/21

    Figura 7. Petra (Mallorca), fundada según“Ordinacions” por Jaime II (1300)

    Fig. 8. La Ciudad Teórica de Eximeniç (1383)

    traslado al Nuevo Mundo del plano regular como fórmula de colonización.

    la Corona aragonesa a fines del siglo XIV, según podemos deducir de lo antedicho, la práctica de la colonización dras a partir de una traza cuadricular ordenadora de ciudad y territorio ha calado, de tal modo, que se ha llegado a teralizar, mucho antes que se haya desenterrado el Códice de Vitruvio (traducido por vez primera al italiano en 1521)todo caso, desde una raíz cristiana, se intenten cubrir los tres objetivos de la venustas, la utilitas y la firmitas, defenCódice clásico (la belleza cuadricular, jerarquizada en torno a una plaza simbólica, al mismo tiempo útil paramercial y para articular ortogonalmente la ciudad y el territorio, amurallando aquella ante amenazas bélicas). Cuo después se unan las dos Coronas y se inicie la aventura del Nuevo Mundo, los conquistadores, más castella

    goneses, trasladarían, inicialmente de modo espontáneo, la experiencia adquirida en la reconquista y colonización ie de la fundación o repoblación sistemática de ciudades y villas, mediante planos de cierta regularidad y ortogodiendo ser influidos también por los planos trazados inmediatamente antes del Descubrimiento, como el de Sananada (1492). El proceso de innovación-difusión, trasladado a la otra orilla del Atlántico por el empuje de los alisesidades de la colonización, alcanzaría primero las islas caribeñas, para pasar luego al continente (Fig. 9a. y 9b.).

    Figura 9a. Proceso transatlántico de innovación-difusión

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    8/21

    Figura. 9b. Proceso de innovación-difusión: Caribe-Méjico (1513-1522-...)

    primeras tentativas en el Caribe, a comienzos del s. XVI, reflejan trazas relativamente espontáneas para losntamientos, muchas veces efímeros. En el caso de los que en el período 1502-1518 alcanzan mayor tamaño e imponizadora, cuales son las embrionarias ciudades de Santo Domingo (1502) y Santiago de Cuba (1514), se hacen ya cierta regularidad en torno a una plaza mayor. Dichos trazados hay que relacionarlos, no sólo con la tendencia apreur ibérico, sino también con el hecho de que en 1501 el rey aragonés Fernando el Católico, sucesor casi dos siglosJaime II de las Ordinaciones, recomendara a Ovando, Gobernador de Santo Domingo:”Dado que es necesari

    ias ciudades en la isla de la Española y que no es posible dictar instrucciones específicas desde aquí, examínares y situaciones de dicha isla, y con arreglo a las cualidades de la tierra y de la gente que allí reside fúndense ciu

    lugares que parezcan idóneos”16. A este inicio de política de colonización de la tierra a partir de las concentracblación en asentamientos, llamadas después congregaciones o reducciones, seguirían pocos años más tarde indire las características de los núcleos.

    nando el Católico en 1513 da una Instrucción a Pedrarias Dávila para la población de la provincia de Castilla del O late el espíritu urbanístico regular de la colonización aragonesa: “Habéis de repartir los solares del lugar para has, y éstos han de ser repartidos según las calidades de las personas, y sean de comienzo dados por orden; por manhos los solares, el pueblo parezca ordenado, así en el lugar que se dejare para la plaza, como el lugar en que hu

    esia, como en el orden que tuvieren las calles; para los lugares de nueva fundación se podrán dar las órdenes ode el principio y de ese modo quedarán en orden sin ningún coste o trabajo adicional, pues si no el orden n

    oducirse jamás”17.

    adelante, la colonización de las tierras continentales centralizará las funciones administrativas, religiosas, mimerciales en ciudades, que se trazan con arreglo a un entramado regular de calles y manzanas en torno a una plazan arreglo a las instrucciones del rey aragonés. Así se fundan por Pedrarias Dávila: en 1514 Panamá, en el Pacífico yracruz, en el Atlántico. Alonso García Bravo, que formó parte de la expedición de Pedrarias, fue el alarife que do regular Veracruz y que después de la conquista de Tenochtitlan en 1521 recibió la encomienda de Hernán C

    nstruir México sobre las ruinas de aquélla. Pero la regularidad de las calles en torno a la plaza, inspirada en la Insda por el rey aragonés a Pedrarias, en la lógica del proceso de innovación-difusión-reinnovación-difusión, temodarse a unas nuevas circunstancias, propiciadas por la conquista de Tenochtitlan.

    sta la fundación mejicana la capital española fue Santo Domingo, que ya en 1526 fue calificada por Gonzalo Fernáiedo, tras su visita, como “superior en general a cualquier ciudad de España” y, en particular, que Barcelona, po

    yoría de las calles estaban mejor niveladas, tenían mayor anchura y eran incomparablemente más rectas… ortunidad de planificar el conjunto desde el principio. Su trazado se llevó a cabo con regla y compás, todas las calledidas cuidadosamente. A causa de esto Santo Domingo es la ciudad mejor planificada que yo haya visto” (Fig. 10).

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m17http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m16

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    9/21

    Figura 10. Santo Domingo en 1671, sobre el trazado de 1502

    reformulación del modelo en el foco mexicano hacia la cuadrícula jerarquizada

    rnán Cortés toma la decisión de fundar la ciudad de México en el mismo lugar de una gran ciudad de la que y ante lmo escribió lleno de admiración, un año antes de destruirla, en sus Cartas de Relación de la Conquista de Mé

    uiente: “Esta gran ciudad de Temixtitan está fundada en esta laguna y desde la tierra firme hasta el cuerpo de dichacualquier parte que quisiere entrar en ella, hay dos leguas. Tiene cuatro entradas, todas de calzada hecha a mano, t

    mo dos lanzas jinetas. Es tan grande la ciudad como Sevilla y Córdoba. Son las calles della, digo las principalhas y muy derechas... Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay continuos mercados y tratos de comprar y vend

    a plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor. Hay cotidianamentemas comprando y vendiendo... Hay muchas mezquitas o casas de sus ídolos…Hay una que es la principal, decuito cercado de muro muy alto donde cabría una villa de 500 vecinos, 40 torres muy altas… La mayor, más alta q

    glesia mayor de Sevilla”18.

    descripción de Cortés de 1520 nos revela una ciudad azteca de dimensiones mayores que las coetáneas peninsulaa ortogonalidad central, articulada sobre anchas calzadas y en torno a una enorme plaza mercantil y un recinto cer

    vado sobre el resto. El diseño de Alonso García superpone y adapta el modelo regular gestado en Aragón y Prica y ya aplicada en el Nuevo Mundo a una realidad urbana preexistente con rasgos comunes. Dicha comunidad dviene del hecho –señalado por García Fernández19- de que las organizaciones ortogonales a lo largo de la histopias de los centros de poder religioso o civil cuando las respectivas culturas han alcanzado un buen grado de deo no se conoce que se extendieran a las demás áreas residenciales de la ciudad más que en casos excepcionalesos antes la ciudad de Teotihuacan se alzaba sobre un plano ortogonal, presidido por los templos del sol y de la

    nde se calcula que vivía un cuarto de millón de personas. (Fig.11)

    Figura 11.Ruinas del plano ortogonal de la ciudad prehispánica de Teotihuacan

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m19http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m18

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    10/21

    (Foto del autor,VII-2001)

    e a la regularidad que impera, tanto en la traza del conquistado y medio arrasado Tenochtitlan como en el diseñrife Alonso García hace de México, siguiendo el modelo hispánico anterior, hay sensibles disparidades entre las el profesor Sánchez Carmona de la UAM de México ha analizado con acierto: “Las principales diferencias de la e

    mal urbana de la ciudad prehispánica con la colonial está en el cambio, de una diferenciación y jerarquía de lncipales (cuatro grandes calzadas) y calles y callejones secundarios y la red uniforme colonial, donde no había d

    re las calles, siendo todas del mismo ancho”20. Dicha uniformidad viaria y parcelaria encuentra sus raíces en esa foesas parcelas iguales para hombres iguales y libres que inspiraron la repoblación mediante ciudades del territorio aonquistado, desde el modelo de Jaca de 1076. Es la “equitas”, heredada del campamento romano ortogonal, repartilegionarios(que conoció el fundador de Jaca en la traza de Sarakusta), es también el espíritu que inspira el trazatida, distribuida regularmente entre los pobladores aquitanos o el diseño ortogonal del campamento de Sant

    anada de 1492, el mismo que preside el reparto que hizo Cortés: “y a cada uno de los que fueron conquistadores, en

    vuestra real alteza, yo di un solar por lo que en ella habían trabajado”21.

    ciudad española deja de organizarse en torno a un conjunto monumental elevado, como el del Templo Mayorzoraba desde gran distancia, para centralizarse en un espacio vacío, limitado con el tiempo por edificios monumenta plaza mayor cuadrangular, “sitio recogido que se descubre cuando se ha llegado y que incita a permanecer. Se aces de igual valor, después de recorrer manzanas con un ritmo uniforme, que en nada anticipan el suceso” 22. La cxico “conservó en términos generales la ubicación de los elementos principales: la plaza del mercado, los grandes

    Moctezuma, la dirección de las grandes calzadas”23, que se estrecharon.

    conjunto diseñado por el alarife Alonso García era “un cuadrado integrado por seis y trece manzanas por lado”24

    la ciudad azteca. Esta zona central de nueva planta, según escribía el propio Cortés a Carlos V en 1524 25: “Es la pnde los españoles poblamos, distinta de los naturales, porque nos parte un brazo de agua(…)”. Los indígenas conserructura de agrupamientos en cuatro barrios principales sobre un trazado irregular que poco a poco fue haciéndose rdida que crecía la parte central, en principio minoritaria. (Figs.12a, 12b 12c)

    ura 12a. Trazado de Méjico en 1522 del alarifeonso García Bravo

    Figura 12b. Plano de la Ciudad de Méjico en1554

    Fig. 12c. Plano de la Ciudad de Méjic(detalle del sector central)

    amos ante una reinnovación en el proceso de difusión del modelo de ciudad regular, que nos hace hablar de una dad del mestizaje en el sentido cultural y artístico que le escuché hace veinte años en el palacio de Tlaxcala, rales mestizos, a su autor Desiderio Hernández Xochitiotzin, discípulo de los grandes muralistas Clemente Orozco

    vera: Los mexicanos y “lo mexicano” empiezan con el hijo de Cortés y Doña Marina, la Malinche. Se inicia entonva cultura que traducido a lo urbano es lo que Sánchez Carmona, para México, y Hardoy, para las ciudades americ

    neral, reconocen: “la participación de elementos indígenas y la influencia de la tradición occidental en el traz

    dades, señalando que hubo en América un desarrollo del modelo, adaptándose a las circunstancias”26. Las circun

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m26http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m25http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m24http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m23http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m22http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m21http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m20

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    11/21

    cruce de culturas y del cambio de escala se dieron excepcionalmente en el caso de Tenochtitlán-México, conformovado modelo cuadricular de ciudad. Si bien es verdad que el mestizaje socioespacial se daría más adelante, cuerara en México la dualidad entre la ciudad central-cuadricular de los colonizadores y la periférica-desordenada ind

    partir de 1521 en las fundaciones españolas de la tierra firme americana aparece una mayor regularidad y unmplejidad, desconocida hasta entonces, siguiendo la línea inaugurada por D. Hernando el Conquistador de México25 da unas instrucciones para poblar nuevas ciudades, de modo que después de talar y limpiar el terreno: “siguno que yo he confeccionado, debéis trazar los lugares públicos: la plaza, la iglesia, el ayuntamiento, la cárcel, el Después le mostraréis a cada ciudadano su parcela, tal como está indicado en el plano, y haréis lo mismo con

    ngan más tarde. Aseguraos de que las calles sean bien rectas, allí encontraréis técnicos que sepan trazarlas”27. Es pudieron aplicarse las Instrucciones del Conquistador, ya que el Papa Clemente VII ordena la fundación de

    g.13), la población aliada de Cortés, como ciudad y erige su iglesia como catedral: la plaza mayor –hoy del Zócalonstitución- se formó a partir del patio de un gran palacio prehispánico, del que se respetaron sus dos fachadas asopoa establecer locales comerciales28. Esta primera ciudad del mestizaje mantiene hoy la plaza soportalada, limitadaficios monumentales del palacio del gobierno del Estado de Tlaxcala (donde se encuentran los magníficos musiderio Hernández X. que explican pictóricamente el mestizaje (Fig.14) ) y del Ayuntamiento, con lantraesquinada y el trazado viario ortogonal. El pintor y cronista de la villa, Desiderio Hernández Xochitiotzin, nos sus comienzos: ”A partir de 1528 la ciudad empezó a surgir realmente con la edificación de las distintas constru

    minando por las anchas calles una arquitectura renacentista europea. Como en muchas ciudades fundadas en el sigentro de la ciudad y alrededor de una gran plaza se encontraban las casas reales, las casas consistoriales, el palacvincia –para el comercio de ultramar- la capilla real y otros edificios con portales, los cuales establecen ciertas s

    n el conjunto. La fisionomía de esta ciudad se debe, en parte, a que cuando se pretendía construir algún edificio pú

    ildo elaboraba los planos y efectuaba los preparativos y arreglos. El cabildo estaba conformado por indígenas”29.

    Fig. 13. Plaza Mayor de Tlaxcala en 1585. Trazado ortogonal actual delentorno de la Plaza Mayor. Plano de Tlaxcala, fundada en 1526-28

    Figura 14. Soportales del palacio del Gobierno de Tlaxcala con las pinturas murales delmestizaje, obra de Desiderio H. Xochitiotzin, que se encuentra en el centro de la fotografía

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m29http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m28http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m27

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    12/21

    con sombrero blanco, mostrando las pinturas al autor. (Fotos del autor y M.C. Galindo, VII-2001)

    los condicionamientos de una trama anterior la fundación de Puebla de los Ángeles en 1531 alcanza una estructuruna regularidad y tamaño de manzanas desconocidos en Europa: “manzanas de 180 x 90, reparto regular de solares00 m2, calles de más de 13 metros de ancho, formando una malla rectangular uniforme con el gran vacío de

    yor”30. En adelante la plaza central se convierte en el centro donde se edifican las sedes del poder civil y religiosenta el plano. Todavía hoy en el plano de Puebla uno se puede orientar por el número de la calle y su posición sentos cardinales respecto de la plaza mayor o del Zócalo, en cuyo flanco sur se eleva la magnífica catedral: Avniente o Avenida 2 Norte. (Fig. 15)

    Figura 15. a) La reformulación del modelo a partir del foco mejicano en la fundación de Puebla de losÁngeles.b) La orientación actual del plano dePuebla de los Ángeles

    gran plaza central y monumental, primera referencia de la cuadrícula

    plaza, primera referencia en las instrucciones de Hernán Cortés se convierte en el punto de partida y referente espxico, en Tlaxcala, en Puebla y, en adelante, en cualquier ciudad fundada por los españoles en el Nuevo Mundo. El xicano Sánchez Carmona afirma: “Esta plaza que para nosotros es sinónimo de ciudad, punto de referencia funda ubicarnos, no es un espacio que podamos encontrar con facilidad en la Europa de época, y con mayor dific

    paña”. En primer lugar las dimensiones de las americanas son mucho mayores (230 m de lado la de México, aun contar con remodelaciones y ampliaciones posteriores) y siempre centrales – en las costeras, semicentrales y en

    n el puerto- frente a las de las viejas ciudades españolas, donde muchas se construyen en el Renacimiento en zansión o en una de las puertas o salidas (por ejemplo, la Plaza Mayor de Valladolid, al oeste del centro, replanteaunda mitad del XVI, tras el incendio). Sólo encontramos plazas centrales en los pueblos y villas fundadas “ex nova Edad Media, como en el sur de Teruel, en Castellón, Mallorca, Andalucía o fuera de la península Ibérica en las a de las diferencias estriba en que, salvo en estas últimas fundaciones, lo normal en la ciudad europeo-medieval er

    ficios de las instituciones públicas como la iglesia, el ayuntamiento, el mercado o el palacio real se ubicaran en

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m30

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    13/21

    tes del plano, generando atrios o pequeñas plazas, mientras que en el caso de la ciudad hispanoamericana, a partir reinnovación mexicano, todos los edificios de las instituciones públicas tienden a asomarse a la plaza. Todavía las dades en América repiten el esquema más común en España que era el de la dispersión de los edificios públicos, auesia en Sto. Domingo o Panamá se emplace en contraesquina respecto de la plaza municipal, como hemos visto suel plano de Tlaxcala, perdurando hasta hoy. Algo así ocurrió inicialmente en México, donde el primer espacio púbplaza del Marqués, limitada al oeste por las casas de Cortés, sede a partir de 1528 de la Audiencia y palacio virrein

    1. Al sur, la Catedral separaba esta plaza de la del Mercado, más amplia y limitada al oriente por las Casa Nurtés, antiguo palacio de Moctezuma y virreinal desde 1562, que es cuando pasa a ser la plaza principal, dejando macabildo, que desde 1527 se reunía en el edificio meridional de la plaza (hoy del Zócalo): mercado, palacio vuntamiento y catedral acaban centralizándose en la gran plaza mayor mexicana, constituyendo en adelante un modpanoamérica.

    Figura 16. La plaza mayor mejicana, hoy plaza del Zócalo, en la que es patentela grandiosidad y monumentalidad. (Foto del autor, VII-2001)

    plaza central, cuadrangular, espaciosa, muchas veces soportalada y bordeada por los edificios públicos monummese del Zócalo o de la Constitución (México, Tlaxcala y Puebla), de las Armas (Lima) o simplemente Mayor, esmétrico-geográfico de la ciudad hispanoamericana y un símbolo del poder colonial, que, en principio, quiere exp

    pica ciudad cristiana más que la renacentista y la influencia directa del urbanismo hispánico bajomedieval que alustilla desde el modelo de las pequeñas plazas mayores, como la de Tordesillas la excéntrica de Valladolid en eles, en Aragón desde las villas de colonización, plazas centrales que llegaron a teorizarse en el siglo XIV por Eximeo, si como afirma Morris, la gran aportación del urbanismo español al europeo en la primera Edad Moderna es yor incorporada a la ciudad peninsular de crecimiento orgánico, como lugar de celebración de espectáculos pútir del espacio mercantil, en el caso de la plaza mayor hispanoamericana, integrada desde el principio en el cendad planificada, estamos ante la gran aportación española al urbanismo universal desde una experiencia urbonizadora, que se remonta en Aragón al siglo XIII y que en Andalucía (Corona de Castilla) se seguía dando coetánha experiencia es desconocida por los historiadores del urbanismo que suelen fijarse exclusivamente en las famosayores de las grandes ciudades como Valladolid, Madrid o Salamanca, así el citado urbanista inglés generaliza dicieeron episodios urbanos aislados y extraordinarios sin relación alguna con el contexto en que fueron esculpidas, pre

    a característica despreocupación por los modelos preexistentes. No existen ni grandes avenidas de acceso… ni guna ampliación significativa fuera de sus perímetros rectilíneos, ni siquiera un principio de conexión intencionad

    to de la ciudad”31. Ya hemos visto cómo en las villas de repoblación del periodo gótico aragonés desde el centrzas mayores se articulaba el trazado viario en cruz, que organizaba el entramado cuadricular urbano, prolongado

    minos rurales al territorio exterior; es el modelo que se difunde al resto de la Corona y de la Península, traslapués a Hispanoamérica.

    influencia relativa del Renacimiento y el mayor valor de la utopía cristiana

    a algunos urbanistas la regularidad del plano, centralizado por la plaza monumental y ciertos hallazgos históricos c

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m31

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    14/21

    elacionar directamente el del México fundacional con las ideas renacentistas. Así Tovar de Teresa, estudiando ndoza (1535-50), ferviente admirador del Renacimiento, escribe: “Hacia 1539 el virrey ha leído y anotado abundancélebre tratado De re aedificatoria de Alberti que describe la ciudad ideal por la armonía, la corresponden

    ncordancia de las partes con el todo en la oposición de la concepción medieval de la ciudad”32. Pero dicho Virrey du

    ndato –según ha demostrado Sánchez Carmona33- no modificó la traza original realizada por Alonso García Bra Cortés distribuyera los primeros solares entre sus conquistadores y que continuaría el Cabildo entre los nuevos ta repartir más de 300 solares. Como afirma Betrán, refiriéndose a las primeras fundaciones urbanas españolas: “etificar por la influencia de la poca difundida teoría arquitectónica humanística esa experiencia, dispar, dispersa y ac

    hombres, a los que no puede suponérseles conocimiento de estas fuentes (por lo demás, escritas o traducidas eteriores). Más verosímil es ver esa experiencia como continuación de la adquirida en la península ibérica durante loos anteriores, en los que la Reconquista se acompañó con la colonización territorial, basada en la fundación o repo

    emática de ciudades y villas”34. Se podría argumentar también el paso de Cortés por la Universidad de Salamalar de una cierta formación renacentista en el gran conquistador, pero aparte de contraargumentar con eovechamiento del mal estudiante, lo importante es señalar que el alarife de México es el mismo que el de las adades, trazadas desde las Instrucciones de Fernando, el rey aragonés. Por otro lado, de haber conocido Hernán onso García la obra de Alberti su trazado ortogonal habría jerarquizado, como planteaba la obra renacentisformado las calles, según la tradición urbanística de la repoblación aragonesa.

    impronta renacentista, aunque con influencias mudéjares e indígenas, es más demostrable en la posterior arquitectunumentos religiosos y civiles que se asoman a la plaza. Bien es verdad que en la historia del urbanismo siempre hauras que las que se advierten entre los sucesivos estilos artísticos de arquitectura o pintura; por lo que es más fáciproceso urbanístico de innovación-difusión, iniciado siglos atrás al otro lado del Atlántico y reformado, en l

    mero, por las nuevas circunstancias territoriales y culturales del Nuevo Mundo, teorizándose posteriormente, a papía cristiana medieval más que de la renacentista, directamente enraizada en la cultura grecorromana.

    mo es sabido la demanda urbanística europea en el siglo XVI fue escasa, en cuanto que la mayor parte de las ciudjo Mundo nacieron o renacieron a partir del siglo XI (salvo las de Al-Andalus, Venecia, desarrollada ya en el X s) quizá por ello la tratadística arquitectónica del Renacimiento en materia urbanística es rala, si exceptuaerencias al códice vitruviano, traducido al italiano por vez primera en 1521, y que si bien es muy claro en como debímetro amurallado ( “Las ciudades no deben ser cuadradas, ni de ángulos agudos, sino a la redonda…”, Vitruviop. V, 34); no lo es tanto cuando en el capítulo siguiente se refiere a “la recta distribución y situación de los edifros adentro”: “Concluido el giro de los muros, se sigue dentro la distribución de su recinto, con la dirección deejones a las regiones celestes. Delinearanse estas con acierto, si se procuran abrigar en lo posible de los vientos…”

    p. VI, 40). Hay también algunas propuestas de León Bautista Alberti en De re aedificatoria (1453-85) y de Andreael Tercer Libro de Arquitectura II (1570). Pero, como ha señalado Betrán, dichas propuestas “demuestran poca simciudad y un utilitarismo alicorto, muy alejado de la ciudad concebida como perfecto artefacto estético y rac

    meniç y Jaime II de Mallorca”35. El arquitecto citado, buen conocedor de la obra de Alberti36 y Palladio, busca s en Eximeniç que en el Renacimiento, ya que el monje franciscano a finales del siglo XIV formula un esquema urbmprende al mismo tiempo la experiencia del campamento y la ciudad de fundación romana, la ciudad ideal apoca

    visto en las ciudades aragonesas de Levante y Mallorca”37. La utopía urbana en el Nuevo Mundo no se alejara ncepción, cuando una vez fijada la geometría cuadricular se intente teorizar y sacralizar como modelo.

    ôme Monnet38, en su tesis doctoral, es quien más ha profundizado en la utopía de la ciudad hispanoamericana, cen“la parábole de México” y tras analizar los testimonios de Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Cervantes de Salazar l

    nclusión, como Betrán, de “que los españoles han desembarcado en Méjico con un modelo de ciudad bien estabego, apoyándose en el ya citado Sánchez Carmona, dice que: “en Europa la tradición de la ville neuve medieval to renovada por el redescubrimiento del urbanismo antiguo desde fin del siglo XIV: El franciscano Eximeniç desc

    ma debe tener una ciudad bella o bien edificada”39. Pero esta cita de Sánchez Carmona sólo es aceptable emeniç alude en su obra a los filósofos griegos y a los sabios cristianos (San Agustín y Santo Tomás) para def

    dad cuadrada como la utopía de belleza y de orden, pero no cita a los urbanistas clásicos como Hipodamos o Vitanto no hizo directamente un redescubrimiento del urbanismo antiguo, sino una recuperación de ideas filosóficas

    dad ideal.

    s asumibles son las alusiones de J. Monnet a la utopía de Tomás Moro o a la del franciscano Molinía que entroncapía eximeniana.

    Amaurota, la capital de Utopía, la imagen que –según Monnet- los conquistadores dan de Tenochtitlan en las

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m39http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m38http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m37http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m36http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m35http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m34http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m33http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m32

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    15/21

    mediatas del mismo Hernán Cortés o las más tardías de Bernal Díaz del Castillo. Una imagen que el propio T. Moro6, inspirado en los relatos de los primeros viajeros transatlánticos y que los conquistadores quieren encontrar en l

    eca: “Quien ha visto una ciudad de Utopía las ha visto todas, tan semejantes son unas de otras, en cuanto lo conuraleza de cada lugar… Amaurota se halla situada en el suave declive de un monte y tiene forma casi cuadradzas son convenientemente dispuestas, tanto para el transporte, como para abrigarse del viento, las calles tienen ve

    ancho”41.

    utopía cristiana, que inspira el ideal de la ciudad cristiano-medieval, a partir de la Jerusalén celestial, la ciudad cúocalipsis de San Juan (y que estuvo presente en la fundación de Jaca en 1076 por el rey Sancho Ramírez, que poía ido de peregrinación a la Roma papal), aparece recogida en la Historia de los indios de la Nueva España del fratilinía (Fray Toribio de Paredes) en 1541. Según Monnet la conquista sólo provoca la sustitución del contenido

    ma forma urbana: “Oh México…! Tú eras una Babilonia llena de confusiones y males: ahora tú eres otra Jerusalénprovincias y reinos”42. El misionero Fray Toribio de Paredes o de Benavente43, contrapuso en la tradición judeo-profana Babilonia a la Jerusalén celestial del Apocalipsis. La Jerusalén del libro veterotestamentario de Ezeresaba una regularidad por lado de 4.500 codos, según los cuatro puntos cardinales, y con un perímetro, por tanto “medirá un total de dieciocho mil codos. Y desde aquel día el nombre de esta ciudad será Yavé está allí”44. Es deo de Ezequiel ya hubo una sacralización de la regularidad pagana, puesto que la Babilonia conocida por los israelitmadurar el imperio mesopotámico una ciudad regular, según las excavaciones arqueológicas. Aquí, en Méxitolinía el paso de la Tenotichtlan azteca a la nueva ciudad hispanoamericana es también transformar Babiusalén, sobre similar traza. Pero el fraile Motolinía más que inspirarse en Ezequiel debió buscar la paráboocalipsis de San Juan, que describe la Jerusalén celeste con similitudes de la de Ezequiel, pasando de las 12 tribusstoles: “Tenia un muro grande y alto con doce puertas; sobre las puertas, doce ángeles y nombres escritos, los de

    us de los hijos de Israel. Al Oriente, tres puertas; al norte, tres puertas; al mediodía tres puertas; al occidente, tresmuro de la ciudad tenía doce fundamentos(…). La ciudad es un cuadrado y su largura es igual que su anchura. Mdad con la medida; doce mil estadios. Su largura, su anchura y su altura son iguales…La Plaza de la Ciudad de o

    mo cristal transparente. No vi en ella ningún templo, porque su Templo es el Señor”45. La orientación según lodinales, por otra parte, estuvo presente en el conjunto ceremonial de Teotihuacan, dentro de la cultura prehispánicadación de Jaca por Sancho Ramírez en el siglo XI, desde la utopía neotestamentaria. La inspiración apocalípticructuras urbanas del Nuevo Mundo estuvo más presente, como es lógico, en los conjuntos religiosos. Así, por ejeustro de la primera catedral de Nueva España, la de Tlaxcala, según me mostró “in situ” el citado artista Drnández, responde a la Jerusalén Celestial, tanto por ser un cubo regular, como por los doce pilares, que evocan a stoles (Fig.17).

    Figura 17. La catedral de Tlaxcala junto con su atrio y claustro configuró unespacio cúbico de origen apocalíptico, según el pintor y cronista de la villa,Desiderio H. Xochitiotzin, que figura en la foto con sombrero blanco en mano.(Foto del autor, VII-2001)

    interesante observar cómo, en relación con la ciudad y el territorio, este libro del  Nuevo Testamento es una utorde con la colonización hispanoamericana, a base de ciudades de servicios, articuladoras del territorio, y de ce

    ngelización, en el caso de las congregaciones y reducciones, también de traza regular, en torno al conjunto misionalibro veterotestamentario, en que primero Yahvé divide la tierra prometida regularmente, a partes iguales entre

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m45http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m44http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m43http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m42http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m41

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    16/21

    us de Israel, sorteando las heredades y después reserva el espacio central, del territorio sagrado acotado erdotes, para el Santuario de Yahvé. En el territorio de los levitas: “Los cinco mil codos que quedan de la anchunticinco mil serán un terreno profano para la ciudad, para sus construcciones y sus pastos. La ciudad quedará en

    drá 4.500 codos de lado”46. Es decir primero se reparte el territorio y luego se traza en su interior la ciudad regumplo.

    mo se ha demostrado recientemente para la colonización norteamericana, al Oeste del Ohio en townships47, fue el quiel   una de las fuentes de inspiración de los colonizadores protestantes, de raíz puritana, que suscita en la é

    ferson la ley del suelo de 1785 ( Land Ordinance) para repartir equitativamente el suelo agrícola: primero sedricula territorial de 6 millas de lado, antes de fundar iglesias y ciudades, centralizadoras de una economíamalmente emplazadas en los cruces del entramado cuadricular que aprovechaban los caminos rurales. En panoamericano, sobre todo a partir del foco de reinnovación mexicano, primera es la ciudad o la misión ( “reducgo se estructura el territorio o se aprovechan las infraestructuras viarias y parcelario-rurales de las civilizhispánicas, como sucedió, sobre todo, con la inca y el mundo andino.

    contraposición entre los dos modelos de colonización y ordenación territorial fue expuesta en la historia del pens

    gráfico, sin aludir a las utopías, por Jean Gottman en  L’Amérique48: la colonización anglosajona y de raíz protesrteamérica, que avanza hacia el Oeste mediante un frente continuo, apoyado en una cuadrícula territorial, en cpecto de la iniciada tres siglos antes en Hispanoamérica, de inspiración católica y centrada en las ciudades cuadranizadoras del territorio. Bien es verdad que sería demasiado simplista contraponer dos modelos bíblicos, a

    erdependientes, cuando los conquistadores españoles se encontraron con civilizaciones urbanas (azteca, inca, mentras que en las grandes llanuras norteamericanas, los colonizadores anglosajones se enfrentaron a trib

    malmente todavía no habían conocido la revolución neolítica y pudieron organizar ex novo todo el territorio, comsu explotación agrícola y pecuaria.

    a vez consolidado como fórmula racional y eficaz, dentro del proceso de innovación-difusión-reinnovación-redifdencia del modelo cuadricular urbano a teorizarse y sacralizarse es algo habitual en los avances colonizadores, tan

    perio Romano, tal y como lo describiera Pierre Grimal49  como en el caso de la Corona de Aragón50. Desd

    igüedad griega asoció mística y geometría - según Paul Claval51- se puede considerar que la cuadrícula de las vas participaba de la búsqueda de una armonía entre la ciudad terrestre y el orden celestial. Aquí, en

    panoamericano, vemos que la sacralización aparece de la mano de la evangelización católica simbolizando la Jestial, en un territorio en el que la civilización urbana prehispánica había sacralizado paisajes urbanos ortogonalesTeotihuacan o el de la propia Tenochtitlán, incluso antes de que se oficialice con precisión por la Corona española

    bien Carlos I dio un paso importante al establecer en las Ordenanzas promulgadas en 1526 la regularidad del tranta de las nuevas poblaciones, consolidando lo ordenado por Fernando el Católico en 1513, no sería hasta las Orddescubrimiento y población  de 1573, dadas por Felipe II, cuando se precisara el modelo urbanístico conopilando las leyes y cédulas que desde ochenta años antes se habían ido dictando. Las normas filipinas reflelaboración desde el espíritu renacentista de lo promulgado hasta entonces, pero en 1573 ya estaban levantadas lte de las ciudades hispanoamericanas: “Se haga la planta del lugar repartiéndola por sus plazas calles y solares a

    la, comenzando desde la plaza mayor…”52.

    plaza mayor es el centro del centro del poder y del orden territorial de la colonia que es la ciudad. La ciudad colonteóricos de la geopolítica, es “una máquina de colonizar”, que debe imponer un orden y un poder venidos del ext

    n aparato reproductor de un proyecto de sociedad”, un “organismo regulador de relaciones entre colonizaonizados”, cuya plaza Mayor –llamada todavía en algunas ciudades hispanoamericanas, como Lima, Plaza de Armpoder militar metropolitano- evoca por sus dimensiones y monumentos civiles, militares y religiosos “la imagen

    mensa potencia, la imagen de Dios, y del Emperador, la imagen del colonizador”53. La plaza cuadricular es eminante de la ciudad cuadricular, como esta, lo es a su vez, del territorio colonial que administra. La ciudad, porerior, se integra en un sistema colonial de ciudades dependiente de la metrópoli.

    tas

    sta publicación recoge un avance de los resultados del proyecto de investigación del Programa Nacional de pro

    neral del conocimiento de la Secretaría de Estado de Política Científica (nº BHA2000-1235)

    http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m52http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m51http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m50http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m49http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m48http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m47http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-106.htm#m46

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    17/21

    Le Corbusier en  El Espíritu nuevo en Arquitectura  señalaba como lo primero que se le ocurriría de forma innanizar el espacio es partir de una cruz. Morris en su  Historia de la forma urbana (pp. 347-348) en relación conular hispanoamericana, que empieza a aplicar Ovando en la fundación de Santo Domingo en 1502, dice que: unos autores que en el intento de establecer razones intelectualmente satisfactorias para explicar esos sencillos moes rectilíneas optan tercamente por ignorar la cuestión fundamental que se planteaba a las autoridades de toddad de como empezar lo antes posible…Si a la invariable necesidad de rapidez se añade el requisito caracterener una equitativa distribución del suelo urbano, entonces las sencillas razones para una retícula a conveniógrafo –como hemos optado por denominarla- resultan evidentes”, cuando sólo se dispone de un equipo topimentario.

    Así por ejemplo, entre otros autores, Borah, Lluberes, Palm y Torres Balbás, según S. Carmona (Sánchez Carm

    esarrollo de la ciudad en la colonia”, 1992) dan una versión sobre el origen único de la traza regular hispanoamyo modelo: “hay que ubicarlo en la larga tradición occidental consolidada ya en la época de los griegos, desarrolladmanos en sus “castrum”, continuada en la Alta Edad Media con las bastidas, siendo el último eslabón, el campamenyes Católicos en Santa Fé de Granada”

    Respecto de los antecedentes de la traza en damero de la ciudad hispanoamericana mediante argumentos históricoas de: Chueca Goitia y Torres Balbás:  Planos de las ciudades iberoamericanas y filipinas. IEAL, Madrid, 1951. Tciudad hispanoamericana. El sueño de un orden.  CEHOPU, Ministerio de Fomento, Madrid, 1989 (reed. en

    specto de las comparaciones morfológicas ver la aportación de García Fernandez, J.L.: “Trazas urbanas hispanoamus antecedentes” en la op. cit. de F. Terán: La ciudad hispanoamericana…

    Gottman, J.:  L’Amérique.  Lib. Hachette, Paris, 1965. García Zarza, E.:  La ciudad en cuadrícula o hispanoam

    iversidad de Salamanca, 1996, 195 pp.

    Quesada, S.: La idea de ciudad en la cultura hispana en la Edad Moderna. Col. Geocrítica .Textos de apoyo, nº 1rcelona. Barcelona, 1992, 273 pp.. Monnet, J.: La ville et son double. La parabole de Mexico. Ed. Natham. Paris, 1

    “Pour une relecture de l’urbanisme médiéval. Processus transpirénéens d’innovation et de difusión” (V. Berdoullza, Sud-Ouest Européen, nº 8, pp. 75-81, Toulouse, 2000)

    Bernard, G.: L’aventure des bastides. Ed. Privat, Toulouse, 1993

    Alomar, G.: Urbanismo regional en la Edad Media: las Ordinaciones de Jaime II (1300) en el reino de M

    rcelona, 1976, 120 pp.

    Bielza de Ory, V.:” La ciudad regular aragonesa y su influencia en el urbanismo regular posterior ”. Aragón en dia, XVI , Univ. Zaragoza, Zaragoza, 2000, pp.25-43. El fuero de Jaca fue concedido o adoptado como propio pares, en el reino de Aragón y fuera de él, como Estella, Sangüesa, y el barrio de San Cernín de Pamplona en ando en 1187 Alfonso II confirmó el derecho de Jaca, hizo la siguiente declaración:”Sé que de Castilla, de Navaas tierras suelen venir a Jaca a aprender buenos fueros y costumbres y llevarlos a sus lugares”. (DEHEVERRÍA, J. Cartas de población , fueros yoordinaciones municipales de Aragón. Centro de Documlográfica Aragonesa, DGA, Zaragoza, 1990, 101 pp.) Con los fueros se llevarían también la costumbre de reacio urbano como en el ensanche de la fundación de la Jaca urbana: parcelas iguales para hombres iguales y libresa ortogonalidad.

    Plano que tuve ocasión de estudiar en 1968, por vez primera de la mano del gran medievalista D. José Mª Laclza de Ory, V.:”Estella, estudio geográfico de una pequeña ciudad navarra”. Rev. Príncipe de Viana, Pamplona, 196

    García Fernández defiende esta opinión en “Trazas urbanas…”

    Morris: “Historia de la forma urbana…”, p.171, donde, al aceptar Santa Fé como modelo, entra en contradiccióresado en la misma obra en las páginas 347-348, en las que , según hemos visto en la nota 1 no cree en mo

    usión, para justificar la traza regular de las fundaciones hispanoamericanas, sino en como empezar lo antes artiendo equitativamente el suelo con medios topográficos elementales. También Sánchez Carmona y otros histoembargo partidarios de procesos de difusión de modelos, como hemos visto en la nota 2, sostienen que el último

    ninsular de la transmisión a Hispanoamérica es el Campamento de Santa Fé

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    18/21

    Betrán, R.: El Camino de Santiago y la ciudad ordenada en Aragón, Gobierno de Aragón, 1999, Zaragoza. Prólolza, donde tuve ocasión de adelantar la posible conexión de las tesis de este arquitecto aragonés, que desarrollaba del medievalista Lacarra, con las expuestas por el geógrafo francés Bernard y las mías propias, planteadas despudo trabajo sobre “La ciudad regular aragonesa…”, op.cit., nº 9

    Bernard, G.: op. cit., nota 7

    Morris: op. cit.,p. 348 y García Zarza. op cit, p. 78.

    Fernando II de Aragón:”Instrucción dada a Pedrarias Dávila para la población de la provincia de Castilla del Oromado de R. Betrán: El camino de Santiago…, op.cit., p.89)

    Hernán Cortés: Cartas de relación de la Conquista de México. Espasa-Calpe, Col. Austral nº 543, México, 14 e0 pp.

    García Fernández: op cit, p. 213 y ss.

    Sánchez Carmona, op.cit.,p.72

    Hernán Cortés: Cartas de relación de la conquista de México. Op cit. IV Carta año 1524, pp. 213-219

    Sánchez Carmona, op cit.,p.73

    Sánchez Carmona, op cit.,p.73

    Sánchez Carmona, op.cit.,p.74

    Hernán Cortes, op. cit. IV Carta, año 1524, pp.213-219

    Sánchez Carmona, op. cit. p.73 y Hardoy, J.:” El modelo clásico de la ciudad colonial”. Simposium del proanización en América. Stuttgart, 1968

    Hernán Cortés: Instrucciones para poblar dadas en 1525. Citado por R. Betrán: op. cit. nota 7, p. 91

    Vid, García Fernández, op. cit., pp. 134 y 218

    Hernández Xochitiotzin, D.:”Comentarios a los murales del palacio del Gobierno”.  Gob. del Estado de Txcala, 1992, p.13

    Terán, F.: La ciudad hispanoamericana, op cit. p. 113

    Morris, A.E.J., op. cit., p. 335.

    Tovar de Teresa, A.: “Antonio de Mendoza y el urbanismo”, en Cuadernos de Arquitectura Virreinal , FacUNAM, México, 1985, p. 18

    Sánchez Carmona, op cit. p. 72

    Betrán, R.:  El Camino de Santiago, op cit, p. 90. De un modo más categórico rechaza el inglés Morris ( Historma urbana, pag. 376) “que la influencia de las antiguas teorías romanas en Vitruvio junto a los urbanistas y eianos de finales del siglo XV y principios del XVI fueron las razones principales en virtud de las cuales los eptaron la retícula. Los exhaustivos estudios realizados demuestran que la mayoría de tales influencias servía únia añadir una justificación intelectual a las ineludibles retículas”

    Betrán, R.: op cit., p. 92

    Betrán Abadía, R.: León Bautista Alberti y la teoría de la creación artística en el Renacimiento. Col. Of de Arquiagón. Zaragoza, 1992, 302 pp

    Betrán, R., op cit, p 83

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    19/21

    Monnet, J.: La ville et son double, op cit. Vid. nota 4

    Sánchez Carmona, J.M.: Plaza y traza de la ciudad de México en el siglo XVI. Ed. Tilde, México 1989.

    Bielza, V.:” La ciudad ortogonal aragonesa del Camino de Santiago y su influencia en el urbanismo regular pagón en la Edad Media XVI ,., pp.25-43. Universidad de Zaragoza, 2000.

    Moro, Tomás: “Utopía”. Edimat Libros.S.A.,Madrid, 1999, pp.70-72.

    Monnet, J.: op. cit., p. 27

    Comprometido con los indios hasta el extremo de elegir el apelativo de “motolinía”, por ser vocablo indígena que bre”, según Hernández Xochitiotzin, D. :Comentarios a los murales del palacio del Gobierno. Gob. del Excala, Tlaxcala, 1992,121 pp.

    Biblia: Libro de Ezequiel  48, 30

    Biblia: Apocalipsis de San Juan 21,12 y ss.

    Biblia: Libro de Ezequiel  48, 15-16

    Corboz en un magnífico artículo “Sur les sources culturelles de la grille territoriale des États-Unis” demuestrmos más allá de los precedentes locales que algunos aducen, apoyándose en retículas existentes en las anteriores lesas, adaptadas a la topografía y ni sistemáticas ni orientadas, hay argumentos a favor de tres influencias: lturiaciones romanas, la del racionalismo que inspira la Revolución francesa y la de la Biblia. En este artículo se tido utópico de la colonización del Oeste en busca de la Tierra Prometida hasta el punto de nombrar a Washingtonvo Moisés.

    Vid. cita 4: Gottman. Esta antinomia sin argumentaciones simbólicas pero con una buena explicación yrfológicos es analizada más recientemente por Morris en la Historia de la forma urbana.

    Grimal,P.:” Les villes romaines”. P.U.F. Que sais jé?, nº 657, París, 1971

    Bielza, V.:” La ciudad ortogonal…”, op. cit. vid. nota 29

    Claval, P.:” La logique des villes, Litec, col. Geog. Economique et Sociale, tome XV, Paris, 1981, 634 pp., p.495Betrán, R.: op.cit.p. 89

    Rojas Mix, M.: “ El urbanismo español como política de colonización en América Latina” en  La ville coloérique espagnole au XVIII siècle, p.347, Univ de Paris III, 198

    bliografia citada

    OMAR, G. Urbanismo regional en la Edad Media: las Ordinaciones de Jaime II (1300) en el reino de Mrcelona, 1976, 120 pp.

    RDOULAY ET BIELZA, “Pour une relecture de l’urbanisme médiéval. Processus transpirénéens d’innovatiousión” Sud-Ouest Européen, nº 8, pp. 75-81, Toulouse, 2000

    RNARD, G. L’aventure des bastides. Ed. Privat, Toulouse, 1993

    TRÁN ABADÍA, R. León Bautista Alberti y la teoría de la creación artística en el Renacimiento. Col. Of de ArqAragón. Zaragoza, 1992, 302 pp.

    TRAN, R. El Camino de Santiago y la ciudad ordenada en Aragón, Gobierno de Aragón, 1999, Zaragoza. Prólog

    lza.

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    20/21

    TRÁN, R. La forma de la ciudad. Las ciudades de Aragón en la Edad Media. Col. Of. de Arquitectos. Zaragoza, 1

    lia: Viejo Testamento. Libro de Ezequiel 

    lia: Nuevo Testamento. Apocalipsis de San Juan

    ELZA DE ORY, V. Estella, estudio geográfico de una pequeña ciudad navarra. Rev. Principe de Viana, Pamplona, 1

    ELZA DE ORY, V. La ciudad ortogonal aragonesa del Camino de Santiago y su influencia en el urbanismoterior . Aragón el la Edad Media, XVI , Univ. Zaragoza, Zaragoza, 2000, pp.25-

    AVAL, P. La logique des villes, Litec, col. Geog. Economique et Sociale, tome XV, Paris, 1981, 634 pp., p.495

    RBOZ, A. Sur les sources culturelles de la grille territoriale des États-Unis en Milieu, colonisation et déveloable. V. Berdoulay et O. Soubeyran, eds. L’Harmattan, Paris, 2000, pp.117-130

    UECA GOITIA Y TORRES BALBÁS. Planos de las ciudades iberoamericanas y filipinas. IEAL, Madrid, 1951

    LGADO ECHEVERRÍA, J. y LEDESMA RUBIO, M.L. Cartas de población , fueros y ordinaciones municipagón, Marzo, 1600. Centro de Documentación Biblográfica Aragonesa, DGA, Zaragoza, 1990, 101 pp.

    RNANDO II DE ARAGÓN. Instrucción dada a Pedrarias Dávila para la población de la provincia de Castilla 3. (Tomado de R. Betrán: El camino de Santiago…, op.cit., p.89)

    RCÍA FERNANDEZ, J.L. Trazas urbanas hispanoamericanas y sus antecedentes en la op. cit. de F. de Terán: Lpanoamericana…

    RCÍA ZARZA, E. La ciudad en cuadrícula o hispanoamericana. Universidad de Salamanca, 1996, 195 pp.

    TTMAN, J. L’Amérique. Lib. Hachette, Paris, 1965

    IMAL, P. Les villes romaines”. P.U.F. Que sais jé?, nº 657, París, 1971

    GERSTRAND, T. Innovation Diffusion as a Spatial Process. Univ. of Chicago Press, Chicago, 1968

    RDOY, J. El modelo clásico de la ciudad colonial. Simposium del proceso de urbanización en América. Stuttgart,

    RNÁN CORTÉS. Cartas de relación de la Conquista de México. Espasa-Calpe, Col. Austral nº 543, México, 14 e0 pp.

    RNAN CORTÉS. Instrucciones para poblar dadas en 1525. Citado por R. Betrán: op. cit. Nota 7, p. 91

    RNÁNDEZ XOCHITIOTZIN, D. Comentarios a los murales del palacio del Gobierno.  Gob. del Estado de Txcala, 1992.

    CORBUSIER. El Espíritu nuevo en Arquitectura, 1924

    CARRA, J. Mª. El desarrollo urbano de las ciudades de Navarra y Aragón en la Edad Media. Rev. Pirineos, nº 15-Zaragoza, 1950

    ONNET, J. La ville et son double . La parabole de Mexico. Ed. Nathan. Paris, 1993, 224 pp.

    ORO, TOMÁS. Utopía. Edimat Libros.S.A.Madrid, 1999, pp.70-72.

    ORRIS, A.E.J. Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial . Ed. Gili . Barcelon7 pp

    ESADA, S. La idea de ciudad en la cultura hispana en la Edad Moderna. Col. Geocrítica. Textos de apoyo, nº 1rcelona. Barcelona, 1992, 273 pp.

    JAS MIX, M. El urbanismo español como política de colonización en América Latina en  La ville coloniale en A

  • 8/16/2019 De La Ciudad Ortogonal Aragonesa a La Cuadricular Hispanoameric

    21/21

    agnole au XVIII siècle, p.347, Univ de Paris III, 1984

    NCHEZ CARMONA, J.M. Plaza y traza de la ciudad de México en el siglo XVI. Ed. Tilde, México 1989.

    NCHEZ CARMONA, M. Desarrollo de la ciudad en la colonia, en Las ciudades del encuentro, UAM, México, 19

    RÁN, F. La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden. CEHOPU, Ministerio de Fomento, Madrid, 1997 (r1989).

    RRES BALBÁS,L. Ciudades hispanomusulmanas. Madrid, 1985

    VAR DE TERESA, A.  Antonio de Mendoza y el urbanismo, en Cuadernos de Arquitectura Virreinal , Fac. ArqAM, México, 1985, p. 1

    TRUVIO POLIÓN, MARCO.  Los diez libros de arquitectura. Ed. de José Ortiz. Akal, Madrid, 2001 276 pp.

    Copyright Vicente Bielza de Ory, 2002 Copyright Scripta Nova, 2002

    ha bibliográfica:

    ELZA DE ORY, V. De la ciudad ortogonal aragonesa a la ciudad cuadricular hispanoamericana como proovación-difusión, condicionado por la utopía. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias iversidad de Barcelona, vol. VI, núm. 106, 15 de enero de 2002. www.ub.es/geocrit/sn/sn-106.htm [ ISSN: 1138-97

     Menú principal

    http://www.ub.es/geocrit/menu.htmhttp://www.ub.es/geocrit/menu.htmhttp://www.ub.es/geocrit/sn/sn-106.htm