De La Convivencia En La Escuela1

19
1 DE LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Transcript of De La Convivencia En La Escuela1

Page 1: De La Convivencia En La Escuela1

1

DE LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA

Page 2: De La Convivencia En La Escuela1

2

Introducción“Discriminación, apatía y desinterés, diversas formas de agresión y de violencia, subgrupos en pugna. ¿Cómo se

puede resolver o prevenir estas sitaciones desde una propuesta que promueva realmente un clima de buena

convivencia?Las situaciones disruptivas en el aula expresan un malestar

y es importante entender cuál es la lógica de su causalidad. De esta manera es necesario indagar las

causas de los hechos para poder modificarlos incorporando actitudes y recursos técnicos facilitadores de la integración grupal, que favorezcan el bienestar de las personas dentro del aula (de todas las personas sin excepción). La tarea apunta a construir la escuela como

un espacio reparador y solidario como propuesta alternativa y resistencial ante una crisis social.” (Telma

Barreiro, Conflictos en el aula. Novedades Educativas)

Page 3: De La Convivencia En La Escuela1

3

Conceptos claves Mantener la disciplina vs. promover un buen clima grupal. Prevención y resolución de situaciones conflictivas en el aula. Sanción vindicatoria vs. sanción reparatoria. Integración grupal. La escuela: ¿control o crecimiento? Autoritarismo o caos. Conductas disruptivas como síntomas. Incidencia de la autoridad en el clima grupal. Hipótesis de la multicausalidad. Exclusión, marginación, competencias: causas de conflictos. Recursos técnicos y actitudinales para la integración.

Page 4: De La Convivencia En La Escuela1

4

¿Qué es lo que altera el clima en el aula?

1. Un chico agrede a otro de alguna forma.2. Hay un alumno a quien nadie acepta ni quiere incorporar

a su grupo de juego o trabajo.3. Hay dos chicos que siempre pelean entre sí, o que

continuamente se pelean con un tercero.4. Hay dos subgrupos que demuestran antagonismo y

hostilidad mutua.5. El grupo presenta una pertinaz incapacidad o dificultad

para concentrarse en su tarea.6. Hay un chico que permanece aislado de continuo, que se

automargina, que lo marginan, etc.7. Hay chicos que interrumpen constantemente, no

controlan sus impulsos y no permiten concentrar al grupo8. ......................

Page 5: De La Convivencia En La Escuela1

5

Preguntas centrales frente a estos

hechos disruptivos ¿Qué son estos hechos disruptivos? ¿Cuáles son las causas? ¿Por qué cuesta tanto resolverlos? ¿La resolución tendrá que ver con lo individual

con lo grupal, con ambos, son hechos aislados,...?

¿Pueden prevenirse? ¿.........?

Page 6: De La Convivencia En La Escuela1

6

Son INDICADORES DE MALESTAR, “síntomas” de algo que no está bien resuelto.

En primera instancia obedecen a algún rasgo o situación peculiar de quien toma la iniciativa de la conducta perturbadora.

También existe una causalidad propia del devenir dinámico de la institución y/o del grupo que no permite contener estas tensiones individuales o darles un espacio para su resolución.

Page 7: De La Convivencia En La Escuela1

7

Dos “PARADIGMAS”

NIP Normativo Individualista Punitivo

Pone énfasis en la norma, la violación de ella y la

correspondiente sanción por la culpabilidad. Su

objeto es hacer cumplir la norma, mantener la

disciplina, castigar al infractor.

CHI Comprensivo Humanista Integrativo

La conducta se comprende en

términos dinámicos, motivacionales y

contextuales al grupo y a la institución.

Page 8: De La Convivencia En La Escuela1

8

Para hablar del CHI

El accionar del docente y de los responsables institucionales está dirigido dentro de este

paradigma, a generar las circustancias para que pueda instalarse un buen clima grupal e institucional, un ambiente de protección, comprensión y respeto, de reconocimiento

y de estímulos auténticos para el crecimiento personal.

Page 9: De La Convivencia En La Escuela1

9

Entender la causalidad ¿Por qué habrá hecho esto? ¿Por qué habrá sentido el impulso de agredir de

esta manera al compañero? ¿Por qué siempre me contesta mal? ¿Por qué no se puede quedar quieto?

Este es solo el primer paso que me puede permitir actuar de la mejor manera, entender ,no justificar o

aceptar.

Page 10: De La Convivencia En La Escuela1

10

Entender la multicausalidad Lo SOCIO CULTURAL. Lo FAMILIAR. Lo INSTITUCIONAL. Lo GRUPAL. La INDIVIDUALIDAD. El ACCIONAR DOCENTE. El ROL DE LA AUTORIDAD.

La mayoría de estas causas se encuentran interconectadas y se

potencian mutuamente.

Page 11: De La Convivencia En La Escuela1

11

Una causa importante dentro de la multicausalidad

La FALTA DE ITEGRACIÓN GRUPAL tiene relación directa con la discriminación y la competencia.

El eje competitivo, implica dejar afuera al perdedor,

al más débil, al que se presenta a los ojos de la mayoría como diferente.

Page 12: De La Convivencia En La Escuela1

12

Lo que se puede hacer

Hay dos grande herramientas:

1.Nuestras actitudes.

2.Recursos técnicos.

Page 13: De La Convivencia En La Escuela1

13

Nuestras actitudes Querer buscar causas y soluciones. Tener una actitud preventiva. Desalentar la exclusión, los rótulos y toda otra forma de

marginación y dicriminación. Presentar seguridad y madurez para liderar el grupo. Intentar actuar con coherencia, equidad y constancia. Ejercicio positivo de la autoridad, en el control y

debilitamiento o desarticulación de los mecanismoas distorsionantes del grupo.

Page 14: De La Convivencia En La Escuela1

14

Recursos y técnicas CURRICULARES: es la inclusión como objetivo

explícito de aprendizaje la integración. (acción preventiva) “Así como cuando planeamos una actividad buscamos que sea

atractiva, motivante, que ayude al desarrollo de aptitudes y al crecimiento del chico, que permita lograr el aprendizaje buscado,

debemos incorporar también como objetivo posible de éste la integración.” (Telma Barreiro. Novedades educativas 75. 1997)

Que los niños estén en tarea y focalizando en el trabajo les permite relacionarse y construir junto al

otro todos los aprendizaje, incluidos los de tipo social.

Page 15: De La Convivencia En La Escuela1

15

“AD HOC” (para el caso): Actividades que planeamos para generar un momento de encuentro y comunicación entre los chicos, donde ellos pueden hablar de sí mismos, contarse sus cosas y compartir sus alegrías, aportando al fortalecimiento de la autoestima sin que esto pase por la exacerbación del egoísmo.

Las actividades tienen que estar adecuadas especialmente a la edad de los alumnos y tipo de conflictiva que se presenta.

Page 16: De La Convivencia En La Escuela1

16

LA SANCIÓN: debe ser un acto educativo, una forma de alentar el desarrollo de la conciencia moral y también de intentar reparar en algo, el vínculo dañado.

1. No debería ser un castigo para que el responsable sufra, sino para la toma de conciencia de las consecuencia de los actos y generar respeto al otro.

2. No explicar por qué se produjeron los hechos. Explicar o entender no es justificar, aceptar o perdonar.

3. La falta de represión no es la causa del accionar incorrecto de un niño. En todo caso la falta de LIMITES cuando expresa o significa abandono, falta de continencia, cuando deja librado al niño a su suerte, cuando denota ausencia de un sistema de valores claramente definido...

Page 17: De La Convivencia En La Escuela1

17

EL DIÁLOGO Y LA MEDIACIÓN : como metodología concreta de resolución de conflictos.

1. La palabra es sanadora.2. Poder poner en palabra lo que nos pasa nos hace más

personas y nos permite crecer.3. Expresar lo que me angustia me libera y me permite

relacionarme mejor.4. Reconocer mis errores me permite empezar a cambiar.5. Resolver un conflicto no implica que alguien tenga que

perder o humillarse, reconocer mi responsabilidad sobre algo me hace ganar, me hace libre.

6. En una buena mediación las dos partes salen ganadoras y transformadas, ya no son las mismas.

7. Que la víctima pueda comprender al victimario es un acto de amor y solidaridad, sin quitar responsabilidad.

8. Que se pueda reconocer la responsabilidad y que se pueda perdonar nos perfecciona como hombres.

Page 18: De La Convivencia En La Escuela1

18

LA DINÁMICA GRUPAL : el grupo puede ayudar y contener al niño (incluso a niños con dificultades personales), así como también puede hostigarlo y profundizar su malestar. Esto tiene que ver con la dinámica grupal y con la matriz vincular que predomine.

1. La dinámica del grupo requiere de un trabajo pedagógico.

2. El conocimiento y las relaciones sanas entre los integrantes del grupo favorecen el autoconocimiento y la autoestima.

3. Ignorar la incidencia de lo grupal en el aprendizaje es empobrecer el proceso de desarrollo sano de los alumnos.

Page 19: De La Convivencia En La Escuela1

19

“...la escuela, al menos en su formulación programática y en sus ideales manifiestos, no es

una institución dedicada al control sino al crecimiento y a la educación de su miembros, al

aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades y al desarrollo de aptitudes; para todo ello necesita generar un buen clima institucional y

grupal, que no pase por la represión sino por la armonización de sus funciones y de sus

miembros; necesita generar mecanismos para ejercer maduramente la libertad, mecanismos de

autoregulación y autonomía moral, antes que individuos sometidos a la autoridad o temerosos del castigo.” (Telma Barreiro. Novedades educativas, N° 75, 1997)